13 de abril, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Beso

El Día Internacional del Beso se celebra cada 13 de abril como un homenaje al primer beso más largo registrado en la historia, protagonizado por una pareja tailandesa en 2013. El matrimonio se besó en un certamen durante 58 horas, 35 minutos y 58 segundos, rompiendo su propio récord de 46 horas consecutivas besándose, que había logrado el mismo día pero de 2011. El beso es considerado el lenguaje universal del amor, se trata de un acto que estrecha vínculos entre las personas y con el que se puede demostrar afecto o un simple saludo. Los antecedentes más antiguos se encontraron en La India, donde se representaban a dos personas en el acto del beso, ambos tallados en piedra.

En 1962, nació María Baranda

María Baranda nació en la Ciudad de México en 1962. Es poeta, narradora y traductora. Algunos de sus libros de poesía son: “El jar­dín de los encantamientos”, “Fábula de los perdidos”, “Los memoriosos”, “Moradas imposibles”, “Dylan y las ballenas”, “Fic­ticia” y “Arcadia”. Ha recibido los premios Efraín Huerta en 1995, Francisco de Quevedo en 1998, el Nacional de Poesía Aguascalientes en 2003 y el Sabines-Gatien Lapointe en 2015.

En 2015, murió Eduardo Galeano

Eduardo Germán María Hughes Galeano fue un reconocido escritor y periodista uruguayo, es considerado uno de los autores más influyentes de Latinoamérica. En 1960 inició su carrera periodística como editor de la que sería la mítica revista “”Marcha””. Tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado y tuvo que exiliarse en Argentina. Algunas de sus obras son: “El libro de los abrazos”, “La canción de nosotros”, “Días y noches de amor y de guerra”, “Los nacimientos”, “”Las caras y las máscaras”, “El siglo del viento” y “Las venas abiertas de América Latina”, libro que fue traducido a más de 20 idiomas en la que describe los regímenes dictatoriales durante los años de 1970. Obtuvo el Premio Casa de las Américas dos veces, y el prestigioso premio Stig Dagerman, otorgado en Suiza. Algunos de sus libros son: Espejos. Una historia casi universal (2008) y Los hijos de los días (2012).

En 2014, murió Elio Carmichael

Fue reconocido como el artista plástico más importante de Quintana Roo y fue el autor de obras plásticas representativas como los murales que se encuentran en la sede del Congreso de Quintana Roo. También realizó El Popol Vuh (libro sagrado de los mayas), Guerra de castas, La Conquista española,Fundación de Payo Obispo, El huracán Janeth y La conformación de Quintana Roo como estado libre y soberano en 1974. De 1969 a 1971 fue maestro de Litografía de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y posteriormente maestro de dibujo en el Comité de la Sociedad Dante Alighieri de la Ciudad de México.

En 1913, nació Jesús Martínez, “Palillo”

Jesús Martínez Rentería fue un famoso actor mexicano. De niño fue acólito, y posteriormente tuvo varios trabajos, entre los que destacó agente de tránsito; fotógrafo y primer soprano del coro de la catedral tapatía. Fue cómico surgido de las carpas y durante toda su vida fue actor del teatro de revista. Con sus sketches mantuvo la esencia de lo que fueron las carpas de los años veinte y cuarenta en México. Fue considerado el Rey del Teatro de Carpa, siendo una especie de portavoz del pueblo al manifestar con lenguaje humorístico las inconformidades políticas y sociales de la ciudadanía, aunque a menudo era detenido por la policía debido a esto. Parte del dinero que “Palillo” recibió como parte de su trabajo, fue empleado en el proyecto de la Ciudad Deportiva, Magdalena Mixhuca, en donde se le dio su nombre a manera de reconocimiento a un estadio del recinto deportivo.

En 1983, murió Gloria Marín

Gloria Ramos Luna fue una reconocida actriz mexicana, se consagró como una de las figuras de la Época de Oro del cine mexicano. Participó en más de 50 películas como: Ay, Jalisco, no te rajes, Mecánica Nacional, por la que recibió el premio Diosa de Plata y Una carta de amor, entre otras. Realizó cortometrajes con Cantinflas, anteriormente había trabajado con él en la Carpa Salón Rojo.

¿Estás pensando en adoptar una mascota?

  • Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para ser un dueño responsable

La adopción de una mascota es una decisión importante que no se debe tomar a la ligera. Tener un perro o un gato implica una responsabilidad que puede durar hasta 15 años y conlleva cuidados y gastos que no se pueden dejar de lado. 

En una entrevista exclusiva con el director del Hospital de Pequeñas Especies de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM, Marco Antonio de Paz Campos, se destacó la importancia de la tenencia responsable de mascotas.

Según el experto, es esencial que las familias mediten cuidadosamente antes de tomar la decisión de adoptar una mascota, y que todos estén de acuerdo en la responsabilidad que conlleva tener un animal en casa. Debe proporcionárseles alimento, albergue y buen trato, además de los cuidados veterinarios necesarios para su bienestar y evitarles sufrimientos a lo largo de su vida o abandonarlos.

Además, el Dr. de Paz Campos enfatiza que la adopción responsable de mascotas no solo es importante para la salud y el bienestar de los animales, sino que también puede prevenir problemas de salud en las personas. A diario, el Hospital de Pequeñas Especies de la FES Cuautitlán recibe pacientes con problemas de salud que podrían haberse evitado o detectado a tiempo si se hubiera tomado una decisión más consciente sobre la tenencia de mascotas.

Evitar la humanización de los perros, clave para su salud mental y física

Para sensibilizar a la sociedad en este tema, en particular a la población aledaña a la FES Cuautitlán, en el hospital se estableció el Programa de Servicio Social Tenencia Responsable de Animales de Compañía, impulsado por Marco Antonio de Paz, cuyo propósito es informar y procurar la prevención de enfermedades por medio de la promoción de la vacunación, desparasitación y esterilización oportunas, entre otras acciones.

El universitario refirió que con este proyecto, del cual egresó la primera generación, también se busca evitar algunas situaciones recurrentes, sobre todo en perros, como atropellamientos, caídas de altura, problemas de salud relacionados con la alimentación, trastornos por un mal entorno y ambientes alterados.

Además, se busca concientizar a los propietarios sobre algunas conductas que perjudican la salud mental de los animales, como la humanización de los perros, por ejemplo, que consiste en atribuirles ciertas características que no corresponden a su especie, es decir, obligarlos a comportarse como si tuvieran emociones, actitudes y necesidades que en realidad pertenecen a los humanos, y con ello generar una confusión en esta especie.

Es común decir que las “hembras deben sentir lo que es ser madres” y por eso los propietarios evaden la esterilización. Esta es una conducta humanizada, ya que los animales no necesitan reproducirse. Cruzarlos podría provocar una mayor población de perros o gatos, por ejemplo. En México, existe un grave problema de sobrepoblación canina feral (callejeros o sin dueño) que podrían transmitir enfermedades zoonóticas a los humanos, la fauna silvestre y otros animales domésticos, alertó.

De Paz Campos destacó que la información es el pilar de un dueño responsable para saber distinguir si existe un comportamiento anormal o extraño y acudir al médico veterinario para una revisión y diagnóstico inicial, lo que permitirá evitar que su estado de salud se complique.

“Es común que los dueños lleven a consulta a sus mascotas cuando su estado de salud es complicado, los tratan con medicamentos de uso humano o con algunos productos herbolarios o de otro tipo; y en ocasiones, ya no podemos hacer mucho”, aclaró el universitario.

Los prestadores de servicio social proporcionan información sobre cómo elegir la mascota adecuada, valorar si se tendrá el tiempo, espacio y la posibilidad de atenderla apropiadamente. También se trata de desalentar la tenencia de mascotas exóticas o prohibidas, “las cuales son adquiridas en mercados o lugares informales generando mucho potencial de riesgo y al final son abandonados”.

A través de las redes

Ana Katia Durón Herrera e Ilse Gómez García, participantes del Programa, diseñaron trípticos, carteles e historietas que distribuyeron en parques, hospitales y escuelas para proporcionar información y atender dudas.

En las redes sociales Facebook e Instagram (Huellitas responsables SS) se puede encontrar información sobre este tema. Además, en TikTok y en la página web https://drhuellitasresponsables.my.canva.site/ hay videos que muestran los cuidados específicos que requieren algunas razas de perros, así como datos sobre enfermedades predisponentes en algunas razas de perros y gatos.

El programa de servicio social también ofrece orientación sobre cómo elegir una raza adecuada para una mascota. Se espera que, con la participación de más estudiantes, el programa use la tecnología para aumentar su alcance y brindar información a más personas interesadas en el cuidado responsable de las mascotas.

  1. Adoptar una mascota implica una responsabilidad que dura hasta 15 años, con cuidados y gastos que no deben ignorarse.
  2. Es esencial que las familias mediten cuidadosamente antes de adoptar una mascota y que todos estén de acuerdo en la responsabilidad que conlleva tener un animal en casa.
  3. La adopción responsable de mascotas es importante para la salud y el bienestar de los animales y puede prevenir problemas de salud en las personas.
  4. El Programa de Servicio Social Tenencia Responsable de Animales de Compañía busca informar y prevenir enfermedades mediante la promoción de la vacunación, desparasitación y esterilización oportunas, entre otras acciones.
  5. Se busca concientizar a los propietarios sobre algunas conductas que perjudican la salud mental de los animales, como la humanización de los perros.
  6. La sobrepoblación canina feral es un problema grave en México que puede transmitir enfermedades zoonóticas a los humanos y otros animales.
  7. Los prestadores de servicio social proporcionan información sobre cómo elegir la mascota adecuada y atenderla apropiadamente.
  8. El Programa de Servicio Social Tenencia Responsable de Animales de Compañía cuenta con una presencia en las redes sociales y tiene material informativo en TikTok y en la página web.

Eclipses solares del 2023 y 2024 en México


● El 14 de octubre del 2023 y el 8 de abril del 2024, ocurrirán dos eclipses solares, uno anular y otro total que se podrán observar desde nuestro país. No se podrá observar otro eclipse total en México hasta dentro de 28 años.
●Los eclipses solares son eventos astronómicos espectaculares que se pueden disfrutar siguiendo medidas de seguridad.
● El Comité Nacional de Eclipses México, integrado por instituciones educativas y de investigación, grupos de astrónomos profesionales y aficionados, y comunicadores de la ciencia, brinda información y coordina varias acciones para que México disfrute de los eclipses de manera segura.

Los eclipses solares son eventos astronómicos muy atractivos e impactantes por lo que han dejado huella y creado mitos a lo largo de la historia de la humanidad.

Desde territorio mexicano tendremos la oportunidad de observar dos tipos diferentes de eclipses solares. Ambos serán visibles de forma parcial en casi toda la República, excepto en las zonas de máxima ocultación como se detalla a continuación. El primero ocurrirá el 14 de octubre de 2023 y será un eclipse anular de Sol en la región sureste del país. El 8 de abril de 2024 sucederá un eclipse total de Sol que cruzará por la zona norte del país, desde Sinaloa hasta Coahuila. En julio de 1991 fue la última vez que se pudo observar un eclipse solar total en México, así que esta será una gran oportunidad para volver a disfrutar de este espectáculo de la naturaleza.

Como ya se mencionó, en el resto del país ambos eclipses se apreciarán como parciales, por lo cual es importante preparar a toda la población para que tengan la oportunidad de apreciarlos con total seguridad. El Comité Nacional de Eclipses México tiene como uno de sus objetivos proporcionar información veraz y oportuna para que sea posible disfrutar los eclipses con completa seguridad. Actualmente, el comité está conformado por el Instituto de Astronomía (IA), el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida (ENES) de la UNAM, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, A.C., (REDNACECYT), la Red de Planetarios de Quintana Roo, el Planetarium Torreón, Noche Estelar, la Coordinación Nacional de Educación en Astronomía (NAEC) de la International Astronomical Union (IAU), la Noche de las Estrellas (NdE) y Kosmos Scientific de México, con el apoyo de agrupaciones de astrónomos aficionados y otras organizaciones de la sociedad civil.

Una de las actividades que desde el pasado mes de octubre está llevando a cabo el Comité Nacional de Eclipses México son las Jornadas de capacitación a personal docente para la observación de los eclipses solares, dirigidas a personal docente de todos los niveles educativos, en las que se incluyen conferencias impartidas por astrónomos profesionales de manera virtual, así como y talleres presenciales en los que se astrónomos aficionados les enseñan las estrategias para observar los eclipses de manera segura. Con estas Jornadas se espera poder impactar a gran parte de la población de tal suerte que tengan los conocimientos necesarios para disfrutar estos fenómenos únicos en el cielo.

Hasta el momento se han llevado a cabo Jornadas en 10 estados del país: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Veracruz, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, capacitando a más de un millar de docentes. En varios de estos estados, ya se están replicando de manera local estas Jornadas de Capacitación, llegando a aún más docentes. Este mes de abril se llevará a cabo otra Jornada en otros cuatro estados: Michoacán, Jalisco, Querétaro y Guanajuato.

Para el eclipse solar anular de 2023, algunos de los puntos de observación serán, en Yucatán: Maxcanú, Sisal, Tekak, Planetario Arcadio Poveda y Parque Ecológico Yumtsil. En Quintana Roo los planetarios Yook’ol Kaab en Chetumal, Ka’yok’ en Cancún, Cha’an Ka’an en Cozumel, y Sayab en Playa del Carmen. En Campeche, la capital y algunos de los municipios en la trayectoria de la anularidad. La lista completa se podrá consultar próximamente en nuestra página oficial y redes sociales.

Debido a que la gran mayoría de personas no podrán viajar a las zonas de los máximos de los eclipses, la zona de anularidad y la de totalidad, (dónde no esté nublado y la Luna pase justo delante del Sol), el Comité está preparando la transmisión en tiempo real de los eclipses desde varios puntos para ir siguiendo la su trayectoria conforme la sombra de la Luna pasa sobre el territorio nacional.

Los interesados en mantenerse informados sobre estos dos eventos astronómicos o en participar en las actividades que se están organizando, pueden contactarnos por correo electrónico y seguirnos a través de nuestro sitio de internet y redes sociales:

www.eclipsesmexico.mx
Facebook, twitter e instagram: eclipsesmexico
eclipses2324@gmail.com
Eclipses México 2023-2024
¡México bajo la sombra de la Luna!

La ciencia tiene la respuesta a los problemas económicos: Mario Molina

Para el doctor Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995, atender y proponer soluciones para resolver el problema del cambio climático es urgente porque representa un enorme riesgo para la población y sus actividades esenciales. Subraya que en tiempos de emergencia sanitaria por COVID-19, los jefes de Estado deben hacerle caso a la ciencia y alcanzar un acuerdo universal.

La acción humana ha tenido graves implicaciones sobre la Tierra, a partir de la Revolución Industrial el hombre empezó a usar combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), por lo que se dispararon las emisiones de gases contaminantes (metano, óxido nitroso y bióxido de carbono) a la atmósfera. “La probabilidad de que el cambio que se observa actualmente en el clima se deba principalmente a las actividades humanas es de 95 por ciento”, aseguró el Nobel mexicano en conferencia organizada por el Colegio Nacional el 18 de mayo de 2020.

La atmósfera, “que es tan delgada como la cáscara de una manzana”, está compuesta por nitrógeno, oxígeno, argón, vapor de agua y una cantidad de gases que absorben la radiación infrarroja (y que actúan de forma similar a los vidrios de un invernadero), de ahí que se les llame Gases de Efecto Invernadero (GEI). La importancia de la delgada capa que rodea a la Tierra reside en que nos protege de la radiación de alta energía o ultravioleta (UV) que viene del Sol y regula las temperaturas que han permitido la evolución de la vida.

El cambio climático es real

La temperatura de la Tierra está determinada por la energía que llega del Sol, principalmente en forma de luz visible, una parte de ella es absorbida por la tierra y los océanos y otra parte se refleja de nuevo al espacio por las nubes y las superficies, sin que el planeta almacene nada. La atmósfera permite que la temperatura promedio sea de +15 grados centígrados, explica el científico universitario.

Los GEI se mueven por el mundo a través de las corrientes de aire y están cambiando el balance térmico del planeta. El aumento en la temperatura de la capa superior del océano, el calentamiento ambiental, el deshielo del Ártico y el aumento del nivel del mar son pruebas que han aportado los expertos del clima, quienes admiten la realidad del problema.

Inundaciones a consecuencia de lluvias torrenciales, huracanes, ondas de calor en Groenlandia, incendios forestales y las sequías son eventos extremos que ya padecemos en la actualidad.

Existen soluciones

Molina propuso el uso de formas alternas de generar energía sustentable para disminuir las emisiones contaminantes: las celdas solares, las energías eólica, geotérmica, por fusión y la nuclear, sobre la última dice que “funciona bien, es relativamente barata y su uso es más seguro que el del carbón, porque no emite bióxido ni GEI”. Existe ya de cuarta generación y los residuos nucleares se pueden enterrar a una profundidad adecuada para que no causen impacto negativo, Suecia y Francia son países que ya lo hicieron.

Asimismo, expresa que es posible llegar a convenios internacionales de negociación frente al cambio climático, como el Acuerdo de París en 2015, realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), o el Protocolo de Montreal, donde los países se comprometieron a reducir y eliminar la producción, consumo y comercialización de sustancias que dañan la capa de ozono.

El papel de Estados Unidos

El gobierno de Donald Trump dejó el Acuerdo de París, a pesar de que Estados Unidos es líder en emisión de gases contaminantes. Con esta acción, Trump demuestra su falta de responsabilidad y ética, pues ha politizado el problema al negar la existencia del cambio climático.

A futuro ciencia y acción colectiva

Sobre México dice que el país está comprometido, trabaja sobre el adecuado uso del agua en las comunidades agrícolas y en la exploración de los usos que puede darle al carbono azul.

Es muy importante que los científicos sepan transmitir el mensaje a los políticos que toman las decisiones, hacerles entender que la ciencia tiene la respuesta a los problemas económicos, concluyó el químico mexicano.

Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

• Buscamos que esta disciplina sea cercana a la gente, dijo Norma Angélica Corado Nava
• El cambio climático es el problema principal del planeta sobre el cual debemos estar informados para modificar hábitos, estimó

La vida moderna es cómoda y está rodeada de tecnologías derivadas de la ciencia que la facilitan. “Pero hoy tenemos que pagar un costo muy alto, sobre todo en las grandes ciudades, donde se producen elevadas emisiones de dióxido de carbono y estamos abonando contaminantes que derivaron en el cambio climático”, afirmó en entrevista Norma Angélica Corado Nava, doctora en Biología por la Facultad de Ciencias y colaboradora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, de la UNAM.

Este fenómeno global, expuso, es el gran problema del planeta y un reto urgente a resolver, razón por la cual la comunicación de la ciencia tiene mucho que decir para allegar información a los ciudadanos y se puedan entender los principales efectos e identificar posibles soluciones.Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

“El reto es lograr un planeta sostenible, pero ya hemos superado los 1.5 grados que debimos combatir. Y los más afectados son los países más vulnerables, además de otros que ya padecemos sequías, huracanes, falta de agua y una descomposición general de los ecosistemas terrestres y marinos”, indicó.

Asimismo, insistió en que se necesita llegar a la conciencia social para entender que el cambio climático está afectando a todos los sistemas y formas de vida en la Tierra.

En este sentido, recordó que la Organización de las Naciones Unidas requiere de las ciencias básicas para el desarrollo sostenible, pues sus aplicaciones son fundamentales para lograr avances en la medicina, industria, agricultura, recursos hídricos, planificación energética, medio ambiente, comunicaciones y cultura.

“Es importante generar ciencia para el progreso sostenible, y que los conceptos principales de estos estudios lleguen a la gente a través de la divulgación científica, para que puedan comprenderlos, concientizarse y cambiar de hábitos”, refirió.Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

Conciencia social

La ciencia ayuda al ser humano a entender más lo que está a su alrededor para tomar decisiones bien informadas y con un sustento sobre su diario acontecer, apuntó.

Sobre todo, precisó, el método científico ayuda a tener un pensamiento crítico, desarrollar hipótesis, verificar fuentes fidedignas de información y saber si un fenómeno es replicable.

“Lo más importante es darle a la información que estamos recibiendo una reflexión sobre si puede ser real, y hacernos esa pregunta central para poder responder desde la veracidad de los hechos”, consideró en entrevista.Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

En este pensamiento impera la lógica, la claridad para conocer si puedo tener una respuesta. Trata de alejarse de prejuicios o creencias a veces heredadas que aquí se ponen en duda, es decir, rompe esos círculos viciosos y nos facilita mantenernos como ciudadanos críticos, aunque no seamos científicos, acotó.

Para que las nociones de esta disciplina lleguen a todas las personas es esencial su divulgación, toda vez que es puente de unión entre el conocimiento científico formal y el entendimiento cotidiano. “Buscamos hacer ciencia cercana a la gente, despertar la curiosidad y lograr explicar conceptos básicos que pueden adquirir mayor grado de complejidad”, aseveró Corado Nava.Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

¿Para qué sirve la ciencia?

Nota Original de: ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia UNAM
Autor de la Nota: Martín Bonfil Olivera
Fecha de publicación: Marzo de 2005
https://www.comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/76

¿Para qué sirve la ciencia? ¿Cuál es su utilidad? Otra forma de plantear la misma pregunta sería: ¿en qué consiste la actividad científica?

Los usos, aplicaciones y productos indirectos de la ciencia son múltiples (su producto directo, sin duda, es el conocimiento). Pero puede decirse, en general, que la ciencia sirve para cuatro cosas: clasificar, explicar, predecir y controlar.

Clasificar es un primer paso para entender. Da orden a lo que observamos, y nos permite ver con más profundidad. Al describir un sistema y clasificar sus componentes, descubrimos relaciones entre ellos que no eran apreciables a simple vista. Aunque describir, catalogar, enumerar y ordenar no son las actividades centrales de la ciencia, sí son pasos necesarios para iniciar el estudio de la naturaleza. (Y en muchos casos es todo lo que se puede hacer, al menos por un tiempo, cuando se abordan sistemas novedosos: si descubriéramos vida extraterrestre, por ejemplo, seguramente tendría que pasar un tiempo antes de que lográramos trascender esta primera etapa.)

Un segundo nivel se logra cuando, además de tener claro qué es lo que hay ahí logramos también explicarlo. Aquí estamos ante lo que tradicionalmente se considera esencial en la actividad científica: la generación (y posterior puesta a prueba) de hipótesis que permitan darle sentido a lo observado: comprenderlo.

Pero así como la actividad científica no termina al describir y clasificar un sistema, también puede llegar mucho más allá de simplemente explicarlo. Cuando el estudio científico ha producido una descripción y una explicación suficientemente detalladas, que nos permitan comprender con profundidad un sistema, su estructura y su funcionamiento, se hace posible predecir cómo se comportará. Para ello, se generan modelos más o menos detallados que pueden ir desde simples metáforas hasta modelos mecánicos, matemáticos o incluso simulaciones computarizadas muy precisas. Por supuesto, la eficacia de estas herramientas de predicción también se somete a prueba, proceso que permite irlas refinando.

Y si el potencial asombroso de la ciencia se manifiesta cuando genera conocimiento de lo que todavía no sucede, esta capacidad se concreta cuando tal conocimiento se aplica para no sólo saber qué sucederá, sino para modificar tal destino. El conocimiento científico, al aplicarse, nos permite controlar los sistemas en estudio, alterando su comportamiento. Es aquí cuando la actividad de hacer ciencia, que muchos conciben como pura y desligada de los problemas cotidianos, adquiere con más claridad una responsabilidad ética. Es al modificar la naturaleza que podemos cometer errores y causar daño.

Clasificar, explicar, predecir y controlar: cuatro dimensiones que muestran el poder y la utilidad de la ciencia.

Comentarios: mbonfil@servidor.unam.mx

La tecnología, indispensable en nuestro quehacer cotidiano

Alberto Candiani, conductor del programa Resistor de Radio UNAM, reflexiona sobre la importancia de los avances tecnológicos desde la cima del volcán inactivo Iztaccíhuatl: “Así que la tecnología, en cualquiera de sus ámbitos, debe ser una herramienta para ayudarnos a los seres humanos a nuestro día a día y a nuestro quehacer cotidiano, ya sea por diversión o para conservar nuestras vidas”.

Mujer mazahua rompe barreras y se convierte en doctora en Ciencias de la Tierra

Elsa Sánchez García, una mujer mazahua de 40 años, ha demostrado que la adversidad no es una excusa para abandonar los sueños. A pesar de haber enfrentado la pobreza, el cáncer de su madre y la falta de un apoyo paterno, Elsa logró graduarse como doctora en Ciencias de la Tierra con orientación en Ciencias Atmosféricas, Espaciales y Planetarias, gracias a su tenacidad y la educación que recibió en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la UNAM.

Superando la adversidad

En una entrevista, Elsa relató cómo su camino no fue fácil, pero nunca se rindió ante los obstáculos que se le presentaron. “Mi madre me enseñó a nunca bajar los brazos, a pesar de las dificultades. Ella siempre me decía que no hay límites cuando se trata de lograr nuestros sueños”, explicó la doctora.

Elsa ha decidido utilizar su experiencia para motivar a las mujeres y niñas de su comunidad, a quienes desea mostrar que es posible alcanzar metas que parecen inalcanzables. “Quiero demostrarles que, si nos esforzamos y no nos rendimos, podemos lograr lo que nos proponemos. Quiero ser una inspiración para ellas y mostrarles que sí se puede”, afirmó.

La educación como herramienta de cambio

La educación ha sido clave en la vida de Elsa, quien ha descubierto en ella una herramienta para generar cambios positivos en su comunidad y en el mundo. “Creo que la educación es la mejor inversión que podemos hacer, porque nos permite acceder a más oportunidades y nos da las herramientas para cambiar las cosas que no nos gustan”, señaló.

La historia de vida de Sánchez García es un ejemplo de perseverancia y superación. Originaria de Villa de Santa Ana Nichi, Estado de México, Sánchez García creció en una zona rural donde la agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas. Sin embargo, su pasión por el estudio la llevó a convertirse en una científica de renombre internacional.

En una entrevista exclusiva con nuestro equipo de periodistas, Sánchez García compartió los obstáculos que tuvo que superar para alcanzar sus metas. La falta de recursos económicos y la falta de una protección paterna fueron los principales desafíos que enfrentó en su camino hacia la educación superior.

Pero su determinación y su amor por el estudio la llevaron a trabajar como empleada doméstica de la familia Nour Kuri Slim, quienes le brindaron el apoyo necesario para poder estudiar y trabajar al mismo tiempo. “Aquél es un trabajo muy duro y pensé que no quería realizarlo toda la vida; entonces, decidí que tenía que estudiar sin importarme hasta dónde llegaría, pero deseaba al menos, estudiar una carrera”, compartió Sánchez García.

Antes de descubrir su verdadera vocación como científica, Sánchez García quería ser secretaria. Sin embargo, su madre siempre la motivó a estudiar y a llevar su cuaderno a todas partes. “Mi mamá siempre me estuvo motivando, me decía: ‘estudia, estudia, estudia’. Si me mandaba a cuidar borregos –porque cuidaba borregos de niña– siempre me decía: ‘mientras estás cuidando llévate tu cuaderno y ahí haces la tarea’. Y así lo hacía”, relató la científica.

Su experiencia como trabajadora del hogar y en una panadería la llevaron a reflexionar sobre su futuro. Fue entonces cuando decidió que quería estudiar una carrera y cambiar su vida para siempre.

Sánchez García reconoce que su comunidad es de bajos recursos, pero también destaca la calidad humana de su gente y su espíritu trabajador. “Somos gente noble que nos ayudamos los unos a los otros”, dijo.

Enfrentó pruebas y es un ejemplo de perseverancia

Elsa Sánchez, licenciada en Ciencias Físico Matemáticas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es un ejemplo de perseverancia y dedicación. A pesar de los obstáculos que enfrentó en su vida, logró terminar su doctorado en Ciencias de la Tierra con orientación en Ciencias Atmosféricas, Espaciales y Planetarias en la UNAM.

La vida no ha sido fácil para Elsa, quien tuvo que enfrentar uno de los problemas más dolorosos de su vida durante su licenciatura: la enfermedad de su mamá. Tuvo que suspender su tesis durante un año para acompañarla en el proceso de las quimioterapias y consultas por el cáncer.

La motivación de sus alumnos para seguir aprendiendo

Después de graduarse, Elsa comenzó a dar clases en la Universidad Mexiquense del Bicentenario, donde sus alumnos se motivaron a seguir aprendiendo de ella. “Yo les daba clases a los chicos de física y matemáticas, pero en algún momento ellos me preguntaron qué más podían aprender de mí. Entonces yo pensé que ya no tenía qué enseñarles y tenía que aprender más, para compartir con los jóvenes temas y cosas nuevas”.

El camino hacia la maestría y el doctorado

Fue así como Elsa decidió entrar al posgrado en la UNAM, a la maestría en Ciencias de la Tierra. Después de obtener el grado como maestra, estudió el doctorado en Ciencias de la Tierra con orientación en Ciencias Atmosféricas, Espaciales y Planetarias.

Sin embargo, la vida aún tenía pruebas para Elsa. Durante su doctorado, se embarazó, pese a que no estaba en sus planes tener una familia en ese momento. “Yo dije: primero termino el doctorado, después pienso en una familia, pero llegó mi niña justo en el segundo año de mi doctorado. Fue otro problema ya que me quedé como mamá soltera”.

El apoyo de su mamá y la perseverancia

A pesar de los obstáculos que enfrentó, Elsa fue impulsada por su mamá, quien también le ayudaba con el cuidado de su hija. “En algún momento sí pensé en dejar el doctorado, pero mi asesor el doctor Ernesto Aguilar Rodríguez me dijo que no era viable, que me convenía terminarlo, para después encontrar un trabajo más estable y darle una mejor calidad de vida a mi niña”.

Gracias a la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sigue siendo una fuente de orgullo para sus egresados. Tal es el caso de Sánchez García, quien agradece a la institución por haber sido parte de su formación y haberle brindado las herramientas necesarias para desarrollarse profesionalmente en el área de ciencias espaciales.

Fue el doctor Juan Américo González Esparza, profesor del Instituto de Geofísica (IGf) en la Unidad Michoacán, quien la introdujo al mundo de la física solar y la motivó a seguir por ese camino. Desde entonces, González Esparza y su equipo de trabajo fueron un gran apoyo para Sánchez García, quien pudo continuar su doctorado desde casa, al mismo tiempo que seguía trabajando.

Gracias a su dedicación, en octubre de 2022, Sánchez García obtuvo su grado como doctora en Ciencias de la Tierra. González Esparza fue parte de su comité tutorial en la maestría y el doctorado, y también fue coautor de su artículo “Geoeffectiveness of stream interaction regions during 2007-2008”, publicado en la revista Space Weather.

Sánchez García es colaboradora en el Laboratorio Nacional de Clima Espacial de la UNAM, en Morelia. Ahí se encarga del tema del medio interplanetario: realiza un monitoreo diario y en tiempo real de las condiciones del viento solar y sus efectos sobre la Tierra. “Analizo cuánto nos afectan las partículas que provienen del Sol y cuáles son sus repercusiones sobre la Tierra”, afirma.

Para llevar a cabo su trabajo, Sánchez García realiza monitoreos en línea y utiliza datos de naves espaciales e instrumentos terrestres para obtener información sobre la actividad solar y su vigilancia. En caso de que haya un evento relevante, se reúne con su equipo de trabajo en Morelia o de manera virtual a través de Zoom.

Su labor es fundamental, ya que se encarga de enviar información a Protección Civil sobre posibles afectaciones a los sistemas tecnológicos de la Tierra, a los astronautas, los GPS y todo el sistema de telecomunicaciones. El monitoreo es realizado por el Servicio de Clima Espacial México del IGf.

Una mujer que inspira a las jóvenes a estudiar ciencia

En un mundo en el que la ciencia y la tecnología juegan un papel cada vez más importante en la sociedad, la presencia femenina en estas áreas sigue siendo baja. Sin embargo, mujeres como Elsa Sánchez, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, se han convertido en un ejemplo a seguir para muchas jóvenes que sueñan con estudiar ciencias.

“Considero que entre todas las mujeres podemos generar una mejor ciencia, una mejor calidad de vida en nuestras comunidades rurales”, afirma Elsa, quien se considera a sí misma una inspiración para otras mujeres, niñas y adolescentes.

Para hacer realidad los sueños, Elsa cree que la clave es el esfuerzo, el tiempo dedicado y ser realistas. “Si las chicas o chicos quieren ser doctores e ingenieros, obviamente tienen que empezar desde la prepa, estudiar matemáticas o ciencias de la salud, todos los temas relacionados, pero deben esforzarse en estudiar porque nadie les va a regalar nada”, señala.

En la motivación de los jóvenes, los padres también juegan un papel fundamental, afirma Elsa. “Tienen que estar impulsándolos, y después ellos pueden ver a otras figuras como sus maestros, algún amigo o conocido, de quienes también pueden inspirarse”.

Elsa Sánchez hace una invitación a todos los niños, jóvenes y adultos a que si tienen un sueño, lo hagan realidad. “Si somos adultos seguimos teniendo sueños, no importa qué edad tengamos, pero si son niños deben estudiar mucho y enfocarse en sus objetivos”.

Si algún alumno, académico o persona civil quiere contactarla, puede escribirle al siguiente correo electrónico: elsasg@igeofisica.unam.mx.

Información destacada
  • Elsa Sánchez García es una mujer mazahua de 40 años que logró graduarse como doctora en Ciencias de la Tierra con orientación en Ciencias Atmosféricas, Espaciales y Planetarias, a pesar de enfrentar la pobreza, el cáncer de su madre y la falta de apoyo paterno.
  • Elsa utiliza su experiencia para motivar a las mujeres y niñas de su comunidad, demostrando que es posible alcanzar metas que parecen inalcanzables si se esfuerzan y no se rinden.
  • La educación ha sido clave en la vida de Elsa, quien ha descubierto en ella una herramienta para generar cambios positivos en su comunidad y en el mundo.
  • Elsa es colaboradora en el Laboratorio Nacional de Clima Espacial de la UNAM, en Morelia, donde se encarga del tema del medio interplanetario: realiza un monitoreo diario y en tiempo real de las condiciones del viento solar y sus efectos sobre la Tierra.
  • Elsa se considera a sí misma una inspiración para otras mujeres, niñas y adolescentes, y anima a todos los niños, jóvenes y adultos a perseguir sus sueños.
  • Elsa invita a cualquier persona que desee contactarla a escribirle al correo electrónico: elsasg@igeofisica.unam.mx.

Complementarios entre sí, libro impreso y tecnologías digitales

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 6 de julio de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_556.html

• En ocasiones se nos olvida su carácter social y la lectura, pero está ahí y es esencial, aseveró Elizabeth Treviño Salazar

Aunque existen buenas razones para leer un libro, en México hay cada vez menos lectores. De acuerdo con los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021), 71.6 por ciento de la población adulta que sabe leer y escribir leyó algún libro, revista, periódico o página de internet.

Sin embargo, hay una reducción gradual por año a partir de 2016, cuando la población lectora en el país era 9.2 por ciento más grande. Su promedio de ejemplares en un año fue de 3.7, “cifra que no se alcanzaba desde 2017”. Las mujeres declararon haber tenido acceso a más de estos materiales que los hombres (3.9 y 3.5, respectivamente). La mayor parte de los encuestados (42.6 por ciento) dijo que el motivo principal es por entretenimiento; le siguen las razones de trabajo o estudio, y por cultura general.

Entre las preferencias destacan los de literatura con 36.1 por ciento, seguidos de aquellos de alguna materia o profesión, de texto o uso universitario, con 30.8 por ciento. Además, el estudio señala que para 2021 el porcentaje de personas adultas que optaron por los de formato digital se triplicó en relación con lo declarado en 2016 (21.5 por ciento contra 6.8) y fue casi el doble de 2020, cuando era de 12.3 por ciento.

Al respecto, Elizabeth Treviño Salazar, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, recalcó que la obra en papel continúa como el formato más buscado, a diferencia de lo que se piensa. “Siempre habrá quienes prefieran los impresos, pensemos en niños y adolescentes. La lectura tiene que ver también con la manipulación de ese objeto, porque el libro, ante todo, lo es”.

Los dos motivos principales de la población adulta que declaró no leer ningún material considerado por el MOLEC fueron, al igual que en 2020, la falta de tiempo, de interés, motivación o gusto por la lectura.

Trasciende barreras

Los libros nos permiten pasar el tiempo, brindan el placer de la lectura y siempre han ocupado un lugar excepcional en la transmisión del conocimiento; también ayudan a reflexionar sobre nuestras vidas, la sociedad o el momento histórico en el que estamos.
Nos posibilitan tender puentes: con uno mismo, porque lo que leemos nos mueve o no es indiferente para nosotros; y con los demás, aunque el acto de lectura es esencialmente individual y personal, nos conecta con la obra “dando espacio para una suerte de diálogo con el autor” y su época, que trasciende las barreras del tiempo y el espacio; “esto es realmente fascinante”.

Asimismo, se establece relación con quienes nos interesa “rebotar” lo que hemos leído, cuando le platicamos a alguien acerca de nuestra lectura y así la compartimos. En ocasiones, afirmó la investigadora, se nos olvida ese carácter social del libro y la lectura, pero está ahí y es esencial, como lo ha sido históricamente en la transmisión del conocimiento.

La universitaria aseguró que las obras escritas también contribuyen al fortalecimiento de la identidad. “En la actualidad hay muchos registros de voces distintas, como el spanglish, que está vinculado a una cultura, hoy reconocido como una forma legítima de hacer literatura”.

Aprendido en casa

Para la estudiosa de libros del siglo XVII, la clave en la promoción de la lectura está en crear vínculos. Las campañas de fomento hacen falta siempre, “lamentablemente no todas son atinadas. Hay que intentar ser empáticos, pensar en lo que el público necesita, en la manera en que podemos llegar a todas esas personas, ponernos en su posición. Hay que nutrirnos de lo que la gente dice para poder proponerle y ofrecerle un puente a la lectura que esté mejor hecho y sea más atinado”.

Al reflexionar sobre por qué a unas personas les gusta leer y a otras no, Elizabeth Treviño explicó que cada experiencia es única, parece haber un patrón o común denominador entre quienes sí son lectores: el desarrollo a temprana edad. “Una pasión por la lectura que no se fomenta en nuestro hogar es más difícil que venga de fuera”. Con el ejemplo en el entorno inmediato, será más fácil que un infante adquiera el hábito de la lectura.

Cuando te preguntan qué lees, esta práctica se hace social y se vuelve más amena e interesante; subestimamos la importancia de comunicar al otro lo que nos motiva, apasiona, nos llena o nos deja pensando. Un niño que lee y tiene preguntas, pero no tiene oportunidad de expresarlas a alguien y resolver sus dudas, se desalienta. Leer sin comprender lo desmotiva para terminar una obra o tomar la siguiente.

La ganadora del Premio SRBHP Host’s Prize for Junior Scholars in Honor of Trevor Dadson otorgado por la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry por su trabajo “Apuntes sobre el fenómeno editorial de la ‘Floresta latina’ (México, 1623)”, entregado recientemente en la Universidad de Cambridge, recalcó que también es importante que esa práctica sea acorde con la edad de los pequeños, porque darles textos que no entienden les puede crear frustración y alejarlos del objetivo.

Libre circulación del conocimiento

Estamos, continuó la especialista, en un momento afortunado en el que se cuestiona qué tanto deben pelearse los derechos de autor, sobre todo ante el uso de internet y el acceso abierto (Open Access) de las obras. “¿Se puede controlar la difusión o divulgación de un libro o qué uso se le da? Las obras tienen muchas vidas, pasan de mano en mano y también se reproducen, y esa reproducción no siempre es controlable”.

Las redes sociales, internet o las nuevas tecnologías se consideran como una especie de amenaza, pensándolos como si fueran una competencia, como si pudieran opacar al libro, “en lugar de verse como complementos porque amplían el espectro del público que puede alcanzar una obra dada”.

La especialista se declaró a favor de la circulación del conocimiento, que debe ser libre, al igual que la cultura. “Con la especificación de que es sin fines de lucro, el hecho de compartir material con el afán de distribuir y facilitar el conocimiento, debería ser bienvenido”.

Hay que detenernos a pensar el importante lugar que tienen los libros en nuestras vidas, acercarnos a un autor que no conocemos, a un título que siempre hemos querido leer o un estilo nuevo de literatura, y aprovechar cualquier momento para conocer diferentes mundos sin necesidad de viajar, estimular la imaginación, reforzar la ortografía, ampliar el vocabulario y mejorar la expresión oral y escrita, entre otros beneficios que nos brindan, concluyó Elizabeth Treviño.

Urge romper esquemas tradicionalistas para incentivar la ciencia desde la infancia

• Las científicas universitarias Julieta Fierro Gossman, Paloma Zubieta, Valeria Souza Saldívar, Mariana Benítez Keinrad y Ruth Cerezo Mota coinciden en fomentar la participación de niñas y adolescentes en esta disciplina
• Durante el mes en curso entidades académicas llevarán a cabo charlas, talleres, conferencias y otras actividades en la materia

Menos de 30 por ciento de investigadores científicos en el mundo son mujeres, de acuerdo con un reporte de la UNESCO en 2020; en México, esta cifra es similar, toda vez que un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad dio a conocer en 2022 que la presencia de ellas es especialmente baja en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

En ocasión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, las investigadoras de la UNAM Julieta Fierro Gossman, Ruth Cerezo Mota, Paloma Zubieta, Valeria Souza y Mariana Benítez Keinrad, comparten sus comentarios ante los retos sociales y estructurales que frenan la participación de niñas y adolescentes para incursionar en esta disciplina.

“Las mujeres necesitamos oportunidades de desarrollo y que en la nueva Ley de Ciencia y Tecnología no solo esté el desdoblamiento del lenguaje -las investigadoras y los investigadores- necesitamos acciones concretas para que las chicas puedan estudiar, ser mamás y disfrutar de la vida, como merecemos todos”, destaca Julieta Fierro Gossman, ganadora del Premio Kalinga, considerado el Nobel de la divulgación científica.

Para ser científica hay que hacer una licenciatura, posgrado, publicar y si las mujeres quieren tejer hijos se les debe ayudar, por ejemplo con guarderías cerca de los institutos de trabajo o con servicios próximos a los centros de investigación, estima la especialista del Instituto de Astronomía de la UNAM.

La experta del Instituto de Ingeniería, unidad académica SISAL, de la UNAM, Ruth Cerezo Mota, asegura que tradicionalmente se desmotiva a las menores de edad a cursar carreras científicas porque se considera que su rol es estar en casa y cuidar de los hijos; al contrario, se les debe encauzar a lograr sus sueños.

Para la especialista en divulgación del Instituto de Matemáticas (IM), Paloma Zubieta, parte del problema es que se recuerdan nombres de grandes científicos, pero en pocas ocasiones se rememoran los aportes de la mujer en la ciencia, como Hedy Lamarr quien creó un sistema de comunicación el cual posteriormente llevó al desarrollo del wifi,bluetooth y GPS.

En nuestra entidad académica se cuenta con 15 investigadoras: tenemos claro que hay que hacer mucha labor con ellas, visibilizar su trabajo e inspirar a nuevas generaciones para que se dediquen a estas áreas del conocimiento, afirma la titular del Festival Matemático.

Valeria Souza Saldívar, experta del Instituto de Ecología, expresa: “Empoderar a las niñas hoy es darles las herramientas para tomar mejores decisiones de vida el día de mañana, y transmitirles a sus hijas esa sensación maravillosa de que todo es posible si te empeñas en lograrlo. Hoy más que nunca se necesitan niñas científicas que tomen control de su futuro y enseñen a todos a que la ciencia, no el pensamiento mágico, es lo que puede salvar al mundo”.

En tanto, Mariana Benítez Keinrad, del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, enfatiza que el trabajo que se requiere va más allá de decirle “sí puedes”, porque se necesita generar las condiciones sociales para que continúen sus estudios.

Para incentivar las vocaciones científicas en la Universidad Nacional diversos institutos y centros se llevarán a cabo diferentes actividades durante el mes en curso: el IM ofrecerá charlas, talleres y otras acciones a través del sitio www.matcuer.unam.mx/11femn; el Museo de las Ciencias UNIVERSUM transmite en redes sociales la campaña “Hazlo como niña”; la Facultad de Ciencias realiza conferencias con diversas investigadoras a través de su sitio de Facebook, al igual que el Instituto de Ingeniería.

Cabe recordar que en diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU decidió establecer un Día Internacional que reconozca el rol crítico de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, toda vez que la igualdad de género y la ciencia son fundamentales para el desarrollo sostenible y para enfrentar los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Tecnología satelital de la NASA podría anunciar terremotos importantes

Los cambios minúsculos en la superficie de la Tierra podrían preceder grandes perturbaciones, como el terremoto de Ridgecrest de 2019 que dejó esta fractura en el desierto de Mojave en California. Los científicos de la NASA están investigando datos sobre los signos vitales de la Tierra en busca de patrones de movimiento que podrían anunciar un evento importante. Crédito: USGS/Ben Brooks Los cambios minúsculos en la superficie de la Tierra podrían preceder grandes perturbaciones, como el terremoto de Ridgecrest de 2019 que dejó esta fractura en el desierto de Mojave en California. Científicos de la NASA están investigando datos sobre los signos vitales de la Tierra en busca de patrones de movimiento que podrían anunciar un evento importante.
Crédito: USGS/Ben Brooks

Se arrastran, se levantan, caen, se deslizan… Algunas partes de la Tierra están en perpetuo movimiento. Los movimientos suelen ser demasiado minúsculos como para que los sentidos humanos puedan percibirlos, pero ofrecen pistas sobre cambios más significativos que ocurren en el interior de los volcanes, a lo largo de las líneas de fallas y en los lugares donde las placas tectónicas se juntan y chocan. Es por eso que científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA en el sur de California están utilizando herramientas avanzadas y formas creativas de analizar sus datos para encontrar y monitorear las superficies en movimiento de la Tierra. Estos son algunos descubrimientos recientes que han hecho.

Montañas que se mueven

En el pasado, los geólogos tenían que ir al campo una y otra vez para recopilar datos sobre los movimientos de Tierra, utilizando tecnologías como GPS y trazando cada nueva medición en mapas topográficos. En la década de 1990, científicos de JPL y de otros centros de investigación desarrollaron una nueva técnica de procesamiento de datos que les permitía obtener imágenes muy precisas utilizando un radar lo suficientemente pequeño como para montarlo en un avión o satélite.

Durante décadas, los investigadores de la NASA han estado utilizando los datos atmosféricos de InSAR para estudiar una gran diversidad de peligros en California: no solo fallas geológicas, sino también el uso excesivo de aguas subterráneas, e incluso derrames de petróleo. Aquí, la científica de JLP Cathleen Jones, a la derecha, explica los datos entrantes a la piloto de la NASA Elizabeth Ruth durante un vuelo de investigación en 2021. Crédito: NASA/JPL-Caltech
Durante décadas, los investigadores de la NASA han estado utilizando los datos atmosféricos de InSAR para estudiar una gran diversidad de peligros en California: no solo fallas geológicas, sino también el uso excesivo de aguas subterráneas, e incluso derrames de petróleo. Aquí, la científica de JLP Cathleen Jones, a la derecha, explica los datos entrantes a la piloto de la NASA Elizabeth Ruth durante un vuelo de investigación en 2021.
Crédito: NASA/JPL-Caltech

A medida que estos nuevos datos comenzaron a acumularse, “fue como si estuviéramos viendo que los mapas cobraban vida”, dijo Paul Lundgren, jefe del grupo de Superficie e Interior de la Tierra de JPL. En algunos casos, dijo, “se podía entender casi intuitivamente el tipo de mecanismo que estaba causando una erupción volcánica”.

Las agencias espaciales de todo el mundo comenzaron a lanzar instrumentos satelitales utilizando la nueva tecnología —llamada radar interferométrico de apertura sintética (InSAR, por sus siglas en inglés)— y los descubrimientos con esta nueva forma de observar el planeta fueron inevitables. Uno de estos hallazgos ocurrió en 2018, cuando las autoridades chilenas le pidieron al grupo de Lundgren que determinara si un volcán llamado Nevados de Chillán podría estar a punto de entrar en erupción. Al estudiar las imágenes de InSAR de todo un año, Lundgren no vio cambios en el pico chileno. Pero sí notó que otro volcán argentino llamado Domuyo se estaba inflando rápidamente, lo que era señal de una posible erupción.

Revisando datos anteriores, Lundgren y Társilo Girona (becario postdoctoral en JPL en ese momento y quien ahora está en la Universidad de Alaska en Fairbanks) encontraron que el Domuyo en realidad se había desinflado entre 2008 y 2011. Comenzó a inflarse a mediados de 2014, elevándose unos 50 centímetros (20 pulgadas) para el momento en que Lundgren lo observó. El Domuyo alcanzó su punto máximo en 2020 y ahora se está desinflando nuevamente sin haber entrado en erupción.

Después de realizar análisis adicionales de los datos de la temperatura de la superficie terrestre adquiridos con los instrumentos del Espectroradiómetro de imágenes de resolución moderada de la NASA, Lundgren y Girona concluyeron que mientras que el magma ascendente hace que el Domuyo se infle, los gases del magma pueden disiparse a través de la roca, reduciendo la presión dentro de la montaña. El gas que escapa ocasionalmente produce una pequeña explosión en las laderas, pero el volcán finalmente se desinfla sin que la presión se convierta en una gran explosión.

En estas imágenes del volcán argentino Domuyo tomadas con el radar interferométrico de apertura sintética, cada cambio de color se correlaciona con un cambio de unos 10 centímetros (4 pulgadas) de altura. La imagen de color sólido, a la izquierda, muestra que la altura del Domuyo se mantuvo estable entre 2013 y 2014; la imagen multicolor muestra un rápido inflamiento entre 2015 y 2019. Crédito: NASA/JPL-Caltech En estas imágenes del volcán argentino Domuyo tomadas con el radar interferométrico de apertura sintética, cada cambio de color se correlaciona con un cambio de unos 10 centímetros (4 pulgadas) de altura. La imagen de color sólido, a la izquierda, muestra que la altura del Domuyo se mantuvo estable entre 2013 y 2014; la imagen multicolor muestra un rápido inflamiento entre 2015 y 2019.
Crédito: NASA/JPL-Caltech

“El Domuyo no ha entrado en erupción en los últimos 100.000 años, por lo que este comportamiento probablemente ha estado ocurriendo a lo largo del tiempo”, dijo Lundgren. “De todos modos, tenemos que seguir observándolo”.

Los científicos están buscando los datos satelitales de InSAR para otros volcanes en todo el mundo que se elevan y bajan episódicamente. “Podría haber un comportamiento que, si pudiéramos entenderlo, nos permitiría predecir cuándo algo va a entrar en erupción”, dijo Lundgren.

Fallas pegajosas

Los terremotos ocurren en lugares donde dos lados de una línea de falla se han quedado pegados o atascados. A medida que las placas tectónicas debajo de la falla continúan desplazándose, se acumula tensión en el área bloqueada hasta que la falla se rompe.

Sin embargo, no todas las fallas están bloqueadas. Tomemos por ejemplo la falla de Hayward, considerada como una de las dos fallas más peligrosas de California. Con una extensión de 120 kilómetros (75 millas) a lo largo del lado este de la bahía de San Francisco, bajo un suelo densamente poblado, la falla ya ha superado su promedio de 150 años entre terremotos.

“La falla de Hayward es inusual”, dijo Eric Fielding, científico de JPL. “Partes de la falla se deslizan continuamente, en un movimiento que llamamos fluencia de la falla”. Las fallas con fluencia son menos propensas a producir grandes terremotos porque el movimiento alivia gran parte de la tensión. Con los datos recopilados tras decenas de vuelos realizados por la NASA desde 2009 para obtener mediciones aéreas de InSAR, Fielding y sus colegas están cartografiando los lugares donde la falla de Hayward se está deslizando para comprender mejor cuánto de ella es probable que se deslice en el próximo gran terremoto. Dicha información podría ayudar a los planificadores a prepararse mejor.

Zhen Liu, de JPL, está utilizando los datos de InSAR, las mediciones de GPS y modelos numéricos para estudiar un tipo diferente de movimiento en el noroeste del Pacífico, propenso a los terremotos, donde la placa tectónica de Juan de Fuca se está sumergiendo mar adentro debajo de la placa de Norteamérica. La pequeña placa de Juan de Fuca atrapa el suelo que está sobre ella y arrastra la costa hacia el este durante unos 14 meses seguidos. Con el tiempo, la tensión se vuelve demasiado grande y, durante dos semanas, el suelo se desliza lentamente de regreso hacia el oeste.

También se han observado eventos de deslizamiento lento como este que se repiten regularmente en Nueva Zelanda y en otros lugares. Cuando estos patrones cambian, señaló Liu, “existe cada vez más evidencia de que los eventos de deslizamiento lento pudieran ser precursores de grandes terremotos”. En un estudio reciente con Yingdi Luo, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), Liu sugirió que el ciclo de 14 meses en el noroeste podría acelerarse antes del próximo gran terremoto.

Fielding y Liu esperan el lanzamiento en 2024 de la misión Radar de Apertura Sintética (NISAR, por sus siglas en inglés) de la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India, la cual entregará una valiosa colección de nuevos datos de InSAR. NISAR observará todos los lugares de la Tierra cada 12 días —ofreciendo una mejor cobertura que los satélites existentes—, lo que aumentaría las posibilidades de detectar movimientos inusuales de los suelos y de mejorar las capacidades de detección temprana.

El levantamiento canadiense

Reducir los riesgos de peligros naturales no es el único motivo para estudiar el movimiento de la superficie de la Tierra. Los científicos también quieren comprender cómo los procesos naturales interactúan con el cambio climático inducido por los seres humanos.

Un ejemplo de esto es cómo el plegamiento y estiramiento de la placa tectónica de Norteamérica afecta los niveles del mar desde Florida hasta el Ártico. Durante la última Edad de Hielo, se acumularon capas de hielo de varios kilómetros de espesor en la mitad norte de la placa tectónica de Norteamérica, aplastándola hacia el manto que está debajo (entre 50 y 80 kilómetros, o de 30 a 50 millas, de profundidad). La superficie del Canadá actual se hundió a medida que el material del manto brotaba por debajo del peso adicional, y gran parte de lo que ahora es Estados Unidos se elevó, levantándose a medida que ese material desplazado fluía hacia el interior.

Aunque ha pasado 8.000 años desde que se derritieron las capas de hielo, el manto debajo de Norteamérica todavía se están recuperando de la presión. El material del manto que regresa ha estado levantando la masa terrestre canadiense por encima del océano, a una altura suficiente como para superar el aumento global del nivel del mar. Pero el flujo del material del manto hacia el norte ha ocasionado el hundimiento de las costas este y sur de Estados Unidos, agravando los riesgos del aumento del nivel del mar que ha acompañado el cambio climático global.

Para entender el curso del futuro aumento del nivel del mar, necesitamos saber más sobre este proceso natural: ¿Cuanto tiempo continuará? ¿Cuánto más se moverá el rebote del manto? Los científicos están desarrollando modelos informáticos de los procesos de la Tierra sólida para ayudar a responder estas preguntas. Recientemente, el científico Donald Argus, de JPL, ha estado utilizando datos de los satélites del Experimento de Recuperación Gravitatoria y Clima (GRACE, por sus siglas en inglés) de la NASA y el gobierno alemán, y de mediciones de GPS y del nivel del mar para comenzar a evaluar la adherencia (viscosidad) del manto, lo que afecta la tasa de recuperación de la superficie. “Dependemos de GRACE para las estimaciones de la pérdida de nieve y hielo para comprender el aumento del nivel del mar, pero hay que obtener el modelo correcto”, dijo Argus.

11 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 1930, se creó el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

En 1930 se funda el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS). Su objetivo principal es el de llevar a cabo investigaciones científicas en el campo de las ciencias sociales, con el propósito de contribuir al desarrollo de estas disciplinas y al conocimiento y solución de los problemas nacionales. Además con la misión de que entender la realidad política, económica y social, la pluralidad debe ser vehículo para aproximarnos a las nuevas ideas y formas de ver la actualidad mundial.

Es Día Mundial del Parkinson

El Día Mundial del Parkinson es conmemorado el 11 de abril en honor a James Parkinson y coincidiendo con el aniversario de su nacimiento, cirujano inglés que habla del padecimiento por primera vez en 1817, en el libro Un Ensayo sobre la Parálisis Agitante. En 1997, la Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de abril como Día Mundial del Parkinson. La conmemoración de este día tiene como objetivo conscienciar y sensibilizar a la sociedad sobre el impacto de la enfermedad de Parkinson y dar visibilidad a cómo afecta el Parkinson en la vida cotidiana, haciendo hincapié en una sencilla tarea: la escritura.

En 1755, nació James Parkinson

Médico clínico, sociólogo, botánico, geólogo, y paleontólogo británico. Hijo de un boticario e interesado en seguir sus pasos, a temprana edad aprendió a elaborar medicinas y diagnosticar enfermedades. Estudió seis meses en el London Hospital Medical College y posteriormente fue aprobado como cirujano por la Corporación de Londres. Su trabajo médico más conocido fue An Essay on the Shaking Palsy (Ensayo sobre la Parálisis Agitante), de 1817. Fue la primera persona en describir la condición que hoy se considera una enfermedad y lleva su nombre. También es conocido por su gran trabajo con los fósiles y por su activismo social.

En 1861, murió Francisco González Bocanegra

Francisco de Paula Luciano José Antonio Agustín del Carmen de San Rafael González Bocanegra fue un escritor y poeta mexicano. De niño vivió en Cádiz, España y regresó a México en 1836. De estilo romántico, su timidez le impidió mostrar al mundo su trabajo y publicó muy poco en vida, es mejor conocido por ser el autor de los versos de Himno Nacional Mexicano. Según la anécdota, su prometida lo encerró bajo llave y no le permitió salir hasta haber terminado la composición. La noche del 15 de septiembre de 1854, se interpretó por primera vez el Himno. Debido a su muerte prematura en 1861, su carrera no fue lo suficientemente abundante y no alcanzó la madurez.

En 1983, murió Dolores del Río

María de los Dolores Martínez Asúnsolo y López Negrete fue una actriz mexicana y la primera estrella latina que logró triunfar en Hollywood durante la era del cine mudo y principios del sonoro. Su rostro es considerado uno de los más bellos del cine y es catalogada como una de las mejores actrices de la época de oro del cine mexicano. Tuvo una labor sindical dentro de la Asociación Nacional de Actores. A principios de los años 70’s funda la Estancia Infantil de la ANDA, creada ante la necesidad de compañeras actrices de trabajar y al mismo tiempo educar a sus hijos. El rostro de Dolores del Río inspiró a pintores como Diego Rivera, Covarrubias y Orozco.

10 de abril, lo que pasó un día como hoy

Es Día de la Ciencia y la Tecnología

El Día de la Ciencia y la Tecnología se conmemora en esta fecha, en honor al natalicio del médico y farmacéutico argentino Bernardo Houssay, quien fue premio nobel de Medicina en 1947, por sus descubrimientos científicos y médicos, particularmente en el rol de la hipófisis o glándula pituitaria en la regulación de azúcar en la sangre; siendo el primer personaje latinoamericano y argentino en ganar un nobel de ciencia. También se celebra el día del Investigador, teniendo como cometido el homenajear a aquellos profesionales que se dedican a la actividad científica en su modalidad de investigación.

En 1950, nació Antonio Lazcano

Es uno de los biólogos que más aportes ha hecho a la docencia, la divulgación y la investigación en evolución en México. Estudió la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde posteriormente obtuvo el grado de doctor en Ciencias. Se ha especializado en el estudio del origen y la evolución temprana de la vida por medio del análisis de meteoritos y de simulaciones experimentales de la tierra primitiva, así como mediante el análisis de secuencias de genes muy antiguos. Algunos de los premios y reconocimientos que ha obtenido son: Profesor Emérito, UNAM. 2017, Miembro de El Colegio Nacional. 2015, Doctorado Honoris causa Universidad de Milán (Italia), Doctorado Honoris causa Universidad de Valencia (España), Dos veces Presidente de la International Society for the Study of the Origins of Life.

En 1919, murió Emiliano Zapata

Emblemático caudillo revolucionario mexicano, el 10 de abril de 1919 murió acribillado en Chinameca, Morelos. Trascendió en la historia como uno de los líderes más importantes de la revolución mexicana, uno de los protagonistas en el derrocamiento de Porfirio Díaz y en la lucha por la posesión de la tierra. Gracias a su idealismo revolucionario, convirtió la reforma agraria en uno de los pilares de la Revolución Mexicana a través del Plan de Ayala. Como otra de sus proezas, fue el único líder que permitió a las mujeres unirse a las filas y servir como combatientes. Fue conocido como “El caudillo del sur”, “El Atila del Sur” o “El tigre del sur”.

En 1789, nació Leona Vicario

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador fue una destacada heroína de la guerra de independencia de México, en 2020 fue declarada “Benemérita y dulcísíma madre de la patria”. Desempeñó un papel fundamental como informante para los insurgentes, a quienes apoyó hasta con sus bienes personales. Al ser descubierta fue recluida en el Colegio de Belén, hasta que fue liberada por un grupo al mando de Andrés Quintana Roo. Su trabajo a favor de la insurgencia continuó hasta la caída de Morelos, en esos tiempos revueltos debió permanecer escondida. Más tarde como un emblema de la liberación femenina, dedicó su vida a escribir y a dar su opinión tanto en las páginas de El federalista, como en las tertulias literarias y políticas que había impulsado.

En 1847, nació Joseph Pulitzer

Reconocido periodista húngaro, en 1864 emigró a Estados Unidos para enlistarse en la Guerra Civil. Más tarde estudió derecho y periodismo, se destacó como director del periódico St. Louis Post-Dispatch. En 1892 Pulitzer se ofreció a financiar la primera escuela de periodismo del mundo, debido a la falta de ética durante su fuerte rivalidad contra William Hearst nació el término de prensa amarillista. Entregado a reconocidas personalidades alrededor del mundo, hoy el premio Pulitzer es sinónimo de prestigio y buen periodismo a nivel internacional.

9 de abril, lo que pasó un día como hoy


En 1992, se creó el Programa Universitario de Estudios de Género (hoy CIEG)

El 9 de abril de 1992 se publicó en la Gaceta UNAM el Acuerdo para la creación del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG). El Programa fue generador de conocimiento teórico y aplicado sobre las causas y posibles soluciones a las desigualdades entre mujeres y hombres que constituyen obstáculos para el ejercicio de una ciudadanía plena y el desarrollo social y económico del país. En 2016 se elaboró una propuesta de transformación del PUEG en CIEG: Centro de Investigaciones y Estudios de Género, su objetivo es producir conocimiento teórico y aplicado de alto nivel académico en el campo de los Estudios de Género, desde un enfoque interdisciplinar, para la solución de problemas complejos y la contribución con propuestas que respondan a desafíos nacionales y globales.

En 1821, nació Charles Baudelaire

Destacado escritor y poeta Francés, es considerado el padre de la poesía moderna y uno de los máximos exponentes del simbolismo. Logró notoriedad al publicar su volumen de poemas llamado Las flores del mal, con el cual se volvió controversial por los temas que abordaba pero al mismo tiempo ganó un gran número de seguidores. La crítica que recibió ante su volumen de poemas, no le impidió sacar a la luz siguientes tomos apreciados por generaciones posteriores y por estudiosos de la poesía: Entre sus textos más famosos destacan: Los paraísos artificiales, Los despojos y El arte romántico.

En 1626, murió Francis Bacon

Nació el 22 de enero de 1561 en York House en Strand, Londres. Entre París y Berlín descubrió la vida y el arte. Fueron Poussin y su «Matanza de los inocentes», el cine de Einsestein y sobre todo Picasso quienes lo empujaron finalmente a la pintura. Fue uno de los principales pintores figurativos de la segunda mitad del siglo XX. Su estilo expresionista en el que quiso plasmar ante todo y figurativamente la tragedia de la existencia, usando la figura humana como principal (y único) tema. Quiso retratar a seres humanos sufriendo, en violencia, retorciéndose en sus habitaciones, aislados, solos y desfigurados. Para ello se inspiró en fotografías de sus amigos, pero también fotografías médicas de enfermedades y deformaciones El ascenso político de Bacon también continuó. En 1618 fue nombrado lord canciller, el cargo más poderoso de Inglaterra, y en 1621 fue nombrado vizconde de St Albans. Poco después, el parlamento lo acusó de aceptar sobornos, lo cual admitió.

En 1932, nació Carl Perkins

Nació el 9 de abril de 1932 en Tiptonville, Tennessee, Estados Unidos. Fue un cantante, compositor y guitarrista estadounidense que grabó en Sun Studio, en Memphis, a partir de 1954. Entre sus canciones más conocidas se encuentran “”Blue Suede Shoes””, “”Honey Don’t””, “”Matchbox”” y “”Todo el mundo está tratando de ser mi bebé””. Según Charlie Daniels, “”las canciones de Carl Perkins personificaron la era del rockabilly, y el sonido de Carl Perkins personifica el sonido del rockabilly más que nadie””. Las canciones de Perkins fueron grabadas por artistas tan influyentes como Elvis Presley, los Beatles, Jimi Hendrix, Johnny Cash y Eric Clapton. Fue inducido al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1987.

8 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 2003, la Filmoteca de la UNAM recibió un Ariel de oro

La filmoteca de la UNAM recibió el premio Ariel de Oro, otorgado por la Academia Mexicana de Arte y Ciencias Cinematográficas de México. La distinción reconoció el trabajo de la Institución, para rescatar y preservar el cine nacional durante más de 40 años. El rector reiteró el compromiso de la Universidad, pues corresponde a la Filmoteca de la UNAM resguardar, rescatar y restaurar buena parte del cine mexicano.

En 1997, comenzó a funcionar la supercomputadora “SGI Origin 2000” en la UNAM

El 8 de abril de 1997, el rector Francisco Barnés puso en funcionamiento la supercomputadora más completa de América Latina y una de las de mayor capacidad del mundo, la Cray Origin 2000 Silicon Graphics en la Sala de Máquinas de la DGSCA. La máquina, identificada desde entonces como “Berenice”, consta de una arquitectura tipo S2MP, 40 procesadores (cada uno con rendimiento de 340 megaflops). Modularmente podía crecer hasta 128 procesadores, 256 gigabytes de memoria central y cientos de terabytes en unidades de disco. Se trata de un equipo innovador para la época en que fue inaugurado, en ese momento Berenice puso a la universidad a la vanguardia en materia informática.

En 1973, murió Pablo Picasso

Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín Crispiniano María Remedios de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso fue una de las figuras más reconocidas del arte del siglo XX, cocreador de estilos como el cubismo y el surrealismo, también estuvo entre los artistas más innovadores, influyentes y prolíficos de todos los tiempos. Sus obras mas importantes son: Las señoritas de Avignon (1907) considerada como las puertas hacia el cubismo. Habiendo experimentado con las formas geométricas, desarrolló su famosa obra, Los tres músicos (1921), la que es considerada su obra maestra El Guernica (1937), una obra de 3,49 metros de altura por los 7,77 metros de ancho que lo convierten en uno de los cuadros más grandes pintados por el artista malagueño. Transporta a quién lo ve a ese fatídico 26 de abril de 1937. Día en el que la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana luchaban del lado del bando Sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española, masacrando sin piedad a las miles de personas que se encontraban ese día en la población vasca de Guernica.

En 1692, nació Giuseppe Tartini

Violinista, compositor y teórico de la música italiano. Fue uno de los mayores virtuosos del violín de su época; sus innovaciones en la escritura para dicho instrumento sólo pudieron ser superadas por Niccolò Paganini en el siglo XIX.Fue refugiado en el monasterio de Asís, lugar en el cual prosiguió con su formación musical bajo la tutela del músico bohemio Bohuslav Cernohorsky, y en donde compuso una de sus obras más célebres: El trino del diablo. Su obra comprende más de 125 conciertos- Se le deben también algunos textos teóricos, como el Trattato di musica, publicado en 1754.

En 1914, nació y en 2002, murió María Félix

María de los Ángeles Félix Güereña fue una reconocida actriz y cantante mexicana, es considerada una de las figuras femeninas más importantes de la famosa Época de Oro del Cine Mexicano. Dueña de una fuerte personalidad, “la Doña” es una de las mujeres más bellas del cine de su tiempo y uno de los mitos eróticos más icónicos del cine de habla hispana. Junto a Jorge Negrete, Pedro Armendáriz y Dolores del Río, representa a las máximas figuras del cine latinoamericano de las décadas de 1940 y 1950. Durante su carrera en el séptimo arte filmó 47 películas, fue galardonada con numerosos premios como el que ganó en 1996, la orden Commandeur dans I´Ordre National des Arts et des Lettres, la más alta distinción que otorga el gobierno de Francia, siendo María Félix la primera mujer que la recibe en América Latina.

En 1908, nació Tito Guízar

Federico Arturo Guízar Tolentino fue un cantante y actor mexicano. Se formó tempranamente como cantante de ópera y viajó a Nueva York en 1929 para grabar las canciones de Agustín Lara . También interpretó canciones populares tanto operísticas como mexicanas en el Carnegie Hall , pero triunfó con sus arreglos de melodías populares mexicanas y españolas como Cielito Lindo, La Cucaracha, Granada y You Belong to My Heart. En la película “Allá en el Rancho Grande” de 1936, protagoniza el papel principal y por primera vez surge la figura del charro mexicano. De ahí pasó a Hollywood, tocando con estrellas como Roy Rogers, Dorothy Lamour y Mae West.

En 1962, nació Izzy Stradlin

Jeffrey Dean Isbell, mejor conocido como Izzy Stradlin, nació el 8 de abril de 1962 en Lafayette, Indiana, Estados Unidos. Ha sido reconocido por ser multi-instrumentista, cantante y compositor. Su fama llegó al formar parte del famoso grupo de finales de los 80´s, Guns N´ Roses. Tras salir del grupo siguió con su carrera como solista con proyectos como Izzy and the Ju Ju Hounds. Izzy fue inducido al Salón de la Fama del Rock and Roll en el 2012.

Turismo religioso en México: una experiencia que atrae a todos

El turismo religioso se ha vuelto cada vez más popular en todo el mundo, y México no es la excepción. ¿Por qué cada vez más personas eligen este tipo de viajes? Según el investigador Enrique Propin Frejomil, los lugares sagrados no sólo atraen a los creyentes, sino que también tienen un magnetismo espiritual que atrae a personas de todas las creencias y orígenes. México es el hogar de una gran cantidad de estos lugares, incluyendo la Basílica de Guadalupe, que rompe récords de visitantes cada año.

Pero, ¿qué hace que estos lugares sean tan especiales? ¿Qué es lo que atrae a personas de todo el mundo a estos destinos espirituales? En esta nota, exploramos el mundo del turismo religioso en México y descubrimos por qué cada vez más personas están eligiendo este tipo de viaje.

El turismo religioso se ha convertido en un segmento en auge. A pesar de lo que se podría pensar, esta modalidad turística no es excluyente, sino que atrae tanto a creyentes como a no creyentes. Según Propin Frejomil, los lugares sagrados con magnetismo espiritual son sitios de concurrencia para personas de todas las creencias.

El potencial no explotado del turismo religioso en México

En México, esta modalidad turística es muy popular, como lo demuestra la cifra de 20 millones de visitantes que la Agencia de Turismo Española registró en la Basílica de Guadalupe durante las festividades del 12 de diciembre. Este número coloca al recinto mariano en el primer lugar de los lugares católicos en el mundo, por encima de Jerusalén, El Vaticano, Lourdes en Francia, y Fátima en Portugal. México cuenta con una amplia gama de lugares con magnetismo espiritual, lo que lo convierte en uno de los destinos preferidos en esta categoría, según diversas revistas especializadas.

México, dijo el también académico de la Facultad de Filosofía y Letras, tiene un potencial de turismo religioso extraordinario producto de su historia y, sin embargo, no se aprovecha del todo.

El fenómeno del aparicionismo, refirió Enrique Propin, ya sea de personas, imágenes u otras manifestaciones tiene en la nación mexicana ese modelo de lugares que son muy visitados; no obstante, la movilidad se centra en un grupo reducido de lugares, normalmente asociados a una capital o una ciudad.

“Se concentra en pocos sitios: la Basílica, en primer lugar; Nuestra Señora de San Juan de los Lagos; el Señor de Chalma; Nuestra Señora de Izamal, en Yucatán, que se potenció con la visita de los pontífices; además de Nuestra Señora de Talpa, Zapopan; el Santo Niño de Atocha, en Zacatecas, que es muy venerado internacionalmente; y Nuestra Señora de Juquila, son los más icónicos”, enumeró.

No pasan de 15, precisó, pero cuando uno rastrea hay opciones que serían promotores de desarrollo de comunidades más alejadas, ¿cuál es el problema?, la accesibilidad al lugar y no tener una infraestructura turística.

El también integrante de la Academia Mexicana de Investigación Turística planteó que si se promovieran otros lugares con ese perfil, “estoy convencido que el turista puede llegar y puede derivarse en una pequeña derrama económica. El potencial se aprovecharía de muchas maneras, la oferta en términos del turismo es amplísima y, sin embargo, es poco explotada”. 

En contraste, enfatizó, uno de los cultos emergentes en México que va al alza es el de Santo Toribio Romo, en Santa Ana de Guadalupe, Jalisco, el cual “está ocurriendo exactamente lo mismo que sucedió en Lourdes, en Francia y en Fátima, en Portugal: eran lugares campiranos, rurales por completo, y de pronto se registra el acontecimiento y se transforman”.

El potencial no explotado del turismo religioso en México

El investigador recordó que, al paso de los años, el turismo religioso se reconoce y perfila en dos modalidades: la estrictamente religiosa motivada por la fe; y la determinada por las expresiones de religiosidad popular, referentes a fiestas, rituales, etcétera.

En cuanto a los turistas, delimitó, “hay por lo menos dos modelos: el peregrino devoto y creyente; y en el extremo opuesto el turista secular que puede llegar a ser ateo”. 

Sin embargo, acotó, en determinados segmentos sociales de la población podría, el turismo religioso, causar un poco de escozor, pero la práctica ha rebasado ese tipo de percepción y la modalidad de observación o la participación en festividades religiosas y rituales recae, en buena medida, en la variante del turismo cultural. 

Es muy difícil discernir, cualitativamente, quién va motivado por la cultura y quién por la religión. Se puede participar como observador; lo que acontece internamente es absolutamente privado, es la experiencia personal tanto de creyente como de quien no lo es. Es un laboratorio social donde concurre cualquier ser humano. 

Enrique Propin Frejomil explicó que convergieron algunos factores para el incremento de esta modalidad turística, entre otros que este segmento tiende a crecer en periodos de crisis (guerras, pandemias). Después del 11-S en Nueva York, Estados Unidos, la Organización Mundial de Turismo (OMT) reportó que “dicha actividad se vino abajo, excepto dos variantes del mercado: el de cruceros y el religioso”.

“Recientemente en 2020 se hacían peregrinaciones virtuales hasta Tierra Santa. Y ahí vi que la no movilidad humana no significa la inmovilidad de otros elementos; circularon no solo experiencias, sino dinero y productos. En estas ‘peregrinaciones’ había una sucursal bancaria y se depositaba el donativo, además de que una tiendita virtual ofrecía artículos religiosos, libros, etcétera.”, subrayó.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Turismo, informó en enero de 2022 que el sector eclesiástico calculó que 40 millones de personas participaron anualmente en peregrinaciones, visitando los principales santuarios nacionales.

Se detalló que el Turismo Religioso en el país generó una derrama económica de aproximadamente 20 mil millones de pesos anuales. De acuerdo con datos de 2019, previos a la pandemia, de la OMT y The World Religious Travel Association, a nivel global existe un desplazamiento anual de 300 millones a 330 millones de turistas que visitan los destinos religiosos más importantes del mundo, a través de 600 millones de viajes nacionales e internacionales, con un gasto aproximado de 18 mil a 20 mil millones de dólares.

Información destacada

  1. El turismo religioso es una modalidad turística en auge en todo el mundo, incluyendo México.
  2. Los lugares sagrados con magnetismo espiritual atraen a personas de todas las creencias y orígenes, no solo a creyentes.
  3. México cuenta con una amplia gama de lugares con magnetismo espiritual, convirtiéndolo en uno de los destinos preferidos en esta categoría.
  4. A pesar de su potencial de turismo religioso extraordinario, México no lo aprovecha al máximo.
  5. El fenómeno del aparicionismo tiene en México lugares muy visitados, pero la movilidad se centra en un grupo reducido de lugares.
  6. La accesibilidad al lugar y la falta de infraestructura turística son los principales problemas para la promoción de otros lugares con este perfil.
  7. El turismo religioso puede derivarse en una pequeña derrama económica para las comunidades más alejadas.
  8. Existen dos modalidades de turismo religioso: el estrictamente religioso motivado por la fe y el determinado por las expresiones de religiosidad popular.
  9. Los turistas en el turismo religioso pueden ser peregrinos devotos y creyentes o turistas seculares que pueden llegar a ser ateos.
  10. En determinados segmentos sociales de la población, el turismo religioso podría causar escozor, pero la práctica ha rebasado ese tipo de percepción.

Salud en México: compleja convivencia de enfermedades 

  • La coexistencia de enfermedades de países ricos y pobres en México: un panorama complejo para la salud pública

México se enfrenta a un desafío crucial: cambiar la forma en que se entiende la salud. Daniel Pahua Díaz, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, destaca la importancia de reconocer que la salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que depende de la responsabilidad de cada uno en cuanto a alimentación, ejercicio y cuidados personales. Además, en estos tiempos de pandemia, es fundamental seguir las medidas de prevención como el lavado de manos y el uso de cubrebocas.

En el marco del Día Mundial de la Salud, el especialista universitario llama la atención sobre la realidad actual: la pandemia por SARS-CoV-2 no ha terminado, y las nuevas variantes de la COVID-19 continúan siendo una amenaza para todos. Es necesario tomar conciencia de ello y actuar en consecuencia para proteger nuestra salud y la de los demás.

Los problemas epidemiológicos de México

En cuanto a la situación epidemiológica en México, Pahua Díaz advierte que es complicada debido a la presencia de enfermedades propias de países desarrollados como la diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, cáncer, sobrepeso y obesidad. A estas se suman problemas característicos de naciones en desarrollo, como la desnutrición, problemas gastrointestinales y muerte materno-infantil, todos ellos relacionados con carencias.

Según Pahua Díaz, la alta prevalencia de estas enfermedades ha complicado aún más la situación epidemiológica en el país, ya que no solo afectan diversos órganos, sino que también requieren de recursos humanos, materiales y económicos para su tratamiento. Además, debido a la pandemia por SARS-CoV-2, se han dejado de hacer diagnósticos de enfermedades crónicas no transmisibles, se han suspendido tratamientos y se ha descuidado la prevención en todos sus niveles, tanto para enfermedades crónicas no transmisibles como para enfermedades prevenibles y transmisibles.

El proceso de salud pública a nivel poblacional

Pahua Díaz añade que entender el proceso de salud pública a nivel poblacional tiene que ver con el trabajo, posición social, educación, alimentación, vivienda, servicios intra y extradomiciliarios, religión, cultura; todo es un entramado de condiciones determinantes sociales que favorecen la aparición de una enfermedad y la gravedad de esta.

Es por ello que en México se pueden observar, según las diferentes zonas del país, dónde hay más problemas asociados al sobrepeso, diabetes, obesidad, etcétera; y regiones que registran desnutrición infantil, mortalidad materna, por ejemplo; es decir, situaciones relacionadas con la desigualdad, inequidad, incluso violencia de género, puntualiza Pahua Díaz.

“Tenemos que priorizar los problemas, pero hay algunos que requieren que tomemos acciones con la comunidad, es decir, acciones como la educación para la salud, que las personas se empoderen, que sean resilientes, que nos consideremos parte de la solución”, acota el investigador.

COVID-19 y las personas indígenas

Un estudio publicado recientemente por el Departamento de Salud Pública de la FM de la UNAM revela que algunas razones por las cuales la COVID-19 vulnera de manera diferenciada a las personas indígenas son: explotación económica que los perpetúa en pobreza y los impulsa a la migración; marginación social de los sistemas de salud y educación adecuados; subordinación política y cultural que les impide ejercer sus derechos colectivos como pueblos; y discriminación. La letalidad de la pandemia en la población indígena (17.4 por ciento) duplica la prevalencia en la sociedad en general.

Pahua Díaz recuerda que el lavado de manos, por ejemplo, se debe realizar para prevenir virus, como el causante del COVID, enfermedades principalmente diarreicas y respiratorias, además de evitar infecciones por bacterias, hongos y otros parásitos. 

Cabe señalar que el 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud para celebrar el aniversario de la fundación (en 1948) de la Organización Mundial de la Salud. En 2023 el tema se centra en la “Salud para todos”, además de que se festeja el 75 aniversario del organismo internacional. La efeméride nos recuerda el compromiso que se requiere por parte de los gobiernos y de los pueblos, y que todos somo parte de la salud.

Información destacada
  1. La salud es la responsabilidad de todos y no solo la ausencia de enfermedad.
  2. La pandemia de COVID-19 aún no ha terminado y es necesario ser conscientes de esto.
  3. México enfrenta desafíos en su panorama epidemiológico debido a enfermedades crónicas no transmisibles y otros males relacionados con carencias.
  4. Los altos niveles de prevalencia de enfermedades complican el panorama epidemiológico y requieren el uso de recursos humanos, materiales y económicos.
  5. Se dejaron de hacer diagnósticos y tratamientos de enfermedades crónicas no transmisibles debido a la pandemia.
  6. Las condiciones determinantes sociales favorecen la aparición y gravedad de enfermedades en México.
  7. Las personas empoderadas y resilientes pueden ser parte de la solución para los problemas de salud.
  8. La COVID-19 afecta de manera diferenciada a las personas indígenas debido a la explotación económica, marginación social, subordinación política y cultural y discriminación.
  9. El lavado de manos es fundamental para prevenir enfermedades.
  10. El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril para recordar el compromiso que se requiere de los gobiernos y los pueblos en la salud.

¿Sabías que la Luna determina la fecha de Semana Santa?

 

 Unas veces en marzo, otras en abril, la Semana Santa cae en distinta fecha año con año. Ello se debe a que, a diferencia de la Navidad que se celebra sin falta cada 25 de diciembre, la Pascua se determina a partir de la primera Luna llena tras el equinoccio primaveral y ambos eventos, en vez de darse de forma fija, saltan de una casilla a otra en el calendario, señala Daniel Flores, del Instituto de Astronomía (IA).

Los festejos ligados a los siempre cambiantes ciclos lunares no son exclusivos de Occidente: pasa lo mismo con el Año Nuevo chino y con el Ramadán (el primero inicia en el segundo novilunio, tras el solsticio invernal, y el segundo se da con la Luna creciente en el último día del mes del Sha’bán). Y ello es  porque si algo nos hermana alrededor del orbe, sin importar culturas, es nuestra fascinación por el cielo.

“Desde siempre hemos querido entender el desplazamiento de los cuerpos celestes e intentado medir el tiempo con ellos, ¿y de entre todos cómo no habríamos de hacerlo a partir de la Luna, el único astro visible tanto de noche como de día?”, pregunta el profesor Flores.

Sobre cómo saber cuándo caerá Semana Santa sin esperar a que la Iglesia o las autoridades nos lo adelanten, el académico explica que basta con tomar el calendario del año en duda y aplicar una fórmula sencilla. “Primero debemos localizar cuándo será el equinoccio de primavera (en el hemisferio norte esta fecha se da entre el 19 y el 21 de marzo); de ahí buscamos la siguiente Luna llena, y finalmente damos un salto al domingo próximo: ése será el de resurrección, o Pascua”.

A decir del responsable del el Anuario del Observatorio Astronómico Nacional, éste es tan sólo un ejemplo de los muchos intentos por darle periodicidad a nuestras vidas a partir del satélite. “En un inicio el Sol y la Luna eran igual de importantes para fechar eventos, hasta que en algún punto de la historia nos decantamos por el calendario solar actual de 365 días; pero incluso dentro de él, ella sobrevive. Si consideramos que de una fase de la Luna a otra hay siete días, es fácil constatar que nuestra semana es, a fin de cuentas, de inspiración lunar”.

Evitando ahondar en implicaciones religiosas, el profesor Flores considera que aunque no reparemos en ello, la Luna sigue marcando la pauta de muchas actividades esenciales para la sociedad. “Quienes se dedican al campo saben que ella determina cuándo conviene sembrar y cosechar, a los leñadores les sugiere el momento adecuado de cortar un árbol y a los pescadores y marinos, cuándo hacerse a la mar”.

Puede que no nos dediquemos a esas actividades —agrega—, pero no está de más conocer los tiempos de la Luna. “De entrada, manejar el calendario lunar nos permite saber cuándo será la próxima Semana Santa y, por ende, cuándo nos toca, si es el caso, vacacionar”.

Una promesa hecha en la Luna

Daniel Flores aún recuerda la noche del 20 de julio de 1969, cuando en casa sintonizaron el noticiero de las ocho para atestiguar cómo el hombre ponía, por primera vez, un pie en la Luna. “Nos reunimos alrededor del televisor familia, amigos y vecinos para compartir el evento. Aquello era algo colectivo, todos deseábamos ser parte de ello”.

Si bien la Luna ha inspirado todo tipo de poemas e historias, a decir del universitario ese capítulo despertó algo distinto en la gente, pues fue como si la humanidad entera, al observar la proeza del Apolo 11, se hiciera una promesa: la de viajar a otros planetas y no con robots o sondas, sino de cuerpo presente. “Eso era una fantasía que de pronto se antojó posible y no tardaremos en cumplirla. El viaje tripulado a Marte está a la vuelta de la esquina y a los jóvenes de hoy les tocará verlo”.

Como arqueoastrónomo, el profesor Flores sabe la importancia que tuvo el satélite para nuestros antepasados, como divulgador conoce el interés que despierta en el presente y como entusiasta de la ciencia ficción intuye que esta fascinación se mantendrá intacta en el futuro. “La Luna está en nuestros relatos, imaginario y aún dicta muchas de las costumbres que sigue, en especial, la gente de campo”.

Por ello, al universitario le gusta recordar algunos eventos relacionados con ella que han obligado a las personas a detener sus relojes para no perderse de lo que sucede en el cielo. “Eso pasó el 20 de julio del 69, cuando estábamos al pendiente del Apolo 11, pero también el 11 de julio de 1991, cuando en el país se registró un eclipse total y, llegado el momento, todos interrumpieron sus actividades y salieron de sus casas u oficinas para experimentar aquel fenómeno que duró siete minutos”.

Por todo ello, Daniel Flores asevera que —sea por una causa u otra— nuestro satélite siempre será tema de conversación y motivo de asombro. No por nada vivimos en México, un país cuyo nombre en náhuatl (Mēxihco) significa “en el ombligo de la Luna”, evidencia de que aquí nos hemos sentimos atraídos por ella desde siempre.

Información destacada

  1. La fecha de Semana Santa cambia cada año, ya que se determina a partir de la primera Luna llena después del equinoccio primaveral.
  2. Los festejos que están ligados a los ciclos lunares también ocurren en otras culturas, como el Año Nuevo chino y el Ramadán.
  3. El calendario lunar se ha utilizado desde siempre para medir el tiempo y seguir el movimiento de los cuerpos celestes.
  4. Para saber cuándo será la Pascua, basta con encontrar la primera Luna llena después del equinoccio de primavera y saltar al domingo siguiente.
  5. La Luna es importante para fechar eventos y actividades esenciales para la sociedad, como la siembra y la cosecha, el corte de árboles, la navegación y la pesca.
  6. El hombre ha hecho promesas relacionadas con la Luna, como viajar a otros planetas de cuerpo presente, lo que se cumplirá pronto con el viaje tripulado a Marte.
  7. La Luna sigue siendo importante para la sociedad y está presente en muchos relatos, imaginarios y costumbres.

 

Tecnoestrés: el lado oscuro de la era digital

  • Erika Villavicencio Ayub, profesora investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM, alerta sobre los peligros del tecnoestrés

El abuso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) podría desencadenar trastornos como el tecnoestrés, una alteración que provoca consecuencias negativas en diversos aspectos de la vida. 

La profesora investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Erika Villavicencio Ayub, advierte que el uso excesivo de tecnologías en los ámbitos laboral, escolar y personal podría generar ansiedad, problemas cognitivos, del sueño, dificultad de concentración, alteraciones de memoria, inseguridad, síntomas respiratorios, cardiovasculares y gastrointestinales, entre otras afectaciones.

Villavicencio Ayub informó que en la Facultad de Psicología de la UNAM se cuenta con instrumentos que miden el tecnoestrés, la tecnoadicción y la tecnodependencia. La experta también destacó la importancia de aprender a utilizar la tecnología de manera adecuada para “elevar los niveles de éxito y evitar que nos provoque alteraciones en la salud.”

México en el ranking mundial de internautas

El tecnoestrés es un “estado psicológico negativo derivado de la introducción y uso de las tecnologías”, según Villavicencio Ayub. En 2022, México ocupó el noveno lugar en el ranking mundial de países con mayor número de internautas, con 98 millones de usuarios conectados, por detrás de China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil, Rusia, Japón, Nigeria y Alemania. Además, el país se situó entre los primeros puestos en América Latina en cuanto a conexión a internet.

Al ofrecer una conferencia sobre tecnoestrés, Erika Villavicencio Ayub recordó que la pandemia provocó una reconfiguración en el uso de las TIC. En los últimos años, el porcentaje de población mayor de seis años y adultos que utilizan internet se incrementó en un 78%, principalmente mediante Facebook y WhatsApp, así como para la búsqueda de información, movimientos bancarios, descarga de software o interacción con servicios gubernamentales.

Villavicencio Ayub participó en el cuarto ciclo de conferencias UNAMirada desde la Psicología y expuso que, durante 2020 y 2021 —periodo de confinamiento y migración de actividades escolares y laborales a los hogares con ayuda de las TIC—, los individuos que más tiempo pasaron conectados fueron los de 18 a 24 años, seguidos por los de 25 a 34 años.

“En promedio, los mexicanos utilizamos internet alrededor de 4.8 horas diarias; las personas que más lo usan están en el rango de 12 y 34 años, con un consumo de entre 5.5 y 6.3 horas al día; mientras que los que menos la utilizan son los grupos etarios de entre seis y 11 años, y aquellos de más de 55”, acotó.

El home office, las clases escolares en casa, el uso de plataformas de entretenimiento o streaming y las compras por internet aumentaron el uso de la red a 6.4 horas por día. “Los dispositivos con los cuales la mayor parte de la población nos conectamos a la web son, en primer término, el teléfono móvil (98.8%), seguido por la computadora portátil y la tableta”, apuntó Villavicencio Ayub.

La pandemia trajo nuevas formas de relacionarnos y adaptarnos, lo que para el grupo de investigación liderado por la académica fue un momento crucial para crear modelos predictivos y evitar que los niveles de afectación en la salud mental de la población usuaria de TIC se dispararan. Según su estudio realizado en 2020, “encontramos que seis de cada 10 trabajadores empezaron a realizar home office”, adoptando esta modalidad estresante de la noche a la mañana.

Diferentes tipos de tecnoestrés y trastornos asociados

Villavicencio Ayub explicó que existen diversos tipos de tecnoestrés: tecnofatiga, más presente en la generación X (nacidos entre 1965 y 1980) que migró al uso de internet y dispositivos tecnológicos, experimentando fatiga por las cargas de trabajo y la exposición al intercambio digital; tecnofobia, resistencia o miedo a usar la tecnología por la falta de preparación; tecnoadicción y, más recientemente, tecnodependencia. Además, se investigan trastornos como el FOMO (Fear of Missing Out), aislamiento social, síndrome de vibración fantasma, sleep texting y generación muda.

La académica también mencionó la adicción al WhatsApp, infotoxicación y phubbing como otros síndromes relacionados con el uso de la tecnología. En la Facultad de Psicología de la UNAM, “contamos con instrumentos estandarizados para la población mexicana que miden tecnoestrés, tecnoadicción y tecnodependencia y que se aplican en otros países de América Latina con buenos resultados”, manifestó Villavicencio Ayub.

La experta subrayó la importancia de aprender a desconectarnos y utilizar de manera adecuada los recursos digitales para potenciar los resultados obtenidos, sin que afecten nuestra salud física y mental. Para ello, es fundamental establecer límites en el uso de dispositivos electrónicos y promover la interacción cara a cara con nuestros seres queridos, así como dedicar tiempo a actividades recreativas y desconectarnos del entorno digital.

En este sentido, se recomienda establecer rutinas diarias que incluyan momentos libres de tecnología y fomentar el autocuidado a través de la actividad física, la alimentación saludable y el descanso adecuado. Además, es esencial estar informados sobre las herramientas y estrategias disponibles para gestionar el tecnoestrés y promover un uso responsable y equilibrado de la tecnología, garantizando el bienestar y la salud de la población.

EL tecnoestrés es un fenómeno que afecta a un gran número de personas en todo el mundo y es necesario abordarlo desde diferentes ámbitos, incluida la investigación, la educación y la promoción de hábitos saludables.

Información destacada
  1. El abuso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) puede desencadenar tecnoestrés, afectando negativamente aspectos diversos de la vida, como la salud física y mental.
  2. La UNAM cuenta con instrumentos para medir tecnoestrés, tecnoadicción y tecnodependencia, desarrollados por la profesora investigadora Erika Villavicencio Ayub y su equipo.
  3. La pandemia de COVID-19 reconfiguró el uso de las TIC, incrementando el tiempo que las personas pasan conectadas, especialmente en actividades laborales y escolares en línea.
  4. Es importante aprender a utilizar la tecnología de manera adecuada, estableciendo límites y promoviendo interacciones cara a cara, para prevenir alteraciones en la salud y elevar el nivel de éxito.
  5. Existen varios tipos de tecnoestrés, como tecnofatiga, tecnofobia, tecnoadicción y tecnodependencia, así como otros trastornos relacionados con el uso de la tecnología, como FOMO, aislamiento social y síndrome de vibración fantasma.
  6. Para manejar el tecnoestrés, es esencial establecer rutinas diarias libres de tecnología, fomentar el autocuidado, mantenerse informado sobre herramientas y estrategias para gestionarlo y promover un uso responsable y equilibrado de la tecnología.
  7. La labor de expertos como Erika Villavicencio Ayub y su equipo en la UNAM contribuye a la comprensión y prevención de los efectos negativos del uso excesivo de la tecnología en nuestra vida cotidiana, abordando el fenómeno del tecnoestrés desde ámbitos como la investigación, la educación y la promoción de hábitos saludables.

¿Qué es el síndrome de Wendy?

  • Un fenómeno psicológico que refleja los mandatos de género en las mujeres

Wendy, una niña de 12 años, se enamora de Peter Pan, un niño que huyó de sus responsabilidades para vivir en el país de Nunca Jamás. Al seguirlo, ella termina a cargo de él, sus hermanos y los niños perdidos. Se trata de un cuento para niños, creado por el escritor James Matthew Barrie, que ha dado pie a explicar algunos comportamientos, tanto de hombres como de mujeres.

Síndrome de Peter Pan y Síndrome de Wendy

En los hombres surge el popularmente llamado “síndrome de Peter Pan”, un conjunto de rasgos entre los cuales resalta la necesidad de sentirse como niño y la dificultad para madurar y enfrentar la vida adulta. En contraparte, surge el “síndrome de Wendy”, que se manifiesta por una situación de mandato de género, biológico o social, referido en especial a lo maternal, explicó Ana Celia Chapa Romero, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM. Sin embargo, ninguno de los dos comportamientos (Peter Pan y Wendy) están catalogados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana y por eso no se consideran síndrome ni trastorno.

¿Por qué surge el síndrome de Wendy?

Para una mujer, a veces es difícil encontrar los elementos que definen la identidad. Ahí es donde empiezan a generarse los problemas, porque la mujer busca cumplir con el mandato del género femenino. Regularmente, este mandato dicta que las mujeres deben tener un comportamiento maternal. Además, se acompaña de problemas como una necesidad de sacrificarse, cuidar de los demás, realizar sus tareas y resignarse ante el sufrimiento.

Cuando las mujeres tienen hijos, emplean toda su energía y cuidado en ellos, hasta olvidarse de sí mismas. Pero no sólo velan por sus hijos, sino que también asumen responsabilidad por su ser amado: suelen resolverle sus problemas en situaciones de la vida cotidiana. Además, buscan el reconocimiento social, que es un valor de la feminidad planteado por la sociedad. Así, se hacen cargo de toda la familia, donde son mediadoras emocionales de los conflictos entre el padre y los hijos.

Cuando la persona a quien aman no les corresponde y no reconoce su amor, entran en depresión. Lo mismo pasa cuando los hijos crecen y se van; la mamá se queda sola en casa sin reconocimiento y entra en depresión.

El mandato de la feminidad de cuidar y proveer a los que nos rodean se convierte en una obligación que no es retribuida. Cuando las mujeres lo cumplen, no hay reconocimiento. Cuando no lo hacen, se les sanciona o etiqueta como egoístas o malas madres. Por esta razón, surge la necesidad de realizar constantemente el papel asignado.


Maternizar la relación de pareja

Algunas mujeres suelen maternizar su relación; buscan estar al pendiente de las necesidades afectivas del otro e incluso le resuelven los problemas de la vida cotidiana, ya sea en sus tareas domésticas o laborales. Repitiendo el rol de maternidad con su pareja, creen que se vuelven imprescindibles en la relación. Y al final llega una insatisfacción porque el hombre no se responsabiliza del vínculo y la mujer se cansa de que el otro no responda igual. Esto se debe a que los hombres no están acostumbrados a hablar ni a responsabilizarse afectivamente, resolver las tareas domésticas o las tareas de la vida cotidiana. Así, surge un resentimiento por parte de la mujer que afecta a su relación.

Asociación con trastornos psicológicos

El complejo de Wendy se asocia al trastorno de personalidad dependiente. En este punto surge el miedo a la soledad, a la desaprobación por parte de los otros e incluso a tomar decisiones. Además, la ansiedad se presenta continuamente porque las mujeres con este comportamiento se preocupan por escenarios en donde buscan el reconocimiento, y piensan todo el tiempo en qué sucederá en el futuro.

Igualmente, el síndrome de Wendy se asocia con la depresión, porque quienes lo padecen se olvidan de sí mismas y pierden interés en los vínculos amorosos. El trastorno obsesivo compulsivo también se presenta, ya que está vinculado con el control excesivo por las actividades cotidianas.

¿Cómo identificar el síndrome de Wendy?

La primera señal surge cuando la mujer tiene un malestar psíquico. Por ejemplo, cuando se dedica más a las actividades que no le agradan y no tiene un crecimiento personal. Además, puede sentir angustia de quedarse sola y no obtener reconocimiento, o sentir la necesidad de evitar a toda costa que los demás se molesten, y por eso se anticipa para resolverles sus cosas.

¿Qué hacer ante el síndrome de Wendy?

Las mujeres que sufren de esta condición pueden trabajar desde varios frentes, como la identidad: preguntarse de dónde obtiene el reconocimiento y aceptar que es valiosa por ella misma. “Soy querida por otras cosas, no sólo por ser necesaria”. Ellas mismas deben plantearse que, si hacen todo, les quitan capacidad a los varones en la crianza, y ellos deben asumir esa capacidad. Todo viene de un asunto social, pero se puede trabajar desde la infancia para cambiar este esquema y enseñar a los otros integrantes de la familia todas las actividades.

Las hijas y los hijos pueden construir un referente diferente, para quitar la división sexual basada en que “estas actividades son masculinas y aquellas, femeninas”. De esta manera se podrían eliminar los comportamientos de Peter Pan y Wendy.