El panorama del bullying durante la pandemia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta Facultad de Medicina
Autor de la nota: Ricardo Ambrosio
Fecha de publicación: 28 de octubre de 2021

https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2021/10/28/el-panorama-del-bullying-durante-la-pandemia/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
El panorama del bullying durante la pandemia

El bullying es un tipo de violencia escolar, se realiza a partir de conductas agresivas, consiste en un desequilibrio del poder en la relación de pares, donde el sujeto más poderoso intimida o acosa intencional y periódicamente al sujeto con menos poder dentro del ambiente escolar.

Las conductas agresivas pueden ser directas (físicas o verbales) o indirectas como las agresiones relacionales (exclusión social, esparcir rumores); el bullying se da en un contexto grupal donde cada uno de los alumnos juega un rol: intervienen la víctima, el agresor, un observador y una víctima-agresor.

Los roles se relacionan con diferentes indicadores de salud mental; las víctimas tienen bajos niveles de autoestima y los agresores tienen un déficit de empatía; a su vez, el grupo víctima-agresor tiene niveles más elevados de ansiedad, depresión y riesgo de suicidio. Las conductas agresivas son motivadas por la búsqueda de prestigio, popularidad o admiración dentro del grupo, también intervienen malas relaciones interpersonales, ambientes familiares violentos y falta de introyección de las normas. La prueba PISA realizada por la OCDE a adolescentes de 15 años en el 2018 arrojó que en México hay hasta un 23 por ciento en la prevalencia de victimización por acoso escolar.

“En 2020 entramos en confinamiento en todos los niveles escolares, se empezaron a visibilizar diferentes tipos de violencia escolar, problemas de disciplina y abusos por parte de algunos profesores, pero no vimos agresiones entre pares tan frecuentemente”, informó la doctora Ana Carolina Rodríguez Machain, investigadora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM.

La especialista destacó que de acuerdo con un estudio realizado durante la pandemia en Canadá con estudiantes de cuarto a doceavo grado, se encontró una disminución considerable de la victimización y el acoso en todas sus formas durante el confinamiento; otro estudio realizado en España encontró que el acoso se relaciona con ansiedad y depresión, ambas influyen negativamente en el rendimiento escolar; los niños que habían sufrido bullying disminuyeron sus niveles de ansiedad y depresión y mejoraron su rendimiento académico en las clases virtuales. No obstante, se ha registrado un aumento de conductas como el ciberacoso y ciberodio.

En el Seminario de Salud Mental y Psiquiatría, transmitido por Facebook Live y moderado por la doctora Ingrid Vargas Huicochea, académica y Coordinadora de Investigación del DPSM, la doctora Rodríguez Machain destacó que al trasladar el entorno escolar a una modalidad virtual, los alumnos están expuestos a agresiones cibernéticas además del bullying, que pueden provocarles problemas de salud mental, por lo que es importante realizar intervenciones.

“Debemos buscar enseñar a las y los jóvenes a relacionarse a partir de conductas que no sean agresivas y nos ayuden a generar relaciones no violentas en cualquier ámbito, tanto presencial como en el medio virtual, tenemos que buscar que ellos aprendan a relacionarse a través de otros elementos que no sea la agresión”, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

De la violencia en el aula a la agresión cibernética

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 29 de enero de 2021
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_076.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• El acoso escolar se presenta con mayor incidencia en personas de 11 a 15 años de edad: Milagros Figueroa Campos, de la FP
• Nelia Tello Peón, de la ENTS, considera que con la nueva modalidad de aprendizaje se requieren renovadas formas de relacionarse
• El 30 de enero se conmemora el Día Escolar de la no Violencia y la Paz

La violencia en la escuela comienza como una broma inocente, un hecho que puede causar un momento de risa entre compañeros; poner un sobrenombre, mofarse de la apariencia física, agredir corporal y verbalmente se volvieron prácticas constantes en los salones de clase.

Aunque podría pensarse que esos actos quedaron atrás porque ahora la enseñanza se imparte a distancia, lo cierto es que prevalecen a través de los medios digitales, donde el ciberacoso adquirió mayor importancia.

De acuerdo con datos arrojados en 2019 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en materia de bullying en educación básica nuestro país ocupa el primer lugar a nivel internacional, es decir, más de 18 millones de estudiantes de primaria y secundaria sufrieron violencia escolar.

“El acoso escolar o bullying es un comportamiento deliberado y repetido en el tiempo para dañar a otra persona y ocurre en un contexto interpersonal, involucrando un desequilibrio de fuerza o poder. Se puede iniciar como un incidente en el aula o espacio escolar y la víctima comienza a ser objeto de burlas, apodos, exclusión social y frecuentemente de violencia física”, afirma Milagros Figueroa Campos, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

En otros casos, agrega, el agresor puede seleccionar a su víctima por ciertas características. El acoso escolar se presenta con mayor incidencia entre preadolescentes y adolescentes, es decir, entre los 11 y 15 años de edad.

En ocasión del Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se celebra el 30 de enero, señala: como consecuencia de este fenómeno las víctimas podrían empezar a desarrollar reacciones de tipo psicológico (ansiedad, insomnio, llanto, tristeza); psicosomáticas (dolores de cabeza o de estómago) y escolares (bajo rendimiento y ausentismo).

Existe también el ciberacoso, que es la violencia ejercida a través de medios electrónicos, se presenta desde hace tiempo pero se intensificó durante la pandemia por la COVID-19; es algo que nunca termina: en internet o en redes sociodigitales los jóvenes son intimidados, se publican sus fotografías que incluso ignoraban que se las habían tomado, o escriben mensajes denigrantes, situación que los obliga a cambiar el número de su celular o cuentas en las plataformas virtuales.

“Lo que se ha encontrado en el ciberacoso es que existen muchas humillaciones, violencia de tipo sexual derivada del género, burlas hacia el aspecto físico, la gente se reúne para generar chismes de otras personas a través de las redes sociodigitales, y genera información falsa sobre otra persona; comienzan a atacarla en cuanto a su prestigio y todo esto va haciendo que las víctimas tengan realmente episodios de estrés agudo, de mucha ansiedad y falta de sueño”, argumenta.

Figueroa Campos explica que un rasgo del perfil de un agresor es que no se identifica así mismo como tal, a pesar de que los demás lo ubican así; para él su conducta es normal, porque es “una broma” o “así se lleva” con ciertas personas. Son individuos que crecen generalmente en ambientes donde la violencia se vive como algo “normal”, por lo que son impulsivos, impacientes y aprendieron a ganarse algo peleando o demostrando superioridad.

También se encontró que algunos agresores pueden detectar a sus posibles víctimas: individuos tímidos, aislados socialmente, sumisos, o bien, con alguna “diferencia” que puede ser étnica, discapacidad física, escolar, entre otras características.

La no violencia

“La convivencia, siempre a través del tiempo, ha implicado violencia, una que algunos suelen calificar como necesaria cuando se lucha por los derechos humanos, una ideología de emancipación o por salvar a un ser humano. Es importante reconocer que la violencia siempre tiene el mismo significado, aunque sus expresiones son distintas”, asegura Nelia Tello Peón, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

Para referirse al concepto de “violencia”, cita a la filósofa universitaria Juliana González quien asegura que es como una fuerza que impone, que destruye, que arrasa a lo humano y a la posibilidad de ser. La especialista explica que en trabajo social estudian la violencia a partir de un enfoque relacional, es decir, una relación de dominio y sumisión.

“El Día Escolar de la No Violencia y la Paz es un momento de reflexión, en el que se reconoce que todavía tenemos mucho que trabajar por una convivencia solidaria, porque en muchos actos de nuestra vida diaria se presenta la violencia. Desgraciadamente somos considerados como un país donde hay mucha violencia y al inicio nos ofendía, pero ahora nos duele, porque quizá ésta ya se haya naturalizado”, puntualiza.

Para evitar asumir este fenómeno como algo “natural”, menciona que es necesario entender que somos responsables y se deben cambiar los comportamientos que la involucran, porque de otra manera la sociedad seguirá desigual, con las mismas jerarquías donde el dominio está institucionalizado.

“Las personas somos vulnerables, pero a veces nos vulneramos más los unos a los otros y la violencia se da más hacia el débil. Por tanto, aquí es cuando aprendemos a relacionarnos de una manera violenta”, revela Tello Peón. Y agrega: esto en un salón de clases se ve reflejado en acciones pequeñas que van escalando y se vuelven más grandes hasta hacerlas colectivas.

“En el momento que comenzamos a dar clase de manera virtual surgió una nueva problemática, porque esta modalidad implica una organización social distinta que también tenemos que aprender a manejarla. Al hablar de violencia escolar generalmente se habla de agresión entre estudiantes y poco de la relación de maestro-alumno, en la que también se llega a dar maltrato por ambas partes”, asevera.

En ese sentido, la también coordinadora del Seminario Universitario Interinstitucional sobre la Violencia Escolar (SUIVE) de la UNAM estima que con esta nueva modalidad de aprendizaje se deben realizar más estudios, a fin de analizar la socialización, en la cual se podrían intentar nuevas formas relacionales con espacios abiertos que ayuden a mejorar la convivencia y los estudiantes puedan reconocer al otro.

Acciones contra la violencia

Al continuar, Milagros Figueroa Campos destaca que para evitar el acoso escolar es importante que los padres de familia estén cercanos a sus hijos. En estos momentos de pandemia existe esta posibilidad y, sobre todo, de buscar oportunidades para comunicarse y relacionarse entre los miembros de la familia.

“Hablar de una comunicación entre padres e hijos no se trata de interrogarlos, sino de una charla cotidiana y amena en la que los adultos escuchen a sus hijos sobre lo que sienten, sus intereses, motivos, dudas, preocupaciones y lo que piensan. Es fundamental abrir espacios de comunicación en casa y en la parte escolar también, de tal manera que se dé una mejor convivencia entre niños, jóvenes y adultos”, sostiene.

Para la especialista, hoy en día los padres y profesores deben tener más cuidado en los contenidos que ven los estudiantes a través de las computadoras, teléfonos celulares o tabletas, a fin de evitar que se pongan en riesgo.

A su vez, Nelia Tello Peón refiere que hay avances en materia de violencia al reconocerla cuando hay destrucción o sangre y en otro tipo de expresiones cotidianas, como el acoso físico o cibernético escolar. Sin embargo, donde aún falta progresar es en ir más allá del discurso, en los hechos.

“Para lograr una socialización certera basta con dialogar y comprender, que no señalemos, sino que seamos capaces de analizar y quedarnos con lo que nos funcione para relacionarnos con los demás. Creo que la relación alumno-profesor es un reto grande, pero puede ser positivo si usamos el aprendizaje para humanizarnos”, subraya.

Es momento, dice, que la violencia en general se entienda como tal y en vez de contar el número de agresiones que ocurren diariamente en México, accionar para romper con esa cadena desde la casa hasta la escuela.

La celebración

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), a partir de 1964 el Día Escolar de la Paz y la No violencia se celebra el 30 de enero de cada año, ya que se relaciona con el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi (India, 1869-1948), líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia.

Para este activista y político hindú, la paz era una postura para evitar conflictos y el único camino que debían recorrer los seres humanos a fin de evitar daño e injusticia en el mundo.

Esta celebración fue reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencia de España mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976, pero fue establecida oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hasta 1993.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Ecología, una mirada desde la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta Facultad de Medicina UNAM
Autor de la nota: Ricardo Ambrosio
Fecha de publicación: 21 de mayo de 2021
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2021/05/21/ecologia-una-mirada-desde-la-unam/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Ecología, una mirada desde la UNAM

La Ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. A veces se le considera como una parte de la Sociología cuando se estudia la relación de los grupos humanos con su ambiente tanto físico como social. La defensa y protección de la naturaleza, el ecologismo, es un movimiento que surge de la sociedad organizada.

En el área científica intervienen los ecólogos, que son personas que realizan investigación científica sobre especies y ecosistemas, y en el movimiento social son los ecologistas, quienes hacen activismo a favor del medio ambiente, ambos pueden compartir objetivos, preocupaciones y aportaciones respecto a una causa común: la preservación de la riqueza natural y la mejora de la calidad de vida en México.

En 1972, el doctor José Sarukhán, pionero en el campo de la Ecología en nuestro país, fundó el Laboratorio de Ecología de poblaciones en el Instituto de Biología. En 1985 este laboratorio se convirtió en un departamento que sería precedente para la fundación del Instituto de Ecología de la UNAM en 1996.

“La misión del Instituto es hacer investigación de alta calidad, formar investigadoras e investigadores y otros profesionales en Ecología, divulgar el conocimiento científico y contribuir a la solución de problemas ambientales de México y del mundo”, explicó la doctora Clementina Equihua Zamora, Divulgadora y Responsable de la Unidad de Divulgación y Difusión del Instituto de Ecología de la UNAM.

Durante el Viernes Cultural, moderado por la licenciada Leonora González Cueto y transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, la doctora Equihua Zamora destacó que el mundo enfrenta problemas ambientales como cambio del uso de suelo, sobreexplotación de recursos naturales, presencia de especies invasoras en los ecosistemas, contaminación de los mantos acuíferos y lagos con pesticidas o desechos industriales, así como el cambio climático, que en México podría aumentar las sequías, golpes de calor y la expansión de enfermedades como zika o dengue, que se dan en climas calurosos.Resaltó que la biodiversidad es el cimiento de la salud, al ser importante para la diversidad agrícola, la nutrición, la calidad del aire y del agua y la prevención de enfermedades infecciosas; por ello, “el desarrollo sostenible es clave para nuestro futuro, si no sabemos qué hay en los ecosistemas, ni cómo funcionan, no podremos entender qué recursos nos proporcionan, ni las consecuencias de que se perjudiquen”.

Asimismo, habló sobre proyectos de investigación que tiene el Instituto de Ecología, entre ellos, el estudio de la capacidad que tienen los bosques para captar CO2, el análisis de la biodiversidad bacteriana en la región de Cuatro Ciénegas e investigaciones sobre el comportamiento de las aves en el entorno urbano.

Puedes saber más sobre el Instituto y sus proyectos a través de Facebook, Twitter e Instagram, donde aparece como “Instituto de Ecología UNAM”, en la revista digital Oikos (http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/) y en el programa Habitare, conducido por la doctora Equihua y Mariana Vega, los lunes a las 16:05 horas por 96.1 FM de Radio UNAM.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Detener la Pérdida de Biodiversidad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autoras de la nota: Isabel Pérez/Luz Oliva, Ciencia UNAM-DGDC
Fecha de publicación: 9 de diciembre de 2020
https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/133/infografia-detener-la-perdida-de-biodiversidad-

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Todos podemos contribuir a frenar la pérdida de especies vegetales y animales.

Las actividades humanas que al principio de la historia eran de bajo impacto ambiental, han llegado a ser de gran escala, ejerciendo una fuerte presión sobre los recursos que ofrece la Tierra. La pérdida de especies es preocupante.

De acuerdo con investigaciones científicas de laboratorios especializados en diversas partes del mundo, las tazas de extinción registran una elevada aceleración. Así, las especies de vertebrados que debieron extinguirse en 10 mil años lo hicieron tan sólo en los últimos cien años.

La sexta extinción masiva de especies está sucediendo actualmente. Así lo señala Gerardo Ceballos González, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, quien asegura que, según evaluaciones realizadas, se estima que hay un millón de especies en peligro de extinción y miles de millones de poblaciones de especies se han perdido.

El experto en ecología animal y conservación de la naturaleza considera que 70% de los animales vertebrados, se perdieron en los últimos 40 años. La causa de esta grave pérdida de biodiversidad es la destrucción del hábitat y la explotación indiscriminada tanto legal como ilegal de especies.

Entre las actividades indebidas está la sobreexplotación de pesquerías; la explotación ilegal tiene que ver con la cacería y el comercio de especies endémicas en peligro de extinción. Además, el crecimiento desmedido de la población humana, el consumo innecesario de bienes y productos también han contribuido a la pérdida de biodiversidad.

Animales que pensábamos que no estarían en problemas como los elefantes o las jirafas, hoy se encuentran en peligro, señaló el ecólogo.

Los científicos aportan evidencias de esta situación, sin embargo, depende de los tomadores de decisiones y de todos los sectores de la sociedad promover otros modelos de desarrollo para frenar esta pérdida y mantener los recursos que aún quedan.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Enfermedad devastadora amenaza la ecología del Caribe mexicano

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Sandra Delgado
Fecha de publicación: 3 de agosto de 2020
https://www.gaceta.unam.mx/enfermedad-devastadora-amenaza-la-ecologia-del-caribe-mexicano/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Podrían acabar con corales y sistemas arrecifales
  • El mal no ha sido identificado plenamente y ya ha causado la pérdida de más de 90% de ciertas poblaciones: Lorenzo Álvarez
Foto: cortesía de Esmeralda Pérez Cervantes y Lorenzo Álvarez Filip.

De las casi 40 especies de coral que habitan en el Caribe mexicano, más de la mitad están afectadas por el síndrome blanco, enfermedad producida por patógenos que no se han identificado plenamente y que ha causado la pérdida de más de 90 por ciento de las poblaciones en algunas clases, como la de pilar o laberinto, alertó Lorenzo Álvarez Filip, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML).

El investigador de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales explicó que es tan devastadora, que podría acabar con corales y sistemas arrecifales, lo que impactaría severamente a familias marinas asociadas, y a servicios ambientales clave que otorgan, como ser una barrera natural contra huracanes y la energía del oleaje. Este padecimiento, dijo, “vino a cambiar la integridad ecológica y física del Caribe mexicano”.

El síndrome blanco ocasiona la muerte de pólipos coralinos (tejido vivo de las colonias) y deja expuestos los esqueletos, creando el efecto de manchas blancas que rápidamente avanzan por toda la colonia, hasta matarla por completo en unas pocas semanas. Se ha visto que puede moverse de un coral a otro mediante el agua, lo que la hace muy contagiosa y letal, abundó.

De acuerdo con una investigación del universitario y su equipo, hay factores que empeoran la calidad del agua marina, como el aporte de contaminantes y el incremento en la temperatura, lo que expone a los corales a más estrés y aumenta sus probabilidades de enfermar.

Los primeros registros de esta afección se dieron en Florida, Estados Unidos (2014), donde muchas colonias de distintas especies murieron rápidamente, y en cinco años se extendió a lo largo de sus costas. Para 2018, en México comenzó a notarse este fenómeno en Puerto Morelos, Yucatán.

Se cree que los barcos de carga y cruceros turísticos pudieron ser un posible medio de propagación entre países, pues llenan sus cisternas en un puerto y cuando arriban a otro sueltan el agua, liberando el patógeno. También se sospecha que los turistas pudieron transportar la infección en su equipo de buceo, resaltó Álvarez Filip.

Monitoreo y recuperación

Los expertos de la UNAM descubrieron en 2018, en Puerto Morelos, que 50 por ciento de las especies estaban dañadas, y después de unas semanas muchas colonias habían muerto; el síndrome blanco siguió creciendo y al cabo de pocos meses avanzó a lo largo del mar Caribe, hasta llegar a la frontera con Belice, a finales de 2019.

“En Puerto Morelos hicimos un seguimiento por ocho meses y al finalizar este periodo la enfermedad disminuyó, pues prácticamente mató a todos los corales susceptibles. Nos dimos a la tarea de verificar cómo este evento había afectado la capacidad de construir arrecife, es decir, qué tanto carbono de calcio seguían produciendo los corales, y nos percatamos que las pérdidas fueron muy graves”, subrayó.

El síndrome blanco ya está en casi todo el Caribe, y lo más probable es que continúe su propagación por toda la región, hasta llegar al Atlántico Occidental (África del oeste).

Ecosistema debilitado

Álvarez Filip reconoció que cuando llegó este problema los corales ya estaban en condiciones adversas debido a presiones como el cambio climático, la contaminación marina y el escaso tratamiento de aguas residuales, factores de estrés que los debilitan continuamente.

“La conservación de los arrecifes mexicanos es responsabilidad de la academia; de los gobiernos, en cuanto al buen manejo de los recursos naturales, así como de la sociedad, con el cuidado del medio ambiente.”

Además de ahondar en el conocimiento del patógeno que ha ocasionado este daño, en la siguiente fase de su estudio los especialistas de la Universidad Nacional analizarán cómo alterará al ecosistema la pérdida de los corales, y la repercusión en los servicios ecosistémicos que ofrecen. También se ocuparán de divulgar esta “tragedia ambiental” para influir en las políticas públicas y lograr acciones en favor de la biodiversidad mexicana.

En sitios impactados, efectúan labores de recuperación y monitoreo continuo para incentivar la reproducción natural de las poblaciones de corales; rescatan especies para su preservación en acuarios, y a futuro reintroducirlas a sus hábitats.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Prevalece uso de combustibles fósiles

·        Ruth Zavala Hernández, Alba Gabriela Cabriada Jarquin y Luis Roberto Guanes García participaron en la mesa “Sostenibilidad y Crisis Medioambiental”
·        Disertaron sobre la problemática que enfrenta el planeta y la necesidad de modificar las políticas públicas al respecto

 La regulación climática en el mundo está fragmentada, por lo que hay ocasiones que se logran mayores avances a nivel local que global, lo cual implica repensar las políticas de Estado en la materia, que incluyan la formación de ciudadanías más solidarias y sustentables, coincidieron en señalar expertos reunidos por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales de la UNAM.Prevalece uso de combustibles fósiles

En el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales. Reflexiones del Mundo Contemporáneo desde las Ciencias Sociales: Estudios y Aportaciones, Ruth Zavala Hernández, Alba Gabriela Cabriada Jarquin y Luis Roberto Guanes García reflexionaron sobre los retos que las naciones, la sociedad y los empresarios enfrentan respecto al cambio climático.

Al participar en la mesa “Sostenibilidad y Crisis Medioambiental”, Zavala Hernández, experta en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, enfatizó que la regulación climática se encuentra fragmentada a través de la gobernanza global, lo que explica por qué en varios casos hay más avances y dinamismo a nivel subregional, respecto a lo que se logra a nivel global.

La doctora en Ciencias Políticas y Sociales destacó que los últimos 30 años de negociaciones climáticas se han caracterizado por una paralización de los actores clave, que son los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Y si bien se habla de responsabilidades comunes, la realidad es que las consecuencias no son igualitarias, pues aquellas naciones con menos ingresos son las más vulnerables y expuestas a los efectos de la crisis climática.

“Como sabemos, somos sociedades basadas en energía, y la matriz energética mundial actual nos dice que, todavía, el 70 por ciento de esta es aún fósil, es decir, petróleo, gas natural y carbón. Pese a que se ha hablado mucho de cambiar la matriz energética no se está pensando en dejar de utilizar los combustibles fósiles sino, más bien en tener una matriz diversificada”, destacó la también Consultora para la Organización de Estados Americanos en proyectos de adaptación al cambio climático.Prevalece uso de combustibles fósiles

Zavala Hernández estimó que los principales retos que enfrenta la acción contra el cambio climático son: la politización de este fenómeno (tiempos políticos y crisis económicas), lo que ha llevado a una ruptura entre la ciencia y la política pública de mediano y largo plazos.

“Otro de los desafíos es la economía de mercado donde se privilegian las ganancias de las empresas sobre el bienestar social y la protección de la naturaleza. Hay quienes interpretan el cambio climático como una de las externalidades de esta economía, entonces de lo que se trataría sería de internalizar el costo ambiental que implica el crecimiento económico”, acotó la investigadora.

Replantear las políticas públicas

A su vez, Alba Gabriela Cabriada Jarquin, profesora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, destacó que uno de los problemas no considerado originalmente en las convenciones internacionales, pero que hoy en día genera polémica por su gravedad, es el de los migrantes ambientales.

En 2015 –recordó– Nueva Zelanda deportó al migrante Ioane Teitiota, quien solicitó asilo debido a que el cambio climático creó condiciones graves que hacen imposible la vida en su isla natal Kiribati. El afectado argumentó ante Derechos Humanos y la ONU que con esta acción se violó su derecho a la vida, por lo que en enero de 2020 el organismo internacional reconoció que los países no pueden deportar a las personas que enfrentan condiciones de vida adversas generadas por el fenómeno ambiental.Prevalece uso de combustibles fósiles

La también investigadora dijo: “este caso invita a la reflexión respecto a replantear las políticas públicas, porque sería muy sencillo pensar que Nueva Zelanda le diera la oportunidad de ser un ciudadano más; sin embargo, es necesario pensar en las políticas de adaptación tanto para los que llegan, como para los que reciben porque estamos frente a una condición de casos de xenofobia o racismo que nos remite, nuevamente, a los derechos humanos”.

En ese sentido, Cabriada Jarquin sugirió a los estados trabajar en el desarrollo de políticas públicas que consideren las problemáticas ambientales, lo que también llevaría a reflexionar sobre el papel del Estado y la construcción de los nacionalismos a nivel internacional en el siglo XXI, que tenga una cultura más solidaria y empática.

“Los problemas que enfrentan muchas islas del Pacífico no son privativos de ellas, hacen pensar en Reino Unido, que es una isla, e investigaciones recientes muestran que Gales ya enfrenta el incremento del nivel del mar, lo cual hace pensar en: ¿qué hubiera ocurrido si en el lugar de un ciudadano de Kiribati pidiera asilo a Nueva Zelanda un ciudadano británico?”, cuestionó la experta en Relaciones Internacionales.

Al hacer uso de la palabra, Luis Roberto Guanes García, académico de la FES Cuautitlán, detalló que las grandes empresas han enfrentado la presión social por su inacción o poca actividad para combatir el cambio climático, ya sea mediante acusaciones de prácticas laborales antiéticas, evaluaciones negativas de entes reguladores, manifestaciones de organizaciones no gubernamentales, además de una escasez repentina de recursos.Prevalece uso de combustibles fósiles

“Hubo fracasos en comunidad que dependían de un trabajo; exigencias de lo que comenzó a ser el cliente sustentable; inversionistas cada vez más interesados en la sustentabilidad y competidores que empezaron a modificar sus prácticas, como General Electric”, comentó.

El maestro en Administración con orientación en Organizaciones aseveró que varias empresas comenzaron a ubicar dónde están sus principales huellas de carbono en su cadena de valor, así como los desperdicios, con lo que visualizan oportunidades para cambiar.

Una revisión al actual modelo de urbanización en las ciudades

La migración constante es una característica inherente de las ciudades. Existe una movilidad natural que dificulta el arraigo de los individuos que las habitan. “No podemos pretender tener el mismo arraigo que tienen en un pueblo, donde varias generaciones siguen viviendo en las mismas condiciones con ciertas características”, comentó Rosalba González Loyde, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

González Loyde señaló que precisamente esta sensación de pertenencia influye en cómo la gente cuida el lugar que habita. En las ciudades además está presente el fenómeno de los propietarios y arrendadores, en el que –consideró- debe existir un equilibrio entre propietarios (las personas que van a seguir viviendo en un mismo lugar) y arrendadores. Esto brinda certeza a las personas que habitan una misma zona y reduce el flujo poblacional a sólo los arrendatarios o personas que habitan viviendas en renta.

La maestra en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile, advirtió también que el actual modelo, cuyo origen se debe a las presiones inmobiliarias, tiene a las personas compartiendo vivienda en renta (co-living) y se mantendrá en el mediano plazo.  Serán alrededor de 40 a 50 años, ya con las nuevas generaciones, con bajos índices de natalidad, que quizá modifiquen el actual modelo de vivienda, sobre todo si el Estado participa con las regulaciones pertinentes.

Y añadió que en el futuro próximo no habrá vivienda social. “Estamos lejos de entender los modelos de vivienda social y vamos a ver cómo se va reduciendo la vivienda en metros cuadrados. No se va abaratar pero será más asequible. Lo que va a seguir aumentando es la vivienda en renta, va a haber menos propietarios y más rentistas.”

Respecto al riesgo de que el modelo actual pase de las ciudades a las zonas turísticas, Loyde destacó que es importante reconocer la diferencia de lo que sucede en las capitales con respecto al resto del país. “Seguramente la regulación que podamos proponer para zonas centrales de la Ciudad de México, ni siquiera para toda la ciudad, no sería la misma para lo que sucede en playas. Este tipo de servicio es hotelero y hay que entenderlo como eso, tiene que ser diferencial”.

Finalmente, indicó que en el caso de otras ciudades fueron los propietarios en algunas de las zonas más turísticas en Barcelona quienes influyeron en el proceso de gentrificación, “además tiene que ver con el tipo de gobiernos que tienen. Lo mismo para Madrid, lo mismo para Berlín, lo mismo pasó en París.”

Desde hace mas de 500 años comenzaron los problemas ambientales de la Ciudad de Mexico

La desecación del Lago de Texcoco, el entubamiento de los ríos, la descarga de aguas residuales sin tratamiento, el crecimiento de la mancha urbana y la altura de su ubicación, entre sus causas

La mala calidad del aire en el Valle de México es consecuencia de decisiones tomadas durante más de 500 años. Desde que los mexicas fundaron Tenochtitlan en el centro de un lago, comenzaron los problemas ambientales “que aún padecemos”.

El doctor Rodolfo Sosa, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAYCC), hace un recuento histórico de algunas de esas “decisiones” para los lectores de UNAM Global.

En 1325, al fundar su ciudad en una isla en medio del lago de Texcoco, los mexicas comenzaron a desarrollar las zonas adyacentes, incluidas las chinampas como tierras de cultivo. Para 1449 la mancha urbana ya había crecido bastante. A petición de Moctezuma I, se habían construido el albarradón de Nezahualcóyotl (dique para regular las aguas de los lagos de Zumpango y Xaltocan y evitar las inundaciones) y algunas avenidas para comunicar Tenochtitlan con algunos pueblos de las riberas del lago.

Con la conquista y la caída de Tenochtitlan, se destruye la ciudad y se le gana terreno al lago desecándolo y aumentando gradualmente la mancha urbana para edificar lo que ahora es la Ciudad de México.

En 1781 se construye el Tajo de Nochistongo (que posteriormente será el gran canal del desagüe) para evitar las inundaciones en la ciudad.

En 1792, José Antonio de Alzate y Ramírez reporta en la Gaceta Literaria de México que en la Ciudad de México “se hallan establecidas más de cuarenta panaderías y otras tantas tocinerías…”.

“En las panaderías al amanecer ya tienen finalizada la primera hornada de pan; en las tocinerías hay continuamente fuego para fabricar jabón, purificar la manteca; el humo que resulta de la infinidad de fogones que arden por la noche necesariamente llena el aire que nos rodea de infinidad de partículas que se le mezclan, y como éste aquí es tan delgado y de noche se enfría, las partículas desprendidas del combustible permanecen en la parte inferior de la atmósfera hasta que el aire enrarecido por el calor del sol, o puesto en movimiento por otras causas, muda de lugar y transporta las emanaciones que se desprenden del mucho combustible que se consume diariamente en México”. He aquí uno de los primeros reconocimientos a la interacción entre las ciencias atmosféricas y ambientales.

Aguas residuales y tolvaneras

En relación con las aguas residuales que se generaban en la ciudad, éstas eran descargadas a los ríos que en época de lluvias aumentaban su caudal y el peligro de inundación.

Para evitar que estas aguas contribuyeran a la inundación, se comenzaron a entubar los ríos y sus aguas se envían fuera del Valle de México a través del gran canal de desagüe, que en 1900 inaugura el presidente Porfirio Díaz.

Desde 1927, Miguel Ángel de Quevedo advierte de las grandes tolvaneras por “los terrenos tequezquitosos del antiguo Lago de Texcoco”. Decía que cuando se presentaban vientos con altas velocidades levantaban la tierra suelta de la zona lacustre, es decir, causaban la re-suspensión de partículas en la atmósfera.

Las tolvaneras eran ya un problema de contaminación atmosférica que además de impedir la visibilidad causaban enfermedades respiratorias y gastrointestinales por la cantidad de microorganismos patógenos que en un momento dado también se incorporan a estas partículas.

En 1960, el doctor Humberto Bravo y el maestro Armando Báez, investigadores fundadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera, publican el artículo “Estudio del depósito de polvo por gravedad en la Ciudad de México”.

Este depósito de polvo causado por las tolvaneras en los años 50 y 60 del siglo pasado, que hoy casi nadie recuerda, pero las nubes de polvo que por las tardes cubrían la ciudad causaban infecciones respiratorias e intestinales, por lo que la gente procuraba protegerse con pañuelos. El polvo provenía del lecho del lago de Texcoco que poco a poco se fue desecando.

Más tarde, Nabor Carrillo, con el fin de evitar el impacto de las tolvaneras, propone sembrar pasto y otros cultivos donde estuvo el lago de Texcoco y la poca agua que queda se concentra en el hoy lago Nabor Carrillo.


Entubamiento de ríos

En 1945 se inicia el entubamiento del río de La Piedad, que dio lugar a lo que ahora se conoce como Viaducto Piedad; posteriormente se entubó el río Churubusco, con lo que se dio el proceso de conversión de ríos en vialidades.

En la década de los años setenta, al aumentar las descargas de aguas residuales a los ríos, los que quedan se entuban y conectan al drenaje profundo, obra de ingeniería de clase mundial que inaugura el presidente Luis Echeverría.

“Actualmente para sacar las aguas negras de la ciudad hay que bombearlas porque el mismo hundimiento de lo que fue el lago ya no permite que fluyan por gravedad”.

Como las aguas residuales no se tratan, cuando pasamos por alguna coladera o zonas colindantes a los canales que todavía existen en la ciudad se perciben olores fétidos. Es agua que lleva contaminantes tóxicos, como el ácido sulfhídrico, que huele a huevo podrido, además de otros compuestos, como metano, que es un gas de efecto invernadero.

La altura de la Ciudad de México es otro problema que contribuye a la contaminación atmosférica. A dos mil 240 metros sobre el nivel del mar, la alta radiación ultravioleta contribuye a favorecer la presencia de contaminantes atmosféricos fotoquímicos.

En las “ciudades elevadas hay un déficit en la masa de oxígeno para un mismo volumen de aire”. A esas alturas, como en la CDMX, La Paz y El Alto (a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar), en Bolivia, la gente necesita inhalar un mayor volumen de aire, por lo tanto respira mayor cantidad de contaminantes.

Estar asentada en una cuenca, una zona “prácticamente cerrada”, ha contribuido también al deterioro de la calidad del aire en la Zona Metropolitana de la Ciudad México.

¿Qué hacer?

Para que la mancha urbana no siga creciendo, Sosa recomienda descentralizar actividades económicas y fortalecer otros polos de desarrollo en el país. No todas las actividades se deben concentrar en el Valle de México.

Poco a poco, el sector industrial y otras actividades administrativas pueden trasladarse, bajo una evaluación costo-beneficio considerando estrictas medidas ambientales, a otras zonas con la “calidad del aire no tan deteriorada” y con mayor disponibilidad de agua, de materias primas, mano de obra, entre otros factores, con lo que se incentivaría el desarrollo de otras regiones.

También es necesario tratar las aguas residuales antes de descargarlas a ríos o lagos, así como separar el agua de lluvia para su mejor aprovechamiento y recuperación pues ya se cuenta con la tecnología para capturarla y tratarla.

No debemos tirar basura en la calle porque tapa el sistema de drenaje y causa inundaciones en diferentes zonas de la CDMX.

En estas acciones deben participar todos los sectores: productivo, de transportes, gobierno, medios de comunicación, academia y ciudadanos.

El sector académico es fundamental porque aporta bases técnicas y científicas sobre la problemática ambiental. El gobierno cuenta con el sistema de monitoreo atmosférico más completo y es la instancia que toma las decisiones para aplicar las estrategias correspondientes.

A fin de cuentas, dice Sosa, estamos en una zona lacustre. “Y la historia vuelve”. La naturaleza nos lo recuerda, por eso ocurren fenómenos como las inundaciones, condiciones favorables para la formación de contaminantes secundarios, condiciones desfavorables para su dispersión, etcétera.

En riesgo: ¿por qué los jóvenes deben cuidar su salud mental?

  • Violencia, soledad, consumo de sustancias como drogas, alcohol y tabaco, son factores de riesgo: Angélica Juárez Loya

En riesgo: ¿por qué los jóvenes deben cuidar su salud mental?Los estigmas hacia la llamada “generación z” aumentan en los últimos años, lo que propicia trastornos como depresión, ansiedad y perturbación de impulsividad que se manifiesta en el consumo de drogas y riesgo al suicidio. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que de 4 a 7 por ciento de los adolescentes reportan ideación suicida, aseguró la académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, Angélica Juárez Loya.

Durante el Ciclo de conferencias “UNAMirada desde la Psicología”, organizado por esta entidad académica, la experta ofreció la charla: “¿Por qué los jóvenes deben cuidar su salud mental?”, mediante la cual presentó una perspectiva sobre la situación que vive esta población y el riesgo que se corre en el cuidado de las emociones, debido a la falta de ayuda profesional.

Juárez Loyola señaló que los sistemas de salud pública tienen la responsabilidad de atender la salud mental del sector juvenil, con la ayuda de programas y políticas públicas, junto con la ciencia y sus investigadores.En riesgo: ¿por qué los jóvenes deben cuidar su salud mental?

La dificultad que experimenta este grupo social es debido a la etapa tan crucial que atraviesan sin darse cuenta. Es el momento donde se toman las decisiones más trascendentales y las relaciones interpersonales tienen un valor más alto.

La especialista mencionó que si en este periodo tienen conflictos con los padres, amigos o pareja puede constituirse en la razón por la cual su salud mental se vea afectada. También se acompañan con factores de riesgo, entre ellos: violencia en casa, soledad y el inicio de consumo de sustancias como drogas, alcohol y tabaco.

Uno de los estigmas que más se conoce es ser identificados como un grupo con poca atención para desarrollarse profesionalmente y sin capacidad de manejo al estrés; les llaman “generación de cristal”.

“Hay cifras altas de desempleo en esta etapa, y no quiere decir que haya desinterés por parte de ellos, más bien es que no hay oportunidades”, estimó Juárez Loya.En riesgo: ¿por qué los jóvenes deben cuidar su salud mental?

Estas críticas afectan la decisión de los adolescentes para pedir ayuda profesional; se ubican en una disyuntiva por el simple hecho de ser juzgados y vistos como aquellos que tienen que demostrar que pueden solos, precisó.

La experta sugirió que las escuelas participen más con la implementación de áreas encargadas de atender la salud mental de los estudiantes, e incluir el tema en los planes de estudio. “La escuela es un potencial enorme, se tiene contacto directo con los padres y se puede trabajar con ellos al respecto en las juntas escolares”.

Asimismo, que los afectados participen más en el tema, que busquen ayuda profesional y no confíen en lo que observan en redes sociales; además, que los jóvenes sean más conscientes de no malpasarse en la dieta, dormir mejor y fomentar hábitos de organización, sobre todo para enfrentar de mejor manera el estrés.En riesgo: ¿por qué los jóvenes deben cuidar su salud mental?

NASA detecta el impacto de un meteorito en Marte

El pasado 24 de diciembre hubo un terremoto en Marte que fue registrado por el módulo InSight de la NASA. Sin embargo, los científicos descubrieron que la causa se debió al impacto de un meteorito, estimado como uno de los más grandes en ese planeta.

El meteorito, que impactó cerca del ecuador, sacó de la superficie marciana trozos de hielo del tamaño de una roca. Se trata de un descubrimiento fundamental para los futuros planes de la NASA de enviar astronautas al planeta rojo.

Por ejemplo, el hielo subterráneo será un recurso vital para los cosmonautas que lleguen a Marte, quienes podrían usarlo para agua potable, agricultura e incluso como propulsor de cohetes.

El terremoto

Los científicos determinaron que hubo un terremoto después de observar imágenes de antes y después del Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA.

¿Cuál fue la causa? Un meteorito de 5 a 12 metros, lo suficientemente pequeño para haberse quemado en la atmósfera de la Tierra, pero no en Marte que es solo un 1 por ciento más densa. Los detalles se publicaron en dos artículos en la revista Science el 27 de octubre pasado.

El impacto dejó un cráter de 150 metros de ancho y 21 metros de profundidad. Parte de la eyección arrojada voló hasta 37 kms de distancia.

Hasta el momento, los científicos creen que éste es uno de los cráteres más grandes jamás vistos en cualquier lugar del sistema solar. De hecho, existen muchos cráteres en Marte, pero son muy antiguos y anteriores a cualquier misión en el planeta rojo.

Sin embargo, el módulo InSight ha disminuido drásticamente su energía en los últimos meses, debido a la acumulación de polvo en sus paneles solares. Se espera que se apague en las próximas seis semanas, y con ello finalizaría su misión.

Actualmente, el módulo estudia la corteza, el manto y el núcleo del planeta. De hecho, las ondas sísmicas son clave para la misión y han revelado tamaño, profundidad y composición de las capas internas en Marte.

Desde que aterrizó en el 2018, el módulo ha detectado mil 318 terremotos, incluidos varios causados por el impacto de meteoritos pequeños. Sin embargo, el terremoto resultado del impacto de diciembre pasado fue el primero observado con ondas superficiales.

Con este hallazgo, los científicos pueden usar estas ondas para estudiar la estructura de la corteza de Marte.

Cazadores de cráteres

La zona de explosión del impacto fue visible en los datos de la Mars Color Imager (MARCI), que es la cámara de color. Estas observaciones se correlacionaron con el epicentro sísmico, y demuestran que el impacto de un meteorito causó el gran terremoto del 24 de diciembre.

Establecer la velocidad a la que aparecen los cráteres en Marte es fundamental para crear la línea de tiempo geológica de este planeta. De hecho, en las superficies de Marte y la Luna hay cráteres más antiguos que en la Tierra, donde los procesos de erosión y tectónica de placas borran las características más antiguas de la superficie.

Además, los nuevos cráteres exponen materiales debajo de la superficie. En este caso, la cámara a color detectó grandes trozos de hielo esparcidos por el impacto.

Nunca se había visto hielo enterrado tan cerca del ecuador marciano, que es la parte más cálida y en un lugar muy atractivo para que los astronautas lleguen a acampar.

Fuente de la información: https://www.nasa.gov/feature/jpl/nasa-s-insight-lander-detects-stunning-meteoroid-impact-on-mars

Vacunas contra el cáncer: llegó el momento de hacerlas realidad

Parece una utopía, pero poco a poco comienza a hacerse realidad: una vacuna contra el cáncer que proteja a personas sanas pero con un riesgo muy alto de desarrollar la enfermedad.

Aunque  parezca increíble, una inyección eliminaría cualquier célula maligna de nuestro sistema inmunitario.

De acuerdo con un artículo del New York Times, la primera vacuna que se está desarrollando es contra el cáncer de páncreas, uno de los más difíciles de tratar. De manera simultánea se desarrolla una posible vacuna contra los cánceres de colon y de mama.

Aunque los estudios se encuentran en etapa inicial, los resultados en pruebas con animales son muy alentadores. De igual forma, estudios preliminares con humanos han mostrado resultados favorables, por lo que los investigadores están optimistas.

“No hay razón para que las vacunas contra el cáncer no funcionen si se administran en las etapas tempranas de la enfermedad”, dice Sachet A. Shukla, director del programa de vacunas del Centro contra el Cáncer MD Anderson, en Houston, Texas. “Las vacunas contra el cáncer eran una idea, pero su tiempo de concreción ya llegó”, afirmó el investigador.

Hace diez años pensar en una vacuna contra el cáncer parecía algo irreal, pero los investigadores prevén que pronto cualquier persona con condición precancerosa o predisposición genética podría vacunarse y quedar protegida.

“Es la aspiración máxima, pero hay que pensar en grande”, dijo Susan Domchek, investigadora principal de un estudio de vacuna contra el cáncer de mama en la Universidad de Pensilvania.

Marilynn Duker, una paciente con un árbol genealógico con fuertes vínculos hacia el cáncer fue vacunada contra el cáncer de páncreas. De acuerdo con Elizabeth Jaffee, subdirectora del Centro Oncológico Integral Sidney Kimmel de la Universidad Johns Hopkins, este cáncer modifica las células normales por medio de una mutación en el KRAS, un gen canceroso muy conocido.

A partir de este conocimiento, los investigadores diseñaron una vacuna capaz de entrenar a las células T —glóbulos blancos del sistema inmunitario— para que puedan reconocer las células con esas mutaciones y eliminarlas. En el primer ensayo participaron doce pacientes, en quienes dos años después de recibir la vacuna en ninguno se encontró una recidiva.Vacunas contra el cáncer: llegó el momento de hacerlas realidad

Los antecedentes

Olivera Finn, precursora de las vacunas contra el cáncer, en 1993 empezó a trabajar en una vacuna dirigida al núcleo de una molécula llamada MUC1, que es invisible al sistema inmunitario, pero que juega un papel importante en los cánceres de colon, mama y páncreas ya que puede volverse visible para el sistema inmunitario; eso parecía convertirla en un blanco perfecto para una vacuna, porque al reconocerla el sistema inmunológico atacaría sólo a las células cancerosas.

También profesora de los departamentos de inmunología y cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, Olivera Finn concluyó que las vacunas contra el cáncer no son funcionales cuando la enfermedad ya comenzó, pero ¿qué pasaría si se aplicaran antes del inicio de la enfermedad?

En un reciente estudio que realizó junto con su colega de Pittsburgh, el gastroenterólogo Robert Schoen, buscó prevenir los pólipos precancerosos de colon con una vacuna. Los resultados, aunque no fueron totalmente positivos, sí dejaron resultados significativos.

En un estudio con ciento dos pacientes de seis centros médicos designados al azar para recibir la vacuna preventiva o un placebo, se observó que sólo una cuarta parte de los pacientes vacunados desarrollaron una respuesta inmunitaria y no hubo una reducción significativa en la tasa de recurrencia de pólipos en el grupo vacunado.“Tenemos que trabajar para desarrollar una mejor vacuna”, dijo Schoen.Vacunas contra el cáncer: llegó el momento de hacerlas realidad

Células cancerígenas resistentes

Aunque Mary L. Disis ha estado buscando un tratamiento para combatir el cáncer de mama en mujeres en las que se han encontrado algunas variantes genéticas que las ponen en un riesgo muy alto, sus expectativas son más bien modestas.

En esta enfermedad, el tratamiento normalmente es la cirugía, pero algunas mujeres también reciben quimioterapia y radiación para protegerse de desarrollar cáncer de mama invasivo.

Sin embargo, algunas células madre pueden hacer metástasis e impulsar la recurrencia de los cánceres de mama, señala Disis, que recibe subvenciones de compañías farmacéuticas y es una de las fundadoras de EpiThany, una compañía que desarrolla vacunas.

A raíz de esto, la investigadora y su equipo descubrieron ciertas proteínas que eran normales en estas células madre, pero que se producían en mucha mayor cantidad en las células cancerosas que en las células no cancerosas. Gracias a esto, pudieron probar una vacuna que produce algunas de esas proteínas.Vacunas contra el cáncer: llegó el momento de hacerlas realidad

Aunque el resultado fue similar a los logrados por la doctora Finn, la vacuna probó que puede generar el tipo de respuesta inmunitaria que podría ayudar en una fase más temprana de la enfermedad.

A pesar de ello, los intentos de la doctora Disis no cesan y actualmente trabaja en una vacuna para atacar tres proteínas que en algunas lesiones se producen en cantidades anormalmente elevadas.

“Si la vacuna tiene éxito, las mujeres podrían renunciar tranquilamente a la quimioterapia o a la cirugía. Creo que en los próximos cinco años algunas vacunas ya estarán aprobadas para su uso clínico”, dijo Mary L. Disis.

Con información de: https://www.nytimes.com/2022/10/10/health/cancer-vaccines.html?smid=url-share

Contra la Resistencia Antimicrobiana: Frenar la pandemia del mañana

¿Qué pasa en el cuerpo cuando se te “sube el muerto”?

  • La parálisis del sueño se presenta sobre todo en quienes tienen turnos cambiantes como médicos, enfermeras, vigilantes de seguridad o soldados

“Al realizar mi internado empecé a tener problemas para conciliar el sueño, a pesar de que estuviera cansada e hiciera jornadas de 36 horas. Cuando lograba dormir tenía una sensación sofocante; sentía que ‘se me subía el muerto’ y no podía hablar, moverme ni gritar”, expresó Fernanda Hernández Zarza, médica.

También aseguró que tenía pesadillas muy vívidas, en las que veía caras, sombras e incluso, escuchaba voces distorsionadas. Dijo que esto comenzó a afectarle en su vida diaria hasta llegar al punto en el que prefería no dormir, ya que le causaba mucho miedo porque sentía que nadie podía ayudarla.

Cuando una persona afirma que “se le sube el muerto”, se trata de un trastorno del sueño conocido como “parálisis del sueño”, que es común entre la población (sobre todo en aquellas personas con turnos cambiantes como médicos, enfermeras, vigilantes de seguridad o soldados) provocándoles inmovilización o que no puedan hablar en el momento que tratan de conciliar el sueño o cuando están despertando.

“Este despertar incompleto pone en alerta nuestros sentidos, pero la función motora voluntaria del cuerpo se encuentra bajo el efecto del sueño MOR, que es una de las fases que caracterizan nuestro ciclo vigilia-sueño. En el sueño MOR hay una estructura a nivel del cerebro que se encarga de paralizar los músculos voluntarios, mientras la actividad de la corteza cerebral se encuentra activa”, explicó Milton René Morán Morales, médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

También indicó que el trastorno por pesadillas se da durante la etapa de sueño MOR, en la que hay mayor hiperactividad a nivel de la actividad eléctrica cerebral, en la que se da conectividad y por ello, existen sueños más vívidos. De esta manera es como una persona puede recordar completamente lo que sucedió durante la pesadilla, inclusive le genera síntomas como ansiedad, angustia, taquicardias y hasta provocar un despertar abrupto.

“Este trastorno lo observamos mucho en pacientes con estrés postraumático, ansiedad, depresión, trastornos neurológicos como la narcolepsia (somnolencia extrema), que es un trastorno que se caracteriza por que los pacientes presentan sueño irresistible y se quedan dormidos platicando con otras personas, conduciendo, viendo la televisión, en el cine o en clases”, aseveró el neurofisiólogo.

Uno de los factores de riesgo que pueden desencadenar este tipo de eventos, dijo, es sobre todo en pacientes con apnea obstructiva del sueño, que es dormir boca arriba; por tanto, los especialistas sugieren que la mejor posición es de lado. Otro factor de riesgo es el consumo de bebidas alcohólicas o drogas, por lo que dejar de consumirlas sería lo mejor, incluso para la salud.

Origen de la creencia

“Durante la Edad Media la parálisis del sueño recurrente se representaba mediante las figuras del íncubu y súcubu, demonios de leyendas medievales, y por tanto no lo describían como un trastorno del sueño, sino como un fenómeno mágico–religioso relacionado con la hechicería o posesión demoniaca. Posteriormente alimentó el mito del vampirismo, y recientemente las abducciones alienígenas”, afirmó.

Agregó que a lo largo de la historia cada cultura le ha dado distintas explicaciones y ha sido representado en el arte a través de pinturas como La pesadilla de Henry Fuseli, y en la literatura por Herman Melville en su obra Moby Dick.

Sin embargo, en la actualidad y desde la evidencia científica se dice que se trata de “un despertar incompleto” derivado de una yuxtaposición entre la atonía del sueño MOR y las alucinaciones que lo caracterizan con el estado de despierto.

Además, la ciencia explica que existen tres formas en las que se puede manifestar este trastorno. La primera es con la sensación de opresión o dificultad respiratoria; la segunda, cuando se presentan alucinaciones y llegan a visualizar sombras; y la tercera de vértigo, en la que la persona tiene la sensación de que todo gira a su alrededor al estar en la cama.

Se trata de un trastorno que provoca inmovilización o que las personas no puedan hablar en el momento que tratan de conciliar el sueño o cuando están despertando.

Tratamiento

“En una ocasión navegando en internet di con la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM. Vi que ahí realizaban tratamientos a personas que tienen problemas para dormir, como yo; así que me acerqué y ahorita llevo cerca de cuatro meses en tratamiento para lograr mi ciclo normal de sueño”, comentó Fernanda.

Los especialistas universitarios determinaron que, en el caso de Fernanda, el estrés y los asuntos familiares pendientes no la dejaban dormir, por lo que, a través de la escritura de cartas, ejercicios de relajación, terapia psicológica y fármacos controlados ha reducido los efectos del trastorno y conseguido un mejor descanso.

“Cuando los pacientes acuden a la Clínica hacemos una evaluación integral para determinar si hay factores de riesgo que predispongan o precipiten en el paciente la aparición de la parálisis del sueño recurrente tales como: apnea obstructiva del sueño y narcolepsia, para ello se realiza la evaluación clínica inicial y de ser necesario se solicita el estudio polisomnografía con el fin de identificar dichos factores”, enfatizó Milton Morán.

Sostuvo que la parálisis del sueño presenta una prevalencia relativamente baja en la población general debido a las limitantes de los estudios realizados a la fecha; pero al igual que el dolor de cabeza, la mayoría hemos tenido esa sensación al menos una vez en la vida.

Este trastorno se asocia mucho a la narcolepsia en un 40 y 50 por ciento. Por ello es que en la Clínica del Trastorno del Sueño de la UNAM se ofrecen para este y otros trastornos tratamientos especializados, explicó.

“Contamos con el equipo para realizar el diagnóstico e identificar factores predisponentes y precipitantes, así como las opciones terapéuticas en cada caso particular. Además, nuestros costos están bien balanceados en relación precio y calidad, ya que nuestros servicios son los más económicos del mercado en México”, destacó.

También recalcó la importancia que tiene dormir adecuadamente, ya que los seres humanos lo hacen dos terceras partes de su vida y lo que realizan el resto del día llega a afectar de manera positiva o negativa la calidad del sueño.

Para ello, es necesario evitar dormir con mascotas, ya que a lo largo de la noche puede provocar microdespertares que interrumpen el descanso y propiciar los despertares incompletos. Además del uso de tapones para los oídos para aislar el ruido externo; usar cortinas obscuras para que no se filtre la iluminación; y sobre todo, aprender a manejar los niveles de estrés para evitar el uso de fármacos.

#UnGOYApara astrónomo de la UNAM por el Premio Aspen

Todo sucedió en una galaxia ubicada a una distancia de aproximadamente 130 millones de años luz del Sistema Solar, donde dos estrellas de neutrones se fusionaron. En tan solo dos segundos, este choque emitió en un chorro, la energía que el Sol emitirá en toda su vida de aproximadamente diez mil millones de años.

El evento astronómico produjo ondas gravitacionales que fueron detectadas desde la Tierra por los interferómetros LIGO y VIRGO. Además, surgió la emisión electromagnética (EM) identificada por los telescopios terrestres.

Los astrónomos ya habían detectado ondas gravitacionales provenientes de agujeros negros del tamaño de decenas de masas solares, pero ésta fue la primera vez que se identificó una fusión de objetos con 1.4 veces la masa del Sol cada uno (lo cual apuntaba a que se trataba de dos estrellas de neutrones).

Al mismo tiempo, dos satélites de altas energías (Fermi de la NASA e Integral de la ESA) detectaron emisión EM de la misma región de donde provenían las ondas gravitacionales. Lo enigmático de la radiación EM es que resultó ser sumamente distinta de lo que los modelos predecían.

A nivel mundial, solo un equipo de astrónomos -donde participó Diego López Cámara Ramírez, Catedrático Conacyt del Instituto de Astronomía de la UNAM junto con Davide Lazzati, Rosalba Perna, Brian J. Morsony, Matteo Cantiello, Riccardo Ciolfi, Bruno Giacomazzo y Jared C. Workman- logró explicar la emisión atípica EM producida en la fusión de las dos estrellas de neutrones.

La investigación fue titulada “Late time afterglow observations reveal a collimated relativistic jet in the ejecta of the binary neutron star merger GW170817” (publicado en Physical Review Letters), y les valió el Aspen Institute Italia Award 2022, premio otorgado a la mejor investigación científica entre Italia y Estados Unidos de América.

El fenómeno causó furor en la comunidad astronómica, porque fue la primera vez que ambas señales (ondas gravitacionales y radiación EM) se identificaron casi al mismo tiempo. Ha sido el fenómeno observado por la mayor cantidad de satélites, telescopios, y detectores, al mismo tiempo en la historia.

Además, hubo tres detalles atípicos que hicieron único a este evento:

1.- La emisión EM y luminosidad detectada resultó ser mucho menos brillante que la esperada en la fusión de dos estrellas de neutrones. De hecho, emitió mil veces menos energía que lo que se predecía. Si no hubiera estado tan cerca en términos astronómicos (130 millones de años luz), el evento no podría haberse detectado desde la Tierra.

2.- La emisión en rayos X tardó mucho más de los esperado, comportamiento que iba en contra de los modelos previos. Regularmente, en un destello de rayos gama los rayos X suelen detectarse unas horas después de la radiación gamma. En esta ocasión tardó nueve días en ser observada.

3.- La emisión EM fue radicalmente distinta de los previamente detectados y asociados a la fusión de estrellas de neutrones y destellos de rayos gamma. La emisión EM asociada a los destellos de rayos gamma son visibles máximo algunas semanas, y este fenómeno fue visible durante tres años.

El modelo

A partir de esta detección, los astrónomos de todo el mundo crearon varios modelos con física nueva para identificar por qué se dio de esta forma. Sin embargo, el único equipo de investigación que logró explicar detalladamente fue el de Diego López Cámara Ramírez de la UNAM.

“El modelo para explicar la radiación EM tan exótica en que tras la fusión de las dos estrellas de neutrones se produjo un destello de rayos gamma corto, fue observado desde la Tierra con un ángulo de inclinación, esto es, lo vimos de lado”, dijo el investigador universitario.

Mediante cálculos analíticos y numéricos los investigadores demostraron que la luminosidad y energía del evento, así como las curvas de luz en distintos rangos EM se debe a que se observó un destello de rayos gama corto con un ángulo de inclinación de entre 20 y 30 grados con respecto al observado.

Gracias a esto, los investigadores probaron que no se necesita crear nuevos modelos o emplear nueva física para explicar este fenómeno tan único, dijo el investigador universitario.

Sin embargo, es el único evento identificado con estas características. Detectar más de su tipo, permitirá a los astrónomos avanzar en el entendimiento de estos eventos y sus condiciones físicas. Así, el estudio ganador será una referencia dentro del campo de la astrofísica de altas energías.

Frustraciones con emoción

“La UNAM significa mi vida y es mi alma mater”, dijo Diego López Cámara Ramírez mientras recordó su paso al estudiar en esta institución. Todo empezó con una ingeniería, luego cambió hacia la física en la Facultad de Ciencias, para después realizar una maestría y un doctorado en el Instituto de Astronomía, además de un posdoctorado en el Instituto de Ciencias Nucleares.

También realizó un posdoctorado en el departamento de Física de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, donde conoció a los investigadores con quienes participó en este estudio, entre muchos otros.

Al final, regresó a la UNAM en donde ya tiene ocho años como catedrático Conacyt realizando estudios de fenómenos transitorios de altas energías, siendo tutor de estudiantes de licenciatura, especialidad y posgrado, impartiendo clases y participando en todas las actividades de divulgación de la ciencia que le es posible .

“La astronomía no es fácil, en el camino existen muchas frustraciones porque empujamos la física al límite, pero este premio ha logrado emocionarme y que siga haciendo astronomía”, dijo Diego López Cámara Ramírez sobre su profesión.

Desde muy joven, a Diego López Cámara le gustaban mucho las matemáticas y la física, pero no fue hasta que tenía 18 años que pensó en estudiar astronomía. Esto fue por la combinación entre lo que leyó (Breve historia del tiempo, de Steven Hawking) y vio (Cosmos de Carl Sagan).

A decir del investigador, la astronomía sirve para entender el Universo, saber de dónde venimos, cómo se genera lo que existe a nuestro alrededor e incluso hasta cómo fuimos creados. El desarrollo de investigaciones en astronomía también genera tecnología de punta que veremos en los próximos años.

Por ejemplo; en México el primer sitio en tener internet fue el Instituto de Astronomía de la UNAM y llegó a la población décadas después. Otro caso son los chips que portan los satélites, telescopios y detectores que ahora son utilizados en la vida cotidiana para los celulares, gps o cámaras fotográficas.

“A todos los jóvenes que quieran estudiar ciencias exactas: no le tengan miedo, sigan sus sueños y estudien mucho, porque las matemáticas y la física son nuestro pan de cada día”.

Pero sobre todo “ante una frustración no se caigan, yo he estado ante estas situaciones y he aprendido a manejarlas”, concluyó el investigador universitario que hoy es reconocido con el premio Aspen Institute Italia Award 2022.

NASA realiza prueba para un posible aterrizaje en Marte

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El dispositivo de aterrizaje de energía de alto impacto simplificado (SHIELD, por sus siglas en iglés) es un concepto de aterrizaje que se está probando en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. Algún día podría proporcionar una nueva forma para que las misiones de bajo costo aterricen en Marte.

En lugar de depender de paracaídas o retrocohetes, SHIELD incluiría una base plegable similar a un acordeón para absorber la energía de un aterrizaje. El 12 de agosto de 2022 se probó un prototipo de tamaño completo de la base. El prototipo fue arrojado al suelo desde lo alto de una torre de caída de casi 27 metros (90 pies) de altura en el JPL. Una placa de acero aseguró que el impacto fuera aún más fuerte de lo que se experimentaría en Marte.

El diseño funcionó: después de chocar contra la placa de acero a 177 kph (110 mph), varios componentes electrónicos dentro del prototipo SHIELD, incluido un teléfono inteligente, sobrevivieron al impacto.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Crédito: NASA/JPL-Caltech/Academia de Ciencias de California[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Impulsan conservación del geopatrimonio de la UNAM a través de geosenderos

La UNAM implementó en Ciudad Universitaria una red de geosenderos, a fin de preservar los elementos geológicos o no vivos, es decir, rocas, fósiles, minerales, suelos y relieves, así como la biodiversidad del lugar, y reconocer el valor e importancia de este espacio; se suman al proyecto Geopedregal.

La investigadora del Instituto de Geología (IGL) de la Universidad Nacional y vocera de esta entidad académica en el proyecto Geopedregal, María del Pilar Ortega Larrocea, explicó:

En el plan participan los institutos de Geografía (IGg), el IGL y Geofísica (IGEF), los cuales apoyan en la limpieza y restauración de espacios donde se localiza la piedra volcánica, hogar de una gran biodiversidad.

“La idea inició hace una década con el proyecto Geopedregal, del Instituto de Geología de la UNAM, y de ahí invitamos a participar a los institutos de Geografía y Geofísica, la Coordinación de la Investigación Científica y la Reserva Ecológica. A partir de ahí el espacio se ha restaurado con el apoyo de estudiantes y se realiza un taller llamado Restauración de pedregales remanentes, y muchos proyectos de investigación”, abundó la especialista del departamento de Ciencias Ambientales y del Suelo.

De momento, el sendero está formado por cuatro pedregales que rodean los tres institutos participantes, además del Geopedregal, y se propuso a la Coordinación de Sustentabilidad de la UNAM restaurar el que está enfrente del Centro de Desarrollo Infantil de esta casa de estudios.

Cada uno de los espacios que forma parte del geosendero está abierto permanentemente al público que circula a diario en Ciudad Universitaria, por lo cual se trabaja en su limpieza y en carteles de divulgación para informar sobre sus características.

Cuatro geosenderos

En ocasión del primer Día Internacional de la Geodiversidad se realizó la presentación, en el Auditorio Tlayolotl, ubicado en el IGEF, donde Marie Noelle Guilbaud, investigadora de esta entidad académica, detalló que el primer espacio está en el camellón frente a los institutos de Geofísica y Geografía, y la Dirección General de Administración Escolar.

El segundo entre el IGg y la Clínica de Reproducción Canina de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; el tercero entre el IGL y el Servicio Sismológico Nacional; el cuarto frente al IGEF; y finalmente, el Geoparque situado frente a la zona de estacionamiento de los institutos de Geografía y Geología.

“El Día Internacional de Geodiversidad se declaró oficialmente por la ONU el año pasado (2021), pero esta es la primera vez que se celebra en el mundo, y cuando escuchamos esto pensamos contribuir con este proyecto”, comentó la vulcanóloga.

Recordó que la geodiversidad es desconocida por la mayoría de la población y se refiere a los elementos geológicos o no vivos (rocas, fósiles, minerales, suelos y relieves) que no han sido reconocidos en su importancia para la biodiversidad, por lo cual la comunidad científica tiene el compromiso de hacerle ver a la sociedad su importancia.

Ante académicos y funcionarios de los institutos, destacó que el suelo sobre el cual se construyó Ciudad Universitaria es un geopatrimonio originado por la erupción -hace aproximadamente dos mil años- del volcán Xitle, cuyas coladas (masa de lava) cayeron en buena parte del suroeste de la Ciudad de México.

En estos ambientes crecen múltiples tipos de plantas, árboles, inclusive orquídeas, que son nativos del lugar; también son residencia de aves, roedores, polinizadores y mariposas que conviven con especies vegetales exóticas que llegaron hace varios años a la zona.

Acompañadas por Luis Quintanar Robles, secretario Académico del IGEF; Juan Carlos Cruz Ocampo, coordinador de Vinculación del IGL; Armando Peralta, secretario de Vinculación, del IGg, además de estudiantes y miembros de la comunidad universitaria, las promotoras enfatizaron que el objetivo del proyecto es conservar el geopatrimonio de la Universidad a través de los geosenderos.

Junto con Silke Cram Heydrich, secretaria ejecutiva de la REPSA y experta del Instituto de Geografía, las científicas informaron que se puede solicitar una visita guiada a través de la página de Facebook Geopedregal; también en la oficina de visitas guiadas de espacios universitarios, o a través del sitio https://www.geologia.unam.mx/contenido/geopedregal.

 

Enamoramiento y corazón

  • Late más de 150 veces cuando se está enamorado.
  • En toda una vida genera tanta energía como para viajar a la Luna.
  • Los refrescos y alimentos chatarra, dos de sus enemigos.
  • Muere una de cuatro mexicanas por enfermedades cardíacas.

El motor llamado “corazón” es un órgano vital que late 162 veces con un beso apasionado.  Genera energía suficiente como para viajar a la Luna y es fundamental en todas las culturas.

“El corazón es el motor que se encarga de bombear la sangre que lleva oxígeno y nutrientes a todo el organismo”, apunta el doctor Enrique Gómez Álvarez. Late durante toda la vida y genera 2,5 gigajulios de energía, suficiente para llevar una nave a la Luna y traerla de regreso a la Tierra.

Late sin cesar. “En un adulto, en reposo late 80 veces por minuto -dice el profesor de posgrado de cardiología de la Facultad de Medicina-. Cuando se apaga el motor orgánico, tiene de 50 a 60 latidos. Pero cuando corres o estás emocionado, sube hasta 150 o más latidos por minuto”. Sucede lo mismo con un beso apasionado. Tanto late que parece que el corazón se nos fuera a salir del pecho.

Es un órgano con un gasto energético alto, pues “está caminando día y noche” y consume oxígeno. Es como un auto. Si ponemos el acelerador y vamos más rápido, consumimos más gasolina. Así funciona nuestro corazón: si le “metemos el acelerador”, gasta más energía, apunta el también jefe de Servicio de Cardiología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. Como requiere mucho combustible para funcionar, cuando se enferman las arterias coronarias se produce un infarto al miocardio.Enamoramiento y corazón

Curiosidades sobre el corazón

  1. Es un músculo que pesa un kilo 400 gramos, aproximadamente.
  2. Un atleta de alto rendimiento tiene un corazón mayor. Crece un poco porque se dilatan sus cavidades para expulsar un mayor volumen de sangre.
  3. El crecimiento del corazón en un adulto mayor es una anomalía asociada a algunas patologías propias de la edad.
  4. El corazón en la forma estilizada que todos conocemos es muy aproximado al corazón real, ya que es una especie de cono con la punta hacia abajo.
  5. Aunque no es rojo como lo pintan, sí es de color rojo pardusco y está cubierto por grasa.
  6. En una mujer y en un hombre el corazón es igual, aunque varía según la corpulencia del sujeto.
  7. La mayoría de las mujeres se van a morir de alguna enfermedad cardiaca.
  8. Una de cada cuatro mujeres en México se muere del corazón y una de cada 10, de cáncer de mama.
  9. Las enfermedades cardíacas son la primera causa de muerte en las mujeres, porque ellas no acuden al médico cuando presentan algún malestar asociado al corazón, como el dolor de pecho que acompaña a un infarto del miocardio. 

La 10 máximas para un corazón saludable

¿Como cuidar el corazón? Las recomendaciones son universales y entre ellas, el doctor Gómez Álvarez destaca:

  1. Tener una alimentación saludable. Consiste en comer frutas, verduras y carne magra.
  2. Evitar alimentos industrializados porque contienen aceites saturados o aceites trans. Esos alimentos chatarra incluyen a los pollos que se venden en puestos y a los de algunas marcas norteamericana, así como a las hamburguesas.
  3. Los refrescos embotellados son un enemigo para el corazón. Mientras en México tomamos 180 litros per capita al año, en Estados Unidos apenas consumen un poco más de 100 y en Europa 70 litros por persona.
  4. Evitar el tabaquismo y el sedentarismo, y hacer tanto ejercicio como sea posible.
  5. Reducir en los niños el uso excesivo de aparatos electrónicos (celulares, tabletas, televisiones inteligentes). Es negativo para ellos porque los niños están diseñados para jugar todo el día.
  6. Dormir bien. La Asociación Americana del Corazón recomienda entre siete y ocho horas de sueñ
  7. Procurar no padecer estrés, y si se tiene manejarlo lo mejor posible.
  8. Evitar el sobrepeso. México es campeón mundial en obesidad.
  9. Si se es diabético, hay que controlar la hipertensión arterial. La tercera parte de los mexicanos somos hipertensos.
  10. Monitorear a partir de los 18 años los niveles de colesterol.Enamoramiento y corazón

Otros simbolismos

El corazón, parte vital de nuestro organismo, es también un símbolo central en todas las culturas. Se asociada al misticismo y está presente en las religiones.

  1. En el México católico, por ejemplo, se venera al Sagrado Corazón de Jesús.
  2. En las culturas prehispánicas era parte importante de los sacrificios humanos.
  3. Cuando morían los reyes austriacos, ponían su corazón en un museo, porque era una forma de perpetuar su linaje e imperio.
  4. Nos late más fuerte cuando estamos enamorados y por eso, en parte, las canciones aluden al corazón en todas las culturas.
  5. Es una parte del cuerpo asociada a la percepción de las emociones.Enamoramiento y corazón

Lo malo y lo bueno

La diabetes y la hipertensión arterial, subraya el doctor Gómez Álvarez, son un factor de riesgo para padecer enfermedades cardiacas.

  • Lo malo: en nuestro país una gran proporción de los pacientes ignoran que tienen el padecimiento y por lo tanto no reciben tratamiento.
  • Lo bueno: hoy en día contamos con medicamentos muy efectivos para tratar la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol elevado.Enamoramiento y corazón

También te podría interesar:

Mejorar estilo de vida previene enfermedades del corazón

Así fue el primer trasplante de corazón en México

Estamos respirando plástico

  • Estamos respirando casi 1000 piezas de microplásticos al año.
  • Su principal fuente de origen son los textiles sintéticos y el material de empaque y embalaje.
  • El polvo atmosférico contiene microplásticos, patógenos, metales pesados y contaminantes orgánicos que puede causar asma, neumotórax, alveolitis, bronquitis crónica y neumonía.

“No solo de pan vive el hombre”, dice el dicho popular. También puede enfermar y hasta morir por comer e inhalar… microplásticos. Sobre todo, en la Ciudad de México, una de las metrópolis más contaminadas del mundo.

Se realizó una investigación que da detalles sobre cuántos micropláticos inhalamos en la Ciudad de México. El campo de estudio fueron los polvos atmosféricos inhalables que van adheridos al material particulado (PM2.5 y PM10).

El estudio fue realizado por Shruti Venkata Chari y Priyadarsi Debajyoti Roy, del Instituto de Geología de la UNAM, así como por Gurusamy Kutralam-Muniasamy y Fermín Pérez Guevara, de CINVESTAV e Ignacio Elizalde Martinez, de CMPL, ambos de IPN, en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA).

El estudio (215 muestras de monitoreo en 2020) se realizó en distintas estaciones de la CDMX: Tlalnepantla, San Agustín, la Merced, UAM Iztapalapa, Pedregal, Xalostoc y Lomas Verdes. Tanto en zonas urbanas como residenciales e industriales, y en época de seca y lluvias. Fue recientemente publicado en la revista Science of the Total Environment.

Microplásticos fibrosos y azules

Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced. Y en mayor abundancia durante la estación más seca del año, señaló la doctora Venkata Chari.Estamos respirando plástico

Por primera vez, un estudio revela que en la Ciudad de México:

  • Un metro cuadrado en polvos de PM2.5 y de PM10 contienen:
  • 0.110 ± 0.055 y 0.205 ± 0.061 (el doble) de partículas de microplásticos, respectivamente.

En la CDMX “estamos inhalando casi 1,000 piezas de micro plásticos al año. Y en el mundo, a través del consumo de pescado y mariscos, ingerimos tal vez 10 mil piezas de microplástico anualmente”, dijo el doctor Roy.

La forma fibrosa y el color azul dominan los microplásticos atmosféricos de la capital del país. La longitud más larga registrada fue entre 39 y 5,000 micrómetros. El 66 % de ellos fue menor a los 500 micrómetros.

Una PM2.5 -apunta la doctora Venkata Chari- tiene un diámetro casi 25 veces menor que el de un cabello humano. Son tan pequeñas que se pueden respirar y llegar a los pulmones.

Material de empaque y embalaje, así como textiles sintéticos (polímeros de celofán, polietileno, tereftalato de polietileno, poliamida y celulosa) son el principal origen del material particulado contenido en los polvos de la ciudad, agrega el doctor Kutralam-Muniasamy.

Nadie a salvo de los microplásticos 

El plástico se inventó en la segunda mitad del siglo XIX y su uso comercial comenzó después de los cincuenta del siglo XX. Luego de siete décadas, es un material omnipresente. Tan solo por su degradación, asegura el doctor Roy, tenemos en la superficie del mar microplásticos (de menos de 5 mm) equivalentes a 30 mil millones de botellas de plástico.

Los plásticos son materiales versátiles con amplias aplicaciones en cosméticos, ropa, empaques, juguetes, muebles, tintas, alfombras y muchos otros productos cotidianos.

Los microplásticos se originan tanto en fuentes primarias (sintetizadas a un cierto tamaño) como secundarias (descomposición de plásticos más grandes).

Hoy en día, nadie está a salvo de los microplásticos. Están presentes en todos los ecosistemas: en el mar, en los continentes, en las montañas, en los polos y en las ciudades.

En el mundo estamos produciendo un poco más de 360 millones de toneladas métricas de plástico. Se estima que para 2050 se triplicará esta cifra y este material sintético estará presente en el agua, la leche, los mariscos, los peces y hasta en el agua de lluvia.

En junio de 2022 se detectaron microplásticos en la Antártida, hecho que sumado al calentamiento global, contribuyen al derretimiento de los glaciares. Al ser microplásticos oscuros, atrapan la luz solar y generan calentamiento local.

Estamos respirando plástico

Microplásticos, riegos para la salud

La contaminación del aire es un problema de salud en México, ya que causa -asegura la doctora Venkata Chari- aproximadamente una de cada 17 de muertes en el país (5.9%).

La inhalación y permanencia en los pulmones de microplásticos contenidos en material particulado y otros contaminantes son una amenaza directa a la salud.

Cada residente de la Ciudad de México inhala, sin darse cuenta, hasta 2.4 ± 0.9 microplásticos todos los días y un total de 876 ± 356 microplásticos por año.

En otras palabras -dice Kutralam-Muniasamy- si un humano puede respirar de 15 a 20 metros cúbicos de aire, se estima que en la CDMX podrían ser respirados alrededor de 900 microplásticos por año.

El doctor Roy considera que la exposición prolongada a fibras sintéticas a través de la inhalación de microplásticos atmosféricos (transportan también patógenos, metales pesados y contaminantes orgánicos) puede causar asma, neumotórax, alveolitis, bronquitis crónica y neumonía.

Las PM2.5, agrega, “son generadoras de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, porque contienen  sulfatos, nitratos, ácidos  metales y (ahora sabemos) también microplásticos que van en sangre y pueden llegar hasta la parte más profunda de los pulmones.

No solo inhalamos microplásticos, también los comemos. Otra investigación de mismo grupo UNAM-IPN reportó contaminación por microplásticos en leche, refrescos, té, cerveza y agua potable de la Ciudad de México.Estamos respirando plástico

Dejar de consumirlos reducirá su producción

Que los residentes de la CDMX coman e inhalen microplásticos todo el año, requiere que el Gobierno tome medidas para minimizar el uso de plástico y crear conciencia pública.

Ayuda a esta tarea el conocer las principales fuentes que generan microplásticos, para diseñar un plan de mitigación y reciclaje y que no contaminen el ambiente.

También será de utilidad que las empresas que los producen, también los reciclen. Y que el ciudadano tome conciencia de que si deja de usar plástico, no habrá tanta producción de plástico porque tampoco habrá  consumo.

También te podría interesar:

En una acera típica, exposición aguda al material particulado

Microplásticos en la sangre asociados a la depresión: ¿qué hacer para evitarlos

Detectan correlación entre plástico y cáncer de mama

Blanqueamiento dental: tan malo como echarle ácido a la cañería

  • Desmineraliza la superficie dental.
  • Puede causar hipersensibilidad y afectar la calidad de vida.
  • Dientes blancos y brillantes, con “reflejo de diamante”, como anuncian comerciales, nunca se van a lograr.
  • El blanqueamiento tiene caducidad.
  • Cepillarse con polvo de tortilla quemada o bicarbonato es como usar una lija

Todos los tratamientos para blanqueamiento dental, sin excepción, atacan la estructura del esmalte de los dientes y eventualmente los dañan.

El doctor Alejandro Benavides Ríos, especialista en prótesis maxilofacial, y cinco de sus alumnos de la Clínica Periférica Vallejo de la Facultad de Odontología de la UNAM, te dicen por qué no debes blanquearlos.

Es como echarle ácido muriático al baño, advierte Benavides. El blanqueamiento con una sustancia corrosiva (peróxido) desmineraliza la superficie dental. El daño puede ser irreversible y afectar la calidad de vida de quien se blanquea los dientes.

Daño a los prismas del esmalte

En un análisis con microscopio electrónico de barrido, Diana Laura Vallejo Luna, estudiante e integrante del equipo de la Clínica Periférica Vallejo, observó que el blanqueamiento dental ocasiona daño sobre la estructura de los prismas del esmalte, generando cavidades de distintos tamaños, lo cual podría promover la adhesión bacteriana.

El blanqueamiento dental (con peróxido de hidrógeno o carbamida) puede ocasionar:

  1. Hipersensibilidad dental
  2. Cambios morfológicos
  3. Disminución en el metabolismo de células odontoblásticas (formadoras de dentina), debido al estrés oxidativo y a la presencia de especies reactivas de oxígeno.
  4. Daños sobre otros tejidos, como el periodonto (tejidos de soporte de los dientes: hueso, encía y ligamento).

El color de dientes

Naturalmente, los dientes tienen distintos tonos: amarillo, marrón, gris e inclusive con ciertas tonalidades azules, apunta Benavides.

Se cree que personas de piel más oscura tienen los dientes blancos, pero sólo es un efecto visual. Un color ligeramente marfil sobre un fondo negro parecerá más blanco, y sobre un fondo blanco, más amarillo.Blanqueamiento dental: tan malo como echarle ácido a la cañería

Las empresas de pastas dentales nos han vendido “el puritano concepto americano” de aspirar a tener los dientes blancos. Y la gente hoy lo compra mucho. Quiere dientes blancos y brillantes, con “reflejo de diamante”, como se ven en los comerciales. “Mentira. Eso nunca se va a lograr, es antinatural”, dice la especialista universitaria.

Fuertes pigmentadores

Consumimos alimentos, bebidas y sustancias que pigmentan los dientes. El café —explica Valeria Miranda Aceves Rodríguez, también estudiante de la Facultad de Facultad de Odontología de la UNAM— contiene taninos (antioxidantes) que al adherirse al esmalte producen cambios en el tono original de los dientes. Y el tabaco, masticado o fumado (por consecuencia del alquitrán y la nicotina), deja manchas desagradables, desde amarillentas hasta marrones.

El té, el vino tinto y los refrescos de cola también “son fuertes pigmentadores”, agrega Benavides Ríos.

Diana Laura Vallejo Luna apunta otras causas de pigmentación:

  1. Consumo de medicamentos.
  2. Reducción en esmalte por falta de vitaminas D, A y C, lo cual impide la formación de la matriz del esmalte.
  3. Fluorosis, envejecimiento, iatrogenia y traumatismo.

Ventajas y desventajas

José Ramón Acevedo, otros de los alumnos del doctor Benavides, señala las ventajas y desventajas del blanqueamiento:

  1. Efecto psicológico. Mejora nuestra imagen y rejuvenece el rostro. Dientes blancos, aunque no son sinónimo de salud, se asocian a un aspecto más sano, higiénico y agradable.
  2. El peróxido de carbamida funciona como antiséptico oral, reduce la placa dentobacteriana y ayuda en la curación de heridas.
  3. El blanqueamiento tiene caducidad. Su éxito es impredecible. Un estudio mostró que el 50% de los dientes blanqueados presentaron regresión del color después de un año de haberse realizado el tratamiento.
  4. Puede causar reabsorciones cervicales e inflamación en dientes jóvenes y tejidos periodontales.
  5. Cuando se aplica calor en el tratamiento de dientes no vitales, pueden provocarse quemaduras térmicas, quemaduras químicas o un daño significativo en los tejidos blandos.Blanqueamiento dental: tan malo como echarle ácido a la cañería

¿Qué método “natural”, no comercial y no agresivo hay para “blanquear” dientes?

Para Liz Mariana Delgado Delgado, también parte del equipo de trabajo, lo natural y menos agresivo es:

  1. Un cepillado dental, tres veces al día, con pasta con flúor, durante dos minutos.
  2. Usar un cepillo con cerdas redondeadas y dureza media, fácil de manejar y de tamaño adecuado para que alcance todas las zonas de la boca con facilidad.
  3. Cambiar el cepillo cada tres meses ya que el uso genera desgaste.

Esclerosis en la dentina

Everardo Pérez Domingo dice que las dos estructuras principales de los dientes son:

  1. El esmalte, un material cerámico traslúcido.
  2. La dentina, una sustancia orgánica parcialmente mineralizada, que da los tonos sutilmente amarillos, marrones o grises, determinados genéticamente como el color de los ojos y de la piel.

Con la edad, agrega Benavides, ocurre un desgaste fisiológico del esmalte y en la dentina ocurre un proceso de esclerosis, que deja un rastro de color más oscuro al tono natural original. La dentina se va haciendo más mineralizada, cristalina y menos orgánica.

El colorímetro 

Un odontólogo, señala Benavides, debe hacer una evaluación previa y usar un colorímetro para determinar la viabilidad de un tratamiento de blanqueamiento sin daño dental.

El colorímetro es una regla con diferentes colores de dientes. Antes de tomar una decisión para blanquearlos, se debe comparar el color de dientes con los colores del colorímetro. Si el paciente está dentro de los tonos más claros, no es necesario dicho tratamiento odontológico.

Todos los colorímetros que tenemos en México no tienen colores para latinos, pues están basados en estudios en población blanca europea y las marcas más utilizadas de colorímetros son alemanas (los dientes de los alemanes tienden a ser más marrones; los de los latinos, más amarillos).

Sin embargo, la paleta de los colorímetros tiende a ser muy aproximada. Así que si estamos dentro de los tres o cuatro colores más claros, el blanqueamiento ni siquiera sería significativo.

Blanqueamiento gradual

En caso de que sea necesario, dice Benavides, la mejor opción para blanquear los dientes es un tratamiento gradual y controlado por el odontólogo. “No son recomendables los que no son indicados por un especialista, o los que promocionan en plazas comerciales, porque no sabemos ni siquiera el porcentaje de peróxido que contienen”.

En las etiquetas se elogian las características del producto: es lo que vende y lo que la gente quiere escuchar.

Tampoco hay que fiarse de las pastas que prometen blanqueamiento. Generan una efervescencia dentro de la boca, una degradación química sobre la superficie del diente que afecta la lengua y los tejidos blandos de la boca.Blanqueamiento dental: tan malo como echarle ácido a la cañería

Es más fácil cambiar nuestro hábito de higiene dental:

  1. Cada vez que consumo un producto que pigmenta los dientes, cepillarlos de inmediato sólo con agua y cepillo;
  2. Dejar de fumar, de tomar café o refrescos de cola, o por lo menos hacerlo con menor frecuencia.

¿Y los tratamientos con bicarbonato o con polvo de tortilla quemada, qué tan efectivos o dañinos son?

Son sustancias muy abrasivas porque el tamaño de esas moléculas es muy grande. Puede lograrse un cambio de color, pero si el cepillado es de violín y fuerte, causará un surco en el cuello del diente; es como usar una lija de agua. Por lo tanto, no deben utilizarse. Es mejor cepillar sólo con agua o un poco de pasta dental.

También te podría interesar:

Todo lo que debes saber sobre la saliva

Mitos y realidades de la higiene bucalBlanqueamiento dental: tan malo como echarle ácido a la cañería

Dormir 5 horas o menos eleva riesgo de padecer enfermedades crónicas

Los adultos de más de 50 años que duermen menos de 5 horas al día tienen mayor riesgo de desarrollar varias enfermedades crónicas que aquellos que duermen siete horas, reveló un estudio publicado en la revista PLOS Medicine.

Para este estudio se analizó desde 1985 a casi ocho mil personas de 50, 60 y 70 años. Estos no padecían enfermedades crónicas a los 50 años. Los científicos pidieron a los participantes que informaran sobre cuánto habían dormido durante los exámenes clínicos realizados cada cuatro o cinco años durante los siguientes 25 años.Dormir 5 horas o menos eleva riesgo de padecer enfermedades crónicas

De acuerdo con los resultados, las personas de 50 años que duermen cinco horas o menos, tienen un 20 por ciento más de probabilidades de ser diagnosticadas con una enfermedad crónica y un 40 por ciento más de probabilidades de desarrollar dos o más enfermedades crónicas en los siguientes 25 años, esto en comparación con quienes dormían hasta siete horas.

El estudio también reveló que las personas del mismo rango de edad que dormían cinco horas o menos, tienen un 25 por ciento más de riesgo de mortalidad en los siguientes 25 años, debido a que padecer enfermedades crónicas incrementa el riesgo de muerte.Dormir 5 horas o menos eleva riesgo de padecer enfermedades crónicas

De hecho, la multimorbilidad (padecer más de una enfermedad) va en aumento y más de la mitad de los adultos mayores padecen al menos dos enfermedades crónicas.

Se trata de un reto para la salud pública porque con dicha situación surge un elevado uso de los servicios sanitarios, hospitalizaciones y discapacidad.

Los beneficios de dormir

Dormir 5 horas o menos eleva riesgo de padecer enfermedades crónicasDormir tiene funciones muy importantes para el organismo. Por ejemplo:

  1. El cuerpo recupera energía.
  2. Se eliminan los desechos acumulados durante el día.
  3. Se regulan hormonas.
  4. Se refuerzan las defensas.
  5. Se consolida la memoria.

Para garantizar un sueño reparador las personas deben asegurarse que el dormitorio esté tranquilo, oscuro y con una temperatura agradable. Antes de acostarse, evitar los dispositivos electrónicos y las cenas abundantes. Además, durante el día se debe realizar actividad física.

Otros padecimientos

El estudio también reveló que las personas con una enfermedad crónica y que duermen menos de cinco horas, tienen un riesgo de 35 por ciento mayor para desarrollar otra enfermedad. Esto podría deberse a las condiciones de salud subyacentes que afectan al sueño.
Dormir 5 horas o menos eleva riesgo de padecer enfermedades crónicas

Por ejemplo, hay riesgo de padecer una enfermedad cardíaca, un accidente cerebrovascular o aumento de la presión arterial.

Fuente:

https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2022/10/19/dormir-5-horas-o-menos-a-los-50-anos-eleva-el-riesgo-de-sufrir-enfermedades-cronicas/

Fuente del estudio:

https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1004109