El deporte, más que una actividad física, una escuela para la vida

El deporte tiene el poder de cambiar el mundo, según destaca la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su página electrónica. El 6 de abril se conmemora el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. Esta efeméride se proclamó el 23 de agosto de 2013 con el objetivo de crear conciencia acerca del papel que puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el progreso económico y social.

Carlos Alberto Vázquez Villegas, psicólogo del deporte de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) de la UNAM, afirma que las personas que practican actividad física, sobre todo algún deporte, desarrollan su capacidad de competencia, tolerancia a la frustración, control de la ansiedad, autodisciplina y automotivación. Según él, el deporte forma a las personas para la vida, fomenta la competencia con uno mismo y el trabajo en equipo, así como la voluntad para resolver retos y problemas.

Ultimate, un deporte que fomenta la autorregulación

Marcela Trejo Clemente, presidenta de la Asociación de Ultimate de la UNAM y practicante de este deporte  -que consiste en lanzar y cachar un disco volador al que comercialmente se le conoce como frisbee-, explica que el Ultimate es un novedoso deporte que se caracteriza por ser autorregulado, es decir, sin jueces ni árbitros. Esto favorece en los integrantes de los dos equipos participantes cualidades como honestidad, honorabilidad y capacidad de negociación para llegar a acuerdos en plena competencia.

Agregó que dentro del Ultimate no existe una figura arbitral. Tiene grandes beneficios en cuanto a la interrelación que logramos los jugadores en el campo. Por ejemplo, debemos conocer el reglamento y hacerlo cumplir comenzando por nosotros mismos y reconocer si hemos cometido una falta. Se desarrolla un diálogo entre quien hace el llamado (es decir, la falta) y quien lo recibe, que debe ser asertivo y empático. Así, ambos jugadores acuerdan qué pasará con el partido.

El deporte y su impacto en la vida

Entrevistados a propósito del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, , ambos especialistas coinciden en que, más allá de las canchas y los terrenos de juego, el deporte forma a las personas para la vida, fomenta la competencia con uno mismo y el trabajo en equipo, así como la voluntad para resolver retos y problemas.

“El mismo deporte te va brindando estas características. Nuestro trabajo en la parte psicológica consiste en llevarlos a entender cómo va funcionando la mente cuando te pones un objetivo, cuando lo alcanzas; es necesario un pensamiento optimista, positivo y constructivo, que se enfoque en la resolución de conflictos. Siempre una mente asesorada en ese sentido nos brinda la posibilidad de que una persona lo vea de manera más eficiente y no como algo con lo que no quiere lidiar. Un deportista de alto nivel se enfoca en cuestiones difíciles, lo complicado es lo que lo reta”, ahonda Vázquez Villegas.

Trejo Clemente estima que los logros individuales son importantes. Una de las premisas que trabajamos en psicología del deporte es que para aportar a un equipo tenemos que crecer como persona, en todos los sentidos: físico, técnico, táctico, estratégico, nutricional y psicológico.

La ONU subraya que el deporte es un derecho fundamental y una poderosa herramienta para fortalecer los lazos sociales, la solidaridad y el respeto para todas las personas. El deporte es bueno para la salud y la prevención de enfermedades, fomenta la igualdad de género y favorece la integración social y el desarrollo del capital social, entre otros. El tema del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz en 2023 es “Marcar tantos por las personas y el planeta”.

Ideas destacadas
  1. La ONU destaca el poder del deporte para cambiar el mundo y promover los derechos humanos, el progreso económico y social.
  2. El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz se celebra el 6 de abril, desde 2013.
  3. La práctica deportiva desarrolla habilidades y competencias como la tolerancia a la frustración, el control de la ansiedad, la autodisciplina y la automotivación.
  4. El Ultimate es un deporte novedoso que se caracteriza por ser autorregulado y fomentar en sus jugadores cualidades como la honestidad, honorabilidad y capacidad de negociación.
  5. El deporte forma a las personas para la vida, fomenta la competencia con uno mismo y el trabajo en equipo, así como la voluntad para resolver retos y problemas.
  6. La mente asesorada en el pensamiento optimista, positivo y constructivo ayuda a las personas a ver las situaciones de manera más eficiente y a enfrentar los retos de manera más efectiva.
  7. El deporte es un derecho fundamental y una poderosa herramienta para fortalecer los lazos sociales, la solidaridad y el respeto para todas las personas.
  8. El deporte es bueno para la salud y la prevención de enfermedades, fomenta la igualdad de género y favorece la integración social y el desarrollo del capital social.
  9. El tema del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz en 2023 es “Marcar tantos por las personas y el planeta”.

Cartogramías: arte y sanación para jóvenes 

Un equipo de investigadoras, estudiantes y artistas liderado por Julie-Ann Boudreau, académica del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, creó el laboratorio-taller de arte “Cartogramías”. Este proyecto utiliza metodologías participativas para conocer las experiencias espaciales y de vida de jóvenes, hombres y mujeres que acuden a centros de rehabilitación.

Estas personas han experimentado diversos tipos de violencia (física, emocional, directa e indirecta) y han interactuado con una amplia red de actores que incluyen caminos institucionales.

“En este proyecto apostamos por escuchar para comprender sus múltiples experiencias y las formas de entender la calle y el género”, señaló Boudreau.

Plasmando historias en siluetas humanas

En la primera parte del proyecto, los jóvenes dibujan sus historias dentro de la silueta en blanco de un cuerpo humano, la cual llenan de símbolos, colores y emociones de acuerdo con su experiencia personal y subjetiva.

“Con unos 50 dibujos individuales creamos mapas de vida, pues la cartografía participativa es una herramienta potente que permite visualizar conceptos como la violencia y tener una síntesis e información colectiva de estos grupos de jóvenes”, explicó Boudreau.

La académica mencionó que el objetivo general de “Cartogramías” fue realizar una intervención en centros de atención al consumo problemático de drogas, utilizando la cartografía social como herramienta distinta a las que se emplean en esos lugares para ayudar a la terapia ocupacional. Además, ofrecer a los jóvenes un espacio diferente de lo que tienen en su rutina.

Autoconocimiento y sanación a través del arte

Una vez dibujada la historia de vida, dijo la académica, los jóvenes entran en un proceso de autoconocimiento que les ayuda a afrontar y sanar su propio proceso de vida.

Las historias particulares repiten elementos comunes, como violencia, miedo, abuso o desplazamiento. Estos conceptos quedan plasmados en palabras de diferentes tamaños, dependiendo de su presencia en los casos individuales.

Boudreau y sus colegas trabajaron en un centro ubicado en la alcaldía Cuajimalpa, registrado ante el Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México.

La académica consideró que la geografía participativa permitió elaborar mapas a pie de calle, que reflejan los traslados en sus vidas y muestran sus trayectorias espaciales.

La cartografía participativa como herramienta de narrativa

En la geografía social, llegar al autoconocimiento de vida y la sanación personal no es un ámbito frecuente, como lo es para la psicología social y la ambiental.

“Yo creo que con las herramientas que tenemos, en particular la cartografía participativa, utilizan narrativas en vez de cifras, y experiencias, fotos y dibujos en vez de números”, acotó Boudreau.

A partir de esta información subjetiva, Boudreau y sus compañeros de equipo efectúan una “traducción” a palabras con conceptos que se repiten, y con trayectorias de vida que van de un lado a otro en el mapa. De esta manera, el proyecto “Cartogramías” se convierte en un espacio de expresión y sanación para los jóvenes, permitiéndoles enfrentar y superar sus experiencias a través del arte y la cartografía participativa.

Información destacada
  1. El proyecto “Cartogramías”, liderado por Julie-Ann Boudreau de la UNAM, busca comprender las experiencias de jóvenes con problemas de drogas, vulnerabilidad y vida en la calle a través del arte y la cartografía participativa.
  2. Las metodologías participativas empleadas en “Cartogramías” permiten conocer las vivencias espaciales y personales de jóvenes que acuden a centros de rehabilitación.
  3. Los participantes del proyecto han experimentado diversos tipos de violencia y han interactuado con una amplia red de actores, incluidos caminos institucionales.
  4. En “Cartogramías”, los jóvenes plasman sus historias en la silueta en blanco de un cuerpo humano, utilizando símbolos, colores y emociones para representar sus experiencias personales y subjetivas.
  5. La cartografía participativa es una herramienta poderosa para visualizar conceptos como la violencia y obtener una síntesis e información colectiva de los grupos de jóvenes involucrados.
  6. El objetivo general de “Cartogramías” es realizar una intervención en centros de atención al consumo problemático de drogas, utilizando la cartografía social como herramienta complementaria a la terapia ocupacional.
  7. Los jóvenes participantes del proyecto entran en un proceso de autoconocimiento y sanación a través del arte, lo que les permite afrontar y superar sus experiencias traumáticas.
  8. La geografía participativa permite elaborar mapas a pie de calle que reflejan los traslados y trayectorias espaciales de los jóvenes en sus vidas.
  9. La cartografía participativa utiliza narrativas, experiencias, fotos y dibujos en lugar de cifras y números, lo que facilita la comunicación de las experiencias personales de los jóvenes.
  10. “Cartogramías” se convierte en un espacio de expresión y sanación para los jóvenes, ofreciéndoles una alternativa para enfrentar y superar sus experiencias a través del arte y la cartografía participativa.

Los Beatles: más allá de música, una revolución cultural

Los Beatles no sólo cambiaron la música, sino que también marcaron un antes y un después en la cultura y la sociedad de su época. Con sus letras progresistas y su espíritu rebelde, se convirtieron en el estandarte de una generación que buscaba la libertad y la igualdad.

Durante su década de carrera, desde 1960 hasta 1970, la banda británica no dejó de sorprender con su creatividad y experimentación en el sonido, dejando un legado musical que ha sido reconocido por generaciones posteriores.

A pesar de su separación, el impacto de los Beatles sigue latente en la actualidad. En una entrevista con el director del Instituto de Geografía de la UNAM, Manuel Suárez Lastra, se confirma que la influencia del grupo musical sigue siendo significativa en la cultura popular y su legado se mantiene como uno de los más importantes de la humanidad.

La desintegración de los Beatles: una marca indeleble 

El 10 de abril de 1970, la historia de cuatro jóvenes que llegaron a dominar el mundo se resquebrajó: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, originarios de Liverpool, Inglaterra, dieron a conocer la ruptura y desintegración de la banda musical que representó mucho en su momento -y lo sigue haciendo- para los jóvenes de hoy, indica el investigador universitario.

“Es impresionante la cantidad de jóvenes en el mundo que hoy siguen gustando de la agrupación inglesa y que reconocen en ella un hito. Sigue siendo la banda más importante de rock; si se compara el mercado de la música de ese momento con el de hoy, es más grande. Es obvio que habrá cantantes o grupos musicales que superarán a los Beatles en el número de ventas, y aun así, conservan cierto número de récords”, comenta.

Si se observan las dimensiones del actual mercado de ventas de música y se comparan con las de entonces, nadie los ha superado, “y no se ve que eso ocurra pronto. En realidad, generaron un cambio cultural, y a poco más de medio siglo de su desintegración, es impresionante que continúe vigente la beatlemanía; siguen siendo un fenómeno”, opina el universitario, ex guitarrista y ex vocalista del grupo musical Guillotina.

El especialista en Geografía menciona que si se observan los perfiles de cada uno de sus integrantes, a pesar de que dos fallecieron –John Lennon y George Harrison–, la cantidad de escuchas que tienen es impactante, en particular Paul McCartney, quien sigue activo a sus 80 años.

Suárez Lastra recalca que la música de esta agrupación ha trascendido, “simplemente lo que toca una banda de rock, la cantidad de versiones que se han hecho de la música de los Beatles, el número de estudios realizados sobre su trayectoria, además de la cantidad de análisis como fenómeno social, creo que nadie ha podido hacer algo así”.

Resalta que se trató de una agrupación que innovó en numerosos aspectos y, sobre todo, existe un parteaguas: el álbum Revolver, lanzado en agosto de 1966, unos cuantos años antes de que decidieran abandonar los escenarios y las giras. “Los Beatles son un antes de ese disco, y a partir de él, cambió el rock y la música”.

En octubre de 2022, según informa la revista Rolling Stone, fue lanzado al mercado el disco en varios formatos, incluyendo una versión de lujo para coleccionistas con los 14 temas originales del fonograma y versiones expandidas de varias canciones y demos inéditos.

El rompimiento de los Beatles: un proceso natural

El rompimiento de los Beatles hace 53 años fue un proceso natural en la evolución de la banda, como ocurre en muchas otras al concluir un ciclo. “Es difícil saber qué habría pensado la gente en ese momento. Lo cierto es que tanto Paul McCartney como John Lennon hicieron carreras independientes espectacularmente exitosas; el primero formó Wings, mientras que Lennon se fue inmediatamente a la carrera como solista”, refiere Suárez Lastra.

En cuanto a George Harrison, sacó un álbum con tres discos, mediante el cual mostró su capacidad para hacer música: All Things Must Pass, “un gran disco que acaba de cumplir 50 años y fue una muestra de toda esa música que no había salido con los Beatles. Ringo Starr tiene la carrera como solista menos prolífica, pero aun así tuvo un par de discos importantes”, opina.

Señala que si los Beatles hubieran continuado juntos, tal vez hubieran dejado de innovar, aunque ese es un proceso natural. “Lo que los hace icónicos es precisamente ese aspecto de que siempre innovaron”.

Los Beatles siguen vigentes. En el terreno del cine es común que haya películas musicalizadas con sus canciones, e incluso en México se transmite una hora de sus interpretaciones en la radio, destaca el experto en Geografía.

Para conocedores y seguidores de la banda inglesa, existen cuatro factores principales que explican su separación: el fallecimiento de Brian Epstein, su representante; la aparición de Yoko Ono, la lucha de egos entre los miembros de la banda y el desmarque de Paul McCartney.

Logros de una década

El legado de los Beatles es enormemente influyente en el rock y en el resto de los estilos musicales. Desde sus inicios en la década de 1960 hasta su separación en 1970, acumularon una serie de logros y éxitos internacionales que los convirtieron en grandes leyendas de la música.

Entre sus conquistas se encuentran nueve premios Grammy; 13 álbumes de estudio; ventas superiores a los 600 millones de discos en todo el mundo; un Oscar por la banda sonora de “Let it Be”; seis discos y nueve canciones integradas en el Salón de la Fama del Grammy; y su ingreso al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1988.

Información destacada
  1. Los Beatles fueron un estandarte de una generación que buscaba la libertad y la igualdad.
  2. La banda británica dejó un legado musical que ha sido reconocido por generaciones posteriores.
  3. A pesar de su separación, el impacto de los Beatles sigue latente en la actualidad y su influencia sigue siendo significativa en la cultura popular.
  4. Los Beatles son la banda más importante de rock en la historia y generaron un cambio cultural.
  5. La música de los Beatles ha trascendido y ha sido objeto de numerosos estudios y análisis como fenómeno social.
  6. Los Beatles innovaron en numerosos aspectos y cambiaron el rock y la música a partir de su álbum Revolver.
  7. El rompimiento de los Beatles fue un proceso natural en la evolución de la banda y los integrantes continuaron con carreras solistas exitosas.
  8. Si los Beatles hubieran continuado juntos, tal vez hubieran dejado de innovar, aunque ese es un proceso natural.
  9. Los Beatles siguen siendo un fenómeno cultural y se utilizan sus canciones en películas y programas de radio.

Amplia oferta cultural de la UNAM en Semana Santa

La UNAM se preparó para ofrecer una amplia variedad de actividades culturales durante el periodo vacacional de Semana Santa. Con el objetivo de promover el acceso a la cultura y fortalecer el vínculo con la comunidad universitaria y el público en general, la institución ha preparado una agenda llena de opciones para todos los gustos y edades.

Desde exposiciones y conciertos, hasta danza y teatro, la oferta cultural de la UNAM promete ser una gran experiencia para todos aquellos que buscan enriquecer su tiempo libre con actividades de calidad y contenido significativo. En esta nota, te presentamos un adelanto de las actividades que podrás disfrutar durante la Semana Santa en la UNAM.

Arte para todos los gustos

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) abre sus puertas este sábado 1 de abril para presentar dos interesantes exposiciones que reflejan la labor social y artística de reconocidas organizaciones. Una nueva tierra, una nueva esperanza: 40 años de ACNUR en México, es una exposición dedicada a destacar el trabajo realizado en nuestro país por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, mientras que Hasta encontrarles. Imágenes y palabras de búsquedas y resistencias, muestra la labor de la asociación Regresando a Casa Morelos, colectiva de mujeres que buscan a sus seres queridos desaparecidos desde 2014.

El CCUT, ubicado en la Ciudad de México, estará abierto los fines de semana de 11:00 a 18:00 horas, y el miércoles 5 de abril de 11:00 a 17:00 horas. Además, en el Colegio de San Ildefonso se pueden disfrutar dos exposiciones: El espíritu del 22. Un siglo de muralismo en San Ildefonso, que celebra el primer centenario de esta vanguardia artística surgida en este recinto universitario, y Vlady. Revolución y disidencia, la muestra más completa de los últimos años sobre el pintor, grabador y muralista ruso-mexicano. Se ofrecen visitas guiadas en ambos casos, y el Colegio de San Ildefonso está abierto de martes a domingo, de 11:00 a 17:30 horas.

Para aquellos interesados en el arte urbano, en las Rejas de la Milla de Casa del Lago se puede apreciar la exposición Proyecto Tolerancia, una muestra conformada por carteles elaborados por 20 destacados artistas de México, Ucrania, Francia, China, Argentina y Países Bajos, entre otros, quienes ilustran la palabra “tolerancia” en su idioma nativo. El recorrido es por la avenida Paseo de la Reforma, por el exterior del centro cultural ubicado en el Bosque de Chapultepec.

Por último, el Museo Universitario Arte Contemporáneo ofrece exposiciones virtuales de la Sala10 a través de su página oficial muac.unam.mx. Entre las exposiciones virtuales se encuentran Eva, de la artista e investigadora mexicana radicada en Berlín Ilya Noé, Camino a las estrellas, de la cineasta portuguesa Mónica de Miranda, y Ep. 2 Forzar la puerta del presente, del artista, escritor y cineasta regiomontano Rubén Gutiérrez.

Música, danza, teatro y más

La Orquesta Filarmónica de la UNAM clausura su primera temporada del año 2023 con dos conciertos este fin de semana. La primera presentación será hoy sábado a las 20:00 horas en la Sala Nezahualcóyotl, seguida por otra el domingo 2 al mediodía en el mismo lugar. Además, la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario recibirá hoy, a las 18:00 horas, la presentación del Staccato Coro de Cámara.

El arte y la cultura continúan este fin de semana en la UNAM, y la danza es uno de los principales atractivos. La compañía española Provisional Danza presenta “Instrucciones para mejorar la vida” hoy sábado a las 19:00 horas en la Sala Miguel Covarrubias, seguida por otra función mañana domingo a las 18:00 horas. El Salón de Danza presentará “Sutra del corazón”, de Espartaco Martínez, hoy a las 19:00 horas y mañana domingo a las 18:00 horas.

Por su parte, el Taller Coreográfico de la UNAM ofrecerá una función el domingo 2 en la Sala Miguel Covarrubias a las 12:30 horas.

El teatro también tiene una presencia destacada en la oferta cultural del fin de semana. “Algodón de azúcar”, escrita y dirigida por Gabriela Ochoa, estará en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, mientras que “Insomnus (Rhumor teatral). ¿A qué suena el rojo?”, de Aarón Govea, se presentará en el Teatro Santa Catarina. Ambas obras tendrán funciones hoy sábado a las 19:00 horas y mañana a las 18:00 horas.

En el Museo Universitario del Chopo, la performer Aliona Shewionkova presentará su instalación escénica y activaciones performáticas “EncarnArte. Calor y crueldad de la carne vertiginosa” hoy y mañana a las 16:00, 17:00 y 18:00 horas. La instalación escénica estará disponible durante todo el fin de semana, de 11:30 a 18:00 horas.

Por último, el Museo de las Ciencias de la UNAM, Universum, estrena hoy su nueva experiencia de realidad virtual, “Inmersión salvaje”, donde los visitantes podrán sumergirse en el mundo animal y conocer información interesante sobre el cuidado del planeta. La experiencia estará disponible de miércoles a domingo, y para más detalles, los interesados pueden visitar la página electrónica www.universum.unam.mx.

 

 

¿Cómo era la Antártida hace 150 millones de años?

La Tierra esconde secretos que aún no han sido revelados, y el límite entre los periodos Cretácico y Jurásico es uno de ellos. Los científicos han intentado descifrar las características de la Tierra hace aproximadamente 150 millones de años en esa frontera difusa, sin éxito… hasta ahora.

El investigador del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rafael Antonio López Martínez, se embarcó en una emocionante expedición a la Antártida, en busca de respuestas. Durante dos meses, este experto en geología estuvo en la zona más austral del planeta, acompañado por varios colegas argentinos.

Pero ¿qué encontró López Martínez en la Antártida que pudiera aclarar esta frontera difusa? Pues bien, sabemos que hace 150 millones de años el clima en la Antártida era diferente al actual: más cálido y húmedo, con algunos bosques. Estas condiciones variaron ligeramente hacia el Cretácico, dando paso a climas más secos.

El continente antártico, que rodea al Polo Sur, está cubierto en gran parte por hielo y cuenta con pequeños islotes de tierra conocidos como “nunatak”, donde existe una biodiversidad limitada de especies que sobreviven al frío. En sus mares, cielos y costas se pueden avistar ballenas, focas, lobos marinos, pingüinos y algunas aves adaptadas a las actuales condiciones climáticas.

La estratigrafía y su importancia en la comprensión de la evolución de la vida

En medio de temperaturas extremadamente bajas y en una tienda de campaña, el científico colaboró con el Instituto Antártico Argentino y la Universidad de Buenos Aires en una expedición internacional. Durante la misma, recolectó muestras de rocas del continente antártico que se estudian a partir de su estratigrafía, es decir, según su disposición temporal y su paleontología, mediante dos grupos de microfósiles: los calpionélidos y los nanofósiles.

De acuerdo con el sitio web del Servicio Geológico Mexicano, la estratigrafía es la rama de la geología que se ocupa del estudio, interpretación, identificación, descripción y secuencia tanto vertical como horizontal de las rocas estratificadas. También se encarga de la cartografía y correlación de estas unidades de roca, determinando el orden y el momento de los eventos en un tiempo geológico específico de la historia de la Tierra.


Al igual que un navegante antiguo, López Martínez y su equipo elaboraron el primer mapa geológico de la zona conocida como Longing Gap, donde llevaron a cabo su campaña científica.

Como las rocas sedimentarias son los materiales fundamentales de la estratigrafía, el estratígrafo trabaja con los procesos sedimentarios que originan la formación de estas rocas, así como con la paleontología, que nos proporciona información sobre las edades y las condiciones ambientales durante su deposición.

Por lo tanto, el registro estratigráfico es el resultado de la continuidad de los procesos sedimentarios a lo largo del tiempo geológico, y constituye la base de datos fundamental para la comprensión de la evolución de la vida, la configuración de las placas tectónicas y los cambios climáticos globales.

López Martínez explicó que recolectaron fragmentos de roca de diversas edades, las cuales “actualmente están siendo enviadas desde Argentina para su análisis en el Laboratorio de Carbonatos y Procesos Kársticos del Instituto de Geología”.

El geólogo espera encontrar dos tipos de vestigios de vida que proporcionarán información más precisa acerca de la etapa que se está estudiando; por ejemplo, cómo eran las corrientes marinas durante la época en que se formó el Océano Atlántico.

Los primeros indicadores son organismos unicelulares llamados calpionélidos, los cuales están actualmente extintos y cuyos fósiles en forma de copa se encuentran en estratos de roca desde el Jurásico superior hasta el Cretácico inferior.

Otro indicador son los nanofósiles calcáreos, es decir, los restos de microalgas que fueron abundantes y se distribuyeron en todo el planeta.

En años pasados se ha registrado un preocupante aumento en la temperatura de la Antártida. Debemos recordar que la disminución de los hielos polares aumenta el nivel del mar y puede tener consecuencias catastróficas para el planeta. Por eso, estudiamos el pasado bajo una máxima geológica: “el pasado es la clave del presente”. Así, al entender los fenómenos del pasado, podemos predecir, de alguna manera, lo que ocurrirá en el futuro cercano en el contexto de los escenarios del cambio climático global, concluyó el experto.

Información destacada

  1. La frontera difusa entre los periodos Cretácico y Jurásico ha sido un enigma para los científicos durante mucho tiempo.
  2. Rafael Antonio López Martínez, investigador de la UNAM, lideró una expedición a la Antártida para buscar respuestas sobre la frontera difusa.
  3. El clima en la Antártida hace 150 millones de años era diferente al actual y varió ligeramente hacia el Cretácico.
  4. El continente antártico está cubierto en gran parte por hielo, pero cuenta con pequeños islotes de tierra donde existe una biodiversidad limitada de especies adaptadas a las condiciones climáticas actuales.
  5. Durante la expedición, López Martínez recolectó muestras de rocas del continente antártico y las está estudiando a partir de su estratigrafía y su paleontología.
  6. El registro estratigráfico es fundamental para la comprensión de la evolución de la vida, la configuración de las placas tectónicas y los cambios climáticos globales.
  7. López Martínez espera encontrar dos tipos de vestigios de vida en las rocas que recolectó: calpionélidos y nanofósiles calcáreos, los cuales proporcionarán información más precisa acerca de la etapa que se está estudiando.
  8. El estudio del pasado es fundamental para entender los fenómenos del presente y predecir el futuro cercano en el contexto del cambio climático global.

 

UNAM lidera iniciativa para proteger al ajolote arroyero

¡Atención! El Ambystoma altamirani, conocido como ajolote arroyero, se encuentra en peligro de extinción en el norte de la Zona Metropolitana del Valle de México. La contaminación de los ambientes acuáticos y la extracción desmedida del agua cristalina en la que se desarrolla son las principales amenazas a las que se enfrenta este anfibio endémico del país.

Sin embargo, hay esperanza. Expertos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM liderados por el biólogo Diego Chaparro Herrera están impulsando una ley que proteja a esta especie y al bosque en el que habita, así como a otras especies de anfibios y mamíferos que comparten su hogar.

La iniciativa surge como resultado del trabajo de maestría de Citlali Vargas y Daniel Camacho, estudiantes de Posgrado de Ciencias Biológicas y Biología respectivamente, quienes analizaron la calidad del agua en la que se desenvuelve el ajolote y su red trófica. Su investigación fue clave para la creación del proyecto de ley que, de ser aprobado, permitiría la conservación de esta especie y su ecosistema.

Por tratarse de un organismo acuático, se busca determinar la viabilidad de su conservación en su hábitat o si los cuerpos de agua donde vive podrían desaparecer por la extracción del líquido para el consumo humano y por su contaminación debido a las descargas de aguas residuales provenientes de hogares que carecen de desagües, indicaron los expertos.

Un anfibio poco estudiado
A diferencia del ajolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum), que habita en ecosistemas lenticos, es decir, aguas terrestres relativamente estancadas y de mala calidad, y sobre el cual se centra gran parte de los estudios, Ambystoma altamirani es propio de ecosistemas loticos, es decir, de ríos, arroyos o manantiales, un ambiente en constante movimiento y con mucha oxigenación. “De hecho, son aguas totalmente cristalinas donde se pueden encontrar a los anfibios en esa región del Estado de México”, precisó el biólogo Diego Chaparro Herrera, investigador de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

El interés en este organismo surgió por la escasa información que hay de él, a diferencia del ajolote de la Ciudad de México. En entrevista, el experto afirmó que aunque algunos bosques y cuerpos de agua cercanos a esa zona en el Estado de México han sido severamente alterados, el ecosistema donde se encuentra a estos organismos aún no está tan perturbado. “Aunque de ahí extraen demasiada agua que emana de la montaña, se está a tiempo de actuar para preservarlo y generar un área natural protegida en esa zona mediante una ley federal”, señaló.

El biólogo destacó que en la zona de muestreo, ubicada en el municipio de Villa del Carbón, se han realizado análisis constantes del agua donde vive Ambystoma altamirani. Se midió el oxígeno disuelto, el porcentaje de oxígeno, el pH, la conductividad, los nutrientes, la materia orgánica y los análisis bacteriológicos. “Encontramos que se trata de un agua que todavía tiene buena calidad, a pesar de los contaminantes que llegan allí. No obstante, nos hemos percatado de que la contaminación empieza a incrementarse, además de la extracción indiscriminada del agua”, explicó.

De acuerdo con Chaparro Herrera, el proyecto de ordenanza se denomina Ley Especial para la Preservación del Ajolote y su Entorno en el Estado de México. Por el momento, no existe ninguna norma de protección para estos anfibios, razón por la cual su posible aprobación sería un parteaguas para los estados donde se pueden encontrar, principalmente en la parte central del país, que alberga la mayor cantidad de especies endémicas.

El experto también mencionó que los antecedentes de estos trabajos son las investigaciones realizadas por Julio Lemus Espinal, también investigador de la FES Iztacala, en un artículo de distribución de Ambystoma altamirani, y “material que nos condujo a realizar visitas alrededor de esta zona y trabajar con los municipios, en particular con Villa del Carbón, cuya área de Ecología y Medio Ambiente nos ayuda a localizar las zonas de muestreo”.

Información destacada

  1. El Ambystoma altamirani, ajolote arroyero, está en peligro de extinción en la zona metropolitana del Valle de México debido a la contaminación y la extracción desmedida de agua.
  2. Expertos de la FES Iztacala de la UNAM están impulsando una ley para proteger al ajolote arroyero y su hábitat, junto con otras especies de anfibios y mamíferos que comparten su hogar.
  3. El trabajo de investigación de Citlali Vargas y Daniel Camacho sobre la calidad del agua y la red trófica del ajolote fue fundamental para la creación del proyecto de ley.
  4. Se busca determinar la viabilidad de la conservación del ajolote en su hábitat, a pesar de la extracción y contaminación del agua.
  5. A diferencia del ajolote de Xochimilco, el Ambystoma altamirani es propio de ecosistemas loticos y vive en agua cristalina con mucha oxigenación.
  6. El interés en el ajolote arroyero se debe a la escasa información que existe sobre esta especie en comparación con el ajolote de la Ciudad de México.
  7. El proyecto de ordenanza se llama Ley Especial para la Preservación del Ajolote y su Entorno en el Estado de México.
  8. La aprobación de la ley sería un hito importante para la protección de los anfibios endémicos en el centro de México.
  9. La calidad del agua donde vive Ambystoma altamirani aún es buena, pero la contaminación y la extracción indiscriminada de agua están aumentando.
  10. El proyecto se basa en investigaciones previas de Julio Lemus Espinal sobre la distribución del Ambystoma altamirani en la zona y en colaboraciones con los municipios, especialmente con Villa del Carbón.

Dietas saludables y amigables con el medio ambiente

La alimentación sana y amigable con el medio ambiente es una preocupación creciente a nivel mundial y México no se queda atrás. Con 97 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura, el país se esfuerza por asegurar dietas saludables y sostenibles para su población.

Según la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, María José Ibarrola Rivas, este desafío no es exclusivo de México, sino que es un reto global. Es por eso que en 2019 se creó la Comisión Eat-Lancet, que reúne a expertos de 16 países con especialidades en salud, agricultura, ciencias políticas e impacto ambiental.

En este contexto, la experta en Geografía Física señala que lograr dietas saludables y sostenibles para todas las personas del mundo, con recursos limitados, es una tarea titánica. 

En el año en cuestión, se presentó la propuesta de una Dieta de Referencia Saludable o Healthy Reference Diet (HRD) para abordar el problema de la obesidad y la desnutrición persistente en naciones como México. Se recomienda su implementación en países con alta carga de estos problemas.

En 2021, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) presentó nuevas políticas nacionales para transformar el sistema alimentario en nuestro país. Estas políticas incluyen la adaptación del HRD al contexto mexicano y medidas de apoyo a los pequeños agricultores para reducir las importaciones de alimentos.

Políticas nacionales para un sistema alimentario sostenible

Motivada por los acontecimientos durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, cuando algunas naciones cerraron sus fronteras, Ibarrola Rivas se preguntó qué pasaría si se suspendieran las importaciones y exportaciones de alimentos. A partir de ahí, revisó cuánta área agrícola sería necesaria para producir lo que se consume y si existe suficiente territorio para ello.

“Sabemos que la dieta actual no es saludable y tampoco queremos que siga siendo así, por eso utilizamos la referencia de Eat-Lancet, que es la recomendación actual para alimentar a la población con un bajo impacto ambiental y con dietas sostenibles”, precisó la experta.


En el trabajo publicado en la revista Sustainable Production and Consumption, Ibarrola Rivas calculó el área necesaria para mantener la dieta actual, la dieta sostenible propuesta por Eat-Lancet y la nueva referencia elaborada por el INSP.

El resultado fue comparado con el área agrícola disponible en el país, y se concluyó que para el patrón de consumo actual se requiere más área agrícola, asumiendo que los alimentos que actualmente se importan se producirían en México y se consumirían los que actualmente se exportan.

En contraste, la dieta saludable y sostenible requiere la mitad del área agrícola que se necesita para la dieta actual. Esto se debe principalmente al bajo consumo de productos animales en la dieta saludable en comparación con la dieta actual.

¿Cuánto terreno se necesita para alimentar a México?

“El país dedica 97 millones de hectáreas a la actividad agrícola, de las cuales una cuarta parte es área de cultivo y el resto son pastizales. La mayoría del área (los pastizales) se usa para producir alimentos derivados de vacas, cabras y borregos, que son los animales que se alimentan de estos. Si se piensa bien, todo eso se ocupa solo para producir carne y lácteos. Entonces, en la dieta sostenible se necesita menos de lo que hay actualmente, pero también se requiere producir de manera diferente”, precisó.

Como ejemplo, Ibarrola Rivas comentó que se podría aprovechar el terreno utilizado para cultivar caña de azúcar o alimento para el ganado para sembrar frijoles, ya que el área dedicada al cultivo de esta leguminosa actualmente es insuficiente para abastecer las necesidades de la población. De esta manera, se podría hacer un cambio en el uso del suelo y producir más.

Además, se utilizarían menos pastizales que los actuales, los cuales son los principales causantes de la deforestación en zonas tropicales, resaltó la investigadora.

Respecto a retomar las dietas tradicionales o ancestrales del mexicano, la universitaria dijo: “Son muy cercanas a las recomendaciones de Eat-Lancet o, mejor dicho, las dietas tradicionales mexicanas son un ejemplo de dieta sostenible, porque básicamente son nutricionalmente adecuadas y tienen un bajo consumo de productos animales”.

La dieta sostenible, agregó, se refiere a un bajo consumo de carne de res, principalmente, o de animales rumiantes (que pastan), lo cual en la actualidad es mayor de lo recomendado. La dieta mexicana de hace 300 o 400 años, incluso al principio del siglo, era más cercana a esa referencia.

Con la dieta actual se ha disminuido el consumo de leguminosas como habas y frijoles, cultivos que son una rica fuente de proteínas, a menos de la mitad de lo sugerido. Sin embargo, hay un alto consumo de alimentos procesados, alertó María José Ibarrola.

La especialista en seguridad alimentaria precisó que una dieta saludable y sostenible demanda de un 20 a un 50 por ciento menos de tierra agrícola, dependiendo del tipo de recomendación dietética, que la dieta promedio actual de la población mexicana.

Pero se necesita cambiar pastizales por tierras de cultivo y el tipo de producción; es decir, reducir las zonas de caña de azúcar y para el ganado, y aumentar las áreas de cultivo de legumbres y frutos secos, por ejemplo. Disminuir las pérdidas en la cadena de suministro y aumentar el rendimiento de los cultivos aminora considerablemente la demanda de tierras agrícolas, enfatizó Ibarrola Rivas.

Ideas destacadas
  1. México se esfuerza por asegurar dietas saludables y sostenibles para su población.
  2. Lograr dietas saludables y sostenibles para todas las personas del mundo con recursos limitados es una tarea titánica.
  3. La propuesta de una Dieta de Referencia Saludable o Healthy Reference Diet (HRD) se recomienda para abordar el problema de la obesidad y la desnutrición persistente en naciones como México.
  4. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) presentó nuevas políticas nacionales para transformar el sistema alimentario en México, incluyendo la adaptación del HRD al contexto mexicano y medidas de apoyo a los pequeños agricultores para reducir las importaciones de alimentos.
  5. La experta en Geografía Física María José Ibarrola Rivas se preguntó qué pasaría si se suspendieran las importaciones y exportaciones de alimentos, revisó cuánta área agrícola sería necesaria para producir lo que se consume y si existe suficiente territorio para ello.
  6. La dieta actual no es saludable ni sostenible, y se utilizó la referencia de Eat-Lancet para recomendar una dieta para alimentar a la población con un bajo impacto ambiental y dietas sostenibles.
  7. La dieta saludable y sostenible requiere la mitad del área agrícola que se necesita para la dieta actual, principalmente debido al bajo consumo de productos animales en la dieta saludable en comparación con la dieta actual.
  8. Se podría aprovechar el terreno utilizado para cultivar caña de azúcar o alimento para el ganado para sembrar frijoles y producir más, haciendo un cambio en el uso del suelo.
  9. Las dietas tradicionales mexicanas son un ejemplo de dieta sostenible, ya que son nutricionalmente adecuadas y tienen un bajo consumo de productos animales.
  10. La dieta sostenible se refiere a un bajo consumo de carne de res, principalmente, o de animales rumiantes (que pastan), lo cual en la actualidad es mayor de lo recomendado.

Contaminación en CDMX deja huellas en el ADN de recién nacidos

Los bebés que nacen en la Ciudad de México (CDMX) tienen “huellas” de la contaminación atmosférica en su material genético y pueden sufrir mutaciones, afirmó la académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, María Eugenia Gonsebatt Bonaparte.

Además, su mayor exposición a los contaminantes en el aire también impacta en menor peso y talla al nacer, agregó la investigadora del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental al detallar un estudio efectuado en la CDMX con cerca de 300 mujeres y sus recién nacidos. Las mamás vivían en el norte de la metrópoli y en la alcaldía Iztapalapa.

Contaminación en el aire de CDMX: impacto en recién nacidos

Un estudio efectuado por expertos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM ha revelado que los bebés que nacen en la Ciudad de México tienen “huellas” de contaminación atmosférica en su material genético. María Eugenia Gonsebatt Bonaparte, reconocida académica del instituto y experta en medicina genómica y toxicología ambiental, ha detallado que esta exposición a los contaminantes del aire puede provocar mutaciones en los recién nacidos.

Pero eso no es todo: el estudio también señala que la exposición de las mujeres embarazadas a los contaminantes del aire puede afectar el peso y la talla de los bebés al nacer. El estudio, que ha contado con la participación de cerca de 300 mujeres y sus recién nacidos, ha sido realizado en la CDMX, en zonas como el norte de la metrópoli y la alcaldía Iztapalapa.

“Queríamos saber si la contaminación atmosférica afectaba de alguna manera a los recién nacidos, ya que había estudios similares realizados en otras ciudades del mundo. Y, efectivamente, el aire contaminado que respiran las madres afecta a los bebés. Algunas partículas en el aire se adhieren al material genético y forman aductos de hidrocarburos aromáticos policíclicos.

La quema de combustibles como la gasolina y el gas, así como los incendios, liberan partículas que reaccionan con nuestras células y se unen al material genético, lo que produce estos aductos que pueden causar mutaciones en nuestro material genético y son considerados peligrosos”, señaló la académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, María Eugenia Gonsebatt Bonaparte.

En el estudio, se analizaron los niveles de material particulado -PM 2.5- y ozono reportados por la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en las áreas donde vivían las mujeres embarazadas. Además, se tomaron muestras de sangre de las madres y muestras de sangre del cordón umbilical de sus recién nacidos.

Se aseguró que las madres no fumaran ni vivieran con un fumador, y que los bebés estuvieran sanos y nacieran a término.

“Consideramos las partículas como indicador de que había contaminación y observamos que, mientras más expuestas estaban las mamás y los bebés, más aductos de hidrocarburos tenían en su material genético y más daño en sus células sanguíneas. Además, observamos que a mayor exposición, hay un menor peso y tamaño de los bebés al nacer”, destacó la experta universitaria.

Aún no se conocen los efectos que podrían tener a largo plazo los infantes expuestos a esta polución. Algunos estudios señalan una mayor probabilidad de presentar asma, mientras que otros indican que los adultos tendrían un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como el cáncer, añadió Gonsebatt Bonaparte.

“No podríamos asegurar que eso vaya a pasar con los niños, pero es una luz roja o amarilla, al menos, para seguir monitoreando la contaminación y no cesar en la lucha por disminuirla. Se deben seguir implementando medidas para reducir las contingencias y los incendios en la Ciudad de México”, aseveró la especialista.

El estudio se realizó de 2014 a 2016 con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

OMS recomienda medidas para mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública

En el año 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que aproximadamente el 99% de la población mundial vivía en lugares donde no se respetaban las Directrices de la OMS sobre la Calidad del Aire. Aunque en más de seis mil ciudades de 117 países se monitorea la calidad del aire, las personas que viven ahí respiran niveles insalubres de materia particulada fina y dióxido de nitrógeno, especialmente aquellos que habitan en países de ingresos bajos y medianos.

En ese sentido, Gonsebatt Bonaparte estableció que es deseable que en la ZMVM continúe la implementación de medidas para lograr normatividades similares a las que recomienda la OMS, ya que los límites de diversos contaminantes en la Ciudad de México están por encima de los estándares recomendados por esta organización. “En partículas PM 2.5 y PM 10, los estándares que tenemos en la Ciudad de México están por encima de los recomendados por la OMS. Se han modificado, pero no debemos bajar la guardia, seguir el monitoreo y continuar subiendo los límites de éstos”, alertó.

La experta universitaria consideró que se debe continuar con la investigación en la materia, evitar incendios y la quema de combustibles al aire libre, disminuir el uso de vehículos con mala combustión y optar por los autos híbridos o eléctricos, entre otras medidas. “La OMS tiene mucho interés en que nos protejamos de esta contaminación y ha difundido información para que agencias como la NASA, que tienen satélites en la atmósfera, monitoreen el material particulado en el mundo. De hecho, hay mapas en tiempo real para que podamos saber la cantidad de este particulado, prácticamente, en casi cualquier ciudad del mundo”, comentó.

El organismo también propone mejorar la eficiencia energética de las viviendas y la industria, la gestión de los desechos municipales para reducir algunas de las principales fuentes de contaminación del aire exterior en las ciudades e impulsar el acceso a energía doméstica no contaminante, por ejemplo.

Información destacada
  • Los bebés que nacen en la Ciudad de México tienen “huellas” de la contaminación atmosférica en su material genético, lo que puede provocar mutaciones en ellos.
  • La exposición de las mujeres embarazadas a los contaminantes del aire también puede afectar el peso y la talla de los bebés al nacer.
  • El estudio se realizó con cerca de 300 mujeres y sus recién nacidos que vivían en el norte de la Ciudad de México y en la alcaldía Iztapalapa.
  • La quema de combustibles y los incendios liberan partículas que se adhieren al material genético de las células y producen aductos de hidrocarburos aromáticos policíclicos, que se consideran peligrosos.
  • Aún no se conocen los efectos a largo plazo de los bebés expuestos a esta polución, pero algunos estudios señalan una mayor probabilidad de presentar asma o desarrollar enfermedades como el cáncer en la edad adulta.
  • La OMS estima que el 99% de la población mundial vive en lugares donde no se respetan las Directrices de la OMS sobre la Calidad del Aire, y recomienda medidas para mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública.

Crisis hídricas en ciudades: ¿qué opciones hay?

En el noreste de México, una región de poca lluvia y semiárida, la gestión del agua debe ser más conservadora y segura, teniendo en cuenta que las precipitaciones provocadas por huracanes “son un extra y no lo común”, según Víctor Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM.

Magaña Rueda explicó en una entrevista que al estudiar las amenazas climáticas, la vulnerabilidad ante la sequía meteorológica y el riesgo de crisis hídrica en el área metropolitana de Monterrey, se observó que aunque en general tiende a llover un poco más en esa zona, “eso no garantiza que tengan más agua, porque lo que crece verdaderamente rápido es la demanda”.

Crecimiento poblacional y crisis hídricas

El crecimiento poblacional en Monterrey, que pasó de menos de un millón de personas hace 50 años a más de cinco millones en la actualidad, es un factor principal en la problemática del agua. 

Magaña Rueda señaló que una crisis hídrica se produce cuando “no alcanza el agua para lo que queremos, y recibe ese nombre porque se ha vuelto una condición casi permanente”, como ocurre en la Ciudad de México.

Manejo inadecuado y vulnerabilidad

El investigador destacó que el manejo inadecuado del agua es una de las causas principales de las crisis hídricas en gran parte del país, lo que nos vuelve altamente vulnerables a los episodios de sequía meteorológica. La falta de planeación y el factor humano están implicados en la mayoría de las sequías, a diferencia de la sequía meteorológica, que es parte de un proceso natural.

Magaña Rueda sugiere que la gestión del agua debe planearse y anticiparse ante situaciones de sequía o aumento de la demanda. Con una gestión adecuada, se puede distribuir menos líquido, pedir a la población que ahorre y ajuste su consumo, y cambiar las prioridades de distribución. “Conocer la variabilidad climática resulta fundamental, sobre todo para administrar y planear”, afirmó.

Nuevos sistemas y tecnologías para resolver el problema

El doctor en Ciencias Atmosféricas por la Universidad de California en Los Ángeles considera que no debemos pensar en panoramas catastróficos, sino en nuevos sistemas y tecnologías para resolver el problema del agua. Avances científicos y tecnológicos, como obtener agua del aire o mejorar la capacidad de manejo y aprovechamiento del agua del subsuelo, pueden contribuir a un futuro más prometedor si se trabaja en ello.

La situación en la Ciudad de México

En la Ciudad de México, el problema del agua también es prioritario. Aunque se han tomado acciones para enfrentarlo, el problema crece más rápido que las soluciones que se comienzan a implementar.

Información destacada
  1. Necesidad de una gestión conservadora y segura del agua en regiones semiáridas como el noreste de México, donde las precipitaciones por huracanes son poco comunes.
  2. La creciente demanda de agua en áreas como Monterrey se debe al rápido crecimiento poblacional, lo que complica la problemática del agua.
  3. La crisis hídrica se vuelve una condición casi permanente cuando no se cubren las necesidades de agua de la población, como ocurre en la Ciudad de México.
  4. El manejo inadecuado del agua y la falta de planeación hacen a las regiones más vulnerables a sequías meteorológicas y crisis hídricas.
  5. La gestión del agua debe anticiparse a situaciones de sequía y aumento de demanda, lo que implica conocer la variabilidad climática y planear adecuadamente.
  6. En lugar de pensar en panoramas catastróficos, se deben buscar soluciones a través de nuevos sistemas y tecnologías para resolver el problema del agua.
  7. Avances científicos y tecnológicos, como obtener agua del aire o mejorar el manejo del agua subterránea, pueden contribuir a un futuro más prometedor en la gestión del agua.
  8. En la Ciudad de México, el problema del agua es prioritario, y las soluciones implementadas no han logrado solucionar el problema en su totalidad.

México: hogar del 7% de las plantas vasculares

En México cohabita el 7% de las especies de plantas vasculares del mundo, una riqueza cinco veces mayor de lo esperado si se considera que el país representa solo el 1.5% de la superficie terrestre del planeta. Este dato se desprende de un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Los universitarios José Luis Villaseñor Ríos, Enrique Ortiz Bermúdez y Miguel Murguía Romero realizaron un estudio basándose en la octava versión del World Checklist of Vascular Plants (WCVP), elaborado por el Real Jardín Botánico Kew en Inglaterra. Este listado es considerado como el más completo e integrado actualmente disponible.

División de plantas y análisis de la información

Las plantas se dividen en dos grupos: las que tienen un sistema vascular para transportar la savia y nutrientes (como flores, pinos, helechos, orquídeas, etc.) y las no vasculares (como musgos, que absorben agua y nutrientes del aire a través de su superficie).

Los investigadores conformaron una base de datos basada en el WCVP para analizar cuántas especies aceptadas incluye, cuál es su calidad y si incorpora todas las reportadas en México. Se cuantificó el número de géneros, las especies aceptadas, sus sinónimos y se realizaron pruebas de calidad de la información para estimar el número potencial de las que aún faltan por descubrir en el planeta.

Los resultados, publicados en la revista Botanical Sciences de la Sociedad Botánica de México, indican que la nueva actualización del WCVP contiene 1,233,172 registros, de los cuales 350,980 son especies diferentes. Ortiz Bermúdez señala que “falta un 25% más de especies por descubrir, entonces, esa lista representa el 75% de las plantas del mundo”.

Riqueza y diversidad de plantas vasculares en México

El análisis de los especialistas revela que el 7% de las especies de plantas vasculares de la Tierra se encuentran en México, un dato hasta ahora desconocido. Esto confirma el papel de México como un país megadiverso en flora.

Las familias de plantas vasculares más importantes en México son las compuestas (margaritas), cactáceas (nopales), leguminosas (frijoles) y gramíneas (pastos), mientras que las orquídeas o las rubiáceas (familia del café) tienen menor relevancia relativa.


Flora microendémica y herramienta digital para conocer la distribución de especies

De la flora mexicana, entre el 30 y el 40% es microendémica, lo que implica un grave peligro de extinción debido a la vulnerabilidad ante cambios en el uso de suelo, aumento de temperatura o falta de protección. Para conocer la riqueza de plantas, Murguía Romero y el consultor independiente Bernardo Serrano Estrada crearon el sitio web www.abamap.abaco2.org, que permite conocer la distribución a nivel estatal de más de 25,000 especies de plantas vasculares de México, así como listas de especies por entidad federativa y totales por familia y género.

“Abamap contiene la información de las 25,000 especies, pero no solo la lista, sino que también indica en qué entidades federativas está presente al menos un ejemplar. Se puede consultar la información libremente para quien desee entrar y hacer uso de ella”, precisó Murguía Romero.

El Herbario Nacional de México y futuros desafíos

El Herbario Nacional de México, ubicado en el Instituto de Biología de la UNAM, es el más completo del mundo en cuanto a plantas de la nación mexicana. El siguiente reto de los universitarios es conocer la representatividad de la flora nacional que posee este espacio, que se estima actualmente entre el 80 y el 90% de las 25,000 especies.

En palabras del científico José Luis Villaseñor, “la naturaleza sigue experimentando, creando especies nuevas. La evolución biológica no se detiene, estos son cortes de caja, tenemos esta cifra hasta el 2022. Pero si hacemos este mismo balance en el 2040, no lo sabemos. Y este tipo de estudios sirve para hacer estas proyecciones. Hay especies que, como los dinosaurios, nunca las vamos a ver, pero hay otras que están siendo descubiertas”.

Información destacada
  1. México alberga el 7% de las especies de plantas vasculares del mundo, destacando su riqueza y diversidad biológica.
  2. El estudio realizado por investigadores de la UNAM se basa en la octava versión del World Checklist of Vascular Plants (WCVP) del Real Jardín Botánico Kew en Inglaterra.
  3. Las plantas vasculares cuentan con un sistema para transportar savia y nutrientes, mientras que las no vasculares absorben agua y nutrientes del aire a través de su superficie.
  4. El análisis del WCVP revela que aún falta por descubrir un 25% más de especies de plantas en el mundo.
  5. Las familias de plantas vasculares más relevantes en México incluyen compuestas, cactáceas, leguminosas y gramíneas.
  6. Entre el 30 y el 40% de la flora mexicana es microendémica, lo que implica un alto riesgo de extinción debido a su vulnerabilidad ante cambios en el uso del suelo y otros factores.
  7. La plataforma Abamap permite conocer la distribución estatal de más de 25,000 especies de plantas vasculares de México y consultar listas de especies por entidad federativa y totales por familia y género.
  8. El Herbario Nacional de México es el más completo en cuanto a plantas de la nación mexicana y se encuentra en el Instituto de Biología de la UNAM.
  9. Los investigadores buscan conocer la representatividad de la flora nacional en el Herbario Nacional de México, estimada entre el 80 y el 90% de las 25,000 especies.
  10. La evolución biológica no se detiene, y la naturaleza continúa experimentando y creando especies nuevas. Estos estudios son fundamentales para realizar proyecciones y descubrir nuevas especies.

México, entre las top 6 naciones con potencial geotérmico

México, un país con abundantes recursos geotérmicos (calor proveniente del núcleo de la Tierra), cuenta actualmente con cinco centrales geotérmicas capaces de generar 976 megawatts. Esto lo ubica entre las seis naciones con mayor capacidad para producir este tipo de energía, según Fernando Javier Guerrero Martínez, integrante del Grupo de Investigación de Geoenergía del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM. La geotermia puede contribuir al camino de México hacia la transición energética al diversificar sus fuentes de energía y dar flexibilidad al sistema eléctrico.

Participación actual y proyecciones de la geotermia 

La geotermia representa actualmente del 1.5 al 2% del total de electricidad generada en México. Diversos estudios estiman que esta capacidad puede duplicarse, alcanzando hasta los 2,000 megawatts. La Estrategia Nacional de Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía contempla un crecimiento moderado hacia los 1,464 megawatts para 2050.

En el proceso de transición energética, México debe aprovechar recursos como el sol, el viento, la geotermia y la energía hidráulica, utilizando el petróleo de forma racional para impulsar esta transición. De esta manera, la canasta de recursos energéticos del país será cada vez más variada, flexible y no dependerá de una sola tecnología, afirmó Guerrero Martínez.

Zonas geotérmicas en México 

La geotermia se relaciona con el origen del planeta, y aunque el núcleo se ha ido enfriando, aún existen grandes cantidades de materiales a altas temperaturas. Este calor puede manifestarse de diferentes maneras, como temblores o emisiones de roca fundida en volcanes.

México se encuentra en una región de interacción de placas tectónicas, lo que da lugar a vulcanismo en gran parte del territorio. La Faja Volcánica Transmexicana es una zona con abundancia de recursos geotérmicos. Otra región con gran actividad tectónica y manifestaciones termales es la Península de Baja California.

Historia y centrales geotérmicas en México 

El aprovechamiento del calor geotérmico para convertirlo en electricidad inició hace más de 100 años en Italia y luego en Nueva Zelanda y Estados Unidos. México incursionó en la geotermia a finales de los años 50 del siglo pasado, según Guerrero Martínez. 

Actualmente, hay cinco centrales geotérmicas en el país: Cerro Prieto (Baja California), Los Azufres (Michoacán), Los Humeros (Puebla), Las Tres Vírgenes (Baja California Sur) y Domo San Pedro (Nayarit). La última es operada por una empresa privada, mientras que las demás son parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 

México se encuentra en la lista de las seis naciones con mayor capacidad instalada para generar energía geotérmica.

Proceso de generación de electricidad geotérmica 

La tecnología utilizada para transformar el calor del núcleo de la Tierra en electricidad implica perforar pozos para buscar agua caliente. Una vez identificado el sitio con potencial, se extrae el fluido a elevadas temperaturas, que posteriormente se introduce en turbinas para accionar un generador, produciendo electricidad que se direcciona a la red eléctrica.

Ventajas y aplicaciones de la geotermia 

La geotermia tiene ventajas frente a la energía eólica y solar, que presentan intermitencias debido a variaciones estacionales. El impacto ambiental de la geotermia es entre 8 y 10 veces menor que el generado por una termoeléctrica convencional, en la que se quema gas natural, combustóleo o carbón.

Según Guerrero Martínez, existen emisiones que ocurren de manera natural en la Tierra, como las que emite el volcán Popocatépetl, como el dióxido de carbono o ácido sulfhídrico, que están presentes en la naturaleza y que también se producen en una central geotérmica convencional. Sin embargo, destacó que ya existen centrales geotérmicas modernas que son cero emisiones.

Además, la geotermia tiene otras aplicaciones, como la calefacción y la deshidratación de alimentos, aunque la conversión a electricidad ha sido una de las más atractivas.

Información destacada
  1. México cuenta con abundantes recursos geotérmicos y es uno de los seis países con mayor capacidad para producir energía geotérmica.
  2. La geotermia puede contribuir a la transición energética de México al diversificar las fuentes de energía y dar flexibilidad al sistema eléctrico.
  3. La geotermia representa actualmente el 1.5-2% de la electricidad generada en México y se estima que su capacidad puede duplicarse en el futuro.
  4. México debe aprovechar recursos como la geotermia, el sol, el viento y la energía hidráulica para diversificar su canasta de recursos energéticos.
  5. La Faja Volcánica Transmexicana y la Península de Baja California son zonas con abundancia de recursos geotérmicos en México.
  6. México cuenta con cinco centrales geotérmicas operando actualmente, que incluyen Cerro Prieto, Los Azufres, Los Humeros, Las Tres Vírgenes y Domo San Pedro.
  7. El proceso de generación de electricidad geotérmica implica la perforación de pozos para buscar agua caliente y luego convertirla en electricidad mediante turbinas y generadores.
  8. La geotermia tiene ventajas frente a la energía eólica y solar y produce menos impacto ambiental que las termoeléctricas convencionales.
  9. Existen centrales geotérmicas modernas que son cero emisiones y la geotermia tiene otras aplicaciones además de la generación de electricidad, como la calefacción y la deshidratación de alimentos.
  10. El aprovechamiento del calor geotérmico se inició hace más de 100 años en Italia y México incursionó en la geotermia a finales de los años 50 del siglo pasado.

México: 40% del territorio erosionado

  • Científicos de la UNAM aplican innovador método para estudiar el impacto de la erosión

Un equipo interinstitucional de científicos liderados por Osvaldo Franco Ramos, investigador del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM, emplea un método pionero en México para estudiar la erosión: el uso de raíces expuestas de árboles. 

Esta técnica permite estudiar la tasa de erosión hasta en cientos de años y se aplica en sitios como Paricutín, Michoacán, y Huasca, Hidalgo, donde se registran altas tasas de deterioro. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales señala que aproximadamente el 40% del territorio de México presenta algún grado de erosión.

Consecuencias de la erosión y el riesgo para la producción agrícola

La erosión causa la degradación de los suelos y se vincula a zonas de intensa deforestación con fines agrícolas o ganaderos, o cambios de uso de suelo. La disminución de la fertilidad de los suelos “desnudos” puede llevar a no contar con suficientes tierras con potencial agrícola para abastecer a la población de alimentos. Este déficit puede ocasionar problemas sociales como migración y podría aumentar la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lo cual repercutiría en el incremento de la temperatura global.

Estudio de la erosión en Paricutín y Huasca con raíces expuestas

En Paricutín, Michoacán, y Huasca, Hidalgo, los científicos encontraron tasas de erosión relativamente altas, de hasta 60 centímetros por año y hasta 80 centímetros por año, respectivamente. En el caso de Huasca, la erosión parece ser más acelerada en los últimos años, lo que podría estar relacionado con cambios climáticos y lluvias más intensas en la zona.

Aplicación de métodos dendrogeomorfológicos en especies mexicanas

El método de raíces expuestas de árboles se basa en la dendrogeomorfología, es decir, en el estudio de la formación de anillos anuales en troncos y raíces que son sensibles a los cambios climáticos. 

La investigación, iniciada en 2019, es la primera de su tipo en México y cuenta con la colaboración de expertos que han estudiado el fenómeno en Europa.

El conocimiento obtenido mediante estos estudios puede emplearse en diversas partes de México donde exista una problemática importante de erosión y árboles con anillos anuales para ser fechados, como el centro de México o las partes altas de las sierras madres. 

La información obtenida es útil para determinar políticas públicas y tomar decisiones en materia de reforestación, conservación o uso adecuado de prácticas agrícolas para no dañar severamente el suelo, así como para los planes de ordenamiento territorial.

Información destacada
  1. La aplicación de un método innovador en México que utiliza raíces expuestas de árboles para estudiar la erosión del suelo.
  2. La erosión en México afecta alrededor del 40% del territorio nacional, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  3. La degradación del suelo debido a la erosión puede generar riesgos para la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
  4. La erosión en zonas como Paricutín y Huasca es alarmantemente alta, posiblemente relacionada con cambios climáticos y lluvias más intensas.
  5. El método de raíces expuestas se basa en la dendrogeomorfología, que estudia la formación de anillos anuales en troncos y raíces sensibles a cambios climáticos.
  6. La investigación, pionera en México, cuenta con la colaboración de expertos internacionales y se inició en 2019.
  7. Los resultados de estos estudios pueden contribuir a la formulación de políticas públicas y decisiones en materia de reforestación, conservación y prácticas agrícolas sostenibles.
  8. El conocimiento adquirido tiene aplicaciones en distintas regiones de México afectadas por la erosión, como el centro del país y las sierras madres.