El infinito en un junco

Alejandro Magno dormía siempre con su ejemplar de la Ilíada y una daga debajo de la almohada; Leonora Carrington resistió la estancia en el psiquiátrico leyendo a Unamuno; a Victor Frankl le arrebataron en Auschwitz sus investigaciones, el deseo de reescribirlas “le ató a la vida”; el filósofo Paul Ricoeur dio clases y organizó la biblioteca del centro de prisioneros a donde lo envió el gobierno de Vichy; Eulalio Ferrer cambió en el campo de concentración de Francia un libro por cigarros, era Don Quijote de la Mancha, lo releyó durante meses.

El libro, siempre el libro. El que guarda la memoria, transmite los conocimientos, las experiencias, las historias. El que genera pasiones, disputas, censuras, confrontación. Irene Vallejo, filóloga y escritora desafió a la lógica editorial, las 430 páginas de su ensayo El Infinito en un junco han logrado que se impriman más de 100 mil ejemplares, tiene 26 contratos de traducción y ganó el Premio Nacional de Ensayo 2020 de España.

 El infinito en un junco “nace también de esa reivindicación de la materialidad de los libros en un momento histórico en que los libros se están desmaterializando con el libro electrónico, con las nuevas formas”, contó Irene Vallejo en su participación en la Feria Internacional del Libro del Palacio Minería.

Quien decida adentrarse en sus páginas verá la pasión por encontrar manuscritos en tierras recónditas, por construir la gran biblioteca, por conservar la memoria, por acceder al conocimiento.

El tema central de su libro es “la fragilidad de nuestros relatos, la fragilidad de nuestros hallazgos, la fragilidad de nuestra memoria, la fragilidad de nuestras genealogías y de nuestros orígenes. Todo esto es valioso, pero necesitamos hacer un gran esfuerzo para que se mantenga en el tiempo, que atraviese por las aguas de los siglos y es por eso que nacen los libros”.

Respecto a la situación de la mujer en la historia del libro Vallejo indicó que “las atmósferas femeninas de los gineceos donde las mujeres, al mismo tiempo que tejían porque era su labor en la casa, el producir las ropas y las cuerdas, posiblemente se contaban historias. Por ese motivo hay entre las historias que se cuentan y el textil que tuvieran entre las manos una relación etimológica clarísima y un origen común”.

Ha querido rastrear ese pasado para devolverle la voz y la importancia a toda esa tradición oral que “ha quedado en gran medida oculta y silenciada por la escritura que ha sido muchas veces una herramienta controlada por los hombres, como todas las herramientas que confieren poder y durante esa época, en la antigüedad, las mujeres se contaban sus historias, las tradiciones familiares, pero quedaban en una posición secundaria. No podían llegar al canon, a la tradición literaria, no eran admitidas en el mundo de la alta cultura. Y toda esta historia de los hilos y de las hebras, como la hebra de Ariadna nos llevan a un origen de mujeres narradoras de historias, de mujeres armadas con las hebras de sus hilos para conseguir encontrar el camino en los laberintos de una época que era muy difícil para ellas”.

Con la diseminación del libro viene la censura. El infinito en un junco recupera la tragedia de las bibliotecas que ardieron. El poder y sus temores, el poder y sus controles. Borrar con una orden a un autor, silenciar sus palabras y en algunos casos perseguirlos y encarcelarlos. Usar los libros que no concuerdan con nuestra visión para encender las calderas de los baños públicos, esconder los libros de un autor que ha desafiado al poder, pilas de vivencias que arden en el olvido.

Vallejo recuerda al emperador chino Shi Huandi, quien ordenó quemar todos los libros de su reino. “Sólo perdonó los tratados de agricultura, medicina y profecía. Quería que la historia comenzase con él”. Y la tragedia de Sarajevo en la década de los 90 donde “los rescoldos ardieron durante días, humeantes, flotando sobre la ciudad como una nevada oscura. Mariposas negras, llamaron los habitantes de Sarajevo a esas cenizas de los libros destruidos que caían sobre los transeúntes, sobre los solares bombardeados, sobre las aceras, sobre los edificios semiderruidos, y al final se descompusieron y se mezclaron con los fantasmas de los muertos”.

FIL Minería virtual, una oportunidad para conocer creaciones literarias de jóvenes autores de todo el país

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/rS4OFcLV-HM”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/9q7BBbv1ydY”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Para la edición número 42 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se tomó el reto de adaptarse a una edición virtual en este 2021. Elegidas con gran precisión y cuidado, la feria del libro  universitaria más emblemática traerá 60 actividades para deleitar a los lectores y asistentes a la FIL. “La lectura es un salvavidas, una actividad de recreación, si leo no me encierro”, afirmó Anel Pérez, titular de la Dirección General de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM.

La entidad universitaria se trazó como objetivo mostrar durante esta edición virtual de la FIL Minería la creación literaria y fomento a la lectura que busca promover en los estudiantes y jóvenes de todo el país.

Entre las actividades de esta feria está la presentación del libro de la escritora y poeta Yaroslabi  Bañuelos. Originaria de La Paz, Baja California, fue descubierta por sus creaciones literarias y su participación en la revista Punto de Partida.

Para la edición virtual de la FIL se presentará su libro Inventario de las cosas perdidas que reúne un trabajo conmovedor de creación literaria entre contextos de violencia de género y pandemia.  Yaroslabi es una autora joven que logra tener voz y rostro gracias al escaparate de espacios como la revista Punto de Partida.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Libros UNAM, presente en la FIL virtual de Minería

 

Con un programa muy rico y selectivo, Libros UNAM presentará cinco materiales en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

En entrevista con UNAM GLOBAL, Socorro Venegas, titular de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, explicó que para la edición virtual de la tradicional feria del libro, Libros UNAM traerá la presentación de  Todo el mundo sabe que vuelves a casa de Natalia Sylvester; Del silencio al estruendo. Cambios en la escritura de las mujeres a través del tiempo, de Sara Sefchovich; Inventario de las cosas perdidas, de Yaroslabi Bañuelos; El velo alzado, colección relato licenciado vidriera, de George Eliot y Material de lectura de la escritora Rosa Beltrán.

Aunque no habrá un stand físico para adquirir algo del catálogo de la  universidad, sí hay una extensa variedad de libros electrónicos disponibles en  www.libros.unam.mx con precios muy accesibles para llegar a los fieles lectores  y asistentes a la FIL de Minería.

La fiesta de los libros 2021 será virtual

Con los brazos y los libros abiertos este 18 de febrero se inaugurará la edición 42 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la primera en cuatro décadas que se hará de manera virtual.

En entrevista para UNAM GLOBAL, Rubén García Morales, jefe de prensa y difusión de la Feria, explicó que este 2021 la tradicional fiesta de los libros contará con un programa de actividades de la misma calidad y gusto de cada año. “Nuestro objetivo es acercar a los editores y escritores con el público”.

Con alrededor de 60 actividades que incluirán todos los temas a los que están acostumbrados los lectores, este año se transmitirán vía streaming a través de la página web y redes sociales de la Feria @filmineria. Habrá cinco horarios: 12:00, 14:00, 16:00, 18:00 y 20:00 horas.

Entre las presentaciones de libros destaca la de “El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo” de Irene Vallejo; charlas sobre temas actuales, el ciclo científico “Mitos y realidades de las vacunas”, la jornada de la literatura del horror y cuenta cuentos.

En doce días de feria, del 18 de febrero al 1 de marzo, el contenido podrá mirarse a través de TV UNAM, que transmitirá su programa “La Feria de los libros”  y escucharse a través de la frecuencia de Radio UNAM.

Se transmitirán doce cápsulas, una diario, sobre autores que hablarán de su obra y de cómo la pandemia los afectó, si es que lo hizo; cómo viven desde el punto de vista de sus creaciones literarias y el personal. Entre los autores estarán: Rosa Beltrán, Ana García Bergua,  David Huerta, Benito Taibo, Maruan Soto Antaki, Rocío Cerón, Ana Clavel, entre otros, quienes relatarán cómo han vivido la pandemia y cómo ha influido o influirá en su obra.

El programa completo de actividades de la FIL Minería está disponible en la página filmineria.unam.mx

Y como @filmineria a través de twitter, Facebook, Instagram y Youtube.

100 años de Patricia Highsmith

La autora de la saga de Ripley, entre otras novelas, así como de varios libros de relatos, siempre se sintió atraída y fascinada por la maldad y la culpa

Estuvo a punto de no nacer, pues su padre presionó a su madre, una ilustradora de la famosa revista de moda Women’s Wear Daily, para que abortara. Sin embargo, Patricia resistió la trementina que su progenitora ingirió y vio la luz del mundo el 19 de enero de 1921 en Fort Worth, Texas, Estados Unidos.

Bautizada como Mary Patricia Plangman, el apellido con que se volvería célebre –Highsmith– lo recibió del segundo marido de su madre. En 1927 se trasladó con ésta a Nueva York y, tras
egresar de la Julia Richmond High School, se inscribió en el Barnard College, donde estudió filología inglesa.

Posteriormente, recomendada por su amigo Truman Capote, autor de A sangre fría, pasó ocho semanas en Yaddo, la comunidad de artistas de vanguardia ubicada en Saratoga Springs.

En 1945 publicó su primer cuento en la revista Harper’s Bazaar y, en 1950, su primera novela: Extraños en un tren, la cual fue llevada al cine un año después, con el mismo título, por Alfred Hitchcock.

En 1952 apareció su novela El precio de la sal pero, debido a su trama lésbica, tuvo que firmarla con el seudónimo Claire Morgan (en 1987 sería reeditada bajo el título Carol, con el verdadero nombre de su autora).

Tres años después, en 1955, salió de la imprenta la primera novela que le dedicó a Tom Ripley, un estafador y asesino muy inteligente y carismático: El talento de Mr. Ripley. A ésta le seguirían La máscara de Ripley (1970), El juego de Ripley (1974), Tras los pasos de Ripley (1980) y Ripley en peligro (1991).

Highsmith escribió otras novelas, como Ese dulce mal (1960), Las dos caras de enero (1961), La celda de cristal (1964) y Crímenes imaginarios (1965), así como varios libros de relatos, entre los que destacan Once (1970), Pequeños cuentos misóginos (1974), A merced del viento (1979) y Catástrofes (1987). Siempre se sintió atraída y fascinada por la maldad y la culpa.

En 1963, la escritora estadounidense dejó su país natal para establecerse en Europa. Primero vivió en Irlanda, luego en Inglaterra y Francia, y, a partir de 1982, en Suiza.

Alcohólica desde su juventud y fumadora compulsiva, falleció el 4 de febrero de 1995 en un hospital de Locarno, a causa de una anemia aplásica y un cáncer pulmonar.

Su amigo Graham Greene escribió acerca de ella: “Es una escritora que ha creado su propio mundo, un mundo claustrofóbico e irracional, en el cual entramos cada vez con un sentimiento de peligro personal, con la cabeza inclinada para mirar por encima del hombro, incluso con cierta renuencia, pues vamos a experimentar placeres crueles […]. Patricia Highsmith es una poetisa de la aprensión y el recelo más que del miedo. […] A mi modo de ver, su mejor novela es El temblor de la falsificación y si me preguntaran por su tema, respondería que es el recelo, la aprensión.”

Basadas en El talento de Mr. Ripley, se han filmado las películas A pleno sol (1960), dirigida por René Clément y protagonizada por Alain Delon; y El talento de Mr. Ripley (1999), dirigida por Anthony Minghella y protagonizada por Matt Damon.

A partir de La máscara de Ripley se ha rodado Mr. Ripley: el regreso (2005), dirigida por Roger Spottiswoode y protagonizada por Barry Pepper.

Y basadas en El juego de Ripley, se han filmado El amigo americano (1977), dirigida por Wim Wenders y protagonizada por Dennis Hopper; y El juego de Ripley (2002), dirigida por Liliana Cavani y protagonizada por John Malkovich.

Sobre este singular personaje, Ripley, la misma Highsmith dijo alguna vez: “Me gusta porque crea historias por sí mismo, es amoral y hace cosas ilegales.”

Emily Dickinson: 190 años de la poetiza adelantada a su época

Emily Dickinson nació hace 190 años en Massachussetts. Dickinson es considerada una de las más grandes poetizas estadounidenses de todos los tiempos. Su trabajo retó las reglas y definiciones de la época, con temas poco tocados entonces, además de desafiar las métricas, por lo que en su tiempo sólo vio publicados 10 poemas, aunque fue prolífica y escribió más de mil 800 obras.

Para los conocedores de la literatura, Emily Dickinson también fue, junto con Charlotte Brontë y Elizabeth Barrett Browning, una de las figuras literarias que crearon un nuevo tipo de aproximación de la primera persona: Los sujetos en su poesía son observadores que tratan de escapar de las limitaciones de su época con medios imaginarios.

A menudo, Dickinson es considerada obscura y adelantada para su época. Describió con maestría lo intangible, con una escritura elíptica que expresaba mundos inexistentes, sentimientos que fueron relegados hasta que años después tomaron trascendencia en las letras y después en la cultura popular. Sin embargo, su primer gran éxito llegaría en 1890, cuatro años después de su muerte, con la publicción de su primer volumen de poesía, el cual fue reeditado once veces en sólo dos años.

A los 9 años, Emily comenzó a estudiar botánica, y realizó una colección en sus siguientes años, un Herbarium, que es resguardado en la Biblioteca de Harvard y que puede ser consultado en línea.
https://iiif.lib.harvard.edu/manifests/view/drs:4184689$7i

A continuación uno de sus poemas, (X, Love) de “The complete poems by Emily Dickinson” publicado en 1924.

¡Como si una pequeña flor del Ártico
desde la orilla polar,
fuera vagando a través de latitudes,
hasta llegar desde la perplejidad
a continentes de verano,
firmamentos de sol,
hacia extrañas, luminosas matas de flores,
y de pájaros de lenguas extranjeras!
Digo, como si esta pequeña flor
al Edén estuviese viajando-
¿Qué entonces? Por qué, nada, sólo
¡tu pensamiento entonces!

As if some little Artic flower,
upon the polar hem,
went wandering down the
latitudes,
until it puzzled came
to continents of summer,
to firmaments of sun,
to strange, bright crowds of flowers,
and birds of foreign tongue!
I say, as if this
little flower
to Eden wandered in-
what then? Why, nothing, only
your inference there from!

Aquí puedes descargar: Poesía Moderna de Emily Dickinson, en Material de Lectura, de la UNAM:
http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/poesia-moderna/16-poesia-moderna-cat/221-098-emily-dickinson?showall=1

Clarice Lispector: a 100 años de su nacimiento

Con su estilo seco, la autora de la novela La pasión según G. H. y del libro de cuentos Silencio, entre otras obras, renovó las letras brasileñas.

La escritora ucraniana-brasileña de origen judío Clarice Lispector escribió alguna vez: “Digo lo que tengo que decir sin literatura.”

Su peculiar manera de crear historias, sustentada en la búsqueda de lo esencial, de aquello que late debajo de la superficie, y, por lo tanto, alejada de lo exterior, lo convencional y lo trillado, representó una gran bocanada de aire fresco para las letras brasileñas.

Nacida el 10 de diciembre de 1920 en Chechelnik, Ucrania, su nombre original era Chaya Pinjasovna Lispector, pero al emigrar a Brasil con su familia adoptó el de Clarice.

Cuando aún era niña, Lispector escribió varios cuentos y los envió a la sección infantil del Diario de Pernambuco; sin embargo, fueron rechazados porque, en lugar de narrar algún hecho, describían únicamente sensaciones.

En 1943 salió publicada su primera novela, Cerca del corazón salvaje, que había escrito a los 19 años y por la que obtuvo el premio Graça Aranha.

Un año después, en plena Segunda Guerra Mundial, viajó a Europa, donde se incorporó como voluntaria al cuerpo de enfermeras de la Fuerza Expedicionaria Brasileña.

En 1960 vio la luz su primer libro de cuentos, Lazos de familia; y en 1963, su novela La pasión según G. H., que escribió en unos cuantos meses y la consagró como una escritora singularísima.

Una noche de 1966, al quedarse dormida con un cigarro encendido, se desató un incendio en su habitación que le ocasionó graves quemaduras en todo el cuerpo. Debió permanecer varios meses hospitalizada y sufrir finalmente la amputación de su mano derecha.

A partir de entonces, Lispector, cuyo cuerpo quedó cubierto con horribles cicatrices y marcas, comenzó a ser presa de recurrentes depresiones. Con todo, no dejó de escribir.

El 9 de diciembre de 1977, no mucho tiempo después de la publicación de su última novela, La hora de la estrella, murió en Río de Janeiro, a los 56 años, a consecuencia de un cáncer de ovario.

Acerca de Lispector, Cristina Peri Rossi, escritora uruguaya y traductora de su libro de cuentos Silencio, escribió: “… prescinde justamente de lo metafórico, de la proliferación de imágenes, para que la literatura sea entonces una investigación de lo interior, y no espejos polivalentes. Un ejemplo de esto es ese relato tan difícil de clasificar: ‘Seco estudio de caballos’. Justamente, el adjetivo es el que mejor define la obra de Clarice y su estilo: seco. Pero esta sequedad no es un límite, sino una virtud: a través de esa renuncia al oropel, a los fastos de la imagen, su obra accede a la profundidad de percepción.”

Descarga el libro de “Material de Lectura”:

http://materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/clarice-lispector-90.pdf

Presentación de “DISCAPACIDAD”. El nuevo número de la Revista de la Universidad de México

Presentación del libro DIARIO DE LA PANDEMIA

Charla “499 MESOAMÉRICA VS EUROPA”

Presentación de la COLECCIÓN EL ALA DEL TIGRE

¿Todavía es necesario tener una habitación propia?

La escritora mexicana Margo Glantz Shapiro nació en 1930 y creció rodeada de libros, hija de inmigrantes judío-ucranianos desarrolló desde muy joven el gusto y apego por las letras. Tiene en su haber un número importante de premios literarios y distinciones académicas —es profesora emérita por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y doctora Honoris Causa por la misma casa de estudios—.  A sus 90 años continúa con su labor creativa y de investigación.

Participó en la primera edición del Festival Internacional de Literatura de León, Guanajuato, realizado de manera virtual por la pandemia de COVID-19, con la conferencia magistral ¿Necesitamos aún las mujeres una habitación propia?: Virginia Woolf.

En el conversatorio, analizó la obra de Woolf (Londres 1882), particularmente el ensayo Una habitación propia escrito en 1929, en el que la autora británica plantea la premisa de que una mujer debe tener dinero y una habitación propia si quiere dedicarse a escribir ficción.

“Yo quisiera hablar de Virginia Woolf porque creo que con los últimos acontecimientos, en relación con lo femenino y con el feminismo, es muy importante volver a trabajar a una de las figuras señeras del feminismo en la literatura”, observó Glantz Shapiro.

La mujer en la narrativa

La académica universitaria explicó que Una habitación propia es un ensayo con mucha ficción, en donde Woolf hace una reflexión tanto histórica como literaria y política sobre los problemas que les impidieron a las mujeres escribir como siempre escribieron los hombres. Sin embargo, indicó que fue concebido desde el punto de vista particular de una aristócrata, en una época en que la mayoría de las mujeres escribían poco, no tenían acceso libre a la universidad y era difícil que se ganaran la vida.

“El ensayo ha sido uno de los referentes más constantes del feminismo y muchas de las cosas que dijo Woolf son importantes y siguen vigentes”. Sin embargo, “pienso que se ha leído mal, que no se trabaja profundamente el texto, que basta con decir Una habitación propia para ser feminista, que  se utiliza como  eslogan y que no se analiza todo lo que significa lo que ella escribió”, advirtió.

Glantz Shapiro dijo que, “muchos de los problemas que Woolf plantea en su ensayo siguen sin resolverse no sólo en la escritura, sino en todos los ámbitos de la realidad”.

Enlistó como temas pendientes en México y en el mundo a la violencia de género, el derecho al aborto, el rechazo a la transexualidad y a la unión entre personas del mismo sexo, la androginia o el ser binario —no identificarse con ninguno de los géneros e integrarse dentro de uno tercero— y la decisión sobre la procreación.

“Estamos a casi 100 años de Una habitación propia, a 70 de El segundo sexo (Simone de Beauvoir, 1949), y a muy pocos años de las enseñanzas de Judith Butler y de Rita Segato y todavía tenemos que seguir peleando por miles de cosas muy importantes para las mujeres”, acotó.

La ira contamina el discurso y la escritura

La ira ofusca y confunde, “hoy la excesiva corrección política colinda con la intolerancia y a veces con la injusticia, por ejemplo algunas acciones promovidas por el movimiento conocido como #Me Too”, sin menoscabar su importancia”, dijo Margo Glantz.

“Parecería que por desgracia las mujeres deben seguir siendo feministas aunque muchas hayan tenido un cuarto propio y el equivalente actual a las quinientas libras esterlinas que solicitaba Virginia Woolf”, señaló.

“Me asusta todo tipo de fanatismo, no es valioso y produce fascismo, me da miedo que algunas mujeres caigan en cosas muy negativas por una intolerancia total. Entiendo la cólera femenina por la desigualdad en los derechos, entiendo a veces los destrozos, las palabras groseras y las pintas, no lo justifico, pero las entiendo. Mi generación ha sido pionera en cosas que las mujeres de ahora no toman en cuenta porque creen que descubren el Mediterráneo. Por desgracia, las mujeres seguimos siendo feministas porque no basta con tener una habitación propia y dinero en la bolsa”, alertó la autora de Apariciones.

Finalmente, aseguró que “leer a Virginia Woolf ahora es una cosa muy importante, útil, amena, deliciosa y muy profunda”.

Charla “LA OBRA POÉTICA DE LOUISE GLÜCK, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2020”

Participan: María Negroni, Jorge Esquinca, Hernán Bravo Varela y Anel Pérez. Conversación sobre el ensayo “El Jardín de Louise Glück”, el cual forma parte de La palabra insumisa, antología personal de ensayos sobre poesía, de María Negroni, que la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura publicará próximamente en el Periódico de Poesía.

Presentación del estudio PARA SALIR DE TERAPIA INTENSIVA

Presentación de la COLECCIÓN HILO DE ARACNE

Presentación de la antología VINDICTAS. CUENTISTAS LATINOAMERICANAS

¿Y no es acaso la Literatura la prueba de que uno mismo se puede convertir en otros a través del lenguaje?

 

“A decir verdad, la literatura es una carta que enviamos a la lejanía. Lejos en el tiempo. Lejos en el espacio. A veces, la literatura llega a su destino. A veces, recibimos noticias de regreso”, señaló Lídia Jorge Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020.

Durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, esta vez en un formato virtual, la escritora portuguesa evocó a la Homero mujer, María Encarnación, que conoció en su infancia. Una mujer que no tuvo acceso a la educación pero que estaba llena de historias y de sabiduría.

“Sólo que ella contaba cantando. Cantaba con una voz débil. Con un vibrato muy fino y prolongado. A pesar de nunca haber tenido un libro ella cantaba romances antiquísimos aprendidos de memoria en su infancia. Y nosotros, los niños quedábamos cautivados por aquellas historias cantadas que hablaban de amor, de combates armados, de aventuras prodigiosas acerca de marineros sobre las olas de mar. Cuando nos cansábamos de su canción interminable, íbamos a correr por el campo, volando unos centímetros por encima del suelo”.

María Encarnación, agregó la escritora, “fue un ser atravesado por el fulgor poético, aunque no tuvo la felicidad de conocer la maravilla que son los libros. Merecía haber ido a la escuela, aprendido a leer y escribir, merecía haber tenido acceso a los poetas de su patria. Ella, que no tuvo acceso a ningún libro, cómo bendeciría este tiempo nuestro en el que no sólo disponemos de bibliotecas con millares de libros en los locales más recónditos, sino que incluso podemos consultarlos cuando queramos, uno a uno en la pequeña pantalla de un aparato que guardamos en el bolsillo de la chaqueta”.

En su video mensaje Lídia Jorge cuestionó: “¿Y no es acaso la literatura la prueba de que uno mismo se puede convertir en otros a través del lenguaje?”

https://youtu.be/WB91uItULxs

 

La UNAM presente en la FIL de Guadalajara

 

Este sábado 28 de noviembre de 2020 arranca la edición 34 de la Feria Internacional  del Libro de Guadalajara. La reunión  editorial más importante de Iberoamérica se llevará a cabo de manera virtual pero los lectores tendrán la oportunidad de ver y escuchar a sus autores favoritos. “Vamos a extrañar la feria en la modalidad presencial, pero lo más valioso es el abrazo que ocurre a través de las conversaciones entre los autores y lectores, eso lo  preservamos”, aseguró Socorro Venegas, titular de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.

De acuerdo con la escritora y editora, en el programa de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM para este festival, destaca la manera creativa en que aprovecha la situación actual para comunicar de manera distinta con los lectores.

A través de videos y animaciones se enriquecerán las conversaciones entre todos los que forman parte del ecosistema del libro. “Compartimos nuestro trabajo a través de herramientas que no estaban a la mano y enriquecen al encuentro de la FIL de Guadalajara  este año”.

Para el encuentro que se dará a través de las pantallas, no faltará la presencia sólida de la UNAM,  aunque no estará físicamente, sí habrá una renovada librería electrónica (www.libros.unam.mx) con novedades, descuentos, promociones y envío gratuito a domicilio, “la UNAM no se detuvo nunca, seguimos editando y publicando”.

En ese contexto, la participación de la Universidad de la Nación arranca este sábado 28 de noviembre a las 19 horas con la presentación de la antología Vindictas, cuentistas latinoamericanas, libro que recupera a las escritoras que han sido invisibilizadas por la ideología patriarcal, algunas de ellas estarán  presentes.

El domingo 29 de noviembre se presentará la Colección Hilo de Aracne. El lunes 30 de noviembre habrá una mesa de diálogo: Para Salir de Terapia Intensiva. Estrategias para el sector cultural hacia el futuro, donde se hablará en qué lugar se encuentra la cultura en la pandemia, así como el devenir del sector cultural.

Hacia el martes 1 de diciembre habrá una charla sobre “La Obra Poética de Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020”.

El miércoles 2 de diciembre la poesía y la música se unen para presentar la Colección El Ala del Tigre. El jueves 3 de diciembre se presentará la charla “499 Mesoamérica VS  Europa”, a casi 500 años de la conquista.

Casi al final de la semana, el viernes 4 de diciembre, se presentará  Diario de la Pandemia, donde se conocerá la voz de autores de distintas partes del mundo para hablar de uno de los momentos más difíciles de la humanidad y más creativo desde el punto de vista de la literatura. Para terminar, la presentación del último número de la Revista de la Universidad “Discapacidad”.

El programa 2020 de la edición virtual de la FIL de Guadalajara reúne lo mejor del trabajo editorial y creativo de todas las áreas que forman Difusión Cultural UNAM.

Todas las actividades se transmitirán por el canal de Youtube y redes sociales de Libros UNAM.

Y se hizo el seppuku: 50 años sin Yukio Mishima

Hace 50 años, Yukio Mishima terminó su última novela, y se suicidó.

Era el 25 de noviembre de 1970 cuando Kimitake Hiraoka, su nombre real, envió su última novela “La corrupción de un ángel” a su editor, y se dirigió un cuartel del ejército japonés para dar un discurso nacionalista que inspirara un golpe de estado y devolviera el poder al Emperador.

Su discurso no tuvo buena recepción y junto con otros compañeros del grupo nacionalista e imperialista que él mismo fundó, decidieron que todo estaba perdido. Mishima tomó su arma y realizó el seppuku, un suicidio ritual que consiste en atravesar el abdomen con un cuchillo para restaurar el honor de quien lo practica, también conocido como harakiri.

Cuatro años antes de su partida, escribió, dirigió y actuó el corto “Patriotismo (El ritual del amor y la muerte”, en el que un teniente del ejército, interpretado por él mismo, realiza el suicidio ritual luego de no tener éxito en un golpe de estado. Reiko, la esposa del militar, también hace seppuku.

La historia sería casi idéntica al día que decidió morir, pues luego del ritual, su compañero Masakatsu Morita, hombre cercanísimo a él, también cometió suicidio. Otros tres compañeros estaban en el lugar, entre ellos Koga Hiroyasu, quien en su declaración en la corte dijo que todo había sido planeado por Mishima, quien decidió que sólo él y Morita serían sacrificados.

Un escritor prolífico

Mishima fue autor, poeta, actor, modelo, director de cine y un convencido y defensor a ultranza del sintoísmo, imperialismo y nacionalismo. Opositor a la cultura que llegó a Japón luego de la Segunda Guerra Mundial.

El escritor fue el autor japonés más conocido en occidente, mucho tiempo antes que llegara Murakami, y para muchos, a la par del célebre Natsume Soseki.

Con sólo 45 años, el japonés escribió más de 40 novelas, cuentos y obras de teatro, ensayos, poemas y el ya citado cortometraje.

Dentro de sus obras más conocidas está la tetralogía El mar de la fertilidad, que habla sobre la evolución del Japón desde principios de 1900 hasta los 60, marcada por su conservadurismo, imperialismo y nacionalismo, denostando la decadencia en la que consideraba que Japón había caído después de la Segunda Guerra Mundial. “La corrupción de un ángel”, fue publicada de manera póstuma, y completó la serie iniciada con “Nieve de primavera”, “Caballos desbocados” y “El templo del alba”.

Universitaria escribió su primera novela en tan sólo tres meses

Con tan sólo 17 años, Zayetsy Pineda Huerta, alumna de la Escuela Nacional Preparatoria 8 de la UNAM, se trazó el objetivo de crear historias. Primero escribió para ella, pero siempre pensó en un proyecto más grande para llevarlo al cine.

Le gusta la ciencia ficción y siempre ha querido dedicarse a la cinematografía. “No sabía que tenía la capacidad de redactar hasta que empecé a hacerlo”, refirió.

En entrevista con UNAM GLOBAL comentó que la escritura se le facilita, “me pongo frente a la computadora y escribo, me gusta”. En la literatura encontró el espacio para describir sus emociones, las plasma con palabras, describe paisajes y los imagina.

En sólo tres meses tenía ya un libro completo: Te vuelvo a encontrar, una novela que aborda el amor y la reencarnación, es la historia de una chica que a través de sus sueños visualiza lo que va a vivir en el futuro.

Tiene su vista puesta en la cinematografía y la actuación, le apasiona transmitir las emociones con el cuerpo y hacer suya una personalidad diferente. Entre sus planes está estudiar las dos carreras, irse al extranjero y llevar las creaciones de México al mundo. Por lo pronto, está en espera de los resultados de la Beca Jenkins Del Toro para estudiar cine, a la cual aplicó.

La pandemia por la COVID-19 postergó la presentación de su libro, el cual, por el momento, sólo está disponible por Amazon o en Ebook. Aprovechó el aislamiento para seguir escribiendo y ya trabaja en su segundo libro.

La alumna universitaria exhortó a los jóvenes a que se conozcan y averigüen lo que les apasiona y lo desarrollen. “La vida adulta es muy complicada y hay que comenzar a trazar el camino desde temprana edad, nada es inalcanzable. No dejen ir lo que les apasiona”, finalizó.