Cáncer de mama también afecta a nuestras mascotas

El cáncer de mama es una enfermedad que también sufren las mascotas. Es el segundo padecimiento más importante en las perras. En cambio, en las gatas es menos común, pero cuando las afecta, en su mayoría los tumores resultan malignos, afirmó Fausto Reyes Delgado, director de Desarrollo Institucional, Comunicación y Educación del Hospital Veterinario UNAM-Banfield.

El cáncer es el crecimiento anormal y desordenado por mutación de las células e incluso se dividen sin control. A largo plazo, la “perrita” o “gatita” que lo padece sufrirá cambios y trastornos que pondrán en riesgo su vida.

Los tumores del cáncer de mama se originan de los epitelios y se caracterizan porque crecen de forma lenta y progresiva. En ocasiones, puede surgir la metástasis, es decir, invaden a otros órganos, lo mas común son los pulmones.

Probabilidad

En el caso de los canes hembras que presentan tumores mamarios, aproximadamente existe un 50 por ciento de probabilidad que sean malignos, y el restante, benignos.

Existen factores muy importantes que predisponen la enfermedad, como es la producción de hormonas, específicamente los estrógenos.

Cada que una “perrita” entra en celo produce una gran cantidad de estrógenos y corre un riesgo enorme de predisponerse para un tumor en la glándula mamaria.

Por ejemplo, si una hembra se esteriliza antes del primer celo, se considera que el riesgo de contraer un tumor de glándula mamaria es del 5 por ciento; después del primer celo el porcentaje se incrementa al 20 por ciento; si pasa el tercero, será del 70 al 80 por ciento.

“Si esterilizo un ejemplar que ya pasó el tercer celo, no la exime de que pueda presentar un tumor de glándula mamaria, porque ya la glándula fue bombardeada por los estrógenos”. Lo ideal es esterilizarlas antes de presentar el primer celo, para reducir en gran medida la presentación de tumores, ya sean benignos o malignos.

Prevención

Al igual que los humanos deben palparse y sentir si existe alguna masa extraña, los dueños deben hacerlo con sus mascotas de forma periódica (una vez al mes), tocarles la piel en la glándula mamaria, y determinar si existen pequeños crecimientos.

También es importante acudir a las revisiones semestrales con el veterinario para que chequen a la “perrita” y así obtener un diagnóstico temprano.

Si se encuentra alguna masa extraña, el veterinario patólogo debe realizar un diagnóstico a través de punciones, realizar una biopsia y tomar radiografías, para verificar si existe alguna diseminación del tumor.

Posteriormente, el médico cirujano podrá determinar cuál es el mejor procedimiento para el paciente y trabajar en conjunto con el oncólogo, ya sea una quimioterapia o el retiro de la glándula mamaria afectada. “Dependiendo de dónde se presenten los tumores se decidirá cuál es el mejor tratamiento”.

En cuanto a las “gatitas” los tumores también están asociados a los niveles hormonales de los estrógenos, pero no es tan común que tengan tumores de glándulas mamarias.

“En el ámbito veterinario se sabe que lamentablemente gatita con tumor tiene cáncer de glándula mamaria”. El tratamiento es el mismo que con los canes.

¿Qué debe hacer el dueño?

Cuando el veterinario detecta una “perrita” o “gatita” con un tumor en la glándula mamaria lo primero es platicar con el propietario, y mandar las pruebas del laboratorio para verificar la naturaleza de la masa.

Una vez que se tienen los resultados de laboratorio y si la masa es benigna, se plantea retirarla con una cirugía, pero si resulta maligna se lleva a cabo un protocolo para realizar la quimioterapia.

En algunos casos, una mascota con tumor de glándula mamaria maligno puede vivir durante años, siendo monitoreada y revisada de forma constante por el médico veterinario.

En otros casos, el período de vida de la mascota puede recortarse. Aunque sea difícil los dueños deben acompañarlos durante el proceso. “Disfruten a su mascota”, dijo Fausto Reyes.

“No por tener un tumor de glándula mamaria debe ser apartado de la familia, al contrario, debemos apoyarla al igual que se haría con un humano”, concluyó.

Crónica de una gimnasta: ¿cómo vivieron el cese de las piruetas?

Me coloqué en la orilla de la viga de equilibrio, alejando mis pies, sin darme cuenta que también se alejaban mis objetivos, mi estilo de vida y mi percepción sobre lo que significaba la gimnasia artística.

Tras culminar de pie el ejercicio, mis compañeras y yo nos dispusimos a estirar nuestros músculos y articulaciones, mientras con risas y el estrés de la próxima competencia, hablábamos de la posible cuarentena.

Un fin de semana cerraron nuestro gimnasio en las instalaciones del frontón cerrado de Ciudad Universitaria, y al igual que todos, los gimnastas nos encerramos cuando lo que más queríamos era saltar y girar.

Los primeros dos meses de confinamiento fueron un respiro para mí, un descanso del agitado ritmo que había llevado por años. Como todos mis compañeros gimnastas solía estar gran parte del día en nuestra universidad, lo que implicaba despertarse muy temprano, pasar más de dos horas en transporte público, realizar numerosas actividades académicas y, sobre todo, pasar casi medio día entrenando gimnasia artística.

Entrenar gimnasia artística era más que hacer una actividad física y recreativa, de hecho, a veces nos parecía que iba más allá de ser sólo un deporte. Se había convertido en un estilo de vida en el que nuestro cuerpo y nuestra mente trabajaban todos los días, buscando más retos y la perfección en cada movimiento.

Durante años la gimnasia artística era la forma en que nos expresábamos y equilibrábamos, ahora nos sentíamos reprimidos y desorientados.

Comprendí lo que Simon Biles dijo: “no todo en la vida es gimnasia”, porque después de mucho tiempo dejé de correr, saltar y girar a un ritmo agitado; esta vez me quedaba quieta para comprender el mundo que había dentro y fuera de mi.

El confinamiento nos había orillado a mirarnos al espejo y desprendernos del papel de gimnastas universitarios, para apreciarnos como seres humanos que aman, reflexionan, cambian, sufren y son susceptibles a la muerte.

No obstante, al paso de los días, las semanas y los meses, tanto yo como mis compañeros, nos dimos cuenta que era verdad, que “no todo en la vida es gimnasia”, pero también era real que “la vida no es la misma sin gimnasia”.

Por tanto, alejarse del escenario de nuestro deporte se convirtió en un viaje que cambió nuestras vidas, que jugó con nuestras mentes y nuestros propios cuerpos, arrastrándonos a una situación donde parecía que la enfermedad y la muerte nos ataban los pies al piso y nos impedían girar.

Nos enfrentábamos a estilos de vida totalmente distintos de los que teníamos, en ausencia de espacios donde pudiéramos liberar toda nuestra energía, quedando sedientos de adrenalina y ansiosos de nuevos retos; el sentirnos lejos de nuestras metas provocaba que nos comiera el estrés.

Durante año y medio nuestros entrenadores se esforzaban por adaptarse a los horarios, escenarios y recursos de cada uno de sus alumnos gimnastas, para asesorarnos y mantenernos con la iniciativa de seguir entrenando. Nosotros buscábamos múltiples maneras de hacer gimnasia dentro de los reducidos espacios de nuestras casas, ahorrábamos para comprar material de apoyo: tapetes, ligas, trampolines y colchones; incluso algunos fuimos a parques o gimnasios particulares pequeños.

Sin embargo, cada día el mundo nos demostraba que giraba más rápido, y que hacer ejercicio en casa no se sentía igual a ser un gimnasta universitario que corre amplia y velozmente, que prepara ejercicios nuevos en una serie de aparatos y colchones, que siente el compañerismo, que disfruta la adrenalina de estar de cabeza o suspenderse en el aire, que cada semana se le revientan las ampollas de las manos y se llena el cuerpo de magnesia tras unas buenas rutinas en las barras.

Durante el confinamiento los espacios que teníamos eran insuficientes, por lo que nos pegamos con muebles, resbalarnos en el piso y hasta nos dolían las articulaciones por hacer ejercicios de impacto en suelo duro.

A esto se sumaban dificultades más severas como problemas económicos, familiares enfermos, incluso nosotros mismos llegamos a enfermar; y todos estábamos estresados al no tener cerca a los que amábamos.

Llegó un punto en donde cada uno de nosotros tenía que ser el gimnasta, el psicólogo y el entrenador, porque la gimnasia era nuestro alimento de cada día y no poder tener el escenario donde desenvolvernos, nos colocaba en una fuerte lucha entre la desmotivación y la disciplina.

Nos sentíamos ansiosos de volver al gimnasio, teníamos la intriga de saber si todo lo que había pasado nos favorecería o cambiaría nuestras metas en torno a nuestro deporte.

Después de enfrentar una pandemia con depresión, ansiedad, enfermedad, muertes y otras diferentes situaciones adversas nos sentíamos más fuertes. Los aparatos ya no parecían ser tan intimidantes y teníamos mucha hambre de volver a hacer tantos ejercicios como pudiéramos, al lado de nuestros amigos y entrenadores.

Aún así, persistía el suspenso de cómo sería en realidad volver a pararnos con nerviosismo sobre la viga de equilibrio, volver a llenar nuestras manos de magnesia y colgarnos de las barras, volver a saltar con tanta fuerza qué comprimiéramos los resortes del botador de salto de caballo y de la pista de piso.

Necesitábamos recuperar nuestro estilo de vida para comprender verdaderamente lo que ha significado la pandemia para la gimnasia artística universitaria, cuál es ahora nuestra perspectiva de este deporte y cuáles serán las siguientes metas a lograr.

Aunque a veces lo deseábamos, el tiempo no volvería atrás y en cuanto se volvieran a abrir las puertas de nuestro gimnasio, entraría una versión más fuerte de nosotros, ya que durante año y medio nos sentíamos tan vacíos sin gimnasia, que nos alimentábamos de perseverancia, disciplina y amor para construir la motivación que nos mantuviera de pie. Porque hoy, más que nunca, nos sentíamos seguros de que la gimnasia artística es nuestra forma de ser, lo que amamos y parte del camino por donde queremos seguir. Era verdad que ya no éramos niños, y el tiempo nos perseguía, pero muchos de nosotros nos manteníamos fieles a nuestras metas y se vigorizaban nuestras ganas de desafiar la gravedad, dominar los aparatos, girar y ganar.

La pandemia alteró el ritmo en que giraba el mundo y debilitó el ritmo en que giraban los gimnastas. Ahora nos preguntábamos: ¿habrá ganado el ritmo impredecible del mundo o nosotros los gimnastas habremos ganado fuerzas para girar?

*Estudiante de la Facultad de Psicología de la UNAM

Ciclo de Teatro al aire libre En la Explanada del Centro Cultural Universitario El lenguaje de los monos, Sueño vagabundo, y Cuando sueño contigo

Dentro del reinicio de funciones presenciales Teatro UNAM, programó un Ciclo de Teatro al aire libre, conformado por tres obras para el disfrute de toda la familia. Estas obras se llevarán a cabo al aire libre, siguiendo todos los protocolos sanitarios para el cuidado del público y de los artistas.
El Ciclo inicia con dos presentaciones de El lenguaje de los monos, de José Emilio Hernández, bajo la dirección de Fernanda Bada Cordero, con la Compañía Vincent Company, el sábado 30 y domingo 31 de octubre a las 11:00 horasen la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Para niños a partir de 5 años, con un aforo limitado a 80 espectadores.
Esta puesta en escena fue beneficiada en 2020 por la iniciativa Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral, de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de Teatro UNAM, con la misión de promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la pandemia de la COVID 19.
El lenguaje de los monos es una obra infantil inspirada en el mito maya quiché del Popol Vuh, que narra la creación de los monos y de los humanos según dicha mitología. Esta puesta en escena es un proyecto escénico de Vincent Company para actores y no actores fracasados, compañía que se autodefine: “como un grupo de jóvenes que busca asimilar el fracaso, no para convertirlo en éxito (eso se lo dejamos a los que se afilan los codos, porque creen que la vida es una competencia), sino para hacer de él una trinchera donde, armados hasta los dientes, podamos hacer lo que queremos, cuando nos han dicho que no podemos.”
Nuestra intención, señala la compañía “en términos generales, es la creación de un espectáculo teatral que, por un lado, resignifique la tradición mítica de nuestro país (trasladando la experiencia teatral la potencia escénica y comunitaria del mito), y por otro, funcione como un espacio de entretenimiento, comunión y reflexión para la familia.”
La obra está dirigida principalmente al público infantil, con el propósito de expandir y crear en ellos sensibilidad, comprensión y respeto ante la diferencia. “La idea que yace detrás es esta: una experiencia estética teatral, más que una consigna, puede ser el primer paso para transformar las relaciones de asimetría, discriminación y abuso en nuestro país.”
“Un mito es, ante todo, una experiencia, un acto de comunión en el que el mundo en su totalidad adquiere una nueva sensibilidad (estética, política, social, personal y religiosa), con la cual se comprende la vida y aquellos que nos rodean. Un mito es como un ser vivo: muta, cambia, se expresa. Siempre está sucediendo en el presente. Como el teatro.”
El elenco artístico que participa en esta puesta en escena lo integran: Arlet Gamino, Sara Juárez, Eréndira Castorela, Olinmenkin Sosa Nájera, y Emiliano Cassigoli.
El equipo de creativos lo conforman: Músicos, Joaquín Martínez y Emiliano López; Diseño de espacio y producción ejecutiva, Ana Galán; Diseño de vestuario y máscaras, Pablo Galán; y Diseño de cartel, Juan Palomino.
Cuando sueño contigo, con la Compañía La Covacha teatro, dramaturgia y dirección de Marcela Castillo, es un espectáculo al aire libre, que surgió de un taller de mirada poética para pequeñas y pequeños. Su directora nos comparte. “recogimos sus palabras y sus imágenes sobre el mundo, para crear un universo visual y onírico, que pretende acercarse a la mirada del mundo desde sus ojos.” Es también una invitación para imaginar y soñar con aquellos lugares y objetos que nos hacen felices y nos hacen sentir libres. No solamente es una historia sino es un viaje por las imágenes que han surgido de escucharles y lo que nos ha detonado. “Este proyecto habla de ese vínculo entre madres e hijos, donde nosotras somos contagiadas por su profunda mirada y en ese sentido, nos hemos salvado de la tristeza. Ellas y ellos son nuestros maestros de la esperanza.”
La Covacha teatro es una compañía de teatro para jóvenes audiencias que centra su investigación en los objetos y la materia, para buscar significados diversos a temas profundos. Con la convicción que son un derecho fundamental de la infancia, la experiencia artística y la contemplación de la belleza.
El elenco de esta obra lo integran: Carolina Garibay, Verónica Olmedo, Netty Radvanyi, y Marcela Castillo. Música grabada de Guillermo Castillo.
Cuando sueño contigo, con la Compañía La Covacha teatro, ofrecerá funciones sábado 6 y domingo 7 de noviembre a las 11:00 horas, en la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Recomendada para niñas y niños a partir de los 3 años en adelante, cupo limitado a 80 personas.
El Ciclo lo cierra la obra Sueño vagabundo, unipersonal de Emmanuel Fragoso, con funciones sábado 6 y domingo 7 de noviembre a las 13:00 hrs., en el Jardín Julio Castillo, del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000).
La obra alude a los sueños como una realidad alterna para poder ser, como alteridad, existencia de algún modo y en algún lugar. Concibe a los sueños como aspiraciones, temores, actos repetitivos pero sobre todo una serie efímera de ideas. Emmanuel Fragoso es un artista escénico que se ha destacado como ejecutante de danza contemporánea. Ha colaborado con diferentes directores y coreógrafos de la escena mexicana. Se ha presentado en países como: Alemania, República Checa, Colombia, Cuba, Lituania, Holanda, Francia, Bélgica, y Suiza. Su constante renovación y experiencia entre diversos lenguajes corporales y gestuales, han contribuido a la vanguardia de la escena contemporánea en México.
Para este Ciclo nos presenta Sueño Vagabundo, obra que retrata la encarnación de un conejo viajero el cual sólo encuentra en la Luna el lugar idóneo para atesorar su intimidad en una sociedad corrompida y aislada en la individualización. El conejo nos transmite sus memorias de manera onírico-escénica, donde la estética surrealista y el lenguaje de figuras caprichosas nos conecta con el interior de las necesidades primigenias de comunicación, es una invitación poética al reconocimiento interior donde los sueños son el reloj que marca el encuentro y desencuentro con el otro, ese otro que nos habita en los sueños y la realidad.
La obra refiere a los sueños, los viajes, los pasos a andar en el camino, los deseos, la búsqueda, la soledad, las ilusiones y las fragilidades. Es un universo en donde caben la fantasía y la desolación. Nos lleva a una reflexión en torno a la pérdida y el hallazgo, la felicidad y la condición humana, la vida representada a través de la construcción metafórica de la historia del conejo que se cayó de la luna y estando en la tierra se transformó en ser humano y ahora está en busca del camino que lo lleve de regreso a casa.
Idea Original, Emmanuel Fragoso; Asesoría Escénica, Marco Antonio García y Gilberto González Guerra; Producción Técnica, Itzayana Gabriela Flores Rivas; Diseño de Vestuario, Citlali Meza y Al Mendoza; Sastrería, Jorge Luis Solís; Atrezzo y textura de vestuario, Libertad Mardel; Diseño, realización de máscara, Arte en general, Benjamín Barrios; Escenografía, Víctor Said Esparza; y Música original, Iker Arce.
Sueño vagabundo, unipersonal de Emmanuel Fragoso, es para toda la familia, con una duración de 25 minutos. Un espectáculo gratuito al aire libre, siguiendo todos los protocolos sanitarios.
Recomendaciones para asistir a las obras al aire libre
  • El aforo es limitado. Agradecemos su comprensión.  
  • La función tendrá una duración menor a una hora.  
  • No habrá intermedio ni charlas introductorias o posteriores a la función.
  • No deben asistir personas con síntomas de COVID-19 o que hayan estado en contacto con pacientes de COVID-19 en los últimos 14 días.
  • No se permitirá el ingreso de personas con síntomas evidentes.
  • Es obligatorio el uso correcto del cubreboca (sobre nariz y boca) durante toda tu visita. Mantenlo bien colocado al acudir al sanitario.  
  • Si necesitas toser o estornudar, cubre nariz y boca con el ángulo interno del brazo.  
  • Atiende señalética e indicaciones del personal.  
  • Mantén sana distancia (dos metros) con otros visitantes.
  • Cualquier persona que incumpla estas medidas deberá retirarse

 

28 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Animación

La animación es una forma de otorgar movimiento a imágenes o fotografías fijas, con diferentes técnicas inventadas a lo largo de la historia y se ha logrado con singular éxito. Cada año desde el 2003, como iniciativa de la Asociación Internacional de Cine de Animación, se celebra el Día Mundial de la Animación. Esta fecha conmemora la primera proyección pública del Théâtre Optique (Teatro Óptico), de Émile Reynaud en el Museo Grevin de París, ocurrida en 1892. Inventor y pionero del cine de animación francés, Émile Reynaud perfeccionó el zoótropo e inventó el praxinoscopio en 1877, luego patentó una mejora considerable de su invento en 1888.

En 1941, nació Byron Gálvez

Destacado artista plástico mexicano, estudió en la Academia de San Carlos. Miembro fundador del taller de escultura en metal por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, realizó estudios de posgrado en pintura. Su producción plástica abarca la escultura, el grabado, el dibujo y la pintura. Entre sus primeras incursiones se destacan un mural escultórico en Los Ángeles California, además de un mural en el Conservatorio Nacional de Música. A lo largo de su carrera como artista plástico realizó programas para la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía. Desde 1995 fue miembro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, trabajando con gran pasión y compromiso.

En 1704, murió John Locke

Reconocido filósofo inglés, centró su trabajo en el empirismo moderno y en el liberalismo político. Su pensamiento filosófico era similar al de los fundadores de la ciencia moderna, especialmente Robert Boyle, Sir Isaac Newton y otros miembros de la Royal Society. Su pensamiento político se basaba en la noción de un contrato social entre los ciudadanos y en la importancia de la tolerancia, asociada especialmente a los asuntos de religión. Muchos de los postulados que defendió en el ámbito de la política fueron aceptados en Inglaterra después de la Revolución Gloriosa de 1688 y 89, también fueron bien recibidos en los Estados Unidos tras la declaración de independencia del país en 1776.

En 1962, murió Rubén Darío Herrera

Compositor, arreglista y director de orquesta mexicano. Su Abuelo le enseñó las primeras notas musicales. En Tizimin aprendió música con Ildefonso Barrera y José María Rejón. De 1918 a 1921 formó parte de grupos de concierto y orquestas de zarzuelas y operetas bajo la dirección de Arturo Cosagaya, Amíclar Cetina, Gustavo Río y Cornelio Cárdenas. Dio a conocer nuestra jarana en México y en el extranjero. En 1929 viajó a Nueva York para grabar con orquesta en el sello Brunswick varias jaranas suyas “Mi Yola y mi Nirva”, “Bella Filomena”, “Coqueteando”, “Vaquería“, y “Evelina”. Entre sus canciones más conocidas están “Amor secreto” con versos del venezolano Diego Córdoba y “El príncipe azul” de su entera autoría. Compuso la música del Himno a Felipe Carrillo Puerto, con letra de Edmundo Bolio Ontiveros que se estrena el 3 de enero de 1925 en ocasión del primer aniversario luctuoso del prócer yucateco.

Homenaje a Felipe Cazals Salas Julio Bracho y José Revueltas del Centro Cultural Universitario

Después de 17 meses de trabajo ininterrumpido en línea, la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Filmoteca UNAM, abre de nueva cuenta su programación en las salas de cine del Centro Cultural Universitario con un homenaje discreto, pero con mucho agradecimiento, al maestro Felipe Cazals, uno de los más destacados e importantes directores del cine nacional.
Las películas que integran el homenaje al maestro Cazals son: Canoa (1975), Su alteza serenísima (2000), Kino (1991), El tres de copas (1986), El apando (1975) y El año de la peste (1979). La entrada será gratuita previo registro en la página de Filmoteca donde también se pueden consultar fecha y horarios. Las salas  Julio Bracho y José Revueltas cuentan con todas las medidas de higiene y se realizarán los protocolos que indican las autoridades de salud.
Uno de los realizadores más influyentes y destacados del cine mexicano de las últimas cinco décadas, Felipe Cazals Siena, nació en Guéthary, Francia (en la frontera franco española) el 28 de julio de 1937, y dos meses después fue registrado y bautizado en Zapopan, Jalisco, México.
Luego de practicar varios oficios, obtuvo una beca para estudiar cine en el Insitute d´Hautes Estudes Cinématographiques de París, Francia, y a la par de sus estudios colaboró como asistente de dirección en Italia, España y Francia. A su regreso a México, a mediados de los 60, colaboró con el programa de televisión La hora de Bellas Artes, coordinado por el cineasta Manuel Michel y realizó cuatro cortos sobre arte filmados en 16 milímetros: Leonora Carrington o El sortilegio irónico (1965), Que se callen… (sobre León Felipe) (1965), Alfonso Reyes (1966) y Cartas de Mariana Alcoforado (1966).
En 1968 filmó su primer largometraje de forma independiente, La manzana de la discordia, que se estrenó en el Festival de Cannes, en una de sus secciones paralelas. En ese mismo año colaboró como asistente de Alberto Isaac en Olimpiada en México, cinta oficial de los Juegos Olímpicos de México 68. Formó parte, en 1969, del grupo Cine Independiente de México, al lado de Arturo Ripstein, Pedro F. Miret y Rafael Castanedo, momento en el que Cazals entra al cine industrial con la película Emiliano Zapata.
Para los especialistas e investigadores de la obra de Cazals, sus filmes más destacados son: Canoa (1975), El apando (1975) y Las Poquianchis (1976), conocidas como “La trilogía de la violencia”; El año de la peste (1979), Bajo la metralla (1982), Los motivos de Luz (1983), Los inocentes (1986), Kino (1991). Casi una década después, filma Su alteza serenísima (2000) y continúa con proyectos como el documental Digna hasta el último aliento (2004), Las vueltas del citrillo (2005), Chicogrande (2010) y su última realización Ciudadano Buelna (2010).
Programa

¡Regresamos con funciones presenciales! Tiburón en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón

Después de 18 meses de permanecer cerradas por causa de la pandemia, se abren nuevamente las puertas del Teatro Juan Ruiz de Alarcón, para ofrecer funciones presenciales de Tiburón, producción de la comunidad de artistas Lagartijas Tiradas al Sol.
En esta obra, el actor y director escénico Lázaro Gabino Rodríguez evoca el periplo  emprendido en el siglo XVI por el evangelizador Fray José María de Barahona, quien viajó de Sevilla, España, a la isla Tiburón, en el estado de Sonora, México, para plantear un diálogo entre la Colonia y el presente, la fe y el teatro. Este montaje forma parte del Programa México 500 organizado por CulturaUNAM.
En agosto de 2019 Lázaro Gabino Rodríguez decidió recrear la experiencia que vivió de Barahona 500 años antes en el mismo territorio, y emprendió el viaje a  la isla Tiburón, ejercicio importante para su montaje, en tanto que son  escasos los elementos que existen para recrear su vida; la fuente principal de información, es un texto de la autoría del evangelizador, que escribió durante su estancia en Tiburón y que recuperó el escritor y sacerdote jesuita Andrés Pérez de Ribas en el libro “Triunfos de nuestra santa fe sobre estas tribus, las más bárbaras del norte”.
Durante su paso por la isla Tiburón y su encuentro con los Tocariku José María cambia radicalmente su entendimiento del mundo. Son estos dos viajes, tanto el de Lázaro en 2019 como el de José María en el Siglo XVI, articulan el proyecto y crean un marco para investigar los tres temas sobre los que gravita el proyecto:
1- La relación que tienen las y los mexicanos que habitan en las ciudades, con el pasado y el presente de los pueblos denominados “indígenas” y que quedaron encapsulados dentro del territorio que compone el Estado Nación actual.
2- La crisis de la fe en ciertas sociedades contemporáneas y el descrédito de las instituciones que tradicionalmente se encargaban de encauzarla.
3- La actuación como mecanismo de conocimiento y la ficción como instrumento para negociar con la realidad. ¿Hasta dónde actuar algo es vivirlo? ¿Por qué seguimos considerando la ficción como supeditada a la realidad?
La puesta en escena Tiburón está basada en textos e ideas del escritor argentino Juan José Saer, de la poeta mexicana Elisa Ramírez Castañeda, del escritor argentino César Aira, de la antropóloga argentina Rosana Guber, del periodista mexicano Fernando Benítez, del antropólogo mexicano Olivier Debroise, del antropólogo australiano Michael Taussig y del antropólogo inglés Nigel Barley.
La obra, coproducción desarrollada entre Teatro UNAM, Zurcher Theater Spektakell y Lagartijas Tiradas al Sol, se presentó con éxito en la edición 38° del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid; en el Festival Temporada Alta en Girona, España, así como en el Zurcher Theater Spektakell, en Zurich, Suiza.
La compañía Lagartijas Tiradas al Sol se define como “una bandada de artistas. Trabajamos sobre la escena, hacemos libros, radio, vídeo y procesos educativos. Desde 2003 desarrollamos nuestros proyectos como mecanismo para vincular el trabajo y la vida, para borrar o trazar fronteras. Nuestro trabajo busca crear narrativas sobre eventos de la realidad. No tiene que ver con el entretenimiento, es un espacio para pensar, articular, dislocar y desentrañar lo que la cotidianidad fusiona, pasa por alto y nos presenta como dado. Las cosas son lo que son, pero también pueden ser de otra manera”.
Lagartijas Tiradas al Sol es un referente importante del teatro mexicano contemporáneo y ha presentado su trabajo en casi todos los estados de la república mexicana, donde ha realizado temporadas y presentaciones en foros independientes, festivales, teatros estatales y universidades.
Ha trabajado en el Kunstenfestivaldesarts de Bruselas, la Schaubühne de Berlín, el FIBA de Buenos Aires, el Wiener Festwochen de Viena, el Festival d’Automne de París, el Zürcher Theater Spektakel de Zurich, el FTA de Montreal, el HAU de Berlín, el Kammerspiele de Munich, Santiago a Mil de Santiago de Chile, la Bienal de Teatro de São Paulo, de Singel de Amberes, el Festival internacional de Caracas, el FAE de Lima, el Belluard Bollwerk International de Friburgo, Cena Contemporânea de Brasilia, el FIAC Bahia de Salvador de Bahía, el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, Temporada Alta de Girona, el Dialog Festival de Wrocław, el BAD de Bilbao, el Festival TNT de Terrassa, el Fetsival MESS de Sarajevo o el Noorderzon de Groningen, entre muchos otros.
La actuación y coordinación del proyecto está a cargo de Lázaro Gabino Rodríguez*; con la dirección adjunta de Francisco Barreiro; el Diseño de Espacio y luz de Sergio López Vigueras; la Dramaturgista es Luisa Pardo; Video y asesoría artística de Chantal Peñalosa; Diseño y realización de telones, a cargo de Pedro Pizarro; Diseño de sonido e imagen de Juan Leduc; producción ejecutiva de Mariana Villegas y multimedia de Carlos Gamboa. (*Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2020-2023.).
Reapertura del Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Para la reapertura del Teatro Juan Ruiz de Alarcón, Teatro UNAM desarrollará cuatro funciones gratuitas de Tiburón especialmente dirigidas a la comunidad universitaria y a los miembros del Club de Amigos Entusiasta de Teatro UNAM, celebrando así la reapertura de este recinto, del 28 al 31 de octubre.
Se suma a la convocatoria Comunidad CulturaUNAM, mediante el programa Puntos Cultura UNAM, que busca garantizar el derecho a la cultura, la crear de públicos, el fomentar el acercamiento de la comunidad estudiantil a las actividades culturales de la comunidad estudiantil de la UNAM. Si eres alumna o alumno de la UNAM y deseas integrarte al programa, consulta el siguiente link https://comunidad.cultura.unam.mx/puntos/
El Club de Amigos Entusiasta de Teatro UNAM, está conformado por más de 30,000 espectadores y seguidores de las actividades organizadas por esta dirección, con el objetivo de generar vínculos e impulsar la participación de los diversos públicos, al tiempo de difundir la programación. Si deseas sumarte al Club de Amigos Entusiasta de Teatro UNAM escribe al correo: contactoteatrounam@gmail.com
Para asistir a las presentaciones del 28 al 31 de octubre, tanto para los alumnos de primer ingreso, como para el Club de Amigos Entusiasta de Teatro UNAM, se realizarán dinámicas especiales por parte de Comunidad Cultura UNAM y Teatro UNAM respectivamente, y se informará con la debida anticipación a los seleccionados.
Tiburón, estrenará al público general el jueves el jueves 4 de noviembre a las 20:00 hrs., y tendrá temporada hasta el domingo 14 de noviembre (excepto viernes 12 de noviembre), con funciones: jueves y viernes, 20:00 hrs., sábados/12:30 hrs. y 19:00 hrs., y domingos/12:30 hrs. y 18:00 hrs., en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000. Con cupo limitado. Admisión general $150.00, descuento del 50% al presentar credencial vigente de estudiante, maestro de cualquier institución académica, egresados y personal de la UNAM y personas mayores jubiladas del ISSSTE, IMSS e INAPAM. Jueves de teatro $30.00, no aplica descuento. La venta de boletos iniciará a partir del martes 26 de octubre, tanto en taquilla como en línea www.boletoscultura.unam.mx
Recomendaciones para asistir al Teatro Juan Ruiz de Alarcón
  • El aforo es limitado. Agradecemos tu comprensión.
  • La función tendrá una duración aproximada de una hora.
  • No habrá intermedio ni charlas introductorias o posteriores a la función.
  • Las puertas de la sala permanecerán abiertas para favorecer la ventilación.
  • Los programas de mano pueden descargarse en teatrounam.com.mx y mediante códigos QR, ubicados afuera del teatro.
  • No deben asistir personas con síntomas de COVID-19 o que hayan estado en contacto con pacientes de COVID-19 en los últimos 14 días.
  • No se permitirá el ingreso de personas con síntomas evidentes.
  • Es obligatorio el uso correcto del cubrebocas (sobre nariz y boca) durante toda tu visita. Mantenlo bien colocado al acudir al sanitario.
  • Si necesitas toser o estornudar, cubre nariz y boca con el ángulo interno del brazo.
  • Atiende señalética e indicaciones del personal del teatro.
  • Mantén sana distancia (dos metros) con otros visitantes.
  • Las butacas bloqueadas deben permanecer vacías.
  • No hay servicio de guardarropa.
  • Cualquier persona que incumpla estas medidas deberá retirarse de la sala y no tendrá derecho al reembolso del boleto.
Luisa Pardo (Veracruz 1983)
Creadora escénica, aprendiz de campesina y profesora. Fundadora y codirectora del colectivo Lagartijas Tiradas al Sol, contando con más de 20 proyectos artísticos y presencia en 23 países en diversos foros y festivales. Ha trabajado en proyectos teatrales con Hugo Arrevillaga, Juliana Faesler, Marco Canale, entre otrxs. Y en proyectos cinematográficos con Yulene Olaizola, Marise Sistach y Nicolás Pereda, entre otrxs. Colaboró estrechamente con el proyecto Cine Too Lab y el CAI en Oaxaca. Actualmente desarrolla y coordina el proyecto artístico- educativo YIVI, Mixteca Alta.
Lázaro Gabino Rodríguez (Durango 1983)
Lázaro Gabino Rodríguez nació en Durango, México en 1983. Tiene una maestría en teatro de la Amsterdamse Hogeschool voor de Kunsten (AHK). Su trabajo consiste en exploraciones en torno a la ficción a partir de la memoria personal, sus proyectos toman su forma final como obras de teatro, textos, películas y producciones radiofónicas. También ha actuado en el cine en más de una treintena de películas, con directores como Nicolás Pereda, Raya Martin, Gust Van der Berghe, Yulene Olaizola y Cary Fukunaga.
Juan Leduc (México, 1983)
Autor de los programas de radio Savoy, DobleD, Hora Nacional y Jorge (Nofm-radio); de los libros Estado de México (Lagartijas Tiradas al Sol y Malpaís, 2017) y 30 canciones (Ediciones sin resentimiento); forma parte del colectivo Lagartijas Tiradas al Sol con el que colabora desde el 2006. Ha trabajado como diseñador gráfico, fotógrafo y/o investigador iconográfico para el Festival Contra el Silencio Todas las Voces, la revista Luna Córnea, el festival d’Automne de París, la UAM, la UNAM, el MUAC, en el Museo de Arte Popular, el Canal Once, entre otros. Junto con Lázaro Rodríguez y Andrés García forma parte de la editorial independiente de audio libros Cascajo desde el 2016; y con Óscar Suárez y José Pulido de Ediciones sin resentimiento, editorial de libros gráficos desde el 2017.
Francisco Barreiro (México, 1983)
Actor y Director. Ha trabajado de manera estable desde 2005 con el colectivo Lagartijas Tiradas al Sol. En 2010 obtuvo el Golden Scythe Award a Mejor Actor en Manchester, Inglaterra, por la película “Somos lo que hay”.
En 2012 fue el único latinoamericano seleccionado para participar en Talent Actors Stage del Festival de Cine de Berlín. Ese mismo año (2012) obtuvo el premio a Mejor Actor en el Fantastic Fest de Austin, Texas y en 2014 fue nominado al Fangoria Chainsaw Award a Mejor Actor del 2013 ambos por la película “Ahí va el Diablo”.
En 2017 fue nominado a las Diosas de Plata a Mejor Coactuación Masculina por la película “El Comienzo del Tiempo”.
Sergio Felipe López Vigueras (México 1985)
Dramaturgo, director y diseñador escénico. Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Premio Nacional de Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo 2017 por su obra La Bala. Mejor obra, dirección y escenografía en el XVII Festival Nacional de Teatro Universitario por su versión de Señorita Julia. Ha diseñado escenografía, iluminación y multimedia para más de cuarenta puestas en escena, con compañías como Seña y Verbo Teatro de Sordos, La Máquina de Teatro, Figurat, TeatroSinParedes, Área 51, Teatro Legeste y Lagartijas Tiradas al Sol.
Chantal Peñalosa (Tecate 1987)
Artista visual. Sus exploraciones negocian con fenómenos como la espera, lo desapercibido y el paso del tiempo, donde es posible vislumbrar aspectos políticos y sociales, en otro eje ha trabajado sobre pasajes de la historia del arte que tienen una temporalidad de stand by, por haberse omitido, olvidado o rechazado. Su obra se ha expuesto en instituciones como M HKA Museum, Bélgica (2019); ESPAC, México (2019); XII Bienal FEMSA, México (2018); Museo Amparo, México (2018); CCI Fabrika, Rusia (2017), La Tallera, México (2015); ZKM Center for Art and Media, Alemania (2015) y MUAC, México (2014), entre otras.

Exhibición de objetos incómodos en el MUAC

Muestra en las salas 4, 5 y 6. Foto: MUAC.

Dos ideas inspiraron a Mariana Castillo Deball para preparar la exposición Amarantus, que se presenta en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) ofreciendo una revisión de su trabajo de los últimos 20 años: por un lado, la de la flor que nunca se marchita y, por otro, la de las representaciones humanas y animales hechas de amaranto que algunos pueblos indígenas comen en ceremonias rituales.

“El título de la exposición viene de la palabra griega amarantos, que quiere decir la flor que nunca muere, y también se refiere al huautli en náhuatl, que es este cereal que es usado extensamente para fabricar alimentos y que en la época prehispánica se usaba para hacer figuras rituales que eran ingeridas”, explicó la artista visual originaria de Ciudad de México, durante una entrevista momentos antes de que la muestra abriera al público en las salas 4, 5 y 6 del museo.

El conjunto de piezas de distintos formatos y materialidades que se exhiben da cuenta de su metodología creativa, la cual ha partido de la investigación sobre fuentes y objetos históricos con la idea de recrearlos o reinventarlos y cuestionar así el conocimiento difundido sobre ellos de manera oficial.

“Mis piezas parten de documentos históricos o de piezas arqueológicas que muchas veces están fuera de su contexto original, ya sea porque han estado en museos o porque han sido excavadas, saqueadas o reinterpretadas. Entonces, a través de la transformación que hago de estas fuentes, les otorgo como una nueva vida o una nueva historia”, comentó.

Por eso a sus creaciones las ha denominado objetos incómodos, porque cuestionan las ideas de originalidad o de representación fiel que se les da a muchas fuentes. “Eso lo inventé para hablar un poco de estos objetos que han estado frecuentemente fuera de contexto y son dañados o que tienen ciertas alteraciones en su estructura original, y a través de esas huellas o cicatrices también nos preguntan cosas, entonces pues hay que escucharlos. En vez de esconder esos rastros de transformación, yo trato de hacerlos más evidentes y eso los vuelve incómodos, porque no estamos acostumbrados a confrontarlos de esa manera”.

Aspecto destacado de la exposición son también las referencias a las formas de hacer las cosas, las técnicas que ella ha desarrollado para la reinterpretación contemporánea de los referentes antiguos, muchas de las cuales ha trabajado a lo largo de estas dos décadas con colegas artistas, investigadores y organizaciones.

La muestra incluye piezas hechas especialmente para presentarse en el MUAC, como un piso monumental de madera titulado Crocodile skin of the days (Cocodrilo piel de los días), que está grabado con una interpretación de las láminas 39 y 40 del Códice Borgia en las que se hace una representación espacial del tiempo, o las réplicas de fragmentos de piezas arqueológicas elaborados con moldes de fibra de vidrio y que están agrupados bajo el concepto de Ningún contorno durable te aprisiona.

Hay también un Jardín de plantas y minerales como se menciona en el Códice Florentino, el cual hizo en colaboración con la investigadora Tatiana Falcón y que contiene árboles, arbustos, insectos y minerales usados para crear pigmentos y tintes. “Es un jardín que tiene plantas tintóreas y minerales que se usaron, a partir del Códice Florentino, para pintar códices y teñir textiles, y que todavía se usan en la actualidad. La idea fue dividirlo en orientaciones geográficas y en colores”.

En cuanto a obras representativas de su trayectoria, hay columnas de cerámica de barro de Atzompa, que produjo con el Taller Coatlicue de Oaxaca; una pieza de bambú con frottages de fósiles que realizó para la Bienal de Sao Paulo en 2016; y reproducciones de facsímiles y bajorrelieves prehispánicos hechos en yeso con estructura de metal, entre otras.

“Cada pieza tiene su propia ecuación tanto conceptual como material y escultórica. Muchas veces son cosas que se activan en el presente porque sus fuentes ya no existen y uno tiene que recrearlas o inventarlas”, dijo la ganadora del Prix de Rome 2004 y el Zurich Art Prize en 2012.

La idea de Amarantus surgió hace cuatro años entre Castillo Deball y la curadora independiente Catalina Lozano, y desde hace dos comenzaron a prepararla para el MUAC una vez que el museo ofreció hospedar el proyecto. Es la primera revisión que se hace en México del trabajo de la artista egresada de la antigua Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Puede visitarse hasta el 1 de mayo de 2022 para descubrir otras versiones de la memoria a través de objetos que persisten y resultan incómodos para la visión oficial de la historia.

Físico espacial de la UNAM, reconocido por su trayectoria

Foto: cortesía ENES Morelia.

El investigador del Instituto de Geofísica Juan Américo González Esparza recibió ayer el Premio Estatal de Ciencia 2021, el cual es otorgado por el Gobierno del Estado de Michoacán.

El reconocimiento le fue entregado en el marco del 16 Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y Décimo Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Michoacán, organizados por el Instituto de Ciencia Tecnología e Innovación.

González Esparza es responsable del Observatorio de Centelleo Interplanetario de Coeneo, Michoacán, fundador de la Unidad Michoacán del Instituto de Geofísica de la UNAM y del Servicio de Clima Espacial Mexicano, y responsable técnico del Laboratorio Nacional de Clima Espacial.

Nació en Ciudad de México el 18 de septiembre de 1967. Estudió la Licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó un doctorado en Física Espacial en el Imperial College de la Universidad de Londres y una estancia posdoctoral en el Jet Propulsion Laboratory NASA-Caltech. Se incorporó como investigador al Instituto de Geofísica de la UNAM en 1997.

De ese año hasta 2006 formó parte del Departamento de Ciencias Espaciales y a partir de 2006 se trasladó a Morelia para dirigir el observatorio de centelleo interplanetario de Coeneo (MEXART) e impulsar la fundación de la Unidad Michoacán del Instituto de Geofísica en el campus Morelia. En 2014 fundó el Servicio de Clima Espacial Mexicano y en 2016 el Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE). Actualmente es investigador titular C mantiene el nivel D en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel III).

Sus principales líneas de investigación son el estudio de las ondas de choque en el viento solar, simulaciones numéricas magnetohidrodinámicas, centelleo interplanetario y clima espacial. Participa además en el desarrollo de políticas públicas de protección civil en temas de clima espacial en colaboración con el Centro Nacional de Prevención de Desastres. Su producción científica incluye 60 artículos de investigación indizados y 28 en memorias en extenso arbitradas.

González Esparza ha tenido una trayectoria excepcional en desarrollo de infraestructura institucional en el estado de Michoacán. Fungió como gestor y responsable científico de la construcción del radiotelescopio MEXART en Coeneo, Michoacán (2001-2005). La antena del MEXART es un arreglo de 4,096 dipolos que cubren un área física de 10,000 m2 (https://youtu.be/Wy8ItD2F-_Y). La construcción del MEXART recibió apoyos de la UNAM y del Gobierno del Estado de Michoacán y fue inaugurado el 1 de diciembre de 2005 por el rector de la UNAM y el gobernador. El observatorio fue considerado uno de los logros más destacados de la UNAM en el periodo 1999-2007. A partir de julio de 2006, González Esparza es fundador de la Unidad Michoacán del Instituto de Geofísica, la cual se consolidó como unidad académica aprobada por el Consejo Técnico de la Investigación Científica de la UNAM en 2009. En 2014 creó, junto con su equipo de trabajo, un nuevo servicio nacional: el Servicio de Clima Espacial Mexicano. En 2016 lideró el establecimiento del LANCE, el cual tiene su sede principal en el observatorio de Coeneo.

Con respecto a la formación de recursos humanos, ha dirigido 16 tesis incluyendo: cinco de doctorado, cuatro de maestría y siete de licenciatura. También ha dirigido cinco estancias posdoctorales y es actualmente responsable de un proyecto de grupo de cinco cátedras Conacyt. Imparte clases en licenciatura y posgrado en Michoacán. Participó en la creación del plan de estudios de la Licenciatura de Geociencias en 2012 y en la apertura de la sede del Posgrado de Ciencias de la Tierra en 2015, ambos en la Escuela Nacional de Estudios Superiores-Morelia.

Capacidades lectoras, informativas, digitales, transmedia y de investigación en la formación de los profesionales del futuro

La colección fotográfica de Francisco Toledo abierta al público en la nueva exposición presencial de San Ildefonso

¿Te interesa la fotografía y su entrecruce con el arte? No puedes perderte Lu’ Biaani: Francisco Toledo y la Fotografía, una exposición de San Ildefonso que busca reconocer la huella del entrañable artista oaxaqueño Francisco Toledo en el ámbito del arte fotográfico.

 

“No es propiamente un legado lo que se busca mostrar, sino la vitalidad y creatividad que se sigue manifestando a través de las imágenes, tanto de Francisco Toledo, como de los fotógrafos y artistas que forman parte de la exposición”, afirma Alejandro Castellanos, curador de la exposición Lu’ Biaani: Francisco Toledo y la Fotografía, muestra que se estrenó en el Colegio de San Ildefonso el pasado 15 de octubre de 2021, en el XXV Aniversario del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB), y que podrá ser visitada por el público hasta el 27 de febrero 2022.

 

Para Alejandro Castellanos, el universo creativo del maestro Toledo es muy extenso, y una parte muy crucial de éste es su relación con la fotografía, “que siempre ocupó un lugar importante en su vida, que es visible en los libros que editó, la colección fotográfica y bibliográfica que reunió, la creación del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, y sobre todo, la labor educativa que realizó a través del CFMAB y del Centro de las Artes de San Agustín”.

 

Sobre su pasión por coleccionar fotografías, Francisco Toledo (1940-2019)  comentó en una entrevista, que en los sesenta, cuando viajó a Europa, no fotografió ni compró fotografía. Tal vez porque no sintió que tuviera un lugar donde guardar cosas, pues, como él mismo narraba, salió a los trece años de su casa y nunca regresó. A partir de ese suceso, volvió a Juchitán y empezó a comprar fotografía.

 

Castellanos detalló que la exposición se compone de cerca de 400 piezas entre fotografías, documentos del archivo del CFMAB, piezas artísticas e instalaciones. Lo cual, en su opinión, demuestra cómo logró Toledo tomar la tradición de la fotografía en México y el mundo, para conectarla con las generaciones que se han formado en esos recintos, y lograr de esa manera, abrir las perspectivas del campo fotográfico desde Oaxaca. Una labor sui géneris, no sólo en el contexto mexicano, sino internacional.

 

Lu’ Biaani: Toledo y la Fotografía presenta al público la colección fotográfica del artista más influyente en México en el último cuarto del siglo XX. El curador Castellanos también detalló que la muestra está dividida en 8 ejes temáticos donde se despliega un modelo que va del propio trabajo fotográfico de Francisco Toledo hasta las imágenes de quienes han pasado una parte importante de su formación artística en el CFMAB y el CaSa, pasando por los antecedentes históricos, culturales y políticos del interés del maestro por la fotografía, así como por la relación de la fotografía con el imaginario oaxaqueño.

 

Entre los artistas que participan se encuentran: Manuel y Lola Álvarez Bravo, Henri Cartier-Bresson, Edward Weston, Sebastião Salgado, Josef Koudelka, Juan Rulfo, Rafael Doniz, Romualdo García, Flor Garduño, Lourdes Grobet, Graciela Iturbide, Sotero Constantino Jiménez, Yael Martínez, Karina Juárez, Guillermo Kahlo, William Klein, Nacho López, Eniac Martínez, Mariana Yampolsky, Javier Hinojosa, Laureana Toledo, Antonio Turok, Pedro Meyer y Marcela Taboada, por citar sólo algunos.

 

Lu’ Biaani busca compartir parte de lo que Toledo coleccionó y lo que el CFMAB ha aportado en dos décadas y media. Un esfuerzo conjunto al que se suman el Colegio de San Ildefonso, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (a través de la Coordinación Nacional de Artes y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de  Artes Plásticas (Cenidiap)), la Asociación Civil Amigos del IAGO y el CFMAB, el Centro de la Imagen, el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, el Centro de las Artes de San Agustín Etla, así como el apoyo de la Fundación Jumex de Arte Contemporáneo y la Cátedra Nelson Mandela de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

 

Termina el Horario de Verano el 31 de octubre

El Horario de Verano 2021 termina el último día de octubre, por lo que deberás retrasar tu reloj una hora a las 2:00 horas del domingo 31 de octubre, para amanecer ya con el nuevo horario.

 

Los husos horarios en México

No todo el país tiene los mismos horarios. Los cambios están regidos por el Centro Nacional de Metrología, el cual señala que hay cuatro husos horarios en el país.

El CENAM, en su página oficial, señala que la Hora Oficial en México es la materialización de las escalas de tiempo que rigen en el territorio nacional: Tiempo del Noroeste, que aplica para el estado de Baja California; Tiempo del Pacífico que es para los estados de Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Nayarit; El Tiempo del Sureste, sólo en Quintana Roo; Mientras que el Tiempo del Centro es para todos los demás estados. Quintana Roo y Sonora, no participan en el Horario de Verano.

 

Imagen tomada del CENAM

 

 

¿Cómo nos afecta?

Los cambios de horario, ya sea que se adelante o se atrase una hora, pueden ser incómodos para algunos. Con cada cambio las personas pueden experimentar dificultades en su adaptación. Algunas parecerán zombis, otras “peces en el agua”. De hecho, “todos reaccionamos de diferente forma, dependiendo de las características de cada uno”, explicó Raúl Aguilar Roblero, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

Esto se debe a que todos los seres vivos tienen un reloj circadiano ubicado en el hipotálamo del cerebro, que se encarga de coordinar a todo el organismo. Este reloj usa dos señales muy importantes para sincronizarse: la luz del Sol y el horario de alimentación.

Este fenómeno permite que todas las funciones ocurran en el momento adecuado del día para que el cuerpo funcione armónicamente, dijo el académico universitario.

“Y así como tenemos un color de ojos, cabello y piel, también estamos codificados en nuestros genes como personas nocturnas o matutinas”.

Aguilar Roblero refirió que para algunas personas es fácil levantarse al amanecer, pero deben acostarse temprano. Por el contrario, existe gente nocturna que duerme hasta tarde y no se levanta de madrugada.

Cada día, nos vamos a dormir a la misma hora del día y nos despertamos a la misma hora, esto pareciera un hábito pero “en realidad es mucho más que eso, porque está regulado por el reloj circadiano, por esta razón, es difícil para el organismo realizar el cambio de horario”, aseguró el investigador universitario.

Ahora bien, este cambio afecta al organismo pero no causa un gran daño. “Sentimos que nuestro cuerpo protesta por lo que está pasando, pero no nos va a enfermar, finalmente nos adaptamos”.

Recomendaciones

Para Aguilar Roblero el organismo puede adaptarse en un lapso que va de tres días hasta la semana completa, y depende de si la persona es matutina o nocturna. “Para algunos será más fácil el horario de verano y para otros el de invierno”.

¿Qué podemos hacer para adaptarnos mejor? Aguilar Roblero recomendó cambiar el horario de alimentación días antes para que el reloj circadiano capte estas señales y le sea más fácil la transición.

Asimismo, acotó que antes de dormir no se utilicen dispositivos con pantallas luminosas como computadoras, tabletas y celulares, porque esta luz manda señales al organismo para seguir despiertos. Lo ideal para descansar es quedarse completamente a oscuras, esto ayuda al organismo a entender que es hora de dormir.

Finalmente, aconsejó no ejercitarse antes de dormir porque pasarán al menos dos horas para que el organismo llegue al sueño.

36 museos de México, Centroamérica y el Caribe podrían cerrar permanentemente a más de un año de la pandemia de COVID-19, de acuerdo con encuesta

Alrededor de 36 museos de Centroamérica, México y el Caribe (12.8%) podrían cerrar permanentemente a más de un año de haber iniciado la pandemia ocasionada por la COVID-19. La situación en la región resulta preocupante y tiene en estado de incertidumbre a estas instituciones, pues se esperan recortes en 80% de los programas y, hasta el momento, casi un tercio de los recintos se ha visto orillado a recortar personal.
Estos son solo algunos datos que arrojó la encuesta “Nuestro ecosistema cultural opina. Encuesta a personal directivo de entidades culturales de Centroamérica, México y el Caribe. Relevamiento regional 2021”, organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM), la Cátedra Internacional Inés Amor de Gestión Cultural y el Instituto de Liderazgo en Museos, A.C.
El cuestionario, único en su tipo en México, fue contestado por 285 instituciones de esta parte del mundo, entre el 15 de marzo y el 6 de mayo de 2021, y contó con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) GuatemalaSiete Colores, el Patronato del Museo Universitario Arte ContemporáneoBuendía y Laredo, y Aura Cultura.
De acuerdo con el documento, debido a la falta de ingresos, las instituciones reportan tener problemas de insuficiencia de presupuesto (77%), de mantenimiento de las instalaciones (63%), de operación en general (61%) y de consumibles (49%).
En cuanto al regreso a las actividades presenciales, hay varias preocupaciones: la recuperación de los públicos (48%), la precarización de los programas (23%), la obtención de patrocinios (16%) y la cancelación de exposiciones (13%)Para 38% de los espacios, el principal problema es la carencia de espacios de exhibición y de oficinas que cuenten con la ventilación adecuada.
El objetivo del estudio fue identificar el estado actual de las entidades culturales a nivel regional ante los efectos de la COVID-19, con el fin de analizar medios, métodos y posibles técnicas de mitigación ante los inminentes recortes presupuestales. Asimismo, se buscó reconocer las problemáticas y los retos que enfrentarán para su reapertura total y la adecuación al modo presencial, así como las implicaciones que suponen los nuevos lineamientos sanitarios establecidos por las secretarías o ministerios de salud y de cultura de cada país para evitar la propagación de la pandemia.
La encuesta, aplicada por la consultora especialista en opinión pública Buendía & Laredo, fue contestada por museos de 10 países: México, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana.
En México, respondieron 195 instituciones de 27 de los 32 estados de la República.
El documento se suma a otros estudios generados por CulturaUNAM para medir los impactos de la COVID-19 en diversos sectores culturales, como la Encuesta Nacional sobre Hábitos y Consumo Cultural 2020, el Estudio de opinión para conocer el impacto de la COVID-19 en las personas que trabajan en el sector cultural de México, y Para salir de terapia intensiva. Estrategias para el sector cultural hacia el futuro.
De acuerdo con los resultados de esta última encuesta, los museos que respondieron, en su mayoría, son de arte, siguen los históricos y en tercer lugar aparecen los de ciencia. En México (57%) y el Caribe (32%), predominan los museos públicos, pero en Centroamérica 39% de las instituciones encuestadas son privadas.
La situación presupuestal y la certeza de capacidad financiera de las entidades culturales y museísticas de la región son inciertas: se expresa que el porcentaje presupuestal recibido durante el presente año es y será mucho menor a los pasados.
Para la mitad de las entidades, la cantidad actual de personal es igual o menor a 80% con respecto a la prevista antes de la pandemia. Por otro lado, las labores y funciones se han duplicado, incluso en áreas que han tenido que desarrollarse a contracorriente, como las relativas a la digitalización y al empleo de herramientas tecnológicas.
El presupuesto y el gasto de operación son menores que los que había antes de la pandemia. La mayoría de las instituciones reporta que su gasto actual en los programas académicos, pedagógicos y expositivos representa entre 0 y 20% de su gasto previo a la pandemia (45%, 46% y 32%, respectivamente).
Por otro lado, en cuanto a los programas anuales de acciones, la cantidad de actividades en línea se incrementó para la mayoría de las instituciones (81%), mientras que la cantidad de actividades presenciales es menor (para 95% de las instituciones) al igual que las híbridas/semipresenciales (para 51%).
En ese sentido la atención de los públicos es otra área que representa retos como controlar la seguridad sanitaria (65%), adecuar las estrategias de socialización (19%) y encontrar herramientas de interacción (16%).
Los resultados de la encuesta y las tablas cruzadas pueden consultarse en: https://ilmuseos.org/encuesta

Van de la mano, fake news y linchamiento digital

El linchamiento es tan antiguo como la sociedad humana. Ya en la Biblia se menciona que Jesucristo salva a una mujer de ser apedreada. Sólo que ahora es más constante y ocurre más rápido por redes sociales como Twitter y Tik Tok.

El linchamiento digital, extrapolación del linchamiento tradicional, es una catarsis social y una exigencia de justicia ante el poder que comete atropellos.

Es una forma como la sociedad digital se hace justicia por sus propios medios, apunta el doctor Luis Ángel Hurtado Razo, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Aunque ha existido siempre, el linchamiento (los escarmientos y la humillación pública de la persona), en algún momento de la historia se institucionaliza. En la Nueva España, el Santo Oficio o la Santa Inquisición jugó el papel de linchador, con torturas físicas y privación de la vida a inocentes.

En el México contemporáneo, un caso sonado de linchamiento ocurrió en Puebla en los años sesenta del siglo XX. En Canoa, azuzados por el sacerdote del pueblo, fueron linchados unos trabajadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Tres tipos de linchamiento

Grosso modo, Hurtado Razo señala tres formas de linchamiento digital:

1. A diferencia del tradicional, en nuestro país el linchamiento digital exhibe los excesos del poder político. Algún personaje político abusa de su función para desacreditar la imagen pública de un ciudadano o ente social opositor.

2. En los últimos años, en redes sociales y medios de comunicación digitales y tradicionales se dan linchamientos a personajes con capital económico, así como a empresas o instituciones que violentan los derechos de terceros.

3. En México también hay linchamiento digital “por abuso social”. Personajes con poder, no necesariamente económico ni político, pasan sobre los derechos de otros.

El linchamiento tradicional lo perpetran personas que están alrededor del linchado. En el digital, los usuarios de redes “muchas veces no conocen al linchado” o no saben que hay empresas creadas ex profeso para linchar a otras empresas, instituciones o gobiernos.

Otra diferencia con el tradicional, dice Hurtado Razo, es que el linchamiento digital “es mucho más rápido” y no se sabe cuándo es ‘fabricado’. Vuelto tendencia, muchos más se unen y aumenta el linchamiento.

Los linchamientos digitales son más poderosos porque hay una degradación de la persona linchada, en su imagen tanto pública como física.

Lady y lord

El fenómeno de las ladies y los lords es único en México. Surgió en las redes sociales como una forma de ironizar la prepotencia de personas que se asumen o se creen de clase alta.

El caso más famoso de linchamiento digital político fue el de lady Profeco. La hija del Procurador Federal del Consumidor que amenazó con cerrar un restaurante. El motivo: no hizo fila o reservación y se le negó mesa. En horas empleados de la procuraduría clausuraron el lugar. Y meseros y comensales subieron a redes un video de los hechos. El resultado de este nepotismo familiar: renunció el procurador a su cargo.

Un caso memorable asociado al poder económico fue el de Lord Audi. Un gerente de esa empresa prohibió al personal salir a comer y les limitó el uso del sanitario. Un empleado subió a redes un video que mostraba la reprimenda que le costó el empleo al gerente.

En ambos casos quien termina pagando los daños colaterales son el procurador que renunció a su cargo y la empresa que ofrece resarcir el daño a sus empleados.

Muchos son los casos de linchamiento social. Uno en tiempos de pandemia del Covid 19 fue el de dos comensales que agredieron a empleados y se negaron a usar tapabocas en una pizzería. Fueron grabados, linchados en redes y apodados Lady y Lord pizza.

Una avalancha terrible

La sociedad trata de autoregularse y hacerse justicia partir de los linchamientos digitales, porque el Estado “carece o está rebasado en sus facultades”. Desde esa perspectiva es benéfico. No lo es, subraya Hurtado Razo, cuando el poder digital es usado para linchar a inocentes.

Un linchamiento digital es como una bola de nieve que empieza con un comentario, una fotografía, una grabación o un video que se origina y viraliza en las redes sociales. Luego migra a otros espacios: portales web, medios de comunicación digitales y tradicionales. “Y se hace una avalancha terrible”.

El 15 de septiembre de 2019, una empleada de Interjet publicó en sus redes que, para acabar con el nuevo gobierno, desde la aeronave se debería aventar una bomba en el Zócalo.

Una captura de pantalla de ese mensaje se publicó y viralizó en otra red social. A la empleada le costó el trabajo y la empresa ofreció una disculpa al presidente Andrés Manuel López Obrador y a sus seguidores.

A veces un linchamiento digital puede convertirse en linchamiento físico. En Puebla, vía WhatsApp se corrió la voz de que dos secuestradores de niños habían llegado a Ajalpan. Del rumor se pasó a la violencia. Una turba los agredió y finalmente la policía no pudo impedir que fueran quemados dos inocentes. Eran dos encuestadores recopilando datos sobre nutrición en niños basada en el consumo de tortilla.

Bots linchadores

Todos estamos expuestos a ser víctima de un linchamiento digital por una foto, un video o por un comentario coyuntural o antiguo, señala Hurtado Razo.

Y no hay —agrega el investigador de la FCPyS— una red más proclive al linchamiento. Puede iniciar en cualquiera: Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp, YouTube, Tik Tok. Pero en dos de ellas se viraliza más rápido. Twitter y Tik Tok (con su formato de videos cortos) contaminan rápidamente a otras redes.

Las fake news (información falsa que se hace pasar por verdadera) van de la mano del linchamiento digital y se crean para acusar y desprestigiar a un actor, una empresa, una institución o un gobierno.

Hay toda una industria de la desinformación. Son empresas que generan fake news y son contratadas para que con sus bots (ejército de cuentas automatizadas) manipulen a la opinión pública a conveniencia de sus contratantes.

Un caso emblemático sucedió en 2020. En México circuló una fake news en video para convencer a la ciudadanía de que no existía el Covid 19 y que los médicos estaban matando a los pacientes para sacarles el líquido de las rodillas y hacerse millonarios.

Su objetivo fue linchar a tres actores: al gobierno por su estrategia nacional para mitigar la propagación del SARS-CoV2, al personal médico de los hospitales y al subsecretario de salud Hugo López Gatell.

Del linchamiento digital se pasó al físico. México fue uno de los tres países (Brasil y Turquía) donde la gente agredió a personal médico. En la calle, médicos y enfermeras fueron agredidos: les rociaban cloro.

Hoy en día, desde los órganos de poder político también se orquestan linchamientos digitales contra actores políticos, medios de comunicación, instituciones, líderes, luchadores sociales, ONGs, etcétera.

Por ejemplo, cuando un discurso tiene una fuerte carga emotiva, no falta quien rescate esa narrativa en redes para comenzar un linchamiento contra diversos actores políticos, económicos y sociales. O incluso contra el mismo autor del discurso.

Se ha exigido a Facebook y a las otras redes sociales que bajen cuentas que difunden fake news, que incitan al odio y a la discriminación, pero no lo hacen por dos principios que se debaten a nivel internacional: el derecho a la información y la libertad de expresión.

Si se censuran ese derecho y esa libertad, se violenta también el derecho de terceros a consumir la información. Aunque más exigente ahora, Facebook mantiene su argumento de no privar a la gente de esas libertades.

Como a nivel legal no se “puede hacer gran cosa” ya que sería una intromisión en la vida privada de Facebook, Instagram, Twitter… “que no están bajo el servicio público como otros medios”, sólo se puede exhortar a esas empresas para que modifiquen sus políticas.

Mientras eso no ocurra, asegura el doctor Hurtado Razo, la ciudadanía y cualquier empresa, institución y gobierno “estamos indefensos” ante los linchamientos digitales.

No podíamos flaquear o echarnos para atrás: médicos frente a la COVID-19

“Durante la pandemia, los médicos sentimos miedo, no sólo de contagiarnos y morir, lo peor era pensar que podíamos llevar el virus a nuestros seres queridos. Sin embargo, no podíamos flaquear o echarnos para atrás, por mucho que temiéramos a lo desconocido”, dijo Adolfo Basaldúa, médico adscrito al Hospital Adolfo López Mateos del ISSSTE y al Hospital Regional 72 del IMSS.

Cuando empezó la pandemia ningún hospital estaba preparado para lo que se vendría. Los primeros casos de COVID-19 se dieron a finales de febrero del 2020. Se trataba de pacientes que llegaban a urgencias por otro padecimiento y desarrollaban rápidamente un cuadro respiratorio fuera de lo normal.

A veces los enfermos no eran valorados adecuadamente y subían a piso con una fase inicial o con un cuadro que no mostraba síntomas o signos de enfermedad, pero más tarde revelaban que se trataba de COVID-19. “Pedíamos una radiografía y antes de realizar todos los estudios ya teníamos que entubar al paciente”.

Mientras estas personas estaban en un área no preparada para el virus del SARS-CoV-2 tenían contacto con todo el personal de salud, desde médicos, camilleros, enfermeras, residentes y hasta personal de limpieza y de cocina.

“Este fue el inicio de cómo se propagó la enfermedad de forma interna, porque eran pacientes que no teníamos considerados como fuente de infección”, recordó el médico egresado de la UNAM, internista, geriatra y certificado en urgencias. Afortunadamente esta etapa duró poco.

En varias ocasiones, el médico atendió a personas por tres o cuatro semanas, dio todo su esfuerzo para salvarlas, pero al llegar por la mañana no las encontraba en su cama. Al preguntar qué había pasado era duro escuchar que había fallecido la noche anterior. “Aunque uno se pare de cabeza, a veces no se puede”.  Afortunadamente también lograron sacar adelante a muchas otras personas.

Durante el proceso, varios médicos y residentes se contagiaron de coronavirus, algunos salieron bien librados, pero otros no tuvieron la misma suerte. Adolfo recordó que entre ellos se fue su amigo de años con quien trabajaba en el ISSSTE todos los sábados. Fue muy duro despedirse de él.

Me insultaron porque no creían en la COVID

Para entrar al área de COVID-19 los médicos deben protegerse con un equipo especial, desde su overol, guantes, cubrebocas, goggles, careta, etc. Y cuando lo usan pueden alcanzar una temperatura de hasta 55 o 57 grados.  “Es bastante incómodo”.

Cada día Adolfo salía aproximadamente a las 12 o 1 para informar a los familiares sobre el estado de sus pacientes y su pijama quirúrgica estaba completamente bañada por el sudor. Realizaban un fuerte proceso de desinfección para no correr riesgos y contagiar a otros.

Fueron momentos muy difíciles, porque incluso las personas que tenían a sus familiares internados en estado grave no creían en el virus. “Muchas veces nos insultaban y nos decían que éramos cómplices del gobierno. Parecía increíble y también era desgastante”.

En ocasiones, Adolfo comentaba con sus conocidos sobre el virus, y le respondían: “no es para tanto, estás exagerando”. Poco a poco la gente fue entendiendo, pero recuerda que fue un proceso complicado.

En una ocasión el doctor salía de su guardia el domingo por la mañana y pensó en llevar el desayuno a su esposa e hijos. Cuando llegó al sitio para formarse la gente presente lo observó detenidamente.

“Me miraron como diciendo: ¿pretende formarse aquí? Entonces me dije: ¡ups! Vengo en pijama quirúrgica, no estoy vestido adecuadamente”. Pensó que no era prudente y se retiró.

El momento más difícil

Para Adolfo, uno de los momentos más difíciles fue que durante la pandemia su hija que actualmente tiene 8 años necesitaba una operación porque sufre un problema de las vías respiratorias.

La doctora que operaría a su hija le pidió aislarse por unos días, así que Adolfo tendría que buscar hospedaje en un hotel. Cuando el personal se enteró que es médico y atiende COVID-19 le negaron la entrada. Su esposa molesta publicó lo ocurrido en las redes sociales y mucha gente lo apoyó. Hasta que la noticia llegó a los altos directivos de la cadena del hotel y le permitieron hospedarse.

A casi dos años de haber surgido el virus, Adolfo espera que ni la humanidad ni el equipo de salud tengan que volver a vivir algo parecido.

No creía en el COVID y falleció

Apenas hace unos días, la médica Claudia González recibió una paciente embarazada de 22 semanas y contagiada de COVID-19. La joven no creía que la enfermedad existiera, así que decidió no vacunarse. Cuando se sintió grave la internaron en el hospital. Aunque la doctora hizo todo lo que pudo, falleció el producto y cinco días después la madre.

Claudia es una médica anestesióloga que labora en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, en el área de terapia intensiva. Le ha tocado atender a varias mujeres embarazadas con esta enfermedad y menciona que lo más difícil es ver morir a alguien. “Entre la cama y el ventilador hay un ser humano”.

“Cuando una mujer esta embarazada las defensas disminuyen y el virus es más fuerte, entonces se complica el proceso y es más difícil que la paciente salga adelante”.

De las situaciones más complicadas que le tocó fue atender a sus propios colegas que resultaron contagiados. “Ver a tu compañero enfermo, entubarlo, dormirlo, manejar sus pulmones y que al final mueran ha sido muy duro”.

En su área, recibieron a cuatro integrantes del hospital, de los cuales fallecieron tres. La cuarta persona luchó contra el virus durante tres meses, salió de la enfermedad, pero quedó con secuelas.

Es preocupante saber que los contagios continúan por varias razones. “Tenemos la información para protegernos y hay personas que no desean vacunarse, y ponen pretextos como se me hizo tarde, la fila estaba muy larga o porque simplemente no quieren y no es justo, porque esto nos afecta a todos”.

Incluso, en el hospital donde Claudia labora existen un par de médicos que, a pesar de toda la información, no creen en la enfermedad del virus del SARS-CoV-2. Algo que le parece increíble, pero pasa.

El inicio

A finales de febrero y principios de marzo del 2020, llegaron los primeros casos de COVID-19 al Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz. Claudia sintió miedo porque se trataba de un virus del cual no existía mucha información.

Constantemente veía videos en Internet de cómo protegerse y aunque les llegó el equipo adecuado cada día surgía la pregunta: ¿me voy a contagiar?, ¿qué debo hacer para protegerme?

El miedo continuaba al ver a varios pacientes, que después de ingresar a terapia intensiva, morían a los dos o tres días. “Al final tienes que controlarte porque debes manejar a un ser humano, y bueno ya son muchos años de experiencia de trabajo en área médica”.

Hasta el momento la doctora Claudia no se ha contagiado, no sabe si ha sido suerte o porque se ha cuidado, pero lo considera una fortuna.

Uno de los obstáculos a los que se enfrentaron los médicos fue el material de protección de cada día, que en varias ocasiones escaseó en el hospital.  Para resolver la situación “nosotros hemos tenido que realizar los gastos, que hasta el momento ascienden más o menos a 30 o 40 mil pesos y la cifra continúa en aumento”.

Tan solo el cubre bocas N95 tiene un costo de 450 pesos y sólo les dura un turno de ocho horas, después deben desecharlo. Es un gasto excesivo que deben realizar para protegerse.

La discriminación

Por ser médica que atiende COVID-19 la gente la ha rechazado, ella misma dice que no querían hablarle y menos tocarla. Cuando sus vecinos la han encontrado lo primero que le dicen es: “ni te me acerques”.

La situación se ha externado hasta en el mismo hospital. Por ejemplo, cuando acudía al sanitario y las demás notaban su presencia salían para no compartir el mismo espacio. Ella pensaba: “Bueno, tengo el baño para mi solita”. Pero a Claudia no le ha afectado porque piensa que finalmente a las personas les gana el miedo por la enfermedad.

Agradecemos a Grupo CIE por el material audiovisual donado de la Unidad Temporal COVID-19 del Centro Citibanamex, así como al Hospital General del ISSSTE Tláhuac por invariables facilidades para realizar el registro audiovisual de esta cápsula.

No podíamos flaquear o echarnos para atrás: médicos frente a la COVID-19

“Durante la pandemia, los médicos sentimos miedo, no sólo de contagiarnos y morir, lo peor era pensar que podíamos llevar el virus a nuestros seres queridos. Sin embargo, no podíamos flaquear o echarnos para atrás, por mucho que temiéramos a lo desconocido”, dijo Adolfo Basaldúa, médico adscrito al Hospital Adolfo López Mateos del ISSSTE y al Hospital Regional 72 del IMSS.

Cuando empezó la pandemia ningún hospital estaba preparado para lo que se vendría. Los primeros casos de COVID-19 se dieron a finales de febrero del 2020. Se trataba de pacientes que llegaban a urgencias por otro padecimiento y desarrollaban rápidamente un cuadro respiratorio fuera de lo normal.

A veces los enfermos no eran valorados adecuadamente y subían a piso con una fase inicial o con un cuadro que no mostraba síntomas o signos de enfermedad, pero más tarde revelaban que se trataba de COVID-19. “Pedíamos una radiografía y antes de realizar todos los estudios ya teníamos que entubar al paciente”.

Mientras estas personas estaban en un área no preparada para el virus del SARS-CoV-2 tenían contacto con todo el personal de salud, desde médicos, camilleros, enfermeras, residentes y hasta personal de limpieza y de cocina.
“Este fue el inicio de cómo se propagó la enfermedad de forma interna, porque eran pacientes que no teníamos considerados como fuente de infección”, recordó el médico egresado de la UNAM, internista, geriatra y certificado en urgencias. Afortunadamente esta etapa duró poco.

En varias ocasiones, el médico atendió a personas por tres o cuatro semanas, dio todo su esfuerzo para salvarlas, pero al llegar por la mañana no las encontraba en su cama. Al preguntar qué había pasado era duro escuchar que había fallecido la noche anterior. “Aunque uno se pare de cabeza, a veces no se puede”. Afortunadamente también lograron sacar adelante a muchas otras personas.

Durante el proceso, varios médicos y residentes se contagiaron de coronavirus, algunos salieron bien librados, pero otros no tuvieron la misma suerte. Adolfo recordó que entre ellos se fue su amigo de años con quien trabajaba en el ISSSTE todos los sábados. Fue muy duro despedirse de él.

Me insultaron porque no creían en la COVID

Para entrar al área de COVID-19 los médicos deben protegerse con un equipo especial, desde su overol, guantes, cubrebocas, goggles, careta, etc. Y cuando lo usan pueden alcanzar una temperatura de hasta 55 o 57 grados. “Es bastante incómodo”.

Cada día Adolfo salía aproximadamente a las 12 o 1 para informar a los familiares sobre el estado de sus pacientes y su pijama quirúrgica estaba completamente bañada por el sudor. Realizaban un fuerte proceso de desinfección para no correr riesgos y contagiar a otros.

Fueron momentos muy difíciles, porque incluso las personas que tenían a sus familiares internados en estado grave no creían en el virus. “Muchas veces nos insultaban y nos decían que éramos cómplices del gobierno. Parecía increíble y también era desgastante”.

En ocasiones, Adolfo comentaba con sus conocidos sobre el virus, y le respondían: “no es para tanto, estás exagerando”. Poco a poco la gente fue entendiendo, pero recuerda que fue un proceso complicado.
En una ocasión el doctor salía de su guardia el domingo por la mañana y pensó en llevar el desayuno a su esposa e hijos. Cuando llegó al sitio para formarse la gente presente lo observó detenidamente.

“Me miraron como diciendo: ¿pretende formarse aquí? Entonces me dije: ¡ups! Vengo en pijama quirúrgica, no estoy vestido adecuadamente”. Pensó que no era prudente y se retiró.

El momento más difícil

Para Adolfo, uno de los momentos más difíciles fue que durante la pandemia su hija que actualmente tiene 8 años necesitaba una operación porque sufre un problema de las vías respiratorias.

La doctora que operaría a su hija le pidió aislarse por unos días, así que Adolfo tendría que buscar hospedaje en un hotel. Cuando el personal se enteró que es médico y atiende COVID-19 le negaron la entrada. Su esposa molesta publicó lo ocurrido en las redes sociales y mucha gente lo apoyó. Hasta que la noticia llegó a los altos directivos de la cadena del hotel y le permitieron hospedarse.

A casi dos años de haber surgido el virus, Adolfo espera que ni la humanidad ni el equipo de salud tengan que volver a vivir algo parecido.

No creía en la COVID y falleció

Apenas hace unos días, la médica Claudia González recibió una paciente embarazada de 22 semanas y contagiada de COVID-19. La joven no creía que la enfermedad existiera, así que decidió no vacunarse. Cuando se sintió grave la internaron en el hospital. Aunque la doctora hizo todo lo que pudo, falleció el producto y cinco días después la madre.

Claudia es una médica anestesióloga que labora en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, en el área de terapia intensiva. Le ha tocado atender a varias mujeres embarazadas con esta enfermedad y menciona que lo más difícil es ver morir a alguien. “Entre la cama y el ventilador hay un ser humano”.

“Cuando una mujer esta embarazada las defensas disminuyen y el virus es más fuerte, entonces se complica el proceso y es más difícil que la paciente salga adelante”.

De las situaciones más complicadas que le tocó fue atender a sus propios colegas que resultaron contagiados. “Ver a tu compañero enfermo, entubarlo, dormirlo, manejar sus pulmones y que al final mueran ha sido muy duro”.

En su área, recibieron a cuatro integrantes del hospital, de los cuales fallecieron tres. La cuarta persona luchó contra el virus durante tres meses, salió de la enfermedad, pero quedó con secuelas.

Es preocupante saber que los contagios continúan por varias razones. “Tenemos la información para protegernos y hay personas que no desean vacunarse, y ponen pretextos como se me hizo tarde, la fila estaba muy larga o porque simplemente no quieren y no es justo, porque esto nos afecta a todos”.

Incluso, en el hospital donde Claudia labora existen un par de médicos que, a pesar de toda la información, no creen en la enfermedad del virus del SARS-CoV-2. Algo que le parece increíble, pero pasa.

El inicio

A finales de febrero y principios de marzo del 2020, llegaron los primeros casos de COVID-19 al Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz. Claudia sintió miedo porque se trataba de un virus del cual no existía mucha información.

Constantemente veía videos en Internet de cómo protegerse y aunque les llegó el equipo adecuado cada día surgía la pregunta: ¿me voy a contagiar?, ¿qué debo hacer para protegerme?

El miedo continuaba al ver a varios pacientes, que después de ingresar a terapia intensiva, morían a los dos o tres días. “Al final tienes que controlarte porque debes manejar a un ser humano, y bueno ya son muchos años de experiencia de trabajo en área médica”.

Hasta el momento la doctora Claudia no se ha contagiado, no sabe si ha sido suerte o porque se ha cuidado, pero lo considera una fortuna.

Uno de los obstáculos a los que se enfrentaron los médicos fue el material de protección de cada día, que en varias ocasiones escaseó en el hospital. Para resolver la situación “nosotros hemos tenido que realizar los gastos, que hasta el momento ascienden más o menos a 30 o 40 mil pesos y la cifra continúa en aumento”.

Tan solo el cubre bocas N95 tiene un costo de 450 pesos y sólo les dura un turno de ocho horas, después deben desecharlo. Es un gasto excesivo que deben realizar para protegerse.

La discriminación

Por ser médica que atiende COVID-19 la gente la ha rechazado, ella misma dice que no querían hablarle y menos tocarla. Cuando sus vecinos la han encontrado lo primero que le dicen es: “ni te me acerques”.

La situación se ha externado hasta en el mismo hospital. Por ejemplo, cuando acudía al sanitario y las demás notaban su presencia salían para no compartir el mismo espacio. Ella pensaba: “Bueno, tengo el baño para mi solita”. Pero a Claudia no le ha afectado porque piensa que finalmente a las personas les gana el miedo por la enfermedad.

 

Agradecemos a Grupo CIE por el material audiovisual donado de la Unidad Temporal COVID-19 del Centro Citibanamex, así como al Hospital General del ISSSTE Tláhuac por invariables facilidades para realizar el registro audiovisual de esta cápsula.

Homenaje a Esther Seligson A ella que ya es luz, toda luz 25 de octubre, 80 años

“Entre palabras, fotografías, voces y recuerdos se construye este homenaje a una mujer de letras, auténtica, poeta, maestra, amiga, madre, a un ser mágica, a Esther, a ella que ya es luz, toda luz.”
El homenaje a Esther Seligson (Ciudad de México, 1941-2010), prolífica autora de novela, cuento, poesía, minificción, aforismo, ensayo y crítica teatral, estará integrado por documentos generados en la UNAM vinculados a su obra y trayectoria, una exposición virtual, la producción de una pieza sonora y otra audiovisual creadas especialmente para esta celebración; también se desarrollará una mesa de reflexión sobre el legado literario de la maestra.
En la realización de este homenaje a quien fuera becaria del Centro Mexicano de Escritores, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México, y profesora de mito y teatro en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, participan varias instituciones de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM, como Teatro UNAM, Descarga Cultura UNAM, la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial, el Centro Universitario de Teatro y Radio UNAM; además de Casa – Estudio Cien años de soledad.
El homenaje a la autora de Todo aquí es polvo (2010); las novelas Otros son los sueños (1973) y La morada en el tiempo (1981); y los libros de relatos Luz de dos (1978), Sed de mar (1987, Hebras (1996); iniciará a las 10 am, con una Exposición digital permanente, en la que de manera colectiva se reconstruyó el tiempo de Esther entre nosotros. Imágenes y palabras conforman este repositorio que podrás visitar en el perfil @esther_seligson en la plataforma de Instagram.
A partir de las 10 am podremos escuchar, en la voz de la propia Esther Seligson, la lectura de su cuento “Eurídice”. Por iniciativa de ella misma, en 2008, se realizó esta grabación que forma parte de la serie Letras Mexicanas en voz de sus autores de Descarga Cultura UNAM; siendo ella, la primera en ser grabada para esta serie. “Eurídice” fue publicado en 1978 por la UNAM, dentro de la recopilación de relatos De sueños, presagios y otras voces. Descarga Cultura UNAM se suma a este homenaje compartiendo este valioso y entrañable material sonoro.
Disponible en: Descarga Cultura
La Colección Material de lectura nos ofrece el ejemplar dedicado a Esther Seligson, considerada una de las escritoras mexicanas más luminosas por el vigor poético de su obra y por la cantidad de ideas que detona en sus lectoras y lectores.
En la nota introductoria del Material de Lectura dedicado a la gran autora, Juan Galván Paulin afirma que la condena y la soledad de Eurídice y la Diáspora son temas fundamentales. Sus observaciones nos permiten comprender por qué se incluyen en el volumen el relato “Eurídice” y un fragmento de “La morada en el tiempo”; ambos textos dan cuenta de la destreza literaria y la búsqueda de conocimiento que Seligson siempre procuró en su escritura.
¡Descarga gratis una valiosa muestra literaria de esta ensayista, también destacada por su labor crítica!
Disponible el 25 de octubre a partir de las 10 am en Material de Lectura UNAM.
A las 12 pm se transmitirá la pieza sonora Esther Seligson. Entre arcanos y espejismos, que dirige Pedro de Tavira. A través de lecturas de fragmentos de la obra de Esther Seligson y de textos que rodearon su seminario de más de veinte años llamado `Teatro y Mito´, este podcast busca no sólo rendir homenaje a la vida y obra de Esther, sino también adentrarse en el espíritu de su aula, su pluma y su vida. Participan actrices y actores como Jorge Ávalos, Pedro de Tavira, Emma Dib, Julieta Egurrola, Mariana Gajá, Alicia Martínez, Úrsula Pruneda e Isabel Toledo
La Transmisión de este evento será gratuita y en vivo a las 12 pm por: los canales de Youtube y Facebook de Cultura en Directo UNAM, Facebook / Descarga Cultura y Toutube y Facebook / Teatro UNAM. Así mismo se realizará una retrasmisión por Radio UNAM a las 16:30 h a través de las frecuencias 96.1 de FM y 860 de AM.
A las 5 pm, se proyectará la Pieza audiovisual Eurídice vuelve de Esther Seligson, bajo la dirección y adaptación del texto de Isabel Toledo.
Eurídice, la mujer que espera frente a los canales de nuestra ciudad, reescribe y se reescribe a partir de un diálogo con Orfeo. Esta pieza es un conjuro colectivo, una liberación, una salida del inframundo para iniciar un nuevo viaje. Una celebración que, con la actuación de Alicia Martínez y las voces de Emma Dib, Julieta Egurrola, Mariana Gajá, Alicia Martínez, Verónica Merchant, Elizabeth Pedroza, Úrsula Pruneda e Isabel Toledo. hacen coro a sus palabras.
La transmisión gratuita será a través de los canales de YouTube y Facebook /Cultura en Directo.UNAM; Facebook /Descarga Cultura.UNAM, Facebook y YouTube / Teatro UNAM
El cierre de este homenaje es a las 7 pm con la Charla Travesías de Esther SeligsonA 80 años de su nacimiento, con la participación de José María Espinasa y Mary Carmen Sánchez Ambriz. Moderará Geney Beltrán. Actividad coordinada por Casa – Estudio Cien años de soledad, de la Fundación para las Letras Mexicanas, y que se enmarca también, dentro del Seminario Introducción a la Literatura Moderna y Contemporánea de México. La transmisión será en vivo y gratuita, a través de YouTube y Facebook / Casa Estudio Cien Años de Soledad; YouTube y Facebook / Cultura UANL, YouTube y Facebook / Universidad Veracruzana, de YouTube y Facebook /Cultura en Directo.UNAM; Facebook /Descarga Cultura.UNAM, Facebook y YouTube / Teatro UNAM.

Estrenan la primera colección editorial de Jueves de Cine en Casa Buñuel

Luis Buñuel, artista universal y cimiento de nuestra historia fílmica, tuvo como residencia en México la casa que hoy sirve de sede a la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y escenario de míticas tertulias organizadas por el director, donde la conversación giraba en torno al cine, la cultura y sus devenires.
En homenaje a este legado, desde abril de 2020 hasta junio 2021 la AMACC, la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro y Cultura UNAM organizaron los Jueves de Cine en Casa Buñuel, un programa de charlas con personalidades fundamentales del quehacer cinematográfico en México, guiadas por gente del gremio y comunicadores de amplia trayectoria en la difusión de la cinematografía.
De este programa de charlas surgió la publicación Jueves de Cine en Casa BuñuelTemporada 1, que cuenta con un código QR que, al escanearlo con un dispositivo móvil remite directo a las sesiones.
Cabe mencionar que esta es una obra de divulgación y si alguna escuela, biblioteca, centro o institución cultural está interesada en obtener un ejemplar, puede solicitarlo sin costo en: https://www.filmoteca.unam.mx/nosotros/contacto/
Asimismo, la publicación estará en venta próximamente en la tienda de la Filmoteca de la UNAM.
Sesiones de Jueves de cine en Casa Buñuel
Como parte de la labor de preservar lo mejor del cine nacional, Filmoteca UNAM en compañía de las instituciones participantes en el proyecto, editó esta serie de libros en los que se transcriben las extraordinarias conversaciones, para dar paso a una colección editorial que da cuenta de la primera temporada del esfuerzo que convocó a la reflexión sobre el cine mexicano en voz de sus protagonistas.
En los casi 18 meses que ha durado el encierro por la pandemia de la COVID19, Filmoteca UNAM no interrumpió ni sus labores de programación, ni las editoriales, y es precisamente con la publicación de las charlas de Jueves de Cine en Casa Buñuel, en su primera temporada (de abril a junio de 2020), que logró reunir a 14,924 espectadores durante 12 sesiones en vivo, mostrando su compromiso con la divulgación del conocimiento cinematográfico. Esta iniciativa es parte de la campaña #CulturaUNAMEnCasa, organizada en colaboración con la AMACC, Cultura UNAM, la Filmoteca de la UNAM, Cultura en Directo. UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro.
La primera sesión, realizada el jueves 9 de abril de 2020, tuvo como invitado al reconocido cineasta Arturo Ripstein, quien conversó sobre su trayectoria en el cine mexicano y su relación con Luis Buñuel, entrevistado por el también realizador y productor de cine Roberto Fiesco. Para la segunda sesión, realizada el jueves 16 de abril, estuvo presente la productora Bertha Navarro, conversando con el académico y crítico de cine, Fernando Moreno Suárez, “El More”. La tercera sesión, el 23 de abril, tuvo como invitada a la multipremiada compositora mexicana Lucía Álvarez y como su interlocutor al cineasta y crítico de música Juan Arturo Brennan. El jueves 30 de abril estuvo como invitado el primer actor de cine, teatro y televisión Héctor Bonilla, charlando con el crítico de cine y conductor de televisión Óscar Uriel.
En mayo de 2020, nos acompañaron la escritora y guionista Paz Alicia Garciadiego, conversando con la escritora y crítica de cine Fernanda Solórzano; el sonidista Nerio Barberis, presentado por el realizador José Ramón Mikelajáuregui; el director de arte Eugenio Caballero, charlando con la investigadora y escritora Elisa Lozano y al director de cine Nicolás Echevarría, quien conversó con el también realizador Everardo González.
El cineasta Jorge Fons, platicó con el también realizador Armando Casas; el cinefotógrafo Toni Kuhn, charló con el realizador Juan Carlos Rulfo; la primera actriz Diana Bracho conversó con el realizador Alejandro Pelayo y la diseñadora de vestuario Mariestela Fernández, charló con la directora de arte Bárbara Enríquez, fueron los invitados de esta primera temporada.
Cabe mencionar que estas 12 sesiones continúan disponibles en la página de Filmoteca UNAM así como la segunda y tercera temporada, reuniendo a grandiosos personajes  que se han desarrollado en distintos ámbitos del cine nacional como: Busi Cortés, Natalia Beristáin, Dolores Heredia, Tania Olhovich, Alejandra Márquez, Roberto Sneider, Ofelia Medina, Leticia Huijara, Jorge Michel Grau, Yalitza Aparicio, Bruno Bichir, Joaquín Cosío, Juan Carlos Colombo y Felipe Cazals, entre otros.

Un mensaje sobre la confianza

Ante la velocidad en la que los hechos se encadenan y no queremos nunca perder la ola de los acontecimientos, ni de participar en ellos, desde nuestras distintas redes sociales, la filosofía nos invita a frenar un poco.

A reflexionar sobre de dónde venimos, qué suma y qué resta realmente en los modos de actuar y ser hoy día. La confianza, la responsabilidad, el cómo interiorizar la libertad desde la asunción de los deberes que como ciudadanos estamos obligados moralmente a asumir, son perdidas irremplazables que deben ser revisadas si queremos asegurar un mejor futuro a nuestros hijos y jóvenes.

Síntesis del urbanismo y arquitectura mesoamericanos

Continúa el Ciclo de biografías de féminas ilustradas con el Carro de Comedias Proyecto digital

Las mujeres han realizado aportes extraordinarios a la sociedad, a lo largo de la historia, desafiando costumbres, creencias y todo aquello que les impidiera desarrollar su capacidades e inquietudes; algunas lograron tener el reconocimiento de sus aportaciones a la sociedad, pero otras se mencionan muy poco en la historia.

Para visibilizar a algunas de esas mujeres, la Compañía Carro de Comedias continúa presentando el Ciclo de biografías de féminas ilustradas, idea original de Mariana Hartasánchez, con textos de Ingrid Bravo, bajo la dirección de Belén Aguilar.

El elenco del Carro de Comedias, les da vida a estas féminas ilustradas, a través de breves cápsulas para compartir momentos de gloria y de grandeza, pero también de obscuridad y censura a la que se enfrentaron en su tiempo, la filósofa Margarita Porete y la noble medieval francesa Leonor de Aquitania.

Las cápsulas siguientes son: martes 26 de octubre/19:00 hrs., Cristina de Pizan; martes 2 de noviembre/19:00 hrs., Trotula de Ruggeiro; y el martes 9 de noviembre/19:00 hrs., Isabel de Francia. Las transmisiones son gratuitas a través de los canales de Youtube y Facebook de Teatro UNAM.

26 de octubre/19:00 hrs.

Cristina de Pizan. Filósofa, poeta, humanista y escritora

Cristina de Pizan, quien escribió sobre filosofía, política, religión, sin abandonar la lírica, dedicando su vida a la escritura, con valentía y determinación. Se distinguió por su pasión por el estudio y por su actitud reflexiva sobre la escritura.

El rap se apoderará de la esencia de esta fémina ilustrada en voz de la actriz Thania Luna, quien revivirá a esta poeta para dar una respuesta a uno de sus detractores. 

2 de noviembre/19:00 hrs.

Trotula de Ruggiero. Médica

Nos remontamos a la Italia, del Siglo XI donde vivió Trotula de Ruggiero, también conocida como Trotula de Salerno, fue una médica importante de la Edad Media y profesora en la Escuela de Salerno, uno de los pocos centros educativos en los que se permitía que hubiese profesoras y alumnas.

Vivió en un mundo donde campos como la medicina estaban liderados por hombres, Trotula logró abrirse camino para convertirse en un referente que intervino en la creación de varios tratados médicos de gran influencia. El actor Diego Montero representará a esta gran mujer.

9 de noviembre/19:00 hrs.

Cerraremos el Ciclo conociendo parte de la vida de Isabel de Francia. Reina, conocida como Reina Loba fue la tercera y única hija del Rey Felipe IV de Francia y de la Reina Juana I de Navarra. Hermana de los reyes Luis X, Felipe V y Carlos IV. Casada a los 12 años con el rey Eduardo II de Inglaterra, Isabel de Francia fue ganándose una fama que le precedió para la posteridad. La Loba de Francia es el sobrenombre con el que se le conoce hasta ahora, y será encarnada por el actor Mario Medina.

Ciclo de biografías de féminas ilustradas, con el Carro de Comedias, con presentaciones los martes de octubre hasta el 9 de noviembre/19:00 hrs., en transmisiones gratuitas, a través de los canales de Youtube y Facebook de Teatro UNAM.

 

Consulta www.teatrounam.com.mx
Síguenos a través de las redes sociales de Teatro:
Twitter @teatrounam TW: @carrodecomedias
Facebook @fanteatrounam
Instagram @teatrounam

Ciclo de biografías de féminas ilustradas con el Carro de Comedias
Proyecto digital

 

Idea original: Mariana Hartasánchez
Textos: Ingrid Bravo
Dirección: Belén Aguilar
Video: Joel Cárcamo

Productora residente: Anaid Bohor
Elenco artístico del Carro de Comedias: Andrea Castañeda, Carol Muñiz, Thania Luna, Diego Montero, Mario Medina, y Zabdi Blanco

Mariana Hartasánchez

Idea original

Inicia sus estudios de actuación a los trece años de edad, en el Centro de Arte Dramático AC. Cursa dos carreras en la UNAM: Actuación y Lengua y Literaturas Hispánicas. En el 2004 funda la Compañía de Teatro Independiente Sabandijas de Palacio. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos como dramaturga, entre los que se destacan el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera (2009 y 2014) y el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños (2015). Desde 2003 hasta la fecha ha participado como actriz en los montajes de treinta de sus obras y ha dirigido varias de ellas. En 2005 obtuvo una beca por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM). Ha realizado residencias internacionales en Londres (Royal Court Theatre), Buenos Aires (Panorama Sur), Nueva York (Lark Play Developement Centre), Madrid (Iberescena) y Bucarest (Teatrul Nottara). Ha obtenido diversos apoyos del FONCA. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Belén Aguilar

Dirección

Actriz y directora escénica originaria de la Ciudad de México, egresada en 2011 del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Como actriz ha trabajado bajo la dirección de Mario Espinosa, Boris Schoemman, Rubén Szuchmacher, Angélica Rogel, Alberto Lomnitz, Ana Graham, Antonio Vega, Esther André, Alaciel Molas, Martha Mega, por mencionar algunos. En 2015 incursiona en la producción artística y lleva a escena Manzanas, proyecto apoyado por la Coordinación Nacional de Teatro, el FONCA y el Sistema de Teatros de la CDMX. Ha asistido en la dirección de ópera y teatro de directores como Mario Espinosa, Rubén Szuchmacher, Ana Graham, Enrique Singer y Pascal Rambert. Como directora, ha llevado a escena Un acto de comunión de Lautaro Vilo, El Duelojuego escénico extramurosDesobediencia Sonora basado en laobra de John Cage, Esperamos al Gordo de Jaime Chabaud, la lectura dramatizada de La Cantante Calva de Ionesco y Flores Negras del destino nos apartan, a partir de Canción de Tumba de Julián Herbert. Sus trabajos de dirección han sido producidos por el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, el Festival IMPULSO, Casa del Lago, Coordinación Nacional de Teatro y Teatro UNAM. En 2017 funda la compañía El Mirador. Cursó estudios en producción cinematográfica en Los Ángeles California en Northridge University. Fue candidata a la beca que otorga ROLEX en el programa “Rolex Mentor and Protege Arts Initiative”, en el área de gestión y producción de las artes escénicas.

Ingrid Bravo

Textos

Nació en la Ciudad de México en 1991. Es egresada de CasAzul (2014) y de la escuela de escritores de la SOGEM (2016). Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (2020-2022). Dramaturgista de Verdecruz o Los últimos lazaretos, bajo la dirección Mario Espinosa (2020). Parte de la residencia Escenarios de lo real (2019-2020), Dramaturga y performer del texto Quemar los campos, dirección Bruno Ruiz, seleccionada para la 41 Muestra Nacional de Teatro (2021). Fue becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2018-2019). Ganadora del premio Dolores Castro Varela en dramaturgia por la obra El mar en la cuenca de las manos (2018). Es autora del texto teatral El último parque del mundo, dirección Bruno Ruiz (2017) escrita para la compañía Queretana Petate Escénico y coautora y performer de la pieza escénica El mundo que desapareció de los cuerpos, dirección Bruno Ruiz, (2017). Actualmente es parte del laboratorio teatral Teatro Desde la Grieta y está cursando la licenciatura en sociología en la UNAM.

Joel Cárcamo

Video

Profesional de la fotografía con 12 años de experiencia. Ha realizado la cobertura de eventos corporativos, deportivos, exposiciones, conciertos, fotografía de paisaje, retrato y documental para agencias especializadas.

Desde 2017, inicia su propia agencia de fotografía, Capture Mx, enfocada en cobertura de eventos deportivos y corporativos a nivel nacional. En 2020 se une a la compañía Caracola Producciones y se desenvuelve en el área de fotografía y video, formando parte de la construcción de un nuevo lenguaje para realizar puestas en escena de forma virtual.

Actualmente forma parte del equipo de Universo de Letras de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM.

Andrea Castañeda

Actriz

Licenciada en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Empieza con la participación en la obra Circo delirio, bajo la dirección de Ignacio Plá. Su formación cuenta con el conocimiento de maestros como Artús Chávez, Mauricio Pimentel, Stefanie Weiss, Ricardo Ramírez Carnero, Miguel Flores, Alejandro Velis y Mauricio García Lozano.

Mario Medina

Actor

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con mención honorífica (UNAM, 2019). Embajador de la CDMX en el Encuentro Nacional de la Voz y la Palabra (CEUVOZ, 2018). Más de veinte años de formación musical y desde 2009 involucrado en las artes escénicas. Ha sido dirigido por Emilio Méndez en Afanes de amor en vano de William Shakespeare, obra presentada en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, donde también se presentó con la obra Love+Fire. Ha protagonizado Los físicos de Friedrich Dürrenmatt bajo la dirección de Horacio Almada. En 2018 actuó en la obra ¡Juega a la vida!, texto de su propia autoría. En teatro de calle ha presentado entremeses novohispanos. Asimismo, es miembro activo de la compañía Caras Viajantes y de Los Estrouberry Clowns con la obra Cielo Nube presentada en varios estados de la República Mexicana, incluyendo el Festival del Centro Histórico, el Festival de Luces de Invierno presentándose en la Corrala del Mitote de la Compañía Nacional de Teatro, entre otros eventos.

Carol Muñiz

Actriz

Licenciada en actuación egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Generación 2010-2014. Ha colaborado en montajes como: Pentesilea de Von Kliest (2012), dirección de Martín Acosta. Fedra y otras griegas (2014), bajo la dirección de Mauricio García Lozano. El Pueblo Negro (2014), Don Corleone o en el lugar del olvido (2015/16), texto y dirección de César Ortiz. Es fundadora, productora y actriz de la compañía teatral independiente TRES CON TODO Producciones, activa desde 2012 a la fecha.

Diego Montero

Actor

Nació en la ciudad de Morelia, Michoacán es Licenciado en Teatro titulado con mención honorífica por UMSNH en 2011. Como actor ha participado en diversas puestas en escena, como: A la calle los dos hidalgos de Verona, dirección Quy Lan Lachino, El Avaro, dirección Ignacio Ferreyra A mal tiempo, dirección Alberto Rosas, Valentina y la sombra del Diablo, dirección Mauricio Pimentel, PAKA, Cuando sea grande no quiero ser como tú, dirección David Hurtado, El Viaje de Ulises, dirección Verónica Maldonado, Qi Xi. Una leyenda de Amor, dirección de Mauricio Pimentel, Kásperle o las Fantasmagóricas aventuras del doctor Fausto de Maribel Carrasco, dirección José Suanate. Del 2014 al 2016 fue miembro de la compañía de Teatro del CEDRAM (Centro Dramático de Michoacán) participando en los proyectos de teatros itinerantes: Teatro XANHARATITeatro RUCIOTeatro UHAXAKA XAHN y Teatro ROCINANTE. Participa activamente en diversos festivales y actividades del departamento ALAS Y RAICES de la Secretaría de Cultura Federal, como creador y tallerista. 

 

Thania Luna

Actriz

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad de Occidente en Culiacán, Sinaloa. Inició su formación actoral en el 2009, complementando sus estudios en diversos talleres de teatro musical en la escuela Fidartes (Formación Integral de Artes Escénicas), ha participado en montajes con maestros y directores como Esteban Rogel (UNAM), Mariana Giménez (Casazul argos), Jef Johnson, Cutberto López, Seminario de Creación Dramatúrgica Dramaturgia de Emergencia por Mauricio Kartun. Del texto a la representación por Guillermo Heras. Participación en la temporada agosto-diciembre 2016 en el foro La Gruta con la obra ganadora del premio Gerardo Mancebo del Castillo 2015, De tripas corazón.

 

Zabdi Blanco

Actor

Actor, músico y cantante. Egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Estudió Música y Artes Plásticas en Ludvika, Suecia, y Bel Canto en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. En Teatro ha trabajado con directores como José Caballero, Mario Espinosa, Jorge Vargas, Haydeé Boetto, Damián Cervantes, Diego Álvarez Robledo, Andrés Carreño, David Atencio (Chile), Jorge Reza y Sofía Sanz. Forma parte de las Compañías: Los Conjurados TeatroÓpera Irreverente y Vereda Teatro, cuyo trabajo se encuentra actualmente en cartelera y se ha presentado en varios países de Latinoamérica y la Unión Europea. Es ejecutante de ukelele, piano e instrumentos de percusión.

 

Anaid Bohor

Productora residente del Carro de Comedias Teatro UNAM

Egresada de Literatura Dramática y Teatro. Actriz del Carro de Comedias de la UNAM 2017. Ha actuado en Pullman car Hiawatha de Thornton Wilder; El loco y la monja de Stanislaw Witkiewicz; Nacidas con furia de Darja Stocker; etc. Asistente de dirección de Mariana Gándara en StraightLa rabia vieja, y Nada siempre, todo nunca. En 2016 asiste al programa de BADA-Yale School of Drama en Oxford, Reino Unido enfocado al estudio y práctica de obras de Shakespeare. Actualmente colabora con Colectivo MacraméNovohispunk Teatro, y es productora residente del Carro de Comedias de la UNAM.

 

Rebeca Bravo

Coordinadora del Carro de Comedias Teatro UNAM

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Incursiona en el teatro asistiendo producción en la obra Otra Vuelta de Tuerca (2008), bajo la dirección de Mauricio Jiménez. Ha participado en la producción de eventos como el Festival Iberoamericano de Teatro para Niños y Jóvenes, OEI-SEP- CONACULTA-INBA (2014). Inicia como productora residente de Teatro UNAM (2014) para las obras Melville en Mazatlán (2015), bajo la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón, Hamlet (2016), dirección Flavio González Mello, Mare Nostrum, bajo la dirección de Laura Uribe, parte del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU-2016). Actualmente coordina el Carro de Comedias, labor que realiza desde 2016.