El documental debe adaptarse a los nuevos tiempos para no desaparecer

El trabajo de Víctor Manuel Méndez en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) es filmar documentales, no importa si el tema son los pueblos desplazados por mineras canadienses, la pervivencia de los quelites en nuestras dietas, el movimiento estudiantil del 68, la privatización de las paraestatales, la ópera, las matemáticas o el feminismo.

“Cada historia que cae en mis manos implica la oportunidad de arrancar de cero, de aprender algo nuevo y de llevar a públicos más amplios estudios y textos que, de otra manera, quedarían tan sólo para consumo de pocos profesores, alumnos y especialistas”.

La idea de usar el documental para difundir las investigaciones del CEIICH fue de don Pablo González Casanova; él la impulsó cuando era director del centro —“es decir, desde el principio”— y, por lo mismo, es uno de los responsables de lo aquí generado, señala Méndez Villanueva, quien está a cargo del Departamento de Producción Audiovisual y Multimedia.

“Hacemos cinco de estas producciones al año, aunque si consideramos que hay 54 investigadores en la entidad es obvio que, pese a su potencial, esta herramienta aún no se explota cual debiera. Con frecuencia la academia llega tarde a su cita con la tecnología”.

Usualmente una investigación universitaria resulta en un artículo o en un libro —explica el comunicólogo—, pero estos documentales tienen alcances de mayor rango pues suelen proyectarse en los sitios donde se levantaron las imágenes y ante los entrevistados mismos, además de abrirse espacios en salas de cine e incluso emitirse por TVUNAM. De esta manera llegamos a donde la tinta y el papel no pueden.

Uno de los cortos más recientes de Víctor Manuel lleva por nombre Hijos del maíz, hijos del bosquey retrata a distintos ejidatarios de Chiapas que, al ser desplazados de sus milpas, dejaron la siembra para abrazar la tala sustentable. “Planeamos ir con ellos y mostrarles el filme. Ya antes hemos hecho esto de llevar este tipo de trabajos a comunidades tradicionalmente excluidas de los circuitos culturales y la recepción ha sido buena. Esto muestra que, si hay voluntad de acercarse, lo desarrollado en el CEIICH bien puede ser para todos”.

Un género en peligro

Vivimos en una sociedad que progresivamente lee menos y que cada vez gusta más de observar el mundo en la pantalla del celular. Para Víctor Manuel Méndez esto abre un abanico de posibilidades para el documental y, paradójicamente, también pone en riesgo a este género tan propenso a ir al fondo de las cosas, en particular por esa inercia al alza de consumir contenidos breves, simplistas y digeridos, la cual se ha vuelto ya un signo de nuestros tiempos.

“Pasa como en Fahrenheit 451, donde Bradbury advertía sobre esta inclinación a preferir al Hamletresumido en una página que leer la obra original. Hoy la gente elige ver videos de un minuto antes que documentales e imagina que con esa microdosis ya se informó; lo mismo sucede con el periodismo, pues hay quienes creen que con leer un encabezado y dos párrafos pueden opinar de cualquier tema”.

Para el universitario es preciso recuperar todas las formas de comunicación que apuesten a la profundidad, lo cual no equivale desdeñar lo nuevo. “¿Qué tienen los memes o las microcápsulas en video? Quizá deberíamos determinar qué elementos los hacen tan atractivos y aprovecharlos para crear contenidos de mayor impacto y calado. ¿Acaso no todos deseamos llegar cada vez a más gente?”.

A la fecha, el departamento de Producción Audiovisual y Multimedia cuenta con más de 150 producciones en su catálogo y la más reciente es Germi, pieza de corte biográfico que narra la vida y obra del físico Adonis Germinal Cocho, investigador emérito de la UNAM.

En una entrevista de 2009, la cineasta Leslie Cockburn aseguraba: “Al hacer un documental lo más difícil es lograr que algo complejo parezca simple” y Víctor Manuel llegó a pensar lo mismo; sin embargo, su último trabajo lo hizo replantearse la frase y vio que al modificarla un poco daba pistas sobre cómo responder a los desafíos de la actualidad, y todo surgió de una charla con el profesor Cocho.

“El doctor Germinal —o Germi, como le dicen sus amigos— fue de los primeros en estudiar los sistemas complejos en México y en algún momento del filme debíamos hacer un alto y hablar de esa teoría, lo cual me inquietaba porque no sabía nada. El académico nunca dudó en tomarme la llamada y aclarar mis dudas por teléfono. En alguna ocasión, para darme confianza, me dijo ‘lo complejo no tiene por qué ser complicado’. La frase me impactó de tan cierta y creo que se puede aplicar en muchos terrenos, el del documentalismo incluido”.

Para sobrevivir, asegura Víctor Manuel, los documentales deben refrescar estructuras y narrativas, y adaptar a su discurso elementos nuevos; ello implica complejidad, pero no complicaciones insalvables. “De lograrlo, estos materiales cobrarán nueva vigencia y evitaremos esa desaparición de la que tanto hablaba Bradbury”.

Una tarea siempre en proceso

Para Víctor Manuel Méndez hacer documentales es una pasión. “Me llena y da vida. Amo trabajar con historias que me son confiadas y el traducirlas en imágenes, sonidos y emociones”.

Por esta razón, aunque recién estrenó Hijos del maíz, hijos del bosquey Germi, el universitario está ya inmerso en un audiovisual sobre Da Vinci, otro sobre la privatización de las empresas públicas de México y en breve irá a San Luís Potosí para un tercer proyecto.

“No podemos parar; una misión del CEIICH es insistir en que los contenidos académicos (los de humanidades y los científicos) tengan presencia en todos los soportes posibles y eso es lo que hacemos en el Departamento de Producción Audiovisual y Multimedia”.

A lo largo de su carrera, Víctor Manuel ha sido acreedor a diversos premios, como el de la World Wild Foundation por su cortometraje Milpa; no obstante, más que los reconocimientos el universitario señala que lo más gratificante son las experiencias acumuladas en 20 años de oficio, pues cada una lo ha hecho crecer como persona.

Hablar con quienes saben es la mejor manera de entender cómo es una temática que ignoras o una vida que no te tocó vivir. En ese sentido me gusta estudiar y trabajar con historias y conceptos. No puedo saberlo todo y por ello cuando me trabo, pregunto. La curiosidad es una guía que siempre me ha sacado de todo problema”.

Invierno 2019 en la UNAM-Canadá: ¡México, Pumas, Universidad!

Una experiencia maravillosa de vida, así definió una de los 212 estudiantes que estuvieron este enero en los cursos de inglés o francés ofrecidos por la UNAM-Canadá en la región de Ottawa-Gatineau, como parte del Invierno Puma 2019.

Provenientes de diferentes facultades y centros de la UNAM, así como de otras instituciones de educación mexicanas y foráneas, los alumnos disfrutaron de un programa enfocado en la comunicación oral que comprende la inmersión lingüística y cultural.

“Desde hace varios años, la sede ofrece los cursos PUMA como parte de sus acciones para fortalecer el proyecto de internacionalización de nuestra universidad, una de nuestras funciones sustantivas” comenta el Mtro. Gerardo Familiar, Secretario Técnico de la UNAM-Canadá.

Charlas, visitas guiadas a las exposiciones en la sede sobre el M68 y el arte mesoamericano, así como debates y presentaciones en clase forman parte de las 41 actividades en las que participaron los estudiantes durante tres intensas semanas de clase y bajas temperaturas.

En esta sesión, como ya es costumbre, los alumnos tuvieron la oportunidad de visitar el Parlamento canadiense y contemplar la Torre de la Paz, la Biblioteca y otros espacios de éste emblemático recinto.

Otro momento significativo fue la experiencia de Escapade Eskimo, durante la cual los pumas pudieron disfrutar de diversas actividades invernales: montar en trineos, caminar con raquetas y deslizarse en la nieve.

Los estudiantes tuvieron también la posibilidad de conocer sobre el proceso de fabricación de la miel de maple, degustarla y aprender de primera mano esta tradición canadiense en su visita a la Cabaña de Azúcar y al Museo Parc Vanier, situado en la capital del país.

Como parte de las actividades optativas, un grupo de estudiantes viajó a Toronto, las cataratas del Niágara y a Montreal, de la mano de una agencia de viajes local. Así mismo, 194 estudiantes asistieron a un partido de hockey en el TD Place Stadium en Ottawa, que contó con 5000 espectadores. Durante el juego, los alumnos entonaron el tradicional Goya y disfrutaron de uno de los deportes nacionales de Canadá.

Finalmente, el pasado 25 de enero, tuvieron lugar las ceremonias de clausura de los cursos, en las que estudiantes y profesores intervinieron en nombre de sus colegas para comentar sobre la experiencia vivida. Así mismo, el Secretario Académico de la sede, el Dr. Manuel Vazquez tuvo a su cargo la entrega de las constancias a los estudiantes y de las cartas de recomendación y agradecimiento a los profesores participantes, así como las palabras de despedida en nombre de la institución.

“Internacionalización es cultura, es conocimiento, es respeto, es trabajo, es estudios, es intercambio, es investigación, es música, es teatro, son las artes…es la migración… la libertad, una palabra que no podemos perder, la organización… y sobre todo, la educación con oportunidades…” apuntó el Dr. Manuel Vázquez, Secretario Académico de la institución.

Las ceremonias contaron además con un breve programa musical interpretado por los becarios de la sede Gustavo Flores y Ana Cristina Ramírez, directora invitada del Coro UNAM-Canadá y finalizaron con el ya acostumbrado grito de Goya, una tradición universitaria que se asienta y crece en suelo canadiense.

Más corazón que piel, donde las fronteras entre danza, teatro y fotografía se diluyen

“¿Una película sobre la vida de un fotógrafo?”, así arranca el filme La sal de la Tierra, de2014, que recorre la historia y evolución de Sebastião Salgado, desde que abandona su natal Brasil, obligado por sus encargos como fotorreportero y huyendo de la dictadura militar, hasta que regresa a la casa paterna y siembra una selva donde la erosión y el olvido habían dejado montes yermos. Cuando el bailarín Aladino Rivera Blanca vio el largometraje se conmovió a tal grado que se hizo una pregunta similar a la planteada por Wim Wenders: “¿Y si hago una obra sobre la vida de un fotógrafo?”.

Así nace Más corazón que piel, montaje coreográfico que se presenta en el Museo Universitario del Chopo y donde el autor hace coincidir danza, plástica, ópera, paisajes sonoros y dramaturgia en una propuesta escénica empeñada en mostrarle al público que el arte y la creación son terrenos donde, con frecuencia, todo límite es difuso.

“No quisimos dar la sensación de que todo se desarrolla en compartimentos específicos para cada disciplina, sino presentar algo donde todo fluye y se comunica. Al estilo de las óperas, la pieza se divide en tres partes: Resurrección, Industrialización y Naturaleza, un poco para desarrollar los temas tratados en el filme sobre Salgado, otro tanto porque esos conceptos cruciales en mi propia vida”.

Aladino Rivera lleva 12 años fuera de México y actualmente radica en Alemania, donde forma parte de la compañía Sasha Waltz & Guests. Fue allá donde vio La sal de la Tierray fue desde ese país desde donde comenzó a telefonear al dramaturgo José Antonio Becerril, a fin de platicarle su idea y escribir Más corazón que piel, porque como dice el bailarín “esta obra se hizo a la distancia”.

El documental firmado por Wenders muestra el periplo de Salgado por lugares como Congo, Ruanda, Croacia o Ecuador, es decir, a donde hubiera historias merecedoras de ser contadas por el lente de su cámara. Ello inspiró al coreógrafo a plantear una pieza sin fronteras en el que la música se mezclara con la foto y la danza; donde el teatro más que narrar una historia desarrollara conceptos, y donde la ópera cantara en francés, portugués y árabe al tiempo que pinta emociones y dibuja paisajes sonoros.

La obra fue estrenada en noviembre pasado como parte de los festejos por los 100 años del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde no sólo recibió buenas críticas, sino que fue vista por el director de Artes Vivas del Chopo, Gabriel Yépez, quien decidió invitarlo a Santa María la Ribera y abrirle las puertas del museo.

El largo regreso a casa

Aunque lleva ya tiempo fuera de México, Aladino siempre pide a sus contratadores que se le otorguen algunas semanas libres para regresar y desarrollar sus proyectos, lo cual le permite, como en esta ocasión, posponer ensayos con su compañía en Berlín, abordar un avión y presentar aquí obras comoMás corazón que piel, montada con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

En la cinta La sal de la Tierra, Sebastião Salgado reflexiona: “Si pones a muchos fotógrafos en un mismo sitio cada uno tomará imágenes muy diferentes porque todos vienen de lugares diferentes y cada quien crea su visión de acuerdo con su particular historia”.

Justo por eso, para Rivera Blanca fue sorprendente el juntar lo desarrollado por cada uno de los involucrados en este proyecto y ver lo que cada uno hizo a partir de una misma idea. También por ello para él es crucial defender esta libertad para ir y venir, pues aunque trabajó la parte coreográfica en Berlín con la bailarina Zaratiana Randrianantenaina, “no todo se puede hacer a distancia, el leer, investigar y escribir sí, pero hay un momento en el que debes ensamblar todas esas partes e ir dándole forma a una visión”.

Un ejemplo es la labor del iluminador Sebastián Solórzano, “quien concibe a la luz como un cuerpo casi palpable que ocupa un lugar en el foro e interpreta un papel, lo cual me intriga, o a Alejandra Pérez, quien además de ser soprano compuso los segmentos de ópera cantados en escena. Fue fundamental estar presente para moldear esta propuesta que, en mis 12 años de director, considero la más poderosa que he logrado justo por sus dimensiones humanas”.

Wenders decidió filmar un documental sobre Salgado tras ver una de sus fotos en una galería y llegar a la siguiente conclusión: “A él realmente le importa la gente. Eso me significó mucho, después de todo la gente es la sal de la tierra”. E igual que el cineasta, Aladino Rivera quedó impresionado por la capacidad del brasileño para traspasar lo superficial y captar la esencia de lo humano, de ahí que su pieza busque algo similar y se llame Más corazón que piel.

En 1759, Voltaire publicó Cándido o del optimismo, relato donde el protagonista navega el globo, observa dramas por doquier y ante la imposibilidad de enmendar los males del mundo decide volver al hogar y mejorar su entorno por la vía de trabajar en su huerta. La obra culmina con una de las frases más famosas de la literatura francesa: “Hay que cultivar nuestro jardín”, que ha sido interpretada de múltiples formas. En la película filmada por Wenders 255 años después se narra cómo Salgado hace algo similar y viaja de país en país retratando tragedias y, abrumado, regresa a la finca paterna y decide plantar millones de árboles para crear una pequeña jungla.

“La pieza presentada en el Museo del Chopo nos muestra un camino que va de las sombras a la luz, pues aunque inicia en lugar muy oscuro, poco a poco se abre brecha hacia la esperanza, retomando un poco lo que hizo Sebastião Salgado al tomar un terreno árido que todos daban por perdido, y cultivarlo hasta transformarlo en selva”.

Las funciones de Más corazón que pieltendrán lugar hasta el 10 de febrero los días jueves y viernes a las 20 horas; sábados a las siete de la noche, y domingos a las seis de la tarde. El costo del boleto es de 100 pesos, con descuento del 50 por ciento para la comunidad UNAM, profesores, estudiantes y personas de la tercera edad.

Iniciativa de Ley General de Seguridad Vial busca que las calles sean de todos

En México, cada año mueren 16 mil personas en accidentes automovilísticos. “Nueve de cada 10 de estos percances se pueden evitar, pero hemos hecho poco para prevenirlos”, señala Areli Carreón, quien junto con un amplio grupo de especialistas y representantes de la sociedad civil se ha dado a la tarea de impulsar en el Senado una iniciativa de Ley General de Seguridad Vial. A decir de la activista, detrás de este esfuerzo está la voluntad de asegurarle a todos el derecho de regresar a salvo y con bien a casa.

Para lograr recorridos más seguros y hacer que el número de fallecidos vaya a la baja, esta propuesta descansa en cinco pilares: elevar la calidad de las calles; mejorar las señalizaciones; indicar en los reglamentos la responsabilidad de cada quien (no es lo mismo conducir una pipa de gasolina que llevar una carriola); asegurarse de que todos los vehículos se encuentren en estado óptimo, y contar con servicios de emergencia adecuados y de respuesta rápida.

Sobre lo preocupante de este escenario y por qué es crucial atenderlo, Areli Carreón es enfática: “Los percances viales son la primera causa de muerte entre niños mexicanos de cero a seis años; dejan el mayor número de huérfanos en el país, representan el segundo motivo de decesos entre los jóvenes y figuran entre las principales responsables de discapacidad permanente. Todo ello nos lastima como sociedad y nos obliga a hacer algo al respecto”.

En esta renglón, la experiencia de España es una de las más exitosas en el orbe, pues de ser uno de los países europeos con más accidentes mortalesa finales de los 80, en una década logró cambios notables y hoy es considerado uno de los más seguros de toda la UE, a tal grado que capitales como Cádiz cerraron el 2018 sin un solo incidente automovilístico fataly con un 19 por ciento menos de heridos respecto al año pasado, según sus estadísticas.

“Eso nos hace pensar que, con las estrategias adecuadas, podemos obtener resultados similares en México en un futuro no muy lejano. A fin de cuentas, a esa nación nos une no sólo el idioma, sino una cultura parecida; por eso los tomamos como modelo”.

Aunque la Ley General de Seguridad Vial apenas se está cabildeando en el Senado, la semilla de esta iniciativa se plantó hace cuatro años, cuando diversos actores se sentaron a diseñar el Programa Integral de Seguridad Vial (PISVI) de la Ciudad de México, proceso que en todo momento fue acompañado por el Instituto de Geografía de la UNAM, a través del doctor Luis Chías Becerril,y por la Asociación Española de la Carretera, en su papel de consultora.

“No estamos descubriendo el hilo negro; las mejores prácticas internacionales observan los cinco pilares considerados en nuestra propuesta y ahí están los números. El siguiente paso es llevar esto que se desarrolló a nivel local a las 59 zonas metropolitanas del país, homologar criterios y articular a las autoridades federales, estatales y municipales en esta tarea, algo muy importante pues hay entidades de la República que no cuentan siquiera con una ley de movilidad”.

Bajar la velocidad sí hace una diferencia

En julio de 2016, el periodista Ari Santillán fue arrollado por un conductor que invadió un carril exclusivo para bicicletas. En una grabación rápidamente viralizada, este personaje —mejor conocido en las redes por su mote de “Lord Audi”— argumentaba que él podía violar los reglamentos a voluntad porque “es México, güey, ¡capta!”.

Desafortunadamente esta lógica tiene raíces hondas en el imaginario colectivo, señala Carreón. “Hace poco un expresidente aseguraba que la corrupción es un asunto cultural, no sé si resignadamente o como justificación, pero ¿esto tiene sentido? Nuestras probabilidades de sobrevivir a un accidente vial son las mismas sin importar si somos americanos o europeos, el idioma materno, el color de piel, nuestra religión, nivel de estudios o de si pertenecemos a una sociedad altamente desarrollada o a una comunidad pobre”.

Se calcula que cada 25 segundos fallece una persona en el planeta por percances vehiculares y en México esta cifra es de 44 individuos por día. La cifra es tan elevada que la OMS considera a los traumatismos de tránsito un problema de salud pública mundialy parecería que, por este mero hecho, se deberían estar tomando medidas preventivas por doquier; sin embargo, en el 80 por ciento de los países se venden autos que incumplen las normas básicas y en el nuestro, pese a tener una industria de maquila automotriz importante, los modelos más seguros se exportan a Europa, Canadá y Estados Unidos, mientras que nos quedamos con los peores para consumo local, como se apunta en investigaciones periodísticas.

Además, las autoridades mexicanas no hacen examen para corroborar si alguien sabe conducir; sólo basta hacer un pago para obtener una licencia de manejo. Así, poco a poco se van sumando una serie de agravantes que ponen en peligro a las personas y que deseamos enmendar con esta iniciativa de ley, añade Areli Carreón.

Para dar un ejemplo sobre cómo el replantear las normas haría de las calles lugares más seguros, la también fundadora de Bicitekas AC explica cuando alguien es impactado por un vehículo a 40 kilómetros por hora su posibilidad de sobrevivir es de 60 por ciento, pero si lo hace a 50 km/h el índice de letalidad se eleva exponencialmente, “porque el cuerpo humano no está hecho para resistir tales golpes”.

Aumentar tan sólo un cinco por ciento en la velocidad mediaequivale a incrementar en 10 por ciento el número de heridos y en 20 por ciento la cifra de muertos por accidentes de tránsito, y por ello es preciso incidir en este punto y dejar las reglas en claro. “Establecer límites es crucial, aunque éste quizá sea uno de los aspectos que más molesta a los conductores por todo este esquema de privilegios edificado alrededor de los carros y que es muy difícil de desmontar”.

Sobre este punto, Areli Carreón pide analizar con detenimiento los spots destinados a vender autos y a observar como casi en todos se aprecia a vehículos que avanzan con el acelerador a fondo y devoran kilómetros de asfalto en ciudades casi siempre desiertas de autos y peatones, y cuando llega a haberlos, éstos son sólo espectadores atónitos ante la estela de color que dejan tras de sí los bólidos.

“Así nos adoctrinan con la idea de que las calles pertenecen sólo a los carros, a pesar de que, de todos los viajes realizados en las urbes, menos del 30 por ciento se realiza en automóviles privados, aunque ellos son la principal causa de congestionamientos viales y de la contaminación del aire, además de favorecer problemas tan diversos como el cambio climático o la obesidad y sobrepeso”.

La normalización de la violencia

En una charla con Rafael Argullol (recogida en el libro El cansancio de Occidente), el filósofo Eugenio Trías describía al automóvil como “un objeto diseñado y construido según la lógica darwiniana y de sus secuelas: competencia despiadada, agresividad feroz, individualismo exacerbado. Su mismo carácter de cápsula motorizada lo revela”.

Y enseguida agregaba: “Quien dice automóvil dice, en general, la gran urbe diseñada en torno suyo y en función de él”, algo que para Carreón es el germen de la mayoría de los problemas de movilidad y de una violencia normalizada hacia quien no está detrás de un volente, la cual nos hace olvidar que, en realidad, las ciudades deberían pensarse no para los vehículos, sino para los humanos.

En una columna publicada en el diario Reforma el 14 de enero, el articulista Antonio del Valle denunciaba que “en ciudades como la nuestra hemos abusado en el uso del automóvil particular al punto de desarrollar una adicción que fomentamos con estructuras hechas exclusivamente para él, en detrimento de los que caminan, usan bicicleta o transporte público y, en general, de la calidad de vida de los ciudadanos. Durante los últimos 50 años hemos dirigido el 80 por ciento de nuestros recursos a una infraestructura que sirve para una minoríaque apenas representa el 24 por ciento de la población”.

Para contrarrestar esta disparidad, Areli Carreón propone cuestionar este andamiaje de privilegios y preguntarnos por qué debemos subsidiar con nuestros impuestos a unos pocos que ocupan la mayor parte del espacio, producen el 90 por ciento del ruido, expelen la mayor parte de la contaminación y causan atascos en las autovías.

“Si deseamos cambiar esto necesitamos generar otra cultura y, sobre todo, promover la empatía. Justo eso buscamos despertar en los legisladores, empatía con esta causa y la Ley General de Seguridad Vial, pues el modelo de la ciudad centrada en el auto es fallido y obsoleto. De ahora en adelante las políticas deberán centrarse en la seguridad de las personas, jamás en la velocidad de los vehículos”.

Nenitas, una obra donde actrices de la tercera edad hacen que el teatro rejuvenezca

El bien envejecer es un acto de protesta, asegura la compañía Soy Pájaro, cuyo elenco está conformado por personas de la tercera edad que hace no mucho descubrieron su amor por los escenarios. “No hablamos de actores que de pronto se hicieron mayores, sino de personas que, al jubilarse, se dieron la oportunidad de aprender algo nuevo y encontraron que les encantaba actuar”, explica Josafat Aguilar Rodríguez, quien dirige este laboratorio gerontológico teatral.

Su montaje más reciente lleva por nombre Nenitas, el cual se integra de 13 monólogos sacados del libro homónimo de Sylvia Aguilar Zélenyy que se presentará por pocos días en el Museo Universitario del Chopo. “Aunque estrenamos en agosto ya llevamos cuatro giras nacionales en las que ninguna función ha sido igual. En cada ocasión seleccionamos los relatos a desarrollar de forma aleatoria para que, al final, el público regrese a sus casas llevándose algo irrepetible”.

Sin embargo, añade Josafat, lo que le da un carácter único a la pieza es el reparto, integrado por mujeres de entre 60 y 85 años quienes, por todo ese tiempo acumulado, tienen otra manera de entender su cuerpo, espacios e incluso la vida. “Por ejemplo, al saberse limitadas en lo físico procuran ser puntuales, ya que dar zancadas o apretar el paso no les es una opción para evitar demoras. De alguna manera este tipo de conciencia repercute en su interpretación y en que tengan enunciaciones e inflexiones más precisas y estables que las de muchos jóvenes que prefieren actuar guiados por el sentimiento”.

Además —destaca— nadie puede permanecer indiferente ante estas actrices, en especial cuando narran cómo alguna vez, en algún lugar grabado a fuego en la memoria, un acontecimiento las marcó de por vida: la muerte de un padre tiránico, el descubrimiento de la fotografía y el sexo, un cáncer de páncreas que se vuelve una sentencia de muerte o cómo el deseo de huir de un abusador sexual se convierte en una adicción por correr maratones o por dormir en las esquinas.

“Yo me asumo como gerontólogo y, por ello, me interesa mucho cómo piensa una persona de la tercera edad. Como profesional de las artes escénicas me dedico a otras labores y soy productor en otras propuestas, pero el haber creado la compañía Soy Pájaro en 2011 y dar continuidad a esta iniciativa me permite seguir explorando esta cuestión que, desde que estaba en la escuela, me intriga”.

Generaciones en diálogo

El interés de Josafat por la vejez y lo que gira en esas órbitas le viene de convivir de cerca con su abuela materna, una mujer que al perder a su esposo decidió terminar la primaria y comenzó la secundaria, se inscribió en cuanto curso tenía a mano, viajó como nunca, administró con éxito una cafetería del IMSS e incluso consiguió novio. “Todos pensaban que con el fallecimiento de su marido ella se vendría abajo ¡y no!, por el contrario, se fue para arriba. Poco después ella moriría de un cáncer fulminante, pero durante todos sus días con nosotros siempre exhibió una sorprendente vocación de vida”.

Dicha vitalidad no sólo inspiraría la máxima del laboratorio Soy Pájaro: “El bien envejecer es un acto de protesta”, sino que guiaría la trayectoria profesional de su nieto, quien se titularía de la carrera de Literatura Dramática con la tesis El teatro como herramienta multiestimuladora a nivel poético, gerontológico y geriátrico en pro de una mejor calidad de vida; sería de los primeros en sumarse al Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), y daría clases en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM a fin de abonar al entendimiento de estos temas.

“Y aunque haya estudiado mucho sobre el asunto estas actrices siempre me enseñan algo nuevo. Muchas están saliendo de alguna operación, deben cuidar a la pareja, tienen lesiones en la cadera, dolores de rodilla o dolor en la columna y, sin embargo, mantienen su compromiso con el arte y son capaces de crear poéticas bellas”.

Como ejemplo de esto, a Josafat le gusta citar a Martha Heredia, una de las integrantes de su compañía quien —en un proyecto anterior de teatro-danza— fungió como coreógrafa, sin importar que en ese momento no pudiera levantarse de su silla de ruedas. “Si algo he corroborado al trabajar con personas de esta edad es que sus fisuras y peculiaridades son semillas de algo único y que detrás de sus aparentes fragilidades se oculta una fortaleza impresionante”.

Del papel al escenario

Josafat recuerda que Nenitas le llegó por casualidad, cuando en una feria del libro comenzó a hojear uno de los ejemplares ofertados por la editorial Nitro/Press. Primero le llamó la atención que este título hubiera ganado el Premio Nacional de Cuento La Paz, Baja California en 2012, pero al final lo enganchó cómo la autora, Sylvia Aguilar Zéleny, describía las múltiples formas en las que lo cotidiano suele agazaparse, sacar las garras y atacar por sorpresa a las personas.

“Se parece un poco a lo que hizo Chéjov con el Tío Vania; sólo tuve que leer dos o tres relatos para saber que estaba ante algo fantástico y de ahí nació la idea de traducir estos textos a lenguaje escénico”.

Para hacerlo de la mejor forma posible, Josafat ha estado en contacto con la autora, a la cual le ha mandado fotos y videos de cada presentación, pues como ella vive en El Paso, Texas, le ha sido imposible asistir a alguna de las funciones. “No hemos coincidido físicamente, pero me siento con la confianza de decirle ‘esto no lo entiendo, ¿hacia dónde va?’, y ella me explica, siempre entendiendo que las poéticas del teatro y la literatura son muy diferentes”.

Todos estos textos de Aguilar Zéleny tienen por protagonistas a niñas o veinteañeras que le plantan cara a rostros muy diferentes de la violencia, todos menos El mundo después del agua, donde una anciana de casi 70 años llamada Mini encuentra la felicidad en la piscina, al tomar lecciones natación junto con un grupo de amigas de su misma edad, a quienes nombra de una manera muy peculiar. “Las chicas, increíble que les llame ‘chicas’, le dicen que debería reunirse con ellas tras la clase. Mini sonríe, no dice que no. Tampoco que sí. No quiere llevar esto afuera”, se lee en fragmento del libro.

Por esto, de entre todos los relatos Josafat elige justo éste para ejemplificar la esencia de Nenitas, pues al igual que la protagonista del cuento sus actrices hicieron de lado prejuicios sociales y se animaron a probar algo distinto. Al final todas encontraron la plenitud, aunque en este caso no en una alberca, sino sobre los escenarios.

Y también quizá por ello el director hace lo mismo que Mini y, contraviniendo la lógica de las edades, se refiere a las integrantes de Soy Pájaro de una forma muy curiosa: “Las chicasse han involucrado con sus personajes de forma increíble. Me siento muy orgulloso de ellas por haber logrado un resultado tan interesante”.

La pieza escénica Nenitasse concretó mediante el apoyo del Fonca a través de su programa Fomento y Coinversión, el SUIEV y Teatro UNAM. Las funciones en el Museo Universitario del Chopo tendrán lugar todos los jueves y viernes de enero a las 20 horas; los sábados a las siete de la noche, y los domingos a las seis de la tarde. El costo de la entrada es de 100 pesos y se hará descuento del 50 por ciento a estudiantes, maestros y personas de la tercera edad.

“Así soy”: discapacidad y limitación no son lo mismo

Con 289 preseas ganadasen 12 ediciones, México figura entre los 20 países con más medallas en los Juegos Paralímpicos (en contraste, sólo ha obtenido 69 a lo largo de 23 ediciones de los Juegos Olímpicos); Frida Kahlo, una artista confinada a una silla de ruedas, es nuestra pintora de mayor proyección global, y Gilberto Rincón Gallardo, político con una malformación congénita, defendió los valores de la izquierda y la inclusión con tal vehemencia que fue apresado en 32 ocasiones, convirtiéndose en “el mexicano que más veces ha estado en la cárcel” (como destaca la revista Época); “sin embargo, pese a ese potencial, nuestras ciudades, leyes y vidas parecen estar diseñadas para discriminar a las personas con discapacidad”, dice Linda Atach Zaga, curadora de la exposición Así soy, actualmente en exhibición en el Museo Memoria y Tolerancia.

A fin de visibilizar lo hostil que resulta lo cotidiano para con ellos y de mostrar posibles caminos para corregir este escenario, expertos en distintas áreas colaboraron en la integración de las distintas salas de la muestra, montada con apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Comité de Atención a las Personas con Discapacidad en la UNAM o la Federación Mexicana de Sordos, entre otros.

“La clave para lograr mejoras en este rubro es la empatía, palabra que invita a ponerse y los zapatos del otro para comprenderlo, algo que el público podrá hacer —literalmente— en espacios vivenciales como el del autismo, donde se reproduce el agobio que produce la luz para quienes padecen este trastorno, o cómo los sonidos se les superponen, obligándolos a aislarse en busca de sosiego”.

Para Linda Atach, maestra en Historia del Arte por la UNAM y quien actualmente cursa el doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras, la mejor forma para promover esta empatía es poner a las personas frente a circunstancias en las que no habían reparado a fin de generar conciencia. “La mayoría de la gente no es indolente, pero sí se ha acostumbrado a pasar por alto verdades evidentes o incómodas”.

Una de ellas es la falta de oportunidades en el sector laboral, pues hay casos registrados en el que los entrevistadores no dan siquiera audiencia a un individuo al detectarle alguna discapacidad o —como detalla el investigador Patricio Solís en el libro Discriminación estructural y desigualdad social— de ser seleccionado, éste es más propenso a no recibir un contrato escrito y a percibir ingresos hasta un 151 por ciento menores que los de alguien que realiza lo mismo.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2017), los discapacitados son el sector más segregado en México: el 58.3 por ciento refiere haber sido objeto de malos tratos y vejaciones basados en prejuicios, cifra significativamente mayor a la reportada por los indígenas (40.3%) o por individuos pertenecientes a alguna comunidad religiosa no católica (41.7%).

Otro dato contenido en el documento es que a la tercera parte de ellos se les ha negado algún derecho en el último lustro; por ello, a la hora de integrar la exposición, el enfoque siempre fue claro: todo se aborda desde la perspectiva de los derechos humanos, añade Atach.

Todos somos vulnerables

Una cuarta parte de los entrevistados en la ENADIS 2017 aseveró que no contrataría a personas con discapacidad “porque son de poca ayuda”, pero algo en lo que pocos reparan es que todos, sin excepción, estamos en riesgo de sufrir accidentes capaces de mermarnos en lo físico o en lo mental, subraya la curadora.

“Cualquiera puede, en algún momento, verse obligado a usar muletas o silla de ruedas, o perder la visión o el oído; ello nos obliga a ser más sensibles hacia la discapacidad, pues ni nosotros ni nuestros seres queridos están exentos de verse en estas condiciones, y éste es otro de los temas abordados en la muestra”.

Por esta razón, parte del recorrido pasa por un túnel de espejos a fin de que el visitante se enfrente a su reflejo, aunque fragmentado, al tiempo que desde un arreglo de bocinas suenan comentarios hirientes como, “¡lárgate de aquí, pinchetarado!”, “no aceptamos niños especiales” o “a la maestra coja le decimos la inmortal, porque nunca va estirar la pata”, ello a fin de mover a una reflexión que fluye en dos sentidos: ¿cómo me sentiría si fuera yo el destinatario de esas palabras o me avergonzaría si yo las profiriera para demeritar al otro?

“Lo que decimos tiene un peso e importa mucho, por eso el remate de este tramo es una sección donde se analiza nuestra manera de referimos a los discapacitados y se evidencian expresiones ofensivas que, por estar tan arraigadas en el imaginario, no cuestionamos”.

Para llevar esta reflexión un paso más allá, el segundo espacio vivencial de la muestra recrea el día a día de los sordos y cómo deben lidiar con un mundo en el que casi nadie se toma el tiempo de aprender lengua de señas y que, por lo mismo, pareciera mudo debido a su poco interés en comunicarse con ellos.

“Y pese a todas estas inercias, todos podemos aportar un granito de arena para cambiar esta situación; por ello, esta exposición es accesible y, en cada una de sus salas, se incluye lengua de señas, braille y macrotipos para personas con debilidad visual”.

Homero estaba ciego, Cervantes era manco y Beethoven no podía oír y, sin embargo, crearon algunas de las obras más importantes de la cultura humana. A manera de repaso de todo este potencial Así soyconcluye con un muro donde rostros como el de Stephen Hawking, Frida Kahlo, Helen Keller, Arly Velásquez o Jorge Font evidencian que discapacidad no es sinónimo de estar limitado.

“Si algo esperamos de esta muestra es que quien nos visite salga teniendo en claro que la discriminación es estructural; sólo siendo conscientes de ello podremos, por fin, echar abajo esas estructuras”.

 

Periimplantitis

Los implantes dentales se han convertido en una terapia indispensable establecida en odontología para reemplazar los dientes perdidos en diferentes situaciones clínicas.(1) Zitzmann et al. cuantificó la incidencia del desarrollo de periimplantitis en pacientes con antecedentes de periodontitis casi seis veces más alta que en pacientes sin antecedentes de inflamación periodontal. (2)

Por otro lado la periimplantitis se define como un implante osteointegrado con pérdida de hueso ≥2.0 mm evaluado desde el nivel de la plataforma del implante (IPL) hasta el nivel más apical de hueso al contacto del implante según lo definido por las radiografías digitales intraorales.(3). Esta se caracteriza por ser una reacción inflamatoria que afecta a los tejidos duros y blandos, lo que resulta en la pérdida de la formación de hueso y bolsa que rodea al implante osteointegrado que funciona.(4)

Además , las enfermedades periimplantarias se describen como procesos inflamatorios en los tejidos que rodean los implantes en respuesta a biopelículas predominantemente microbianas en la superficie de los implantes. Por otra parte la mucositis periimplantaria se define como una reacción inflamatoria provocada por biopelículas microbianas basada en el parámetro de sangrado en el sondeo (BOP), sin ninguna pérdida de hueso periimplantario, mientras que la periimplantitis se caracteriza por BOP y / o supuración con mayor pérdida. de hueso periimplante.(5)

Las inflamaciones periimplantarias representan enfermedades graves después del tratamiento con implantes dentales, que afectan tanto al tejido duro como al tejido blando circundante. Debido a las tasas de prevalencia de hasta el 56%, la periimplantitis puede conducir a la pérdida del implante sin conceptos de prevención y terapia multilaterales. (6)

Por lo tanto la periimplantitis está latente en la etapa temprana y generalmente se diagnostica durante el chequeo dental de rutina. Por lo tanto, el diagnóstico precoz de la periimplantitis es muy importante para terminar con la progresión de las enfermedades y para establecer una buena osteointegración. (7) Una lesión periimplantaria avanzada se diagnostica fácilmente en una radiografía al detectar la pérdida ósea alrededor del implante. Sin embargo, en casos avanzados, el pronóstico del implante dental suele ser dudoso y la extirpación suele ser una mejor opción (8)

Asi mismo la periimplantitis está asociada con la presencia de una placa sub-marginal, que contiene una gran variedad de barras anaerobias gramnegativas, bacterias fusiformes, barras móviles y curvas y espiroquetas. Contiene grandes cantidades de células inflamatorias densamente compactadas (neutrófilos, macrófagos, linfocitos y células plasmáticas), frecuentemente acompañadas por un cráter como defectos óseos que rodean el implante contaminado (9)

Además, varios estudios demostraron que ocasionalmente las especies de Candida, Staphylococcus y Enterococcus son parte de la flora periimplantaria en los sitios infectados de periimplante. Leonhardt et al han demostrado que la especie de Candida se asoció con el 55% de los sitios de implantes defectuosos. Por lo tanto, es esencial estudiar la distribución de varias especies de Candida tanto en periodontitis crónica como en periimplantitis. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar la distribución de la aparición subgingival de especies de Candida en periodontitis crónica y periimplantitis (10) Particularmente Froum et al. sugirió una clasificación de la periimplantitis basada en una comparación de la pérdida ósea, determinada por el porcentaje de pérdida ósea relacionada con la longitud del implante. Clasificaron la enfermedad en tipos precoz, moderado y avanzado, con mediciones periimplantarias de ≥ 4 mm, ≥ 6 mm o ≥ 8 mm y pérdida ósea de> 20%, 25 – 50% y> 50%, respectivamente. (11) Dependiendo de la configuración del defecto óseo, Schwarz et al. distingue entre un defecto intraóseo de clase I y un defecto supra-alveolar de clase II en el área de inserción del implante crestal. Spiekermann caracterizó el tipo de reabsorción ósea en formas horizontales (clase I), con forma de llave (clase II), en forma de embudo y espacio (clase III a, b), así como en forma circular horizontal (clase IV). (12)

Por ejemplo la mayoría de las estrategias publicadas para el tratamiento de la periimplantitis se basan principalmente en los tratamientos utilizados para los dientes con periodontitis. La razón es que la forma de colonización bacteriana de las superficies dentales e implantes sigue principios similares, y se acepta comúnmente que la biopelícula microbiana desempeña un papel análogo en el desarrollo de la inflamación periimplantaria. (13)

De manera que la osteointegración completa es difícil de lograr. Aunque las diferentes modalidades de tratamiento no pueden ser comparables, el resultado del tratamiento quirúrgico de la periimplantitis es bueno.(14)

Numerosos factores etiológicos pueden jugar un papel decisivo para el progreso de la infección periimplantaria. El diseño del implante, el grado de rugosidad, la morfología externa, la conexión del pilar, la pasivación de la prótesis y la carga mecánica excesiva están relacionados con la enfermedad. (15)

Por ello la descontaminación de la superficie del implante es un desafío importante en el procedimiento de tratamiento de la periimplantitis. (16) Se recomienda el tratamiento quirúrgico de la periimplantitis con descontaminación de la superficie del implante porque la descontaminación elimina la biopelícula microbiana de la superficie de los implantes, lo que proporciona una superficie compatible con la salud y permite la reoointointegración. (17)

En cuanto al tratamiento de las infecciones periimplantarias, este puede comprender tanto abordajes conservadores (no quirúrgicos) y quirúrgicos. Dependiendo de la gravedad de la enfermedad periimplantaria (mucositis, periimplantitis moderada o severa), una terapia no quirúrgica sola puede ser suficiente o puede ser necesario un enfoque gradual con una terapia no quirúrgica seguida de un tratamiento quirúrgico. (18) La terapia quirúrgica en combinación con resección ósea o abordaje regenerativo elimina los depósitos sub-gingivales residuales, además de reducir la bolsa de periimplantitis. Si bien no existe una recomendación específica para el tratamiento de la periimplantitis, el tratamiento quirúrgico en combinación con resección ósea o enfoque regenerativo mostró el resultado positivo.(19)

Por ultimo, dependiendo del grado de afectación ósea, el médico debe decidir si el objetivo del tratamiento es detener la progresión de la enfermedad, la regeneración o la explantación y el reemplazo. El estado médico del huésped, la configuración del defecto, el resultado estético, la capacidad de acceso para el control posterior de la placa y los deseos del paciente son factores clave a considerar. (20)

IMPLANTE DENTAL

Los implantes dentales se han convertido en una terapia indispensable establecida en odontología para reemplazar los dientes perdidos en diferentes situaciones clínicas. Se han informado tasas de éxito del 82,9% después de 16 años de seguimiento. Bajo el cuidado y atención de las indicaciones, factores limitantes anatómicos e intra individuales, la inserción de implantes dentales parece representar una opción de tratamiento “segura”. Sin embargo, en las últimas décadas se ha incrementado la evidencia sobre la presencia de inflamaciones periimplantarias que representan una de las complicaciones más frecuentes que afectan tanto a los tejidos blandos como a los tejidos duros que pueden conducir a la pérdida del implante. Por lo tanto, las estrategias para la prevención y el tratamiento de la enfermedad periimplantaria deben integrarse en los conceptos modernos de rehabilitación en odontología. (21)

CLASIFICACIÓN

Misch et al. (El Congreso Internacional de Implantólogos Orales (ICOI) Conferencia de Consenso de Pisa) categorizó los implantes dentales en cuatro grupos: exitoso, satisfactorio, comprometido y fracasado. Los implantes exitosos no presentan dolor, ni antecedentes de exudado, ni movilidad o pérdida ósea (<2 mm detectados radiográficamente). Los implantes satisfactorios presentan pérdida ósea radiográfica de 2 – 4 mm. Los implantes comprometidos corresponden a periimplantitis leve a moderada. Estos implantes pueden causar sensibilidad, tienen PD> 7 mm, pueden tener antecedentes de exudado, falta de movilidad y pérdida ósea> 4 mm o <1/2 cuerpo del implante. En los casos de falla, el implante presenta dolor, exudado, movilidad y pérdida ósea> 1/2 la longitud del implante. Kadkhodazadeh et al. presentó el índice de éxito del implante, un sistema de puntuación para evaluar los resultados clínicos de los implantes dentales que incluye la evaluación del nivel de tejidos blandos, PD, BOP, nivel de tejidos duros y pérdida ósea radiográfica detectada a través de una técnica periapical paralela de zonas largas . De acuerdo con estas evaluaciones, los implantes pueden clasificarse en ocho grupos: clínicamente sanos, inflamación de tejidos blandos, bolsas profundas de tejidos blandos (DP> 4 mm), inicio de la degradación del tejido duro, descomposición del tejido duro más recesión del tejido blando, notable deterioro del tejido duro, notable deterioro del tejido duro más recesión del tejido blando, pérdida ósea grave e implantes clínicos que presentan movilidad (Tabla 1) (22)

PERIIMPLANTITIS Y MUCOSITIS

En analogía con la gingivitis y la periodontitis que afectan al periodonto de los dientes naturales, una inflamación y destrucción de los tejidos blandos y duros que rodean los implantes dentales se denomina mucositis y periimplantitis. Por lo tanto, las transiciones a menudo son fluidas y no se pueden separar clínicamente con claridad. (23)

Si bien la infección se limita a los tejidos blandos, se puede esperar una resolución completa de la infección al eliminar los factores contribuyentes y al control adecuado de la placa. (24)

La mucositis describe un proceso inflamatorio reversible inducido por bacterias del tejido blando periimplantario con enrojecimiento, hinchazón y sangrado en la exploración periodontal (Figura 1) . Estos son signos típicos, pero a veces no son claramente visibles. Además, la hemorragia en el sondeo (BOP) podría ser un indicador de la enfermedad periimplantaria, pero todavía faltan pruebas suficientes de acuerdo con el valor predictivo de la BDP.(25)

La periimplantitis es una condición infecciosa de los tejidos alrededor de los implantes osteointegrados con pérdida de hueso de soporte y signos clínicos de inflamación (sangrado y / o supuración en el sondeo), tiene una prevalencia del orden del 10% de los implantes y el 20% de los pacientes 5 a 10 años después de la colocación del implante.(26)

En contraste con la mucositis, la periimplantitis es una enfermedad progresiva e irreversible de los tejidos duros y blandos que rodean a los implantes y se acompaña de reabsorción ósea, disminución de la osteointegración, aumento de la formación de bolsas y purulencia. El sangrado en el sondeo, la pérdida ósea y las profundidades del sondeo profundo pueden tener otras razones además de la inflamación, p. Ej. Inserción demasiado profunda del implante. Además, el tipo y la forma del implante, el tipo de conexión, el pilar y el material de la supraestructura y el tipo de supraestructura protésica afectan los tejidos blandos y duros del periimplante. (27)

El número de pacientes con antecedentes de periodontitis y aquellos que son fumadores en una cohorte, así como el tipo y la frecuencia de cuidados posteriores, son factores que influyen en estos datos de prevalencia. Además, la prevalencia de periimplantitis variará según el umbral de pérdida ósea y / o el umbral de profundidad de sondaje utilizado para la definición de caso.(28)

DIAGNOSTICO

En consecuencia, el diagnóstico de peri implantitis consta de dos partes: 1) signos de inflamación (supuración y / o sangrado en un sondeo suave); y 2) pérdida de hueso de soporte. Por lo tanto, es necesario realizar un examen clínico y un examen radiológico adicional para distinguir la mucositis periimplantaria de la periimplantitis (29)

TRATAMIENTO

Se han propuesto varios protocolos clínicos para la prevención y el tratamiento de la peri implantitis, incluido el desbridamiento mecánico, el uso de antisépticos y antibióticos locales o sistémicos, así como el acceso quirúrgico y los procedimientos regenerativos.(30)

Uno de los principales objetivos de la terapia periimplantaria es desintoxicar la superficie contaminada del implante. En presencia de mucositis periimplantaria, los métodos no quirúrgicos son apropiados y suficientes para la desintoxicación. Estos incluyen la limpieza mecánica de implantes con titanio o plástico, ultrasonidos o pulido con aire. Además, la terapia fotodinámica, así como la medicación antiséptica local (clorhexidinglukonato, peróxido de hidrógeno, percarbonato de sodio, povidona yodada) pueden apoyar la terapia antimicrobiana. (31)

Dependiendo del grado de afectación ósea, el médico debe decidir si el objetivo del tratamiento es detener la progresión de la enfermedad, la regeneración o la explantación y el reemplazo (32)

La mayoría de las estrategias publicadas para el tratamiento de la periimplantitis se basan principalmente en los tratamientos utilizados para los dientes con periodontitis. La razón es que la forma de colonización bacteriana de las superficies dentales e implantes sigue principios similares, y es comúnmente aceptado que la biopelícula microbiana juega un papel análogo en el desarrollo de la inflamación periimplantaria. Para el tratamiento de la periimplantitis, se pueden aplicar tratamientos tanto conservativos (no quirúrgicos) como quirúrgicos. Por lo tanto, los tratamientos quirúrgicos se pueden realizar con métodos de resección o regenerativos. (33)
A medida que la enfermedad avanza para involucrar las estructuras óseas, la intervención quirúrgica suele estar indicada (34) Por ello el estado médico del huésped, la configuración del defecto, el resultado estético, la capacidad de acceso para el control posterior de la placa y los deseos del paciente son factores clave a considerar (35)

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGIA

Existen varios informes sobre la prevalencia de mucositis y peri implantitis que difieren entre el 5% y el 63,4%. Este enorme rango se basa principalmente en diferentes diseños de estudio y tamaños de población con diferentes perfiles de riesgo y perfiles estadísticos (36)

Zitzmann et al. cuantificó la incidencia del desarrollo de peri implantitis en pacientes con antecedentes de periodontitis casi seis veces mayor que en pacientes sin antecedentes de inflamación periodontal (37). Después de 10 años, del 10% al 50% de los implantes dentales mostraron signos de peri implantitis (38). Basándose en el informe de consenso del sexto taller europeo de periodontología, Lindhe & Meyle informó una incidencia de mucositis de hasta el 80% y de periimplantitis entre el 28% y el 56% (39)

Sin embargo, la prevalencia de enfermedades del implante peri, evaluadas recientemente por Mombelli et al., Reveló peri implantitis en el 20% de todos los pacientes implantados y en el 10% de todos los implantes insertados. Aunque este porcentaje debe interpretarse con cautela debido a la variabilidad de los estudios analizados (40), subraya el hecho de que los procesos de remodelación ósea a menudo resultan en una pérdida de hueso marginal durante las primeras semanas después de la conexión del pilar, que no puede considerarse como peri implantitis. Esto llevó a la recomendación de tomar una radiografía después de la inserción de la supraestructura y considerarla como base para cualquier evaluación futura de la pérdida ósea periimplante (41)

Presenta UNAM-Canadá obra de teatro Aquí no pasa nada

El Grupo de teatro de la UNAM-Canadá “La Pandilla” presentará el 30 y 31 de enero, a las 6pm, la obra “Aquí no pasa nada” del reconocido dramaturgo mexicano Oscar Liera. 

Dirigida por Fabiola de La Rosa, becaria de teatro de la sede, la pieza teatral es una farsa-comedia que transcurre en una barbería de los años 70’s. Una barbería que es capaz de convertirse en todo cuanto el cliente pida, siempre y cuando exista pago de por medio pues Armando -quien es el personaje principal- dice poder resolver cualquier problema que se presente bajo las reglas de la más cordial amabilidad, sobreviviendo de esta manera a su día a día. 

“Es una comedia divertida, que refleja bastante bien las circunstancias en las que vivimos en la sociedad mexicana” comentó la directora de la obra, quien resaltó la actualidad del tema a nivel social. 

La puesta en escena de la representación teatral cuenta con la asesoría de Marcelo Donato, la participación de Claude Gravel en el diseño e implementación de la iluminación y la colaboración de Denise Audet-Gravel en la concepción de los elementos escenográficos.

Las funciones serán en la Sala Sor Juana Inés de Cruz de la sede y la entrada es gratuita. 

La Pandilla es un grupo de teatro fundado en el 2006 e integrado por 14 personas de distintas nacionalidades, interesadas en el arte dramático y que dominan el español, aun cuando ésta no es su lengua materna. Como proyecto de creación artística de la UNAM-Canadá, esta agrupación tiene entre sus objetivos la difusión de obras teatrales de autores mexicanos e hispanoamericanos.

Pásame la sal

El 4 de abril de 2013será recordado como el día en el que las mesas de los restaurantes de la Ciudad de México se quedaron sin saleros, pues justo en esa fecha entró en vigor la campaña Menos Sal, Más Salud, impulsada por la Secretaría de Salud del entonces Distrito Federal a fin de —como señalaba uno de sus boletines— generar conciencia sobre cómo un consumo elevado de sodio (Na) termina por agravar ciertas enfermedades crónico-degenerativas.

Sin embargo, al hacer un corte de caja en cuanto al impacto de la iniciativa a nivel poblacional, ¿ha mejorado el escenario?, pregunta el profesor Gregorio Benítez Peralta, del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM. “Ni la hipertensión ni los padecimientos cardiovasculares han mermado y esto se debe a que la sal representa sólo una parte de nuestro consumo de sodio, mineral que terminamos ingiriendo por otras vías sin darnos cuenta”.

A decir del académico, parte del error consiste en no entender que no es lo mismo hablar de sal que de sodio, pues la primera se compone de dos quintas partes de Na y el porcentaje restante es cloro (Cl), además de que el primero suele estar en diversos comestibles bajo distintas formas, por lo que la mera exclusión de este condimento no equivale a una dieta con niveles sódicos bajos.

De hecho, según datos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), más del 70 por ciento del sodio que entra en nuestros organismos proviene de alimentos preparados o envasados y no de los saleros, por lo que a decir del doctor Benítez es mejor generar conciencia sobre aquello que nos llevamos a la boca en vez de imponer a los negocios qué condimentos colocar al centro de sus mesas.

Para Omar Hernández, gerente del restaurante Francachela y quien tiene una amplia experiencia en el ramo, la efectividad de la campaña impulsada por la Secretaría de Salud es acotada, pues según su experiencia “muchos comensales lo primero que hacen es pedir el salero, incluso antes de ver la carta (y si lo hacen no se los podemos negar), por lo que se debería replantear la estrategia”.

El doctor Benítez Peralta es del mismo parecer y, para lograr un efecto real, propone enseñar a las personas no sólo a leer las etiquetas nutricionales estampadas en los comestibles, sino instruirlos sobre cuáles son ricos en sodio a fin de no abusar de ellos. “Las sopas preparadas, los embutidos y los enlatados son productos a los cuales deberíamos prestar atención, ya que suelen emplear preservativos como el glutamato de sodio y casi nadie repara en ello”.

Según estudios consignados en el reporte de la FDA citado con anterioridad, la mitad del sodio consumido por los estadounidenses proviene de panes y bollos, quesos, pastas, pizzas, hamburguesas, aves de corral (frescas y procesadas) y aperitivos como las papas fritas o pretzels y, sobre este punto, el profesor de la UNAM añade que la gastronomía de Asia no se queda a la zaga, pues cocinas como la china o la japonesa se basan en lo salado.

De hecho, a los cuatro sabores tradicionales los nipones agregaron un quinto, el umami (うま味), palabra traducida como ‘sabroso’ y que describe algo que sabe a sal y a azúcar al mismo tiempo. Este regusto suele lograrse echando mano del glutamato monosódico, compuesto que para algunos es adictivo e invita a comer de más, por lo cual en un plazo no muy largo abulta los niveles de Na ingeridos.

“Si vamos a un restaurante y pedimos algún platillo con glutamato, agregamos embutidos o usamos salsa de soya sería bueno solicitarle al mesero la cuenta, pero no en dinero, ¡sino en sodio! Saber cuánto hay en nuestro almuerzo sería benéfico para nuestra salud y no es tan difícil obtener dicha cifra, sólo se requiere algo de curiosidad”.

Falta de acuerdos sobre la sal

Desde 1962 se realiza el Simposio Mundial de la Sal, encuentro donde salineros, hombres de negocios, investigadores, académicos y periodistas de todas las regiones se reúnen para discutir sobre diversos temas relacionados con el cloruro de sodio (NaCl) y, en su edición de 2018 (celebrada en esta ocasión en Park City, Utah, EU), uno de los debates giró en torno a un asunto sobre el que aún no existe consenso: ¿cuánta sal debemos ingerir?

Mientras algunos estudios sugieren un máximo de mil 500 miligramos por día otros aseguran que cinco mil son aceptables, ¿a cuál cifra atenerse? A decir del profesor Benítez falta indagar más pues, aunque se han realizado pruebas en aproximadamente 400 mil individuos, este número es muy bajo como para extrapolarlo a los casi siete mil 445 millones de individuos que hay en el planeta.

“A fin de hacer una recomendación válida para todos se precisan estudios controlados y aleatorios más representativos, o al menos esa fue la conclusión a la que se llegó en el World Salt Symposium” (evento en el que el Mort Satin, biólogo molecular y exejecutivo de Naciones Unidas calificó a la reducción de sal en la dieta como el mito más grande en la historia de la salud pública moderna).

Y así como se insiste en lo dañino del exceso del sodio para la salud, el doctor Benítez pide recordar que, en cantidades adecuadas, este electrolito es crucial para el organismo, ya que resulta útil para mantener el equilibrio de los líquidos y permite el buen actuar de músculos y nervios, entre otras funciones, por lo que en vez de desterrar la sal de los recetarios pide hacer un uso prudente de ella.

Expresiones como “compartir el pan y la sal” para exaltar el compañerismo, “estar salado” como indicador de mala suerte o llamar a alguien “saleroso” para denotar su garbo y gracia tan sólo denota la fuerte raigambre de este ingrediente en nuestra cultura, por lo que, para el experto, es casi imposible pedir a las personas que no la usen, y por ello considera más efectivo el plantear alternativas.

“Si necesitamos condimentar podemos emplear sal de potasio o sazonadores sin glutamato, y también es factible usar pimienta, ajo, limón, laurel, menta o hierbas finas. Además, es importante revisar las etiquetas nutrimentales de los alimentos antes de comprarlos. Se considera que un producto tiene niveles altos si, por cada 100 gramos, hay más de 1.25 gramos de sal. A la larga resultaría más beneficioso hacer estos cálculos que quitar los saleros de la mesa”.

Necesitamos limitar a 1.5 grados el calentamiento global para sobrevivir

En 1968, doce expertos convocados por la Foreign Policy Association sacaron la bola de cristal y lanzaron una serie de hipótesis sobre cómo sería el mundo en 50 años. El resultado quedó consignado en el libro Toward the year 2018, donde se vaticinaba que, en medio siglo, tendríamos cinturones antigravedad, economías estables, una Unión Soviética pujante y máquinas para evitar la formación de rayos en las tormentas. Estas predicciones justifican el subtítulo que lleva el ejemplar: “Más sorprendente que la ciencia ficción”; sin embargo, entre ellas destaca una por su precisión y vigencia, la de Thomas F. Malone, integrante de la National Academy of Sciences de Estados Unidos.

En un párrafo casi profético —antes de que tal escenario fuera tomado con seriedad— se adelantaba que uno de los principales problemas del mundo para 2018 sería “una modificación del clima a gran escala que se intensificaría, poco a poco, debido a índices de COcada vez mayores” y, para encarar esta amenaza el meteorólogo proponía crear un cuerpo internacional capaz de establecer normas de mitigación atendiendo sólo al bienestar común y no a intereses financieros.

A decir de Aleida Rueda, quien recién ganó el premio Pantalla de Cristal como Mejor Reportera por Sismos, ¿otra vez?(audiovisual producido por TV UNAM), de escoger el hecho más relevante en el ámbito científico en el año pasado, ella se inclinaría por la decisión del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de reducir de dos grados Celsius a uno y medioel límite en el cual el planeta entraría a una catástrofe sin retorno, algo muy parecido a lo que avizoraba el doctor Thomas F. Malone en el 68.

“De tiempos preindustriales a la fecha hemos elevado en un grado la temperatura del orbe. Lo que hizo el IPCC fue señalar las diferencias que se darían si este incremento sigue y alcanza los 1.5 o si llega a los 2°C en términos de pérdida de insectos, vertebrados, plantas, ecosistemas, etcétera. Si bien en el primer caso los daños son severos, en el segundo estos crecerían exponencialmente. No hemos hecho nada para frenar esta inercia, desoímos a las autoridades científicas y los grandes gobiernos no han puesto en marcha acciones contundentes. En el fondo este reporte es una forma de advertir que, si no reaccionamos ya, habrá consecuencias graves y nuestra supervivencia estará en riesgo. Esto es preocupante para todos”.

Medio grado sí hace la diferencia

“Si deseamos sobrevivir los próximos 100 años no debemos rebasar los 1.5°C de calentamiento. Medio grado no parece mucho, pero es muy importante”, alertaba Aleida Rueda en un reportaje transmitido por TV UNAM el 2 de noviembre y grabado en las instalaciones del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología en Puerto Morelos, Quintana Roo. En vista de que llegaremos a ese tope entre 2030 y 2050, aún hay tiempo para pisar el freno a fondo y no transgredir dicha frontera, añadía en su colaboración para el programa Simbiosis.

“Parece improbable que el mundo reduzca sus emisiones a tiempo y, por ello, deberíamos invertir en tecnología para capturar gases de efecto invernadero, pero no lo hacemos ni impulsamos investigación traducida en desarrollos para contrarrestar lo que viene. Éste es un llamado al que no estamos prestando la atención merecida”.

Pese a su relevancia, el reporte especial del IPCC ha hecho poco ruido, algo que para la universitaria se debe —en gran parte— a que los especialistas han errado en sus estrategias comunicativasy, por ende, no han sabido generar conciencia sobre lo que está en juego.

“El discurso alrededor del cambio climático suele ser contradictorio, pues los científicos, al querer dar una idea de gravedad, suelen incurrir en un alarmismo que no hace eco entre las personas y algo parecido sucede con nosotros, los periodistas, quienes echamos mano de un lenguaje radical y, con frecuencia, hueco, en vez de desglosar procesos, exponer datos y explicar el fenómeno y sus consecuencias”.

Por ello, para Aleida Rueda es preciso buscar nuevas formas de abordar la información y acercarla al día a día de cada individuo, es decir, no sólo mencionar el deshielo de los glaciares, sino darse la oportunidad de hablar de la aparición del sargazo en las aguas del Caribe, de su impacto en la industria pesquera y turística mexicana y de cómo el cambio climático es la razón de que esta alga recale en Quintana Roo y sepulte sus playas bajo toneladas de residuos vegetales parduzcos y en descomposición, por poner un ejemplo.

“Así, al exponer las repercusiones económicas, sociales y hasta culturales, problemas aparentemente lejanos se nos vuelven cercanos. Cambiar el lenguaje usado habitualmente nos permite contextualizar”.

Enfoque humano

Aleida Rueda es una convencida de que, para lograr un impacto real, quien escribe o habla de ciencia debe dirigirse a las personas y hacer que éstas relacionen la nueva información con sus vidas y esto fue lo que intentó con el reportaje Sismos, ¿otra vez?, por el cual fue reconocida por la RevistaPantalla.Com—junto con Karla Iberia Sánchez— como la Mejor Reportera de 2018 (aunque en la portada de su número más reciente la publicación olvidara consignar este hecho y sólo diera espacio y titulares a la periodista de Televisa).

“En esa ocasión pensé en la necesidad de abordar los terremotos no sólo desde la tragedia humana, sino desde la sismología y la geofísica a fin de ligarla con los intereses ciudadanos. Ya sea en éste o en otros trabajos mi manera de desarrollar la exposición es la misma, me gusta mostrar cómo la ciencia nos permite saber más sobre un tema o plantear soluciones a diversos asuntos, trátese de una enfermedad, nuestros hábitos de sueño, formas de conducir o qué se yo”.

Para la comunicadora, a diferencia de lo que sucede con fuentes como política, economía, sociales, deportes o internacional, quien se dedica al periodismo de ciencia tiene el privilegio de exponer cómo la creatividad, el conocimiento y la curiosidad humanas son herramientas para resolver conflictos, por lo cual no le extraña el interés de la gente por leer o escuchar de esos temas ya que no sólo son una invitación a saber más, sino a reflexionar sobre qué hacer para vivir mejor.

Por ello, se trate de casos de urgente actualidad o de ejercicios imaginativos de anticipación como el realizado hace 50 años con el libro Toward the year 2018, es evidente la importancia de escuchar a los expertos y sus decires sobre escenarios que podrían agravarse a futuro, y en este renglón es crucial la labor del periodista de ciencia.

“Si tengo una historia ¿por qué importaría contarla? Porque todas muestran cómo la ciencia nos ayuda a entender de manera más amplia los problemas que nos aquejan, y en eso radica la esencia de nuestro trabajo: en revelar cómo ésta puede ayudarnos a tomar decisiones que no necesariamente cambiarán nuestras vidas, pero que sí nos llevarán a tomar posicionamientos respecto a algo”.

Aniversario 25 de la aparición del EZLN

A 25 años de su repentina aparición en Chiapas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sigue encabezando un movimiento social de presencia y alcance mundial.

“Sí, pésele a quien le pese, y más allá de la campaña de silenciamiento de los medios de comunicación masiva del país y del propio gobierno mexicano para dar la impresión de que está en decadencia, en crisis, el movimiento neozapatista no ha dejado de demostrar un gran vigor y una proyección planetaria, internacional”, señaló Carlos Antonio Aguirre Rojas, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales.

Nueva etapa

El 21 de diciembre de 2012, luego de que más de 40 mil zapatistas tomaron pacíficamente cinco cabeceras municipales de Chiapas (San Cristóbal, Palenque, Las Margaritas, Ocosingo y Altamirano), el EZLN anunció que clausuraba la etapa que había comenzado en 2005 con la iniciativa de la Otra Campaña y entraba en una nueva –la actual–, surgida a partir de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

“El mensaje de este acto simbólico fue: ‘Aquí, las bases son los líderes del movimiento. No hay líderes porque aquí el nosotros decide sobre el yo’. Después tomaron la iniciativa de la Escuelita para mostrar cómo construyen esa cosa fantástica que se llama autonomía. Ellos han dicho: ‘Nuestra lucha fundamental es una lucha por la autonomía.’ Pero esta autonomía no debe ser entendida únicamente como la capacidad de regirse de acuerdo con sus propias leyes y ser independientes del poder político, sino también como la capacidad de construir su propia vida y su propia sociedad según sus propios criterios y sus propias decisiones tomadas en asamblea”, indicó Aguirre Rojas.

Relevo generacional

Con respecto a la muerte simbólica del subcomandante Marcos y su transformación en el subcomandante Galeano, Aguirre Rojas opinó que lo que está detrás de este hecho es el relevo generacional dentro del propio movimiento neozapatista.

“El subcomandante Marcos fue la figura visible del EZLN durante los primeros veintitantos años, pero ahora el vocero del movimiento es un indígena: el subcomandante Moisés. La nueva generación de indígenas chiapanecos, que nació cuando acababa de estallar el movimiento y que hoy en día tiene 22, 23, 24, 25 años, ya está tomando el relevo. Con esto, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional asegura algo que no lograron las revoluciones rusa, china, cubana y vietnamita: el futuro del movimiento. De esta manera, tenemos neozapatismo para rato. Éste es un poco el sentido de la muerte simbólica del subcomandante Marcos. Ahora, el subcomandante Galeano sigue siendo un compañero fundamental, aporta ideas esenciales, pero no es, como nunca lo fue el subcomandante Marcos, el líder ni la conciencia iluminada o el que dicta las directrices ni el que decide lo que hay que hacer. Los indígenas de Chiapas se mueven a partir de la democracia directa y asamblearia; son sus asambleas las que deciden qué pasos fundamentales dan y cómo.”

La Universidad Nacional es cada día más internacional

El 5 de julio de 1921, antes de obtener la autonomía y con el rector José Vasconcelos al frente, el Boletín de la Universidadanunciaba su decisión de adoptar un nuevo escudo bajo el siguiente argumento: “A fin de que los mexicanos tengan presente la necesidad de fundir su propia patria con la gran patria hispanoamericana que representará una nueva expresión de los destinos humanos, el escudo de la Universidad Nacional consistirá en un mapa de América Latina con la leyenda ‘Por mi raza hablará el espíritu’”.

Como se estipulaba en el comunicado, al centro del blasón y flanqueada por un águila azteca y un cóndor andino se observa la porción americana que va de la frontera norte de México a Tierra de Fuego, aunque a decir verdad, los esfuerzos de la UNAM por tener un alcance cada vez más global ha hecho que este trazo cartográfico quede muy chico, pues para 1944 esta casa de estudios abriría instalaciones en San Antonio (Texas) y, desde entonces, no ha parado: en 1995 hizo lo mismo en Ottawa (Canadá); en 2002 en Chicago (Illinois); en 2005 en Los Ángeles (California); en 2012 en Pekín (China); en 2013 en Madrid (España); en 2014, en Seattle (Washington), San José (Costa Rica) y París (Francia); en 2015 en Londres (Inglaterra) y Tucson (Arizona), y en 2017 en Berlín (Alemania), Boston (Massachusetts) y Johannesburgo (Sudáfrica).

Lograr tal expansión geográfica no sólo ha favorecido colaboraciones e intercambios con otros Estados, sino que ha robustecido lazos con los mexicanos migrantes y su descendencia. Por esta razón, seguir esta inercia se ha convertido en uno de los ejes universitarios para lograr un mejor desarrollo a nivel científico, humanístico, académico y cultural, o al menos así se plantea en el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019, el cual establece seis líneas de acción y 35 proyectos diseñados para concretar dichos objetivos.

Las metas establecidas en esta hoja de ruta son: ampliar la internacionalización; consolidar el prestigio de la UNAM; extender y fortalecer las alianzas estratégicas; propiciar e incrementar la movilidad internacional con la inserción de académicos y alumnos de esta casa de estudios en instituciones de educación superior extranjeras; convocar a la comunidad puma a programas de formación académica, proyectos de investigación y actividades de difusión cultural, y consolidar los valores derivados de la diversidad a fin de impulsar la interculturalidad y el multiculturalismo.

Todo ello, además de implicar la movilización de cientos de universitarios fuera de México se traduce en una visibilización sin precedentes de esta casa de estudios en espacios donde históricamente no había figurado y, lo más importante, lleva a otra dimensión la encomienda que, desde un principio, la nación le dio a la UNAM, pues cada una de estas acciones hacen que, por nuestra raza, hable el espíritu, y que lo haga con una voz fuerte.

Actividades sin fronteras

A fin de apuntalar su presencia en todos los continentes —aunque aún no tiene instalaciones en Oceanía sí ha firmado acuerdos con Australia—, la UNAM posee una red de organismos que se articulan y realizan tareas específicas para darle mayor proyección, como la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI), fundada en 2015, adscrita a la Secretaría de Desarrollo Institucional y encargada de lograr alcances cada vez más globales.

La CRAI, además de representar a la Universidad ante oficinas de gobierno, delegaciones diplomáticas, instituciones de educación superior, redes de cooperación y organizaciones nacionales e internacionales, ha consolidado la Red de Macro Universidades de AL y el Caribe, la Unidad Internacional de Sedes Universitarias y la Unión Iberoamericana de Universidades. Además, ha auspiciado 142 reuniones que han derivado en alianzas estratégicas.

Por su parte, la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) ha sido pilar para funciones sustantivas de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura más allá de nuestras fronteras; ha apoyado programas para la formación y desarrollo en el extranjero de alumnos, docentes e investigadores, y ha establecido vínculos con socios clave para lograr un mejor posicionamiento de nuestra universidad.

A través de ella se organizaron, tan sólo en 2017, 160 encuentros con delegaciones internacionales que resultaron en 60 convenios con 47 instituciones de Europa, Asia y América del Norte. Asimismo, posibilitó que mil 382 mexicanos realizaran estudios en 258 instituciones de educación superior de 36 países y que 970 jóvenes de 37 nacionalidades vinieran a tomar clase en la UNAM o que participaran en diversas investigaciones.

También ese año, y para cubrir aspectos usualmente no considerados en las convocatorias, la DGECI creó el Programa para Actividades Especiales de Cooperación Interinstitucional con fines de Internacionalización. Con ello se promovió la movilidad de personal académico para actividades de corta duración, de grupos artísticos o de difusión cultural y de alumnos destacados de bachillerato y licenciatura (264 personas se han beneficiado con la iniciativa).

Esta dirección también ha abonado para que en México se den más cursos veraniegos cortos y en inglés a fin de atraer a especialistas no hispanohablantes; postulado a miembros de la comunidad puma a diferentes becas; afianzado vínculos con socios estratégicos como la Agencia Alemana para el Financiamiento de la Investigación y la Academia de Ciencias de China, y evaluado el impacto de la movilidad estudiantil auspiciada por Fundación UNAM.

“Nuestra casa de estudios ha seguido una estrategia que integra una dimensión internacional, intercultural y políglota en todos los aspectos del quehacer universitario, abarcando las áreas educativas, académicas, científicas, culturales, humanísticas y de investigación”, ha señalado el rector Enrique Graue al hablar sobre la labor en el rubro. La misión de la CRAI y la DGCEI es que esto no pare.

Un espacio de puertas abiertas

El Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) nació en 1921 con el nombre de Escuela de Verano, casi a la par del escudo y lema universitarios, y pese a tener 97 años este espacio ha sabido actualizarse para responder a las exigencias del mundo moderno. Actualmente no sólo promueve la enseñanza de nuestro idioma entre extranjeros, sino que apoya a los inmigrantes mexicanos con trámites como la obtención de su bachillerato o con asesorarías sobre cómo hacer frente a la administración Trump, por dar un par de ejemplos.

En sus estatutos la entidad asume como misión “enseñar con calidad y eficacia la lengua española a no hispanohablantes, en el contexto de la historia, el arte y la literatura de México; certificar el dominio del castellano como lengua extranjera, formar docentes para su enseñanza y contribuir a la internacionalización de la UNAM”.

A fin de llevar de la mejor manera posible esta encomienda, el CEPE cuenta con una red de instalaciones en distintos polos geográficos:  su asiento central se ubica en CU y el alterno en Polanco, además de tener sedes en Taxco, Guerrero, y en14 ciudades del extranjero, logrando así presencia en nueve países de cuatro continentes.

Desde su creación, una de sus misiones ha sido la enseñanza del español y, tras varias gestiones, hoy puede certificar el dominio del castellano mediante el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), en el cual también participan el Instituto Cervantesy las universidades de Salamanca y Buenos Aires.

En sus sedes nacionales, el centro ofrece cursos de español y cultura para extranjeros (quienes más solicitan estos servicios son chinos y estadounidenses, seguidos muy de cerca por los japoneses y sudcoreanos), así como diplomados de diversa índole, cursos de actualización a distancia y diferentes actividades artísticas.

Sin embargo, debido a las particularidades geopolíticas del siglo XXI, mientras que todas las instalaciones internacionales (que además de al CEPE están adscritas al CRAI) tienen la encomienda de difundir la cultura mexicana y promover la vinculación, colaboración e intercambio académico, en las estadounidenses opera además el Programa de Apoyo a los Mexicanos en el Extranjero, diseñado para respaldar a los connacionales con asesorías en diferentes rubros o prepararlos para acreditar el examen GED (General Educational Development Test)  o para pasar la prueba de ciudadanía.

La primera sede de la UNAM en el extranjero es la de San Antonio Texas, y fue fundada en 1944, lo que la hace 29 años más antigua que una facultad de tanta tradición como la de Psicología (creada en 1973). Ello muestra que los afanes de internacionalización de la UNAM no son de nuevo cuño, lo que sí es inédito es la amplitud de la oferta actual, así como los alcances logrados.

Con la mirada en el futuro

Los planes de internacionalización de la UNAM son ambiciosos, aunque todos podrían resumirse en su deseo de potenciar y ampliar su presencia global, ser referente en la enseñanza y certificación del español y en hacer de la Universidad protagonista de la solución tanto de problemas nuevos como aquellos ya enquistados en la sociedad.

“La visión intercultural y los objetivos de alcance internacional posibilitan nuestro liderazgo en la creación de espacios del conocimiento y desarrollo de temas emergentes de interés mundial. Mediante esta apertura impulsaremos el diálogo, la colaboración y el intercambio académico y científico”, expresó Enrique Graue.

Para ello, una de las prioridades de este rectorado es fortalecer las alianzas de la Universidad con socios estratégicos mediante el trabajo conjunto con universidades internacionales de prestigio, privilegiando la movilidad académica y de alumnos, proyectos de investigación conjuntos y programas de doble titulación o grado, así como la transdisciplinariedad en todas las áreas del saber.

Por tener instalaciones en cuatro continentes, formar parte de proyectos internacionales tan relevantes como el CERN, posibilitar la movilidad al extranjero de miles de jóvenes mexicanos, tener dos buques surcando los mares (el Pumay el Justo Sierra) e incluso un satélite en órbita (el UNAMSAT-B), bien podría decirse que la UNAM es, por mucho, la universidad con mayor cobertura y proyección en el planeta Tierra. Cada una de las estrategias incluidas en el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 buscan que esto se mantenga así.

Nacimiento de bebés modificadas genéticamente plantea preguntas para la ética

El 25 de noviembre pasado —dos días antes de asistir a la Segunda Cumbre Internacional sobre Edición del Genoma Humano en Hong Kong—, el científico chino He Jiankui anunciaba desde un video de YouTube: “Dos pequeñas, llamadas Lulu y Nana, llegaron a este mundo hace unas semanas, tan saludables como cualquier otro niño. Cuando ambas eran apenas una célula removimos quirúrgicamente la puerta a través de la cual el virus del sida entra al organismo e infecta a las personas”. Con estas palabras, el planeta se enteraba de la posible existencia de los dos primeros bebés modificados genéticamente en la historia, y las críticas comenzaron a llover.

En un planteamiento muy superficial, parecería poco objetable lograr que un recién nacido sea inmune al VIH o a alguna otra enfermedad incurable, grave o discapacitante, aunque a decir del director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Jorge Enrique Linares Salgado, al entrar en los detalles son muchas las réplicas que pueden hacerse a este experimento desde la bioética, y la primera de ellas se relaciona con el llamado principio de precaución.

“Estas intervenciones tienen efectos aún impredecibles, difíciles de comprobar y, si se modifican las células germinales, su impacto puede manifestarse no de manera inmediata, sino en generaciones posteriores, transmitirse a la descendencia o dar pie a nuevas mutaciones. No es que la naturaleza deba permanecer fija, pero al alterarla hay muchos aspectos que no podemos anticipar”.

Ya en su ejemplar del 30 de noviembre, el diario The New York Times alertaba desde uno de sus cabezales: “En China, los bebés editados genéticamente son el último hilo de los dilemas éticos”, y preguntaba si, a fin de cumplir con la promesa del presidente Xi Jinping de hacer de ese país el líder global a nivel científico y tecnológico para 2049(fecha que marca el centenario de la República Popular China), se estaban soslayando muchos estándares científicos y de eticidad.

A decir de Jiankui, los procesos que posibilitaron la edición del código genético de Lulu y Nana los realizó en la soledad de su laboratorio y a espaldas de la institución para la que trabaja, la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur, en Shenzhen, por lo cual no hay papersni otros testimonios sobre esta investigación y sus avances. Debido a esta falta de material, el nacimiento —aún no verificado— de las gemelas tomó al mundo entero con la guardia en bajo.

Para el profesor Jorge Enrique Linares, uno de los aspectos más reprobables en todo este capítulo es que, si las cosas sucedieron así, el científico chino hizo todo lo posible para pasar por debajo del radar de los comités de bioética y de su universidad, así como para eludir cualquier debate o control social. “No se trata de prohibir o imponer regulaciones estrictas, pero algo de tal magnitud debería ser discutido antes por la comunidad científica. Eso esperaríamos todos”.

Una revolución biotecnológica en busca de rumbo

En 1993, un microbiólogo de la Universidad de Alicante de nombre Francis Mojica dio a conocer cómo ciertas bacterias tomaban parte del ADN de virus y lo integraban al suyo no sólo para inmunizarse contra infecciones virales, sino para transmitir esta resistencia a sus descendientes; este mecanismo fue bautizado como CRISPR debido a que, en esas secuencias, observó repeticiones palindrómicas. En 2012, las investigadoras Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier retomaron el trabajo del español y encontraron que podían usar la enzima Cas9 como tijera molecular y cortar parte del genoma de diversos organismos para, al estilo las bacterias, pegar después información nueva, como si se tratase del copy and pastede una computadora, creando así un sistema conocido como CRISPR-Cas9.

La posibilidad de retirar tramos de ADN en los que está codificada la propensión a una enfermedad y colocar en su lugar segmentos que no presenten tales problemas ha hecho pronosticar a muchos que estamos muy cerca de hallar la cura para afecciones de base genética, como la diabetes, y ha detonado una gran cantidad de experimentos realizados a una celeridad pocas veces vista, al grado de que el 28 de octubre de 2016 se aplicó terapia génica con CRISPR-Cas9 por primera vez a un humanopara combatir una variante de cáncer de pulmón sumamente agresiva.

En una visita reciente al Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, el doctor Lluís Montoliu —quien ha colaborado muy de cerca con el profesor Mojica— decía: “Esto se descubrió en 1993, se comenzó a emplear como herramienta de edición genética en 2012 y el primer paciente fue tratado en 2016… Nunca en la historia un desarrollo biomédico había saltado tan rápidamente a la clínica… Jamás”.

En esta carrera a contrarreloj llegamos a 2018, año en el que los reflectores apuntaron He Jiankui por su polémico experimento, el cual consistió en tomar el óvulo de una mujer sana para fecundarlo con el semen de su pareja (un hombre seropositivo) mediante una inyección intracitoplásmica de esperma. Una vez obtenido un embrión viable y cuando éste era una célula, el científico usó el sistema CRISPR-Cas9 para desactivar el gen CCR5, el cual es considerado la puerta de entrada del virus del VIH a la célula huésped. El último paso fue transferir el embrión modificado al útero de la madre, donde se gestó.

Este trabajo en ningún momento fue consignado en artículos, en vez de ello, y sólo al ser concluido, fue anunciado mediante un canal poco ortodoxo: YouTube. Experimentar con embriones humanos no es algo que se pueda hacer con facilidad en la mayoría de los países, pero modificarlos y llevarlos a término está prohibido en casi todos, por lo que el biofísico fue severamente cuestionado y, en la misma China, pasó de ser un ejemplo de éxito —a sus 34 años era considerado una estrella en ascenso— a casi un proscrito, y tanto su universidad como el gobierno de su país ya se deslindaron de él.

Como epílogo a este escándalo, poco antes de desparecer de la mira pública, He Jiankui aseveró que el nacimiento de Lulu y Nana es un hito comparable al que representó la presentación con vida de Louise Brown en 1978, la primera bebé de probeta, y declaró sentirse muy orgulloso de la labor realizada. A la fecha se ignora su paradero.

Ante el reto de modificar la naturaleza

El doctor Jorge Enrique Linares Salgado, filósofo que se ha especializado en temas de bioética, no se dice un defensor de las prohibiciones pues está consciente de que la naturaleza puede y hasta debe ser modificada si la circunstancia lo amerita, aunque advierte que dichas alteraciones jamás deben hacerse con prisa, sino con la calma que requiere la reflexión, algo que ayudaría a disminuir esa celeridad que hace que una técnica descubierta hace apenas seis años hoy parezca ser la respuesta a todo (por ejemplo, Nueva Zelanda ha planteado usarla para deshacerse de todas las ratas y zarigüeyas que hay en su territorio para el 2050).

“En otras épocas esto pudo haberse hecho sin control, pero estamos en un momento de la historia en el que conviene que estos desarrollos biotecnológicos se den de una manera organizada, planeada, supervisada, evaluada y regulada; en esto ayuda mucho el debate público. Si hemos de modificar genes humanos debe ser sólo en casos necesarios, nunca de modo recurrente o normal”.

Para el director de la Facultad de Filosofía y Letras, pese a la creencia casi utópica de que en breve la humanidad dará el paso de la medicina bioquímica a la genómica, e incidirá en el ADN para curar enfermedades o para inmunizarnos contra ellas, esto no es muy factible en términos poblacionales, en particular porque en el sistema económico actual las ambiciones del mercado lo permean todo, incluso lo referente a la salud, y con frecuencia ejerce presión para que técnicas como ésta sean patentadas, vendidas y puestas al servicio no de quien las necesita, sino de quien las puede pagar.

Por ello, frente al acelerado avance en las aplicaciones del CRISPR-Cas9 el académico recomienda cautela, “pues aunque sea evidente su potencial benéfico, detrás de las presiones para liberar una técnica suele haber intereses económicos que buscan comercializarla, recuperar inversiones y lucrar; ahí es donde la cosa se tuerce”.

En su defensa, He Jiankui argumentó desde YouTube que su trabajo respondía a principios éticos, pues con él ayudaba a una familia que necesitaba apoyo, actuaba en aras de la salud y no de la vanidad, respetaba la autonomía de los niños, se conducía bajo el principio de que los genes no definen a una persona y nos acercaba al ideal de que todos deberían estar libres de padecimientos de base genética.

Sin embargo, son muchas las preguntas que se le ocurren al profesor Linares al repasar este listado, como la de que en este caso no se intentaba curar una enfermedad y, aunado a ello, hay otros métodos para evitar que un padre seropositivo transmita el virus del VIH a su descendencia. “En resumen, no había una necesidad imperiosa de que ese individuo en particular se reprodujera, pues bien podía adoptar. Aquí no apreciamos una necesidad curativa de urgencia ni tampoco se obtuvo algún beneficio inmediato para las gemelas”.

Uno de los aspectos que más inquieta al doctor en Filosofía es que aún no hay un consenso mundial sobre la modificación genética con fines terapéuticos o de mejora en humanos, y aunque las investigaciones son muchas y se desarrollan muy rápido, no han sido probadas lo suficiente como para determinar si pueden escalarse ya a las personas. Cuando en 2016 se aplicó por primera vez la edición genética en un individuo, el médico responsable de la operación, el oncólogo Lu You, adelantaba que dicho logro iba a ser una suerte de Sputnik 2.0, pues así como el satélite soviético detonó en 1957 la carrera espacial, “esto con certeza va a acelerar el duelo biomédico que ya mantienen China y Estados Unidos”.

Ante esta lógica del vértigo, el profesor Linares pide tomar un respiro y dar espacio para la discusión, en especial por tratarse de temas que nos implican a todos, “y no de una competencia”.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos distingue con Honoris Causa a investigador de la UNAM

8 de diciembre de 2018.- El físico Iván Ortega Blake, investigador y exdirector del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, fue distinguido con el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

“Desde que llegamos de la UNAM a Cuernavaca en 1980 establecimos una relación con la UAEM, incluso estuvimos en sus instalaciones antes de tener edificio propio. Comenzamos dando cursos. Yo inicié en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería con clases en las ingenierías y en una maestría en Ingeniería Química”, recordó Ortega Blake.

Más tarde intervino en una revisión sobre la colaboración entre la UNAM y la UAEM, para tener más resultados académicos. “Entonces tenía escuela de Biología y de Ingeniería, pero no tenía Ciencias. Se decidió hacer una Facultad de Ciencias en forma conjunta, y yo comencé a relacionarme mucho con la Universidad Autónoma de Morelos para crearla”.

Con la licenciatura en Ciencias la UAEM ensayó una cuestión interdisciplinaria que tenía cuatro áreas: física, matemáticas, bioquímica y biología molecular. “Esa Facultad se hizo con el esfuerzo conjunto de mucha gente de la UNAM”, evocó.

Ortega Blake fue el coordinador y primer director de la Facultad de Ciencias de la UAEM, instancia que ahora se llama Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

También participó en el posgrado de la UAEM y muchos de sus estudiantes obtienen el grado por la universidad morelense. “La colaboración continúa hasta la fecha. Prácticamente todos los investigadores de la UNAM en Cuernavaca damos clases en el ahora Instituto de Ciencias y en la Facultad de Ingeniería”, reconoció.

Además, fue director de Posgrado e Investigación de la UAEM e intervino en un programa de mejoramiento del profesorado para impulsar la investigación.

Iván Ortega Blake estudió la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y desarrolló la tesis en el Instituto de Física; posteriormente, realizó la maestría en Matemáticas en la Universidad de Oxford en el Departamento de Química Teórica y el doctorado en Biofísica en la Universidad de Edimburgo en el Departamento de Física.

Al término de los estudios de posgrado se reincorporó al Instituto de Física de la UNAM y poco tiempo después hizo una estancia posdoctoral en el Laboratorio de Estudios Moleculares de la Universidad de Toulouse. En 1982 se trasladó a Cuernavaca en lo que ahora es el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, donde actualmente labora.

The unspoken truth, el viaje de descubrimiento del amor propio

Con esta frase en imágenes, el trabajo de la caricaturista e ilustradora María Guadarrama, se volvió viral en redes. En menos de dos horas, más de 40 mil usuarios de redes sociales compartieron el mensaje que, detrás de su sencillez, puso palabras a los sentimientos de miles de personas que se vieron reflejadas en los personajes de la trama de sólo tres viñetas.

Es un ejemplo del impacto que tienen las imágenes de María (mejor conocida como “Guada”) creadora de la página en Facebook The unspoken truth, plataforma de reflexiones ilustradas con alto contenido emocional que refleja las preocupaciones de todas las personas en un lenguaje directo. O, en una definición de 2017: “literalmente cualquier cosa que me pasa por la cabeza”.

“The unspoken truth surgió hace cuatro años. Había muchas cosas que no decía o no expresaba por el miedo a la opinión ajena. Darle dimensión visual a mis pensamientos y publicarlos me permitió experimentar una especie de catarsis”, comentó la comunicadora visual venezolana, que actualmente se desempeña como diseñadora gráfica y tallerista en Santiago de Chile.

Esta bitácora emocional personal comenzó a encontrar eco en muchas personas, que conectaron con las emociones que Guada expresa: relaciones, amor propio, fuentes de resiliencia para llevar los momentos negativos, crecimiento personal, autoestima y como construirla, entre otros temas “de lo que poco se habla por miedo” ilustradas con pasajes de la vida cotidiana. “Mis caricaturas son el ensayo del descubrimiento de mi propio amor”.

Uno de los personajes más queridos de los seguidores de The unspoken truthes la jirafa psicóloga. De hecho, existe una página no autorizada que reproduce los contenidos de esta experta en el drama humano, muy al estilo del Dr. House. Un buen ejemplo lo comentó Guada para UNAM Global:

“Una chica le pregunta ¿Cómo vuelvo a confiar en él? y la jirafa responde “toma dos de estas todos los días por el resto de tu vida”, entregándole una caja con la etiqueta Amor propio“.

Hay veces que confundimos el amor romántico y le damos tanta prioridad que si no lo tenemos, nos sentimos personas vacías. No es así. Las mejores relaciones surgen cuando estás bien contigo mismo. En la práctica, sólo lo entiendes cuando te das a la tarea de conocerte a ti mismo y disfrutarte, antes de comenzar una relación de pareja. “La jirafa puede ser cruel, pero es honesta y ayuda a poner los pies sobre la tierra”.

La interacción en la página es directa, Guada está al pendiente de sus seguidores y con frecuencia realiza dinámicas para mantener el vínculo virtual.

Gracias a la retroalimentación que recibe, la artista visual ha detectado sus fortalezas y el potencial que tiene para comunicar. “Esto me ha conectado con mi propósito y por ello siento que le debo muchísimo a las personas que comparten mi trabajo, porque me motivan a prepararme, a seguir dibujando y que mis creaciones ayuden a otros”.

Guada continua la travesía personal ahora con IlustradaMENTE, taller creativo para conectar a las personas con el auto-descubrimiento y desarrollo de la inteligencia emocional a través del cómic y la historieta.

A través de ejercicios visuales y de narrativa gráfica, los participantes descubren aspectos de sí mismos, para poder crear historias honestas, que conecten con públicos amplios. Este curso la ha llevado a Lima, Buenos Aires y, recientemente, a México.

“Sirve para que se descubran a ellos mismos, revelen aspectos personales que merecen ser contados, diseñen sus personajes e inventen sus propias historias, a partir de perspectivas únicas”.

Las mujeres de 18 a 32 años son las principales seguidoras de The unspoken truth. “Están en proceso de deshacerse de inseguridades, de encontrar su fuente de amor propio, de descubrirse a ellas mismas. Tú eres el resultado de las decisiones que tomas a partir de las cosas que van sucediendo. Es muy importante que siempre puedas reinventarte a partir de cualquier experiencia. Yo lo he hecho a través del cómic y la ilustración”.

Guada compartió con UNAM Global sus planes para los próximos meses: publicar sus creaciones digitales en una recopilación editorial, emprender proyectos de comic de autor y proyectar IlustradaMENTE a más países. “La idea es que los contenidos lleguen a más personas”, concluyó.

Redes sociales:

Instagram: guadascribbles

Facebook: The unspoken truth

Descarga Cultura UNAM, con la mirada puesta en el futuro

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/OVCB2i8ZHOw”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/rgHC9_AeSUQ”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Descarga Cultura UNAM nació el 28 noviembre de 2008 como el podcast cultural de la Universidad Nacional, no mucho después del lanzamiento del primer iPhone y en una época en la que la gente no se habituaba aún al concepto de dispositivo inteligente. “Incluso al charlar con los jóvenes de entonces sobre esta iniciativa, la mayoría no sabía qué era un podcast, jamás habían oído de eso”, recuerda Myrna Ortega Morales, secretaria de Extensión y Proyectos Digitales.

A la fecha, descargacultura.unam.mxcuenta con un acervo de 897 audios (pronto sobrepasará los 900, pues añade entre seis y ocho al mes) y da servicio a dos millones de usuarios. A 10 años de distancia, su equipo se ha propuesto renovar el portal y productos derivados, lo que implica rediseñar su página web, optimizar sus aplicaciones para iOS y Android, y diversificar contenidos, que ahora incluirán video.

“Nacimos con el objetivo de atender a personas con discapacidad visual y a adultos mayores, y de ahí todo evolucionó muy rápido: hoy llegamos a todo tipo de público y gran parte de éste son jóvenes que se colocan sus audífonos para acompañarse en sus viajes en Metro, en sus rutinas de gimnasio o al ejercitarse en calles y parques”.

El material ofrecido se agrupa en más de 40 colecciones y abarca desde conferencias magistrales, radionovelas y poesía en inglés, francés y español, hasta cuentos, charlas de ciencia y música clásica, lo que, de alguna manera, refleja todo el esfuerzo acumulado desde aquella mañana de viernes en 2008, cuando se aventuraron en la red con una oferta de 65 archivos MP3, en tiempos cuando las descargas implicaban horas y obligaban a los internautas a quedarse con la vista fija en la pantalla del ordenador, mientras  un diminuto reloj de arena daba vueltas sin descanso hasta una vez concluido el proceso.

Hoy ya no es así; en 10 años las condiciones pueden cambiar radicalmente y más en el campo de la tecnología, apunta Myrna Ortega. “Antes trabajábamos en un proyecto llamado Voces de la Literatura Universal —nuestro antecedente—, que en algún momento se distribuyó vía casetes y discos compactos, pero depender de soportes físicos era caro y nos obligaba a ponerles precio; fue la aparición de los formatos virtuales y su posibilidad de viajar por la red la que nos hizo pensar en que esto podía ser diferente”.

El 22 de febrero de 2009 del semanario Procesoanunciaba el lanzamiento al ciberespacio de Descarga Cultura UNAM en una nota que decía: “Desde el portal abierto y gratuito se pueden descargar materiales sonoros a los modernos instrumentos digitales como computadoras portátiles, iPods, podcasts y otros semejantes”. Que la redacción de esta revista no tuviera claro que la palabra podcast, más que a un dispositivo se refiere a una emisión o a un archivo es una muestra de lo novedosa que resultaba la oferta en ese entonces.

“Hoy todos saben qué son y cómo funcionan estos soportes sonoros lo cual es una gran ventaja, pero también un reto, pues la gente cada vez es más exigente con lo que escucha y eso nos obliga a elevar la calidad de lo que hacemos y, al mismo tiempo, a innovar”.

Audios para degustarse lento

Entre los usuarios de podcast corre la moda de acelerar sus reproductores a 1.5x y escuchar los archivos más rápido de lo normal. Estas personas se conocen como podfastersy para Sonia Ramírez Saldívar, coordinadora de Producción en la Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales, quienes gustan de esta opción se están perdiendo de todo el cuidado y atención que hay detrás de cada uno de los audios que integran el acervo de Descarga Cultura UNAM.

“Aquí no hacemos las cosas con prisa como se estila en la radio, sino a detalle para que nuestros usuarios tengan acceso a un material pulido, que ofrezca respiros entre una frase y otra, y que proporcione los espacios justos a fin de asimilar una idea antes de pasar a otra. Esto es para disfrutarse lento y con los audífonos puestos”.

Todo tiene sus tiempos y en promedio, refiere, detrás de cada 60 minutos de audio que subimos a la red hay cerca de 20 horas de trabajo y un gran equipo que incluye a autores, locutores, diseñadores y jóvenes de servicio social, entre muchos otros, quienes hacen que cada archivo tenga una calidad difícil de hallar en productos similares. “Es un poco como bordar a mano”, añade.

“En una conferencia, por ejemplo, reducimos los lapsos muertos o damos aire en aquellos en los que el ponente ya tiene prisa por cerrar su intervención porque alguien le reclama el foro. También nivelamos el volumen de la voz para que en aquellos tramos donde el expositor habló fuerte no lastime el oído de quien trae colocados los auriculares o, por el contrario, para que hasta los susurros puedan ser escuchados. Asimismo, borramos los ruidos de fondo o los ataques de tos. ¿Se han percatado de cuánto tose la gente en los auditorios?”.

Una muestra de este proceso de depuración es el archivo Olvidar es morir, donde Juan Villoro, Ranulfo Romo, Pablo Rudomin, Rosa Beltrán, Luis de Tavira y Anna Margules discurren durante una hora con 13 minutos sobre el acto de rememorar, todo ello desde la literatura, las neurociencias, la dramaturgia y la música, en una charla  que a instantes parece tener lugar en torno a una mesa de café y no en El Colegio Nacional, y donde más que las discrepancias que se esperarían entre expertos de disciplinas tan distintas todos entran en comunión con el poeta Edmond Jabès cuando éste escribía: “La respuesta no tiene memoria. Sólo la pregunta recuerda.”.

A decir de Sonia Ramírez, lograr esta fluidez y equilibrio —incluso con tantos ponentes involucrados— se debe en parte a que ella misma, además de productora, es usuaria de Descarga Cultura y eso la ha vuelto más sensible acerca de lo que podría buscar el público. “Llegar al material adecuado puede cambiar tu mundo y al plantear esto siempre me pongo a mí como ejemplo, pues antes decía conocer bien al autor Hamlety Otelo; no fue sino hasta escuchar sus sonetos en inglés en nuestras grabaciones cuando entendí la belleza encerrada en la sonoridad y ritmo de sus palabras. Sólo entonces comprendí quién era William Shakespeare y por qué es un clásico”.

Por esto, Sonia no comulga con los podfastersy su estilo de consumir sonidos como si fueran comida rápida, al menos en cuanto a Cultura UNAM respecta. “No le veo sentido; creo que quienes nos buscan es porque quieren escucharnos con atención. A fin de cuentas, estos son contenidos pensados y elaborados para degustarse lento”.

Un proyecto que mira hacia adelante

Eurídice es la ninfa por la cual Orfeo bajó a los infiernos y a quien intentó rescatar del inframundo bajo la estrategia de no detenerse y mirar siempre al frente. Eurídicees, asimismo, el nombre de un relato de Esther Seligson que definió gran parte del quehacer de Descarga Cultura UNAM, pues fue el primero grabado para esta plataforma y, además, sirvió como experimento para medir qué tan bien sonaba un texto al ser leído no por un locutor profesional, sino por su creadora.

“Los buenos resultados de la experiencia nos hicieron buscar a mediados de 2008, meses antes de nuestro lanzamiento, a más escritores y, casi de inmediato, teníamos ya al micrófono a Víctor Hugo Rascón Banda, Vicente Leñero o Elena Poniatowska. Todos accedieron a participar en algo aún inexistente y sembraron la semilla de lo que sería la colección Letras Mexicanas en Voz de sus Autores (la cual hoy suma más de 140 nombres)”, señala Myrna Ortega.

Desde entonces, y mes con mes, Descarga Cultura ha ido sumando literatos y obras, algunas que en su momento abrieron brecha a la nueva narrativa mexicana como El rayo Macoy, de Rafael Ramírez Heredia (texto ganador en 1984 del Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo), pilares de las letras hispánicas como el Quijote de Cervantes e incluso textos desconocidos de plumas imprescindibles.

“Tal es el caso de Un drama en México, relato de Julio Verne poco divulgado y nuestro archivo con más descargas. Fue la primera novela del llamado padre de la ciencia ficción (la escribió a los 17 años) y en ella dos españoles buscan entrevistarse con el presidente Guadalupe Victoria para venderle un par de navíos. Su viaje empieza en Acapulco y pasa por Cigualán, Taxco y Cuernavaca para terminar en el Popocatépetl. El francés nos describe con detalle lugares muy familiares y quizá por ello este material gusta tanto a los usuarios, aunque cabe señalar que el autor nunca visitó nuestro país, todo lo reconstruyó a partir de sus lecturas de Alexander Von Humboldt”.

Cuando en 2008 el rector José Narro encargó a Myrna Ortega poner en marcha Descarga Cultura, le encomendó promover la innovación a través de esa plataforma, fomentar el desarrollo de contenidos y respetar siempre los derechos de autor. En este escenario, ella comparte que cumplir 10 años le hace inevitable revisar los avances, pero también la obliga —como el Orfeo del mito con el que arrancó el proyecto— a no detenerse y a fijar la vista en lo que tiene enfrente.

“Comenzamos ofreciendo material para llevar en el iPod y esos reproductores están ya casi extintos, o para ser almacenados en una computadora de escritorio cuando la tendencia actual son los dispositivos móviles. Con el streamingy la nube cada vez es menos usual bajar archivos y los teléfonos inteligentes se usan para todo, menos para hablar. La tecnología avanza con una inercia indetenible y debemos adaptarnos a las condiciones de hoy, pero eso no basta, ya que si queremos seguir vigentes también hay que estar avizores, pues nadie sabe lo que el mañana nos traerá”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

A la distancia, un acontecimiento escénico donde lo femenino se reafirma ante la migración

Entre Tijuana, Baja California, y La Paz, Bolivia, median siete mil 500 kilómetros y hay cuatro husos horarios de diferencia y, pese a esto, ambas tienen mucho en común, como el número cada vez mayor de mujeres solas debido a que los suyos migraron, dejándolas atrás. En este escenario transcurre A la distancia, pieza dancística en la que dos adolescentes intentan encajar en un mundo con pocas oportunidades para ellas y con familias fragmentadas por doquier.

“Más que una puesta en escena estamos ante un acontecimiento escénico”, explica Juan Carlos Flores, integrante de la compañía ASYC / El Teatro de Movimiento Primero Sueño, quien en su papel de encargado de los elementos multimedia incluidos en la obra considera que en ésta se tienden puentes entre conceptos aparentemente opuestos, pues la tecnología dialoga con sentimientos muy humanos, el recuerdo hace de las personas ausentes presencias constantes y dos puntos separados en lo geográfico de pronto se revelan como sitios demasiado cercanos.

Esta propuesta —que se presentará durante el fin de semana en el Museo Universitario del Chopo— explora la condición femenina a partir de los éxodos masculinos y es resultado de la colaboración entre las coreógrafas Alicia Sánchez y Gabriela Saldías, quienes sin recurrir a lugares comunes o a emblemas sacados de una tarjeta postal, supieron recrear la cotidianidad tanto de la frontera con Estados Unidos como la que se da en las faldas de los Andes.

“Un elemento interesante es que, para conformar este relato, los integrantes de la compañía viajamos a las ciudades de Tijuana y de La Paz, donde realizamos talleres con niñas y adolescentes a fin de recoger sus historias e incluirlas en esta ficción documentada. Queremos que el público se acerca a estas realidades, reflexione sobre ellas y se cuestione a sí mismo”, detalla Juan Carlos Flores.

A decir del también dramaturgo, se requirió un arduo proceso de abstracción a fin de alcanzar ese punto climático en el cual la naturaleza del humano se hace patente.“En esta tarea nos hemos valido de todo: texto, danza, plástica, imágenes de circuito cerrado, videoproyecciones y diálogos que rayan en lo teatral. Lo mostrado en el escenario es una acumulación de elementos que orbitan en torno a un centro conceptual: la migración y su relación con lo femenino”.

Entre el deseo de partir y la imposibilidad de irse

Sobre por qué el eje de este ejercicio creativo fue el recoger las vivencias de niñas y adolescentes, Juan Carlos Flores dice que todo se debió al propósito mismo de la propuesta, pues a fin de profundizar en el tema de la migración decidieron que lo mejor era prestar oído a quienes apenas comienzan su vida y están dando forma a sus anhelos, en vez de recurrir a las adultas que van por el mundo con un discurso ya construido y probablemente cargado de prejuicios.

“Y de lo escuchado, el relato más conmovedor fue el de una pequeña boliviana que parecía romperse al hablar de su hermana, quien se había ido a España. Derivado de esa ausencia y del sentirse abandonada experimentaba un deseo constante de escapar de su país, esto se repetía tanto que se le volvió un impulso vital. Ahí fue cuando comprendimos en dónde debería recaer el peso de la obra”.

Por ello, A la distanciaes una pieza narrada desde el punto de vista de las que se quedan, sean niñas sin hermano o padre que deben labrarse un futuro solas, madres obligadas a ser sustento de la casa tras verse sin el apoyo de una pareja o jóvenes obligadas a plantarle cara a una realidad cada vez más adversa después de que sus seres cercanos prefirieron irse lejos en vez de echar raíces en el hogar.

“El esbozo de realidad presentado al espectador es éste: el de saber que, pese a todo y todos, en las mujeres hay una fuerza emanada de esa voluntad de no inmovilizarse o aislarse, y una convicción de salir de casa, caminar y trazarse rutas sin importar que éstas no se encuentren bien definidas. Nos interesa aproximarnos a cómo, a partir de la migración, se ha ido gestando una postura femenina de resistencia no necesariamente a lo masculino, sino ante la vida”.

Humanos en tránsito

Que la caravana migrante atravesara México justo por estas fechas o que tuviera a Tijuana por uno de sus destinos no es algo que la compañía ASYC haya contemplado en ningún momento. “Todo esto es una coincidencia que nos ha sorprendido a todos”,aseguraJuan Carlos Flores, quien añade que, para evitar caer en lo panfletario a nivel político o social, él y sus compañeros han decidido relacionarse con este hecho tal y como sugiere el título de su obra: A la distancia.

“No obstante, tener en nuestro país a este grupo de desplazados y las reacciones que han generado —tanto de denostación como de apoyo— tan sólo subrayan lo que de universal tiene la propuesta dancística que ahora presentamos, pues migrar es una necesidad humana y así debemos concebirla. Entender los impulsos que nos llevan a movernos a otro lugar nos acercan a una mejor comprensión de quiénes somos y de lo que significa ser latinoamericano”.

A decir de Juan Carlos, la mayoría de estas personas en tránsito han dejado a una familia detrás, lo cual es una realidad muy cruda “que, sin embargo, a nosotros nos sirve de materia primapara generar una poética que, más que contar una historia, da pie un suceso escénico donde los espectadores viven lo mismo que las protagonistas, pues se tocan fibras esenciales a todos, o al menos a eso aspiramos”.

Las funciones de A la distanciaserán este jueves y viernes a las 20 horas, el sábado a las siete de la noche y el domingo a las seis de la tarde. El costo del boleto es de 100 pesos para el público en general y de 50 para estudiantes, profesores, INAPAM y comunidad UNAM.

La UNAM y la Universidad Estatal de California celebran alianza con festival de cine latinoamericano

El arte tiene el poder de unir a la gente, sin importar sus creencias, preferencias políticas u origen étnico. El cine no es la excepción, y lo demostró durante la quinta edición del festival de cine latinoamericano que se llevó a cabo del 16 al 18 de noviembre en la Universidad Estatal de California en Northridge (CSUN), gracias a la colaboración que esta institución mantiene con la sede de la UNAM en Los Ángeles.

Este evento anual de tres días presenta películas latinas que son seleccionadas para representar a sus países en los premios de la Academia, mejor conocidos como los Premios Óscar. A lo largo de la historia del festival, que comenzó en noviembre del 2014, se han proyectado 40 filmes latinoamericanos, con una asistencia de más de 2 mil 200 personas. En estas ediciones se ha contado con la presencia de destacadas figuras del cine latinoamericano, como Juan Carlos Rulfo, Alex Anwandter, Ignacio Castillo Cottin, José Luis Valle y Ana Cristina Barragán. También de distintos cónsules y representantes de países latinoamericanos, como el Consulado General de México en Los Ángeles. En esta ocasión, se contó con la presencia de la Cónsul de Panamá en Los Ángeles, Raquel Victoria Alfaro Estripeaut.

“Estoy muy emocionado por esta relación entre la Universidad de California y la UNAM. El arte une a las personas. Y en los tiempos que estamos viviendo, particularmente en Estados Unidos, donde se habla de las divisiones entre diversas culturas, la empatía es un regalo”, aseguró Yan Dominic Searcy, decano del Colegio de Ciencias Sociales y del Comportamiento de CSUN.

Este festival, tal como lo aseguró Samuel Douek, curador de los filmes, tiene un objetivo muy noble: apoyar al talento latinoamericano en la industria del cine, dominada mundialmente por Hollywood. “Muchas de las películas que se están presentando son premieresen Estados Unidos. Esta exposición en la ciudad de Los Ángeles nos puede dar un buen —y merecido— empujón”, aseguró el también director del prestigioso festival cinematográfico Hola México.

Entre las películas que se han presentado a lo largo de la historia del festival, se encuentran “La jaula de oro” (Guatemala, 2014), “El lugar más pequeño” (El Salvador, 2014),  “The Violin Teacher” (Brasil, 2015), “El acompañante” (Cuba, 2015), “Carpinteros” (República Dominicana, 2017), y, de manera destacada, “El sueño del Mara’akame” (México, 2016), ganadora del Premio Ariel en la categoría de ópera prima,del joven director mexicano Federico Cecchetti, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (CUEC).

Este año, la ceremonia de inauguración comenzó a las 6 de la tarde con una muestra de comida mexicana, cortesía del restaurante Frida, y continuó con la proyección de “Yo no me llamo Rubén Blades” (Panamá, 2018), documental que relata la vida del salsero panameño Rubén Blades, autor de éxitos como Pedro Navajay Pablo Pueblo. Otros filmes destacados fueron “Pájaros de verano” (Colombia, 2018) y “Ana y Bruno” (México, 2018), del director nominado por la Academia, Carlos Carrera. Cabe destacar que durante las últimas ediciones se han incluido películas infantiles, como esta última, con la intención de promover la convivencia familiar y el uso del español en las nuevas generaciones de hispanos del Sur de California.

“Me parece genial que la UNAM y CSUN organicen este festival. La recepción que se realiza durante la ceremonia de inauguración, además, brinda a la gente la oportunidad de conocerse…¡Y la comida es increíble!”, aseguró Kelly Giles, abogado de migración, asistente al festival. Por su parte, Margarita López, profesora de español en Channel Islands College, afirmó que esta actividad cultural es una buena oportunidad para estudiantes y profesores de distintas universidades del Sur de California. “Este festival es un gran éxito. Los felicito: ¡Vamos adelante!”

El destino de los murales del Centro SCOP no debe decidirse sin diálogo de por medio

Para quienes viven cerca de Eje Central y Xola, los murales del Centro SCOP son parte de su historia: ahí se citaban para ir al cine, figuran como telón de fondo en sus fotos de familia y, para unos pocos, son el sitio de su primer beso; por eso, frente el anuncio de su retiro tras las afectaciones por el sismo del 19 de septiembre de 2017, y ante la incertidumbre de dónde quedarán, toda decisión sobre su destino debe por fuerza considerar a la gente, plantea Francisco Alvarado, estudiante de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), quien junto a ocho compañeros más y con el respaldo del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, se ha dedicado a entrevistar a quienes habitan en las cercanías a fin de entender cómo estas obras se ligan con el entorno y biografías de quienes crecieron en las colonias Narvarte, Postal y Álamos.

“Con base en una metodología desarrollada en Brasil, la idea es proporcionar a las personas una representación monocromática de estos edificios —con todo y murales— para que, con pinturas vinílicas, coloreen de blanco lo que deseen eliminar, de amarillo los elementos a preservar, con rojo aquellos aspectos a incluir y con azul hasta dónde piensan que debería llegar el cielo en caso de incluirse una nueva construcción. Teniendo estos datos en la mano podremos hacernos una idea más o menos fiable de qué desea la comunidad”.

La labor de los jóvenes comenzó hace medio año, después de que el 14 de marzo se supiera, por un trascendido de prensa, que el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, le había asegurado a senadores del PRI y del Verde Ecologista que los murales de Xola y Eje Central serían trasladados a Texcoco a fin de integrarlos en el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), todo ello sin ahondar en las razones o estudios detrás de esta iniciativa que, más bien, parecía un calco de lo propuesto por la galería privada Archivo Diseño y Arquitectura (fundada por Soumaya Slim y Fernando Romero).

En respuesta a esta aparente decisión unilateral, el 6 de abril el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM emitió un pronunciamiento en el que llamaba al diálogo con voces expertas y a publicar cualquier especificación técnica antes de fijar cualquier resolución, pues como se especificaba en el documento, “el divorcio físico-espacial respecto al lugar de origen alteraría en forma negativa el conjunto y está expresamente desaconsejado por todos los documentos normativos y éticos referentes al patrimonio”.

Al igual que Francisco, Stephanie Vega estudia en la FFyL y forma parte del grupo de alumnos que, para apoyar al IIE, se han dado a la tarea de recorrer la colonia Narvarte para hablar con los vecinos, y de peinar diversos archivos en busca de piezas que sirvan para armar el complejo rompecabezas que es la historia del Centro SCOP, del cual —asegura la joven— aún no se ha dicho todo.

“Muchos creen que los historiadores sólo nos dedicamos al pasado, pero nuestro campo de de interés es más amplio y, como muestra de ello, en esta ocasión lidiamos con un asunto que afecta nuestro presente y que implica revalorar cómo se pensó esta obra, su integración plástica y su relación con la gente y el paisaje. El vernos impelidos a trabajar debido a las declaraciones de un alto funcionario vertidas en una nota periodística, y a todas las inquietudes derivadas de sus palabras, nos muestra que no hay claridad en el tema”.

Una apuesta por el diálogo

Desde aquel miércoles 14 de marzo —cuando el secretario de la SCT aseguró que los murales de la SCOP se montarían en las paredes del NAICM— hasta el día de hoy se han dado eventos que desafían todo cálculo, como la cancelación del aeropuerto en Texcoco, lo cual muestra que, de origen, se soslayaron muchas variables; no obstante, lo que sí se ha mantenido es la ruta trazada por el Instituto de Investigaciones Estéticas, la cual pasa por el debate y el diálogo.

“Adoptamos esta vía porque una decisión estructural no se impone a partir de un artículo aparecido en los periódicos, sino con base en dictámenes técnicos y estos deben ser públicos. El Centro SCOP es una de las realizaciones más importantes del arte del siglo XX en México y, por ello, no puede estar a merced de decisiones carentes de argumento”, explica el director del IIE, Renato González Mello, quien asegura que, más que defender tal o cual postura, lo que se busca en la UNAM es favorecer el libre intercambio de ideas.

Y como no se puede debatir desde una torre de marfil, el mismo Instituto decidió dar voz a los defensores de Texcoco y en su revista Imágenes publicó una carta de Mario Ballesteros, director de la galería Archivo Diseño y Arquitectura. “Él abogaba por lo pertinente de mover las obras a un puerto aéreo entonces en construcción, mientras que nosotros argumentábamos que todo documento normativo referente a la conservación de monumentos desaconseja cualquier intento de traslado. Siempre es bueno contrastar posturas y la intención aquí no era desacreditar a nadie, pues en el fondo todos anhelábamos lo mismo: la conservación óptima de los murales”.

Del Centro SCOP se ha llegado a decir que es el mayor experimento muralístico con mosaico y que, por haber sido inaugurado en 1954, permitió enmendar algunas fallas detectadas por O’Gorman en 1952, cuando empleó la misma técnica para recubrir la fachada de la Biblioteca Central de CU. En este conjunto colaboraron los pintores José Chávez Morado, Jorge Best, Luis García Robledo, Guillermo Monroy, Arturo Estrada, Rosendo Soto y Juan O’Gorman, así como los escultores Francisco Zúñiga y Rodrigo Arenas Betancourt.

De ahí, el interés suscitado por el futuro de estas obras pictóricas y de qué se hará con el terreno ubicado en Eje Central esquina con Xola. Las propuestas que se han colocado sobre la mesa van desde la reinstalación de las oficinas de la SCT hasta la creación de un parque o de un espacio parecido al Cenart, como recientemente sugirió el alcalde actual de Benito Juárez, Santiago Taboada.

“Esta situación plantea interrogantes que no pueden decidirse mediante una consulta breve y sin argumentación pública. Lo que hemos visto al recorrer la colonia es que este conjunto arquitectónico está entretejido con la memoria e identidad de quienes viven en las colonias aledañas, por ello consideramos que el último factor debe ser tomado muy en serio”, apunta el profesor González Tello.

Por lo pronto, el que la Universidad haya puesto el foco en la necesidad de debatir sobre el destino de un patrimonio perteneciente a todos como antídoto a las pretensiones de llevárselo al Estado de México sin mediar justificación alguna ha fructificado al grado de que 10 de octubre el Instituto Nacional de Bellas Artes tuvo que aclarar —en su boletín 1423— que aunque el futuro de estas obras será decidido por la siguiente administración federal, es menester integrar una comisión observadora con miembros tanto del CENIDIAP del INBA como del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

“Dudo que esto lo puedan resolver un puñado de funcionarios y expertos legales asesorados por un par de especialistas. Estamos ante un problema de conservación de grandes dimensiones y sin soluciones obvias; justo por ello la discusión pública es una ruta para entender mejor el escenario y para allegarnos más luz”.

Repensar el siglo XX

 A decir del doctor Renato González Mello, un asunto que se hace evidente con la polémica en torno a los murales del Centro SCOP es que la ley es muy deficiente a la hora de proteger el patrimonio del siglo XX, pues aunque este conjunto es considerado Inmueble con Valor Artístico por el INBA e Inmueble Afecto al Patrimonio Cultural Urbano por la por la SEDUVI, carece de declaratoria de monumento.

“De tener dicho carácter el escenario no se hubiera complicado tanto, pero en 1972, cuando se redactó la Ley General para Monumentos y Sitios, se consideraba que el arte de siglo XX era muy reciente como para ser patrimonio y se temía que llamarlo así haría que cualquiera pudiera objetar la demolición de un inmueble bajo el argumento de que todo lo construido es cultura para alguien, lo cual hubiera representado un obstáculo serio para la salud inmobiliaria”.

Para el director del IIE, toda fecha —aunque suene lejana— termina por llegar y así fue como entramos a un nuevo milenio sin un marco legal sólido para proteger las creaciones de la centuria pasada. “A diferencia de lo clara que es la ley en cuanto a la salvaguarda de lo prehispánico y lo colonial, en lo tocante al siglo XX es difusa; por ejemplo, para que uno de estos bienes sea considerado patrimonio establece que su autor debe estar muerto, lo cual ha hecho que muchas obras relevantes de artistas vivos queden en la indefensión”.

Por el momento, ya ha comenzado la remoción de parte de los murales del Centro SCOP y, hasta saber qué se hará con ellos, serán almacenados en bodegas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Para evitar la repetición de tales incertidumbres, el profesor González Mello sostiene que es indispensable crear conciencia entre las nuevas generaciones sobre estos problemas a fin de tener profesionistas más sensibles.

“Los especialistas de los años 70 jamás pensaron que ello causaría inconvenientes en el futuro y, sin embargo, a nosotros nos toca lidiar con el asunto. Parte lo hacemos formando a los alumnos mediante talleres y proyectos de titulación y de servicio social. Una de nuestras estrategias para hacer frente a esto es un programa docente, es lo que nos toca pues a fin de cuentas somos una universidad”.

Por las calles de la Narvarte

Como parte del equipo de estudiantes que apoyan al IIE, Francisco y Stephanie han recorrido las calles de la colonia Narvarte a fin de comprender el significado del Centro SCOP para la comunidad que habita en los alrededores o que trabaja en la zona.

“Estamos ante el proyecto más ambicioso del siglo XX en cuanto a integración plástica, propuesta que buscaba crear vasos comunicantes entre lo arquitectónico, lo pictórico y lo escultórico; lo relevante es que a la par de eso también se logró un vínculo tanto con el paisaje como con la gente, por lo que desde un principio pensamos que, de trasladarse a un entorno ajeno, los murales perderían casi todo su sentido”, señala Francisco Alvarado.

Al profundizar bajo qué principios se construyó el Centro SCOP resulta evidente que todo guarda una relación orgánica y que las representaciones pictóricas de las paredes no son mera decoración, sino elementos en equilibrio con su entorno, por lo que nuestro planteamiento es que si deben moverse —sabemos que no se pueden quedar así debido al severo daño estructural en las construcciones—, no lo hagan más allá de ciertos metros del lugar para el cual fueron pensadas, expone por su parte Stephanie Vega.

A partir de los datos recabados por el equipo de universitarios se redactará un documento que podría ser publicado por el IIE a fin de esclarecer parte de lo mucho que se desconoce sobre este conjunto de inmuebles, pues mucho del material sobre este complejo arquitectónico se encuentra en el archivo de la SCOP, de muy difícil acceso para los investigadores, por lo que ya se han tramitado varias solicitudes de acceso la información pública.

En este ejercicio de tomarle el pulso a la comunidad para determinar su parecer, los jóvenes encontraron que hay un consenso en cuanto al deseo de que los murales permanezcan en la colonia y un repudio generalizado a la posibilidad de que en el sitio se erija una más de las tantas plazas comerciales que ya hay en la Ciudad de México.

Para Stephanie Vega este esfuerzo académico no basta para determinar si las obras se quedan o se van, “pero tenemos propuestas y las propuestas sirven justo para ser pensadas. Lo que nos queda claro es que ninguna decisión debe tomarse a la ligera, de forma interesada y, mucho menos, sin considerar a la comunidad, porque además de ser un hito arquitectónico del siglo XX, con los años el Centro SCOP ha sabido volverse un lugar de pertenencia”