Los superhéroes y sus conflictos amorosos

 Los superhéroes son esos personajes que a todos nos encantan, siempre  tienen en sus manos la justicia y acaban con los villanos, pero al igual que en la vida real también tienen conflictos amorosos.

De acuerdo con José Ángel Garfias Frías, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, los cómics son los herederos de los cuentos de hadas, en los que el tema central es un príncipe que rescata a una princesa.

Los cómics que surgieron en Estados Unidos durante el siglo XX tienen una narrativa prácticamente igual a los cuentos. De hecho, el superhéroe siempre tiene una identidad secreta y un ser amado a quien debe rescatar de los villanos.

Los superhéroes y sus conflictos amorosos
Los cómics conservan las narrativas tradicionales de los cuentos de hadas y así se justificaba la presencia femenina en estas historias.

Sin embargo, con el paso del tiempo esta situación ha cambiado y hoy existen las superheroínas capaces de rescatar a su novio. Es el caso de la Mujer Maravilla quien cuando conoce al coronel Steve Trevor lo rescata de los nazis.

Los pioneros

Al igual que en los cuentos de hadas, el protagonista debe pasar ciertas pruebas y rescatar a su pareja del villano que la ha secuestrado. Sin embargo, no siguen el esquema clásico del romance, que termina en matrimonio o boda, sino que juega con estas dos personalidades del superhéroe y su identidad secreta.

Superman es uno de los pioneros en los cómics. Surgió en 1938 y consolidó un estereotipo de héroe, tanto con sus problemas personales como en la cuestión afectiva con su eterna novia, Luisa Lane, a quien debe rescatar constantemente pero a quien no puede revelarle que él es Clark Kent.

En el caso de Peter Parker, quien es Spiderman, tiene mujeres importantes en su vida, como Gwen Stacy, su primera novia, y Mary Jane, su eterno amor. De hecho, él siempre vive muchos conflictos para estar junto a su amada.

Otro ejemplo es Reed Richards, personaje de los cuatro fantásticos que tiene una relación amorosa con Susan Storm, la mujer invisible. Ambos son cómplices porque los dos tienen superpoderes, y se convierten en una familia de superhéroes, como Los Increíbles. Ellos sí tendrán hijos y más tarde vivirán sus problemas.

Hay otros personajes mucho más obscuros, como Batman, quien tiene una relación extraña con la villana Selina Kyle, más conocida como Gatubela. De hecho, en una versión más reciente de DC Cómics se casó con ella y formaron una familia.

En el caso de la Mujer Maravilla vive un corto romance con el coronel Steve Trevor. Sin embargo, es una situación difícil porque ella es una amazona y tiene más poderes que cualquier humano. En esta historia surge por primera vez el empoderamiento femenino.

En algunas versiones recientes del universo de DC Cómics la Mujer Maravilla tiene un triángulo amoroso con Batman y Superman. Sin embargo, tiene preferencia por Superman.

Así, todos los superhéroes siempre tienen un romance difícil con alguien a quien tendrán que proteger pero no revelarle su identidad secreta, concluyó el académico universitario.

Fomenta la UNAM vocación temprana para la investigación científica

  • Concluyó el Programa de Estancias Cortas del IQ; participaron 54 estudiantes del bachillerato universitario y de instituciones privadas
  • Habrán aprendido a evaluar con conocimiento, razón y datos un argumento que se sustenta o no, dijo William Lee Alardín
  • Esperamos que con este primer contacto se despierte en los jóvenes el gusto, amor y pasión por la ciencia: Luis Demetrio Miranda Gutiérrez

 

La Química está cada vez más en investigaciones o temas relacionados con salud, medio ambiente, preservación de biodiversidad, cambio climático y, en general, con sustentabilidad, afirmó el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín.

Durante la clausura de la edición 2022 del Programa de Estancias Cortas de Investigación –impulsado por el Instituto de Química (IQ)–, en el cual alumnos de bachillerato elaboraron un trabajo de investigación propio en un laboratorio calificado, durante seis meses, argumentó:

“Estas vertientes requieren una base muy sólida, pero también establecer lazos con otras disciplinas para entender de qué manera se pueden aplicar esas herramientas a muchos problemas muy diversos que necesitamos resolver urgentemente”.

Lee Alardín enfatizó en su mensaje: “requerimos de todas y todos ustedes ahorita, dentro de cinco, de diez años, para que nos ayuden a resolver los problemas que tenemos, no solo en México sino a nivel global”.

Con estas estancias, agregó, habrán aprendido a evaluar con conocimiento, razón y datos en la mano, un argumento que se sustenta o no, y eso les servirá a lo que se dediquen.

A su vez, el director del IQ, Luis Demetrio Miranda Gutiérrez, aseguró durante la ceremonia de clausura realizada en el vestíbulo del Museo de las Ciencias Universum:

Esperamos que con este primer contacto se despierte en nuestros jóvenes el gusto, el amor, la pasión por la ciencia y que se decanten por una carrera en este ámbito.

¡Créanlo desde ahora, ustedes pueden llegar a ser grandes científicos!, dijo ante los 54 estudiantes del Programa provenientes de diversos planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), del Programa de Jóvenes a la Investigación, y de colegios particulares como Madrid, Simón Bolívar, Preparatoria y Universidad La Salle, además del Instituto Miguel Ángel.

Los alumnos mostraron los resultados de sus investigaciones a través de carteles, actividad que de acuerdo con el director les brinda experiencia, formación y criterio científico. “Lo que hoy han experimentado es exactamente igual a una sesión de carteles de las que se desarrollan en cualquier congreso, en donde se muestran los avances científicos más recientes”.

En su oportunidad, el coordinador de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional, Jorge Vázquez Ramos, afirmó que la Química está en todo.

“No hay nada que no la tenga, véanlo por donde quieran: la silla donde están, la formación de nuestras células, lo que comemos, incluso dos seres humanos pueden hacer química entre sí, de esta manera aceptarse o rechazarse como cualquier proceso científico”.

El también exdirector de la Facultad de Química pidió a los estudiantes apoyar el desarrollo del país “que mucho requiere de mentes jóvenes que impulsen la ciencia, la tecnología y el bienestar de la humanidad”.

En el acto estuvieron además: la jefa del Departamento de Química de la ENP, Olivia Rodríguez Zavala; la secretaria de Servicios de Apoyo al Aprendizaje de la Dirección General de CCH, Martha Patricia López Abundio; así como representantes de la Preparatoria y la Universidad La Salle, la Preparatoria Simón Bolívar y el Instituto Miguel Ángel.

MIPyMES requieren ser más competitivas para enfrentar los nuevos tiempos

  • Gerardo González Chávez asevera que una cantidad significativa del empleo de estas organizaciones se efectúa en la informalidad
  • En nuestro país existen aproximadamente 4.2 millones de este tipo; algunas tienen dificultades para acceder a créditos, carecen de acceso a tecnología y capacitación
  • El 27 de junio se celebra el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas

Las micro, pequeñas y medianas empresas (comúnmente conocidas como mipymes) engloban más de dos tercios de la totalidad del empleo en el mundo y generan la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo. Pese a ello, se enfrentan con importantes desafíos en lo que concierne a condiciones de trabajo, productividad y nivel de informalidad de sus actividades.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estas organizaciones, por lo general, tienen menos de 250 empleados. En numerosos países más de 90 por ciento de la totalidad forman parte de las micro, pequeñas y medianas empresas, y gran parte se sitúa en la categoría de microempresas, con menos de 10 trabajadores.

La actividad de las mipymes, sumada a la de los trabajadores por su cuenta, alcanza una tasa de 70 por ciento del empleo mundial. México, explica Gerardo González Chávez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, no es la excepción. Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (abril de 2022), la población económicamente activa (PEA) fue de 59.5 millones, con una tasa de participación de 60.1 por ciento.

De ellas, en los micronegocios estuvieron empleadas 23 millones 580 mil 375 personas; en los pequeños establecimientos, 8 millones 375 mil 351; y en los medianos, cinco millones 762 mil 520. “Esa es la importancia de esas empresas para la economía del país”.

Según la OIT, las mipymes son motores del crecimiento económico y el desarrollo social. En la mayoría de las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos representan más de 50 por ciento del producto interno bruto, índice que alcanza hasta 70 por ciento, de acuerdo con algunas estimaciones mundiales. Además, tienden a contratar a quienes tienen menos oportunidad de encontrar trabajo: jóvenes, personas de edad y los menos calificados.

Con motivo del Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, establecido el 27 de junio por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas “para concienciar acerca de su contribución al desarrollo sostenible y la economía global”, Gerardo González asegura que buena parte del empleo de estas organizaciones se lleva a cabo en la informalidad.

Las mipymes han sido las principales generadoras de empleos, pero también –de acuerdo con datos del INEGI– son las más precarias, ya que seis de cada 10 trabajadores ocupados en estas están excluidos de la seguridad social, lo que significa que los empleos que generan son informales, con bajos salarios y no reúnen los requisitos definidos por la OIT para ser catalogados como empleos decorosos.

Esa Organización calcula que 60 por ciento de la fuerza de trabajo ocupada se encuentra en la economía informal, por motivos de costos y competencia, en el mercado mundial. Además, un número cercano a 40 por ciento de los empleos formales reportados por el Seguro Social son temporales o sin prestaciones –como fue denunciado por promotores, supervisores, vendedores, entre otros–, es decir, empleos informales contratados por empresas formales y realizados dentro de sus instalaciones.

Las características que identifican a los establecimientos informales son: cuentan con cinco personas ocupadas o menos; no pagan contribuciones patronales a regímenes de seguridad ni otras prestaciones sociales; tampoco forman parte de una empresa con varios establecimientos; no tienen gastos por servicios contables para manejar sus cuentas, legales ni  de administración, al igual que por conceptos de gastos por asesoría comercial, mercadotecnia y servicios conexos, y no utilizan un sistema contable, entre otras.

Del total de establecimientos de mujeres propietarias, 78.4 por ciento son informales, en los cuales trabaja 65.2 por ciento del personal ocupado y aportan 50.6 por ciento del valor agregado; en tanto, los formales, que representan 21.6 por ciento, concentraron 34.8 por ciento de personas ocupadas y aportaron 49.4 por ciento del valor agregado censal bruto (Censos Económicos 2019).

En riesgo de desaparecer

En nuestro país existen aproximadamente 4.5 millones de este tipo de organizaciones. A partir de la emergencia sanitaria, expone el universitario, ese sector se vio afectado; “gran cantidad de empresas que ya tenían muchos años no pudieron sortear la pandemia, al tiempo que surgió una gran cantidad de negocios relacionados con nuevas tecnologías y plataformas”.

Se muestra un importante crecimiento de empresas de transporte y entrega de comida o productos, pero se mantienen en lo que se considera economía informal. Por ejemplo, un chofer de servicio de taxi vía plataforma debe trabajar de 12 a 13 horas diarias para entregar 25 por ciento de su ganancia a la empresa, cubrir sus gastos y sobrellevar la deuda de un auto a crédito. “Eso fortalece la informalidad, y aleja la posibilidad del trabajo decente del que habla la OIT. Es necesario regular esas actividades”, recalca el especialista.

También hay que decir que numerosas mipymes, sobre todo en el área comercial y de servicios, surgen por miles a lo largo del año, “pero así como nacen, mueren”. Aproximadamente 70 por ciento no pasa del primer año, y casi 10 por ciento duran hasta cinco, precisa el investigador.

La crisis por la COVID-19 nos ha enseñado que la pandemia y las medidas de contención no afectan a todos de la misma manera. Dentro del sector privado, las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente las lideradas por mujeres, jóvenes, minorías étnicas y migrantes, fueron las que más sufrieron.

Una encuesta del Centro de Comercio Internacional sobre el impacto de esa enfermedad entre las organizaciones de 136 países demostró que casi 62 por ciento de las pequeñas dirigidas por mujeres se han visto afectadas de manera considerable por la crisis, en comparación con poco más de la mitad de las encabezadas por hombres. Además, los negocios en donde ellas son propietarias tuvieron 27 por ciento más probabilidades de no sobrevivir a la emergencia sanitaria, según la ONU.

Al respecto, González Chávez reitera que en México las trabajadoras se ubican sobre todo en mipymes, pero con informalidad, donde carecen de prestaciones y obtienen menores salarios. Una cantidad importante, por ejemplo, se dedican al comercio porque deben emplear tiempo al hogar y al cuidado de los hijos, en una jornada doble de trabajo.

Ellas “intentan cubrir las necesidades de un mayor ingreso en la medida que el poder adquisitivo ha caído alrededor de 75 por ciento en el periodo neoliberal”.

La micro, pequeñas y medianas empresas enfrentan diferentes retos, por ejemplo es limitado el número que tiene acceso a créditos; y, por lo regular, las que los obtienen es con tasas de interés más elevadas en comparación con las que se cobra a una gran empresa, destaca el integrante del IIEc.

Un número importante permanece en la informalidad por diferentes motivos: dificultades para cumplir con los requerimientos de la empresa contratista, limitaciones para el pago de trabajadores formales, falta de incorporación al régimen impositivo, escasas posibilidades para documentar su capacidad de pago y ser sujeto de crédito (particularmente en los micronegocios), aspectos que las colocan en una condición de inestabilidad.

En las mipymes la aplicación de la innovación y el desarrollo tecnológico es baja y la mayoría carece de apoyo institucional; por el contrario, se ven enfrentadas a la sobrevivencia o regularización por el peso que representa el sistema impositivo y los costos laborales en las prestaciones sociales.

Son, en numerosas ocasiones, proveedoras, contratistas o parte de la cadena de distribución de la gran empresa, pero se les exige calidad, por eso deben realizar inversiones para ser competitivas y, en ciertas situaciones, deben reducir costos vía salarios y prestaciones de sus trabajadores.

Con la firma del Tratado entre México, Estados Unidos, Canadá se ha señalado la necesidad de igualar sueldos en las tres naciones, pero la distancia es enorme. En México se pagan cuatro dólares la hora de salario medio; 19 en la Unión Americana y 22 en Canadá.

“Nuestro país debe pagar más, por lo menos el doble, pero eso encarece la fuerza de trabajo. Los canadienses ya están usando robots manufactureros, con lo cual se pone en peligro los puestos de trabajo; aquí aún es más atractivo emplear personas”, asevera.

Otros de sus desafíos son el acceso a la tecnología y la capacitación. “Muchos negocios viejos no pudieron sobrevivir en los últimos años, pero los que iban surgiendo se fortalecieron con el uso de las nuevas tecnologías. Ya no se trata de ventas en lugares fijos, sino de la distribución de los productos por internet”, finaliza González Chávez.

En teoría, es posible viajar más rápido que la luz

Pero, Miguel Alcubierre Moya, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, encontró una fórmula matemática que permite romper esta regla de la física “haciendo trampa”.

Si quisiéramos llegar a Alpha Centauri, una estrella que se encuentra a cuatro años luz de nuestro sistema solar, con el modelo de Alcubierre llegaríamos en segundos.

La explicación se publicó en 1994, en un artículo titulado “The Warp Drive: Hyper-fast Travel Within General Relativity”, en el que Alcubierre Moya desafía teóricamente la velocidad de la luz.

El investigador concibió una serie de ecuaciones derivadas de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. “De acuerdo con esta hipótesis, la gravedad es una deformación de la geometría del espacio-tiempo, y permite la expansión del Universo”.

Desde hace más de 80 años, se sabe que el universo se expande, las galaxias se encuentran en reposo y el espacio entre ellas crece a cada segundo.

Por ello, diseñó un truco para saltar en el espacio. La idea consiste en colocar una nave espacial dentro de una burbuja; detrás de ésta el espacio-tiempo se deformaría extendiéndose para empujar, mientras que en la parte delantera de la burbuja el espacio-tiempo sería contraído para llegar a su destino.

Así, la nave se movería sin moverse, porque el espacio se expande y se contrae, donde además no hay un límite para la velocidad.
 Teoría de la Relatividad

Teoría Especial de la Relatividad

Albert Einstein publicó en 1905 la Teoría Especial de la Relatividad, que tiene como consecuencia justo esta idea: Nada viaja más rápido que la luz, explicó el académico universitario.

En la Tierra pareciera que la luz se mueve de forma instantánea (300 mil km por segundo). Por ejemplo, encendemos el switch y en menos de un segundo la habitación se ilumina. Lo mismo pasa cuando charlamos por teléfono: la conexión es instantánea.

Sin embargo, en el Universo las distancias son astronómicas, es decir, enormes. En el caso de la luz que proviene de nuestro Sol, tarda ocho minutos en llegar a la Tierra, pero si tratáramos de llegar a Alpha Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar, tardaríamos cuatro años-luz.

Otro ejemplo es la Vía Láctea, galaxia que está a 2.5 millones de años-luz de la galaxia de Andrómeda, que es la más cercana a nosotros. Las galaxias más lejanas que podemos ver desde nuestros telescopios están a diez mil millones de años-luz.

En el contexto espacial, la velocidad de la luz es muy lenta, lo que representa un problema muy serio si quisiéramos viajar a otros planetas. Por ejemplo, no podemos controlar instantáneamente al robot Curiosity que está en Marte.

Cuando está ubicado frente a la Tierra se encuentra tan lejos que la señal tardaría veinte minutos en viajar de ida y vuelta. En cambio, cuando está del otro lado del Sol, la señal tardaría una hora. “No lo podemos controlar”.

“Por eso, se mandan las instrucciones por adelantado, y a cruzar los dedos para que todo salga bien”. Lo mismo pasa con las sondas enviadas para tomar fotos a Júpiter y Saturno. En el espacio, en ocasiones la velocidad es algo serio.

Desafiar teóricamente la velocidad de la luz

Cada mañana me levantó a las seis de la mañana y llego al trabajo a las nueve. Pero esta cronología nunca pasará al revés, es decir, que primero llegué al trabajo y luego me levanté temprano, porque se violaría la causalidad. Esto no es posible dentro de las leyes de la física, explicó el académico universitario.

Si algo pudiera moverse más velozmente se violaría la causalidad, es decir, las causas ocurrirían después de los efectos. Por ejemplo, podríamos llegar al pasado, pero en nuestro universo eso resulta imposible.

Varios teóricos de la física realizaron estudios y encontraron que la velocidad de la luz siempre es la misma (300 mil km por segundo), sin importar cómo se mueva el planeta.

A partir de este planteamiento, Einstein decidió postular lo siguiente: El tiempo es relativo, es decir, no fluye al mismo tiempo para todo el mundo, sino que depende de qué tan rápido me esté moviendo. Además, nada puede viajar más rápido que la luz.

Toda la física moderna está basada en la relatividad, incluso, la teoría cuántica. La teoría de Einstein tiene más de cien años y nunca ha fallado en los experimentos llevados a cabo en diversos laboratorios del mundo. “No tenemos ninguna duda de que la teoría es correcta”.

Sin embargo, teóricamente se puede hacer trampa y viajar en segundos de un punto a otro del universo a través de la Métrica de Alcubierre.

Aunque la métrica tiene una grave falla porque para realizarla sería necesario usar energía negativa del tamaño de un planeta. Hasta donde se sabe, no existen la materia o energía negativas, aunque pueden concebirse teóricamente, concluyó el especialista.

Te recomendamos ver el curso “Geometría, universo y gravedad” que el Dr. Miguel Alcubierre impartió en el proyecto Grandes Maestros

UNAM ofrece pruebas PCR para detectar covid a bajo costo y en un mismo día

Para llegar a zonas donde no hay recursos ni laboratorios médicos que ayuden a detectar los contagios por la Covid-19, un grupo de 30 científicos universitarios decidió explorar otras formas de lograrlo.
Se trata de egresados de las carreras de Física, Matemáticas, Biología y Química, quienes unieron sus conocimientos para desarrollar un biosensor que permite detectar la Covid-19, por medio de pruebas PCR, de una manera más económica, pero igual de precisa que cualquier prueba similar.

Este grupo de científicos es liderado por la doctora en Ciencias Tatiana Fiordelisio Coll, académica de la Facultad de Ciencias (FC) y responsable del Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (LANSBIODyT) de dicha entidad académica.

Dentro de este laboratorio se trabajaba desde hace seis años en la detección de hormonas como insulina y glucosa, proyecto con el cual se buscaba detectar con anticipación aquellas que producen enfermedades endocrino- metabólicas, como ovario poliquístico y problemas tiroideos para poder tratarlas.

Con esa investigación, los universitarios lograron la patente internacional de su método de detección, pero la pandemia llegó en 2020. Sin embargo, esto no impidió que continuaran; se valieron de lo avanzado de su investigación para utilizarlo en la coyuntura de salud mundial.

“Estábamos muy adelantados en estos sensores, ya tenemos experiencia y esto va a ser muy fuerte para el país. Estamos muy conscientes que la nación tiene pocos recursos y decidimos adaptar nuestro sensor para detectar el virus del SARS-CoV-2”, explicó Tatiana Fiordelisio.

Las pruebas iniciaron en febrero, poco después de la declaración de la pandemia en el mundo comenzaron a trabajar con el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), que les otorgó muestras para ser estudiadas y obtener los resultados. Probaron cada paso del sensor para optimizarlo, que fuera de bajo costo y fácil de usar. Se dieron a la tarea de poner a disposición de la comunidad universitaria y de la sociedad en general pruebas para detectar el virus; “tener acceso a un laboratorio clínico es difícil y costoso, nuestro objetivo es llegar hasta los pueblos donde ahorita no se están haciendo PCR y no se están tomando muestras”, aseguró Fiordelisio Coll.

La colaboración con el InDRE permitió que el proyecto de Fiordelisio y su equipo obtuviera la validación de la investigación y el desarrollo de concepto, esto es, la confirmación de que la prueba realizada por los científicos universitarios tiene cien por ciento de sensibilidad y 98 por ciento de especificidad. “Esto se refiere a cuántos positivos sí dices bien que son positivos o a cuántos negativos sí dices bien que son negativos”, explicó la académica.

No obstante, la validación técnica está empantanada con el InDRE desde enero de 2021 derivado de que no cuenta con el equipo necesario, un lector de fluorescencia. Pero no se quedaron con los brazos cruzados y obtuvieron la certificación ISO 9001 para ellos poder hacer pruebas PCR, desde la toma de muestra hasta la emisión del resultado.

Pruebas diariamente

De acuerdo con Tatiana Fiordelisio, de 2020 hasta junio de 2022, se han realizado poco más de 32 mil pruebas de diagnóstico; la demanda bajó en los meses anteriores, pero con el aumento de contagios derivados de la Quinta Ola de Covid-19 se estarán realizando 150 pruebas diarias que irán aumentando conforme se requiera. Para la comunidad universitaria tienen un costo de 500 pesos y 700 para el público en general; los resultados se entregan en el mismo día. Solo se requiere agendar previa cita en https://biosensor.fciencias.unam.mx/.

Diariamente los químicos del equipo trabajan de 9:30 a 15 horas en la toma de muestras para luego continuar con el proceso de PCR que se prolonga hasta pasadas las 12 de la noche. Con ayuda de físicos, biólogos, médicos y matemáticos “revisamos las gráficas y que todo esté bien, porque otro problema que hemos visto en este tiempo es que muchas veces al automatizar esta técnica surgen falsos positivos y falsos negativos y no queremos angustiar a la gente”, comentó la investigadora.

Cabe mencionar que con el resultado obtenido en las pruebas que realiza este equipo no sólo permite al paciente saber si es positivo o negativo, sino además informa sobre el valor del umbral del ciclo, esto es, la cantidad de virus que alberga la persona infectada, ya sea alta, media o baja y que muy pocos laboratorios lo incluyen. “Nosotros pensamos que es importante que la gente tenga información, no únicamente que se entreguen positivos y negativos; nuestro diagnóstico tiene una pequeña explicación para que la gente sepa, creemos que es relevante como científicos transmitir el conocimiento de forma que las personas puedan tomar decisiones adecuadas”, afirmó.

Aunque este trabajo diagnóstico lo realizan desde hace dos años, la experta asegura que seguirán haciendo las pruebas hasta que sea necesario, ya que “la gente necesita saber, no únicamente intuir qué tiene”, expresó.
“Dentro de la UNAM se hacen constantemente pruebas en diversas instancias, semanalmente las hacen a los trabajadores, con lo cual su esquema de positividad por el virus no se ha incrementado; un par de escuelas las realizaron a los alumnos justo antes del regreso a clases al inicio del ciclo escolar”. Se tomó muestra a 500 niños y se logró aislar a cien positivos que ya no fueron ese lunes”, explicó.

Para ayudar a la población

De acuerdo con la investigadora, el trabajo que hacen estos universitarios es para ayudar a la población y darles una cara más humana, más amable. “La chica que hace el registro todas las noches, Regina, me dice: me voy a dormir agotada, pero feliz porque me doy cuenta que le he dado a 32 mil personas otra opción”.

Tatiana Fiordelisio se siente orgullosa del equipo que lidera porque sabe que es un equipo de jóvenes muy capacitados, humanos, conscientes, innovadores y con mucho potencial. Pero lamenta que no haya apoyo para el desarrollo de sus ideas, “es frustante que no haya el caminito de innovación para que pasemos por las puertas adecuadas, para que los que estamos haciendo propuestas podamos llevarlas a buen puerto. La ciencia es trabajar en colectivo”, finalizó.

Séptima Reunión Plenaria de la Red de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX

3M pinta el primer mural que respira en la UNAM

Con este tipo de acciones, la compañía sigue impulsando que la niñez mexicana se acerque más a la sustentabilidad y la ciencia.

Fue pintado por niñas de entre 10 y 12 años y la muralista Adry Balbo en Universum, con pintura fotocatalítica que absorbe 38.4 kg de CO2 .

3M, en el marco de su 75 aniversario en México, en conjunto con Universum, realizaron el primer mural que respira de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Una obra de arte que también es el único mural sustentable realizado por niñas en México.

Se trata de un mural de 29.72 m2 ubicado en las instalaciones de Universum, que está celebrando 30 años de existencia, y que fue realizado por la muralista Adry Balbo y un grupo de niñas de entre 10 y 12 años. Al estar realizado con 11 galones de pintura fotocatalítica, esta pieza de arte ayuda a tener un aire más limpio, pues absorbe 38.4 kg de CO2 cada día, es decir lo equivalente a cuatro árboles en un año.

“El mural que respira es parte de nuestro objetivo de acercar a la niñez a la ciencia y a la sustentabilidad a través del arte colaborativo, inspirándolos a mejorar el mundo por medio de las ciencias. Las niñas que hoy nos acompañaron, ya son parte de un proyecto trascendente, pues quedará plasmado de por vida en Universum”, comentó Jimena Marmolejo, líder de Comunicación y Marca para 3M México.

Además de ayudar en su realización, las niñas también participaron en un taller de sustentabilidad que les ayudó a tener mayor conciencia del impacto positivo que ellas pueden tener en el ambiente con acciones cotidianas y con sensibilizar a sus familiares a juntos tener una sociedad más sostenible.

“En 3M llevamos 75 años innovando en México y aplicando la ciencia para mejorar la vida diaria de las personas, y estamos verdaderamente orgullosos de poder dejar este testimonio gráfico en un espacio cultural tal importante como es la UNAM, y así transmitir a miles de personas la importancia de tener un mundo más sustentable”, finalizó Adriana Rius, directora de Marca y Comunicación para 3M Latinoamérica.

FERMÍN REVUELTAS, EL MÁS JOVEN DEL MURALISMO MEXICANO

Alegoría de la Virgen de Guadalupe –mural del pintor mexicano Fermín Revueltas (1903-1935) que se localiza en el Antiguo Colegio de San Ildefonso (hoy Museo de San Ildefonso), en el Centro Histórico de Ciudad de México– es la representación alegórica de la tradicional veneración que se le rinde a la Guadalupana en nuestro país.

La composición piramidal de esta obra a la encáustica coloca la figura de la Virgen en un primer plano; a ambos lados de ella hay dos mujeres que simbolizan el mestizaje, mientras en la parte inferior se observa a un grupo de hombres y mujeres con características de diversas regiones de México.

Revueltas comenzó a pintar su primer mural en diciembre de 1922 y lo terminó hacia junio de 1923. Destaca no sólo por su innovadora propuesta formal, sino también por el tema que aborda: el mestizaje, el cual está vinculado con El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas, de Ramón Alva de la Canal, así como con Masacre en el Templo Mayor, de Jean Charlot, y La fiesta del Señor de Chalma, de Fernando Leal, murales que igualmente se encuentran en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

“En el caso de Alegoría de la Virgen de Guadalupe, muestra a unos peregrinos que visitan a la Guadalupana, aunque también podría ser una aparición de ésta sobre el Cerro del Tepeyac. Es una composición triangular que de algún modo evoca una pirámide y que alude a lo que la antropóloga Anita Brenner denominaría luego ‘los ídolos detrás de los altares’; o sea, la religiosidad indígena que ha pervivido a través del cristianismo, o bien la transformación de la religión católica en un espacio sincrético”, indica Sandra Zetina, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Cultura rural

Muy a tono con las ideas acerca del mestizaje que José Vasconcelos –a la sazón secretario de Educación Pública del gobierno de Álvaro Obregón y principal promotor del muralismo mexicano– expondría dos años después en su ensayo La raza cósmica, Revueltas presenta en este mural a individuos con fisonomías y tonos de piel distintos.

“Entre ellos se puede ver a una mujer vestida como tehuana, a otra que carga en la espalda a su hijo pequeño, a otra más sentada con un niño en brazos y a un par de hombres con sombrero (uno se cubre parte del rostro con una manta) que podrían pasar por zapatistas”, comenta la investigadora.

Al igual que Jean Charlot y Fernando Leal, Fermín Revueltas estudió y dio clases en la primera Escuela de Pintura al Aire Libre, fundada en 1913 por Alfredo Ramos Martínez en el pueblo de Santa Anita, en Iztapalapa.

“Ahí fue donde Revueltas conoció a Luz, una modelo indígena de Milpa Alta que hablaba náhuatl y que posó para Diego Rivera, Jean Charlot, Fernando Leal y él mismo, y donde entró en contacto con la cultura rural, claramente presente en Alegoría de la Virgen de Guadalupe”, señala Zetina.

Gran aparato tecnológico

Como parte del proyecto de investigación “El espacio y el color. Estudios interdisciplinarios del arte moderno mexicano”, coordinado por Zetina, un equipo multidisciplinario del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC) analiza los materiales de Alegoría de la Virgen de Guadalupe para descubrir cómo fue su proceso creativo, pero también para saber cuál es su estado de conservación y de qué manera se puede preservar en el futuro.

Sandra Zetina y los integrantes universitarios de su equipo se apoyan en los recursos del LANCIC, del cual forman parte y cuyas sedes están en los institutos de Física, de Química y de Investigaciones Estéticas de la UNAM, así como en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y el Centro de Investigaciones en Corrosión de la Universidad Autónoma de Campeche.

Los miembros del Instituto de Física aplican técnicas espectrométricas con equipos portátiles para realizar el análisis in situ no invasivo de los pigmentos y cargas presentes en el mural de Revueltas; los del Instituto de Química se valen de técnicas cromatográficas y de resonancia magnética nuclear para determinar la composición de sus materiales orgánicos (barnices, aglutinantes y pigmentos orgánicos), y los del Instituto de Investigaciones Estéticas utilizan técnicas de imagenología y de microscopía óptica y electrónica para examinar la técnica de manufactura, definir los pigmentos y establecer los procesos de transformación de los materiales.

“Este gran aparato tecnológico nos permite hacer una especie de ingeniería inversa para descubrir cómo fue pintado el mural y, a partir de sus materiales, comprender las imágenes que contiene. Ahora bien, al centrarnos en su proceso creativo y en su historia material también queremos saber en qué estado de conservación se encuentra y qué opciones hay para preservarlo lo mejor posible”, apunta Zetina.

Algunos resultados de estos estudios aparecerán en varios textos que serán publicados por el Museo de San Ildefonso y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. También se divulgarán en revistas científicas, ponencias, conferencias y charlas públicas.

“Asimismo, pensamos conjuntar todos los resultados en un libro sobre la materialidad y las prácticas pictóricas y espaciales de los primeros muralistas mexicanos”, dice la investigadora.

Alegoría de la Virgen de Guadalupe es el segundo mural estudiado por los expertos en el Antiguo Colegio de San Ildefonso (el primero fue La creación, de Diego Rivera).

Cuando terminen con él, tienen planeado analizar Masacre en el Templo Mayor, de Jean Charlot, La fiesta del Señor de Chalma, de Fernando Leal, y El espíritu de Occidente (Los elementos), de David Alfaro Siqueiros.

El proyecto de investigación “El espacio y el color. Estudios interdisciplinarios del arte moderno mexicano” es beneficiario del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM.

28 de junio, lo que pasó un día como hoy

2007 El campus central de Ciudad Universitaria (CU) fue nombrado patrimonio mundial por la UNESCO

El 28 de junio de 2007 la Universidad Nacional Autónoma de México fue declarada Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La categoría alcanzada incluye el primer circuito universitario inaugurado en 1952 y sus más de cincuenta edificios dentro de una Zona Núcleo de 176.5 hectáreas, que significan el 25 por ciento de las 730 totales del Campus Universitario. Como límites de esta área se tiene: hacia el Poniente el Estadio Olímpico; al Sur los frontones y la zona deportiva; al Oriente la Facultad de Medicina, y al Norte los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología.
Con este título, la Ciudad Universitaria de México forma parte del grupo de las universidades del mundo que son consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto con la de Alcalá de Henares, en España, y la Universidad Central de Venezuela, en Caracas.

 

 

Es Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+

El 28 de junio de 1969, en el bar Stonewall en Nueva York, se dieron una serie de manifestaciones espontáneas como respuesta a una redada policial contra la población LGBTTTIQ+ que estaba en el lugar. Ésta fue la primera ocasión en la historia de Estados Unidos en que la comunidad gay se manifestó contra un gobierno que castigaba, con el beneplácito de buena parte de la sociedad, a quienes se oponían a la norma heteropatriarcal. Por ello, cada 28 de junio se conmemora la lucha por los derechos de las personas pertenecientes a la comunidad LGBTTTIQ+: lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual. Las tres primeras (LGB) hacen referencia a orientación/preferencias sexuales, las siguientes dos (TT) a identidad de género; la siguiente T corresponde a una expresión de género,la intersexualidad a una condición biólogica y el signo de más por las otras variantes.
 

 

En 1712 nació Jean-Jacques Rousseau

Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza. Filósofo, escritor, político y teórico. Fue uno de los pensadores más importantes de Europa del siglo XVIII. Representó, como ningún otro, el ideal de la Ilustración, que abogaba por combatir la tiranía a través de la razón y el conocimiento, sus ideas influyeron de manera decisiva en la Revolución Francesa. Su primera obra relevante fue el “Discurso sobre ciencias y las artes” por el que recibió un premio por la Academia de Dijon. Entre sus obras más destacadas se encuentran: El contrato social, La nueva Eloísa y Emilio o De la Educación.
 

 

En 1902 nació Richard Rodgers

Músico y compositor estadounidense, considerado figura indispensable del teatro musical. Autor de obras de éxito como “La novicia rebelde” y “Mississippi”. Escribió más de 900 canciones y obtiene el premio Pulitzer por su obra “OKLAHOMA!” co escrita con Oscar Hammerstein II. Se dice que estableció la danza como un componente fijo en la comedia musical.

26 de junio, lo que pasó un día como hoy

Es Día del Pedagogo

El 26 de junio de cada año, en México se celebra el Día del Pedagogo y sirve como oportunidad para recordar la importancia que tienen estos profesionistas para contribuir en la educación del país y en la construcción de una mejor sociedad. Estudia integralmente la educación para describir, comprender, explicar, evaluar e intervenir en el fortalecimiento y mejora de los procesos educativos, analiza y propone alternativas de solución en problemas relacionados con el campo educativo, además de atender a diversos sectores de la población que requieren ayuda pedagógica. Hasta 1955 Pedagogía solo se estudiaba como posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM, misma fecha en que es creado el Colegio de Pedagogía. La licenciatura comenzó en la UNAM con el plan de 1960 y la Universidad Pedagógica Nacional comenzó a funcionar en 1978.
 

 

Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

Decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, evocando a la fecha cuando entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Las Naciones Unidas han destacado en numerosas ocasiones la importancia del papel que desempeñan las ONG en la lucha contra la tortura. El objetivo fundamental de este día es la erradicación total de la tortura, además de visibilizar que es un acto que destruye la personalidad de la víctima y desprecia la dignidad de todo ser humano y que, a pesar de su completa abolición según el derecho internacional, la tortura persiste y se sigue practicando en todas las regiones del mundo.

 

 

Es Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

Decretado en 1987 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca lograr reforzar la acción y cooperación de los estados miembros con el objetivo de construir una sociedad libre del consumo de drogas. Este día sirve para reconocer que el consumo, distribución y tráfico de drogas ha logrado traspasar niveles alarmantes, además que plantean un peligro inminente para la salud de la humanidad, por ello, las drogas deben seguir estando controladas; por lo que, los estados miembros han establecido el sistema de fiscalización internacional para las drogas.

 

 

En 1969 nació Colin Charles Greenwood

Compositor, bajista y tecladista inglés, reconocido por ser miembro activo de la banda de rock alternativo Radiohead. Cuando aún asistía a la universidad, decide fundar la banda TNT juntoA a Abingdon y Thom Yorke, misma banda que luego sería conocida como On a Friday. Greenwood comenzó a tomar clases de guitarra con Terence Gilmore-James y su gran gusto por la música nació gracias a grupos como Joy Division y The Fall. Junto a Radiohead ha ganado 3 premios Grammy al mejor álbum de música alternativa en 1998, 2001 y 2009. Cuenta con éxitos como “Creep”, “Karma police”, “No suprises”, entre otros.

 

 

En 1977 fue el último concierto de Elvis Presley

El 26 de junio de 1977 fue el último concierto de Elvis Presley en el Market Square Arena de Indianápolis, en Estados Unidos y fue el último de una gira sin descanso con duración de 10 días. Quienes asistieron a dicho concierto han expresado que fue una presentación sin igual, histórico para la música, triste y emotivo, casí como si fuera una despedida. El Rey del Rock se mostró lúcido y brillante después de una larga serie de entradas y salidas en hospitales de desintoxicación, dando un concierto memorable ante 18,000 personas. Dentro de las canciones que interpretó durante su concierto, se encontraban grandes éxitos como Hound Dog, Jailhouse Rock y la mítica desde entonces Unchained Love.

25 de junio, lo que pasó un día como hoy

En 1984 murió Michel Foucault

Nació Poitiers, Francia. Fue un importante filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo. Foucault fue uno de los pensadores que revolucionó ciertos parámetros de las ciencias sociales, con ideas que introdujeron nuevas perspectivas y terminologías, a partir de la publicación de sus primeros escritos. Su obra se ubica entre el cruce de diferentes disciplinas como la filosofía, la historia, la crítica literaria, algunos de sus publicaciones son: Historia de la sexualidad (1976), Vigilar y castigar (1975), La arqueología del saber (1969), Microfísica del poder (1978), entre otros.

 

 

En 1903 nació George Orwell

Eric Arthur Blair nació en Motihari, India. Fue un importante escritor, novelista, periodista y ensayista, considerado una de las máximas personalidades de crítica social del siglo XX. Autor de Rebelión en la granja y 1984, esta última siendo una dura crítica social en un mundo empobrecido y dividido por la permanente guerra. Otros de sus títulos son: Homenaje a Cataluña, Sin blanca en París y Londres, Que no muera la aspidistra. En 1984 ganó el Premio Prometheus al Salón de la Fama por su obra 1984 y en 2011 vuelve a ser galardonado con este premio debido a Rebelión en la granja.

Escucha Rebelión en la Granja, en Descarga Cultura UNAM

 

En 1852 nació Antoni Gaudí

Arquitecto de origen catalán, reconocido a nivel internacional como uno de los más talentosos y prodigiosos de la disciplina, siendo uno de los máximos exponentes del modernismo y su revolución dentro de las artes plásticas y arquitectura sientan las bases del arte actual y futuro. Gracias a que venía de una familia de caldereros, llegó a convertirse en un maestro de la creación tridimensional que posteriormente plasmaría en sus obras. Entre sus trabajos se encuentran: La sagrada familia, Casa Vicens, Palacio Güell, Colegio Teresiano, Palacio Episcopal de Astorga y Casa de los Botines.

 

 

En 1997 murió Jacques Cousteau

Murió el 25 de junio de 1997 y logró convertirse en el oceanógrafo más famoso a nivel mundial. A través de sus libros, series, películas y documentales; difundió la importancia de la biodiversidad marina, logrando hacer conciencia para su conservación. Fue el inventor de lo que en su momento denominó como Aqua-Lung, conocido hoy como SCUBA, aparato de respiración submarina autónoma. Gracias a su incansable trabajo abordo del Calypso, su buque de investigación, despertó interés por la crisis ambiental que sufren los océanos a causa de la negligencia humana.

 

 

En 1944 murió Lucha Reyes

Cantante y actriz mexicana. Comenzó interpretando corridos sobre la Revolución Mexicana. Fue la creadora de una escuela nueva en la interpretación de la canción vernácula mexicana. Conocida también como “La Tequilera”, apareció en películas como ¡Ay Jalisco…no te rajes!, Flor Silvestre y Canción del alma.

 

 

En 1982 se estrenó Blade Runner

Bajo la dirección de Ridley Scott y guión a cargo de David Webb Peoples, Hampton Fancher, basado en lcónica novela de Philip K. Dick. El argumento de la película se basa en la creación tecnológica de robots destinados a la ayuda humana, en apariencia son semejantes al humano, pero superiores en fuerza y agilidad. Es una visión pesimista y trágica de la condición humana. Protagonizada por Harrison Ford, fue nomida a dos premios Oscar y ganadora de tres BAFTA.

27 de junio, lo que pasó un día como hoy

Es Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas

El 27 de junio de 2017, se celebró por primera vez el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) a iniciativa de la ONU, con el propósito de sensibilizar a la población sobre su contribución al desarrollo sostenible de las naciones al ser factores clave en la reducción de la pobreza. De acuerdo con el Consejo Internacional para la Pequeña Empresa, este tipo de negocios representan más del 90 por ciento del total de las empresas, generan entre el 60 y 70 por ciento del empleo y son responsables del 50 por ciento del Producto Interno Bruto a nivel mundial. En este día se reconoce a todos aquellos empresarios que fomentan el desarrollo y la inclusión de la población, a través de la generación de empleos.

 

 

En 2002 murió John Entwistle

Compositor, cantante, productor y músico de origen inglés. Fue amigo de Peter Townshed, pero fue gracias a Roger Daltrey que se unió, a inicios de la década de 1960 a la banda de rock & roll The Detours, que después evolucionaría a The Who. Entwistle fue el bajista original de la legendaria agrupación y su talento como músico dio vida a muchos de los éxitos The Who, como My Generation. Junto a la agrupación es miembro del Salón de la Fama del Rock desde 1990 y fueron nominados al Grammy en dos ocasiones.

Inician los festejos por el 30 aniversario de Universum

Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM está listo para celebrar su cumpleaños número 30 a partir del mes de junio, y lo festeja en grande a través de la colaboración con el Museo Americano de Historia Natural y trae desde Nueva York la exposición: Historias Naturales, 400 años de ilustración científica, una exhibición que muestra imágenes que fueron creadas en pro de la divulgación del conocimiento a través de la ilustración científica y los naturalistas más prestigiosos de la época, e invita a los visitantes a dar un recorrido desde la Antártica hasta el Amazonas, desde las formas de vida más grandes hasta las microscópicas.

Historias Naturales se abrirá al público a partir del 25 de junio y estará ubicada en la Sala de Exposiciones Temporales, planta baja del Edificio “A”.

Esta exhibición ofrecerá a su público talleres que conjugan la observación a detalle y el juego, haciendo de ésta una experiencia activa y colaborativa, donde se construye, se inventa y se recrea el conocimiento. Podrán preparar desde yeso cerámico y realizar un grabado en resina, hasta ilustrar o iluminar paisajes naturales que existen en nuestro país.

Asimismo, contará con un programa de conferencias de junio a septiembre con temas como: la Importancia de las ilustraciones producidas durante las expediciones de los siglos XVI al XIX; las expediciones científicas: Humboldt en México; Albert Sebas: coleccionista y naturalista; Conservando la historia, los libros antiguos y la Ilustración científica hoy. Además, a partir del 1ro. de julio el museo amplía su horario de viernes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.

Microsoft, como empresa socialmente responsable, también se suma al arranque de la celebración con el desarrollo de un proyecto de última generación para el Jardín de Universum, llamado “Huerto Inteligente”, en el cual los visitantes podrán interactuar con los cultivos y conocer las herramientas de monitoreo y cómo estas pueden ayudar a la producción de alimentos.

Estas acciones marcan el inicio de los festejos de Universum que se extenderán hasta el 2023. Cada mes se sumarán colaboradores quienes a lo largo de estos años han contribuido a la divulgación de la ciencia y ofrecerán a los visitantes exposiciones internacionales, actividades en línea, una carrera deportiva y nuevas experiencias.

Asimismo, en el mes de noviembre se llevará a cabo el festival de neurociencias “Neurofest”, en el cual se abordará el tema sobre qué le ocurre al cerebro cuando está de fiesta.

A lo largo de tres décadas, Universum se posicionó como uno de los museos pioneros en su tipo y sigue apostándole a contribuir a la divulgación de la ciencia mediante la formación de una cultura científica y tecnológica, así como generar interés en todos los sectores de la sociedad.

¡Únete a la celebración de Universum!

Adquiere tus boletos en https://boletos.universum.una.mx

40 años de Blade Runner

Cuando Blade Runner llegó a los cines el 25 de junio de 1982 –en México se estrenó hasta noviembre– el 2019 parecía lejano, una fecha adecuada para ambientar el caótico presente en que sucedía la acción de la película, uno en que la contaminación, la lucha entre diversos grupos, la obsesión por las ganancias y la pérdida de humanidad se han impuesto.

Adaptada de la novela escrita por Philip K. Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), la cinta no fue considerada un éxito de taquilla, después de todo apenas logró recaudar alrededor del mundo poco más de 27 millones de dólares, un número demasiado cercano al costo total de su producción.

Blade RunnerSu historia tiene como protagonista a , un “blade runner” que es contratado para encontrar y eliminar a cuatro replicantes –androides de apariencia humana– que han robado una nave y se dirijen al planeta para encontrar a su creador.

Sin embargo, a pesar de su inicial fracaso comercial, el tiempo –y las diferentes versiones que se han distribuido– ha permitido a la película alcanzar el estatus de culto, uno lo suficientemente fuerte como para continuar con la historia en una secuela cinematográfica, una serie de acción, novelas gráficas, videojuegos y más.

Este culto creciente se debe, afirmó el investigador y crítico cinematográfico Julio César Durán, a que los temas al interior de la narrativa han aumentado su significado con el paso de los años, además de que cada versión o regreso a la película permite encontrar puntos nuevos de interés a lo largo de su duración.

“La primera vez que la vi no tenía mucho más referente que la película, quizá algún algún programa de televisión o la tele cultural de la época que lo mencionaba alguna vez, ampliando algo, ya sea el nombre del director o el contexto de la época.  Más allá de que haya sido un éxito o no, en cuanto a taquilla, espectadores o premios, pasa que cada vez encuentras cosas nuevas, me ha pasado a mí. Quizás es un cliché decirlo, pero cada vez la ves distinto y, sobre todo, cuando es una de las otras versiones. Entiendo que son cinco cortes distintos, evidentemente le dan un plus a la experiencia del espectador y al fan que sí está dentro del culto”, destacó y añadió:

“La primera impresión que me dejó es que quería ser una película de acción y, sin embargo, era todo lo opuesto, en realidad, es una película de reflexión que pensaba en algo más que concentrarse en la acción como la conocemos en la cultura popular y a pesar de que no tiene un ritmo como otras de la época, pienso en Indiana Jones o en Tiburón, que son películas mucho más ágiles y más entretenidas que Blade Runner”.

¿Qué es lo humano?

Para el especialista egresado del Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el trabajo de Ridley Scott podría ser considerado una serie de “golpes de suerte”:

“Scott es un director que ha tenido mucha suerte. Es un cineasta en el que pesa demasiado lo efectista, esto funciona bien en unos proyectos y en otros no tanto. Es un gran técnico cinematográfico que piensa mucho en la grandilocuencia, en el impacto de la imagen. En Blade Runner un poco fondo es forma, por eso Scott aterrizó muy bien, esta grandilocuencia visual sí está contando y abona al discurso o las reflexiones que tiene la película. En otros trabajos de Scott no sucede, algunos son un tanto vacíos porque únicamente impactan con la imagen. Tiene joyas y películas muy malas”.

“En ocasiones bajo la imagen no hay nada, pero en otras, como Blade Runner, ocurre que debajo hay un montón de capas para rascarle o tuvo buena fortuna, como algo en apariencia tan trivial como la frase final de ese gran villano que interpreta Rutger Hauer, una de las muchas frases que improvisó en las tomas de esa escena, la decisión final quedó para la posteridad, ahora es uno de los iconos del cine de ciencia ficción y es una de las partes más recordadas y citadas de la película de Blade Runner. Es un golpe de suerte que supo aprovechar Scott, como lo fue también aprovechar la novela y acercarla al noir, o poner la música de Vangelis”.

Blade RunnerDe acuerdo con Durán, si la película ha crecido en el gusto del público y ha mantenido su vigencia, se debe a “que al querer poner mucho peso a la imagen y los efectos visuales crea, precisamente, ambigüedad, abonando a la reflexión de algo tan importante para el mundo actual: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Siento que abona para un linaje que después aprovecharía mal la saga de Terminator y que explotarían bien cosas como Ghost In The Shell o Matrix, que siguen siendo reflexiones y cuestionamientos muy importantes sobre qué hace humano al humano. Ahí empieza la importancia para la posteridad de Blade Runner”.

“¿Qué hace humano al humano? ¿Qué ocurre con la tecnificación del humano y viceversa? ¿Qué ocurre con la humanización de los objetos? Ya medio lo anunciaba 2001: Odisea del espacio, una película sobre la humanidad desarrollada a la par de una de sus herramientas, y cómo es que la herramienta se vuelve más humana o perfecta que su creador, cómo el ser humano termina convirtiéndose en una herramienta de la máquina. Un poco estas reflexiones son las que las que aterriza muy bien la película de Ridley Scott. 40 años después de su momento resuenan más con nosotros por obvias razones, nuestra cercanía con lo digital, está a la vuelta de la esquina está esta simbiosis con lo robótico, con lo artificial del humano”.

Y para concluir aventuró: “Esta memoria de los replicantes aunque es artificial, no obstante crea emociones y sentimientos reales en los personajes que terminan siendo los villanos y deja abierta la puerta a esta incertidumbre: si sus sentimientos son reales, ¿qué tan diferentes son de los nuestros?¿Qué diferencia hay entre los androides y yo? ¿Quién dice que no soy un robot y mis recuerdos son una programación? Es un mecanismo que hoy día está a la vuelta de la esquina, si bien no son comunes los coches voladores, otros artefactos de la película se han cumplido. Las preguntas básicas de la película son las que nos hacemos hoy todos los días”.

¿Colombia se suma a una América Latina de izquierda?

LA DIVERSIDAD NOS INVITA A REPENSARNOS COMO SOCIEDAD

 

En una charla de TED Talk, la profesora Lucía Ciccia recordaba que, de niña, veía a David Copperfield en televisión y lo que más disfrutaba era cuando éste le leía la mente a la audiencia. Para ella, el mejor truco de todos era aquel donde el

mago miraba fijo a la cámara y pedía: Elige un número del 1 al 10 y multiplícalo por 9; obtendrás una cifra de dos dígitos, súmalos entre sí y a lo que salga, réstale 5. Asocia el resultado a la letra correspondiente del abecedario (A si es 1, B si es 2); escoge un país con dicha inicial, luego piensa en un animal cuyo nombre empiece con la siguiente letra del alfabeto y, por último, ponle un color. ¡Espera!, debe haber un error, ¡no hay elefantes grises en Dinamarca!

Lo que más le sorprendía en ese entonces era cómo el mago de Nueva Jersey acertaba al describir justo lo que ella tenía en la cabeza, confiesa la integrante del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), quien añade que, aunque hoy se da cuenta de que todas las operaciones posibles daban por resultado 4 y, por ello, la gente enunciaría una nación con D y un animal con E, ¿por qué, entre tanta opción, muy pocos se decantaban por Dominica o por un escorpión?

A decir de la experta en neurociencias, más que magia lo que hacía David Copperfield era una predicción y, además, una bastante simple, ya que en la actualidad a ella le resulta obvio que los paquidermos están mucho más presentes en nuestro imaginario que los erizos, escarabajos, esturiones o estrellas de mar. Mutatis mutandis, algo similar hace la sociedad cuando lanza sus predicciones y a partir de ello busca crear normassobre cómo debe ser la conducta, identidad, apariencia, ropa e incluso los deseos eróticos de un individuo según tenga vagina o pene.

Y una genitalidad no te hace hombre o mujer: los órganos sexuales son parte de una estrategia reproductiva en términos de especie, pero no predicen en un sentido causal biológicocuál será mi subjetividad ni cómo ésta se verá atravesada por determinadas prácticas culturales.

Sin embargo, desde pequeños nos adoctrinan sobre qué significa ser masculino o femenino, algo manifiesto en gestos tan caprichosos como vestir a unos bebés de rosa y a otros de azul, o dar como regalo de cumpleaños una muñeca o una pelota en función de si el o la festejada tienen cromosomas XX o XY. Y todo esto se fundamenta en una máxima que, en opinión de Lucía Ciccia, es tan cuestionable como endeble: la de que todos tenemos un género y un sexo al nacer.

“¿Y qué entendemos por cada uno de estos conceptos? Por un lado, el de sexo es una homogeneización utilizada para describir estrategias reproductivas en términos de especie; pero que no revela nada acerca de nuestra cognición o comportamiento. En otras palabras, un falo o una vulva no son indicadores de sexo, sino características biológicas.

Por el otro agregacuando decimos género nos referimos a la concesión de atributos y roles sociales según nuestros genitales. Nadie tiene género al nacer, por ello lo asignamos. Si se tuviera, los infantes en algún momento, y sin intervención alguna, se darían cuenta de que tienen vagina o pene y concluirían: soy varón o mujer. Sin embargo esto no es así e incluso, antes de ser conscientes de ello, a los menores se les da un trato diferenciado de acuerdo con su genitalidad. Esto, lo único que hace, es revelarnos que estamos ante un consenso normativo.

Para la profesora Lucía Ciccia, si algo se debe dejar en claro y enunciar con todas sus letras es que nadie nace siendo hombre, mujer o mucho menos cis  (voz usada para referirse a una persona cuya identidad de género y sexo asignado al nacer son el mismo), eso es tan sólo una maniobra predictiva y un intento por imponerle estereotipos a la gente a partir de si tienen o no útero, y ello resulta un tanto arbitrario porque los estereotipos aplastan nuestras subjetividades.

En los manuales de magia donde se enseña aquel truco de David Copperfield, que la académica veía en televisión cuando niña, suele haber un apartado sobre qué hacer si alguien suelta una respuesta diferente a lo que la predicción anticipaba. De darse tal caso el mago entonces deberá admitir: Yo no adiviné lo que tenías en mente, tan sólo señalé que es un error decir que hay elefantes grises en Dinamarca.

Contrario a lo que históricamente nos han dicho, hoy sabemos que hay hombres con útero, mujeres con barba, personas que no sienten atracción por ningún sexo e individuos bisexuales, por citar tan sólo unas cuantas de la infinidad de manifestaciones que tiene la diversidad.

Con estas evidencias sobre la mesa es momento de cuestionar aquellas tradiciones que señalan que sólo hay hombres y mujeres y que ambos deben ceñirse a patrones de conducta y pensamiento dictados no se sabe cuándo, por nadie sabe quién. Y quizá también sea tiempo de, como señalan los manuales de magia cuando las predicciones fallan, admitir que todo ha sido un error, que no es deseable imponer estereotipos, dividir a la humanidad en dos grupos con base en sus genitales y mucho menos, a partir de eso, homogeneizar.

Más allá de lo rosa y lo azul, un arcoíris

David Díaz estudia en la Facultad de Química y es una persona no binarie (así, con e al final), es decir, alguien que no se identifica con la dualidad hombre-mujer; sin embargo, aunque forma parte de la comunidad sexodiversa, él mismo llegó a sentirse confundido cuando el colectivo LGBTI comenzó a añadirle letras al acrónimo.

Al iniciarme en el activismo le pregunté a una amistad mía, ¿cómo puede haber tantas identidades?, y lo entendí cuando me respondió: una identidad es propia, es casi como tu huella digital y, por ende, no la tiene nadie más ni se repite. Si comenzamos a agregar personas a nuestro colectivo no debería sorprendernos que quienes lleguen sean diferentes. A fin de cuentas de eso se trata la diversidad.

Para englobarlos a todos se ha optado por colocar un signo de + al final de las siglas LGBTI, algo que en opinión de Lucía Ciccia, además de evidenciar las múltiples subjetividades que hay en lo humano, sirve para echar por tierra argumentos como el de que la diversidad sexual es un fenómeno reciente o, en su defecto, algo practicado por los antiguos griegos, pero que desconocíamos en América antes del desembarco de Cristóbal Colón.

Hay una antropóloga muxhe, Amaran-

ta Gómez Regalado, que plantea que el signo + debe ir antes del LGBTI porque los conceptos lesbiana o gay vienen de Occidente y en nuestras culturas ha habido diversidad sexual desde antes de la Conquista, aunque muchos quieran creer lo contrario.

Y como muestra de ello tenemos la primera carta de relación de Hernán Cortés (fechada en julio de 1519) donde puede leerse: Porque aún allende de que arriba hemos hecho relación a vuestras majestades de los niños y hombres y mujeres que matan y ofrecen en sus sacrificios, hemos sabido y

sido informados de cierto que todos son sodomitas y usan aquel abominable pecado. Y no sólo eso, también se sabe que Tangáxoan Tzintzicha II, el último emperador purépecha, fue ejecutado por los españoles el 14 de febrero de 1530, como castigo entre otras acusacionespor tener un séquito de jóvenes y practicar la sodomía.

Desde antes de la Colonia, los pueblos originarios de México han abordado la diversidad de diferentes formas, pues si bien se sabe que algunos tenían legislaciones contra las sexualidades no hegemónicas, como los mexicas, los tarascos y zapotecos eran mucho más tolerantes.

De hecho fueron estos últimos quienes acuñaron la palabra muxhe para referirse a aquellos individuos que viven una identidad de género que difiere de sus características biológicas o, como explica la propia Amaranta Gómez Regalado, que poseen una identidad que se construye en un cuerpo masculino, pero con un espíritu femenino.

Como se puede ver, la diversidad sexual ha estado con nosotros desde siempre y para David es importante visibilizarla, y aunque no es proclive a etiquetar a las personas, en este caso considera que usar letras ayuda a mostrar que cada humano es diferente. Esto es una manera de enunciar las cosas y siempre he creído que lo que no se nombra, no existe. Si de por sí estamos invisibilizados, si no nos mencionamos a nosotros mismos, ¿cómo vamos a ganar-

nos un lugar en la sociedad?.

Las etiquetas son prescriptivas, no descriptivas, añade David, quien ahora dice entender por qué el acrónimo LGTBI tiende a ser cada vez más extenso. “¿Que si me molesta usar un signo de + al final del acrónimo, ¡para nada!, el asunto aquí no es dividir, sino ir sumando.

¿Cuál es el origen del Día del Orgullo LGBTI+ y de la palabra gay?

“El término gay proviene del francés gai, puede ser traducido al castellano como feliz y se traslada ese vocablo al inglés, se cambia la i latina por la griega y esas esas personas empiezan a hablar del orgullo gay, no para resaltar la felicidad, sino para asumir el orgullo”, comenta César Torres, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

En 1969 el panorama para las personas LGBTI+ era de restricción y de redadas policiacas en muchos países. En Estados Unidos, el clima de discriminación y represión hizo que en junio de ese año varias personas se reunieran en el bar Stonewall Inn. Estos individuos, sobre todo racializadas, personas negras, migrantes, asumidas como homosexuales, como trasvestis, lesbianas, decidieron unirse y enfrentarse a la policía en una revuelta que duró varios días.

“Después de esa revuelta se crea una manifestación en el espacio público y un grupo de personas deciden salir a las calles y decir que estaban orgullosas y orgullosos de asumirse como gays”, apunta el doctor Torres.

“En esa época era muy importante manifestarse, puesto que salir a la calle o asumir de manera pública que alguien era no heterosexual, era un acto político de muchísima valentía. En nuestros días está más naturalizado ello, pero entonces, recordemos, que la homosexualidad era considerada una enfermedad para organismos internacionales como la OMS” comenta el investigador del CIEG.

Aunque hay registro de acciones y manifestaciones en años anteriores a ésta, es partir de estos hechos, que muchos grupos deciden armar varias marchas y reivindicar el orgullo gay. Esta noticia sobre la revuelta en el bar en Nueva York y las posteriores marchas, llega a otros países, y es así cuando se empieza a fomentar de manera global el orgullo, que ahora ya no se traduce sólo como orgullo gay sino orgullo LGBTI+. Es por eso que en varios países y en México, en concreto la ciudad de México porque en otros estados la marcha es otros días, en la Ciudad de México sí se lleva a cabo el último sábado de junio para conmemorar la revuelta del Stonewall Inn.

La primera marcha en México

“México tiene sus propios matices”, comenta Torres Cruz, y continúa: “En 1968 estudiantes muy jóvenes de la UNAM y otros espacios educativos que se asumieron como no hetero decidieron juntarse y armar varios colectivos; 10 años más tarde se realiza la primera marcha en 1978, en la que aparecen personas asumidas como homosexuales y bajo ese termino se albergaban todas las identidades y prácticas no heterosexuales, en México todavía no llegaba la palabra gay deciden acudir a una marcha en conmemoración de la revolución cubana pero como bloques afiliados al orgullo homosexual; pero la primera marcha del orgullo homosexual, como se le conoce en México, se llevó al cabo el 21 de junio de 1979 con alrededor de cuarenta personas, y al menos tres colectivos de la Ciudad de México, salieron a las calles e, insisto, ese acto en esa época era un acto muy valiente, un acto político muy potente, poner en cuerpo sobre el espacio público, enfrentar a la policía con las redadas.

La bandera y las siglas LGBTI+

La bandera del Orgullo Gay fue creada en 1978 en Estados Unidos por el activista Gilbert Baker, lo que quiso enfatizar fue con la diversidad de colores que conforman el arcoiris, hacer una bandera que justo diera cuenta de la diversidad sexogenérica y afectiva. Esa bandera se convierte entonces en un icono muy importante para el movimiento LGTBI+.

Para el investigador del CIEG, la integración de más letras a las siglas ya conocidas, “tiene que ver con las demandas históricas de grupos que se suman a la comunidad. En un inicio, se hablaba de orgullo homosexual nada más y el término homosexual englobaba a todas las personas y prácticas; es decir, a mujeres lesbianas, a personas asumidas como bisexuales, pero también quienes eran coloquialmente denominadas como vestidas o trasvestis, ahora las llamaríamos en algunos casos personas trans, por ejemplo”.

Con el pasar de los años y después de hablar del orgullo homosexual, hay grupos que piden tener un nombre más especifico a sus demandas y características identitarias que estuviera presente en estas siglas, porque el término homosexual asumía todas las diferencias al interior de este movimiento social.

¿Nos falta mucho para eliminar la discriminación?

“Es cierto que han habido avances, que no estamos como en el 68 o el 79, cuando surge la primera marcha del orgullo homosexual, ahora ya no se escuchan tantos casos de parejas del mismo sexo que están en la calle y terminan en el ministerio público, que la policía reprima fiestas o bares pero persisten algunos retos para estas poblaciones, asegura el doctor César Torres.

En México persiste una alta tasa de asesinatos por odio o crímenes por odio y fobia a estos grupos, asesinatos que en la causa o el origen de la muerte de las personas es porque alguien no está de acuerdo con su orientación sexual o identidad de género, es una forma de marcar su desprecio hacia esas poblaciones.

También persisten las altas tasas de discriminación, por lo que mucha gente decide no hablar de su orientación sexual por miedo a ésta, persisten muchos actos de insultos en el espacio público, de no reconocimiento a otras identidades que escapan a la heteronorma.

“Hay que reconocer que en un contexto altamente represivo es cierto que hay marchas multitudinarias, hay muchísimos bares y oferta cultural, pero también es cierto que persiste la discriminación en México, es un país muy machista y todavía causa mucho escozor en los sectores conservadores de la población que existan las personas LGBTI+”, termina Torres Cruz.

Nueve de cada diez personas LGBTI+ esconden su identidad

El movimiento del orgullo LGBTI+, que se conmemora todo junio, tiene que persistir pues todavía hay mucho por qué luchar. Aunque en nuestro país ha habido avances como el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo, aún hay que combatir la violencia estructural: lograr el acceso de la población de la diversidad sexual a la salud, a condiciones dignas de trabajo y garantizar el derecho a la no discriminación.

Así lo afirmaron los investigadores de la UNAM, Alethia Fernández de la Reguera Ahedo y César Torres Cruz, en el contexto del Día Internacional del Orgullo LGBTI+, que se celebra en nuestro país el último sábado del mes de junio.

“Hay que unirnos y aliarnos en las resistencias y en la lucha por los derechos de la población de la diversidad sexual en México, porque a pesar de que el artículo 1° de la Constitución prohíbe todo tipo de discriminación, incluyendo la orientación sexual, seguimos viviendo en una sociedad muy homofóbica, muy transfóbica”, aseveró Fernández de la Reguera, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Lo más alarmante, agregó la también coordinadora del Laboratorio Nacional Diversidades, es que esta homofobia se da en los entornos más cercanos: familia, escuela, trabajo, acceso a servicios médicos, entre otros.

Reclamo justo

Torres Cruz, académico del Centro de Investigaciones y Estudios de Género indicó que es muy importante conmemorar este movimiento social, el cual inició hace más de cuatro décadas: salir a las calles y dar cuenta de que hay muchas personas LGBTI+ en la sociedad que reclaman derechos y condiciones de vida más justas.

“Aunque no es el mismo contexto que en los años 60, cuando iniciaron estas manifestaciones en los espacios públicos o el de 1978, cuando se realizó la primera manifestación UNAMdel orgullo homosexual en Ciudad de México, todavía las personas LGBTI+ enfrentan grandes retos, por ejemplo: la alta tasa de crímenes de odio que ubica a México –de acuerdo con Observatorio de Sexualidad y Política– en el segundo lugar en el mundo”, dijo el experto en género, salud y sexualidad.

Fernández de la Reguera recordó la Encuesta Nacional sobre Discriminación por Motivos de Identidad de Género 2018, elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación y la Comisión Nacional para los Derechos Humanos, la cual señala que 75 por ciento de las personas trans se han sentido discriminadas, al igual que seis de cada 10 personas bisexuales, mientras que entre la gente con identidad de género no normativa -que no se identifica como hombre o mujer- aumenta hasta 80 por ciento.

“Es tan fuerte la discriminación que nueve de cada 10 personas de la diversidad sexual escondieron su identidad de género en algunos ámbitos como la familia, la escuela o el vecindario. El sufrimiento y dolor por tener que crecer en un entorno de profunda exclusión es una realidad de muchas personas en este país y de la cual debemos hacernos conscientes”, apuntó la especialista.

En 2019, añadió, se registraron 269 homicidios de personas de la diversidad sexual en el país, que es una de las formas más extremas de la violencia, pero la discriminación y la violencia se expresan en lo cotidiano: cuatro de cada 10 personas, por ejemplo, se han sentido excluidas y discriminadas cuando asisten a una consulta médica, entre otros datos.

Torres Cruz, doctor en Ciencias Políticas y Sociales, coincidió en que las prácticas homosexuales suelen estar más asimiladas por la sociedad, y actualmente persiste mucha discriminación y muestras de odio contra las personas trans.

Derechos civiles y sexuales

El movimiento del Orgullo LGBTI+ es un movimiento social que tiene sus orígenes en 1969, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, donde hubo redadas contra personas no heterosexuales, que se reunían en un pub.

Cansados de ello, en junio de ese año se enfrentaron a la policía, hubo revueltas varios días y manifestaciones en el espacio público por la lucha de sus derechos civiles, sexuales, así como los derechos de las personas afroamericanas.

“Salieron a las calles a manifestar su orgullo por no ser hetero, como personas gais, a decir: ‘existimos y estamos orgullosas de existir’. Además, hay que recordar que para entonces la homosexualidad era considerada una enfermedad mental”, señaló Torres Cruz.

En naciones como México donde también había represión se iniciaron protestas. Fernández de la Reguera relató que si bien en el país había habido ciertos momentos de resistencia importantes, el 26 de julio de 1978, durante una conmemoración del aniversario de la Revolución Cubana, un grupo de 30 personas, que se identificaban como integrantes del Frente de Liberación Homosexual se manifestaron.

Y en 1979 se llevó a cabo la primera marcha del orgullo homosexual. “Fue un acto político sumamente potente, posicionarse en el espacio público significó un acto político sumamente valioso”, expresó Torres Cruz.

Con el paso de los años se estableció el último sábado de junio como el Día del Orgullo LGBTI+, en el que hasta antes de la pandemia se realizaban concentraciones multitudinarias en Ciudad de México y otras del país.

Cruz Torres se refirió a la relevancia de visibilizar estos pendientes y más durante el confinamiento impuesto por la pandemia, pues para muchas personas LGBTI+ ha representado condiciones de muy alta vulnerabilidad. “Si en la familia hay alguien LGBTIfóbico tienen que enfrentarlo por no poder salir; hay quienes no se han atrevido a expresar su orientación sexual y tienen que vivirla en secreto”.

Los universitarios también consideraron que es bueno que la gente de la diversidad sexual ocupe más puestos de representación, como sucedió en las pasadas elecciones, pero indicaron que la legislación en temas de inclusión debe ser responsabilidad de todas las personas legisladoras.

“Es indispensable que haya más visibilidad de esta población en la toma de decisiones, pero la agenda de la igualdad sustantiva tendría que ser responsabilidad de todas las personas que legislan, independientemente de su identidad de género”, concluyó Alethia Fernández de la Reguera.

Comunidad LGBTI, la más maltratada y discriminada

Ciudad de México es considerada una urbe amigable con las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) por el apoyo y las políticas públicas impulsadas, pero según las estadísticas, es la ciudad donde más asesinatos se cometen contra miembros de esta comunidad y donde hay más quejas de discriminación, maltrato y negación de la atención.

“Específicamente, en la población trans hubo un incremento que coloca a esta metrópoli en el primer lugar en crímenes hacia este sector”, afirmó Tania Esmeralda Rocha Sánchez, de la Facultad de Psicología (FP).

Hay avances, pero…

En distintas partes del mundo se ha avanzado en la lucha contra la homofobia, pero estas personas siguen enfrentando altos niveles de violencia y desigualdad por su orientación sexual e identidad de género.

“La homofobia, el racismo y la xenofobia son prejuicios, ideas preconcebidas sin fundamento que se construyen como una forma de protección y distanciamiento de las circunstancias que de alguna forma cuestionan mis privilegios. Al homosexual se le agrede porque su existencia confronta la de los demás”, dijo la especialista en materia de diversidad sexual y género.

Siguen enfrentando altos niveles de violencia y desigualdad por su orientación sexual e identidad de género.
Siguen enfrentando altos niveles de violencia y desigualdad por su orientación sexual e identidad de género.

Cifras de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México reportan que más de 50 por ciento de la comunidad LGBTI en el país apela a la discriminación que vive. Además, cerca de 40 por ciento de la población no está dispuesta a vivir con alguien que sea de orientación sexual diferente.

En ese sentido, la universitaria lamentó la discriminación a personas con preferencias, orientaciones e identidades sexuales o de género que difieren de los parámetros culturales y socialmente establecidos, colocándolas en una posición de desventaja, con efecto directo en el disfrute de sus derechos en igualdad de condiciones.

Como parte del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que se conmemoró el 17 de mayo, la doctora en psicología social consideró que es una ocasión para sensibilizar en torno a los derechos humanos de las personas LGBTI.

“Una característica de los crímenes de odio es la saña con la que se cometen, en particular dentro de poblaciones como la trans hay este proceso de deshumanización por el cinismo y el tipo de heridas o laceraciones.”

Estos asesinatos quedan “apalabrados” como pleitos entre varones. En el caso de las mujeres, está la dificultad de reconocerlos como feminicidios y continúan siendo a quienes se les responsabiliza de estas acciones.

“El hecho de ser lesbiana, bisexual o de tener cualquier otra expresión sexual es una razón más para cometer esos actos, pero no se reconoce que detrás hay un proceso de lesbifobia.”

Por último, Tania Sánchez, quien es colaboradora de asociaciones e instancias como la Organización de las Naciones Unidas en la búsqueda de datos e investigación sobre las distintas violencias y procesos de discriminación que vive dicha población, señaló que la homofobia se encuentra anclada a un sistema ideológico, que durante mucho tiempo ha permitido justificar y fundamentar cosas que ni siquiera imaginamos.

¿Qué hay detrás de las siglas LGBTTTIQ?

El término gay, originalmente una palabra en inglés, se emplea en muchos idiomas y, en el nuestro, su uso está muy extendido, incluso tiene la aceptación de la tradicionalista Real Academia Española. Con frecuencia, gay tiene una connotación positiva y, a veces, celebratoria de la homosexualidad y de lo relacionado con esa identidad sexual, pero también se usa como un término descriptivo, que no establece ningún juicio de valor. La palabra se emplea en expresiones como bares gay, esos sitios de encuentro a los que principalmente concurren hombres homosexuales o parejas gay, integradas por personas del mismo género. De la misma manera, las bodas gay son ceremonias civiles o religiosas en las que dos hombres homosexuales o dos mujeres lesbianas se unen en matrimonio.

En su sentido original gay quiere decir alegre, pero ya nadie piensa que una fiesta gay sea una velada especialmente alegre o festiva y concurrida por personas heterosexuales. Esa acepción en inglés ha caído en desuso y, en su lugar, se ha instalado su significado como sinónimo de homosexualidad, en especial la homosexualidad masculina, que sigue siendo más visible que el lesbianismo.

*

La liberación gay surgió al calor de la movilización juvenil y estudiantil de los años setenta para poner fin a la persecución, los abusos policiacos y los chantajes a los que homosexuales, lesbianas, travestis y transexuales eran sometidos de manera recurrente. Al mismo tiempo, la movilización política gay buscaba dignificar las identidades no heterosexuales y hacer evidente que el amor y la sexualidad entre hombres y entre mujeres era algo deseable y gozoso, que no era de ninguna manera una perversión, una inmoralidad o una enfermedad mental como lo sostenían la medicina y la psiquiatría. Tampoco era una práctica antinatural, un desequilibrio de la personalidad o una fase pasajera de inmadurez, sino que era una expresión amorosa y sexual humana de la que no había por qué avergonzarse. Ser gay era motivo de orgullo y las personas gay eran sujetas de los mismos derechos que todas las demás personas.

Con el uso de la palabra gay se marcaba distancia de expresiones peyorativas, tanto de las usadas en el lenguaje popular, como maricón, mariquita, joto o tortillera, como del término homosexual, aparentemente objetivo y neutral que, sin embargo, tenía una potente carga negativa y estigmatizante.

El Gay Liberation Front se constituyó en Nueva York en 1969 para dar una respuesta organizada a la redada policiaca contra los parroquianos del bar Stonewall Inn de esa ciudad. Los disturbios de Stonewall —cuyo cincuentenario se celebra este año, 2019— marcan un hito en la movilización gay, en el uso político del término y en su internacionalización. En México, como en otras ciudades, se formaron agrupaciones que se inspiraron en el frente gay neoyorkino.

El activismo gay mexicano se desató en los años setenta del siglo XX entre pequeños grupos herederos del espíritu contestatario del movimiento estudiantil de 1968. El Frente de Acción Revolucionaria Homosexual y los grupos Lesbos, Lambda y Oikabeth rechazaron la visión patológica de la homosexualidad, protestaron contra las redadas policiacas y exigieron respeto a los derechos humanos de personas gay y lesbianas, pero inicialmente no incluyeron la palabra gay en los nombres de sus organizaciones. En esa época, ésta no se había internacionalizado y su uso remitía a su significado original en inglés que no aludía a la sexualidad heterodoxa.

Pasaron unos pocos años antes de que el término se usara en las marchas del orgullo que conmemoraban el movimiento de Stone­wall y su uso se extendiera en el ambiente. En México y en otros países esta palabra resultó insuficiente para expresar la diversidad de los movimientos políticos de la sexualidad y se fueron agregando otros términos y siglas. La L dio visibilidad a las lesbianas como sujetos de sus reivindicaciones. El gesto le quitaba, en cierto modo, la carga peyorativa a la palabra lesbianismo y a sus derivados para imprimirle un significado político. Este vocablo (lo mismo que su sinónimo safismo) alude a la poeta de la Grecia antigua Safo, autora de versos pasionales y originaria de la isla de Lesbos.

La bisexualidad supone que una persona tiene capacidad de sentir atracción sexual y establecer relaciones sentimentales lo mismo con hombres que con mujeres y esa atracción puede manifestarse simultáneamente o en periodos sucesivos de la vida. Las relaciones amorosas de las personas bisexuales pueden ser tan permanentes o tan efímeras como las que forman las personas con otras orientaciones sexuales.

Las demandas y aportaciones específicas de las personas trans y de las bisexuales se visibilizaron al agregarse las letras BT, con lo que las siglas quedaron LGBT o LGBTTT. Las identidades trans incluyen a travestis, transexuales y personas transgénero y, por eso, en muchas ocasiones la letra T se repite tres veces, aunque una sola abarca las tres expresiones identitarias.

Una persona transgénero es quien adopta una identidad de género distinta a la asignada al momento de nacer. Los bebés neonatos se clasifican como niño o niña al poco tiempo de su nacimiento y a partir de esa clasificación se define su nombre y se le educa según sea el caso. Cuando alguien se siente “fuera de sí”, con la identidad asignada por parteras y médicos, puede adoptar el género que corresponda a su sensación interna de ser hombre o mujer, rechazar la adscripción de nacimiento y transitar. Si se asignó niño y fue educado como tal, puede adoptar una identidad de género femenina y dotarse de un aspecto, un atuendo y un lenguaje corporal de mujer. En forma recíproca, alguien clasificado como perteneciente al género femenino puede sentir que esa clasificación no corresponde a su identidad profunda y transitar a una identidad de varón.

revlgb001Ambera Wellmann, Foot Fetus, 2019. Cortesía de la Galería Lulu

La transición o cambio de género obedece a una pulsión vital y es una decisión difícil de tomar; no es un capricho ni una ligereza. Las personas transgénero con frecuencia prefieren ser reconocidas y tratadas simplemente como hombres o como mujeres, sin que se haga referencia a su transición. Existen muchas formas de transición de género, algunas son permanentes y se mantienen durante toda la vida y otras se conservan sólo durante una etapa. Cuando se trata de transiciones permanentes algunas personas —transexuales— recurren a cirugías y tratamientos médicos para adquirir la anatomía genital y los rasgos corporales que correspondan a su sensación interna de ser hombre o mujer. Los tratamientos hormonales se orientan a provocar el crecimiento o el adelgazamiento del vello facial y el cambio de la voz para que sea más grave y masculina o más aguda y femenina. El uso de las tecnologías médicas supone un cambio de género permanente ya que los tratamientos empleados no pueden revertirse.

Ser travesti, en cambio, significa disfrutar vestirse con atuendos femeninos, en el caso de los hombres o, con ropa masculina, cuando se trata de mujeres. El travestismo tiene un elemento lúdico y no siempre va acompañado de una orientación sexual gay; algunos hombres heterosexuales y que se desenvuelven con una identidad masculina disfrutan usar ropa femenina durante algunas horas o algunos días de la semana, de la misma manera que algunas mujeres pueden elegir hacerse pasar por hombres.

Las travestis femeninas (también se les llama vestidas, a veces con tono despectivo) con frecuencia eligen atuendos vistosos que acentúan su feminidad y gustan de usar maquillaje cargado y, en general, son mucho más visibles que los travestis masculinos.

La letra I se refiere a las personas intersexuales, quienes tienen características corporales que parecen no ajustarse con las nociones biológicas típicas de lo que es un hombre o una mujer, sino que su anatomía genital y sexual o sus patrones de cromosomas tienen características propias. Éstas pueden identificarse desde el nacimiento, manifestarse en la pubertad o en cualquier otra etapa de la vida y no tienen relación con su orientación sexual. La intersexualidad no guarda relación con las inclinaciones homosexuales, heterosexuales o bisexuales. El término hermafrodita es obsoleto y puede tener una connotación peyorativa, por lo que en la actualidad lo adecuado es usar el vocablo intersexual.

La palabra queer abarca a las diversas expresiones de género y orientaciones sexuales y aspira a que la fluidez del deseo sexual y la pluralidad amorosa tengan un lugar reconocido. Una persona queer puede identificarse a la vez como hombre y como mujer y sentirse atraída por hombres y mujeres, por hombres viriles o afeminados o por mujeres femeninas o masculinas. Lo queer rechaza las clasificaciones estáticas del deseo sexual y aspira a conservar el misterio y la incertidumbre de las pulsiones eróticas y amorosas. En inglés la inclusión de la letra Q apela a una actitud de permanente cuestionamiento (questioning) de las convenciones sociales y el conocimiento establecido. Para traducir a nuestro idioma ese espíritu contestatario algunas personas escriben en español cuir, conservando de este modo la fonética del inglés.

Queer, en inglés, significa raro, extraño o bizarro. Se usó con un sentido peyorativo para referirse a lesbianas y a homosexuales hasta que el término adquirió un significado positivo por impulso del movimiento activista queer. Ser queer es distanciarse de un convencionalismo gay de homosexuales y lesbianas que se habían integrado a la sociedad de consumo, ajustándose a los papeles sociales masculinos y femeninos, dejando de lado el ímpetu subversivo de la liberación gay. La perspectiva queer aspira a trastocar el orden social del género y los mandatos de feminidad y masculinidad, y sostiene que las identidades masculinas son igualmente dignas en mujeres y hombres de la misma manera que el afeminamiento es respetable en hombres y mujeres.

La sigla LGBTIQ abarca a la diversidad sexual y de género en sus muchas manifestaciones. Las iniciales se fueron añadiendo para incluir en su agenda de derechos a todas las identidades de género y las orientaciones sexuales. Pero no hay que olvidar que la diversidad también incluye a la heterosexualidad, esa capacidad de relacionarse con hombres y mujeres del género opuesto, que es simplemente una más entre las otras inclinaciones eróticas; no es modelo ni parámetro sino una forma de ser humano. Las identidades de género y las orientaciones sexuales son resultado de un complejo proceso subjetivo en el que inciden su historia de vida, su inconsciente, su entorno familiar y social. Y todas las personas, sean LGBTTTIQ o H, son igualmente frágiles y necesitadas de amor, además de ser poseedoras de los mismos derechos humanos.