Una mascota no es un regalo desechable, sino un miembro de la familia

La mayoría de las mascotas, como perros y gatos, que funcionan como  regalo en estas fechas navideñas, meses después terminan abandonados en la calle y sin familia. 

Al respecto Adrian Rodríguez Granada, director administrativo del Hospital Veterinario UNAM-Banfield, dijo que los caninos y felinos se vuelven el obsequio perfecto de Santa Claus y los Santos Reyes, pero que desafortunadamente suelen ser un regalo sin consultar a todos los miembros de la familia.

Por ello, es muy importante que antes de incorporar una mascota al núcleo familiar, se tenga una conversación con el médico veterinario para orientar a la familia sobre cual es el animal más adecuado para sus capacidades, que es lo que implica y que conozcan sus responsabilidades. 

Desafortunadamente, cuando llega la mascota a casa, y no fue una decisión concensuada con todos los miembros de la familia puede haber problemas de abandono, así los caninos y felinos terminan en la calle sin ser esterilizados y sufriendo su nueva condición de calle.

Esto desencadena en problemas de reproducción innecesaria, además de toda la contaminación generada por las heces fecales, añadió Rodríguez Granada.

Especialistas de UNAM-Banfield recomiendan tomar una decisión inteligente y que haya sido pensado, porque prácticamente incorporar a un perro o gato en casa es cómo tener un hijo que va a durar entre 15 y 16 años, incluso algunos bien cuidados llegan a 22 o 23 años.

No obstante, si por algún motivo se tomó una decisión precipitada, se aconseja acercarse a un lugar donde ayuden a colocarlos en un nuevo hogar que si tenga la capacidad de quererlo y acogerlo en el núcleo familiar, concluyó.

Tec de Monterrey organiza congreso de innovación educativa

Del 10 al 12 de diciembre de este año, tendrá lugar el 5° Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), organizado por el Tec de Monterrey, donde se hará énfasis en las tendencias y prácticas enfocadas en la innovación de la enseñanza que impulsa la educación a nivel global.

El programa de actividades aborda el futuro de la educación, la innovación de los métodos actuales de enseñanza, la mejora e inclusión de la tecnología dentro de las áreas didácticas, y la generación de filosofías de liderazgo. Con esto, el CIIE será un escaparate en donde se discutirán y analizarán las tendencias más relevantes en lo formativo para mejorar e impulsar la excelencia educativa en un futuro próximo.

Estas actividades han sido diseñadas para el intercambio de ideas por parte de rectores, directivos, profesores, consultores, emprendedores y funcionarios públicos de más de 500 instituciones vinculadas con el sector educativo. Además de contar con la presencia de más de 3 mil 500 líderes internacionales y más de 650 organizaciones y empresas como participantes.

Asimismo, el CIIE contará con la presencia de científicos, directores de instituciones, catedráticos e investigadores, entre los que destacan: Carl E. Wieman, Premio Nobel de Física 2001, Esther Wojcicki, vicepresidenta del Consejo Consultivo de Creative Commons y Global Educator Award 2016, y Fred Kofman, asesor en Desarrollo de Liderazgo en Google, entre otros.

 De esta manera, durante tres días, el CIIE será espacio clave para generar diálogo y creación de conocimiento colaborativo entre profesionales de la enseñanza, a través de conferencias, talleres, paneles y mesas.  Este evento contribuye al análisis global de la educación y acerca a los profesionales a las mejores experiencias para ofrecer una educación integral que permita el desarrollo de líderes competitivos acorde a los requerimientos del futuro.

2018, el año de las mujeres

El papel de la mujer durante el 2018 fue relevante en varios ámbitos del escenario nacional e internacional. Nelly Lucero Lara Chávez, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, realizó un recuento de los temas feministas más importantes que se desarrollaron en el año. Destacó el auge del movimiento #MeToo encaminado a la denuncia de los casos de violencia sexual en contra de las mujeres.

El movimiento, promovido por la activista afroamericana Tarana Burke, llegó a México gracias a los testimonios públicos de mujeres actrices, cuya difusión abrió la posibilidad de denuncias públicas. Además, mujeres que trabajan en los medios de comunicación (Carmen Aristegui) abrieron los micrófonos para que se conociera la situación que en materia de derechos de género se vive.

Asimismo, en nuestro país se ha discutido la viabilidad de la corresponsalía de género, figura que nació en España con el propósito de erradicar la desigualdad de género al interior de los medios de comunicación, y así, mejorar y planificar la cobertura actual.

Una figura con agencia que tenga la sensibilidad y la perspectiva de género para hacer contenidos diferenciados es muy importante. “En los medios abunda una mirada androcéntrica y debe haber una forma distinta de mirar el mundo, ya estamos acostumbrados a pensar que los hombres son los protagonistas en la construcción de la cultura y las mujeres pareciera que están en una condición mucho más pasiva”, explicó la experta.

Además, la matanza de estudiantes de Tlatelolco cumplió 50 años. En materia de feminismo, permite reconocer el papel de la mujer en los movimientos sociales, estudiantiles y su protagonismo en el escenario público.

El 2018 fue año electoral. En la contienda hubo una candidata a la Presidencia de la República, Margarita Zavala, quien declinó. Asimismo, la doctora en Ciencias Políticas y Sociales refirió que se cumplieron 60 años de reconocer el voto de la mujer a votar y ser votada.

“Derivado del proceso electoral, hoy se cuenta con dos mujeres gobernadoras en distintas entidades: Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México y Martha Érika Alonso en Puebla, un hecho histórico, además de reconocer la afluencia de mujeres que asistieron a votar el pasado 1 de julio”.

Por otro lado, Lara Chávez expresó que la violencia de género se presenta en distintos escenarios, en ese sentido, uno de los retos del nuevo gobierno tendrá que ver con la participación más activa de las mujeres para ayudar a desmontar la violencia que recae sobre ellas. Presentarse en todos los espacios políticos, académicos o en cualquiera donde pueda generarse algún tipo de modificación, “hay que llegar a los espacios y tomarlos, crear cambios sustanciales a nivel político, social y familiar para que la cultura se transforme en general”.

Un tema que causó polémica durante el 2018 fue la despenalización del aborto. Al respecto, Lara Chávez mencionó que un tema fundamental será erradicar cualquier lectura paternalista del Estado sobre el cuerpo de las mujeres. “El hecho de que se vaya transformando a nivel cultural y legislativo la lectura que se tiene sobre el aborto no como un asesinato, sino como una decisión que recae fundamentalmente sobre las mujeres será fundamental para transformar la situación ante la cual nos encontramos”, finalizó la experta.

Entre el proteccionismo estadounidense y la ultraderecha brasileña

El 2018 está por terminar. Doce meses de elecciones presidenciales, referéndums, guerras comerciales y problemas sociales. El más importante de ellos, quizá, el drama migratorio de cientos de centroamericanos que huyen de condiciones de pobreza extrema y violencia para buscar cumplir el “sueño americano”.

María Cristina Rosas González, doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, refirió que lo más relevante en el ámbito internacional de 2018 fue la política exterior de Estados Unidos. El aislacionismo de Trump, la guerra comercial que impulsó con sus socios en temas como el acero y el aluminio “no eximió a sus socios, ni siquiera con los que tiene tratados de libre comercio comerciales”, afirmó.

Estados Unidos fue proteccionista y dejó en claro su postura de no negociación con la comunidad internacional. La especialista refirió que hubo confrontaciones constantes con Rusia; China se posicionó en lo económico y trató de evitar aquéllas porque hay una fuerte dependencia económica, “no le ha quedado responder con medidas comerciales punitivas ante los dichos y hechos de Trump”.

Por otro lado, a Rusia le cayó bien la crisis de la Unión Europea y el aislacionismo del presidente americano, “si se puede decir que hubo un ganador en la política internacional en el 2018, este sería Rusia”, señaló Rosas González.

Asimismo, con la decisión de trasladar la embajada de Estados Unidos en Israel, de Tel Aviv a Jerusalén, Donald Trump buscó un reposicionamiento de su nación en Medio Oriente. La apertura de la nueva sede diplomática tuvo lugar mucho antes de lo esperado después de que en diciembre de 2017, el presidente estadounidense anunció el cambio de ubicación tras reconocer a Jerusalén como la capital de Israel.

Para la académica de la  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, fue un cambio apresurado, derivado de las presiones del Lobby judío y el reposicionamiento al que Trump aspira, razón que también lo ha llevado a decisiones como salir de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “violentó el orden internacional, ha brincado a las Naciones Unidas y tomado decisiones unilaterales”.

Este año, Estados Unidos vivió sus elecciones legislativas y Trump echó mano de decisiones vistosas, “siempre dio el mensaje al electorado que es un presidente que da el manotazo en la mesa”.

A diferencia de 2016 cuando el mapa electoral de Estados Unidos le dio un triunfo aplastante a Trump y los republicanos, las elecciones legislativas del martes 6 de noviembre de 2018 fueron significativas porque pusieron a prueba la popularidad del empresario y se definió que en los últimos años de su presidencia gobernará con un Congreso opositor.

Si bien, meses antes se pensó que iba a salir bien librado de las también llamadas elecciones de medio término, sin embargo, “vimos que tuvo muchos problemas con la comunidad internacional, no sé hasta donde estos problemas pudieron provocar o invocar el nacionalismo estadounidense, la apuesta de Trump fue recuperar o mantener por lo menos el voto duro de quienes lo llevaron a la presidencia, basándose en que prometió muchas cosas pero sólo cumplió algunas y la mayoría no ha podido”.

Latinoamérica

Por otro lado, América Latina tuvo problemas convulsos. Destaca la crisis económica de Argentina que arrancó el año con un tipo de cambio de 20 pesos el dólar y ahora está en 40; aunado al triunfo de Jair Bolsonaro en las elecciones brasileñas, un candidato de ultraderecha que ha generado preocupación en todos los círculos políticos.

Brasil es un país relevante en la política mundial y tiene incidencia en varios países del cono Sur, habrá que esperar cómo se constituye, expresó la especialista.

Centroamérica sufrió un deterioro. Su expresión más clara: el fenómeno migratorio que ha afectado directamente a México y Estados Unidos, “este panorama ha dejado a nuestro país en una situación muy incómoda con el propio Estados Unidos y con países de centro”.

México y la llegada de AMLO

En nuestro país, lo más relevante fue la victoria de Andrés Manuel López Obrador, político de izquierda que llega al gobierno con un énfasis en la agenda social. Llega porque sus competidores fueron defenestrados, criticados y hubo un hartazgo social, el canibalismo que se dio en los partidos tradicionales y la esperanza de un cambio son los factores que llevaron a López Obrador a la presidencia.

En ese sentido, hay mucha expectativa en su gobierno, las encuestas hoy día muestran un 66 por ciento de aprobación.

Los retos

Los retos del nuevo gobierno que inició el 1 de diciembre serán la seguridad, donde AMLO ha mostrado una postura polémica, “la Ley de Seguridad Interior fue una ley muy impugnada, muy malhecha, va a reproducir el modelo de Calderón y Peña Nieto, seguirá utilizando a las Fuerzas Armadas. El reto es formar mejorar policías que se hagan cargo de las tareas de seguridad pública pero parece que eso no está en la agenda del presidente”, expresó Rosas González.

Por otro lado, la experta en Relaciones Internacionales expresó que ve una relación tensa con el gremio empresarial mexicano, en un principio por la consulta que se hizo sobre el nuevo aeropuerto y el Tren Maya.

“Está formando una figura no del todo adecuada, la gente vota en condiciones muy laxas, sin identificarse y nosotros tenemos canales y mecanismos adecuados como el INE, seguir haciendo consultas me parece arriesgado porque violenta a las instituciones, no tienen ningún valor, es raro y se presta a poca transparencia y otras cuestiones que una democracia no necesita”, explicó.

Hay que utilizar las instituciones que tanto trabajo han costado crear para fortalecer la democracia.

En ese contexto, otro reto será la mayoría de Morena en el Congreso porque pueden mayoritear, aunque señalaron que no lo van hacer pero es algo poco probable, sobre todo, porque varios de ellos se colgaron de López Obrador para llegar a los puestos que hoy ocupan, “en las democracias es importante que se tengan opiniones divergentes”.

Hoy día, es la figura que acapara todos los medios de información, “hay un vacío de poder muy fuerte que se deriva de esta larguísima transición, desde las elecciones hasta el momento que el presidente asume el cargo”.

Con respecto a lo que hará con el problema migratorio, López Obrador hizo un pronunciamiento para mejorar las condiciones de los países centroamericanos, y quizá abrió una puerta para la cooperación y las políticas de desarrollo con esa región.

Sin embargo, se ha dicho que hay una especie de pacto entre México y Estados Unidos para que nuestro país se haga cargo de la crisis migratoria, algo que para la especialista es muy grave porque los migrantes quieren llegar al vecino del norte, y en el supuesto caso de que México los quiera contener generaría un problema de seguridad nacional severo.

En el plano económico, lo primero que hereda el presidente electo es un tratado comercial forzado, con los términos que Estados Unidos quería y lleno de tropiezos durante su negociación, que se firmó en el marco de la cumbre del G20, a un día de su toma de protesta como presidente de la República.

“La estrategia de López Obrador siempre fue dejar que se llevara a cabo el tratado, si algo sale mal en la negociación y si hay problemas serios siempre podrá decir: yo no lo negocié, lo hizo la administración que nos antecedió y así deslindarse”, explicó la especialista.

Sin embargo, tendrá que hacer operación cicatriz con Canadá, una relación que se fracturó a raíz de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, ya que en un primer momento se había logrado un acuerdo bilateral logrado entre México-Estados Unidos y se excluyó a Canadá.

“A nuestro país se le usó para presionar al principal socio de Estados Unidos, Canadá, pero esta decisión respondió a varias necesidades, la primera de ellas, concretar algo en vísperas de las elecciones legislativas de noviembre. Donald Trump necesitaba algo para presentarse ante el electorado como un presidente que ha cumplido sus promesas de campaña, que promueve el empleo y el ingreso”.

Del lado de México, Peña Nieto buscó dejar resueltos diversos temas antes de que terminara su periodo, “estaba necesitado de dar una noticia, la campanada de algún acierto de su gobierno ya que su posición fue de franca debilidad, el desprestigio del partido político y del régimen sólo da cuenta de la debacle de la clase política y su partido”.

AMLO contra la corrupción

Otro reto del nuevo presidente será la lucha contra la corrupción, que fue una frase que tomó como bandera y si no cumple en ese tema tendrá problemas. “Dice que no habrá corruptos pero la semana pasada dijo que no quería hacer cacería de brujas, ¿los está perdonando entonces?”.

Además de las grandes expectativas que hay en México sobre el nuevo gobierno, éstas se reproducen en América Latina. Habrá una derecha recalcitrante en Brasil, una izquierda progresista en México y puede haber desencuentros entre estos países, “veremos cómo inician los primeros días de gobierno y los del 2019”, finalizó la experta universitaria.

Día uno

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/i8JqGdJvHg0″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El día esperado llegó. Las calles de la Ciudad de México denotaban una momentánea sensación de tranquilidad. Aguardaban un gran festejo.

Actores, invitados, escenario, todo había sido preparado desde años atrás. El grito ahogado estaba a punto de estallar, y tras bambalinas, un movimiento del tamaño de México preparaba su mayor actuación.

Ni los arreglos decembrinos que adornaban los principales edificios del zócalo capitalino parecían suficientes para darle la bienvenida al generador de la cuarta transformación. Habría que vestir con playeras, gorras y banderas el corazón de la ciudad. Y así, el rostro del principal actor plasmado en cada uno esos artículos se convertía en la gran sensación.

Las horas de espera entre el cansancio y el calor marcaban el ritmo de un suceso sin precedentes: la izquierda en la política mexicana había elegido el 2018 para conquistar la silla presidencial.

No por nada coreaban los presentes: “Juntos haremos historia”.

Entre la vendimia de diferentes artículos de celebración y carritos de comida, los invitados a la celebración “apartaban” y “relevaban” sus lugares con familiares y amigos.

Pero no todo era festejo. Entre los hombres, mujeres, niños y ancianos procedentes de todas partes de la República, había quienes cuestionaban las promesas de campaña del actual Presidente de la nación.

En un lado de la plaza, un grupo de personas yacía sentada en el piso. Uno de ellos se paró y saludó a un chico que se les acercaba presurosamente.

– “¿Ya tan temprano? Me cae que tú sí eres de los que cree que a partir de hoy el precio de la gasolina va a bajar, ¿verdad?

– “¡Cálmate! Nada de lo que ha prometido se hará de la noche a la mañana”, le respondió.

Mientras en el escenario se presentaban bailes folklóricos de los diferentes estados del país, los cánticos no dejaban de sonar. “¡Es un honor estar con Obrador! ¡Sí se pudo, sí se pudo!”.

Minutos pasados de las cinco de la tarde, las puertas de Palacio Nacional se abrieron para dar paso al primer mandatario. Él saludaba y le sonreía a la masa. En su recorrido hacia la tarima principal, los fanáticos preparaban sus teléfonos celulares y cámaras fotográficas para grabar el gran momento.

Andrés Manuel López Obrador recibió de ellos felicitaciones y hojas de papel con peticiones personales. En algunos puntos se detuvo para platicar con algunos y estrechar sus manos. De repente, entre la multitud, un hombre gritaba: “No tienes derecho a fallar, Andrés”. Y continuaba: “No te olvides de nosotros”.

AMLO subió al escenario. Después de recibir el bastón de mando de parte de los pueblos indígenas, ofreció un discurso al pueblo de México. “No me dejen solo, porque sin ustedes no valgo nada”, recalcó en medio de un Zócalo a punto de reventar.

De esta manera iniciaba el día uno de este mandato presidencial.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”54234,54235,54236,54237,54238,54239,54240,54241,54242,54243″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

Niños migrantes, la suerte de viajar solos

El movimiento migratorio proveniente de países de Centroamérica como Honduras, El Salvador y Guatemala, es resultado de las diferentes problemáticas en las que se encuentran los pueblos de estas naciones.

Más que un fenómeno migratorio, es un desplazamiento forzado. Es decir, la delincuencia organizada, la desigualdad y la pobreza a la que se enfrentan día con día los obliga a buscar en otros lugares mejores condiciones de vida.

En ese sentido, México se ha convertido en un país no solamente de tránsito y origen, sino de destino migratorio y una especie de repositorio de historias de vida centroamericanas.

Al respecto, Gabriela Ruiz Serrano, investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, refirió que en el año 2015 170 mil migrantes fueron detenidos en territorio nacional, de los cuales, alrededor de 24 mil fueron niñas, niños y adolescentes. Lo alarmante del caso, recalcó, es que el 50 por ciento de ellos venían no acompañados, es decir, viajaban sin el cuidado, resguardo o tutela de un adulto.

“Este fenómeno migratorio viene engranado con irregularidades migratorias y con delitos que atentan a la dignidad humana. Si bien, esta opacidad de la información obstaculiza el tener estadísticas claras, hoy se sabe que en México el 97 por ciento de las personas que migran de estos países están pasando por el territorio nacional”.

De acuerdo con la investigadora universitaria, las condiciones a las que se enfrenta la niñez migrante en su paso por el territorio nacional están estrechamente ligadas a situaciones de violencia. Muchos niños y niñas son captados para el tráfico de órganos o para enlistarlos en el crimen organizado.

Las niñas, por ejemplo, generalmente son utilizadas para la pornografía o turismo sexual, por lo que es muy común y fácil no volver a saber nada de ellas. La suerte de los niños no dista mucho de este tipo de vejaciones. Al carecer de documentos y de redes de apoyo significativas que los sostengan, son utilizados para la mendicidad forzada o para realizar trabajos agrícolas o delictivos.

Urge, pues, fomentar el respeto de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes con un enfoque integral y con perspectiva de derechos humanos, como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que tiene por objeto reconocer a éstos como titulares de derechos y garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de sus derechos humanos conforme a lo establecido en la Constitución mexicana, así como diferentes organismo y comisiones nacionales e internacionales que enlistan una serie de derechos a los cuales tienen que acceder.

Sin embargo, Ruiz Serrano apuntó que entender el éxodo y, por ende, hacer valer los derechos de los niños migrantes, requiere de un ejercicio real de sensibilidad y empatía, “y pensar que atentar contra ellos es atentar contra la humanidad”.

“Debemos poner al centro sus necesidades y generar no solamente protocolos de actuación, sino estrategias de política pública que nos sumerjan a atender sus necesidades. Se requiere, pues, de toda una voluntad política con el fin de generar condiciones adecuadas para evitar que salgan de sus países de origen.

Al respecto, la Escuela Nacional de Trabajo Social realiza una serie de investigaciones sobre la trata de personas y el fenómeno migratorio. Para los universitarios, los trabajadores sociales son fundamentales para identificar y sobre todo, “colocarse en una posición ética y comprometida frente a las exigencias y requerimientos de la niñez migrante no acompañada”.

No es un problema aislado ni una situación que tenga respuestas fáciles. A pesar de que saben que transitarán por condiciones de extrema violencia, arriesgan la vida en el afán de salvar la vida.

Recordó que en una de tantas entrevistas que realizaron, una investigadora relató la historia de un niño de 12 años que viajaba sin la tutela de nadie a bordo de “La Bestia”.

“Presenció el desafío al cual se enfrentó una pareja con su hijo recién nacido. Al no cubrir el total de la cuota que les exigían para seguir viajando, tuvieron que ver cómo echaban a las vías del tren a su bebé. Nadie hizo nada. El miedo era mucho más grande y fuerte que los mismos delincuentes. El niño sólo dijo: ‘Yo cuando vi que aventaron al bebé sí sentí muy feo, pero yo pensé que ellos, por ser pareja, podrían tener más hijos y si a mí me matan, ¿quién me vuelve a hacer?’”.

Historias como esa sobran. Basta con saber que las mujeres tienen fecha de caducidad. Son tan vulnerables a cualquier situación que su preocupación no se centra en ser violadas, sino en evitar quedar embarazadas. Pero la percepción del ser humano en torno a la migración a veces suele ser muy indiferente. No por nada hoy en día se habla del concepto aporofobia (miedo y rechazo hacia la pobreza).

“Hay gente que piensa que no hay nada que se le pueda quitar a un migrante. Pero se equivocan. Bien lo dice Alejandro Hernández en Amarás a Dios sobre todas las cosas. Sí hay algo que se le puede quitar: un grito de dolor”, finalizó la académica.

La liturgia del pueblo: AMLO presidente

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1565224137233-f77ad990-ae76-4″ include=”54060,54147,54146,54145,54144,54143,54142,54141,54140,54139,54138,54137,54136,54135,54134,54133,54132,54131,54130,54129,54128,54127,54126,54125,54124,54123,54121,54120,54119,54118,54117,54113,54112,54111,54108,54104,54103,54102,54096,54095,54094,54093,54092,54091,54090,54089,54088,54087,54086,54085,54084,54083,54082,54081,54080,54079,54078,54077,54076,54075,54074,54073,54072,54071,54070,54069,54068,54067,54066,54065,54064,54063,54062,54061″][/vc_column][/vc_row]

Los retos del nuevo gobierno

 

A horas de que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reciba la investidura presidencial y proteste ante el Congreso para asumir el poder en México, hay mucha expectativa respecto a su gobierno. Las encuestas muestran un 66 por ciento de aprobación de AMLO, en contraste, sólo un 20 por ciento aprueba la gestión de Enrique Peña Nieto.

Pero el reto del nuevo gobierno que inicia este 1 de diciembre será la seguridad. “López Obrador ha mostrado una polémica postura. La Ley de Seguridad Interior fue una ley impugnada, muy malhecha, va a reproducir el modelo de Calderón y Peña Nieto, seguirá utilizando a las fuerzas armadas. El reto es formar, mejorar policías que se hagan cargo de las tareas de seguridad pública, pero parece que eso no está en la agenda del presidente electo”, expresó Cristina Rosas González, doctora en Relaciones Internacionales por la UNAM.

Paralelo al tema de la seguridad, el reto del nuevo gobierno también está en erradicar la corrupción. “Dice que no habrá corruptos, pero la semana pasada declaró que no quería hacer cacería de brujas, entonces ¿los está perdonando?”. Por tanto, muchas de las cosas que prometió en campaña difícilmente las podrá hacer, sin embargo, habrá que esperar, aseveró la investigadora universitaria.

Del mismo modo, Rosas González dijo que las expectativas que hay en México sobre el nuevo gobierno son replicadas en América Latina. Empero,  la derecha recalcitrante que pronto se instalará en Brasil, tendrá un desencuentro con aquellos países con gobiernos de izquierda progresista, como el que está por comenzar en México.

De acuerdo con su análisis, se suscitará un énfasis en los programas sociales que habrá de verse cómo se lleva a cabo. Refirió que ve una relación tensa con el gremio empresarial mexicano debido a la consulta que se hizo sobre el nuevo aeropuerto y el Tren Maya.

“Está formando una figura no del todo adecuada, la gente vota en condiciones muy laxas, sin identificarse, y nosotros tenemos canales y mecanismos adecuados como el INE. Seguir haciendo consultas me parece arriesgado porque violenta a las instituciones, no tienen ningún valor, es raro y se presta a poca transparencia y otras cuestiones que una democracia no necesita”.

Otro de los retos será el papel que jugará la mayoría de Morena en el Congreso, ya que pueden “mayoritear”. Aunque señalaron que no lo van hacer, esto es algo poco probable, sobre todo “porque varios de ellos se colgaron de López Obrador para llegar a los puestos que hoy ocupan y en las democracias es importante que se tengan opiniones divergentes”.

Con respecto al problema migratorio, la especialista detalló en torno al pronunciamiento que López Obrador hizo para mejorar las condiciones de los países centroamericanos donde, quizá, abrió una puerta para la cooperación y políticas de desarrollo con Centroamérica.

En ese contexto, se ha dicho que hay una especie de pacto entre México y Estados Unidos para que nuestro país se haga cargo de la crisis migratoria, algo que es muy grave. “Los migrantes quieren llegar a Estados Unidos y en el supuesto caso de que México los quiera contener, generaría un problema de seguridad nacional muy severo”.

Por otro lado, en el plano económico, Rosas González declaró que lo primero que hereda el presidente electo es un tratado comercial forzado, “con los términos que Estados Unidos quería y lleno de tropiezos durante su negociación, y que se firma en el marco de la cumbre del G20, a un día de su toma de protesta como presidente de la República, por lo que, si algo sale mal, siempre podrá decir: ‘Yo no lo negocié, lo hizo la administración que nos antecedió’ y así deslindarse”.

El poder raramente investiga al poder

En el siglo XXI no sólo las grandes cabeceras periodísticas fijan los temas de la agenda pública. Animal Político, un medio digital con 20 personas y con ocho años de existencia, logró que la ciudadanía hablará de empresas fantasma y de recursos públicos que se hicieron humo.

Nayeli Roldán, Miriam Castillo y Manuel Ureste revisaron y sistematizaron, como apunta Daniel Moreno, en el prólogo del libro “La estafa maestra”, 73 convenios de dependencias públicas, presentaron más de 500 solicitudes de información, viajaron a 6 estados, hicieron más de 100 entrevistas e investigaron a 186 empresas.

Fue un trabajo de equipo, multidisciplinario. En entrevista con UNAM Global, Nayeli Roldán señala que en un medio nativo digital no basta con que el texto esté bien reporteado y bien escrito. Se necesita seducir al lector. Ya no hay espacio para el lobo solitario que investigaba por su cuenta y no compartía la información con sus colegas. Investigar requiere de trabajar en equipo, sumar los conocimientos y la especialización de cada uno de los colaboradores.

Añade que fue muy importante el trabajo del “equipo millenial”. Para esta investigación se requirió elaborar una base de datos de 13 mil celdas de Excel que fueron llenadas a mano y que les llevó cinco meses.  Participaron el editor de audiencia, la Community Manager, la editora general, y se diseñó una estrategia de redes sociales. Toda una estructura que eligió nombre y color de identidad.

Durante cuatro meses leyeron las auditorías, lo hacían en sus tiempos libres, las horas extras del periodista de investigación. Después otros cuatro meses para investigar a las empresas y visitarlas.

Se apostó por el periodismo de investigación. Había un trabajo precedente en Animal Político, el reportaje escrito por Arturo Angel: Las empresas fantasma de Duarte.

Nayeli Roldán recuerda que su compañero Manuel Ureste le dijo durante el transcurso de la investigación: ¿Sí sabes con quién nos estamos metiendo?  Sabían que estaba implicado el círculo cercano del presidente.

Manuel Ureste es contundente: “El poder raramente investiga al poder y mucho menos lo sanciona y lo castiga”. Cuando le recordamos que en el libro se acota que nadie ha pisado la cárcel, sonríe y precisa: “por ahora”. Recuerda el titular de El País sobre La estafa maestra, que ganó el Premio Ortega y Gasset: “La investigación que debió cimbrar al país y no lo hizo” y afirma: “Si lee uno los perfiles de los implicados, se entiende por qué no ha pasado nada”.

Concluye que quisiéramos ver a los titulares de las 11 dependencias implicadas dando explicaciones sobre los 7 mil millones desaparecidos.

Los números de la violencia contra las mujeres

ONU-Mujeres, entidad de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas, define la violencia contra las féminas como todo acto que les produce o puede producirles daño en su salud física, sexual o mental. En su expresión más grave, esta violencia ocasiona la muerte.

Más aún, los criterios sociales y culturales, las normas jurídicas y la legislación preponderantes sirven para justificar, tolerar o permitir la violencia e incluso culpar a las mujeres, a quienes se considera también como subordinadas a los hombres.

A nivel mundial, las formas más comunes de violencia contra la mujer son:
• La infligida por la pareja y otras formas de violencia familiar
• La violencia sexual, la mutilación genital femenina
• El feminicidio, incluidos los asesinatos en defensa del honor y los relacionados con la dote
• El tráfico de personas que incluye la prostitución forzada, la explotación económica de niñas y mujeres
• La violencia en situaciones de emergencias humanitarias y de conflictos bélicos

Estimaciones de ONU-Mujeres y de la Organización Mundial de la Salud, indican que en el mundo:
– El 35 por ciento de las mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual.
– Seiscientos cincuenta millones de mujeres y niñas se casaron antes de cumplir los 18 años.
– Doscientos millones de mujeres y niñas han sufrido la mutilación genital femenina.
– Quince millones de adolescentes (de 15 a 19 años) fueron obligadas a mantener relaciones sexuales forzadas.
– Una de cada tres estudiantes (de 11 a 15 años) fue acosada por compañeros en el centro educativo.
– En el 38 por ciento de los asesinatos cometidos contra mujeres, el agresor fue su pareja masculina.
– Sólo el 22 por ciento de los escaños parlamentarios es ocupado por mujeres.
– El salario de las mujeres es 24 por ciento inferior al de los hombres, aunque realicen las mismas tareas.
– El 23 por ciento de las mujeres no heterosexuales han sufrido violencia física y/o sexual fuera de su relación sentimental.
– Las mujeres o niñas con discapacidad tienen entre dos y cuatro veces más riesgo de ser víctimas de violencia.
– Menos del 40 por ciento de las mujeres víctimas de violencia buscan ayuda.

“No basta con documentar la barbarie, hay que encontrarle una explicación”

En México hay una crisis generalizada de violencia contra la mujer, señala la periodista Lydiette Carrión. Agrega, en entrevista con UNAM Global, que hay una crisis de seguridad que no está presente en las discusiones nacionales e internacionales sobre lo que está pasando en México. No hay una evaluación certera y profunda para atacar esto. Los cuerpos de justicia están rebasados, en números, capacidad, herramientas, formación, preparación, herramientas de sensibilización. Acota que hay una insensibilidad de la policía, de los Semefos.

En los feminicidios que documenta Lydiette Carrión en su libro “La fosa de agua. Desapariciones y feminicidios en el Río de los Remedios” hay una presumible participación del crimen organizado y “uno nunca sabe en donde termina esta incompetencia, en estar rebasados por el trabajo y donde empieza la colusión o interferencia con investigaciones”.

En la profundidad del Río de los Remedios, en medio del olor putrefacto, de la basura, del olvido, yacen las esperanzas de muchas familias mexicanas. De ese río de aguas negras se extrajeron en el 2014, “40 restos, 39 cuerpos o seis mil restos óseos”.

Con el hallazgo termina la espera de las familias. Y también su lucha en otras cañerías, las del sistema burocrático de justicia mexicano. Quienes pierden a una hija saben que la vida se les va en un hilo. Quienes revisaron fotografías para corroborar si su familiar había aparecido muerto ya no podrán “desver” esas imágenes. Con la angustia llegan las dudas, las llamadas telefónicas, las extorsiones, las amenazas. De pronto se convierten en investigadores privados, tienen que volverse expertos en trámites legales y en ocasiones abandonar su trabajo. Buscar a un desaparecido es una ocupación de tiempo completo.

Las noches se vuelven interminables y un pensamiento se vuelve constante: “Es como si se la hubiera tragado la tierra”. La periodista Lydiette Carrión se dio a la tarea de hacer una investigación que le llevó años y que se convirtió en su tesis profesional y en libro citado. Retrata también a los padres que se enfrentaron a la revictimización de sus hijas. En la mayoría de los casos se responsabilizaba a la víctima de su propia desaparición, involucrándolas con drogas o insinuando que estaban embarazadas y huyeron con el novio.

Carrión pasó noches sin poder dormir mientras revisaba los expedientes, platicó con las familias, conversó con expertos sobre el tema. En entrevista comentó que no se trata sólo de documentar la barbarie, también se necesita encontrar una explicación. Y una de ellas es que somos “una sociedad feminicida”. Eso que ya no se podrá “desver” son criminales que violaron y descuartizaron a mujeres, las engancharon para vender droga y no dudaron en levantarlas y desparecerlas. Para que esto ocurra, escribe la periodista, “lo único que se requiere es una sociedad, una cultura, un sistema que lo permita y lo aliente. Una cultura misógina, un continuum de violencia machista que va del acoso callejero, el embarazo adolescente, la violencia doméstica, y termina con bandas que se dedican a levantar adolescentes, torturarlas sexualmente y matarlas”.

Son las universidades las instituciones con mayor credibilidad para los mexicanos

Por segundo año consecutivo, las universidades mantienen un nivel alto de credibilidad entre los mexicanos con 7.4 de calificación, de acuerdo con el documento México: confianza en instituciones 2018, elaborado por Consulta Mitofsky.

En ese contexto, en segundo y tercer lugar se ubican la Iglesia (7.2) y el Ejército (7.0). Asimismo, debido a los comicios federales de julio pasado, el Instituto Nacional Electoral (INE) y los partidos políticos incrementaron su confianza ocho y siete décimas, respectivamente.

Sin embargo, los ciudadanos mexicanos reprueban a seis instituciones: Policía, Sindicatos, Senadores, Presidencia, Diputados y Partidos Políticos. Las últimas tres entidades registran un empate en 5.1 de calificación.

Además, Consulta Mitofsky destacó que por primera vez se midió la confianza en las Redes Sociales, las cuales están empatadas con los medios de comunicación y las estaciones de radio. Dichas instituciones se catalogan como de Confianza Media con 6.9 de aceptación.

Finalmente, la empresa de investigación en opinión pública acotó que en 2017 se registró en 35 por ciento al grupo de ciudadanos Antisistémicos, quienes muestran un rechazo generalizado a las instituciones. En este año, ese dato disminuyó a 28 por ciento (el menor en tres años), debido a los resultados del proceso electoral.

Desafio universitario

Nunca más importante el tema de la confianza que en los escenarios de polarización. Las universidades son las instituciones más confiables del país, según las últimas encuestas sobre el tema. Por arriba de las iglesias y fuerzas armadas, las universidades generan los mayores índices de confianza entre los mexicanos. Y entre ellas, de acuerdo a otra encuesta reciente, la UNAM es la mejor reconocida entre todas las instituciones públicas.

Hasta que la vida nos separe

México ha dejado de casarse. De acuerdo al Instituto de Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2000 se registraron más de 707 mil uniones matrimoniales, sin embargo, para 2017 la cifra disminuyó en 26 por ciento, con poco más de 500 mil parejas que decidieron unir sus vidas. Por otra parte, los divorcios se incrementaron más de la mitad en el periodo 2000-2016, de 52 mil 358 a 139 mil 807 separaciones anuales.

El matrimonio, de acuerdo al Código Civil, es un contrato que expresa la unión voluntaria de dos individuos para realizar la comunidad de vida en la que ambos se procuran respeto, igualdad, asistencia y ayuda mutua.

A juicio de Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, los mexicanos ya no se casan por un cambio en la constancia de los eventos, ya sea en el ámbito familiar, económico o social. En el pasado, se podía planear a quince, veinte o treinta años y no había un estigma al respecto, hoy necesitamos que todo sea inmediato.

“Esto tiene una serie de consecuencias, un peso simbólico diferente de cómo conceptualizamos nuestro tiempo. Tenemos prisa para todo”.

Trujillo Correa acotó que la forma en la que se vive actualmente simula una carrera constante donde no se aprecia el presente. “Este tipo de vida económica capitalista posmoderna tiene un impacto también en la forma en la que nos vinculamos y nos relacionamos con los demás. De tal manera, que a mí ya no me interesa formar una comunidad, sino que yo soy mi propia comunidad”.

Ya no creemos en el matrimonio

De acuerdo con cifras del INEGI, de 1990 al 2015 se registró un incremento en la convivencia por unión libre del 2.5 por ciento al 5 por ciento, en la población de entre los 12 y 19 años de edad.

Trujillo Correa comparó este fenómeno de no crear proyectos de vida de largo plazo con la compra de un refresco de cola, una vez que se termina el producto se tira la lata a la basura.

“Desde esta perspectiva, como tú, pareja, ya no me das los satisfactores que estoy buscando, entonces ya no me interesa permanecer contigo a largo plazo. Hay un descreimiento del matrimonio como estructura social que permanezca fija para determinar una forma de relación amorosa”.

Ante esto, ¿cuáles son las consecuencias en la sociedad? El académico refirió una pérdida de profundidad del sentimiento en la que la experiencia se torna más superflua y crea un sentimiento de soledad generalizado.

“Entonces es el café sin cafeína, la revolución sin revolución, es el ya nada tiene peso simbólico en esta cultura, porque todo lo vivimos de manera inmediata creando una sociedad acultural.”

Yo no nací para amar

“Si hacemos un ejercicio y vemos en una librería los libros que hablan sobre el amor, podemos encontrar títulos como: Aprende a conocerte como persona para amar más, Cómo tener una relación duradera, Cómo ser una persona inteligente emotivamente hablando. Lo que nos muestra cómo la sociedad se siente hoy en día solitaria, incompleta, insatisfecha, molesta y enojada porque no puede encontrar a la persona que realmente necesita”.

Ante este escenario, Trujillo Correa apuntó que en 20 o 50 años podrá apreciarse un regreso nostálgico del matrimonio, el cual aumentará pero con una estructura diferente que será similar a un simulacro, como el smartphone al que se le instala un ringtone de un teléfono de los años 50.

Se prolongará corte de agua

Durante las primeras horas del restablecimiento del Sistema Cutzamala se observó que una de las nuevas piezas instaladas, conocida como la K invertida, sufrió un desplazamiento en su montaje, por lo que como medida de precaución se tuvo que suspender el bombeo de agua al Valle de México para disminuir la presión sobre ella.

Con base en un análisis técnico de resistencia de materiales, ingenieros especializados tomaron la decisión de cortar la pieza en su interconexión con la segunda Línea de Alta Presión para evitar un daño mayor a la estructura que comprometiera su integridad.

Los trabajos tomarán de 36 a 40 horas, con lo que el corte de agua al Valle de México se prolongará por ese mismo lapso de tiempo.

La Conagua convoca a la ciudadanía afectada por el corte a mantener las medidas de racionalización del agua por el plazo que dure este contratiempo.

Posterior a estos trabajos se realizará un peritaje para determinar las causas de este incidente para tomar las medidas conducentes.

“Éxodo: La caravana migrante”

5 de noviembre 2018

La meta es llegar a Estados Unidos, en su país natal las oportunidades son escasas, huyen del hambre y de la miseria, son peregrinos, llevan más de 20 días en el camino hacia el sueño americano, que a decir de ellos es mejor que permanecer en su país. Dormirán en la Ciudad de México, en el Estadio Jesús Martínez “Palillo” que el gobierno de la Ciudad ha dispuesto como albergue. En el transcurso de los próximos días se espera el arribo de unas dos mil personas más.

[envira-gallery id=”51975″]

¿Tu colonia será afectada por el corte de agua?

Previo al corte llena cisternas, tinacos y recipientes de gran capacidad, y durante el mantenimiento al Sistema Cutzamala ahorra: no laves ropa, autos o patios, tampoco riegues jardines; utiliza la menor cantidad de utensilios de cocina, evita el uso de la regadera y reutiliza el agua para escusados.

Ubica tu alcaldía y las colonias que serán afectadas por el corte de agua:

 

Mujeres y niños, “la avanzada” de la caravana migrante

El cansancio, la humedad y los más de 30 grados centígrados de la costa chiapaneca, han obligado a mujeres y niños migrantes a ser “la avanzada” de la caravana gracias a los “aventones” que algunos conductores les han dado.

Mientras Pijijiapan funge como refugio temporal, a 78 kilómetros de distancia, en Tonalá, se alberga a más de 600 migrantes de los aproximadamente siete mil que integran la caravana.

Inseguridad, corrupción, impunidad, violencia, falta de empleo y hasta catástrofes naturales (sequía e inundaciones), son algunos de los motivos que obligaron a estas personas a renunciar a su vida en su país de origen, y buscar refugio en Estados Unidos a pesar de la negativa de Donald Trump de recibirlos.

“Él no va abrirnos las puertas de la frontera nunca. Pero ojalá que nos dejen trabajar unos dos años allá porque con eso uno ve cómo resuelve lo de sus papeles o saca un permiso”, declara Dagoberto, quien dejó El Salvador por la delincuencia y la falta de oportunidades de empleo.

De no lograr su objetivo, Dagoberto apunta que buscarían la ayuda de México para vivir temporalmente en el país de manera legal, pues en lo que va de su camino han “recibido buen trato de los mexicanos”.

“Ayer subí una foto a mi face donde una enfermera le está lavando los pies a uno de nosotros. Eso es increíble porque como salvadoreño que soy, o como hondureños que son ellos, nosotros les estamos invadiendo el país a ustedes, cuando no tienen obligación de echarnos la mano”.

Si bien el gobierno mexicano advirtió que sólo permitiría el ingreso de los centroamericanos de manera regular, el tránsito por nuestro país tampoco les fue negado. Las dependencias nacionales mantienen activa la fase de auxilio y atención humanitaria en su apoyo, y la posibilidad de que tramiten una solicitud de refugio.

Aunque el desertar no está en sus planes, se estima que siga en aumento tanto el número de solicitudes de refugio como la de regresar voluntariamente a su país.

En tanto, pese al rezago de algunos, es probable que Arriaga, el siguiente poblado, sea el punto de encuentro de quienes -aún- persiguen el sueño americano.

Construir nuevo aeropuerto en Texcoco es un ecocidio


Del 25 al 28 de octubre se llevará a cabo una consulta en todo el país para definir el futuro del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. La polémica radica en elegir el lugar de la construcción: Texcoco o Santa Lucía.

En ese contexto, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México exhortaron a la población a informarse sobre las consecuencias de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) en el lago de Texcoco.

Durante la conferencia El aeropuerto a revisión, que se llevó a cabo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, advirtieron sobre los daños ecológicos y sociodemográficos de la obra.

Será el primer ejercicio democrático de la nueva administración pero, aunque sienta un precedente, los expertos universitarios consideraron que llega tarde, pues debió realizarse en 2014.

“Construir aquí (en Texcoco) no es conveniente, es un santuario de aves silvestres, se está produciendo un ecocidio porque no solamente se está destruyendo el lago sino toda la vida que hay en él, es un lugar único en la cuenca”, afirmó la bióloga Patricia Escalante Pliego del Instituto de Biología de la Máxima Casa de Estudios.

Por su parte, la antropóloga Fernanda Paz expresó que los megaproyectos causan daño ambiental y afectación social, “invisibilizamos a las aves y a las personas porque la gente de la región son los afectados”.

El tezontle que ha sido usado para rellenar el lecho del viejo lago ha afectado a la zona oriente del Estado de México. De 18 municipios se han extraído 36.5 millones de toneladas de dicho material, además de basalto (el equivalente a 36 veces el Estadio Azteca).

Además, la extracción de las rocas trae daños a la salud, pues aseguró que no se transporta el material de manera segura. Las góndolas circulan por el estado de Morelos cargadas de material y destruyen bienes públicos porque sus calles no estaban preparadas para soportar el peso de las mismas.

Los desechos tóxicos extraídos del vaso del lago de Texcoco son vertidos en 180 bancos de material pétreo, alrededor de cinco millones de toneladas, en los huecos que dejan las minas en la zona alta de la cuenca.

Esto provoca que los habitantes respiren el aire contaminado, así como la eventual contaminación de los cuerpos de agua, por efecto de filtración del manto freático, lo que ocasionará graves afectaciones.

Los investigadores acotaron que el daño ambiental es irreparable porque no hay posibilidades de reconstruir los cerros que ahí estaban, “no queremos que esto siga pasando, hay que pararlo hoy”.

Finalmente, Pedro Moctezuma Barragán, doctor en Planeación y Desarrollo por la Universidad Autónoma Metropolitana, refirió que solo el tres por ciento de la población viaja en avión, de ese porcentaje el 75 por ciento vive en el poniente de la Ciudad de México.

“La sola lógica de ubicación del aeropuerto tiene que ver con la necesidad urgente e inmediata del destino del país de un nuevo aeropuerto, con una búsqueda de transformación del territorio, de la necesidad de un crecimiento exponencial de grandes corporativos internacionales que no encuentran fácil el despojo y el robo —como lo han podido encontrar en regímenes anteriores—, del uso del territorio para la acumulación exponencial. Por lo tanto, el aeropuerto es un símbolo de lo que tiene que cambiar o el símbolo del inicio del colapso de la cuenca de México”.

 

 

 

Crisis migratoria, a fuego lento

La nueva Caravana Migrante surge en la coyuntura de las elecciones intermedias de Estados Unidos, la primera prueba electoral del proyecto de Donald Trump, y la llegada a la Presidencia de México de Andrés Manuel López Obrador y su “Cuarta Transformación de la República”. Los riesgos sociales y políticos son enormes. Las posibles ganancias también.

5 siglos en 5 párrafos

América Central es una de las regiones más marginadas del mundo. Por decisión de los imperios europeos, hace cinco siglos fue considerada como parte de la Nueva España. A inicios del siglo XIX se independizaron de México y demasiado pronto comenzaron a girar en torno a la influencia estadounidense.

He may be a son of a bitch, but he’s our son of a bitch”, la célebre cita del presidente Franklin D. Roosevelt sobre Anastasio Somoza, el dictador nicaragüense en los años 30 del siglo pasado, ilustra la visión dominante que desde Estados Unidos se tiene de casi toda la región.

“Repúblicas bananeras” —conocidas así por la enorme influencia en la economía y política local de empresas como Chiquita Brands International (United Fruit Company)—  Honduras, Nicaragua y El Salvador han vivido como pocos países del mundo la influencia de la política exterior del Big Stick, como la definiera justamente pensando en la región, el otro presidente Roosevelt (Theodore).

Escenario de algunas de las últimas batallas de la Guerra Fría, Nicaragua y El Salvador vivieron sangrientas revoluciones en los 70 y 80. Alentadas desde La Habana por el Ministerio de las Américas cubano, tanto los movimientos insurgentes enfrentaron la brutal represión de militares y derecha extrema patrocinada por Estados Unidos, aunque —como ejemplifica el caso nicaragüense— fue la corrupción el mejor recurso para detener el cambio social en la región.

Amén de la profunda transculturización de una parte del mundo en la que parece normal registrar a un bebé con el nombre de “Usnavy”, al menos para las últimas generaciones, la descomposición social provocada por el crimen organizado internacional ha sido la mayor influencia externa en la región. Nacidas en los barrios más pobres de Los Ángeles, pandillas como la Mara Salvatrucha (M-13), juegan un rol importante en la estructura social y de poder, e incluso controlan ya buena parte del territorio hondureño y salvadoreño, cuyos índices de criminalidad son de los más altos del planeta.

Migrantes o Refugiados, that´s The Question

Al menos desde hace una década al interior de Naciones Unidas se ha considerado que al éxodo forzado de cientos de miles de personas se les debe llamar, más que “migrantes”, como “refugiados”.

En los hechos, la salida de miles de personas de países como El Salvador ha sido un fenómeno casi ininterrumpido por varias décadas —casi hay más habitantes de ese país en el sur de California, Houston y Northern Virginia que en su propio lugar de origen. Primero, llegaban a Estados Unidos como damnificados de los constantes y devastadores terremotos que sufre ese país. Después, en el marco de la guerra subterránea de la Administración Reagan contra la influencia soviética-cubana en Centroamérica, la diáspora salvadoreña contó con cierto tipo de protección legal en las leyes migratorias de Estados Unidos.

A comienzos de este siglo, en el marco de “the whole enchilada” con que los gobiernos de George W. Bush y Vicente Fox intentaron ordenar el flujo migratorio entre México y Estados Unidos, el tema de la ruta de los centroamericanos se hizo más visible. La brutal corrupción de autoridades mexicanas y la violencia extrema que sufre México tuvieron en la matanza de San Fernando, Tamaulipas, en 2010 (72 personas ejecutadas), uno de los casos más notorios pero de ninguna manera el único.

A pesar de todo, las comunidades de origen salvadoreño se han ido arraigando en diversas ciudades de Estados Unidos. Su presencia en el mercado laboral y en el ámbito escolar son indiscutibles. Y como ha ocurrido con todas las otras olas migratorias a lo largo de la historia de este país, la gran mayoría ya nacieron aquí.

Aunque en los hechos, desde mediados de la década pasada, son más los mexicanos que regresan a su país que los que cruzan hacia el norte, la retórica antiinmigrante impulsada por la derecha extrema considera como “mexicans” a cualquier persona que intenta cruzar el Río Bravo sin papeles.

Mientras la satanización de los “ilegales” se ha convertido en una de las banderas favoritas de los sectores sociales con mayor resentimiento y frustración en los países ricos, el cruce de personas en el Mediterráneo, quienes huyen de la violencia en el Medio Oriente en busca de refugio en Europa, mantenía —al menos hasta hace poco— un amplio respaldo social.

Por ello, ante las numerosas evidencias de que las causas que obligan a que miles de familias abandonen sus hogares en Centroamérica son la violencia criminal, la corrupción gubernamental y la descomposición social de su entorno, son cada día más las voces que señalan que a estas personas se les debe considerar como “refugiados”, y no solamente como migrantes.

Niños enjaulados y rechazo social

Que Donald Trump ha lucrado políticamente atizando el racismo, la frustración y el odio de los sectores más primitivos de la sociedad de Estados Unidos, no debiera sorprender a nadie. Después de todo, su propia candidatura presidencial comenzó con sus insultos contra los mexicanos, su promesa de construir un enorme muro de tres mil kilómetros y sus amenazas de hacer añicos el NAFTA, que norma la relación comercial entre los tres países de América del Norte.

Luego de que la propia industria y comunidad de negocios de Estados Unidos le forzó a negociar un acuerdo aceptable tanto para México como para Canadá, y después de sus constantes fracasos para financiar la construcción de su muro fronterizo —que ni México ni el Congreso de su país han querido pagar—, el presidente Trump ha centrado su retórica en usar todo el poder de la Casa Blanca contra quienes intentan cruzar la frontera.

El anuncio, a finales de la primavera pasada, de que la Guardia Fronteriza separaría a los niños menores de edad de sus padres si eran detenidos intentando entrar a Estados Unidos sin permiso, provocó un amplísimo rechazo social, incluso de los republicanos.

Acotado por sus constantes escándalos personales, sus vínculos oscuros con el régimen de Vladimir Putin y su empatía por dictadores de diversos lugares del mundo, el señor Trump separó a cerca de mil niños inmigrantes antes de suspender sus propias órdenes.

El nuevo tratado y negocios políticos

Luego de jugar con los límites de los tiempos legales para llevar al Congreso de Estados Unidos una propuesta de renegociación del TLCAN, los equipos negociadores de Canadá finalmente aceptaron los términos del gobierno de Trump. México había hecho lo mismo semanas antes.

Así, sin muro y con un acuerdo que mantiene la mayor parte de las reglas comerciales del viejo NAFTA, el señor Trump se acercaba a las elecciones intermedias de este martes 6 de noviembre.

El anuncio, hace algunas semanas, de que saldría de Tegucigalpa una caravana de unas 5 mil personas —buena parte de ellos mujeres y niños—, para intentar llegar a la frontera entre México y Estados Unidos y pedir asilo político a las autoridades estadounidenses, se convirtió de inmediato en una nueva crisis.

Desde su plataforma de ataque favorita —su cuenta de Twitter—, el señor Trump amenazó a México con enviar al Ejército de Estados Unidos a cerrar la frontera común, si el gobierno mexicano no lograba impedir el paso de la Caravana Migrante desde su propia frontera con Guatemala.

El aún canciller mexicano, Luis Videgaray, viajó a Nueva York para buscar la participación de la ONU en el asunto.

Las imágenes de autoridades mexicanas intentando detener el paso de los hondureños en el puente fronterizo entre Tecún-Umán, Guatemala, y Ciudad Hidalgo,  Chiapas, contrastan con una política mantenida durante décadas en las que “La Bestia” (el tren de carga que corre de Tapachula hacia el norte), servía como transporte para miles y miles de personas en la búsqueda de su “Sueño Americano”.

“México se doblega ante Trump” anotó de inmediato un sector de la prensa mexicana. Mientras en Washington los grandes medios enfatizaban el giro electoral de Trump al mismo tema: “Democrats produce mobs, Republicans produce jobs”.

En tanto, a unas semanas de jurar como nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador también se sumó al tema al recordar públicamente la carta que envió recientemente a su próximo colega, planteando la conveniencia de que Estados Unidos invierta unos 30 mil millones de dólares en proyectos productivos destinados a crear trabajos y condiciones para que, ni centroamericanos ni mexicanos, se vean forzados a migrar hacia su país.

 

 

Eternos indocumentados

Después de cientos de titulares sobre las temibles pandillas salvadoreñas, compuestas esencialmente por adolescentes y hombres jóvenes, es habitual —mas no normal— que a un salvadoreño joven y asesinado se le exijan credenciales de bondad para no señalarlo y decir: se lo buscó. En algo andaba. Muchacho asesinado en El Salvador es usualmente sinónimo de mal muchacho.

Y tras un mal muchacho, como debe ser, vienen los demás malos: mal padre —si es que hubo padre—, pero sobre todo en sociedades machistas, mala madre: alcahueta, protectora, vividora. Y el peor, que sin cargar un insulto los carga todos: mamá de marero.

Pero a veces, sólo a veces, sólo contadas veces, la realidad deja caer terribles perlas que permiten que no sólo los bocones y rubios presidentes esgriman sus argumentos.

El pasado 8 de enero de 2018, dos jóvenes más fueron asesinados en el país más asesino del mundo.

Esto último no es un decir, son matemáticas. Si México se escandaliza —y hace bien— cada vez que se acerca a los 20 homicidios por cada 100,000 habitantes al final de un año, El Salvador llamaría a esas cuentas “paz”. O quién sabe cómo las llamaría, porque nunca ha tenido eso en todo el siglo.

Aquí el reportaje completo.