8 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 1879 nació Emiliano Zapata

Fue uno de los símbolos más importantes durante el conflicto armado conocido como la Revolución Mexicana. También conocido como «»El Caudillo del sur»», estuvo al frente del ejército del Ejército Libertador del Sur y más que un simple líder revolucionario, se convirtió en un símbolo de la lucha por la justicia e igualdad. Luchó con el objetivo de que restituyeran las tierras y manantiales que fueron entregados a las comunidades indígenas desde la Colonia, pero que fueron despojados por empresas extranjeras y hacendados. En Tlaztizapán implantó la reforma agraria, creó servicios públicos y una red de escuela públicas.

En 2017 murió Eduardo del Río, «Rius»

Emblemático referente cultural y agudo crítico de la sociedad mexicana, Rius fue reconocido por su sátira, su sentido del humor y su compromiso político. A lo largo de 60 años de trayectoria, publicó tiras cómicas y volúmenes en revistas como La Nación, Novedades, Excélsior y Proceso, entre otros medios gráficos. Sus tópicos abarcaron el vegetarianismo, la religión y especialmente la política, actividad que criticaba sin eufemismos. En 1976 recibió en el Salón de Lucca, un trofeo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. En 1987 obtuvo un reconocimiento que apreció especialmente, el Premio Nacional de Periodismo de México en caricatura.

 

En 1937 nació Dustin Hoffman

Dueño de una larga trayectoria en diferentes escenarios, es uno de los más elogiados actores de cine y teatro. Después de abandonar la carrera de medicina, comenzó a estudiar en una Escuela de Artes Teatrales. Actor tenaz y entregado a su profesión, es frecuentemente aclamado por el público y la crítica gracias a sus aptitudes interpretativas. Su primera gran oportunidad surgió a mediados de 1967 en la película El graduado, personaje que le otorgó una nominación al Oscar. Participó en otras películas como Cowboy de medianoche, Pequeño gran hombre, Todos los hombres del presidente y Marathon Man. Recibió dos Premios Oscar en 1980 y 1986, por su actuación en las icónicas películas Kramer contra Kramer y Rain Man. Ganó el Premio BAFTA al Mejor Actor en 1980 y 1989, el Premio Globo de Oro al Mejor Actor en 1980 y 1989, entre otros reconocimientos.

En 1969 se tomó la foto para la portada del Abbey Road

El 8 de agosto de 1969, un grupo de jóvenes músicos británicos posaba en el cruce peatonal de una calle para su próximo álbum, que más tarde se conocería como el símbolo de una época. En ese momento ignoraban que esa imagen se convertiría en una de las fotos más icónicas de todos los tiempos, también sería motivo de una gran cantidad de leyendas urbanas. La portada del álbum Abbey Road para The Beatles, se realizó en una sesión cuyo fotógrafo fue Iain MacMillan y duró solamente 10 minutos, con un total de 6 tomas diferentes. John Kosh, director de arte de Apple Records, trabajó en la icónica portada del grupo musical de Liverpool.

En 1961 nació The Edge (guitarrista de U2)

David Howell Evans, mejor conocido como «The Edge», nació el 8 de agosto de 1961 en Inglaterra. Guitarrista y tecladista, es también la voz de apoyo de la banda de rock U2. A la hora de tocar la guitarra acompañada de sonidos digitales, consiguió imprimir un estilo único en la música de la banda. Trabajó con Brian Eno, B. B. King, Tina Turner y Ron Wood. En 2004 la revista Rolling Stone lo posicionó como el número 24 de los mejores guitarristas de la historia, gracias a U2 ingresó junto con el grupo al Salón de la Fama del Rock & Roll en 2005.

En 1999 murió Yolanda Vargas Dulché

Escritora e historietista mexicana, conocida como la «»Reina de las historietas»». Ingresó al mundo de las letras en 1941 al publicar cuentos cortos en El Universal; reportajes en el periódico Esto, en 1943, y argumentos para las historietas «»Chamaco Chico»», de Novedades. Pero en 1945 crea a su personaje más emblemático: «»Memín Pinguín»». Además de los infortunios del niño y su «ma’linda», escribió más de 60 historias, muchas de ellas centradas en romper el estereotipo de la mujer sumisa, como «»Rubí», «María Isabel», «El pecado de Oyuki», «Rarotonga», entre otras, que han servido de inspiración para exitosas adaptaciones en radio, cine y televisión.

La tragedia de San Antonio, una más de muchas

 

La tarde del lunes 23 de junio se informó de un tráiler estacionado a las afueras de la ciudad de San Antonio, Texas, en el que viajaban más de sesenta personas que intentaban llegar a Estados Unidos.

Dentro de la caja del tráiler la temperatura alcanzó casi 60 grados Celsius, lo que causó la muerte por deshidratación y asfixia a cincuenta y tres personas. De éstas, veintiséis eran mexicanas.

En el momento del hallazgo del tráiler se encontraron cuarenta y ocho cuerpos y dieciséis sobrevivientes en estado crítico. Éstos fueron trasladados a algunos hospitales, donde fallecieron cinco personas más.

“Algo que llama la atención es que se ha demostrado que el tráiler pasó por unidades de vigilancia tanto del lado mexicano de la frontera como del lado de Estados Unidos; es decir, fue inspeccionado”, afirma Estefanía Cruz Lera, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la UNAM.

Agregó que las autoridades de ambos países argumentan que no se cuenta con la infraestructura suficiente para revisar a todos los vehículos que cruzan por una frontera muy dinámica, por la que transitan más vehículos por minuto en el mundo.

“Dicen que no tienen la infraestructura suficiente para revisar y evitar la trata y el tráfico de personas. Creo que México y Estados Unidos se han deslindado con el argumento de que lo que ocurrió en San Antonio es un caso único, que no es el común denominador en la frontera de los dos países. Pero sabemos que hay un flujo constante de personas en condiciones inhumanas”.

Ahora bien, ¿por qué seguían en el tráiler estos migrantes si ya estaban en territorio estadounidense? Lo normal hubiera sido que se bajaran. “De acuerdo con la ley migratoria y la ley fronteriza de Estados Unidos, la frontera no es una línea recta, sino una franja de ciertas millas de ancho”, explica la profesora del CISAN.

Si se detiene a migrantes dentro de las millas que son consideradas frontera, ellos estarían sujetos a expulsión inmediata. “Creo que lo que intentaba hacer este tráiler era salirse de la zona fronteriza hacia donde no hubiera tanta vigilancia, para evadir esta parte de la ley migratoria y llevarlos a una zona en la que, en caso de ser detenidos, tuvieran que enfrentar un juicio mientras permanecían en Estados Unidos”.

De acuerdo con los testimonios que hemos escuchado, agrega, ésa fue la razón por la que seguían dentro del tráiler; no querían pasar por San Antonio, para que al llegar a una zona segura cada uno se moviera por diferentes lugares según sus proyectos migratorios.


Inmigración indocumentada en tiempos pos-COVID

En este momento, en el que Estados Unidos salió de la pandemia de COVID-19 y ya no implementa las medidas sanitarias, está recuperando su economía. Pero ¿qué va a pasar con la ley migratoria?

Durante la pandemia, a partir de marzo de 2020, Trump utilizó el Título 42 de la Ley de Salud Pública, que permite al gobierno expulsar de manera inmediata de Estados Unidos a cualquier extranjero que comprometa la salud pública.

“Eso le permitió hacer más lento el procesamiento de solicitudes de asilo y de regularización migratoria de algunos mexicanos y de migrantes del triángulo norte de Centroamérica”, dice la académica.

Pero como se declaró que no ha ingresado en una quinta ola, ya se canceló el Título 42. Entonces va a empezar a fungir otra vez como autoridad migratoria el Título 4 del Código de Estados Unidos, que sí está relacionado con la ley migratoria.

“Eso significa que otra vez se va a procesar a los inmigrantes, por lo que vamos a ver más intentos de cruces de personas de forma indocumentada y menos personas acudiendo a los tribunales a defender un caso migratorio, ya sea por reunificación familiar o para reclamar la solicitud de asilo en Estados Unidos”.

Es preocupante, agrega, porque de acuerdo con las estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), desde principios de este año ha aumentado el intento de cruces de personas de manera ilegal.

De acuerdo con la CBP, en el primer trimestre de este año hubo 90 mil cruces. “Con estas cifras es evidente que no se puede vigilar la frontera al grado de detener a todas las personas que están buscando oportunidades de desarrollo que no encuentran en sus países”.


Un problema con dos caras

Los gobiernos de México y Estados Unidos han expresado que hay voluntad bilateral para transitar a una migración ordenada y segura.

“El problema es que, por un lado, la economía estadounidense está retomando su impulso y necesita otra vez mano de obra no calificada, mano de obra que acepte salarios más bajos que los de la mayoría de los ciudadanos estadounidenses y que mantenga funcionando la maquinaria económica de la que sigue siendo la economía más grande del mundo”.

Por el otro lado, vemos que en otros países no nos hemos recuperado totalmente de la pandemia, que hemos entrado en una nueva ola de contagios, que la inflación está altísima, que el desempleo ha aumentado y que los empleos actuales son mal pagados, con pocas prestaciones.

“Esto obliga a las personas a que sigan saliendo de su país; me refiero en particular al caso mexicano”.


La relación entre López Obrador y Joe Biden no es la mejor

“En cuanto a la cooperación fronteriza, yo agregaría que las relaciones entre Biden y López Obrador no son muy buenas; no hemos visto una voluntad de cooperación, sino la tendencia, en particular de parte de México, de reclamos sin ver qué está sucediendo en la propia casa, los problemas económicos que no se están resolviendo”, considera la investigadora.

Pero Estados Unidos tampoco asume la responsabilidad de que su economía sigue incentivando la migración indocumentada. Requiere mano de obra, pero su política migratoria mantiene a las personas en una situación indocumentada, y los migrantes tienen que recurrir a formas más peligrosas para cruzar la frontera.

En los últimos años, los estados fronterizos han exigido que el gobierno invierta en la protección de la vigilancia de la frontera. El gobernador de Texas es uno de los que más le ha reclamado a Joe Biden que actúe en materia de seguridad.

“Pero hemos visto que esas medidas también son contraproducentes, por mucho que se pongan puestos de revisión, que se aumente el presupuesto para la patrulla fronteriza, se levante un muro virtual, se utilicen drones o se instalen cámaras de videovigilancia o de temperatura”, dice Cruz Lera. “Lo que ocurrió con el tráiler demuestra que en ocasiones esto no funciona, porque las personas que necesitan trabajar van a encontrar la forma de entrar en Estados Unidos”.

La tragedia de San Antonio no es un hecho aislado, sino la visibilización de un fenómeno que sigue ocurriendo bajo las sombras. Y la inmigración indocumentada se ve reforzada por dos dinámicas:

“Por un lado, la necesidad de mano de obra no calificada, que no exija sus derechos y que esté dispuesta a aceptar bajos salarios y largas jornadas de trabajo en Estados Unidos. Por otro, las condiciones económicas de nuestros países, por ejemplo, México y el triángulo norte de Centroamérica, no ofrecen oportunidades de desarrollo pleno para las personas y las obligan a emigrar”.

“Aunque haya voluntad de los gobiernos mexicano y estadounidense para intentar resolver la migración, las condiciones estructurales de nuestros países siguen manteniendo las dinámicas de inmigración indocumentada. Esto nos hace pensar que tragedias como la que acabamos de presenciar en Texas volverán a ocurrir”, finalizó la profesora universitaria.

6 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 1959 la Escuela Nacional de Ingeniería se transformó en Facultad de Ingeniería

El Consejo Universitario en sesión del 6 de agosto de 1959, aprobó la transformación de
la Escuela Nacional de Ingeniería en Facultad. Esta institución tiene sus orígenes en el Real Seminario de Minería, fundado el 1 de enero de 1792 y sobresalió como la institución más importante de su campo en México. Su misión como Facultad es la de generar recursos humanos con una alta formación académica, ética, humanista y con un gran sentido ecológico.

Hace 35 años murió Emilio «El Indio» Fernández

Reconocido actor y director mexicano que inició su carrera a finales de la década de 1920 en Hollywood, desempeñando diferentes papeles como extra. En su obra convergen la arenga cívica, el folclor, el paisaje mexicano y la dignidad indígena, también supo crear los primeros arquetipos del género: el indígena noble y honesto y el patrón altivo y cruel. Gracias a su carrera en el cine ganó 6 premios Ariel, fue galardonado en varios festivales de cine como Cannes por el rodaje de “María Candelaria”, en el de Venecia por “La perla” y en el de Bruselas por “Salón México”. Convertido en un emblema como director durante la época de oro del cine de nuestro país, Emilio “El Indio” Fernández era también conocido como una verdadera mitología mexicana. Su figura es fundamental para entender el despertar de la cinematografía latinoamericana, ofreciendo una imagen propia y diferente a la impuesta desde otros lugares.

En 1928 nació Andy Warhol

Reconocido artista plástico que desarrolló la mayor parte de su obra en revistas como Glamour, Vogue y The New Yorker. Es el máximo exponente del pop art, corriente artística de gran relevancia en las décadas de 1950 y 1960, que inspiró la cultura de masas. Creador, consumidor y crítico de la fama, logró empaquetar y vender la marca Andy Warhol como un producto más dentro de la sociedad de consumo. Pintó lienzos cuya temática se basaba en imágenes del entorno cotidiano, de la publicidad o el cómic. Eliminó progresivamente de sus trabajos cualquier rasgo expresionista, hasta reducir la obra a una repetición seriada de un elemento popular procedente de la cultura de masas, el mundo del consumo o los medios de comunicación. El uso de imágenes de difusión masiva, fácilmente reconocibles por todo tipo de públicos como las latas de sopa o los botellines de Coca-Cola, se convirtió en uno de los rasgos más interesantes y estables de toda su producción. En otras ocasiones plasmó crudamente situaciones reales como accidentes, luchas callejeras, funerales o suicidios. Dentro de esta temática, Electric chair es una de sus obras más significativas.

En 1881 nació Alexander Fleming

Reconocido científico que dedicó toda su vida a la investigación y que, casi por casualidad, realizó uno de los descubrimientos más grandes de la medicina: la penicilina. El innovador hallazgo ocurrió en 1928 tras descubrir que su colonia de bacterias había sido eliminada por un moho que creció en la misma placa de Petri. Después de esto, se dio cuenta de que la penicilina era capaz de destruir los gérmenes patógenos, sin ocasionar al organismo daño alguno. Su descubrimiento salvó millones de vidas, revolucionó los métodos terapéuticos, inició la era de los antibióticos y el camino de la medicina moderna. En 1945, ganó el Premio Nobel de Medicina por esta aportación.

7 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 1950 se colocó la primera piedra del Estadio Olímpico Universitario

El 7 de agosto de 1950 se colocó la primera piedra del Estadio Olímpico Universitario, obra que se llevó a cabo en 8 meses, participando más de 10 mil obreros que trabajaron las 24 horas del día. El estadio es considerado por la UNESCO como Patrimonio Mundial y estuvo a cargo de tres arquitectos: Augusto Pérez Palacios, Jorge Bravo y Rául Salinas Moro. Es una construcción que está localizada en el campus de la UNAM y ha servido como sede para diferentes eventos, desde los Juegos Olímpicos México 1968 hasta el Mundial de Fútbol de 1986. Abrió sus puertas en 1952, con la Ceremonia de Dedicación de la Ciudad Universitaria, encabezada por el entonces rector Luis Garrido y presidente Miguel Alemán.

En 1974 murió Rosario Castellanos

Destacada escritora mexicana, cuya producción literaria abarca los géneros del ensayo, cuento, poesía y teatro. Se graduó como de maestra en filosofía en 1950 en la UNAM. Logró combinar su carrera de escritora con la promoción cultural, el periodismo, la diplomacia y la docencia. Fue merecedora de diversos reconocimientos y en vida se destacó por su labor como difusora de cultura. Balún Canán, Oficio de tinieblas, Álbum de familia y Poesía no eres tú, son algunas de sus obras que se han convertido en indispensables de la literatura mexicana. Fue reconocida con los premios: Premio Chiapas 1958, Premio Xavier Villaurrutia 1960 y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1962.

En 2004 murió Ismael Rodríguez

Considerado uno de los exponentes más prolíficos de la Época de Oro del cine mexicano, es reconocido a nivel mundial por películas como Tizoc y Los tres García. Editor, fotógrafo, sonidista, director y actor durante su estancia en Los Ángeles, participó en filmes experimentales desde los 12 años. Su larga trayectoria le permitió dirigir a artistas nacionales como Pedro Infante, María Félix y Dolores del Río, hasta extranjeros como John Carradine y Toshiro Mifune. El llamado cineasta del pueblo, recibió un premio en El Festival Internacional de San Francisco con la película Ánimas Trujano, el Ariel por la película Tizoc, un Ariel de oro y la Medalla Salvador Toscano en 2003.

En 2010 murió Roberto Cantoral

Reconocido compositor y cantante de origen mexicano. En 1950 inició su carrera musical junto a su hermano en Los Hermanos Cantoral en donde conciben en coautoría algunos huapangos. En 1954 en miembro fundador, compositor y arreglista del trío Los Tres Caballeros, agrupación que llegó a marcar toda una época de música romántica a nivel mundial. Fue creador de grandes éxitos mundiales como La barca y El triste, además de haber sido presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Ganó dos Discos de Oro en Hollywood con La barca y El reloj, la Guitarra de Oro en Italia, una Medalla al Mérito por Adolfo López Mateos, entre otras distinciones.

En 1911  nació Nicholas Ray

Guionista y director de cine cuyo trabajo lo llevó a tener la reputación como uno de los más expresivos y distinguidos cineastas de los finales de la década de 1940 y principios de la de 1950. La leyenda de Nicholas nació con su trabajo además de haber quedado profundamente atrapado por el séptimo arte, llevándolo a grabar incluso su larga agonía a causa de la enfermedad que causó el consumo de alcohol y cigarro. Entre su trabajo más distinguido se encuentra They live by night (1948), In a lonely place (1950) y Rebel without a cause (1955), con la que fue nominada a mejor argumento para los Premios Óscar de 1956.

En 1958 nació Bruce Dickinson

Reconocido cantante y compositor inglés que integró la famosa banda de heavy metal Iron Maiden. También perteneció a otras agrupaciones como Speed, Shots y Samson. Su llegada a Iron Maiden ocurrió en 1981, entonces grabó The number of the beast. Además de su carrera musical, Dickinson practica esgrima olímpica, es piloto de avión comercial, actor y director. En 2011 ganó el Grammy junto a Iron Maiden, por Mejor interpretación de metal.

5 de agosto, lo que pasó un día como hoy

No olvides los acontecimientos más importantes que conmocionaron al mundo…

En 1930 nació Neil Armstrong

Famoso astronauta estadounidense, quien fue la primera persona en llegar a la Luna el 21 de julio de 1969. Se desempeñó como el comandante de la histórica misión Apolo XI, que concretó el primer alunizaje de un hombre en el satélite. Se graduó como ingeniero aeronáutico y años después, fue designado piloto de comando para la misión Gemini 8 que se lanzó el 16 de marzo de 1966. En aquella ocasión memorable, Armstrong realizó el primer acoplamiento exitoso de dos vehículos en el espacio. Con el tiempo se convirtió en uno de los pilotos de prueba más destacados de la NASA, donde se especializó en mejorar los métodos de entrenamiento y realizó valiosos aportes para el desarrollo de los simuladores de vuelo.

 

En 1962 murió Marilyn Monroe

Reconocida actriz, cantante y modelo estadounidense, que se convirtió en una de las figuras icónicas del mundo del cine. Es recordada tanto por su apariencia de símbolo sexual de Hollywood como por sus trágicas luchas personales y profesionales, que la mantuvieron en constante controversia dentro de la industria del séptimo arte. Niágara y Los caballeros las prefieren rubias, la coronaron como una superestrella del símbolo sexual y se transformó en el mito erótico de los años 50. Participó en películas como: Una Eva y Dos Adanes, The Misfits, El Príncipe y la Corista, entre otras. Recibió el Premio Globo de Oro a la Mejor Actriz Principal en 1960, el Playboy Playmate of the Month en 1953, el Premio Globo de Oro Henrietta – Actor/Actriz Favorito del Cine Mundial en 1962 y ganó los Premios David de Donatello: Placa de Oro en 1958. En 1949, Marilyn, que durante un tiempo combinó las profesiones de actriz y modelo, dio su primer golpe al posar para una sesión fotográfica cuyo resultado es aún hoy una de sus imágenes más genuinas. Se trata de las imágenes que muestran en tomas cenitales, a Marilyn desnuda sobre un cubrecamas de color rojo. Algunas de las fotos aparecieron ese mismo año en un calendario y en 1953, una de ellas sería la portada del primer número de la famosa revista erótica Playboy.

 

En 1987 murió Chava Flores

Compositor e intérprete mexicano proveniente del barrio de La Merced en la Ciudad de México. Su obra resulta crucial para comprender un momento de gran relevancia en la sociedad mexicana, pues en sus canciones retrató los primeros gestos del desarrollo urbano en la Ciudad de México. Trabajó en una fábrica de corbatas, para después ser  cobrador y contador. Abrió una salchichonería que fracasó; compró un camión y fue repartidor de carne, pero tampoco tuvo éxito. Después trabajó en una imprenta. En el cine realizó seis películas: Mi influyente mujer (1957), La esquina de mi barrio (1957), Rebeldes sin causa (1960), Bajo el cielo de México (1958), El correo del norte (1960) y La máscara de la muerte (1961). En su repertorio, hay más de 200 temas que por su contenido le hicieron ganarse los motes de ‘El Cronista Musical de la Ciudad’, ‘El Folklorista Urbano de México’ y ‘El Compositor del Barrio’. Entre sus canciones están: ¿A qué le tiras cuando sueñas?, Peso sobre peso, Sábado Distrito Federal, El Metro y La tertulia, entre muchas otras.

 

En 2012 murió Chavela Vargas

Cantante costaricense que en México desempeñó diversas labores para ganar dinero hasta que apareció la oportunidad que le hizo tropezar con la fama: el tema Macorina, una canción de rebeldía del siglo XVII que ella interpretó con sus propios arreglos. A los treinta años inició su actividad como cantante profesional. En 1961 editó su primer álbum: Noche de bohemia, bajo la dirección de José Alfredo Jiménez. Después le seguiría una larga lista de discos, hasta completar los más de ochenta que grabó a lo largo de su carrera. Su manera particular de implicarse en las letras de las canciones y hacerlas suyas le valieron la admiración de sus seguidores. Falleció en Cuernavaca, Morelos el 5 de agosto de 2012, debido a un paro respiratorio. Recibió el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical en 2007.

 

En 2020 murió Toni Morrison

Reconocida escritora estadounidense, fue la primera mujer afroamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1993. A través de sus textos, analiza la experiencia de los afroamericanos dentro de su comunidad, en particular las vivencias de las mujeres y los obstáculos que encontraban para desarrollar su propia identidad dentro de una sociedad injusta. Entre sus novelas más famosas destacan: Ojos azules, Sula y Beloved. Ojos azules es su primera novela publicada cuando la escritora tenía casi cuarenta años. El juego de palabras que refleja el título es revelador para la trama de la obra, pues en inglés blue es azul y también significa triste, sin embargo no es suficiente para conducir al lector hacia la terrible historia que relata Morrison: una niña negra llamada Pecola, que desea tener los ojos azules de Shirley Temple. A lo largo de su carrera recibió reconocimientos como el premio American Book Award en 1988, NAACP Image Award a la Mejor Obra Literaria – Ficción en 2004, entre otros.

Monitorean en portal universitario avance del sargazo en mar y costas de Quintana Roo

 

Asociada con el cambio climático, la acidificación de los océanos y la cantidad de nutrientes que se vierten como contaminantes a los mares, la llegada de sargazo a las costas mexicanas es un grave problema ambiental, económico y turístico para el que urgen soluciones, razón por la cual especialistas de los institutos de Geografía (IGg), Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC); así como de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de esta casa de estudios trabajan de manera multidisciplinaria para abordar la complejidad del fenómeno.

Los y las jóvenes han superado las adversidades de la pandemia: Graue

 

Al presidir la entrega del Premio al Talento del Bachiller Universitario 2022, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó que la participación de los y las jóvenes en este concurso muestra que han superado las adversidades que se les presentaron durante los 27 meses de la pandemia e impusieron ante ellas sus convicciones con decisión.

 

Estados Unidos declara emergencia sanitaria por Viruela del Mono

“Estamos preparados para llevar nuestra respuesta al siguiente nivel para abordar este virus, e instamos a todos los estadounidenses a que se tomen en serio la viruela del símica”, dijo Becerra, en conferencia de prensa.

Esta declaración se produce más de una semana después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara una emergencia de salud mundial por el brote. La medida otorga a las agencias federales el poder de dirigir dinero hacia el desarrollo y evaluación de vacunas y medicamentos, acceder a fondos de emergencia y contratar trabajadores adicionales para ayudar a administrar el brote, que comenzó en mayo.Hasta este miércoles 3 de agosto, se habían registrado casi 7 mil contagios en Estados Unidos, siendo Washington, Nueva York y Georgia los más afectados.

Lo que hay que saber de la viruela del mono

Se dio a conocer por primera vez en un laboratorio en Dinamarca en 1958, pero en los últimos meses ha tomado gran relevancia puesto que es un virus primo de la viruela. La viruela del mono es una enfermedad que aún no ha puesto a la población en la alerta roja como sucedió con la pandemia por la Covid-19, pero si causó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidiera declararla una emergencia mundial el pasado 23 de julio.

¿Cómo afecta a nuestro organismo esta enfermedad? ¿Debemos tomar medidas extremas? ¿Qué síntomas adquiero con este mal? Son algunas preguntas que saltan entre la sociedad para entender el comportamiento de este virus.

Antecedentes

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos detectaron que dos colonias de monos tenían un padecimiento similar a la viruela (por lo anterior este mal fue bautizado así). Aunque son casi iguales, la viruela se distingue de la viruela del simio por dos factores: la sintomatología es más leve en la viruela del mono y que esta inflama los ganglios, efecto que no se produce con la viruela común.

Doce años después de este contacto, se dio el primer caso humano de viruela de mono. Este hecho se registró en la República Democrática del Congo cuando los CDC realizaban esfuerzos intensos para erradicar la viruela. En esa ocasión, el brote infectó a decenas de personas. Desde entonces, los casos de viruela de mono (símica) se hicieron endémicos de la zona central y occidental de África.

Transmisión y sintomatología

La transmisión de este padecimiento se da por medio de animales como las ardillas, ratas, lirones y simios. Estos animales contagian a la persona que se vuelve portador y, en consecuencia, ésta puede contaminar a otra por medio de secreciones de las vías respiratorias o con lesiones cutáneas de una persona infectada, líquidos corporales, gotículas respiratorias o materiales contaminados como la ropa de cama. Si bien el contacto físico es un factor de riesgo, todavía no se sabe con certeza si ésta también se transmite de forma sexual.

La incubación de la viruela símica dura entre seis y 13 días, aunque también puede variar entre cinco a 21. La infección se divide en dos periodos: el primero dura hasta seis días y en este se pueden presentar síntomas como fiebre, dolor lumbar, dolores musculares, falta de energía, inflamación de los ganglios linfáticos y dolor de cabeza intenso.

Por otro lado, en la segunda parte de la infección aparecen erupciones cutáneas, que pueden ser pocas o cientos, alrededor de la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. También se afecta las mucosas orales y los genitales.

No es exclusiva de homosexuales

La OMS ha aconsejado a los hombres que tienen sexo con otros reducir el número de parejas sexuales. Aunque en un principio el virus del mono se limitó a la población homosexual, la realidad es que cualquiera puede contraer esta enfermedad. Tanto el asesor especial del director ejecutivo de Política, Defensa y Conocimiento de ONUSIDA, Matthew Kavanagh, como Andy Seale, experto en enfermedades de transmisión sexual de la OMS, han pedido no estigmatizar este mal al colectivo LGBTI.

De igual manera, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, pidió a las naciones proteger los derechos humanos de la comunidad gay, puesto que “el estigma y la discriminación pueden ser más peligrosos que cualquier virus”.

La evolución de la enfermedad en el mundo

Según Tedros Adhanom Ghebreyesus, hasta el momento se han reportado más de 19 mil casos en 78 países y sólo hay cinco muertes. De ese total, el continente americano tiene casi un tercio del total mundial al registrar cinco mil 284, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud.

La nación que más casos de viruela de mono presenta es España con tres mil 151. Le siguen Estados Unidos con dos mil 582, Alemania (dos mil 352), Reino Unido (dos mil 208), Francia ( mil 567) y Países Bajos (712), de acuerdo con la OMS.

En México, el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica ha confirmado, hasta el pasado martes, 60 casos de pacientes con viruela del mono, los cuales se distribuyen así: Ciudad de México (35), Jalisco (13), Estado de México, Nuevo León y Veracruz con dos cada uno; y Baja California, Colima, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco uno solo.

Es necesario tomar medidas de prevención

Ante el acelerado incremento de casos de la viruela del mono que se registran en más de 80 países, es urgente reforzar las medidas de prevención y contención para evitar que el virus se siga propagando y se registren brotes de mayores consecuencias, advirtió Evelyn Rivera Toledo, del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina.

Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó la declaratoria de emergencia sanitaria internacional por la propagación acelerada del virus, la especialista sugirió retomar varias de las acciones que se aplicaron para enfrentar la pandemia de la Covid-19 y, con ello, contribuir todos a detener esta infección viral que puede contagiarse con relativa facilidad, una vez que se presenta un caso positivo, a través del contacto directo entre personas o por la vía de micropartículas respiratorias que pueden transmitirse al toser o al estornudar.

La viruela símica, explicó Rivera, es una enfermedad que se autolimita, por lo que el padecimiento puede durar entre 14 y 21 días, y aun cuando tiene niveles muy bajos de mortalidad, es muy importante estar atentos al estado de salud de nuestro círculo cercano de convivencia para detectar cualquier síntoma.

La investigadora subrayó que, en esta etapa en la que se está presentando un incremento considerable de casos positivos, lo más relevante es que las unidades médicas de cada entidad refuercen sus áreas y mecanismos de diagnóstico para tener un control y un registro puntual de todos y cada uno de los casos confirmados, lo cual permitirá tener bien ubicados a los pacientes infectados para proceder a su inmediato aislamiento y mantener un monitoreo permanente de todos sus contactos, aplicando las medidas preventivas indicadas para evitar que el virus se siga propagando, como evitar el contacto cercano con personas infectadas.

Asimismo, evitar tocar objetos o materiales infectados, no compartir alimentos ni utensilios de cocina, lavarse las manos de manera frecuente, retomar el estornudo de etiqueta, mantener el uso correcto del cubrebocas y no compartir toallas ni ropa de cama.

Rivera Toledo destacó que de acuerdo con datos de la OMS, los grupos más vulnerables frente a la viruela del mono son los recién nacidos, los niños pequeños, las mujeres embarazadas y las personas con un sistema inmunitario débil, y ellos son quienes tienen un mayor riesgo de desarrollar formas graves de la viruela símica, principalmente en las zonas endémicas.

Por otra parte, consideró que una de las medidas clave para ayudar a la prevención de esta enfermedad es mantener a la ciudadanía bien informada, con datos sólidos y científicamente respaldados, para que tome conciencia de los alcances y dimensiones reales de este padecimiento y tengan claro que todos, absolutamente todos, estamos en riesgo de contraer el virus debido a que se transmite por contacto directo de persona a persona, principalmente por contacto con el fluido de las lesiones vesiculares en la piel, también por el contacto a través de la saliva y por acercamiento estrecho durante las relaciones sexuales, lo cual no quiere decir que se trate de una enfermedad de transmisión sexual.

“Todos estamos en riesgo y un manejo responsable de la información también contribuye significativamente a evitar los prejuicios, los estigmas y la discriminación contra determinados grupos de la población que han sido vulnerables ante este padecimiento, pero no por sus preferencias sexuales”, precisó.

Vacunas

Sobre las vacunas, la especialista sostuvo que hay dos que fueron aprobadas en su momento contra la viruela humana y que están siendo utilizadas ahora para prevenir la viruela símica. Ambas fueron fabricadas por el gobierno de Estados Unidos como medida preventiva ante el riesgo de un posible ataque bioterrorista después de los atentados del 19 de septiembre del 2001, y es por ello que hay por lo menos 300 millones de dosis disponibles.

La vacuna JYNNEOS es una de las que se está aplicando a personas inmunosuprimidas y mujeres embarazadas; es la que está mostrando más eficiencia contra la viruela del mono, además de que es más segura y presenta menos efectos secundarios, mientras que la ACAM2000 es la vacuna que se está aplicando a la población en general.

En el caso de México, el comité de expertos en vacunación está evaluando la adquisición de vacunas para aplicarlas en poblaciones de riesgo, de manera prioritaria a las personas que se encuentra en el círculo cercano y de contacto con los pacientes que ya se encuentran infectados.

SÍNTOMAS

  • Inicio repentino de fiebre (más de 38 °C).
  • Dolor de cabeza.
  • Agotamiento.
  • Inflamación de ganglios linfáticos.
  • Debilidad profunda.
  • Lesiones en la piel en forma de ampollas que pueden ser planas o elevadas, llenas de líquido amarillo que después forman costras.

Una enfermedad muy parecida al herpes

Ante el incremento de casos de viruela del mono en todo el mundo (hasta hace unos días se habían contabilizado 18 mil en 78 países), la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de calificar recientemente esta enfermedad infecciosa como una emergencia de salud internacional.

Al igual que la Covid-19 y otras enfermedades emergentes, la viruela del mono es una zoonosis, lo que significa que pasó de animales a humanos (esto ocurrió hacia 1970 en África, específicamente en la República Democrática del Congo).

Es causada por el virus de la viruela símica, que se transmite de una persona a otra por contacto estrecho con líquidos corporales (saliva, sangre, sudor, lágrimas, orina, semen, secreción vaginal…), lesiones en forma de vesículas y fómites (objetos inertes contaminados con partículas virales de personas infectadas, como sábanas, ropa, picaportes, superficies no porosas…).

“Es importante dejar en claro que, si bien ha habido un mayor número de casos de viruela del mono entre la población homosexual y bisexual, todos somos susceptibles de enfermar: niños, jóvenes, adultos, ancianos. Incluso, las mujeres embarazadas pueden contagiarse y transmitir el virus a su hijo”, comenta Rocío Tirado Mendoza, académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM).

Síntomas

Los síntomas de la viruela del mono son fiebre, cefalea intensa, dolor lumbar, dolores musculares, erupciones cutáneas e inflamación de los ganglios linfáticos, y aunque la letalidad de esta enfermedad es baja, los pacientes inmunosuprimidos (por ejemplo, con el virus de inmunodeficiencia humana o VIH) y los niños (en particular los desnutridos) corren más riesgo de padecer complicaciones y presentar un cuadro clínico grave.

El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela del mono es de dos a cuatro días en la mayoría de los casos, y la enfermedad puede durar de dos a cuatro semanas (aun así, se aconseja que las personas diagnosticadas utilicen preservativos durante sus relaciones sexuales hasta 12 semanas después de su recuperación).

“La viruela del mono es una padecimiento exantemático o eruptivo, muy parecido al herpes. Las lesiones suelen aparecer más en la cara, las manos y los pies, evolucionan a costras y se caen”, indica la universitaria.

A diferencia del SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, que es un virus de ARN (ácido ribonucleico), con una alta tasa de mutación, el de la viruela del mono es un virus de ADN (ácido desoxirribonucleico), con una tasa de mutación mucho menor.

“Pero, para distinguirlo de su primo, el de la viruela, es necesario aplicarle también una prueba de PCR (reacción en cadena de la polimerasa)”, dice Tirado Mendoza.

Vacunas

Estados Unidos ha autorizado dos vacunas contra la viruela del mono: una de virus símico atenuado (sólo probada en animales) y otra de virus de Vaccinia, de la misma familia del virus de la viruela (probada tanto en animales como en humanos), pues ambas producen una respuesta inmune eficiente.

“En España, el país europeo con más casos de viruela del mono, se pretende vacunar primero a aquellas personas de alto riesgo que sospechen haber estado en contacto recientemente con el virus o que en un rango de 14 días hayan presentado algún síntoma que pudiera relacionarse con esta enfermedad; así como a médicos y trabajadores de laboratorios que hacen la prueba de PCR para diagnosticarla. En nuestro país, donde se han registrado 60 casos en 11 estados (la mayoría en la Ciudad de México y Jalisco), no se ha considerado la vacunación. Hasta la fecha, todos los pacientes, incluso los que requirieron hospitalización por padecer una inmunosupresión severa, se han recuperado. La alerta emitida por la OMS pone énfasis en la población homosexual y bisexual. De todos modos, hay que repetir que ésta no es la única población susceptible de ser infectada”, finaliza la académica.

RECOMENDACIÓN DE LA OMS

El miércoles pasado, la OMS, por medio de su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, recomendó a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres limitar, por el momento, el número de sus parejas sexuales y tomar medidas para protegerse de la viruela del mono (de acuerdo con la propia OMS, 98 por ciento de los casos detectados desde que comenzaron los brotes en mayo corresponden a la población homosexual y bisexual).

“Se han identificado lesiones en la mucosa bucal. Esto indica que hay una replicación del virus en esa zona. Así, partículas virales pueden estar en la saliva y pasar a la persona con la que se tiene un contacto directo boca a boca o sexo oral. Asimismo, se han reportado lesiones en la mucosa anal que se asocian a prácticas homosexuales y/o bisexuales”, apunta Rocío Tirado Mendoza.

Es probable que, en los primeros días de la infección, las lesiones ya estén en la mucosa bucal o en la anal, pero no sean visibles, o pasen completamente inadvertidas al nivel de los genitales, por lo que la cadena de contagio sigue activa.

Por eso, a pesar de que las lesiones no sean visibles, en cuanto se experimente algún síntoma, como fiebre, malestar general o dolor en los ganglios linfáticos, sobre todo, especialmente si se mantiene contacto sexual sin protección con un elevado número de personas, se debe pensar que pudiera ser una señal relevante y acudir al médico.

Riesgo de una nueva pandemia si no se detiene su propagación

El especialista consideró que la propagación del virus se debe controlar con una estrategia inteligente de alcance internacional que incluya una detección oportuna del padecimiento, medidas básicas de contención y prevención, y una difusión clara de las acciones gubernamentales para evitar el pánico y la desinformación.

“Es evidente que la viruela del mono se va a seguir diseminando y se va a incrementar el número de casos confirmados en todo el mundo, pero si se toman las medidas preventivas de manera oportuna, se abrirá un espacio para que la enfermedad llegue a un pico máximo y empiece a descender poco a poco y pueda controlarse”, apuntó.

De acuerdo con el investigador, la vacuna contra la viruela humana, que en su momento se aplicó para erradicar ese padecimiento en los años 50, ha mostrado una efectividad de 85 por ciento contra le viruela símica; sin embargo, consideró que aún no es tiempo para pensar en una aplicación universal. El control de la enfermedad no debe partir de la vacunación generalizada, dijo, pues primero tendría que aplicarse de manera prioritaria a la población en riesgo, que es la población de los países de África central y occidental, en donde se detectaron los primeros brotes y, posteriormente, hay que proteger al personal médico de las naciones que ya registraron casos.

Se trata de una vacunación perifocal, explicó, en la que se establece una especie de anillo alrededor de las comunidades contagiadas para vacunar a todos los contactos de afuera hacia el centro, buscando proteger a toda la población y reducir las posibilidades de que la enfermedad se siga expandiendo.

Monroy señaló que la aparición de la viruela del mono, junto con el surgimiento de otras pandemias debe servir de lección para revisar la crítica situación que han vivido los países africanos, en los últimos 40 años; y la comunidad internacional tendría que volcarse para ayudarles a resolver sus graves problemas de salud y pobreza, porque de ahí van a seguir surgiendo muchas nuevas enfermedades: “Se calcula 1.7 millones de virus que todavía existen en esa región y por lo menos la mitad tiene un potencial pandémico importante, de los cuales apenas conocemos 0.1 por ciento. No tenemos idea de a qué nos podemos enfrentar.”

Necesario evitar la discriminación y estigmatización desinformada

Por otra parte, el especialista hizo un llamado a evitar la discriminación y los estigmas desinformados en contra de determinados grupos de la población que, por diferentes circunstancias, han registrado un mayor número de contagios, como es el caso de las personas homosexuales, pues aclaró, no hay ninguna evidencia de que se trate de una enfermedad de transmisión sexual.

Los padecimientos son de la humanidad, y en este caso específico el virus se transmite a través del contacto cercano o directo entre personas, que nada tiene que ver con las preferencias sexuales o el tipo de relación que cada quien decida tener. Lo importante, dijo, es cuidarnos como seres humanos, sin importar raza, color o preferencia sexual y la única forma de prevenir la propagación de este virus es consultando y difundiendo información científica bien fundamentada.

Finalmente, Monroy López sostuvo que en esta nueva coyuntura sanitaria nuestro país debería aprovechar para retomar su experiencia en la fabricación de vacunas contra la viruela humana ya que en su momento mostró ser muy eficiente en la elaboración de una vacuna propia, de alta calidad, que incluso se llegó a exportar para contribuir a erradicar la enfermedad en otras naciones.

En este sentido subrayó la importancia de canalizar mayores inversiones para la investigación científica local, pues hay destacados científicos mexicanos con la capacidad para desarrollar biológicos y métodos de diagnóstico con tecnología propia para no depender de las empresas extranjeras: “hasta el momento no hemos podido terminar de desarrollar la vacuna contra la Covid-19 por falta de recursos locales y carencia de una visión institucional que no ha apoyado lo suficiente a la investigación, por lo que seguimos trabajando con presupuestos muy limitados y dependiendo del extranjero, lo cual es una lástima. Se piden resultados para el corto plazo, cuando todos sabemos que la fabricación de las vacunas es a largo plazo”.

Objetivo claro en Pumas: aprovechar la experiencia y competir por el Joan Gamper ante el FC Barcelona

En su primer entrenamiento en Barcelona, Eduardo Salvio, Marco García y Pablo Bennevendo coinciden en que enfrentar a los culés es una oportunidad de la que deben disfrutar y aprender; ven a Dani Alves como una pieza clave.

Después de completar su primer entrenamiento en el Centro de alto rendimiento de Sant Cugat, con vistas a la disputa del Trofeo Joan Gamper el próximo domingo contra el FC Barcelona, los jugadores de los Pumas atendieron a los medios de comunicación.

El mediocampista argentino Eduardo Salvio manifestó su ilusión por el partido: “Es una linda sensación, una linda oportunidad tanto para mí como para todos los chicos que vienen a Barcelona a enfrentar a este equipo. Va a ser una experiencia muy bonita y hay que disfrutarla”.

Explicó cómo afrontar este duelo: “Hay que ser valientes, tratar de que no tengan la pelota tanto tiempo. Todos sabemos del ADN del Barcelona, que es la posesión. Va a ser un partido difícil, pero dentro de todo eso hay que tratar de hacer un buen partido, que nos sirva a nosotros de experiencia, sacar cosas buenas porque después nosotros tenemos un partido importante la próxima semana (contra América)”.

“Ya estuvimos hablando con Dani (Alves). Él nos puede dar muchísimos consejos de cómo podemos venir acá a jugar, conoce a la perfección al Barcelona y hay que estar preparados. Nosotros tenemos nuestras armas, sabemos que jugamos contra uno de los mejores del mundo, pero hay que tratar de disfrutar, sacar cosas buenas, hacer un buen partido y que nos sirva a nosotros”.


“Hay que ser valientes, los jóvenes lo tienen que disfrutar. En este equipo hay muchos chicos. Es una experiencia increíble. La mayoría de los equipos quisieran estar hoy acá, pero nos toca a nosotros y hay que tratar de hacer las cosas de la mejor manera”.

Por su parte, el volante Marco García expresó: “El grupo está muy emocionado, estamos muy contentos de estar acá, enfocados en el partido del domingo. También hay un poco de nervios por arrancar. Es un partido para disfrutarse. Tenemos que ir a luchar y representar lo que somos. Debemos de ser intensos, con eso podremos hacerles daño”.

“Lo más importante para nosotros es el grupo y lo que representamos. Entonces, venimos a disfrutar, a pelear y a tratar de llevarnos el trofeo. Será un partido muy difícil, pero también estamos enfocados en que no tenemos nada que perder. Venimos aquí para disfrutar y para ganar. Es un sueño para todos”, agregó.

Sobre el rol que tiene Dani Alves dentro del plantel, señaló: “Dani representa el papel de un líder, alguien que está para darnos consejos, siempre trata de orientarnos en la cancha. También nos comparte las experiencias que ha vivido, lo que nos hace madurar y pensar las cosas dentro y fuera de la cancha. Nos ayuda bastante que alguien así nos lleve por el buen camino y nos mantiene alertas sobre el equipo”.

Finalmente, reconoció que admira al timonel de los catalanes: “Xavi Hernández es uno de mis ídolos desde que yo era pequeño. Me era casi imposible verme aquí, pero ahora tendré la oportunidad de conocerlo. Es un sueño y lo hace todavía más emocionante”.

Por último, el lateral derecho Pablo Bennevendo coincidió con sus compañeros: “Es una emoción muy grande. Tener una oportunidad como estas, pocas veces. Ahora que la tenemos nosotros, estamos disfrutando de cada momento. Hay que divertirse. Estoy emocionado”.

Sobre enfrentar en su zona a jugadores de la talla de Raphinha, Ousmane Dembélé o Ansu Fati, dijo: “Estoy preparado y feliz de poder enfrentar a personas como las que has mencionado. Todos son jugadores de muy alta calidad. Enfrentarse con un equipo así es una ilusión bastante grande”.


Y enfatizó que al FC Barcelona “hay que enfrentarlo como a cualquier otro equipo, al tú por tú. Venimos a competir, que es parte del futbol. Sabemos de la magnitud del equipo que tenemos enfrente, pero no nos vamos a hacer menos. Estamos pensando en ganar y vamos a trabajar para eso. Se vale soñar. Somos humanos todos, once contra once en el campo, hay que disfrutar el momento y aprovechar la oportunidad”.

Una vez concluida la práctica, el grupo aprovechó para conocer lugares turísticos de la ciudad, entre los que destacó la visita a la basílica del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.

No es grave, mortal ni requiere hospitalización

La viruela del mono no es una enfermedad grave, mortal o que requiera hospitalización. Con las medidas adecuadas y medicación puede atenderse en casa y generalmente se cura en 14 días, afirmó Sarbelio Moreno Espinosa, profesor de virología en el Posgrado de Infectología de la Facultad de Medicina (FM).

Es fundamental evitar el contagio, que se transmite de piel a piel, al contacto con saliva o de la boca a los genitales o el ano de personas infectadas. El grupo más afectado son los hombres que tienen sexo con hombres, y el riesgo es mayor para mujeres embarazadas y niños pequeños, añadió.

A diferencia de la Covid-19, la viruela del mono (monkeypox) no es una nueva enfermedad, sino una que se creía endémica de África, emparentada con la viruela humana que afectó a nuestra tierra desde La Conquista y actualmente está erradicada en México. Para la viruela humana hubo una eficiente vacuna (que ayuda también para la del mono) que ya no se produce en el país desde 1980.

Durante la conferencia de prensa a distancia México y la viruela símica ¿en dónde estamos?, el pediatra infectólogo del Hospital Infantil de México Federico Gómez reconoció que en el mundo se trata de una pandemia, pues según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen 17 mil 836 casos confirmados en 74 países, además de cinco muertes, estas últimas en África y asociadas a problemas de desnutrición.

Las naciones más afectadas son España (con tres mil 125 casos), Estados Unidos (dos mil 890), Alemania (dos mil 268), Reino Unido (dos mil 208) y Francia (mil 567 casos). México aparece en el lugar 20 en el ámbito internacional, con 52 personas infectadas.

“Los 52 casos de nuestro país están repartidos de manera heterogénea en diversas entidades, la mayoría han afectado a hombres y 34 por ciento de los contagiados tiene VIH, aunque están controlados”, señaló.

¿Cómo se manifiesta?

El síntoma más característico de la viruela del mono es un sarpullido (área de la piel inflamada o irritada que generalmente causa picazón) que puede verse como manchas o máculas, así como lesiones cutáneas elevadas (pápulas) que aparecen en la cara, dentro de la boca y se extienden a brazos, piernas, manos (incluidas las palmas) y pies (incluidas las plantas).

También hay fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y de la espalda, inflamación de los ganglios linfáticos, escalofríos, agotamiento y síntomas respiratorios como dolor de garganta, congestión nasal o tos.

Fiebre, una de sus señales

El especialista comentó que un caso confirmado se logra con un examen PCR en tiempo real que resulte positivo o por un estudio de secuenciación, realizado en el caso de México por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos Doctor Manuel Martínez Báez.

Moreno Espinosa aseguró que en la nación hay las condiciones para diagnosticar y atender esta enfermedad, y destacó que lo más importante para que no se propague son las medidas preventivas.

Prevención con sana distancia

Para no contagiarse de la viruela del mono se debe evitar el contacto cercano de piel con piel con personas que tengan un sarpullido que se parezca a la viruela del mono. Se debe evitar tocar el sarpullido o las costras que esta enfermedad produce, así como besar, abrazar o tener relaciones sexuales con alguien que tenga la afección.

Se tiene que evitar el contacto con objetos y materiales que haya usado una persona infectada, como utensilios para comer, ropa de cama, toallas o ropa.

Es recomendable lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol, especialmente antes de comer o tocarse la cara y después de ir al baño.

En general, se debe evitar el contacto con roedores y primates, vivos o muertos, y con materiales que éstos hayan tocado.

Moreno Espinosa recomendó respetar en lo posible las medidas de confinamiento, bañarse con frecuencia para evitar reinfecciones en las manchas, comer bien, no exponerse al sol, tener una hidratación adecuada y controlar la fiebre.

“En México estamos preparados para hacer diagnósticos de viruela del mono y para saber los mecanismos de transmisión”, finalizó.

Futbolista español anuncia que padece linfoma de Hodgkin: ¿qué es?

“Empiezo un partido diferente”… estas fueron las palabras del futbolista de Las Palmas, Kirian Rodríguez, quien compartió el pasado miércoles que padece linfoma de Hodgkin, un tipo cáncer que sufren más de 83 mil personas a nivel mundial, de acuerdo a la Sociedad Americana de Oncología.


El doctor Alfonso Dueñas González, perteneciente al Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, explicó que esta enfermedad, al igual que todos los cánceres, tiene efectos sistémicos que puedan afectar nuestro cuerpo como pérdida de peso, fiebre, fátiga, entre otros. Expresó que el linfoma de Hodgkin debe tratarse inmediatamente porque “en cuestión de meses por comprensión puede afectar otros órganos”.

Infografía: Medicina y Salud Pública.

Fuente: Mayo Clinic y Sociedad Americana Contra el Cáncer.

Dueñas González dio a conocer que esta enfermedad se divide en clásica, que tiene cinco tipos, y con predominio linfocitico nodular. Este cáncer comienza en los glóbulos blancos llamados linfocitos, quienes son los que componen el sistema linfático; éste es parte del sistema inmunitario que ayuda a combatir infecciones y algunas otras enfermedades, y que también ayuda a controlar la circulación de líquidos en el cuerpo.

En nuestro cuerpo tenemos dos tipos de linfocitos: B y T. Las células B producen proteínas llamadas anticuerpos para ayudar a proteger el cuerpo contra los gérmenes (bacterias y virus) y las T destruyen gérmenes o células anormales en el cuerpo. De igual manera, estimulan o desaceleran la actividad de otras células del sistema inmunitario. Generalmente, el linfoma de Hodgkin suele darse en el linfocito B.


Debido a que el tejido linfático está en muchas partes del cuerpo, de acuerdo al también oncólogo, el linfoma de  Hodgkin puede originarse en cualquiera de estas localizaciones: los ganglios linfáticos, los vasos linfáticos, el bazo, la médula ósea, el timo (un órgano pequeño que se encuentra entre el esternón y el corazón), adenoides y amígdalas y el tracto digestivo
en los ganglios linfáticos de la parte superior del cuerpo (tórax, el cuello o debajo de los brazos).

“La enfermedad de Hodgkin se puede dar si hay antecedentes de haber contraído el virus de Epstein-Barr, en gemelos idénticos (monocigotos), o si algún familiar directo tuvo esta enfermedad, porque el fondo genético que tenemos nos predispone a tener ciertas enfermedades”, comentó.

El doctor manifestó que el pronóstico y tratamiento de la enfermedad depende de varios factores como los signos y síntomas del paciente, el estadio del cáncer (tamaño y/o si está diseminado en otras zonas de nuestro cuerpo), el tipo de linfoma que tenga, los resultados del análisis de sangre, la edad, el sexo, el estado general de salud del paciente y así como su temprana detección.

Señaló que esta enfermedad es curiosa ya que puede atacar a cualquier edad pues “hay algunos que les da antes de los 10 años, jóvenes entre 10 a 24 años, hay otro pico que va de los 30 a 40 y finalmente de los 50 en adelante. Sin embargo, de manera general se da entre los 15 y 30 años, porque es una enfermedad que predomina mayoritariamente entre la población de jóvenes-adultos”, dijo.

A pesar de su agresividad, el linfoma de Hodgkin es curable y su temprana detección aumenta la tasa de supervivencia. De acuerdo a Alfonso Dueñas, las posibilidades de sobrevivir a esta enfermedad se encuentra entre 70 a 100%, porcentaje que varia de acuerdo si la detección es temprana o tardía. El tratamiento para combatir esta enfermedad  puede darse por medio de radioterapia, quimioterapia homonoterapia y el anticuerpo CD30, estos dos últimos de recién descubrimiento.

“Por eso hay que poner mucha atención a los ganglios. Poner atención a su forma, al proceso de cómo sucedió que se inflamara o creciera. Digamos que es la primera situación a la cual ponerle atención y no dejarlo pasar. De igual manera, los estudios o tomografías correspondientes como el PTC (tomografía por emisión de positrones), estudios de la sangre, entre otros, ayudan a identificar si estamos ante esta enfermedad”, manifestó.

Dueñas González lamentó que en México no se tengan datos certeros sobre esta enfermedad y aseguró que esta se encuentra entre los 10 tipos de cáncer más frecuente en nuestro territorio. Asimismo, pidió que se informe a la población no solo sobre este mal, sino también de otros tipos de cáncer ya que una población informada procura su educación médica.

“Me parece alarmante que no tengamos estadísticas, no solo de este tipo de cáncer, sino de otras enfermedades, y que tengamos que basarnos información de otros países para darnos una idea del panorama. En 2018, tuvimos 2,500 casos y probablemente el linfoma de Hodgskin este en el sexto lugar de incidencias de cáncer, por lo cual hay que informar a la población sobre todo en temas que tenga que ver con el cáncer”, finalizó.

¿Qué sucede con el sargazo en México y cómo monitorearlo?

El ADN revela misterios de un tambor prehispánico

El ADN presente en objetos prehispánicos revela datos hasta hace poco inaccesibles para los arqueólogos; como el tlalpanhuéhuetl de Malinalco, un tambor antiguo del que se sabían sus usos rituales, pero no el tipo de madera con que estaba hecho.

Gracias a técnicas de análisis desarrolladas en la UNAM, hoy especialistas del INAH no solo conocen el tipo de árbol con el que se construyó este instrumento, sino que también contemplan la posibilidad de estudiar otros objetos con este método.

Conoce a quienes obtuvieron el máximo puntaje en el examen de ingreso a la UNAM

  • Originarios o radicados en diversas entidades del país, los ahora universitarios realizaron la prueba casi perfecta
  • Cuatro se formarán en Medicina, uno en Ingeniería Aeroespacial y otro más en Psicología

Seis aspirantes del Concurso de Selección Licenciatura UNAM 2022 obtuvieron el mayor puntaje para ingresar al nivel superior en esta casa de estudios, al alcanzar 119 aciertos de 120 reactivos. Algunos de ellos se dicen sorprendidos por los resultados; sin embargo, en general, sienten emoción al saber que iniciarán una nueva etapa académica, y orgullo de que la realizarán en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Se trata de Andrea Guadalupe Hernández Hernández, Karla Naomi Ramírez Guzmán, Vidal Efrén Reyes Rodríguez, Braulio Piñera Lerdo de Tejada, Bogdan Sergio Choque Demyanchenko y Emilio Valentino Ordóñez Rosas, quienes iniciarán sus estudios el próximo 8 de agosto.

Hernández Hernández vive en Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, a seis horas vía terrestre de la Ciudad de México. Será la Facultad de Medicina (FM) a donde acudirá a su escolarización presencial, luego de dos años de no hacerlo, para estudiar la dinámica de la anatomía, la fisiología del cerebro humano, por ejemplo, a fin de cumplir su sueño de generar conocimiento para ayudar a otras personas.

“Estoy emocionada, tengo mucho tiempo que no acudo presencialmente a una escuela, y las clases en línea me parecen tediosas, me daban sueño, me distraía el teléfono, entonces es diferente tener a una persona frente a ti, poder notar sus expresiones, su tono de voz, preguntarle directamente”, resaltó.

Bogdan Sergio Choque Demyanchenko radica en el estado de Michoacán y anticipa que vivirá algo totalmente desconocido cuando acuda al Campus Central de Ciudad Universitaria, donde comenzará su formación como ingeniero aeroespacial en la Facultad de Ingeniería. “Tengo un familiar un poco lejano que fue mecánico de aviones militares, me habló de eso y me parece bastante interesante”, mencionó al referirse a su vocación.

Quien tiene como pasatiempos practicar tenis, elaborar maquetas y leer, comentó que sus padres son inmigrantes. “Mi madre es de Rusia, entonces era la Unión Soviética, y mi padre es de Bolivia”, por lo que  “es importante para mí ingresar a la UNAM porque no es la clase de oportunidad que esté a la mano”.

En tanto, Emilio Valentino Ordóñez Rosas tenía definido, desde la víspera de la pandemia, su interés por la Medicina porque conjunta y remite a todas las ciencias: Biología, Química, Física, por ejemplo.

El estudiante capitalino –quien ingresará a la FM– dijo haberse sentido confiado de obtener un buen puntaje en el examen de admisión: “incluso pensé que iba a tener los 120 aciertos, solo me falló una; la confianza me la dio haberme preparado casi seis meses antes, me dio gusto quedarme porque además de ser una escuela muy prestigiosa a nivel internacional, la UNAM en mi casa es lo máximo y eso aumentó mi deseo de pertenecer a ella”.

Aspiraciones

Egresado de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 8 “Miguel E. Schulz”, Vidal Efrén Reyes Rodríguez tiene 25 años de edad y es cirujano dentista. Cursó esa carrera en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, y mientras estudiaba se interesó por materias médicas que ahora podrá profundizar en su segunda licenciatura de médico cirujano.

“Quiero ejercer lo que ya sé, pero con la pandemia era muy riesgoso”, refirió con respecto a los años en que terminó el servicio social en línea. Contento con los resultados de su examen y que estudiará en Ciudad Universitaria, reconoció que ahora en Medicina tendrá un nuevo panorama para el futuro, será una nueva experiencia. “La UNAM es genial, es muy completa”.

A sus 19 años de edad, Braulio Piñera Lerdo de Tejada tuvo dos experiencias previas en las que abandonó los estudios al sentirse insatisfecho en la carrera de Finanzas y Contaduría, la cual inició en la Universidad Anáhuac; y Administración, que dejó trunca en la Escuela Bancaria y Comercial.

“Soy bueno para las matemáticas, así que primero me incliné a esa área. Pero quería algo diferente, generar un impacto positivo en el mundo. Conociendo mi sentir, un amigo me sugirió estudiar Psicología y aquí estoy por empezar esta nueva aventura. Me gustaría en especial dedicarme a la Psicología Clínica”, aseguró.

Braulio es egresado de una preparatoria privada y acudirá a la FES Iztacala. “A mí me importa que una universidad sea buena, no importa si es pública o privada, y encontré que la UNAM es la mejor opción en Psicología”, dijo tras expresar su sorpresa por contar con uno de los puntajes más altos en el examen de ingreso a licenciatura.

Para Karla Naomi Ramírez Guzmán, de 18 años de edad y oriunda de Texcoco, Estado de México, ingresar a la Universidad Nacional es un sueño realizado que tuvo desde niña cuando acudía varias veces a nadar a la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria. “Es un orgullo pertenecer a la UNAM, he competido en CU y me fascinan las instalaciones”, comentó sonriente.

Asombrada porque “no se lo creía” cuando conoció su puntaje de 119 aciertos, la ahora universitaria cursará la carrera de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina; su meta es ser ginecóloga. “Me gusta ayudar a las personas, me parece impresionante el hecho de tener dentro de tu cuerpo a otro ser humano y me encantan los bebés”.

Ramírez Guzmán planea compaginar su carrera deportiva con la académica y aprovechar la férrea disciplina ganada en la alberca para estar enfocada en ambas actividades y, de ser posible, representar a la UNAM en el equipo de natación.

Ciencia y arte, elementos indisolubles de la humanidad: Graue

·        El libro La Tabla de los Elementos evoca ciencia, arte y colaboración, destacó Enrique Graue Wiechers

·        Marcelo Ebrard Casaubon expresó su compromiso por fortalecer la actividad científica, tecnológica, el arte y las humanidades de México

·        La obra es un retrato del Universo, de los elementos a través de las mentes y manos de grandes y reconocidos artistas de México y el mundo, comentó Omar Fayad Meneses 

La ciencia y arte son elementos indisolubles de nuestra humanidad y son muestra de la necesidad científica de explorar y entender nuestro origen y el Universo, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, al participar en la presentación del libro La Tabla de los Elementos, esfuerzo editorial entre la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Gobierno del estado de Hidalgo y La Cabra Ediciones.

En las páginas de esa obra, dijo, se reúne mucho de lo mejor del ser humano: el genio del científico, su rigor metodológico y el deseo de progreso. “Allí está el polvo de estrellas que dio origen a la vida, al color que nos rodea y las manifestaciones artísticas en toda su expresión humana”.

El libro, continuó, incluye un catálogo de las obras de artistas que plasmaron las representaciones de todos los elementos de la tabla periódica y que en 2019 -como parte del Año Internacional de la Tabla Periódica- fueron exhibidas en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.

En el Palacio de Minería, Graue Wiechers también expuso que el texto evoca ciencia, arte y colaboración. “Es prueba de que cuando las instituciones trabajan de forma conjunta, los límites se diluyen y se multiplica el alcance de sus logros individuales”.

Es, además, un homenaje a la Tabla Periódica de los Elementos, punto de partida determinante en la historia de la ciencia y de su insaciable necesidad de explorar y entender nuestro origen y el Universo en el que nos desenvolvemos.

En su oportunidad, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, felicitó el esfuerzo para realizar esta obra que reúne ciencia y que nos llenará de orgullo ante el mundo.

Señaló que la Cancillería promoverá el libro en diferentes países, “todo lo que podamos hacer para fortalecer la actividad científica, tecnológica y, por supuesto, el arte y las humanidades de México, lo haremos con mucho gusto”.

Asimismo, subrayó que “una política exterior sin una dimensión científica y cultural, o cultural y científica, pues es difícil de imaginar porque no tendríamos buenos resultados, no ocuparíamos el espacio que a México le corresponde”.

En tanto, el gobernador del estado de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, aseveró que esta es una pieza editorial única, una interpretación desde el arte de la tabla periódica, la cual es una representación de la cultura en la ciencia y una de las más grandes innovaciones humanas.

La noción de los elementos, recordó, existe desde la Grecia clásica, pero  fue hasta el siglo XIX cuando Dmitri Mendeléyev creó el sistema periódico, descrito por él mismo como el mapa más hermoso de la humanidad para navegar por las entrañas de los átomos y dominar las transformaciones de la materia. “El mundo cambió gracias a esta herramienta, pues es un lenguaje y patrimonio de la humanidad”.

De igual manera, apuntó, trasciende el arte, la ciencia y la política; es un retrato del Universo, de los elementos a través de las mentes y manos de grandes y destacados artistas de México y el mundo. Hizo un reconocimiento al esfuerzo conjunto entre la Cancillería mexicana, el Gobierno del estado de Hidalgo y La Cabra Ediciones, y recalcó que las mayores aportaciones para el mundo se realizan a partir de colaboraciones.

Diplomacia artística-científica de México

El coordinador del Programa de Arte, Ciencia y Tecnología, de la UNAM, José Franco López, calificó al libro como extraordinario porque reúne la participación de 120 artistas plásticos y a un grupo de notables científicos y divulgadores para generar un producto editorial que, a su vez, es un homenaje a la obra del ruso Dmitri Mendeléyev, “quien ordenó los elementos químicos en una tabla que ha sido fundamental para el desarrollo de la ciencia en el siglo XX y además representa el ADN de la materia ordinaria del Universo”.

Además, cumple el deseo del Gobierno estatal por estar cerca de la ciencia y de la Cancillería de México, por dimensionarlo como una obra de diplomacia artística-científica de nuestro país para el mundo.

En tanto, los directores de La Cabra Ediciones, María Luisa Passarge y Rogelio Cuéllar, expresaron que el neurólogo Oliver Sacks fue el detonador del proyecto el cual, con su presentación en el Palacio de Minería, cerró un ciclo e inició otro.

La también editora del libro explicó que este es el catálogo de la exposición que se montó en Universum de septiembre a noviembre de 2019, una fiesta donde artistas, científicos y público en general convivieron y mostraron que la ciencia y el arte comparten creatividad, curiosidad, inteligencia y pasión. Además, TV UNAM realizó el cortometraje “La tabla de los elementos”, que recibió un premio en el Festival Pantalla de Cristal 2020, como mejor documental de arte.

Al hacer uso de la palabra, Maribel Portela, artista y escultora participante en la obra, externó que la tabla periódica es el origen de la materia que constituye no solo al planeta sino al Universo; es una herramienta indispensable para descubrimientos científicos y también para comprender el mundo que nos rodea, incluyendo al arte.

“Me gustaría pensar que el arte y la ciencia se abrazan, quiero suponer que es una afirmación contundente de que el arte siempre será el mejor antídoto contra la incertidumbre global y cualquier amenaza que atente contra la libertad y la inteligencia. La Tabla Periódica de los Elementos se constituye como un manifiesto a favor de la belleza y del conocimiento en su lucha permanente contra la ignorancia”, acotó.

Rogelio Cuéllar, fotógrafo del catálogo, refirió que este tipo de documentos son imprescindibles pues contribuyen a la formación de públicos y lectores, “permiten a los espectadores no depender de la memoria para tener el registro de la vivencia y relacionar lo visto y lo vivido en las exposiciones con textos y contenidos históricos e intelectuales de la obra”.

Esta exposición y su catálogo son una embajada cultural en México a través de la ciencia y el arte, un poderoso mensaje de diplomacia y reconocimiento a la creatividad mexicana. “Ha sido inolvidable la convivencia con 121 artistas que decidieron plasmar en un bastidor un elemento químico”, abundó.

El telescopio James Webb revela imágenes nunca antes vistas por la humanidad

El telescopio James Webb repite su gran hazaña y revela detalles de la galaxia Rueda de Carro, su formación estelar e incluso hasta el agujero negro que se encuentra en su centro. Además, presenta imágenes de dos galaxias compañeras más pequeñas. Algo nunca antes visto por la humanidad.

Otros telescopios, incluido el Hubble, habían examinado previamente esta galaxia. Sin embargo, permanecía en el misterio, dada la cantidad de polvo que oscurece la vista.  Webb, con su capacidad para detectar luz infrarroja, ahora descubre nuevos detalles sobre su naturaleza.

La galaxia Rueda de Carro se ubica a 500 millones de años luz de distancia, en la constelación de Sculptor. Su apariencia es muy parecida a la rueda de un carro, de ahí su nombre.

De hecho, es el resultado de un evento muy intenso: la colisión a alta velocidad entre una gran galaxia espiral y una galaxia más pequeña que no se observan en la imagen.

Las colisiones de proporciones galácticas provocan una cascada de eventos diferentes y más pequeños entre las galaxias involucradas; Rueda de Carro no es la excepción.

La colisión afectó la forma y estructura de la galaxia. De hecho, tiene dos anillos: uno interior brillante y uno colorido circundante. Los dos anillos se expanden hacia afuera desde el centro de la colisión, como las ondas de un estanque después de arrojar una piedra. Por ello, se llama galaxia anular, que es una estructura menos común que las galaxias espirales como la Vía Láctea.

El telescopio James WebbEl núcleo brillante contiene una enorme cantidad de polvo caliente y las áreas más brillantes son el hogar de gigantescos cúmulos de estrellas jóvenes.

El anillo exterior se ha expandido durante 440 millones de años; está dominado por la formación estelar y las supernovas. A medida que éste se expande choca contra el gas circundante y desencadena la formación de estrellas.

El telescopio espacial James Webb es el principal observatorio de ciencia espacial del mundo, resolverá misterios del sistema solar y explorará las misteriosas estructuras y orígenes del Universo.

Fuente:

NASA

https://www.nasa.gov/feature/goddard/2022/webb-captures-stellar-gymnastics-in-the-cartwheel-galaxy