Tuberculosis en la historia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: +Salud Facultad de Medicina UNAM
Fecha de publicación: 23 de marzo de 2019
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/tuberculosis-que-es-y-su-breve-historia/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La tuberculosis es una enfermedad curable y prevenible causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que afecta en la mayoría de los casos a los pulmones y que se transmite a través del aire cuando un enfermo estornuda o tose.

Sus síntomas son tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso; pueden ser leves durante varios meses y si no se recibe el tratamiento adecuado, puede causar hasta la muerte.

Se estima que una tercera parte de la población mundial está infectada con el bacilo, pero no ha desarrollado la enfermedad, ni puede transmitirla, y tendrá a lo largo de su vida un riesgo de 5 al 15% de desarrollarla.

El segmento de la población más vulnerable es aquella cuyo sistema inmunológico se encuentra dañado por otras enfermedades como VIH, diabetes o desnutrición.

En la antigüedad también era denominada como tisis, consunción y plaga blanca y se cree que el bacilo había evolucionado de la tuberculosis bovina a la humana, y su progenitor genético pudo haber estado presente desde hace 3 millones de años aproximadamente, afectando a los primeros homínidos que dispersaron estas bacterias con las primeras migraciones humanas.

Las primeras pruebas de su afectación en humanos se descubrieron en momias egipcias entre el 3,500 a 2650 a.C. y en América se encontró la presencia de estas bacterias en momias peruanas que datan del periodo precolonial.

Mientras que en la antigua Grecia, era descrita como ptisis o absceso de pulmón, siendo investigada y descrita por Hipócrates y creía que era una enfermedad hereditaria, hasta que, durante el imperio romano, Claudio Galeno sugirió que su naturaleza era contagiosa.

En Europa, la epidemia de la tuberculosis inició alrededor del siglo XVII e intensificándose a finales del siglo XVIII y a principios del XIX. Gracias al médico francés René Laennec, es posible realizar las primeras auscultaciones torácicas por medio del primer estetoscopio cónico de madera.

Jean Antoine Villemin realizó experimentos para demostrar la naturaleza infecciosa de la tuberculosis, pudiendo reproducir la enfermedad en diversos animales por medio de la inoculación. Pero fue hasta 1882 que Robert Koch presenta sus estudios en Berlín identificando al microorganismo que él mismo denominó como tuberculoso, describiendo su tinción, aislamiento y cultivo, hecho que dio un gran avance para el desarrollo de métodos diagnósticos y tratamientos eficaces contra la enfermedad.

Fuentes:

Cartes, J. “Breve historia de la tuberculosis”, Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 2013. Organización Mundial de la Salud.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Videojuegos de la UNAM optimizan tratamiento de trastornos neuronales

Cuatro videojuegos desarrollados en la UNAM por expertos del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neuro-rehabilitación (LANR) están ayudando a mejorar la vida de pacientes que sufrieron un evento vascular cerebral (EVC), afirmó la coordinadora del LANR, Ana María Escalante Gonzalbo.

La especialista del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM destacó, durante la charla “Neuro-rehabilitación: Entre juegos y juguetes”, que estos videojuegos implementan ejercicios en entornos inmersivos compatibles con sistemas como Kinect, Leap Motion y Nintendo Wii, y sirven como complemento a las terapias convencionales de rehabilitación.

Beneficios de los videojuegos en la terapia convencional

“No pretendemos reemplazar la terapia convencional, hay cosas de ella que necesitan al terapeuta, pero sí darle opciones al paciente para comenzar temprano y aumentar su frecuencia. Además, se ha observado que hay un mayor apego al tratamiento si los juegos son entretenidos, están al alcance y ofrecen suficiente retroalimentación; van a querer hacer su terapia todos los días”, explicó Escalante Gonzalbo.

El trabajo de LANR se enfoca en la neurorehabilitación, la cual busca reentrenar el cerebro mediante la repetición y frecuencia de acciones, fortaleciendo las rutas neuronales y la plasticidad neuronal, que es la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse morfológica y funcionalmente.

Durante el encuentro, que formó parte de las actividades de la Semana Internacional del Cerebro 2023 organizada por el IFC, la maestra en Ciencias de la Computación detalló que, entre enero y diciembre de 2019, se trabajó en colaboración con el área de Terapia Ocupacional del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) Manuel Velasco Suárez, en pacientes con hemiparesia de miembro superior.

¿Cuáles son los vlideojuegos desarrollados en la UNAM?

Los videojuegos desarrollados en la UNAM son: Penal Madness, Topocrisis, Charlie’s Escape y Sandwichmania. Estos fueron utilizados para mejorar la motricidad (rehabilitación de brazo-mano, equilibrio y marcha) y la cognición, especialmente en aspectos como la atención, memoria, orientación visoespacial, planeación, inhibición y atención dividida.

Acompañados por terapeutas, los expertos del IFC revisaron que las personas pudieran utilizar dispositivos como mouse ergonómicos, guantes, volantes, un rodillo para actividades bimanuales , una palanca tipo joystick y otra de presión, señaló la bióloga.

“Los probamos con pacientes crónicos, porque son de los que más hay, eran a los que teníamos más fácil acceso, aun sabiendo que la capacidad de recuperación de motricidad era escasa, pero teníamos que probar que los juegos eran prácticos, cómodos, se podían usar y los resultados son que la plataforma es confiable y que los pacientes mostraron un alto grado de satisfacción al usarla. Se observó una moderada recuperación en hemiparesia de miembro superior”, manifestó.

Este trabajo fue presentado en la revista “Rehabilitation Process and Outcome” por Escalante Gonzalbo y su equipo, donde se precisa que quienes tenían movilidad moderada o leve tuvieron mejores resultados, lo cual para los expertos universitarios es un punto de partida para apoyar a personas con problemas agudos, trabajo que se realiza en la actualidad en el INNN. La especialista en cómputo acotó que se trabaja en el desarrollo de nuevos equipos de sensores y videojuegos.

En el Auditorio Antonio Peña del IFC, la investigadora Escalante Gonzalbo recordó a los jóvenes presentes que, según el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay más de seis millones de personas con algún tipo de discapacidad. Este número va en aumento debido al envejecimiento de la población y al incremento de enfermedades crónicas.

La principal causa de discapacidad en adultos es el evento vascular cerebral (EVC), que afecta cada vez más a personas mayores de 60 años. El EVC puede ser de dos tipos: isquémico, que es un infarto cerebral causado por la obstrucción de alguna arteria en el cerebro y afecta al 85% de los pacientes; y hemorrágico, que es un derrame cerebral provocado por la ruptura de una arteria, causando derramamiento de sangre.

Escalante Gonzalbo señaló que el EVC es el “campeón” de las discapacidades motrices, las cuales son las más evidentes, como la parálisis de medio lado del cuerpo. También provoca discapacidades cognitivas, con afectaciones a la memoria y funciones cognitivas; afasias o problemas en el lenguaje; y secuelas emocionales como ansiedad, depresión, desinhibición e incluso demencia.

Información destacada
  1. La UNAM desarrolla cuatro videojuegos para mejorar la vida de pacientes con eventos vasculares cerebrales (EVC), según la coordinadora del LANR, Ana María Escalante Gonzalbo.
  2. Los videojuegos implementan ejercicios en entornos inmersivos, complementando terapias convencionales de rehabilitación y generando mayor apego al tratamiento.
  3. El trabajo del LANR se centra en la neurorehabilitación, buscando reentrenar el cerebro mediante la repetición y frecuencia de acciones para fortalecer rutas neuronales y la plasticidad neuronal.
  4. En colaboración con el INNN, los videojuegos de la UNAM se utilizaron en pacientes con hemiparesia de miembro superior, mostrando resultados positivos y satisfacción en su uso.
  5. Los videojuegos desarrollados son: Penal Madness, Topocrisis, Charlie’s Escape y Sandwichmania, enfocados en mejorar la motricidad y la cognición.
  6. La plataforma de videojuegos es confiable y práctica, con resultados que indican una moderada recuperación en hemiparesia de miembro superior.
  7. Los expertos universitarios trabajan actualmente en el desarrollo de nuevos equipos de sensores y videojuegos para ampliar la oferta de terapias.
  8. El EVC, principal causa de discapacidad en adultos, provoca discapacidades motrices, cognitivas, afasias y secuelas emocionales, afectando a un número creciente de personas en México.

Encuentran uracilo en asteroide: avance clave en origen de la vida

Un hallazgo sorprendente en el asteroide Ryugu

Un grupo de investigadores ha realizado un análisis detallado de las muestras del asteroide Ryugu, recogidas por la sonda espacial Hayabusa2 y han encontrado uracilo, una de las cuatro bases nucleotídicas presentes en el ácido ribonucleico (ARN). Este descubrimiento, publicado en la prestigiosa revista científica Nature, tiene profundas implicaciones para nuestra comprensión del origen de la vida y la evolución química en la Tierra.

Compuestos orgánicos en muestras extraterrestres

El estudio también reporta la detección de ácido nicotínico (niacina, una vitamina B3) y sus derivados, así como imidazoles en las muestras. Este descubrimiento es particularmente importante, ya que el análisis se llevó a cabo en muestras de Ryugu que no estuvieron expuestas incontroladamente a la atmósfera y biosfera terrestres, lo que garantiza la confiabilidad y autenticidad de los resultados.

El papel de los asteroides carbonáceos en el origen de la vida

La presencia de uracilo y otras moléculas de interés prebiótico en las muestras sugiere que estos compuestos se formaron comúnmente en asteroides carbonáceos como Ryugu y podrían haber sido entregados a la Tierra primitiva. Este hallazgo respalda la idea de que las bases nucleotídicas y otros compuestos orgánicos podrían haberse formado en ambientes similares y haber contribuido a la evolución química y el origen de la vida en la Tierra.

Similitudes entre Ryugu y las condritas carbonáceas

La sonda Hayabusa2 recogió un total de 5,4 g de muestras prístinas del asteroide, las cuales mostraron similitudes con las condritas carbonáceas de tipo Ivuna (CI) en cuanto a espectroscopia, mineralogía y composiciones elementales e isotópicas. Esto indica que las muestras pueden ser representativas de un tipo de asteroide que ha sido clave en la entrega de moléculas orgánicas a la Tierra primitiva.

Implicaciones y perspectivas futuras

El descubrimiento de uracilo en Ryugu es un avance significativo en el estudio del origen de la vida y ofrece una mejor comprensión de los procesos químicos que ocurrieron en el sistema solar temprano.

Este hallazgo también plantea preguntas interesantes sobre la posibilidad de la existencia de vida basada en ARN en otros lugares del universo. En última instancia, este descubrimiento pone de manifiesto la importancia de las misiones espaciales dedicadas a la recolección de muestras, ya que proporcionan información valiosa sobre la evolución de nuestro sistema solar y la vida en la Tierra.

 

El agua subterránea: clave para abastecer a la población mundial

El 97% del agua dulce accesible proviene de fuentes subterráneas

El agua subterránea representa el 97% del líquido dulce continental y físicamente accesible en el mundo, lo que la convierte en un recurso natural esencial. Esta situación incrementa la presión sobre su extracción, mientras que el 3% restante corresponde al agua superficial, que a menudo está contaminada.

En el marco del Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo, José Joel Carrillo Rivera, investigador del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, destaca la necesidad de investigar más sobre los acuíferos como sistemas naturales integrales y no fragmentados, tal como se les considera administrativamente.

El origen subterráneo del agua del ma

Carrillo Rivera recuerda que entre el 60 y el 80% del agua del mar provino en algún momento de fuentes subterráneas, siendo solo el 20 a 40% resultado de la lluvia directa, una “cantidad respetable”.

El especialista afirma que hay suficiente agua subterránea para satisfacer las necesidades de la población mundial. “Pero no es solo importante que haya suficiente agua, sino también que la podamos manejar”, subraya, resaltando la importancia de comprender su funcionamiento integral en relación con el sistema hidrológico.

¿Dónde se encuentra el agua subterránea?

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el agua subterránea se localiza bajo tierra, en las grietas y huecos del suelo, la arena y las rocas. Se encuentra en acuíferos (rocas y/o sedimentos permeables que contienen agua) y puede ser extraída a través de pozos, manantiales o descargarse en lagos o arroyos. Además, contribuye a reponer y mantener los niveles superficiales de agua en ríos, lagos y arroyos.

Riesgos y desafíos de la extracción de agua subterránea

Los niveles de agua subterránea no son fácilmente controlables ni visibles a simple vista, lo que implica que los suministros pueden contaminarse o sobreutilizarse sin que nos demos cuenta. Esto significa que se extrae más agua de la que se puede reponer de manera sostenible.

La contaminación puede provenir de vertederos, tanques sépticos, tanques de gas subterráneos con fugas y del uso excesivo de fertilizantes y pesticidas.

Recarga natural y artificial del agua subterránea

El agua subterránea tiene la capacidad de recargarse y reponerse de manera natural cuando la lluvia y la nieve derretida se filtran por las grietas y hendiduras debajo de la superficie terrestre. También puede recargarse artificialmente mediante medidas que redirijan el líquido para que sea reabsorbido por el suelo a través de canales, cuencas o estanques.

Cuencas hidrográficas transfronterizas y acuíferos compartidos

Según Carrillo Rivera existen 276 cuencas hidrográficas consideradas transfronterizas, compartidas por dos o más naciones, por las que circula el 60% del agua dulce. Estas cuencas son compartidas por 145 países, aunque esta descripción no incluye un componente fundamental del ciclo hidrológico: el agua del subsuelo.

Organismos como el International Groundwater Resources Assessment Centre y la UNESCO han inventariado 592 acuíferos transfronterizos. En consecuencia, algunos estados han iniciado su evaluación científica. En México, se reconocen oficialmente 11 acuíferos compartidos con Estados Unidos y otros siete con Guatemala y Belice.

La importancia del agua subterránea en la cuenca del Río Grande-Río Bravo

Un lugar que depende críticamente del agua subterránea es la cuenca del Río Grande-Río Bravo (RGRB), que crea la frontera entre el suroeste de Texas y México. Más de 16 millones de personas en esta región, en ambos lados de la frontera, dependen de este recurso. Además, representa el 25% del líquido que se utiliza para la irrigación agrícola y el suministro público en la cuenca, según WWF.

En algunos tramos del Río Grande-Río Bravo, como la región de Big Bend, más del 50% del agua que fluye en el río proviene de aguas subterráneas durante los meses en que el caudal es bajo. También es la principal fuente de agua para humedales y manantiales, que son de importancia crítica para la biodiversidad de agua dulce y la conservación de las aves migratorias.

Información destacada
  1. El agua subterránea es fundamental para satisfacer las necesidades de la población mundial, ya que representa el 97% del agua dulce accesible en el planeta.
  2. Es importante investigar y comprender los acuíferos como sistemas naturales integrales, no fragmentados, para poder manejarlos adecuadamente en relación con el sistema hidrológico.
  3. El 60-80% del agua del mar proviene de fuentes subterráneas, lo que destaca la importancia de estos recursos en el ciclo global del agua.
  4. El agua subterránea se encuentra en acuíferos, que son rocas y/o sedimentos permeables que contienen agua, y puede ser extraída mediante pozos, manantiales o descargarse en lagos o arroyos.
  5. Los riesgos y desafíos de la extracción de agua subterránea incluyen la posible contaminación y sobreutilización de los recursos, lo que puede llevar a la insostenibilidad.
  6. El agua subterránea puede recargarse de manera natural o artificial, lo que puede ayudar a mantener los suministros y garantizar un manejo sostenible.
  7. Las cuencas hidrográficas transfronterizas y los acuíferos compartidos requieren cooperación y evaluación científica entre países para garantizar una distribución y utilización equitativa del agua dulce.
  8. La cuenca del Río Grande-Río Bravo es un ejemplo crítico de la importancia del agua subterránea para el abastecimiento humano y la conservación del medio ambiente, especialmente en regiones transfronterizas.

El desafío de la salud dental en la adolescencia

La adolescencia es una etapa compleja. Durante esta fase hay varios cambios en lo sexual, lo cognitivo, lo social, lo mental y lo emocional. Dentro de las modificaciones físicas, encontramos el desarrollo dental.

Para la odontología es de suma importancia por tres factores: se consolida gran parte de nuestra salud bucal a futuro, ocurren las principales variaciones dentales-maxilares y hay un gran riesgo de que existan afecciones bucales.

En ese sentido, el ortodoncista Fernando Parés Vidrio, docente de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, indicó que, si bien “en cualquier etapa de la vida existen problemas bucales, en la adolescencia es donde hay más situaciones de riesgo, ya que en ésta se alcanza la dentadura permanente y se define gran parte de nuestro futuro en salud dental”.

Principales problemas dentales en adolescentes

Los problemas dentales de los adolescentes están relacionados en su mayoría por falta de higiene bucodental, estrés, problemas en la articulación temporomandibular y objetos como los piercings.

Procurar el cuidado de los dientes es importante porque, además de participar en los procesos físicos del cuerpo como masticar la comida, sirven para pronunciar los sonidos del habla y son un elemento de la estética del rostro.

Parés Vidrio señaló los principales problemas dentales que enfrentan los adolescentes:

  • Caries: es una enfermedad muy frecuente a cualquier edad, pero sobre todo en la adolescencia. Es un proceso en el cual gradualmente se va perdiendo el esmalte de los dientes, provocado principalmente por la placa bacteriana y el consumo de alimentos con azúcares refinados y almidón. El tratamiento puede incluir el uso de flúor, empastes, coronas, endodoncias o la extracción del diente afectado.
  • Parodontopatías: son inflamaciones y/o destrucciones de la estructura que da soporte a los dientes. Ocupan el segundo lugar en la jerarquización de los problemas de salud bucal y provocan entre el 60% y el 70% de las pérdidas dentarias después de los 40 años. También ocasionan gingivitis.
  • Malposiciones dentarias: Las malposiciones dentarias, o maloclusiones, ocurren cuando las arcadas maxilares no encajan correctamente o la dentición no está perfectamente alineada. Estos problemas suelen ser causados por factores hereditarios, respirar por la boca, chuparse el dedo y usar biberón o chupete durante tiempo excesivo. La detección temprana y el uso de brackets o alineadores pueden corregir estas malposiciones.
  • Alteraciones en terceros molares: El tercer molar es uno de los dientes que con mayor frecuencia no finaliza su proceso normal de erupción, provocando alteraciones como periodontitis, caries, tumores, desbalance oclusal, apiñamiento dental o alteraciones sensitivas, entre otras.
  • Bruxismo: es el apriete y rechinamiento dentario, relacionado principalmente con el estrés y alteraciones del sueño. Determinar la causa del bruxismo es crucial para su tratamiento, que puede incluir el uso de planos o férulas oclusales.
  • Traumatismos: Las fracturas dentales son más frecuentes en las dos primeras décadas de vida y constituyen una emergencia importante. Usualmente se dan en accidentes automovilísticos, peleas o en la práctica de algún deporte.
La importancia de la prevención y buenos hábitos dentales

Según Parés Vidrio, la prevención y la adopción de buenos hábitos son fundamentales para evitar la mayoría de los problemas de salud dental en los adolescentes. El docente enfatizó la necesidad de crear una cultura de tratamiento temprano, asistiendo al dentista cada seis meses. Además, recordó la importancia del cepillado de dientes después de cada comida, el uso del hilo dental, la aplicación de flúor y la profilaxis dental (limpieza mecánica de la dentadura).

Piercings e higiene bucal

Los piercings son populares entre los adolescentes, pero pueden ser una fuente de contagio si no se mantiene una higiene dental adecuada. Estudios recientes de universidades europeas, incluida la Universidad de Roma, han demostrado que los piercings pueden provocar daños en los dientes, problemas periodontales e infecciones al chocar contra los dientes y encías. También pueden aumentar la sensibilidad dental y causar inflamación y sangrado en las encías.

Una buena higiene dental es crucial en cualquier etapa de la vida, pero en la adolescencia es necesario prestar especial atención, ya que muchos problemas bucales pueden ser resueltos tempranamente en esta etapa. La influencia positiva de los padres o del dentista es esencial para que los adolescentes sean conscientes de la importancia de cuidar su salud dental.

La Organización Mundial de la Salud señala que las enfermedades bucales de mayor prevalencia, como la caries dental y la enfermedad periodontal, afectan a más del 90% de la población mexicana.

Información destacada
  1. La adolescencia es una etapa crítica para el desarrollo dental y la consolidación de la salud bucal a futuro.
  2. Durante la adolescencia, ocurren las principales variaciones dentales-maxilares y hay un gran riesgo de afecciones bucales.
  3. Los principales problemas dentales en adolescentes incluyen caries, parodontopatías, malposiciones dentarias, alteraciones en terceros molares, bruxismo y traumatismos.
  4. La prevención y adopción de buenos hábitos dentales, como visitas regulares al dentista, cepillado, uso de hilo dental y aplicación de flúor, son fundamentales para evitar problemas de salud dental en adolescentes.
  5. Los piercings pueden causar daños en los dientes y encías, aumentar la sensibilidad dental y provocar problemas periodontales e infecciones si no se mantiene una higiene dental adecuada.
  6. La influencia positiva de los padres y dentistas es crucial para que los adolescentes sean conscientes de la importancia del cuidado de su salud dental.
  7. La caries dental y la enfermedad periodontal afectan a más del 90% de la población mexicana, según la Organización Mundial de la Salud.

24 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Tuberculosis

Esta conmemoración pretende generar mayor conciencia sobre la epidemia mundial de tuberculosis, la enfermedad es mortal aún cuando apareció la vacuna para combatirla. Este evento anual recuerda la fecha en 1882, cuando el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto el Mycobacterium tuberculosis, el bacilo que causa la tuberculosis. La OPS/OMS hace un llamado para poner fin a la enfermedad a través del trabajo colectivo, pues la tuberculosis junto con el VIH son las principales causas de muerte entre las enfermedades infecciosas en el mundo. Cada año tras una larga agonía, mueren 1.4 millones de personas a causa de esta enfermedad.

En 2017, el Centro de Enseñanza de Lengua Extranjera (CELE) se transforma en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT)

El objetivo fue cubrir la creciente necesidad de formar profesionales con competencias no sólo en su lengua materna, sino también en lenguas extranjeras, en estos campos de estudio. La misión es la de desarrollar e impulsar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras y nacionales, lingüística y traducción en diferentes modalidades con el fin de ofrecer calidad académica en la enseñanza de lenguas, en la formación y profesionalización de docentes, en la certificación y en la profesionalización del ejercicio de la traducción en México a través de la formación de traductores.

En 1905, murió Julio Verne

Reconocido escritor francés, es considerado el padre de la ciencia ficción moderna. Su obra se destaca por la predicción de muchos de los inventos tecnológicos del siglo XX, es uno de los autores más traducidos en todo el mundo. Escribió sonetos, algunos libretos de teatro y conoció a la familia Dumas, que influyó fuertemente en sus futuras obras y le ayudó a difundirlas. Entre sus obras destacan: Viaje al centro de la tierra, De la tierra a la luna, Veinte mil leguas de viaje submarino, La isla misteriosa y La vuelta al mundo en ochenta días.

En 1908, nació Jorge González Camarena

Reconocido artista plástico mexicano, se destacó por la singular técnica que empleaba. Con pigmentos naturales, se inspiraba en la tendencia de los tlacuilos o dibujantes prehispánicos. Maravillado con el arte precolombino y popular, sus piezas hacían referencia a ese pensamiento místico, tradicional y milenario. En sus pinturas y murales abundan entre otras figuras, las referencias geométricas y coloridas. Entre sus obras destacan: Díptico de la vida, El triunfo de la cultura, Presencia de América Latina y La Constitución de 1917.

En 1872, nació Salvador Toscano

Pionero del cine mexicano, reconocido por su labor documental capturando imágenes de la Revolución Mexicana. Aunque se gradúo como ingeniero topógrafo e hidrógrafo, su afición por el cine lo llevó a conseguir un cinematógrafo, que sería la estrella en el “”Cinematógrafo Lumière””, en la calle de Plateros, hoy Madero, de la CDMX, que dirigió desde su inauguración en 1987. Ahí comenzó la proyección de las imágenes que él mismo tomaba, así como otras películas que adquiría de otros fotógrafos mexicanos. Fue el primer realizador del país, especializado en la filmación de acontecimientos históricos y otros eventos públicos que, como los relacionados con la Revolución, proporcionarían después un valiosísimo material para la reconstrucción de la historia de México. Realizó giras por la República, exhibiendo materiales cinematográficos, siendo su ciudad natal Guadalajara una de sus sedes más recurrentes.

En 1968, murió Alice Guy

Primera mujer cineasta de origen francés, fue pionera en la inclusión de los efectos especiales, usando técnicas de máscara de doble exposición y filmando secuencias en retroceso. Dirigió, produjo y supervisó diversos géneros fílmicos, desde cuentos de hadas hasta parábolas religiosas, sin dejar de lado las comedias románticas o las películas policíacas. En 1896 adaptó el cuento francés El hada de los repollos al cine, considerada la primera película que contaba una historia con duración de más de un minuto. En 1906 fue la mente detrás de la primer superproducción de la historia del cine, El nacimiento, vida y muerte de Cristo.

En 1911, nació Joseph Barbera

Reconocido director y productor estadounidense, fue creador y animador de storyboards. Cofundó, junto a William Hanna, el estudio de animación Hanna-Barbera, donde creó dibujos animados que obtuvieron gran popularidad. Entre los más famosos se encuentran: Tom y Jerry, The Huckleberry Hound Show, Los Picapiedra, Los Supersónicos y Scooby-Doo. Hanna y Barbera recibieron múltiples reconocimientos, ganaron siete premios Óscar y ocho premios Emmy. Sus personajes se han convertido en íconos de la cultura popular y han aparecido en películas, libros y juguetes. En 1994 William Hanna y Barbera, ingresaron al Salón de la Fama de la Academia de Televisión.

23 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Meteorológico Mundial

Esta conmemoración pretende crear conciencia sobre la importancia de la información meteorológica. Esta información es valiosa porque puede llegar a salvar vidas, como en el caso de fatales fenómenos naturales. Se conmemora cada 23 de marzo, ya que en 1950 se creó la Organización Meteorológica con el fin de alertar a la sociedad sobre fenómenos meteorológicos que podrían ocurrir, cuyas consecuencias serían graves. En el Día Meteorológico Mundial se destaca el papel de las nubes en el tiempo, el clima y el agua. La Meteorología es una de las líneas de investigación del Departamento de Ciencias Atmosféricas, que forma parte del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. Los interesados en especializarse en este tema, pueden estudiar la Licenciatura en Ciencias de la Tierra que abarca la Meteorología, en la Facultad de Ciencias en Ciudad Universitaria.

En 1981, se inauguró el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (hoy, Centro de Ciencias Genómicas)

En el año de 1981 fue inaugurado el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno en Cuernavaca, Morelos. A partir del año 2004 recibió el nombre de Centro de Ciencias Genómicas y está ubicado en el Campus Morelos de la UNAM. Sus estudios están divididos en siete programas que están enfocados en las áreas de genómica microbial y de plantas, investigación ecológica y, más recientemente, en aspectos de genómica humana.

En 1937, nació Robert Gallo

Reconocido virólogo estadounidense, se le atribuye el descubrimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH). Proveniente de una familia de inmigrantes italianos, Gallo obtuvo la licenciatura en Biología por la Universidad de Providence y más tarde el doctorado en medicina en la Jefferson Medical College de Filadelfia. En 1978 identificó el primer retrovirus que se encontrará en los seres humanos, aportó la metodología necesaria para lograrlo. El hallazgo del VIH le valió el Premio Albert Lasker, que comparte con L Montagnier.

En 1910, nació Akira Kurosawa

Prestigioso director de cine japonés, debutó como director en 1943 con la película Sugata Sanshiro (La leyenda del gran Judo). Dirigió más de 30 películas, el cine de Kurosawa se asocia a peleas de samuráis o épicas de clanes en el Japón medieval. En 1951 ganó el León de Oro por la película Rashomon, en 1980 ganó la Palme d’Or en el Festival de Cannes por la película Kagemusha, mientras que en 1990 recibió un Óscar honorífico por su trayectoria. Dentro de sus películas más importantes se destacan: El perro rabioso, Rashômon, Vivir, Los Siete Samuráis y Trono de sangre.

En 1968, nació Damon Albarn

Reconocido cantante británico, saltó a la fama como líder de la banda de rock Blur. También formó la banda virtual Gorillaz a mediados de 2001, como solista grabó varios discos. Fue incluído en el libro Guinness de los Récords Mundiales como integrante de Gorillaz, gracias al éxito sin precedentes que logró la banda virtual. Entre sus canciones más famosas destacan: Girls and boys (“Parklife, Blur, Clint Eastwood (“Demon days)”. Ganó el premio Grammy a la mejor colaboración de pop en 2005.

22 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1954, iniciaron las actividades académicas de la Ciudad Universitaria

El lunes 22 de marzo de 1954, en una ceremonia realizada en la Sala del Consejo Universitario en la Torre de Rectoría, el presidente Adolfo Ruíz Cortines junto con el Rector Nabor Carrillo, inauguraron los primeros cursos impartidos en Ciudad Universitaria para 6.933 estudiantes. El campus comenzó a funcionar con las facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, las escuelas de Arquitectura, Comercio y Administración, Ingeniería y Jurisprudencia y los institutos de Historia, Derecho Comparado, Geografía, la Biblioteca Central, el Estadio Olímpico Universitario y las Instalaciones deportivas.

Es Día Mundial del Agua

Esta conmemoración destaca la importancia del líquido vital, también propicia mejoras para la población mundial que sufre problemas relacionados con el agua. Esta fecha, designada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, insta a debatir cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro, sobre todo el agua dulce. La UNAM cuenta con un programa sobre el manejo, uso y reutilización del agua llamado PUMAGUA. Una de las prioridades fundamentales para garantizar el suministro del agua, es armonizar el entorno natural con la infraestructura creada por el ser humano.

En 1938, nació Alejandra Jáidar Matalobos

Se trata de la primera mujer mexicana graduada en física en 1961, con la tesis sobre las energías de excitación de los núcleos ligeros. Se desempeñó como coordinadora de los laboratorios de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, el auditorio del Instituto de Física lleva su nombre. Realizó investigaciones en el Instituto de física de la UNAM, donde desempeñó el cargo de jefa del Departamento de Física Experimental. La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, entrega cada año el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”.

En 1832, murió Johann Wolfgang Goethe

Destacado escritor, científico, filósofo y político alemán, nació en Frankfurt. Es reconocido por su material literario, considerado la representación máxima del romanticismo. Entre sus obras destacan: Los sufrimientos del Joven Werther, Fausto, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister y Las afinidades electivas.

En 1994, murió Walter Lantz

Reconocido caricaturista, productor cinematográfico y animador estadounidense, es el creador del famoso personaje de animación Pájaro Loco y el fundador del estudio de dibujos animados, Walter Lantz Productions. Recibió un Oscar Honorífico, gracias a sus singulares dibujos animados. Lantz produjo también las escenas de presentación de King of Jazz, la primera película de dibujos animados en technicolor.

En 1923, nació Marcel Marceu “Bip”

Mimo y actor francés. Su personaje “Bip”, de pantomima y estilo muy particular, conmovió al público, y fue conocido en el mundo como un maestro del silencio. Fue introducido a la música y el teatro por su padre, Charles Mangel. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, tuvo que ocultar su origen judío, cuando su familia judía se vio obligada a huir de su hogar. Tanto Marceau como su hermano, Alain, estaban en la clandestinidad francesa, ayudando a los niños a escapar a un lugar seguro en la Suiza neutral. Luego, Marceau se desempeñó como intérprete de las Fuerzas Francesas Libres, actuando como oficial de enlace con los ejércitos aliados. Su heroísmo durante la Segunda Guerra Mundial le concedió la Legión de Honor. Su arte llenó una notable carrera como actor que duró más de 60 años. Fue actor, director, docente, intérprete y figura pública, y realizó extensas giras por países de los cinco continentes. Está sepultado en el mítico Cementerio de Père-Lachaise, en París.

En 1969, nació Emmanuel del Real

Destacado guitarrista, tecladista, cantante y productor mexicano, actualmente es miembro del grupo Café Tacuba. Ingresó a la banda desde que tomó el nombre de Café Tacuba, lleva casi la mitad de su vida creando música: primero junto a Café Tacuba, después en proyectos solistas, como parte de la banda sonora de algunas películas o como productor de discos de famosas bandas de la escena musical nacional.

En 1963, The Beatles lanzan su primer álbum, “Please Please Me”

En 1963 se lanzó el primer álbum de la legendaria banda británica The Beatles, “Please Please Me” en Liverpool. El disco incluye exitosas canciones como: “Love me do”, “Twist and shout”, “Please Please Me” y “I Saw her standing there”. En 2003 la revista Rolling Stone lo ubicó en el puesto 39, de la lista “Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos”.

Cofepris certifica laboratorio de la UNAM

 

  • La UNAM respalda la calidad, potencia y seguridad de medicinas y vacunas biotecnológicas

El Laboratorio de Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos (LAMMB) de la UNAM fue reconocido recientemente como Laboratorio de Pruebas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Gracias a este reconocimiento, la UNAM podrá apoyar a quienes han creado una medicina o vacuna biotecnológica en demostrar a las autoridades sanitarias, con los estudios y documentos necesarios, que su producto cumple con los más altos estándares de calidad, potencia y seguridad para ser lanzado al mercado.

Acceso y buenas prácticas en el LAMMB

Para ingresar al LAMMB, ubicado en el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM en Cuernavaca, Morelos, es necesario completar un registro previo, vestir una bata, cambiar el calzado por uno proporcionado en el lugar y pasar por diversos controles biométricos. Estas medidas forman parte de una serie de buenas prácticas que permitieron que, a finales de 2022, la Cofepris otorgara un reconocimiento como Laboratorio de Pruebas al LAMMB.

La importancia del aval de la Cofepris

Arlene Calderón, jefa de la Unidad de Calidad, explica que el aval de la Cofepris es la manera en que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios certifica la excelencia con la que el LAMMB analiza medicinas y vacunas biotecnológicas destinadas a humanos. Además, otorga la máxima confiabilidad a la documentación emitida en el laboratorio para que dichos productos avancen a la fase de producción.

“Nuestros equipos, instrumentos, reactivos, materiales y áreas son controladas bajo criterios estrictos y previamente establecidos, además de que los análisis son ejecutados por personal altamente capacitado. Eso fue lo que constató la Cofepris cuando vino a supervisar todo lo realizado aquí; derivado de ello nos dio esta licencia sanitaria”, señala Calderón.

Equipo y objetivos del LAMMB

El equipo del LAMMB está integrado por 17 personas, incluyendo químicos, biólogos y físicos, que ofrecen consejería científica y servicios analíticos de alta especialización a individuos o entidades con alguna medicina o vacuna biotecnológica que deseen constatar su calidad y eficacia. Según el investigador del IBt Tonatiuh Ramírez Reivich, uno de los creadores del LAMMB, el objetivo del laboratorio es generar las condiciones para que México tenga una presencia importante en la biotecnología médico-farmacéutica, tanto a nivel local como internacional.

La situación de México en la producción de medicamentos biotecnológicos

Antes de abordar el tema, el profesor Tonatiuh Ramírez subraya: “Las medicinas y vacunas biotecnológicas son herramientas extraordinarias que no sólo mitigan el dolor, sino que salvan vidas”. Una vez hecha la aclaración, el investigador agrega que en México hace falta mucha infraestructura para fomentar la producción local.

“Esta carencia nos ha puesto a la zaga y, aunque en lo académico nuestra trayectoria es notable y de alta incidencia, no hemos sabido dar los pasos para fabricar en el país suficientes medicamentos de valor agregado y alta complejidad. Faltan espacios que posibiliten que lo desarrollado en el área por nuestras universidades e iniciativa privada se concrete, manufacture y llegue a la gente”.

Origen y propósito del LAMMB en la UNAM

A fin de tender los puentes necesarios para esto, hace ocho años se creó el LAMMB en las instalaciones de la UNAM en la ciudad de Cuernavaca. Una iniciativa que, según Ramírez, surgió una tarde de 2015, cuando él y la actual directora del IBt, Laura Alicia Palomares, charlaban sobre la necesidad de apoyar a quienes buscan innovar en el campo médico-farmacéutico pero enfrentan dificultades.

“Si alguien tiene una vacuna o un medicamento biotecnológico y desea registrarlo, antes debe mostrarle a la autoridad sanitaria, la Cofepris, que su producto posee los más altos estándares de calidad, potencia y seguridad, además de que es efectivo contra determinada enfermedad. Eso hacemos en el LAMMB: analizar las moléculas de tales desarrollos y, si cumplen con lo solicitado, emitimos los documentos necesarios para que los interesados puedan avanzar con su proyecto”.

Contribuciones del LAMMB al mercado de la medicina biotecnológica

En sus ocho años de existencia, el laboratorio del profesor Tonatiuh Ramírez ha contribuido a que una docena de empresas nacionales incursionen en el mercado de la medicina biotecnológica. Tanto él como su equipo esperan apoyar a muchas más; de hecho, el académico ha acuñado un término para describir lo que es, en esencia, el LAMMB: una infraestructura habilitante.

“Siempre nos cuestionamos, ¿por qué no hay más empresas en México que exploten el saber biotecnológico generado en las universidades? Porque no tenemos estos eslabones (o infraestructuras habilitantes, como yo les digo). Ésa es la misión del LAMMB: cerrar círculos virtuosos y abrir caminos que nos lleven del conocimiento a la innovación, y de ahí a algo tangible y benéfico para la sociedad. Ésa es nuestra tarea”.

El impacto de los medicamentos biotecnológicos en nuestra vida diaria

“Los medicamentos biotecnológicos son proteínas producidas por la tecnología de ADN recombinante y, aunque su uso no está tan extendido como el de los convencionales (o de síntesis química) ni son tan conocidos, sí están muy presentes en nuestro día a día”, explica Mabel Rodríguez González, jefa operativa del LAMMB.

La especialista en bioprocesos sugiere un experimento mental: imaginar cómo sería el mundo si de pronto nos quedáramos sin insulina. “Millones alrededor del planeta verían cómo se va deteriorando su salud a consecuencia de dicha enfermedad, y lo mismo podemos decir si nos pasara algo similar con la eritropoyetina, usada por gente con insuficiencia renal, o el trastuzumab, útil contra el cáncer de mama”.

A decir de la profesora Rodríguez, estos ejemplos bastan para entender por qué debemos seguir investigando e innovando en el área y por qué es crucial contar con instalaciones y equipos de alta especialización como los ubicados en el IBt de la UNAM. “De hecho, al inicio de la pandemia, cuando no se sabía gran cosa del coronavirus, ayudamos a evaluar la calidad de algunas vacunas. La biotecnología es clave para enfrentar los retos sanitarios actuales y los del futuro”.

El LAMMB como modelo a seguir

Aunque el LAMMB se ha consolidado como algo único en México, el profesor Tonatiuh Ramírez señala que nada es para siempre y que si bien este sitio nació para apoyar a científicos y empresarios locales, y para ser un punto donde converjan académicos, empresarios, industriales y el sector gubernamental, también fue creado con la idea de marcar pautas y abrir brechas.

“De origen, nuestra intención fue poner la semilla para que espacios como éste florezcan en todo el país. Desde un principio convenimos en que esto no sería una actividad permanente y que, cuando viésemos a una docena de laboratorios parecidos a éste funcionando y apuntalando a las empresas médico-farmacéuticas biotecnológicas nacionales, sabríamos que nuestra misión estaba cumplida. Entonces será el momento de movernos y de comenzar a innovar en otras cosas”.

Racismo, sistema poderoso que crea desigualdades

Se necesita mayor educación para combatirlo, considera Olivia Gall ante el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemora el 21 de marzo

Aunque la ciencia demostró hace mucho que las “razas” humanas no existen, el racismo es un fenómeno social y cultural implantado en los “poros” de las sociedades, razón por la cual luchamos todavía contra ese grave problema, asevera la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, Olivia Gall.

Los resultados de la más reciente Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2017) indican que aproximadamente una de cada cuatro personas indígenas, y una de cada cinco personas afrodescendientes reconoce haber sufrido un acto de discriminación en los 12 meses previos a este ejercicio, y la cifra aumenta entre las mujeres.

Además, a nivel nacional una de cada dos personas indígenas asegura que se le negó de manera injustificada la atención médica y la misma proporción de personas afrodescendientes declaró que se le negó el apoyo de programas sociales.

En ocasión del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemora el 21 de marzo, la también coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia (SURXE) aclara que esta práctica se refiere a las acciones que lesionan el derecho a la igualdad de trato de quienes son afectados.

Es decir, para que la discriminación racial opere no basta con que existan prejuicios, estereotipos, ideas, creencias o comentarios, sino que tiene que haber un acto concreto que lesione el derecho a la igualdad de trato, por considerar a alguien de una “raza inferior”, precisa.

El término discriminación racial o discriminación por motivos de raza implica que se da por verdadero que existen las “razas”. Por eso, en SURXE preferimos decir discriminación racista. “Alguien es discriminado porque existe el racismo y no porque, objetivamente, pertenezca a una raza. Nos gustaría cambiar esa manera de hablar”.

Los seres humanos pertenecemos a una misma especie, Homo sapiens. Esas ideas de que los seres humanos estamos divididos en grupos biológicos o “razas” radicalmente diferentes entre sí están completamente desechadas de la seriedad académica y científica. “Ya casi nadie defiende la existencia de ‘razas biológicas’, aunque muchos racistas sí lo hacen, y mucha gente se sigue expresando en esos términos”.

La experta recuerda que, a partir del siglo XVIII, en disciplinas como la antropología se creyó que los seres humanos estamos divididos, entre otros aspectos, por características biológicas que nos hacen ser radicalmente diferentes unos de otros, y que todos quienes comparten esas características forman parte de una misma “raza”. Por ejemplo, se cree que quienes tienen la piel negra son todos de una sola raza, a la que se llama “raza negra”.

Esta forma de pensar y construir relaciones fue poderosa; hasta después de la Segunda Guerra Mundial se comenzó a cuestionar a las pseudociencias que referían la existencia de razas, pero su discurso y las creencias que lo sostenían se habían implantado a tal grado en la sociedad que ha sido difícil erradicarlos.

Ahora que las ciencias genómicas han demostrado fehacientemente que no es cierto que los seres humanos nos dividimos por razas, uno podría pensar que el racismo ya debería haber desparecido. No ha sido así y, por el contrario, este sistema de creación de desigualdades atraviesa a las sociedades de diversas maneras.

Por supuesto, aclara Gall, la discriminación racista es uno de los síntomas del racismo; pero hay otras formas más profundas, serias y violentas en las que éste se manifiesta, como el genocidio.

Nuestro país desarrolló su identidad nacional sobre la base de que los mexicanos somos mestizos, producto de una mezcla biológica y cultural. “Fuimos descubriendo poco a poco, y con mucha dificultad, que en el seno de esa construcción identitaria mestizante perviven racismos particulares”.

A los afromexicanos, por ejemplo, se les dijo durante dos siglos que no existían; fueron invisibilizados, y no se les consideró como una de las vetas del mestizaje mexicano; siempre se habló sólo de las raíces indígena y española.

Y a los pueblos originarios se les mandó el mensaje de que para ser plenamente mexicanos requerían abandonar sus identidades diferenciadas, sus etnicidades, costumbres y tradiciones, y “mezclarse”. “México es muy particular en su manera de ser racista”, refiere la universitaria.

El derecho es una de las herramientas más importantes para luchar contra este fenómeno. La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, promulgada en 2003, coadyuva en la lucha contra la discriminación racista, pero no incluye suficientes facilidades para que, ante una queja o denuncia, haya sanciones civiles o administrativas. La legislación de la Ciudad de México tiene más posibilidades en ese sentido, opina.

Las leyes en las cuales se manifiesta que México es un país pluriétnico y multicultural reconocen la diversidad. Y aunque eso es relevante para las luchas de los pueblos indígenas y afromexicanos por ser identificados como sujetos colectivos de derecho, no son suficientes para actuar de manera contundente contra el racismo.

Otro elemento para combatir este fenómeno es la educación. No obstante, de acuerdo con un proyecto de investigación realizado de 2018 a 2021 para estudiar la presencia de racismo y xenofobia en el sistema público de educación primaria, el equipo de académicos que lo desarrolló encontró que muchas de las narrativas de los libros de texto y de muchas de las prácticas en escuelas situadas en ocho estados de la República mexicana están permeadas por el racismo.

El racismo es un sistema poderoso de creación de desigualdades, inferiorizaciones y sufrimiento. Por eso, es importante que estemos conscientes de su existencia y de cómo se relaciona con otros sistemas estructurales de creación de desigualdades: clasismo, patriarcado, etnocentrismo y aporofobia (rechazo a los pobres).

Cuando veamos un acto de esta naturaleza hay que protestar ante todas las instancias donde sea posible. La meta debe ser una sociedad donde hayamos erradicado no sólo el racismo sino también la noción de “raza” tanto de nuestra mente como de la manera de tratar a los demás, enfatiza.

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. En 1966, al conmemorar ese día, la Asamblea General de la ONU instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

¿El término whitexican es racista?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: ¡GOOOYA!
https://puedjs.unam.mx/goooya/el-termino-whitexican-es-racista/
Autor: Gabriel Martínez Hernández. Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo
Fecha de publicación: Número 2 / JULIO – SEPTIEMBRE 2021[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Los así llamados whitexicans son personas que gozan de una vida llena de lujos y son completamente ajenos a los problemas que azotan a México.

Para empezar, ¿a qué se refiere el término whitexican? Esto proviene de la mezcla de dos palabras en inglés, que son: white que significa (blanco) y mexican que se refiere al origen mexicano de la persona, lo cual podemos traducir a (mexicano blanco).

Sin embargo, contrario a lo que podemos intuir este término no hace referencia al color de la piel de los sujetos, sino que es una sátira de la situación socioeconómica que realizan, hasta una forma de parodiar las aptitudes y comentarios que estos presentan incluso siendo llamada racismo a la inversa.

El término whitexican fue acuñado en redes sociales y hace referencia a las aptitudes que presentan los sujetos privilegiados ya sea por sus ingresos, situación social, familia, posibilidad de viajes, educación, etc. Los así llamados son personas que gozan de una vida de lujos y son completamente ajenos a los problemas que azotan a México, o bien minimizan problemas existentes como la discriminación o el racismo, y dan más importancia a cosas del orden material, además de anteponer sus historias personales antes que las de los demás.

Fue desde finales de 2017 que se comenzó a popularizar el término whitexican en redes sociales, sin que se conozca quién acuñó el concepto por primera vez. La cuenta de Twitter “Cosas de Whitexicans”, principal difusor del término señala que el término no hace referencia al color de piel sino a las actitudes discriminatorias de un sector privilegiado. Expertos señalan que usar esta expresión no es discriminatorio, racista ni ofensivo.

¿Podemos considerar al término whitexican racista?

De acuerdo con la RAE, el racismo es la “exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otros u otros con los que convive”.

Mientras que, de acuerdo con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (CONAPRED), el racismo es el “odio, rechazo o exclusión de una persona por su raza, color de piel, origen étnico o su lengua, que le impide el goce de sus derechos humanos. Es originado por un sentimiento irracional de superioridad de una persona sobre otra”.

Dado a las definiciones anteriores y a las connotaciones que generalmente presenta el término, podemos concluir que decir whitexicans no es racista, puesto que no hace alusión a la persecución, segregación, odio o rechazo de un grupo. Y en ningún momento atenta u obstaculiza el goce de los derechos humanos o crea un sentimiento de superioridad.

Simplemente es una sátira a los privilegios con los que cuentan los sujetos, las aptitudes que estos presentan, así como a su falta de comprensión, ética, sororidad, etc., hacia los problemas que afectan al grueso de la población mexicana.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El racismo entre nosotros

En junio una corporación estadounidense de alimentos anunció que retiraría la marca y el logotipo de uno de sus productos, con más de 130 años en el mercado, por basarse en un estereotipo racial. Como sociedad tardamos décadas en cuestionarnos la imagen estereotipada de la Tía Jemina. ¿Cuántas palabras, frases o comportamientos promueven el racismo y no somos conscientes? Y sin embargo lo seguimos promoviendo.

La doctora Olivia Joanna Gall Sonabend, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM define al racismo como: “Un sistema social clasificatorio de los seres humanos y un sistema de organización de relaciones de poder desiguales entre grupos humanos que están basadas en la creencia de que los seres humanos somos lo que se llama racialmente diferentes y que somos racialmente superiores o inferiores”.

La especialista explicó que el concepto raza surgió aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVIII y fue producto de la creación de los estados-nación modernos que se concibieron bajo el principio filosófico, político y jurídico de que los seres humanos desde del nacimiento serían iguales ante la ley, con los mismos derechos civiles, políticos y sociales. Sin embargo, destacó que hubo una cantidad considerable de grupos excluidos de esa igualdad y la justificación era que se consideraban biológicamente diferentes e inferiores, entre ellos las mujeres, que no eran iguales ante la ley o los inmigrantes que representaban minorías.

Este concepto fue apoyado por una de las corrientes científicas más poderosas, la antropología física que surgió como una disciplina cuyo objetivo era demostrar que había razas humanas. Actualmente se ha demostrado que no existen las razas y que no hay grupos biológicamente diferentes a otros, mencionó.

“Cuando se descubrió, se leyó y se descifró el genoma humano en el año 2000 se comprobó con absoluta certeza de que los seres humanos todos y todas en este planeta, somos más de siete mil 500 millones de habitantes, somos no parecidos, no iguales, sino idénticos en un 99. 9 por ciento de nuestro genoma. A partir de ese día el racismo se debió de haber caído porque rompió con la creencia científica, pero también social y política, de que había razas inferiores y superiores por su biología”.

La académica mencionó que a pesar de este aporte científico en el fondo las personas siguen creyendo que hay una diferencia biológica. “Siguen entendiendo que las personas de piel llamada blanca (que no existen las pieles blancas) son de la raza blanca, que las personas de piel negra son de la raza negra y las personas de ojos rasgados que vienen del lejano oriente son una raza”.

De esta manera, la sociedad continúa pensando en términos de razas, lo que resulta en un mundo racializado, que vive bajo la creencia, que se convierte en prácticas, de que en el fondo estamos divididos.

La coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia (SURXE) destacó que existen múltiples racismos que operan de formas distintas y se manifiestan en prácticas sociales, inclusive en los sistemas políticos, jurídicos y en las relaciones cotidianas. Como el caso de regímenes raciales, racismo nazi, el apartheid y el racismo en los ex Estados Confederados. En dichos ejemplos la estructura de poder, la jurídica, la económica, la política, la social y la cultural estaba imbuida en las estructuras que establecían prácticas y relaciones racistas.

Enfatizó que para entender cada tipo de racismo es necesario considerar el país, la región, la circunstancia y la época histórica, debido a que dentro de cada nación operan relaciones racializadas que se convierten en prácticas de poder y de desigualdad en función de la historia de las relaciones sociales de producción, pero también de las relaciones interétnicas e interculturales en cada país.

¿Qué hacer?

“¿Cómo romperlo? Así como el mundo luchó contra los nazis para evitar que ellos dominaran el mundo y siguieran con estas prácticas, genocidas y exterminantes de lo que ellos consideran razas inferiores. ¿Cómo se acabó el apartheid?, con toda la lucha del Congreso Nacional Africano (CNA), Nelson Mandela y Steve Biko y que acabaron por tumbar ese régimen”.

Recordó la lucha contra el racismo de Estado de los años 60 en Estados Unidos y el movimiento de los derechos civiles que fue cambiando la parte jurídica, política y legal. Destacó que México se considera como un país no racista, porque se ha constituido sobre la base de un proyecto civilizatorio, cultural y racial mestizo, contrario a lo que establece el racismo científico (el más clásico) que un país racialmente fuerte, sólido y con futuro, tiene que estar constituido en sangre puras y culturas puras. De lo contrario, la población no tiene futuro y es producto de una perversión.

“México exalta la mezcla y dice que no se nos puede llamar racistas, pero hay una trampa escondida. La trampa es que debajo de esta ideología del mestizaje de este proyecto mestizo, antes de convencernos de que lo que une es la mezcla, en el fondo el mensaje que se mandó a los pueblos indígenas en nuestro país fue: o te mestizas o no eres mexicano. Te mezclas o no vamos a respetar tus identidades diferenciadas”.

La doctora Olivia Gall concluyó diciendo que es necesario realizar un movimiento académico, político, social y cultural que exhiba, visibilice y resista contra el racismo y sus distintas manifestaciones para hacer consciente a la sociedad y de esa manera reconocer cuando la desigualdad y la falta de justicia tienen como componente al racismo.

Precisó que tanto el racismo como el patriarcado son sistemas de clasificación, de creación de relaciones de desigualdad, de relaciones de poder y creación de violencias múltiples basado en otro tipo de idea que el género femenino es inferior a las personas del género masculino.

“El patriarcado y el racismo son sistemas paraguas, ambos albergan en su seno manifestaciones que pueden ir de gravedad extrema, a actos de discriminación que lesionan la igualdad de trato y que pueden no ser tan violentos pero que sí parten de una base de un sistema violento”.

Todavía ¿como te ven, te tratan?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 21 de marzo de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_230.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• El 55.3 por ciento de los jóvenes de la Zona Metropolitana del Valle de México asegura que entre más claro es su tono de piel, mejor los tratan
• A pesar de los esfuerzos coordinados por la Organización de las Naciones Unidas, todavía no se erradica el racismo, asegura Natividad Gutiérrez Chong
• La crisis sanitaria por COVID-19 exacerbó la sinofobia y se atacó a personas de origen chino en distintas partes del mundo

El color de piel influye en la aceptación y movilidad social de los mexicanos. Incluso, entre los jóvenes genera que se autodefinan con un tono más claro para evitar ser discriminados, afirma la especialista del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Natividad Gutiérrez Chong.

“Un 80.3 por ciento de los jóvenes dice que es verdadera la afirmación de que: ‘Cómo te ven, te tratan’ y 55.3 por ciento asegura que entre más clara es tu piel, mejor te tratan. Por eso, se perciben a sí mismos con un color de piel más claro”, asegura la coordinadora del proyecto “Jóvenes de identidades diversas en dinámicas metropolitanas”.

Para este estudio se encuestó a más de mil 200 jóvenes -de alcaldías de la Ciudad de México y municipios del Estado de México que integran la Zona Metropolitana del Valle de México-, de 15 a 29 años de edad, detalla la también coordinadora del Colegio de Gestión y Desarrollo Interculturales de la Facultad de Filosofía y Letras.

La investigación coincide con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017 la cual reveló que la población mexicana tiende a autopercibirse con tono de piel y apariencia física de persona blanca. Entre los mayores de 18 años, 59.1 por ciento se declaró con tonalidad intermedia, casi cinco por ciento más clara y 11 por ciento más obscuro.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -que se conmemora el 21 de marzo-, la especialista en temas de Interculturalidad e Interseccionalidad expone que esta efeméride es una oportunidad para que instituciones educativas y gubernamentales recuerden y llamen a erradicar el racismo y todas las formas de exclusión.

La segregación más común es la racial, seguida de la xenofobia, la afrofobia, y durante la crisis sanitaria de COVID-19 también se exacerbó la sinofobia, pues en diversas partes del mundo se registraron ataques a personas de origen chino.

“A pesar de todos los esfuerzos coordinados por una institución global internacional como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), no ha sido posible erradicar el racismo, todas estas formas de discriminación e intolerancia”, indica la doctora en Sociología.

En el caso de México, en el artículo primero de la Constitución se establece que la discriminación es un delito. Esto es un punto de partida importante pues señala sanciones y medidas para prevenirlo, por ejemplo, políticas públicas conocidas como acciones afirmativas, o políticas con enfoque interseccional, que reconocen una interrelación entre variables de clase, etnia, raza, edad, de género.

Para la investigadora universitaria es necesario que, por ejemplo, haya más estudiantes de pueblos indígenas y afrodescendientes en la educación media y media superior, así como en los ámbitos profesionales y que tengan presencia en los medios de comunicación.

De acuerdo con el estudio que coordinó en la Zona Metropolitana del Valle de México, los jóvenes perciben el racismo como un problema externo; por ejemplo, la marginación a los afrodescendientes la observan fuera de nuestro país.

Durante el levantamiento de la encuesta, detalla la investigadora, en Estados Unidos ocurrían las movilizaciones por el lamentable episodio de Black Lives Matter -Las vidas negras importan- y los jóvenes tenían en su imaginario esa situación. Sin embargo, reflexionaban muy poco sobre la exclusión a la población indígena o afrodescendiente en México.

Los resultados del estudio arrojaron que la mayoría de los jóvenes no tiene amigos indígenas ni afrodescendientes, asiáticos o europeos. “Es un entorno muy mestizo urbano, resultado de distintas migraciones del interior de la República, pero su experiencia real en su vida cotidiana, con personas de otras culturas y lenguas, es muy escaso”.

La especialista insiste en que la efeméride debe servir para marcar un día de concientizar contra las distintas formas de intolerancia y destacar la diversidad de la sociedad mexicana que es anterior a la Conquista.

“Se ha denominado muchas veces mosaico de culturas y lenguas, pluralismo. Lo cierto es que somos un territorio con una gran diversidad de formas de expresar el mundo, de lenguas, y culturas, pero todas estas culturas han sido fuertemente golpeadas, hostilizadas porque se les ha considerado de poco valor, desde una visión eurocéntrica, y luego han buscado ser asimiladas a la cultura nacional representada en el mestizaje”.

Gutiérrez Chong señala que actualmente hay un “florecimiento”, un trabajo de diversas organizaciones y jóvenes creadores -mujeres y hombres- por hacer visibles su cultura, lenguas y formas de interpretar el mundo.

“Eso permite que la diversidad, desde un enfoque intercultural, empiece a ser un hecho que da gran enriquecimiento. No se trata de enaltecer las raíces del pasado que muchos quisieran verlo muerto, sino de reconocer una realidad compuesta de muchas culturas y no hay una mejor que otra, sino que todas están en condición de igualdad.

“Desde luego, esto es todavía un ideal y en ello estamos trabajando mucho en la Universidad, desde la investigación, la enseñanza y por supuesto, la difusión, para ver un México intercultural enriquecido por su diversidad y no limitado por ella”, puntualiza.

Origen de la efeméride

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se conmemora el 21 de marzo debido a que ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sudáfrica.

Al proclamar este Día Internacional en 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar este flagelo.

En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial y decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organice una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

21 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Poesía

En 1999, durante su 30° Conferencia General de París la UNESCO decretó el Día Mundial de la Poesía, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y brindar a las lenguas amenazadas, la oportunidad de transformarse en un vehículo de comunicación artística en sus propias comunidades. Esta conmemoración pretende fomentar la tradición oral, apoyar a las pequeñas editoriales, crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte sino una vía de expresión, que permite a las comunidades transmitir valores internos y reafirmarse en su identidad, restablecer el diálogo entre la poesía y otras manifestaciones artísticas.

Es Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó ese día en conmemoración al asesinato de 69 personas a manos de la policía, ocurrido en 1960 durante una manifestación pacífica en contra de las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. La Asamblea General en su resolución, proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo.

“https://www.youtube.com/watch?v=mFkjPrNb8u8&t=2s

Es Día Internacional de los Bosques

A partir del 21 de marzo de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció esa fecha como el “Día internacional de los Bosques” y se celebra cada año. Esta conmemoración pretende sensibilizar a las naciones sobre la importancia de los bosques, instando a su protección y preservación. La celebración anual está a cargo de el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Asociación de Colaboración en materia de Bosques, entre otras entidades y agrupaciones.

Es Día Mundial del Síndrome de Down

Esta fecha establecida por la Asamblea General de la ONU, pretende generar mayor conciencia pública sobre la cuestión, recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, destaca la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones. Los objetivos en el marco de esta conmemoración son específicos: mostrar cómo se puede lograr la participación efectiva de las personas con síndrome de Down, empoderarlas y comunicarse con las partes interesadas para fomentar su inclusión real en la sociedad.

En 1806, nació Benito Juárez

Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Hijo de padres indígenas zapotecas. Fue abogado, diputado federal, gobernador de Oaxaca, miembro del Partido Liberal, expidió las Leyes de Reforma que dieron paso a la separación iglesia-estado y fue presidente de México del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864 y del 15 de mayo de 1867 al 18 de julio de 1871. Se le atribuye la frase: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” y fue acreedor al sobrenombre de Benemérito de las Américas.

En 1839, nació Modest Mussorgsky

Reconocido compositor y militar ruso, se destacó dentro del nacionalismo ruso aunque nunca se dedicó por completo a la música. Formó parte del llamado “Grupo de los Cinco”, al lado de Mili Balárikev, Aleksandr Borodín, Mijaíl Glinka y César Cuí, quienes procuraron resaltar el espíritu nacional ruso en sus obras. En 1856 se unió al ejército ruso, donde conoció al pianista y compositor Balakirev, quien le enseñó composición. Moussorgsky no conocía con detalle todos los medios estilísticos de composición, por lo tanto se dejó llevar por su instinto. Entre sus obras destacan: su ópera Boris Godunov, su pieza para piano Pictures from an Exhibition.

En 1685, nació Johann Sebastian Bach

Reconocido músico y compositor alemán, su figura es una de las más relevantes del periodo barroco. Miembro de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, consiguió gran fama como organista y clavecinista en toda Europa, gracias a su probada técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además de órgano y clavecín, tocaba el violín y la viola da gamba. Entre sus composiciones destacan: Toccata and Fugue in D Minor, Pasión según San Mateo BWV 244, Conciertos de Brandemburgo BWV 1046-1051, Suites Orquestales BWV 1066-1069, por solo mencionar algunas.

Día y noche durarán lo mismo

• La percepción de mayores niveles de radiación provenientes del Sol no tiene que ver con su distancia de la Tierra, explica Juan Américo González Esparza, con motivo del equinoccio de primavera
• Plantas y árboles iniciarán sus procesos de floración: Leonardo Alejandro Beltrán Rodríguez

A las 15:24 horas del 20 de marzo el Sol cruzará el ecuador celeste de sur a norte de la Tierra, a este fenómeno se le conoce como equinoccio de primavera, un momento en el que el día y la noche durarán lo mismo. Sus efectos comienzan a apreciarse en la vida diaria, pues la ciudad “se pinta de colores”, especialmente por las jacarandas, colorines, cazahuates y palo loco, que adornan las calles.

El investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Juan Américo González Esparza, recuerda que los cambios de estaciones son debido a la inclinación del planeta respecto al astro rey conforme se desplaza a lo largo del año.

La percepción de mayores niveles de radiación provenientes de nuestra estrella no tiene que ver con su distancia de la Tierra, pues, de hecho, cuando estamos en invierno en el hemisferio norte, menor es la distancia con respecto a la estrella.

“La sensación de calor más bien tiene que ver con la sequía y es normal que marzo, abril y mayo sean los meses más calurosos en el hemisferio, antes de la llegada de las lluvias. Pero no tiene que ver con la actividad del Sol”, aclara el especialista.

Las horas luz que trae consigo esta época son lo que detona ciertas fases de las plantas, activando la floración, lo cual es vital para ellas, y permite que múltiples árboles comiencen a florecer, refiere Leonardo Alejandro Beltrán Rodríguez, experto del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.

Entre las plantas que se aprecian en floración en este tiempo están los cazahuates, árboles con tallo amarillo y flores de color blanco-cremoso, lo cual es curioso porque pertenecen a un género llamado Ipomoea que en el resto del continente son enredaderas, pero México es el único lugar del mundo donde son árboles.

“Es muy interesante y tiene que ver con las particularidades climáticas del país, aquí se desarrolla como un árbol y sus flores son muy hermosas y son típicas del Pedregal, e inclusive es una planta con muchos usos, por ejemplo en los pueblos su corteza se llega a utilizar para reducir los síntomas por piquetes de alacrán”, detalla Beltrán Rodríguez.

Otra planta que colorea las calles es el colorín; sus flores rojas y rosadas se aprecian a lo largo de la primavera, pues suele ser parte de los programas de reforestación. También está el macpalxóchitl, mejor conocido como flor de manita, cuyas curiosas flores suelen caer al suelo en esta etapa.

El llamado palo loco es una especie que algunos expertos promueven, a fin de ser incluida en los programas de reforestación para el Valle de México por su atractiva floración y estar completamente adaptado a las condiciones imperantes en la región; llega a medir hasta tres metros y medio de alto, sus flores amarillas nacen solo en la punta de sus ramas, y pertenece a la familia de las margaritas y el girasol.

“La Ciudad de México lo que ha propiciado mucho en sus programas de reforestación son especies que siempre permanecen verdes, no precisamente que tengan flores llamativas. Por ejemplo, uno de los árboles que tiene su floración en la primavera es el fresno, pero no es muy llamativa, no son exuberantes. También está el trueno, que tiene puntitas como espinas y que permanece buena parte del año y en la primavera está ya en la etapa de fructificación”, comenta el investigador.

De las plantas introducidas de otros sitios, están el tulipán africano, que tienen flores naranjas, o los palos rosados y amarillos; otra es la jacaranda, cuyas flores violetas caen en las calles en esta época generando “tapetes de color”. Es originaria de Brasil, donde las condiciones climáticas son diferentes a las de México, pero en algunas regiones se ha adaptado e incorporado bien al paisaje.

Todas poco a poco se han adaptado a las condiciones en la CDMX: temperatura, altitud, cantidad de lluvia y viento, aun cuando requieren de la mano del ser humano para sobrevivir. Otras especies, como los encinares y pinos, son la vegetación propia de la región donde vivimos; aunque carecen de flores llamativas, tienen verdor todo el año, finaliza Beltrán Rodríguez.

Alertan de cáncer bucal en hombres jóvenes

• Los casos se relacionan con el virus del papiloma humano, señala Germán Villanueva Sánchez, en ocasión del Día Mundial de la Salud Bucodental, que se conmemora el 20 de marzo
• La ENES León de la UNAM cuenta con un programa de detección temprana, mediante el cual se revisó a 230 pacientes en el último lustro

El perfil epidemiológico de los pacientes con cáncer bucal está cambiando. Hace dos décadas se presentaba en hombres de edad avanzada -de 60 a 70 años- quienes habían fumado y bebido por largo tiempo. Hoy es frecuente encontrar a jóvenes de 18, 20 o 30 años con este padecimiento.

Estos casos son un “foco rojo” y están relacionados con el virus del papiloma humano (VPH), afirma el responsable de la Clínica de Odontología de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, de la UNAM, Germán Villanueva Sánchez.

Antes, las personas habían fumado y bebido por 20 años o más. “Las sustancias tóxicas del tabaco combinadas con el etanol -en cualquiera de sus presentaciones- hace una dilución directa que, en la cavidad bucal, incide sobre los núcleos de las células, lo cual los hace inestables para que muten y hagan una neoplasia maligna o un cáncer bucal”.

Sin embargo, los jóvenes no podrían haberlo hecho a los cinco o 10 años. “Hemos visto que sus casos se vinculan con el VPH, por las relaciones orogenitales. Este es un cáncer que, así como afecta el cérvix uterino en las mujeres, también daña la cavidad bucal. El virus causante tiene afinidad por los epitelios y la dermis”. Las lesiones en la boca son pequeños papilomas, verrugas y/o condilomas parecidos a coliflores, explica el experto universitario con motivo del Día Mundial de la Salud Bucodental, que se conmemora el 20 de marzo.

De acuerdo con el Observatorio Global del Cáncer, en los últimos cinco años se sumaron 656 mil 62 casos de cáncer de labio y cavidad oral de varones en el mundo; en México se contabilizaron mil 671, en ese mismo periodo.

El experto en epidemiología de las patologías del complejo bucal y maxilofacial refiere: actualmente se conocen más de 200 subtipos virales del VPH; el relacionado con el cáncer de boca es el tipo 16, mientras el 18 se vincula al cáncer en la faringe.

“No quiere decir que una persona que tuvo una relación sexual oral y que se infecta por VPH en cavidad oral va a desarrollar cáncer de manera inmediata. Los individuos tenemos un sistema inmune que nos protege y si éste es fuerte, en muchas ocasiones no hay lesiones.

“En la medida en que se tengan esas prácticas con varias parejas, y se infecten varias veces, es mayor la posibilidad de desarrollarlo. A ello hay que sumar otros factores: si se fuma, toma o no se tiene buena alimentación”, detalla.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como lesiones premalignas de la cavidad oral a las leucoplasias y eritroplasias, máculas o manchas de color blanco o muy rojo que pueden situarse en los bordes laterales de la lengua, manifiesta Villanueva Sánchez.

“Los dentistas, los odontólogos de práctica general son nuestros ojos porque no puede haber patólogos en todos lados. Si detectan estas manchas en los pacientes, deben ser evaluados por el especialista en patología bucal y, de ser necesario, hacerles biopsias, a fin de descartar que se tenga una lesión precancerosa o un cáncer establecido”, alerta.

Al realizar una inspección intraoral debe ser integral y no limitarse a los dientes, pues numerosas patologías se encuentran en los tejidos blandos.

Detección temprana

En la ENES León se cuenta con un programa de detección temprana de cáncer oral, mediante el cual se busca identificar personas con lesiones en estadios incipientes, a fin de brindarles una mejor opción de tratamiento, que no sea mutilante, destaca Villanueva Sánchez.

En los últimos cinco años revisaron a 230 personas, de ellas 40 tuvieron lesiones premalignas -28 leucoplasias y 12 eritroplasias- y 28 casos de cáncer de células escamosas de la cavidad bucal en diferentes sitios anatómicos, 90 por ciento en el borde lateral de lengua.

Al detectar un caso, se canaliza a hospitales con los cuales la Escuela tiene vínculos, como el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, donde son atendidas por oncólogos médicos y quirúrgicos.

“En la ENES León tenemos un laboratorio de patología con un sistema de gestión de calidad e ISO 9001:2015; les entregamos sus resultados en un periodo de ocho a 10 días hábiles. Cuando van al hospital con sus laminillas los patólogos corroboran los resultados y se inicia el protocolo oncológico”, manifiesta Villanueva Sánchez.

El experto de la UNAM detalla que la OMS define como una adecuada salud bucal cuando no se tiene molestia, dolor ni alguna enfermedad periodontal.

En México y a nivel mundial las enfermedades dentales más frecuentes son la caries, 95 por ciento de la población la presenta en diferentes niveles; seguidas de las periodontopatías o enfermedades periodontales, es decir, cuando hay inflamación en los tejidos blandos o en los huesos maxilares (la encía o tejidos más profundos). Estas patologías son evolutivas.

“Un paciente puede iniciar con una inflamación en la encía y no limitarse ahí, con el paso del tiempo puede bajar hacia tejidos profundos, comprometer el hueso. Es cuando empiezan a tener esta sensación de movimiento del diente con la lengua”, expone.

El doctor en Ciencias argumenta que grupos vulnerables como las personas con diabetes requieren mayor atención, ya que al tener desequilibrios a nivel sistémico de la glucosa, presentan mayor predisposición a la periodontitis, la gingivitis. “Lo vemos constantemente, son pacientes que pierden de una manera muy temprana sus órganos dentales”. Aunque se les puede colocar una prótesis total, suelen perder por completo la sensación de los sabores y no masticar correctamente.

Quienes tienen periodontopatías también padecen mayores compromisos cardiovasculares porque la cavidad oral está relacionada anatómicamente con el área cardíaca, del tronco, del pecho. “Perfectamente puede viajar una infección de la cavidad bucal hacia el corazón y originar una endocarditis bacteriana”, remarca.

Villanueva Sánchez recuerda que para tener una adecuada salud bucal se deben cepillar la boca y los dientes tres veces al día, usar hilo dental y utilizar enjuagues bucales, que se diluyan en agua.

Además, fomentar la autoexploración: que las personas revisen su cavidad y si se detectan algo sospechoso -una bola, una mancha-, acudir al odontólogo. Si se tiene alguna lesión o úlceras que no cicatriza en un período de 20 días, hay que hacer una biopsia.

Asimismo, acudir a profilaxis para que se retire el sarro, al menos cada seis meses. De igual forma, es aconsejable tomarse una radiografía panorámica cada año, pues a veces hay lesiones que se desarrollan de manera intraósea y clínicamente no son visibles, concluye el especialista.

20 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la Felicidad

Esta celebración destaca la importancia de la felicidad en la vida de las personas, independientemente del lugar del mundo en el que se encuentren. Hoy son valores fundamentales la amabilidad y la compasión, más aún en tiempos de crisis como la pandemia del coronavirus. El día internacional de la felicidad, tiene como finalidad proteger el bienestar de las personas en el mundo. En ese sentido las Naciones Unidas buscan reducir la pobreza, mitigar la desigualdad y resguardar el medio ambiente.

Es Equinoccio de Primavera

El equinoccio de primavera 2023 entrará en el hemisferio norte del planeta el lunes 20 de marzo en punto de las 15:24 horas del centro de México, según datos reportados por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). El concepto equinoccio proviene de los vocablos griegos euqus: igual y nox; noche. Este término se aplica al evento astronómico donde el día y la noche duran exactamente lo mismo. Cada año suceden dos acontecimientos de este tipo. En el equinoccio de primavera o vernal: en el hemisferio norte, da paso del invierno a la primavera; en el hemisferio sur, da paso del verano al otoño.

En 1911, nació Alfonso García Robles

Reconocido político y diplomático mexicano, obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1982, galardón que compartió con la sueca Alva Myrdal. Licenciado en Derecho por la UNAM, cursó estudios de posgrado en Francia y Holanda. Presidió el Comité de Desarme de la ONU, desempeñó un papel crucial en el acuerdo en la zona de América Latina concluida en Tlatelolco, para asegurar la prohibición de los armamentos nucleares y para que esta parte del mundo no se implicara en ningún conflicto entre las grandes potencias rivales. También realizó un destacado trabajo en la ONU para promover el desarme general, gracias a eso recibió varias menciones y reconocimientos.

En 1928, nació Inés Arredondo

Reconocida escritora mexicana, es autora de cuentos, novelas y ensayos. Estudió Arte Dramático y Letras Hispánicas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Colaboró en la redacción del Diccionario de literatura latinoamericana editado por la UNESCO, el Diccionario de historia y biografía mexicanas y el Diccionario de escritores mexicanos. Trabajó como profesora de la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes, también se desempeñó como colaboradora de Radio Universidad. Entre sus obras literarias destacan: La señal, Río subterráneo y Los espejos. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia, también le otorgaron la Medalla de Honor Bernardo de Balbuena.

En 1881, murió Gabino Barreda

Destacado médico, filósofo y político mexicano. Estudió la carrera de Leyes que dejó a medias, después se inclinó por la medicina y durante la invasión norteamericana de 1847 se desempeñó como cirujano del ejército. Se trasladó a París donde fue alumno de Auguste Comte, en el marco de su influencia introdujo el positivismo en la filosofía mexicana. Llegó a ser médico del Presidente Benito Juárez, fundó la Academia de Medicina de México, impartió cátedra en la Escuela de Medicina y más tarde fue director de la Unión Médica de México. En 1868 se creó la Escuela Nacional Preparatoria donde fue designado primer director, puesto que desempeñó durante más de diez años. Murió en la Ciudad de México, sus restos fueron inhumados en la Rotonda de las Personas Ilustres.

En 1935, nació Oscar Chávez

Reconocido compositor, cantante y actor mexicano. Se formó como actor en la Escuela Teatral del INBA y en la UNAM, desempeñó un papel estelar en la película “Los Caifanes” de 1966. Como cantautor sus canciones son una protesta contra el gobierno y la derecha, temas como: La Casita, México 68, Canciones de la Guerra Civil y resistencia española y Chiapas, entre otros. Grabó discos emblemáticos como: La navidad mexicana, La llorona, Marihuana, Concierto en Bellas Artes Vol. 1 y 2, Encerrona, Vol. 1, 2, 3 y 4, Fuera del mundo Vol. 1 y 2, Por ti, entre muchos otros. Recibió importantes reconocimientos, ganó la Diosa de Plata y el Premio Ariel.

En 1957, nació Spike Lee

Director y productor de cine estadounidense. Originario de Atlanta, se traslada a Nueva York para estudiar en la New York Film Academy, donde se especializa como productor cinematográfico. Desde sus primeros cortometrajes, obtiene reconocimiento, pero es su primer largometraje ‘Nola Darling’, el que lo catapulta al gusto del público y la crítica. Sus siguientes trabajos, ‘Haz lo que debas’ (1989), ‘Mo’Better Blues’ (1990) ‘Fiebre Salvaje’ (1991) y Malcom X (1992) consolidan su lugar en la industria como una de las miradas decisivas e irreverentes contra el racismo sistemológico y la xenofobia. Es ganador del premio Oscar, premio BAFTA, y el Gran Premio del Jurado de Cannes por “El infiltrado del KKKlan”. Es también ganador del premio Cesar y Oscar honoríficos.

En 2015, nació Germán Robles

Actor español, nacionalizado mexicano de cine, teatro, televisión y doblaje. A los 17 años de edad, debutó como actor en teatro en 1952 en la obra El mártir del Calvario. En 1957 debutó en el cine con la película El vampiro, que lo dio a conocer mundialmente. Participó en cerca de una centena de películas, de las que destacan: “”El jardín de la tía Isabel (1972)”” y “”La paloma de Marsella (1999)””. En el teatro participó en Los hermanos Karamazov y La dama de las Camelias, durante 13 años interpretó el personaje de Arthur Kipps en La Dama de Negro.

19 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Artesano

Esta conmemoración reconoce la labor de los artesanos y los carpinteros, quienes dan fiel testimonio de nuestra historia y de la sensibilidad de los pueblos. Se los considera también genios creadores, que mantienen vivo el arte y la cultura tradicional. El día del artesano se celebra en México con actividades como exposiciones del Arte huichol, deshilados, barro negro, talavera poblana, arte plumario, cartonería, lacas, platería y rebozo, entre otras. Algunos representantes de este noble oficio, subrayan la coincidencia con la celebración religiosa del día de San José, esposo de María, la madre de Jesús, pues él era carpintero.

En 1943, nació Mario Molina

Reconocido ingeniero químico mexicano, fue egresado de la UNAM. Recibió el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre la capa de ozono, estableció la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la atmósfera. Fue coautor, junto con F.S. Rowland, del artículo original de la Teoría del agotamiento del ozono por los CFCs y anticipó el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales. Se destacó como miembro distinguido de la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano, del Colegio Nacional, la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Mexicana de Ingeniería, entre otras instituciones de prestigio.

En 1999, murió Jaime Sabines

Famoso poeta mexicano, es uno de los más leídos de finales del siglo XX. De acuerdo a la crítica especializada, escribió tres libros fundamentales: Horal, Tarumba y Algo sobre la muerte del mayor Sabines. Estudió en la Facultad de Medicina de la UNAM, sin embargo después de tres años dejó la carrera para ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras donde estudió Letras Españolas. Obtuvo diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Chiapas, el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores y el Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura.

En 1950, murió Edgar Rice Burroughs

Famoso escritor estadounidense, se especializó en el género fantástico. En el marco de sus emblemáticos cuentos de ciencia ficción, publicó Bajo las lunas de Marte en la revista The All-Story. Gracias al éxito de este cuento, se dedicó de tiempo completo a ser escritor. Entonces creó su segunda obra, Tarzán de los simios y El regreso de Tarzán. Esta obra se tradujo a varios idiomas y se recreó en diversas versiones para historietas, películas, televisión y radio.

En 1997, murió Willem de Kooning

Destacado pintor neerlandés nacionalizado estadounidense, es uno de los máximos exponentes del expresionismo abstracto en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En el marco de esta tendencia, trabajó la action painting o pintura gestual y formó parte del grupo de la Escuela de Nueva York. Entre sus obras más importantes destacan: Light in August, Black Friday y Zurich. Entre otros reconocimientos, recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, el Premio Max Beckmann y la Medalla de las Artes del Congreso de los Estados Unidos.

En 1982, murió Randy Rhoads

Famoso guitarrista estadounidense de hard rock y heavy metal, es conocido por su trabajo con bandas como Quiet Riot y Ozzy Osbourne. Colaboró en los dos primeros álbumes en solitario de Ozzy Osbourne: Blizzard of Ozz y Diary of a Madman. La revista Rolling Stone lo colocó en la posición # 36, en su lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos.

18 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1938, Lázaro Cárdenas decreta la expropiación petrolera

La Expropiación Petrolera de México fue un acto por medio del cual se nacionalizó toda la industria petrolera de nuestro país. Esto sucedio cuando en 1938 el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos, ademas de establecer que el Estado mexicano tendría control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, es decir en mar y tierra.

En 1933, nació Sergio Pitol

Destacado escritor, traductor y diplomático mexicano. Estudió la licenciatura en Derecho en la UNAM, posteriormente continuó su formación en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Sus novelas reflejaban un paisaje particular, ofrecían una mirada desencantada de la realidad. Entre las más conocidas destacan su Trilogía del carnaval, formada por El desfile del amor, Domar a la divina garza y La vida conyugal. A lo largo de su carrera recibió varios reconocimientos: el premio Xavier Villaurrutia, el Premio Latinoamericano de Narrativa Colima, el Premio Internacional Alfonso Reyes, entre otros.

En 1980, murió Erich Fromm

Reconocido filósofo, pensador, sociólogo y psicoanalista alemán de origen judío, siempre fue un gran defensor de la variante marxista del socialismo democrático. En 1951 Fromm fue nombrado profesor de psicoanálisis en la UNAM, se destacó como miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort. Su obra ensayística incluye títulos como: El miedo a la libertad, El arte de amar y El corazón del hombre, entre otros. Una de sus principales afirmaciones sobre la condición humana quedaría en la historia: “La tarea principal del hombre es no volverse loco”.

17 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1975, la ENEP Acatlán inició sus actividades

El 17 de marzo de 1975, tras la creación de las ENEP durante el período del ex rector Guillermo Soberón Acevedo, la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán inició sus actividades en el municipio de Santa Cruz Naucalpan, Estado de México. La primera generación de la ENEP incluyó cerca de cuatro mil 300 alumnos interesados en estudiar alguna de sus 13 disciplinas, en ese momento la escuela contó también con una planta docente integrada por 406 profesores.

Es Día Mundial del Sueño

El Día Mundial del Sueño es celebrado cada año el viernes antes del equinoccio de primavera, desde 2008, por decreto de la Comisión del Día Mundial del Sueño de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño. Este día tiene como objetivo celebrar el sueño y hacer conciencia sobre los trastornos de sueño y la gran problemática de salud y calidad de vida que traen para la sociedad, además de remarcar la importancia de temas relacionados con el sueño, como la medicina, la educación, aspectos sociales y de conducción. Este día demuestra lo esencial que es dormir bien para la salud física y mental de las personas.

En 2003, murió Alfonso Alexander Hernández

Nació en la ciudad de Querétaro, México. En 1931 ingresó en la Escuela de Medicina Veterinaria Militar para entrenarse como profesional. Terminó su licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1936 con la tesis: Contribución al estudio de la derriengue en México (rabia paralítica en bovinos) donde, por primera vez en el mundo, se encontró el agente etiológico de la enfermedad. Ingresó a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM como profesor en 1945, donde modificó el desarrollo de la enseñanza quirúrgica al separar las Cátedras de Técnica y Terapéutica; modelo que luego se implementará en la mayoría de las escuelas de medicina veterinaria de la época.

En 2021, murió Vicente Rojo Almazán

Diseñador gráfico, pintor y escultor. Es considerado como uno de los artistas más influyentes de la segunda mitad del siglo xx en México y cuya actividad contribuyó a la construcción de la moderna identidad cultural de ese país. Entre sus obras destacan País de Volcanes, que es la fuente central de Plaza Juárez en el centro histórico de la Ciudad de México; Pergola Ixca Cienfuegos, escultura homenaje al escritor Carlos Fuentes ubicada en la colonia Polanco; Versión celeste, vitral en el patio central del edificio del Nacional Monte de Piedad y Jardín Urbano, mural en el exterior del Museo Kaluz (2019). En 1998, la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó el Doctorado Honoris Causa.

En 1938, nació Rudolf Nuréyev

Bailarín de ballet ruso, considerado el mejor bailarín del siglo XX.En 1955 comienza sus estudios en el Instituto Coreográfico de Vaganova, dependiente del Ballet Kirov de Leningrado. Este aprendizaje se había visto demorado a causa de la Segunda Guerra Mundial. En 1962 debutó en el cine con una versión de “Las Sílfides”. En 1968, comenzó a experimentar con danza moderna en el Ballet Nacional de Holanda. Mientras que en 1983 fue nombrado director del Ballet de la Ópera de París, donde además continuó bailando. Hacia el final de su vida, produjo algunas de las coreografías más revolucionarias de la época. Su última aparición fue en 1992, donde fue condecorado con la medalla de Caballero de la Orden de las Artes y Letras, mayor galardón de Francia.

En 1914, nació Nicandro Castillo Gómez

Compositor mexicano . Reconocido como “”El Rey del Huapango””, es autor de piezas como “”El hidalguense””, “”Las tres huastecas””, “”Quisiera”” y “”Sueño””. Fue reconocido por su capacidad y talento. Se le honró poniendo su nombre a la Plaza de Xochiatipan, a la Plaza Huasteca en Pachuca, al auditoria de Zacualtipan, y a la calle donde vivió sus últimos años, en Huejutla, Hgo. Es uno de los más vigorosos impulsores del son huasteco. Realizó estudios de instrucción primaria normal rural y trabajó como maestro rural de 1930 a 1932. En 1933, junto con su hermano Roque, “”el Viejo”” Elpidio Ramírez y Pedro Galindo formaron el grupo Los Trovadores Chinacos.

En 1919, nació Nat King Cole

Nathaniel Adams Cole fue un reconocido cantante estadounidense, es considerado uno de los mejores pianistas y cantantes en la historia del jazz. Inició su carrera artística a mediados de la década de 1930, cuando formó el grupo King Cole Swingers. Obtuvo su primer éxito gracias a “Straighten Up and Fly Right”, la canción está basada en una leyenda afroamericana. Realizó grabaciones en español y portugués: A Mis Amigos y More Cole Español. Preocupado por los derechos civiles de las personas de color los defendió en varias ocasiones, también realizó labores altruistas.

En 1941, nació Paul Kantner

Famoso guitarrista, cantante y compositor estadounidense, es cofundador de la banda de rock psicodélico Jefferson Airplane y la banda Jefferson Starship. Mientras formó parte de Jefferson Airplane, participó en álbúmes como: Volunteers, Surrealistic Pillow, Bark y Takes Off. Kantner formó parte del Monterey Pop Festival, también participó del Festival de Woodstock y como solista lanzó el disco Blows Against the Empire. Junto con Jefferson Airplaine, ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1996.

En 1967, nació Billy Corgan

William Patrick Corgan Jr. fue un reconocido vocalista y guitarrista estadounidense, se destacó como líder de la exitosa banda de rock alternativo Smashing Pumpkins. Formó el grupo en el año 1988 junto al guitarrista James Iha, la bajista D’arcy Wretzky y el baterista Jimmy Chamberlain. Grabaron su primer álbúm llamado Gish, sin embargo el éxito llegó con el segundo álbúm, Siamese Dream. Junto con la banda recibió varios premios: el Premio Grammy en dos ocasiones, MTV Video Music Award, MTV Europe Awards, entre otros reconocimientos.