¡Reino Unido lanza moneda conmemorativa de Queen!

Queen se convirtió en la primera banda británica en contar con su propia moneda.

La Casa Real de Moneda (Royal Mint) dio a conocer el lanzamiento de una moneda conmemorativa en honor al legendario grupo de rock.

Acompañada de tres fundas diferentes, la pieza de colección de una onza de peso, muestra de un lado el retrato de la reina Isabel y del otro el logo de la banda y sus instrumentos.

Así pues, el piano y micrófono de Freddie Mercury, la Red Special de Brian May, el kit de batería de Roger Taylor, la Precision Bass de John Deacon y el icónico logo de Queen, se inmortalizarán en una moneda de 5 libras esterlinas que, a partir de este lunes, forman parte de la colección Music Legends, que rinde homenaje a las leyendas de la música.

Bohemian Rhapsody también fue conmemorada en el diseño de la moneda. En ella se encuentra dibujada un piano, cuyas teclas tocan notas del principio de su popular canción.

“Tener nuestra banda y nuestra música reconocida de esta manera es muy conmovedor y un verdadero honor”, comentó Brian May en un comunicado difundido por Universal Records.

Los precios del metal bañado en oro y plata van desde 13 libras hasta una edición de lujo por 2,100 libras.

La OFUNAM finaliza los conciertos de la Tercera Temporada bajo la batuta de Marzena Diakun

La Orquesta Filarmónica de la UNAM –OFUNAM– finalizará los conciertos de la Tercera Temporada 2019 bajo la batuta huésped de la directora polaca Marzena Diakun y la participación solista de la pianista surcoreana E-Hyun Hüttermann. El programa incluirá obras de Brahms, Schumann y Szymanowski.

Marzena Diakun nació en Polonia, estudió piano y dirección en Breslavia, donde se graduó en 2010. Continuó su formación en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena con Uros Lajovic. Tomó clases magistrales con Jerzy Salwarwoski, Marek Tracz, Gabriel Chmura, Howard Griffiths, Colin Metters y Kurt Masur. En la Academia del Festival de Lucerna recibió enseñanzas de Pierre Boulez. Ha dirigido a la Filarmónica Nacional en Varsovia, la Filarmónica de Cracovia, la Filarmónica de Silesia, la Ópera de Gotemburgo, la Sinfónica Nacional de México y otras más en países de América y Europa. De 2015 a 2016 fue directora asistente de la Filarmónica de Radio Francia.

E-Hyun Hüttermann, originalmente E-Hyun Chang, nació en Seúl, donde estudió en la Universidad Femenina Ewha. Continuó su formación con Boris Bloch y Dirk Mommertz en la Escuela Superior Folkwang de Essen en Alemania, en la que se graduó con honores. Ha tomado clases magistrales con Andreas Staier, Solomon Mikowski y Wonmi Kim. Ha ofrecido conciertos en Italia, Corea, Alemania, España, Austria, Grecia, la República Checa y Bulgaria. Ha sido solista con la Filarmónica de Seúl, Orquesta de Cámara de Atenas y la Sinfónica de Abruzzo, entre otras. En 2004, realizó una grabación para la Sociedad de Canciones de Corea y en 2010 grabó su primer álbum solista.

Directora: Marzena Diakun, directora huésped Solista: E-Hyun Hüttermann, piano

Programa: Obertura Trágica de Brahms, Concierto para piano de Schumann y Sinfonía no. 2 de Szymanowski

Lugar: Sala Nezahualcóyotl

Fecha: Sábado 07 de diciembre de 2019 • 20 horas. Domingo 08 de diciembre de 2019 • 12 horas

Precio: $240, $160 y $100 con descuentos habituales

Charla introductoria: Sábado 07 de diciembre • 19 horas

Motecuhzoma II. La conquista y Vivaldi en el Zócalo

Como parte de la conmemoración de los 500 años del encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés, se presentó Motecuhzoma II, ópera monumental en el Zócalo de la Ciudad de México.

En la obra de Samuel Máynez, basada en una partitura de Vivaldi, participaron la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, el coro Stacatto de la UNAM y más de 150 personas.

Además de ser una visión indígena de La Conquista, es una trama de amor entre Malintzin y Cortés. El amor que le profesa la lleva a realizar el papel de intérprete, pero su devoción por el conquistador la obliga a obviar su papel traicionero. Gracias a ella, y por ella, es posible el encuentro, así como la caída del Imperio Azteca.

Fue también una oportunidad de honrar la memoria del historiador Miguel León-Portilla, pues Motecuhzoma II, ópera monumental está basada en investigaciones del historiador mexicano.

La UNAM presenta el Foro Móvil Aragón

Con la intención de ampliar la base de espacios públicos para la comunidad estudiantil de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) presentó el proyecto Foro Móvil Aragón, cuyo objetivo es promover la difusión de las tareas sustantivas de la Universidad en espacios abiertos e itinerantes, tanto al interior como al exterior de la facultad.

Denominados también <em>forobuses</em>, son espacios transformados a partir de los llamados <em>Pumabuses</em> que circulan en Ciudad Universitaria, los cuales han cumplido su vida útil. Ante la oportunidad de rescatarlos, la FES Aragón alberga uno de estos <em>forobuses</em> (el otro se encuentra en la FES Cuautitlán).

Estas unidades móviles están diseñadas para la presentación de actividades culturales, difusión de conocimiento e impartición de prácticas pedagógicas, en beneficio de las comunidades estudiantiles de Aragón y Cuautitlán.

Felipe de Jesús Gutiérrez López, secretario de Vinculación y Desarrollo de la FES Aragón, comentó que la propuesta llegó de la DGACO y la facultad adoptó el nombre de Foro Móvil debido al movimiento constante que tendrá la unidad.

Explicó que los dos <em>forobuses</em> están disponibles para todas las instituciones de la Máxima Casa de Estudios. En ese contexto, Gutiérrez López acotó que “principalmente, le vamos a dar el enfoque en los tres ejes principales de la Universidad, que son la docencia, la investigación y la difusión de la cultura”.

México y China unidos por la música

La Facultad de Música (FaM) de la UNAM llevó a cabo el IV Festival de Música UNAM-CCOM ECOS de la ruta de la seda, con la participación del Central Conservatory of Music de China.

Li Han impartió la Conferencia-Concierto Interpretación de Guzheng. Explicó al auditorio que el instrumento Guzheng —creado hace más de 2,500 años— tiene un sonido hermoso y su rango es muy amplio. En China, es muy popular entre los principiantes pues con sólo dos minutos se aprende una lección básica.

“Originalmente, el Guzheng era de 12 cuerdas, luego fue de 13, 16, 18, paso a paso y finalmente hasta 26 cuerdas. El más común es el Guzheng de 21 cuerdas”.

Han señaló que hay diferentes técnicas y estilos que derivan en distintos sonidos cuya principal característica es que evocan ideas y apelan a las emociones. Sonidos que simulan el curso del agua, el vuelo de las aves, que evocan tristeza o alegría, y que el público escuchó en silencio y con atención para después aplaudir cada creación musical.

Por su parte, Lan Weiwei impartió la Conferencia-Concierto interpretación de Pipa. Su participación, mucho más musical, comenzó con el reconocimiento de haber visitado antes la FaM.

Cada una de las piezas que interpretó Weiwei pasaba de un tiempo a otro, de una emoción a otra, con la flexión de cuerdas hacía que cada pieza tuviera una interminable sucesión de emociones. Uno de sus temas cuenta la historia de una mujer que camino a su boda se suicida, y la interpretación evoca el llanto de aquélla.

Refirió algunas de las similitudes que tiene la Pipa con instrumentos como la guitarra, además, mencionó que dado su origen —alrededor del siglo XIII en la llamada Ruta de la Seda—, puede interpretar con gran éxito los estilos persa y árabe.

Estruendo Multilingüe, un festival de música que rompe con estereotipos sobre lo indígena

A los indígenas también les gusta el metal, el rap, el trap, el jazz y otros géneros y algunos hasta forman sus bandas y buscan ganarse un lugar en los escenarios. Acercarse a estas propuestas es romper con esa imagen estereotipada de los pueblos originarios, la cual nos los pinta como anclados al pasado y al folclor, cerrados de oídos a la modernidad y ceñidos a sus usos y costumbres, dice el sociólogo Edgar Ruiz, curador del festival Estruendo Multilingüe, que tendrá lugar del 17 al 20 de octubre en el Museo Universitario del Chopo.

“Comencé a participar en este encuentro justo por su vocación de dinamitar ideas preconcebidas y de dar cabida a sonidos fuera del mainstream, pero que no por ello dejan de buscar a cada vez más públicos y que, además, tienen mucho que decir, aunque en otras lenguas”, añade el también antropólogo, quien a lo largo de sus seis ediciones ha visto evolucionar a este espacio que nació armando un cartel mexicano y que hoy reúne a grupos de carácter internacional.

Ejemplo de ello es Snotty Nose Rez Kids, dueto integrado por los raperos Young D y Yung Trybez, ambos de la nación hasla (o gente de la nieve) y quienes hablan en sus canciones sobre crecer en una reserva y lo que implica ser indígena —y joven por añadidura— en una sociedad tan hipermodernizada como la canadiense, todo ello echando mano del trap, letras reflexivas soltadas con la articulación fluida de un trabalenguas bien dicho y de beats que encajan perfecto con el percutir sordo de las bocinas y las sucesiones frenéticas de luz y penumbra tan típicas de cualquier antro o club nocturno.

“Ellos abrirán el festival y la encargada de cerrarlo será otra banda extranjera, Kombilesa Mi, que interpreta rap folclórico palenquero, es decir, uno recitado en esa mezcla de español, portugués y dialectos bantúes usada en San Basilio de Palenque (un pueblo descrito como un pedacito de África en Colombia). Como se ve, este espacio se ha ido abriendo para poner bajo los reflectores tanto a las lenguas indígenas como a las diaspóricas y afrodescendientes”.

Para Edgar Ruiz, que estos artistas no sean programados en la radio comercial no es impedimento para que ganen popularidad, y lo están haciendo, como demuestra el que cada vez más adolescentes de Canadá van al colegio con playeras de Snotty Nose Rez Kids o que, por atreverse a hacer rap sin instrumentos eléctricos ni beats de computadora (sino con tambores y maracas), Kombilesa Mi ha sido catalogado por los críticos como un conjunto que hay que escuchar.

“Desde el principio todo esto se me hizo interesantísimo y, por lo mismo, para titularme escribí mi tesis sobre un grupo de rock oriundo de San Juan Chamula, Chiapas, llamado Vayijel, el cual canta en tzotzil, se nutre de la cultura maya y ha sido invitado a compartir escenario con Primus o Tool. Eso hizo que quienes organizaron la primera edición de Estruendo Multilingüe —Mardonio Carballo, entre ellos— me invitaran a colaborar hace cinco años, y heme aquí”.

En el cartel del encuentro también figura el ensamble Kujipy, de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, que hace coincidir a los vientos de Ayuuk con balkán, funk, blues, jazz, rap y lengua mixe, una extraña alquimia que hace poco le hizo ganar el Concurso Nacional de Composición Tradiciones y Fusiones Musicales/Propuestas Indígenas gracias a la pieza Jääkam, la cual explora el abandono y desarraigo de aquellos obligados a dejarlo todo y migrar.

La sesión restante estará a cargo de La Murga Xicohtl, un grupo originario de Santo Toribio Xicohtzinco, Tlaxcala, que pone en un mismo plato carnaval, rock, gypsy, klezmer y letras en náhuatl, lo cual ha sido descrito como una mezcla perfecta entre música y tradición.

Quienes vengan al Chopo quizá se sorprendan, remata Edgar Ruiz, “pues nos hemos acostumbrado a creer que nuestro mundo y gustos sólo se explican en español o en inglés, y escuchar otras propuestas es una manera de asomarnos a algo obvio, pero insospechado: que todo aquello que nos es familiar puede ser relatado en otras lenguas y, por lo mismo, aún no entendiendo es posible sentir empatía”.

En esta ocasión, el festival Estruendo Multilingüe se realiza en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Los conciertos tendrán lugar, del 17 al 20 de octubre de 2019, en el Museo Universitario del Chopo, y la entrada será gratuita.

La UNAM presenta el Foro Móvil Aragón

Con la intención de ampliar la base de espacios públicos para la comunidad estudiantil de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) presentó el proyecto Foro Móvil Aragón, cuyo objetivo es promover la difusión de las tareas sustantivas de la Universidad en espacios abiertos e itinerantes, tanto al interior como al exterior de la facultad.

Denominados también forobuses, son espacios transformados a partir de los llamados Pumabuses que circulan en Ciudad Universitaria, los cuales han cumplido su vida útil. Ante la oportunidad de rescatarlos, la FES Aragón alberga uno de estos forobuses (el otro se encuentra en la FES Cuautitlán).

Estas unidades móviles están diseñadas para la presentación de actividades culturales, difusión de conocimiento e impartición de prácticas pedagógicas, en beneficio de las comunidades estudiantiles de Aragón y Cuautitlán.

Felipe de Jesús Gutiérrez López, secretario de Vinculación y Desarrollo de la FES Aragón, comentó que la propuesta llegó de la DGACO y la facultad adoptó el nombre de Foro Móvil debido al movimiento constante que tendrá la unidad.

Explicó que los dos forobuses están disponibles para todas las instituciones de la Máxima Casa de Estudios. En ese contexto, Gutiérrez López acotó que “principalmente, le vamos a dar el enfoque en los tres ejes principales de la Universidad, que son la docencia, la investigación y la difusión de la cultura”.

José José, figura destacada de la cultura popular mexicana

“El cantante mexicano José José, “El Príncipe de la Canción”, falleció este sábado a los 71 años de edad, así lo confirmó la periodista de espectáculos Mara Patricia Castañeda en entrevista con Foro TV.

La presentadora mexicana radicada en Estados Unidos, Ana María Canseco, por su parte, compartió a través de su cuenta oficial de Twitter: “Amigos, me duele mucho confirmarles que José José, nuestro príncipe de la canción, acaba de partir”.

Por medio de su portal oficial, Canseco detalló que José José murió en el Hospital Homestead, en el sur de Florida, tras complicaciones de salud ocasionadas por el cáncer de páncreas que padecía desde hace tiempo.” Fragmento, 28 septiembre, Notimex 2019

 

José Rómulo Sosa Ortiz, más conocido como José José, es el cantante mexicano más referido en el mundo del espectáculo y una de las personalidades más destacadas de la cultura popular de nuestro país, asegura el doctor Fernando Cruz Quintana, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Para el especialista en cine, al cantante se le reconoce por su importancia en el escenario musical y aunque tuvo participación en el séptimo arte, fue efímera y poco destacada, “que fuera una gran estrella de la música mexicana le abrió esa puerta”. Su aportación se da en una época en la que Televisa tenía mucha intervención cinematográfica y a muchas de sus estrellas destacadas les hizo alguna película.

El llamado Príncipe de la Canción tuvo siete participaciones en películas nacionales: Un sueño de amor (1972), Buscando una sonrisa (1972), La carrera del millón (1974), Siempre en domingo, La película (1984), Gavilán o paloma (1985), Sabor a mi (1988) y Perdóname todo (1995), de las cuales “la más destacada fue su película biográfica Gavilán o Paloma”, señala Cruz Quintana.

Para el académico, la importancia del intérprete deriva de su historia de vida, “es muy próxima a lo que diariamente viven los mexicanos: alcoholismo, problemas maritales, además muestra a una persona que sale desde abajo y triunfa, esas son historias que gustan mucho en la cultura popular”.

Sin lugar a duda, fue un intérprete con una voz excepcional, de ahí fue construyendo su trayectoria, “los rangos de voz que alcanzaba lo hicieron la estrella que fue”, de hecho, el 15 de marzo se cumplieron 48 años de su participación en el II Festival de la Canción Latina de 1970 (predecesora del Festival OTI). José José tenía tan solo 22 años cuando interpretó el tema El triste, de Roberto Cantoral, en el extinto Teatro Ferrocarrilero de la Ciudad de México, donde obtuvo el tercer lugar.

Hoy en día se podría hacer una revisión minuciosa del contenido de las canciones de José José, que daría cuenta de una desfavorable representación de género hacia la mujer, pero “retaría a cualquier mexicano a afirmar que no las conoce y darse cuenta que su capacidad histriónica no era la misma que su capacidad vocal”, finalizó Cruz Quintana.

 

Video Homenaje a José José: Diana Rojas

El flow del rap en lengua indígena

En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó el Festival Hip Hop en Lenguas Indígenas para celebrar la diversidad cultural y promover la conservación de las lenguas que dan riqueza cultural a nuestro país.

En entrevista con UNAM Global, el Mágico comentó que inició en la escena musical desde los 13 años de edad al escribir sus primeras rimas; a los 18 se adentró en el ambiente underground y a los 25 retomó la música con sentido social para incentivar a la gente a no olvidar sus raíces.

“El mensaje que quiero dar en mi música es de que la gente no olvide sus raíces, que le eche ganas, que no se avergüencen. Yo tuve esa experiencia de sentirme mal, pero veo que estamos equivocados, nos hace falta que nos enseñen, que nos adiestren que esto es fuerza, ¿me entiendes? Que esto es un idioma mexicano y que si no hubiéramos sido invadidos habría sido necesario aprender el náhuatl en vez de un español, inglés o alemán”.

Asimismo, la rapera Janeidy Molina, de la comunidad comcáac, contó que su acercamiento al rap se dio en el año 2014 cuando su pueblo se enfrentó a una empresa minera que llegó a su territorio. Esto provocó que  se acercara y concientizara a los jóvenes mediante la música.

En sus inicios, Janeidy se dijo: “Voy a componer canciones que hablen sobre la conservación del territorio, sobre la defensa”. Además de esto, con el hip hop promueve su lengua madre y concientiza sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.

La rapera expresó que se siente orgullosa por su papel como mujer en su comunidad y por la labor que realiza, ya que no ha sido fácil debido al machismo que aún existe en su entorno.

“Me siento muy bien como mujer porque la verdad no es fácil que una mujer esté dentro del ámbito musical, y más cuando es de un pueblo originario porque hay mucho machismo, entonces, el patriarcado es muy fuerte. Sí, en mi opinión sí me siento muy feliz de hacer este tipo de música y que la gente me acepte como soy porque hablo en mi idioma, y es muy padre”.

¿Qué hace un músico?

Sin una tradición musical en la familia que seguir, pero con gran apoyo y empuje de la misma,  Ana Emilia Castañeda se aventuró con gran tenacidad y disciplina a estudiar música, dos características que considera indispensables para esta carrera.

La joven artista es hoy instrumentista, toca la flauta transversa, egresada de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, su carácter y sensibilidad la han llevado a destacar en “esta difícil carrera”.

Ana Emilia Castañeda refirió que en esta profesión hay que entender que no todos deben seguir los mismos caminos, porque a veces “las oportunidades que se presentan no son para ti”. Quitarse de prejuicios y la dedicación son vitales, ya que sí se puede vivir de la música, sí es redituable y no se debe de perder el objetivo. “Lo más importante es que tu trabajo te respalde y no dejar de intentar en todas las ocasiones posibles, porque todo ocurre a su tiempo, ya que si en otras carreras es difícil más en ésta”.

Asiste al Festival Universitario de Flauta Transversa

Miguel Ángel Villanueva Rangel, coordinador del Festival Universitario de Flauta Transversa de la Facultad de Música de la UNAM, comentó que el evento es de carácter nacional. “Contactamos escuelas en los diferentes estados de la república para invitar a los maestros y estudiantes flautistas a participar”.

Destacó la importancia de realizar eventos de esta índole, “la UNAM debe proveer un espacio de formación para poder realizar esta labor que permita el encuentro de las diferentes tendencias, escuelas y maneras de percibir un fenómeno como lo es la música, y específicamente, la flauta transversa”.

Participan Patrice Bocquillon (Francia), Natalia Valderrama (México), María Gabriela Rodríguez (Venezuela), Alhelí Pimienta (México), Natalia Jarzabek (Polonia), Samadhi Méndez (México), David Rivera (México) y Trio d’ Argent (Francia).

Finalmente, Villanueva Rangel apuntó que el concierto de clausura programado para el viernes 26 de julio “será presentado por la Orquesta de Flautas —integrada por todos los estudiantes y dirigidos por la maestra venezolana María Gabriela Rodríguez. Del mismo modo, aprovecharemos para dar reconocimiento a la trayectoria de los maestros Natalia Valderrama Rouy y Julio Rosales González”.

Para mayor información sobre el festival, visita: http://www.fam.unam.mx/difusion/cartel/festundftvrs.jpg

https://www.facebook.com/FaMusicaUNAM/posts/10157284255922744

Convierten proteínas a música y en música en proteínas

¿Quieres crear un nuevo tipo de proteína que pueda tener propiedades útiles? No hay problema. Sólo tararea alguna buena melodía.

Una sorprendente unión entre ciencia y arte, fue lograda por los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quienes han desarrollado un sistema para convertir las estructuras moleculares de las proteínas, los componentes básicos de todos los seres vivos, en un sonido audible que se asemeja a pasajes musicales. Luego, invirtiendo el proceso, pueden introducir algunas variaciones en la música y convertirla de nuevo en ‘nuevas proteínas’ nunca antes vistas en la naturaleza.

Aunque no es tan simple como crear una nueva proteína, el nuevo sistema se acerca. Proporciona una forma sistemática de traducir la secuencia de aminoácidos de una proteína en una secuencia musical, utilizando las propiedades físicas de las moléculas para determinar los sonidos. Aunque los sonidos se transponen para llevarlos dentro del rango audible para los humanos, los tonos y sus relaciones se basan en las frecuencias vibracionales reales de cada molécula de aminoácido, calculadas utilizando teorías de química cuántica.

El sistema fue desarrollado por Markus Buehler, el Profesor de Ingeniería de McAfee y jefe del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental del MIT, junto con el postdoc Chi Hua Yu y otros dos. Como se describe hoy en la revista ACS Nano, el sistema traduce los 20 tipos de aminoácidos encontrados en la naturaleza, que son los ‘bloques’ de construcción que se unen en cadenas para formar todas las proteínas, en una escala de 20 tonos.

Por lo que una larga secuencia de aminoácidos de cualquier proteína se convierte en una secuencia de notas.

Si bien esta escala suena poco familiar para las personas acostumbradas a las tradiciones musicales occidentales, los oyentes pueden reconocer fácilmente las relaciones y las diferencias después de familiarizarse con los sonidos.

Todo el concepto, explica Buehler, es lograr una mejor comprensión de las proteínas y de su amplia gama de variaciones. Las proteínas constituyen el material estructural de la piel, los huesos y los músculos, pero también son enzimas, moléculas de señalización, interruptores moleculares y una gran cantidad de otros materiales funcionales que conforman la maquinaria de todos los seres vivos.

Pero sus estructuras, incluida la forma en que se ‘pliegan’, forma que toman y que a menudo determinan sus funciones, son extremadamente complicadas. “Tienen su propio idioma, y ​​no sabemos cómo funciona“, dice.

Al traducir ese lenguaje a una forma diferente a la que los humanos están particularmente bien sintonizados, esperan obtener nuevos conocimientos sobre las relaciones y diferencias entre las variadas familias de proteínas, y utilizar esto como una forma de explorar los posibles ajustes y modificaciones de su estructura y función.

 

Fuente: MIT News

Articulo publicado en ACS Nano: “A Self-Consistent Sonification Method to Translate Amino Acid Sequences into Musical Compositions and Application in Protein Design Using Artificial Intelligence“.

Música y filosofía relacionadas desde siempre

“Esto de expulsar a los locos y dejarlos ir hacia quién sabe dónde, tiene mucho que ver, personalmente, con una idea de soltar y dejar ir, entregarse al futuro o al devenir y asumir un poco la incertidumbre de la vida”, señaló el compositor Diego Lozano.

Lozano compuso su primera pieza orquestal Nave gracias a la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical 2018.

“El punto de partida de la pieza es la idea de la Stultifera Navis, la nave de los locos, que inicialmente leí del primer capítulo de Historia de la Locura de Michel Foucault, y todas las imágenes que evocó en mí, comentó en entrevista para UNAM Global.

Explicó que aunque la pieza resultó no ser totalmente programática, sí tiene elementos narrativos. “Conforme fui componiendo la pieza también surgieron ideas de locura, las diferentes secciones pretenden reflejar los distintos momentos internos de una de estas personas”.

Acotó que la filosofía lo inspira a componer. “Busco mis propias formas de traducirla a la música. Creo que la filosofía y la música han estado ligadas desde siempre y que una se alimenta de la otra”.

Para conocer más sobre la obra de este compositor visita: www.diegolozano.mx

OJUEM estrena la obra sinfónica Nave

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM dará inicio a su temporada con el Concierto 1 de Primavera, bajo la batuta de su director artístico Gustavo Rivero Weber y la violinista Erika Dobosiewicz, quien interpretará el Concierto para violín de Brahms.

Además, se estrenará mundialmente la obra sinfónica Nave, del joven talento mexicano Diego Lozano, compuesta bajo los auspicios de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical 2018.

La obra se basa en la imagen de la Stultifera Navis (La nave de los locos), así como en las reflexiones que Michel Foucault hace en el capítulo homónimo de su libro.

“Inicialmente me propuse componer una obra programática en la que se recreara una suerte de viaje marítimo de una de estas naves extraviadas. Sin embargo, durante el proceso creativo se fueron haciendo cada vez más presentes ciertos elementos relacionados con el agua, que permití me dejaran llevar por donde me lo pidieran. De tal manera que abandoné parcialmente la idea de hacer una pieza totalmente programática, y surgió en su lugar una que combina elementos narrativos con otros más libres que evocan el mar, el oleaje, el movimiento, la navegación, la locura y el naufragio”, expresó Lozano.

 

Programa: Concierto para violín de Brahms, Sinfonía no.1 de Beethoven y el estreno mundial de Nave de Diego Lozano.
Lugar: Sala Nezahualcóyotl.
Fecha: Domingo 12 de mayo, 18 horas.
Charla introductoria: Domingo 12 de mayo, 17 horas.
Precio: $50 pesos.

Para mayor información visita: http://musica.unam.mx

Creación de guantes de alta tecnología cambiarán la escena de la música electrónica

Unos guantes de alta tecnología están cambiando la escena de la música electrónica en el Reino Unido. Es una revolución en el negocio de la música por parte de la empresa británica de tecnología musical Mi.Mu.

Los sensores en los guantes miden el movimiento en la mano, desde la curva más pequeña de un dedo hasta la orientación de la muñeca.

“Fundamentalmente, lo que estamos tratando de hacer es cambiar la forma en que las personas hacen música. Así que todo se trata de darles a los músicos una manera diferente de expresarse para que puedan crear nuevos tipos de música y escapar a los confines que la tecnología les ha puesto, así que realmente se trata de darles a los músicos una manera de salir y hacer cosas nuevas “, dijo el director general de Mi.Mu, Adam Stark.

El cerebro de los guantes, Imogen Heap, artista ganador del Premio Grammy, dijo que la última versión de los guantes fue diseñada para ser más fácil de usar.

“Los guantes contienen sensores que miden la curvatura de los dedos y la orientación de la muñeca y luego tienen componentes electrónicos que envían toda esa información a una computadora a través de Wifi. Dentro de la computadora tenemos algoritmos que pueden reconocer diferentes posturas a través del aprendizaje automático, como un puño o una mano abierta o un punto con un dedo, en realidad, cualquier postura que quieras enseñarle. Y finalmente, la siguiente fase es que tenemos nuestro software que le permite al músico componer su propia relación entre el gesto, por un lado, y el sonido, por el otro, para que puedan conectar su cuerpo a la música de la forma que quieran”, agregó Stark.

“Algo que era nuevo e interesante para mí es la relación física que ahora tengo con la música. E inmediatamente cuando hice mi primera canción con los guantes, supe de inmediato que tenía que pensar en mi presencia física en el escenario, y ahora la coreografía y también la visualización de mi música se ha vuelto mucho más importante de lo que jamás hubiera imaginado en mi trabajo”, señaló el músico Chagall van den Berg.

Fuente: Wereable

Vive la «Beatlemanía» con la OJUEM

La música de la legendaria banda The Beatles se escuchará en versión sinfónica con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM en la Sala Nezahualcóyotl.

Michale Zukernik, director huésped. Domingo 28 de abril, 18:00 horas

Albert Moehring, director huésped. Viernes 31 de mayo, 20:00 horas

Quinteto Britania

Coro Universitario Estudiantil Staccato. Marco Antonio Ugalde, director coral.

Centro Cultural Universitario.

$400, $300 y $200.

https://www.facebook.com/OJUEMOrquestaJuvenilUniversitariaEduardoMata/videos/2452458178371266/

Mostrar lo que eres a través de la música : Janet Paulus

UNAM Global entrevistó a Janet Paulus, arpista principal de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, quien relató sus inicios en el mundo de la música, su sentir como docente en el posgrado de Música y sobre la conexión que su instrumento crea con el público.

“Empecé a estudiar música tocando el piano. Mi padre trabajaba en un canal de televisión: la CBS. Ellos tenían una orquesta, y aunque mi padre no era músico él pasaba a escuchar los ensayos y veía a todos estos hombres y a una mujer rubia hermosa, sentada tras el arpa. Fue entonces que decidió ‘Yo quiero eso para mi hija’. Así que empecé a tomar clases con esa señora”.

Paulus nació en Nueva York y estudió arpa con Pearl Chertok. Para ella “la música es algo muy personal. Cuando tocas música estás mostrando quien eres y cómo te sientes, e intentas transmitir estas cosas al público. Esto es muy hermoso, ¿en qué profesiones puedes decir que tienes este efecto en la gente? Es un privilegio, un honor poder hacerlo”.

Finalmente, mencionó que con el paso de los años “piensas más en disfrutar, honestamente. Bueno, por lo menos yo personalmente. Siento que tengo que aprovechar lo que estoy haciendo, y disfrutarlo. No estoy tratando de convencer a nadie, nada. No estoy compitiendo con nadie. Yo nada más estoy mostrando quién soy, quiero mostrar este amor que tengo para lo que hago al público, y yo lo quiero disfrutar”.

Schubert y el “espíritu de las cosas”

El lunes 4 de febrero la empresa china Huawei presentó una versión terminada de La Inconclusa de Schubert. La obra fue completada con el uso de Inteligencia Artificial —presente en el Mate 20 Pro, último smartphone lanzado por el corporativo—, como parte de una campaña publicitaria.

Franz Schubert, compositor austriaco, fue uno de los más grandes músicos del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por la tragedia y el dolor desde temprana edad. Compuso más de 600 piezas, así como música para piano, cámara y orquesta. Amante de las tabernas y cafés, moriría a los 31 años víctima de complicaciones por sífilis.

Una de sus piezas más famosas, la Sinfonía número 8, mejor conocida como La Inconclusa y compuesta en 1822, es mundialmente reconocida como una obra maestra que ha despertado la fascinación de compositores e historiadores.

El compositor y pianista Leonardo Coral García la describió de la siguiente manera: “Dos movimientos extraordinarios e inusitados. Dos grandes secciones de las cuales la segunda de ellas es muy contrastante y poderosa. A pesar de que se llame Inconclusa, cuando escucho esta sinfonía yo escucho un trabajo terminado. Claro que el formato típico de una sinfonía es básicamente en cuatro movimientos: El primero en forma sonata, el segundo movimiento cantábile, un tercer movimiento scherzo y un cuarto que puede ser un rondó. De acuerdo con eso, a esta sinfonía le faltarían dos movimientos”.

Hay muchas teorías y suposiciones sobre el por qué la obra habría quedado inconclusa. Se especula que Schubert probablemente no la terminó debido a que durante ese mismo año contrajo sífilis.

El también profesor de la Facultad de Música de la UNAM expresó que “después compuso una gran sinfonía que es la número 9, la llamada Grande, que tiene cuatro movimientos. Entonces, esa hipótesis de que no la terminó por enfermedad es muy cuestionable. Probablemente fue él quien decidió dejarla en dos movimientos”.

Huawei, multinacional especializada en tecnología y equipamiento en comunicaciones, hizo uso de una red neuronal de Inteligencia Artificial y en colaboración con el compositor Lucas Cantor crearon un modelo de aprendizaje que instalaron en el smartphone. Posteriormente, lo usaron para analizar los dos primeros movimientos existentes y después el algoritmo crearía la melodía para el tercero y cuarto.

“Que otra persona o empresa decida ‘terminar’ un trabajo de esta naturaleza, desde mi punto de vista, puede resultar muy forzado porque tú no tienes las mismas vivencias que tuvo Schubert”.

Añadió que “el acto de la creación musical implica muchas cosas, implica una parte intelectual, de raciocinio, de control de los materiales, de claridad, de conocimiento instrumental, pero también implica una parte subjetiva, que atañe al espíritu que tú le quieres imprimir a una obra, y eso ya es un sello muy personal de cada compositor, de acuerdo a la época que le toca vivir”.

Coral García resaltó que hay un espíritu particular que el creador imprime a sus obras. “Hay algo que atañe al espíritu de las cosas, que va más allá de que una computadora pueda establecer, mediante un algoritmo, una posible solución final de esta sinfonía”.

Con respecto al uso de softwares aplicados a la creación musical expresó: “Creo que el que anima la creación musical es siempre el ser humano. Considero que estos algoritmos cibernéticos son herramientas, y pueden ser herramientas muy poderosas”.

El maestro celebró que la gente se interesa por la obra de Schubert “porque es una gran música. Es una obra muy interesante, la forma en que maneja las densidades, las texturas, los colores, el contraste de los temas, las modulaciones, es todo un manantial. Hablamos de un gran creador”.

Para descargar la versión de la Sinfonía número 8 de Schubert completada por Huawei visita: https://consumer.huawei.com/es/campaign/unfinishedsymphony/

“A través de la música se puede aprender a vivir”

Ciudad de México (15 febrero 2019).- El director de orquesta Rodolfo Barráez Medina, ganador del Premio Internacional de Dirección de Orquesta de la OFUNAM, dirigirá a la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), el domingo 17 de febrero en la Sala Nezahualcóyotl.

En entrevista con UNAM Global, el violinista venezolano comenta sobre la oportunidad de dirigir diferentes orquestas como director invitado.

“Es una experiencia maravillosa porque un director necesita orquestas para dirigir. Más que un premio monetario, lo más valioso son los conciertos, porque ahí podemos hacer repertorio, compartir con la orquesta, aprender. La formación de un director surge, básicamente, del contacto con la orquesta”.

Refiere que el concurso de la OFUNAM “reunió muchas características que me invitaron a venir y me dije: ‘Bueno, voy a aplicar, y si me seleccionan voy a participar, y si participo, voy a ganar’”.

Durante uno de los ensayos previos a su próxima presentación, Barráez Medina golpea el atril con la batuta de manera contundente y tararea las melodías y tonos de la partitura. A la orquesta les dice: “¡Vamos a sudar, no estamos aquí para relajarnos!”.

Sobre la importancia de la pasión sobre el escenario explica: “La música te enseña mucho de la vida, a través de la música se puede aprender a vivir. Pero uno no puede vivir solamente de pasión, y tampoco solamente de orden. Es una mezcla de matemáticas, de pasión, de pensamiento, de entrega, de muchas cosas. Cuando te enamoras, estás apasionadamente enamorado o fríamente pensando. Es muy difícil llevar todas las cosas juntas, pero en la música es posible”.

Finalmente, el joven director brinda un consejo para todos aquellos que aspiran a estudiar música. “Que vivan mucho. Un artista se basa en las experiencias de la vida. La música está llena de momentos, buenos y malos. Un músico no puede pedir un pasaje doloroso si nunca ha sufrido. No puede pedir un pasaje que suene feliz si nunca lo ha sido. Son sentimientos. Se trata, de lo oscuro y lo claro. De lo alegre y lo triste. Vive, lánzate a la vida y aprende de eso”.

OJUEM Concierto 3 de Invierno

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM

Rodolfo Barráez, director huésped, Rolando Valdés, piano.

Programa: El Moldava de Smetana, Concierto para piano no. 1 de Manuel M. Ponce y Sinfonía no. 8 de Beethoven.

Sala Nezahualcóyotl, 18:00 horas

Precios: $50 pesos

Para mayor información visita http://musica.unam.mx/events/ojuem-concierto-3-de-invierno-4/

Algoritmo que completó la Sinfonía Nº 8 de Schubert es un disparate

Es interesante saber que a través de inteligencia artificial se pudo completar una melodía, “pero el resultado está muy lejos de ser uno que refleje las intenciones de Schubert”, refirió el pianista Roberto Ruiz Guadalajara, a propósito del anuncio de la compañía Huawei, la cual utilizó un algoritmo para completar la Sinfonía número ocho 197 años después.

De acuerdo con Ruiz Guadalajara, músico egresado de la Facultad de Música de la UNAM, Franz Schubert escribió sólo los primeros dos movimientos de su sinfonía en 1822. El compositor austriaco es un caso especial, pues escribió 13 sinfonías y terminó siete.

En 1822 le diagnosticaron sífilis, lo cual “pudo haber sido un factor para que no la terminara, y si la hubiera terminado lo hubiera hecho en un sentido completamente distinto al que la inició, son muchísimos los factores que intervienen en la composición y no creo que haya algoritmo que pueda contemplar esas posibilidades. Puede tomar en cuenta aspectos estilísticos, de armonías, ritmos, pero los demás factores que modifican la composición no los puede comprender ninguna inteligencia artificial”, explicó Ruiz Guadalajara.

En ese sentido, acotó que el hecho “suena muy hollywoodense”. De hecho, Lucas Cantor se ha especializado en hacer música para películas, “así suena, me parece un tremendo disparate anunciar que se ha completado la sinfonía, parece más una campaña publicitaria de la compañía Huawei para promocionar su tecnología”.

Advirtió que como experimento es interesante, sin embargo, “ninguna máquina va a lograr alcanzar el nivel de la expresividad del ser humano”.

Roberto Ruiz Guadalajara dio clases en la Facultad de Música de la UNAM por 35 años y en la Escuela Superior de Música del INBA. Escribe notas para la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), además de guiones para la transmisión de los conciertos por TV UNAM.