Sesión de Consejo Universitario, 29 de marzo de 2022

Irene Vallejo ofrecerá una charla en la Sala Nezahualcóyotl

En El infinito en un junco Irene Vallejo nos lleva hasta el origen del libro como idea, contar la historia del cuerpo de las palabras, donde resume 30 siglos de existencia de este artilugio del conocimiento, sus mutaciones (de piedra, de tierra, de hojas, de juncos, de seda, de piel, de harapos, de árboles y, en este siglo, de  luz), hasta llegar al de papel.

¿Quieres saber más sobre la reconocida filóloga española colaboradora de los periódicos Heraldo de Aragón y El País? No te pierdas la conversación que sostendrá con las escritoras mexicanas Rosa Beltrán y Socorro Venegas, el próximo miércoles 30 de marzo en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM.

Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) nunca ha dejado de asombrarse por la recepción que ha tenido el mundo editorial hacia su obra El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo, mezcla de investigación, autobiografía y ensayo.

El infinito en un junco rinde homenaje no tanto a los autores y las autoras de los libros, sino a todas las personas que, a lo largo de los siglos los han protegido, resguardado, y a quienes se han ocupado de que se amplifique su contenido en diversas lenguas, de descifrarlos: “narradoras orales, inventores, iluminadores, bibliotecarias, traductores, libreras, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, viajeros, monjas, esclavos, aventureras, impresores”, hombres y mujeres que son “los olvidados, las anónimas.

En El infinito en un junco, que ganó en España el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2019 y el Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020, Vallejo también destaca el papel de las mujeres, y afirma que muchos de sus nombres se perdieron por indiferencia

El infinito en un junco”, ha platicado la autora en distintas ocasiones, “es para mí un homenaje a todas esas mujeres antecesoras, a mis maestras mujeres, al papel intelectual olvidado de la mujer a lo largo de la historia, a mi madre, por supuesto, y también a las mujeres de la oralidad que nunca pudieron, nunca llegaron a aprender a escribir, pero contaron sus historias, fueron las depositarias de la memoria.”

“El libro es el cuerpo de las palabras”, apunta Vallejo. Y el suyo habla de los distintos cuerpos que ha adoptado este objeto para aumentar su esperanza de vida.

La charla tendrá una sesión de preguntas dirigida por Elsa Margarita Ramírez, directora general de Bibliotecas de la UNAM. La entrada es libre, con aforo reducido y bajo los protocolos sanitarios. Posteriormente, la autora firmará libros (uno por persona), en el mismo recinto. Las y los lectores podrán encontrar a la venta El infinito en un junco con un 20% de descuento

La melancolía, indispensable para buscar estados afectivos que añoramos

¿Cómo se define la melancolía?

La melancolía puede ser definida como la imposibilidad de experimentar estados emocionales, de modo tal que, quien la padece, no puede más que permanecer en un estado de “ausencia emocional”, donde ningún estado afectivo puede tener cabida.
Es una emoción parecida a la tristeza que normalmente va unida a un recuerdo. Se caracteriza por desgana, apatía, falta de energía, añoranza por el pasado. Está asociada a algunas manifestaciones físicas como agotamiento, cansancio, y manifestaciones cognitivas, como dificultad para concentrarnos en el presente. El Diccionario de la Real Academia, en su primera acepción, la define como “Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que quien la padece no encuentre gusto ni diversión en nada”.

Descripción psicológica

Las personas que se encuentran en estado melancólico suelen mostrar una ausencia casi total de la capacidad de experimentar otros estados emocionales; además, también suele presentarse en el individuo una suerte de retardo psicomotor, aunado esto a la imposibilidad de vincularse con su propio padecimiento, deviniendo en una retrospección dolorosa.
En los estados de ánimo relacionados con la tristeza, esta última no se limita a un único objeto, sino que permea todos los aspectos de la experiencia. Es decir, cuando nos sentimos tristes, es altamente probable que dicha emoción no corresponda únicamente a un ámbito de nuestra vida, sino que puede incidir en otros espacios de nuestra experiencia de la realidad, lo cual termina por arrebatarnos la posibilidad de vincularnos con los otros y de relacionarnos significativamente con el entorno que nos rodea.

Por su parte, y a diferencia de los estados de ánimo relacionados con la tristeza, tales como la depresión, en la melancolía se manifiesta la imposibilidad de experimentar afecto alguno, sea tristeza, alegría, enojo o cualquier otro. En ese sentido, el melancólico experimenta una suerte de “insensibilidad emocional”.

Descripción fisiológica

El estado de ánimo melancólico suele ir acompañado de otras situaciones, tales como el retardo psicomotor o la inhibición de funciones motoras y hasta actividades cognitivas. Estas perturbaciones son vividas por el melancólico como sensaciones dolorosas, de pesadez, como una opresión en el pecho, estrechez, inhibición o disminución de la motricidad, acompañado todo esto de una sensación de que todo se detiene, a pesar de los eventos reales de la vida.

Cómo se identifica y cómo se manifiesta

La persona con melancolía puede manifestarla a través de una profunda tristeza, así como angustia, desánimo, poca intención de relacionarse con su entorno, deseo de aislarse y unas constantes ganas de llorar.

Hay personas que describen la manifestación de la melancolía como una sensación de vacío en el pecho, como una imposibilidad de encontrar consuelo, no sienten ganas de levantarse de la cama, experimentan falta de energía y aburrimiento. Cada persona puede presentar la melancolía de manera distinta, pero estas son las manifestaciones más frecuentes.

La imposibilidad de recuperar el pasado a través de su continua evocación, es una de las manifestaciones más comunes que tiene la melancolía. Es decir, cuando experimentamos la sensación que nos lleva a la evocación de recuerdos vividos muy felices o tristes, aunado a la imposibilidad de volver a vivirlos, es a lo que se le denomina melancolía.

¿Qué la causa?

La melancolía puede surgir cuando no es posible aceptar lo sucedido y se hace imposible aceptar la ausencia. Esta situación da inicio a un escenario en el que la persona interpreta el suceso como un asunto personal, de no aceptación del presente a costa de aferrarse al pasado, de añoranza. Cuando se manifiesta de manera constante, puede afectar gravemente el equilibrio emocional.

Utilidad

Al igual que como ocurre con otras emociones, la melancolía, en tanto que mantiene un marcado vínculo con la tristeza, tiene una función adaptativa. Lo anterior en el sentido de que, gracias a este estado afectivo, nos es posible hacerles frente a diversas situaciones en nuestro ambiente, tales como una pérdida, una decepción o la experiencia de un acontecimiento que pueda propiciar un estado de ánimo triste.

La melancolía puede fungir en estos casos como un fuerte anclaje de neutralidad emocional que, a su vez, pueda propiciar la reflexión y la introspección respecto a la situación que está suscitando el estado de ánimo depresivo.

Sin embargo, la melancolía no necesariamente tiene que surgir en contextos en donde la emoción predominante sea de carácter depresivo, sino que puede tener ocasión a propósito de otros estados afectivos, como la felicidad que pueden conllevar algunos recuerdos del pasado, por ejemplo.

A final de cuentas, la melancolía nos prepara, de una u otra forma, para confrontar las demandas que en un momento específico pueda estar manifestando nuestro ambiente. Puede llevarnos a buscar esos estados emocionales y afectivos que nos hicieron sentir bien en algún momento y que añoramos tenerlos.

Referentes culturales

Serie La Melancolía de Haruhi Suzumiya (animé)

La historia sigue al personaje del título, Haruhi Suzumiya, una estudiante de preparatoria que inconscientemente puede cambiar la realidad y sus extrañas travesuras con su club de la escuela, la “Brigada SOS”, que ella fundó para investigar sucesos misteriosos. Haruhi obliga a su compañero de clase Kyon, que narra la serie, a unirse a sus proyectos y de manera similar recluta tres miembros adicionales en su club: la silenciosa bibliófila Yuki Nagato, la tímida y asustadiza Mikuru Asahina, y el amistoso “estudiante de intercambio misterioso”, Itsuki Koizumi. Estos miembros de pronto se revelan a Kyon como los personajes extraordinarios que Haruhi está buscando, enviados por sus respectivas organizaciones para observarla.

Películas

El Graduado (1967). Película de Mike Nichols con Dustin Hoffman y Anne Bancroft. Ben Braddock es un joven que regresa a su hogar tras acabar sus estudios universitarios. Con ganas de desafiar los ideales y la moral de la generación de sus padres, quiere terminar con la hipocresía y la corrupción de la sociedad en la que vive. Una amiga de la familia, la señora Robinson, se encapricha de Ben y lo convierte en su amante, pero esta relación se complicará cuando el chico conozca a Elaine, la hija de la señora Robinson.

Sonata de Otoño (1979). Película de Ingmar Bergman con Ingrid Bergman y Liv Ullmann. Charlotte tuvo dos hijas. Helena se encuentra incapacitada y Eva cuida de ella junto a su esposo, Viktor. Hace mucho tiempo que Eva abandonó a ambas para dedicarse de lleno a su gran pasión, el piano. Ahora, después de siete años de ausencia y una fama cultivada a nivel internacional como pianista, Eva volverá a reencontrarse con sus hijas en una situación que no será grata para ninguna de ellas.

Un viejo amigo de Charlotte ha muerto y Helena, que se mueve entre el rencor y la nostalgia hacia su madre, avisa a Eva para que vuelva. Así lo hace. Lo primero que ve la madre al llegar es que, al contrario de lo que pensaba, Helena está en casa de Eva y no en una clínica como ella creía. Con esta oportunidad surge el primero de una larga serie de encontronazos entre madre e hija. Los reproches y los recuerdos ahogan cualquier intención previa de reconciliación y Eva acaba marchándose de nuevo.

Perdidos en Tokio (2003). Película de Sofia Coppola con Bill Murray y Scarlett Johansson. Bob Harris, un actor norteamericano en decadencia, acepta una oferta para hacer un anuncio de whisky japonés en Tokio. Está atravesando una crisis y pasa gran parte del tiempo libre en el bar del hotel. Y, precisamente allí, conoce a Charlotte, una joven casada con un fotógrafo que ha ido a Tokio a hacer un reportaje; pero mientras él trabaja, su mujer se aburre mortalmente. Además del aturdimiento que les producen las imágenes y los sonidos de la inmensa ciudad, Bob y Charlotte comparten también el vacío de sus vidas. Poco a poco se hacen amigos y, a medida que exploran la ciudad juntos, empiezan a preguntarse si su amistad podría transformarse en algo más.

Canciones

“Balada de otoño” de Joan Manuel Serrat
https://youtu.be/5v66eaBzJmA https://youtu.be/pTwE3cTNcJQ
“Oh melancolía” de Silvio Rodríguez

“Si nos quedara poco tiempo” de Chayanne
Chayanne – Si Nos Quedara Poco Tiempo (Vídeo Oficial) – YouTube

CREAR ÁREAS PROTEGIDAS REDUCE INCENDIOS FORESTALES: UNAM

La mayoría de los incendios forestales son causados por humanos, pero actualmente hay otro factor que los está haciendo más comunes: el cambio climático.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Forestal, de 2020 a 2021 hubo un incremento en el número de incendios forestales en México, al pasar de cinco mil 913 a siete mil 337. En consecuencia, las superficies afectadas también han aumentado, como ha ocurrido recientemente con los bosques del cerro del Tepozteco, en Morelos.

Por ello, Christoph Neger, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, propone la creación de más áreas naturales protegidas, pues se ha documentado una menor cantidad de incendios en estas zonas.

LOS MURALES PERDIDOS DEL ARTE MEXICANO

México tiene murales muy famosos e importantes, pero también otros de los que se sabe muy poco, pues algunos fueron borrados de las paredes, otros se destruyeron y unos más acumulan polvo en alguna bodega institucional, sin ser vistos.

Estas obras también son parte de nuestra herencia artística y hablar de ellas es una forma de evitar que se pierdan en el olvido, como explican especialistas de la UNAM.

De la Inquisición a la censura de medios digitales

La Inquisición (el Tribunal de la fe en la Nueva España) y la censura católica buscaban sancionar todo lo que no estaba establecido como dogma en la ortodoxia católica, y por eso fueron prohibidos libros o textos, entre los que figuran obras científicas, literarias, religiosas, sediciosas e incluso traducciones o versiones de la misma Biblia.

Sobre los libros prohibidos que el Santo Oficio consideraba que atentaban contra los valores del catolicismo y la Monarquía española en América, los doctores César Manrique Figueroa y Manuel Suárez Rivera, especialistas en historia del libro antiguo, nos dan un repaso histórico.

Temidas y censuradas porque atentaban contra los dogmas y los valores de la religión, figuran obras de autores pre-científicos como Galileo u obras religiosas como el Corán, dice Manrique, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM (IIB).

Lutero y Calvino eran otros autores prohibidos, agrega Suárez, también investigador del IIB. Como España “era la campeona del catolicismo” y la encargada de su difusión en América, un objetivo de la Inquisición era que la gente no tuviera acceso a las ideas luteranas y calvinistas.

En el siglo XVIII, con las ideas francesas de la Ilustración que atentaban contra la Corona española, se prohibieron también obras de Voltaire, Rousseau y de otros filósofos de la Revolución Francesa.

“Ejemplos de expurgos de libros del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México”. Fotografías: Beatriz López García

Las listas de la prohibición

Desde el siglo XVI —agrega Manrique— había listas de autores y libros prohibidos. La prohibición operaba en diferentes grados: unos textos se censuraban en su totalidad y otros parcialmente, “con algunas pequeñas líneas de texto que tenían que ser expurgadas”.

Por ejemplo, un tomo de la obra Speculum Astrologiae, del astrónomo italiano Francesco Giuntini, es impresionante porque tiene muchas huellas de censura: capítulos enteros tachados con tinta. “Pareciera como si le hubieran pasado una esponja”.

Cada cierto tiempo, la Inquisición actualizaba e imprimía esos índices de libros ordenados alfabéticamente. Como un nuevo índice podía tardar en publicarse 30 o 50 años, se emitían también edictos o carteles “que se pegaban en las calles o en lugares públicos”.

Tales edictos son muy detallados: registran nombre del autor, título de la obra, idioma en que está escrita, “en dónde y en qué esta impresa” y por qué se tiene que censurar y confiscar.

La Biblia, piedra angular de toda la Iglesia católica, figura en esas listas. De por sí inaccesible, por cara y porque no todos sabían leer y menos latín, lengua en que estaba escrita, la lectura e interpretación de la Sagrada Escritura fue —apunta Suárez— una prerrogativa de las elites letradas y canónicas, “porque no era correcto que la gente tuviera en sus manos una cosa tan relevante”.

No sólo las traducciones de la Biblia de Calvino y de Lutero a lenguas vernáculas como el alemán estaban prohibidas, sino obras como La Celestina, de Fernando de Rojas, que muchos hemos leído desde la secundaria, agrega Manrique.

En el Índice de 1559 figuran La Celestina y la segunda parte de la obra picaresca El lazarillo de Tormes, novelas clásicas que “en su momento causaron molestia”.

Desde entonces, también toda la literatura mística de autores conocidos de la época como Fray Luis de Granada y Fray Luis de León fue censurada.

Los tratados de Galileo, tan controversiales en esa época; la obra de los grandes pensadores de la Francia ilustrada (Rousseau, Voltaire, entre otros); y los escritos que los Insurgentes publicaron durante el proceso de la Independencia de México, entre ellos los Sentimientos de la Nación, eran “vistos con desconfianza” y fueron prohibidos por la Inquisición.

“Ejemplos de expurgos de libros del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México”. Fotografías: Beatriz López García

Censura sin Inquisición

La Inquisición censuró textos en la Nueva España de 1559 a 1820. Sin embargo, apunta Suárez, aunque después de ese año en México ya no existió el Tribunal de la fe, siguió habiendo censura a través de un organismo llamado Jurado de Imprentas. Además, cada obispado tenía una dependencia para esa tarea.

En virtud de un decreto papal llamado Real Patronato, que otorgaba al rey de España la facultad de organizar la Iglesia en América, había un índice hispano que tenía jurisdicción para prohibir libros tanto en España como en sus colonias, entre ellas Nueva España y Filipinas. Pero no era el único índice de este tipo. En el romano, por ejemplo, figuraba la prohibición de El origen de las especies, libro de Charles Darwin publicado el 24 de noviembre de 1859. La idea de que el hombre provenía del simio era completamente inaceptable para la Iglesia católica. Cabe destacar que el índice romano perdió vigencia recién en 1966.

Y no sólo la teoría de Darwin era censurada por el catolicismo. El mismo Carlos de Sigüenza y Góngora fue acusado de hereje “por una frasecita” en el Triunfo parténico (1683). Por lo tanto, desde una frase en un texto hasta una obra revolucionaria como El origen de las especies, todo lo que atentara contra el dogma católico, “algo que no se cuestiona”, era prohibido, insiste Suárez.

A propósito no sólo de Darwin, sino también de Galileo y Copérnico, Manrique dice que, a pesar de que “creemos que se han dejado atrás cuestiones de censura”, en países como Estados Unidos tienen mucho éxito en internet los grupos creacionistas (“creen en la creación del Génesis y no en la ciencia”) y los terraplanistas (“creen que la Tierra es plana”).

Confiscación y cárcel

Suárez comenta que si alguien era sorprendido con algún libro prohibido y tenía suerte, sólo se lo confiscaban, como en el caso de un viandante (vendedor de libros en la calle) que le mostró al inquisidor un tomo con la historia de Felipe II, mismo que figuraba en la lista de libros prohibidos.

En cambio, un caso extremo fue el del arquitecto Melchor Pérez de Soto, en el siglo XVII. Por celos a su trabajo, algunos personajes lo acusaron de practicar astrología judiciaria o de adivinación, y toda su biblioteca fue decomisada. Él fue encarcelado y murió asesinado en los calabozos de la Inquisición.

Ninguno de los libreros, fieles creyentes y en general colaboradores con la Inquisición, comerciaba libros abiertamente prohibidos. Si los descubrían, podían perder su capital, ya que se les confiscaban sus obras.

Lo que sí circulaba en la Nueva España, agrega Manrique, era “mucha folletería”. Durante el siglo XVIII circulaban, pese a estar prohibidos, los panfletos de la Francia revolucionaria. Además, hacía muchos años que ya habían llegado las ideas de la Ilustración. Hidalgo, por ejemplo, las había leído en el Colegio de San Nicolás, ubicado en la entonces ciudad de Valladolid, hoy Morelia.

El edicto de agosto de 1809 contenía toda una lista de textos prohibidos: desde novelas, teatro y obras que “atentaban” contra la moral, como las del Marqués de Sade, hasta folletines o pasquines que incitaban a la sedición. Sin embargo, dichos textos “circulaban ampliamente”.

La gente tenía estrategias para sortear la censura inquisitorial. Hay evidencia, por ejemplo, de que en obras de Voltaire la “V” se cambió a “M” y la “l” a “t”.

 

“Ejemplos de expurgos de libros del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México”. Fotografías: Beatriz López García

Censura, vigente

Finalmente, ambos investigadores del IIB coinciden en que la censura es una acción presente. Por ejemplo, con la guerra Rusia-Ucrania, dice Manrique, ya no se censuran libros pero sí medios digitales: sitios enteros de internet, particularmente occidentales, para que la opinión pública rusa sólo tenga una versión parcial del conflicto.

La censura, agrega Suárez, es un fenómeno inherente al ser humano. Ejemplos de censura hay en todos los momentos de la historia: hoy y hace 500 o 1000 años. El afán por el control de lo que los demás pueden o no saber según la conveniencia de otro sector, casi siempre privilegiado, sigue vigente.

A 70 años de Cantando bajo la lluvia

Fue el 27 de marzo de 1952 cuando el Radio City Music Hall, ubicado en Nueva York, Estados Unidos, abrió sus puertas para recibir a una multitud expectante por conocer el nuevo trabajo de Gene Kelly y Stanley Donen: Cantando bajo la lluvia (Singin’ in the Rain), un musical coreografiado por Kelly que pretendía hacer homenaje a los últimos días del cine silente y a la abrumadora llegada del cine sonoro para Hollywood.

Su historia sigue al ídolo del cine mudo Don Lockwood, quien, antes de conocer a la aspirante a actriz Kathy Selden, piensa que lo tiene todo: fama, fortuna y éxito. Pero, al encontrarse, se da cuenta de que ella es el elemento faltante en su vida. Con el nacimiento del cine sonoro, Don quiere filmar musicales con Kathy, pero entre ambos se interpone la reina del cine mudo Lina Lamont.

A pesar del éxito de su primera función, Cantando bajo la lluvia tardó unos años en convertirse en el clásico cinematográfico que conocemos hoy día. Por ejemplo, de acuerdo con los registros de la MGM, sólo consiguió poco más de 600 mil dólares de ganancia tras su corrida comercial y, al anunciarse las nominaciones al premio Oscar, sólo Jean Hagen –en la terna de Mejor Actriz de Reparto– y Lennie Hayton –seleccionado a Mejor Música Original– consiguieron aparecer entre los aspirantes al galardón.

Sin embargo, gracias al empuje de la crítica especializada, la película ganó estatus con el tiempo y eventualmente fue revalorada como uno de los grandes musicales de la historia del cine. En 1989 fue elegido para ser preservado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en el National Film Registry y en el 2012 apareció en la lista de las Mejores 50 Películas de la historia de la prestigiosa publicación Sight & Sound.

El crítico británico Peter Bradshaw comenta que “Cantando bajo la lluvia surgió a principios de la década de 1950, cuando la industria cinematográfica había logrado una distancia madura de sus orígenes mudos, y es posible que esta película haya ayudado a promover la idea de que, con excepciones prominentes del mundo de la comedia, el cine mudo era crudo y sin valor… El Don Lockwood de Kelly siempre fue un ganador y nunca es puesto realmente a prueba, y por absurdo que parezca, siempre siento una punzada de ver cómo Lina finalmente obtiene su merecido. Bueno, Kelly, Reynolds, O’Connor y Donen hacen algo que solo los genios logran: hacen que parezca fácil”.

Revalúa la UNESCO el Geoparque Comarca Minera

 

El Geoparque Comarca Minera, en Hidalgo, impulsado por la UNAM y reconocido a partir de 2017 como Geoparque Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), fue revaluado en esa categoría por el organismo internacional.

Lo que buscan estas confirmaciones de la UNESCO es verificar las transformaciones del territorio en términos de buenas prácticas, desarrollo sostenible, cultura, educación, gestión y conservación que ha detonado la figura del geoparque, explicó el investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM y coordinador científico del geoparque, Carles Canet Miquel.
Los resultados de la valoración serán enviados al Consejo Mundial de Geoparques y a la UNESCO, organismos que dictaminarán la continuidad del geoparque e informarán a México como estado miembro.

Inicia la 43 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería de la UNAM

 

Al inaugurar la XLIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el rector de la UNAM, Enrique Gaue Wiechers, afirmó que en los primeros y más álgidos meses de la pandemia por COVID-19 -y con las librerías cerradas-, hubo un incremento de tres por ciento en los hábitos de lectura de la población general.

Lo anterior, dijo, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Hábitos y Consumo Cultural 2020, realizada por la Coordinación de Difusión Cultural de esta casa de estudios, que coincide con otras del INEGI de 2021, las cuales revelaron que la sociedad adulta lectora disfrutó de 3.7 libros en promedio por año, cifra no alcanzada desde 2017.

“Un dato también muy significativo, dadas las condiciones pandémicas, fue que la población lectora en formato digital pasó en el último lustro de 6.8 por ciento a 21.5 por ciento”, aseguró ante la secretaria de Educación Pública federal, Delfina Gómez Álvarez,  autoridades de la Secretaría de Cultura, así como del Gobierno de la Ciudad de México.

Con novedosos modelos matemáticos estudian el subsuelo del Bloque Jalisco

 

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) elaboraron una radiografía del subsuelo del llamado Bloque Jalisco, el cual reveló dos grandes anomalías aeromagnéticas, una que va del río Armería a Bahía de Banderas y otra que se extienden hasta el sur de la Sierra Madre.
Esta información es particularmente útil porque puede ser aprovechada para la explotación de sus recursos minerales en la región de Puerto Vallarta y el Volcán de Colima, entre otras zonas, explicaron en entrevista el investigador emérito de la UNAM, Jaime Urrutia Fucugauchi; el titular del Servicio Arqueomagnético de esta casa de estudios, Avto Gogichaishvili; y el científico del IPICYT, Héctor López Loera.
Además, destaca que el estudio muestra cómo se han integrado las placas tectónicas de Rivera y Cocos bajo la placa Norteamericana, ambas de interés porque por ellas se han registrado, históricamente, grandes terremotos, acompañados, en algunos casos, de tsunamis.

Se requiere una política científica y tecnológica integral para lograr estrategias económicas y soc.

 

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó que si algo nos han mostrado los últimos dos años es que no pueden existir estrategias económicas y sociales sólidas sin una política científica y tecnológica integral, y de largo alcance.
Todo ello “para que el futuro del desarrollo sustentable que debemos alcanzar sea siempre desde un enfoque social y humano”, aseveró al participar en la Presentación de Trabajo en Conferencia para la dictaminación de una nueva Ley de Ciencia y Tecnología, a cargo de las comisiones de Ciencia y Tecnología del Senado de la República; y de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados.

Ante el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta, Ricardo Monreal Ávila, y los presidentes de las mesas directivas del Senado y de la Cámara baja, Olga Sánchez Cordero y Sergio Carlos Gutiérrez Luna, respectivamente, Graue Wiechers subrayó la disposición de la Universidad Nacional para colaborar en el diseño de mejores políticas públicas y, así, impulsar el importante sector de la ciencia, tecnología e innovación.

 

29 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1955 se aprueba la iniciativa para que la Escuela Nacional de Jurisprudencia se eleve a grado de Facultad

El 29 de marzo de 1955 el Consejo Universitario aprueba la iniciativa que eleva a la Escuela Nacional de Jurisprudencia a la categoria de Facultad. Desde aquella fecha la Facultad de Derecho es el hervidero de estudios e investigaciones juridicas del país. De allí han egresado importantes personajes nacionales e internacionales. Desde hace tiempo se ha convertido en una institución a la que acuden a solicitar apoyo, tanto del sector público, social y privado, la demanda para estudiar allí, es cada día mayor.

 

 

En 1911 nació Mario Pani Darqui

Arquitecto mexicano, uno de los más influyentes del siglo XX, debido a sus proyectos arquitectónicos que dieron forma y han definido la identidad moderna de la Ciudad de México. Reconocido por obras como la Torre de Rectoría de la Ciudad Universitaria de la UNAM (1952), el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco (1964) y el Conservatorio Nacional de Música (1866). Fue fundador de la Revista Arquitectura (1938-1978). Recibio el Premio Nacional de Artes 1986.

 

 

En 1959 nació Perry Farrell

Músico estadounidense. Uno de los pioneros del llamado rock alternativo y fundador de la agrupación Jane’s Addiction y el prestigioso festival Lollapalooza, el cual cuenta con ediciones en Estados Unidos, Brasil, Alemania, Francia, Chile y la Argentina. Como visionario detrás de Lollapalooza, Farrell elevó el estándar para festivales ideando experiencias que combinan música, arte y la concienciación sobre el cuidado del medio ambiente y los derechos humanos. Entre sus canciones destacan “King Z” (2001), “Our Song” (2001), “To Me” (2001), “One” (2019), entre otras.

Irene Vallejo ofrecerá una charla en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario

La escritora Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) no ha dejado de asombrarse por la acogida que tiene en el mundo editorial su obra El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo, mezcla de investigación, autobiografía y ensayo donde resume 30 siglos de existencia del libro, sus mutaciones (de piedra, de tierra, de hojas, de juncos, de seda, de piel, de harapos, de árboles y, en este siglo, de  luz), hasta llegar al de papel.
“El libro es el cuerpo de las palabras”, indica. Y el suyo habla de los distintos cuerpos que ha adoptado este objeto para aumentar su esperanza de vida. Sobre esto –y otros temas relacionados– versará la charla entre las escritoras mexicanas Rosa Beltrán, coordinadora de CulturaUNAM, y Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial (Libros UNAM), con la filóloga española.
El encuentro tendrá lugar el miércoles 30 de marzo de 2022, a las 5 pm, en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, la entrada es libre, con aforo reducido y bajo los protocolos sanitarios. Posteriormente, la autora firmará libros (uno por persona), en el mismo recinto.
Vallejo, contadora de historias inimaginables, como la definiera el periodista Juan Luis Cebrián, fundador y exdirector de El País, escribió este ensayo, editado por Siruela y a la venta en libros.unam.mx, en un momento crítico para la industria editorial, ante el cierre de librerías por la pandemia, pero también en circunstancias personales delicadas, al grado que llegó a pensar en él como una generosa despedida a su pasión por la palabra.
El infinito en un junco rinde homenaje no tanto a los autores y las autoras de los libros, sino a todas las personas que, a lo largo de los siglos, los han protegido, resguardado, y a quienes se han ocupado de que se amplifique su contenido en diversas lenguas, de descifrarlos: “narradoras orales, inventores, iluminadores, bibliotecarias, traductores, libreras, vendedores ambulantes, maestras, sabios,espías, rebeldes, viajeros, monjas, esclavos, aventureras, impresores”, hombres y mujeres que son “los olvidados, las anónimas. Personas que lucharon por nosotros, por los rostros nebulosos del futuro”. El ensayo de la colaboradora de los periódicos Heraldo de Aragón y El País es un tren literario que fluye veloz entre citas de películas, series y experiencias personales de quien se considera amante oficial del libro y de la palabra, y extrae de su conocimiento académico estudios helénicos, clásicos y orientales, momentos clave en la historia del pensamiento y de las letras, y los coloca al alcance del gran
público, ávido de las buenas historias, como se puede constatar con el éxito de este libro sobre el libro.
En El infinito en un junco, que ganó en España el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2019 y el Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020, Vallejo también destaca el papel de las mujeres, y afirma que muchos de sus nombres se perdieron por indiferencia hacia sus obras, por no ser nombradas más que de manera tangencial. “El infinito en un junco —ha comentado la autora en distintas ocasiones— es para mí un homenaje a todas esas mujeres antecesoras, a mis maestras mujeres, al papel intelectual olvidado de la mujer a lo largo de la historia, a mi madre, por supuesto, y también a las mujeres de la oralidad que nunca pudieron, nunca llegaron a aprender a escribir, pero contaron sus historias, fueron las depositarias de la memoria.”
En este trayecto sobre el libro, la también escritora de El silbido del arquero y Manifiesto por la lectura afirma que la mujer fue deliberadamente olvidada. Destaca el flagrante caso de la sacerdotisa acadia Enheduanna, la primera persona que firmó un texto, que esgrimió un yo narrativo, y cómo, a pesar de ello, situamos en el comienzo de la historia de la literatura a Homero o el poema de Gilgamesh, que son posteriores, ignorando que ella fue primero. “Y no se nos cuenta —recrimina la doctora en filología—, no está incluido en los libros de texto, apenas se la recuerda. Y no estoy hablando ya de una educación generalista, sino que yo misma, especialista en el mundo antiguo, la descubrí casi por casualidad, por azar.”
Vallejo detectó en esta “tapicería filológica”, como Adolfo Castañón se refirió a El infinito en un junco, la metáfora textil que predomina en la teoría literaria y el lenguaje con el que todavía nos referimos a los textos y a la creación, y fue recogiendo los indicios de esa persistente metáfora con la que hablamos del nudo de la narración, del desenlace o el hilo de una historia, de enhebrar un discurso, de retahílas y otras palabras que son equivalentes a la actividad narrativa.
La conversación entre Rosa Beltrán, Socorro Venegas e Irene Vallejo tendrá lugar el 30 de marzo a las 5 pm en la sala Nezahualcóyotl. La firma de libros se llevará a cabo al término de la charla, en las instalaciones de la sala. Las y los lectores podrán encontrar a la venta El infinito en un junco con un 20% de descuento. El evento será transmitido en vivo por TV UNAM.

28 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1944 fue inaugurada la Hemeroteca Nacional

Antes estuvo ubicada en el extemplo de San Pedro y San Pablo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Actualmente la Hemeroteca cuenta con dos colecciones: El Fondo Reservado, donde hay publicaciones periódicas mexicanas de los años 1722 a 1917, publicaciones periódicas extranjeras de 1665 a 1920 y microfilmes, entre otros recursos, y el Fondo Contemporáneo, donde hay periódicos oficiales nacionales y extranjeros, también se cuenta con recursos electrónicos gracias a que en 2001 comenzaron los procesos de digitalización del acervo, para mejorar los servicios bibliotecarios y conservar los materiales bibliográficos y documentales. Actualmente sus instalaciones se ubican en la Zona Cultural de Ciudad Universitaria, y está integrada a la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

 

1936 nació Mario Vargas Llosa

Escritor peruano, que adquirió la nacionalidad española en 1993. Considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nobel de Literatura 2010, el Premio Cervantes (1994), el Premio Leopoldo Alas (1959), el Premio Rómulo Gallegos (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Premio Planeta (1993) entre otros. Entre sus obras destacadas se encuentran Pantaleón y las visitadoras y La ciudad y los perros.

 

En 1941 murió Virginia Woolf

Novelista, ensayista, escritora de cartas, editora, feminista y cuentista británica. Considerada una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX. Durante el período de entre-guerras, Woolf fue una figura significativa en la sociedad literaria de Londres. Su largo ensayo Una habitación propia (1929), con su famosa sentencia “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción”. Fue redescubierta durante la década de 1970, gracias a este ensayo, uno de los textos más citados del movimiento feminista, que expone las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura en un mundo dominado por los hombres.

 

 

En 1868 nació Máximo Gorki

Novelista y dramaturgo ruso, maestro del realismo socialista. Es uno de los novelistas más relevantes de la literatura y cultura de su país. Es considerado un modelo de escritor autodidacta. Entre sus obras más importantes encontramos La madre (1907), considerada una de las novelas más conocidas y logradas de la literatura de todos los tiempos; Dias de infancia (1913), este es el primer volumen de su trilogía autobiográfica; La vida de Klim Samgin, catalogada esta como su obra más ambiciosa.

 

 

En 1976 nació Dave Keuning

Músico estadounidense, conocido como el guitarrista principal de la banda de rock The Killers. Las primeras demostraciones de los Killers incluyeron los que después sería un éxito “Mr. Brightside” al que Keuning escribió el riff de guitarra antes. Keuning es conocido como un guitarrista por tocar solos himnos y altísimos, además del estilo endulzado y a menudo percusivo. Dentro de sus álbumes, se encuentran: Hot Fuss (2004); Sam’s Town (2006); Sawdust (2007) y Day and Age (2008), entre otros. En 2017, con The Killers logró ganar dos premios Brit Awards, por Mejor Grupo Internacional y Álbum Internacional.

27 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día mundial del Teatro

Fue creado por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), su principal objetivo, es dar a conocer lo que representa el teatro para la cultura a nivel mundial. Durante este día se celebran en todo el mundo actos y eventos relacionados con la escena. Uno de los más importantes es el mensaje internacional por parte de una figura de talla mundial por invitación del ITI. En este mensaje, una persona de relevancia comparte sus reflexiones acerca de la cultura y el teatro. En su primera celebración en 1962 fue el poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau quien había sido elegido miembro de la Academia francesa y miembro honorario del Instituto Nacional de Artes y de Letras de Nueva York, quien pronunció el famoso Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro.

 

 

En 1845 nació Wilhelm Conrad Röentgen

Destacado físico alemán que descubrió los rayos X, contribución que lo llevó a recibir el Premio Nobel de Física 1901 y que revolucionó el mundo de la medicina. El 8 de noviembre de 1895, cuando se encontraba experimentando el poder de penetración de los rayos catódicos, observó que una placa de cartón cubierta de cristales de platino-cianuro de bario, emitía una fluorescencia. Ésta desaparecía cuando desconectaba la corriente. Siguió repitiendo el experimento, hasta que descubrió que esos rayos (que él llamó “X”) atravesaban distintos tipos de materiales como papel, madera, una delgada lámina de alumnio, etc. Su investigación también incluyó trabajos sobre elasticidad, acción capilar de fluidos, calores específicos de gases, conducción de calor en cristales, absorción de calor por gases y piezoelectricidad.

 

 

En 1903 nació Xavier Villaurrutia

Poeta, crítico literario y dramaturgo mexicano, evolucionó muy pronto de una percepción simple de la poesía a concepciones en que la alucinación, el sentido de la noche, el tema de la muerte, habrían de señorear en la porción más importante de su obra. Fundó las revistas Ulises (1927) y Contemporáneos (1928), que marcaron un hito fundamental en el panorama de la literatura mexicana. De su obra destaca la pieza titulada La mulata de Córdoba. De entre sus obras se destacan: Nostalgia de la muerte: poemas y teatro (1995), Textos y pretextos (1940), Dama de corazones: Con cuatro dibujos del autor (1928), entre otras.

 

 

En 1963 nació Quentin Tarantino

Director, guionista, productor y actor estadounidense, ganador de diversos premios, entre ellos: Óscar, Globo de Oro, Palma de Oro y el premio BAFTA. Comenzó su carrera en la década de los 90 con Reservoir Dogs (1992). Sus películas se caracterizan por emplear historias no lineales, la estetización de la violencia, las influencias estilísticas del Grindhouse, Kung Fu y Spaghetti Western. Algunas de sus películas son: Once Upon a Time in Hollywood (2019), Pulp Fiction (1994), Inglourious Basterds (2009), Los 8 más odiados (2015), entre otras.

 

 

En 1952 se estrenó la película “Cantando bajo la lluvia”

El 27 de marzo de 1952 se estrenó, en el Radio Music City Hall de Nueva York, la película Singing in the Rain (Cantando bajo la lluvia, 1952), película musical dirigida por Gene Kelly y Stanley Donen, protagonizada con Gene Kelly y Debby Reynolds. La película retrata el paso del cine mudo al cine sonoro durante la década de 1930. Es considerada uno de los mejores musicales del cine durante la época dorada. El baile de Gene Kelly mientras canta Singin in the rain bajo la lluvia, se ha homenajeado y parodeado en diversas películas y series de televisión. Su estreno en los Estados Unidos fue en abril de ese mismo año.

 

 

En 1950 nació Tony Banks

Músico Inglés y multi-instrumentista. Conocido principalmente por ser el tecladista y miembro fundador de la banda de rock Genesis . Su cercanía a los teclados comenzó cuando entró en la Escuela Secundaria de Chartehouse, enfocada en estudiantes intelectuales y muy cercanos al arte, donde aprendió a tocar piano y órgano. En 2010, Banks fue incluido (como miembro de Genesis) en el Salón de la Fama del Rock and Roll. Algunas de las canciones del grupo Génesis fueron “I can’t dance” (1991), “In Too Deep” (1986), “Mama” (1983), “Turn It On Again” (1980), entre otras.

 

 

En 1963 nació Charly Alberti

Músico de rock argentino, hijo del baterista de jazz y musica caribeña Tito Alberti. Fue el baterista de la mítica e influyente banda de rock Soda Stereo, su aporte a la banda , más allá de la batería, tiene que ver con la experimentación e inclusión de elementos electrónicos, tales como samplers y sintetizadores. Actualmente es el líder y baterísta del grupo musical Mole. Es un importante activista y promotor de la protección al medio ambiente, es fundador del Grupo Ambientalista R21 para una Latinoamérica Sustentable.

Infartos y derrames cerebrales: causas y consecuencias

El evento vascular cerebral (EVC) es un problema de salud pública. En el mundo es la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad adquirida en adultos. En México es la quinta causa de muerte.

El EVC es un síndrome clínico, principalmente de origen vascular, en el que se desarrollan ciertos signos neurológicos focales que persisten por más de 24 horas.

Hay dos tipos de EVC: isquémico y hemorrágico, dice la maestra Ana María Escalante Gonzalbo, quien en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM ha desarrollado con su equipo aplicaciones interactivas para la rehabilitación de los pacientes que sufren un EVC.

El EVC isquémico o infarto cerebral ocurre por un bloqueo a una arteria. Entonces la sangre ya no fluye a las zonas ubicadas más allá del punto de obstrucción y las neuronas comienzan a morir por falta de oxígeno y glucosa.

El EVC hemorrágico o derrame cerebral sucede generalmente por un aneurisma o malformación de una arteria que al romperse interrumpe parcialmente el flujo sanguíneo y derrama la sangre que resulta tóxica para las neuronas.

Aunque el aumento y la incidencia de EVC va de la mano del envejecimiento (tener mayor edad es un factor de riesgo de las enfermedades crónico degenerativas), hay otras causas de infarto y derrame cerebral: hipertensión arterial, diabetes, aterosclerosis, obesidad, enfermedades del corazón, tabaquismo y sedentarismo.

Cada cinco segundos un EVC en el mundo

Según la Organización Mundial de la Salud, cada cinco segundos ocurre un EVC en la población mundial. De 15 millones de personas que sufren infartos o derrames cerebrales, cerca de cinco millones fallecen y cinco millones quedan con una discapacidad severa.

En México ocurren alrededor de 170 mil infartos cerebrales al año. En promedio, unos 500 al día, según el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Entre 20% y 30% de quienes sufren un EVC fallecen. Y, entre los que sobreviven, 60% tienen secuelas que pueden durar toda la vida y un 30% se vuelve completamente dependiente para la realización de sus actividades.

Tanto en los EVC isquémicos como en los hemorrágicos mueren varios millones de neuronas. Ciertas secciones del cerebro se ven afectadas por esta falta de suministro de oxígeno y glucosa. Las consecuencias dependen del tipo de evento vascular cerebral y del tiempo que tarde el paciente en ser atendido, así como de las dimensiones y la ubicación de la lesión.

El EVC tiene consecuencias motoras en el 80% de los casos; causa hemiparesia o parálisis de un lado del cuerpo. El porcentaje de las afectaciones cognitivas (a la atención, la memoria, el lenguaje y el procesamiento de información —se vuelve más lento—) es variable: entre 20% y 80% de los casos. Y las afectaciones emocionales (depresión y ansiedad) se presentan en el 33% de los pacientes.

Afortunadamente, señala Escalante Gonzalbo, gracias a los avances de la medicina, se ha logrado disminuir la mortalidad por un EVC. Por eso, lo que más preocupa es poder brindar una atención de rehabilitación oportuna y eficaz.

Las discapacidades por un EVC pueden volverse permanentes si no se aplica una rehabilitación oportuna y con la suficiente frecuencia. En algunos casos, los sobrevivientes al evento se vuelven dependientes de otras personas para poder realizar cualquiera de sus actividades.

Un EVC impacta no sólo a quien padece un infarto o derrame cerebral, sino a la familia y al cuidador. Además, si el paciente era un sujeto económicamente activo, afecta también a su productividad.

Simulación de terapias

Por eso la rehabilitación juega un papel muy importante para que los pacientes puedan recuperar sus actividades cotidianas o al menos sigan siendo independientes.

“Ahí podemos intervenir”, dice Escalante Gonzalbo. En el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neuro-rehabilitación (LANR), del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, ella y sus colaboradores han desarrollado videojuegos que, utilizando sensores de posición y movimiento, simulan las terapias de rehabilitación que se aplican a quienes presentan secuelas motrices o cognitivas a consecuencia de un daño neurológico, como el provocado por un EVC.

Los videojuegos están diseñados para que el paciente siga su terapia de manera independiente, vía telerrehabilitación. Así, desde casa, puede realizar la terapia con más frecuencia de lo que normalmente ocurre con las terapias convencionales.

De esta manera, puntualiza Escalante Gonzalbo, el cerebro reaprende tareas que perdió por el daño neurológico causado por un infarto o un derrame cerebral.

Más información en https://www.gaceta.unam.mx/crean-videojuegos-para-rehabilitacion-neurologica/.

Eyaculación en seco: ¿quiénes la padecen? ¿hay tratamiento?

En los hombres hay orgasmos sin expulsión de semen. Aunque son eyaculaciones en seco, sientes como “si te bajaran todas las mariposas al vientre”, dice Julián Alcalá Ramírez, maestro en Medicina Social, epidemiólogo y experto en salud pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.

“Parece un asunto de hombres”, pero los niños, que no han entrado a la pubertad, y los adultos mayores de 60 años pueden tener orgasmos sin salida de semen o con muy poco. Algunas mujeres también: pueden tener orgasmos, con o sin eyaculación, obviamente sin espermatozoides.

Cuando los hombres presentan eyaculación en seco, el semen se queda en el aparato reproductor, se degrada y es absorbido por el cuerpo.

La eyaculación en seco no es una enfermedad. Es un proceso natural y ocurre por cambios en el cuerpo. Y, como no es una patología, no hay tratamientos, aunque sí técnicas para tener orgasmos sin eyaculación.

Hay personas sanas de 70 años que tienen orgasmos con eyaculación en seco o con muy poca salida de semen y que pueden embarazar porque todavía producen cierta cantidad de espermatozoides. Charles Chaplin, a los 80 años, embarazó a su pareja.

Con pocos espermatozoides pero funcionales, puede haber fecundación, porque están “más entrenados” para embarazar. Esos espermatozoides van en el líquido preeyaculatorio. “No salen tan rápido de la próstata; salen de las glándulas seminales”.

En general, los adultos mayores producen espermatozoides en menor cantidad. Además, estos espermatozoides ya no son tan hábiles para producir un embarazo.

No son funcionales, puntualiza el doctor Alcalá Ramírez, porque básica y morfológicamente “les falta la cola o les sobra la gordura” y no se pueden mover para alcanzar al óvulo.

Todo lo que debes saber sobre la saliva

La saliva o la salivación continua, además de mantener hidratados y en condiciones óptimas los tejidos bucales, funciona como la “marea retrógrada del mar”: llega la ola, limpia la playa y se lleva los desechos marinos.

Exactamente así —dice el doctor Alejandro Benavides Ríos, académico de la UNAM— la salivación continua, con su función de autoclisis, limpia la boca, se lleva los residuos de comida y los desechos metabólicos o “popo” de las bacterias.

Cuando no hay salivación continua —agrega el especialista en prótesis maxilofacial— se produce sequedad de la boca o xerostomía porque las glándulas salivales no producen suficiente saliva para mantener húmeda la boca.

Dos tipos de saliva

Sobre la saliva y la etiología de la boca seca, el doctor Benavides Ríos, profesor de la Facultad de Odontología (Clínica Periférica Vallejo), brinda más detalles:

Hay dos tipos de saliva. La serosa, que es muy líquida, se produce cuando se nos antoja algo y de inmediato salivamos. Contiene mucina, enzima que durante la masticación se mezcla con los alimentos y coadyuva a su digestión desde la boca.

La saliva mucosa es muy espesa. Las glándulas salivales la producen para la protección de las mucosas, sobre todo cuando se consumen alimentos un poco más ácidos (limón o salsas picantes), que pueden ser muy agresivos.

Los componentes de la saliva son agua (el principal), enzimas (entre ellas, la mucina) y sales minerales, que en cada persona son diferentes.

Según la calidad de su saliva, hay pacientes que pese a tener buena higiene bucal en seis meses tienden a formar sarro o tártaro dental más rápido y otros muy poco.

Al día se puede producir “hasta más de un litro de saliva”, pero eso depende también de cada persona y de la cantidad de líquidos que consuma.

Por qué se saliva poco

Pacientes que salivan poco y padecen el trastorno de boca seca suelen presentar mal aliento porque los desechos metabólicos de las bacterias entran en estado de putrefacción. Aunque el mal olor de boca también puede ser de origen gástrico.

La etiología de la xerostomía es de origen multifactorial. Hay fármacos (los antiepilépticos, por ejemplo) que propician el trastorno de boca seca, así como traumas e infecciones que alteran la función de las glándulas salivales.

Causa también de boca seca son el tabaquismo (por el calor que produce y los químicos que deposita en la boca) y el alcoholismo (el alcohol deshidrata los tejidos).

Enfermedades de origen glandular y endocrinológico pueden afectar el flujo de saliva, y el cáncer de glándulas salivales reduce la salivación.

La diabetes, enfermedad con alta prevalencia en la población mexicana, altera mucho el flujo de saliva. Incluso los diabéticos, cuando no están controlados, producen un aliento cetónico, que entre los odontólogos se define como olor a manzana fermentada.

La diabetes, “independientemente de que cambia los componentes químicos de la saliva, también los disminuye”.

Enjuagues para boca seca

A un paciente con boca reseca, trastorno asociado a la ingesta de algún fármaco, puede ayudarlo “hacer constantes enjuagues con agua y tragarla”.

Los pacientes que pasan por radioterapia, dice el doctor Benavides Ríos, pueden utilizar saliva artificial; incluso para calmar el ardor en la boca, hacer enjuagues con “mexibe”, un preparado compuesto por un anestésico, una sustancia “buffer” (equilibra la acidez de la boca) y un agente desinfectante, pero bajo supervisión de un odontólogo.

¿Las ondas gravitacionales podrían afectar a la Tierra?

Las ondas gravitacionales, deformaciones del espacio-tiempo que viajan a la velocidad de la luz, son producidas por eventos astronómicos muy violentos, como el choque de estrellas de neutrones o agujeros negros, incluso la explosión de estrellas, dijo Miguel Alcubierre Moya, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Albert Einstein las predijo en 1917 pero fue hasta 2015 que fueron detectadas, casi cien años después. Durante este lapso no se contaba con la tecnología suficiente, fue necesario construir máquinas muy sensibles y grandes porque el efecto se nota más con el tamaño del objeto.

Para detectarlas desde la Tierra, las máquinas tienen rayos láser que rebotan en espejos y miden cómo se mueven. Cuando pasa la onda gravitacional el movimiento del espejo es “chiquito”, se mueve una millonésima parte del diámetro de un protón. “Algo muy difícil de medir”.

De hecho, todo el tiempo pasan por la Tierra, y aunque sean una deformación del espacio-tiempo son pequeñísimas y no las sentimos, explicó el académico universitario.

Qué tanto llegan a la Tierra

“Este fenómeno ocurre con cierta frecuencia en el Universo, pero en la Vía Láctea no es tan común, seguramente ocurre una vez cada varios siglos”, añadió Miguel Alcubierre.

Si la explosión o choque se diera en el Sistema Solar de la estrella Alfa Centauri, que se encuentra a cuatro años luz de la Tierra, las ondas gravitacionales podrían sentirse más intensas, muy parecidas a las fuerzas que produce la Luna en la marea de la Tierra. Si ocurrieran más cerca, podrían producir temblores, pero eso no va a ocurrir porque en nuestra galaxia es muy difícil.

“La última vez que vimos una supernova en la Vía Láctea fue identificada por Johannes Kepler en 1604, hace más de 400 años”. De hecho, se calcula que ocurren dos o tres veces cada mil años.

Sin embargo, en el Universo existen millones y millones de galaxias y seguramente en algún lugar se producen estas ondas gravitacionales muy intensas, concluyó Miguel Alcubierre Moya.

Gravedad: ¿la única fuerza que atraviesa todas las dimensiones?

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/dUv85ivJe0w”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En el mundo de la física se conocen tres dimensiones espaciales y una cuarta, que es la temporal. Sin embargo, hay una teoría que plantea la existencia de otras dimensiones, hasta el momento desconocidas para los seres humanos. En este marco, algunos científicos han planteado que la gravedad es la única que las atraviesa a todas.

“Lo sorprendente de la gravedad es que es mucho más débil que el resto de las fuerzas de la naturaleza”, dijo en entrevista para UNAM Global Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Por ejemplo, las fuerzas que mantienen unidos a los átomos, incluso a un imán pegado al refrigerador que sostiene los papeles, son más fuertes que la gravedad, añadió la académica universitaria.

Durante años, los científicos han explicado que existen partículas subatómicas, pero en un mundo que pareciera de ciencia ficción se ha planteado que en realidad se trata de cuerdas que representan otra dimensión, y dependiendo de cómo oscilen tienen propiedades diferentes.

Por ejemplo, un protón, un neutrón y un electrón oscilan de forma completamente diferente. De hecho, cada uno podría estar en una cuerda distinta que representa una dimensión, explicó la académica universitaria.

Así, “la gravedad podría ser una cuerda que existe en otra dimensión pero sólo vemos y sentimos en nuestro universo un fragmento minúsculo de nuestra cuerda, es decir, la dimensión donde vivimos.”

Por eso, la gravedad es tan débil respecto de las otras fuerzas que existen en nuestro universo, como la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil (que finalmente, no es tan débil).

Como una muestra, un átomo no se desintegra aunque los protones se repelen, esto es debido a la fuerza que los mantiene unidos a los núcleos atómicos.

“Así, la ciencia también usa su imaginación y por eso busca respuestas a los problemas más complejos”, concluyó la académica universitaria.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]