Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro invita a las actividades académicas: Mesas de reflexión y Master class

La Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro perteneciente a la Unidad Académica, la Dirección de Teatro UNAM, el British Council y 17, Instituto de Estudios Críticos y Kim Simpson de Take Me Somewhere y en el marco del Seminario De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política, presentan Actividades académicas del Seminario.
Serán cuatro mesas de reflexión: 20, 22 y 27 de enero a las 11:00 horas. El 3 de febrero a las 11:00 horas y dos Master Class: una el 12 de febrero a las 11:00 horas. Y la otra el 12 de marzo de 10:00 a 12:00 horasTransmisión por YouTube de Cátedra Bergman, Facebook Live de Teatro UNAM, YouTube 17, Instituto de Estudios Críticos. Traducción: Inglés-Español e interpretación de Lengua de Señas Mexicana.
El Seminario De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política, está enfocado en explorar la intersección de las artes escénicas y la discapacidad a través de la perspectiva de la interpelación; además se conocerán diversos acercamientos desde los contextos mexicanos y británicos; así como diversas estrategias para promover el diálogo entre artistas, instituciones y públicos vinculados a los campos de lo escénico y de la discapacidad.
Mesas de reflexión:
20 de enero, 11 horas:
Artes escénicas y discapacidad: una perspectiva de interpelación
Elian Chali (Arg) y Kim Simpson (Gbr)
Entrevista: Benjamín Mayer Foulkes (Méx)
El objetivo de esta mesa es abrir un espacio de diálogo para la revisión y discusión sobre el concepto de inclusión. A través de plantear a la discapacidad y al arte como medios que interpelan a la normalidad, se busca también interpelar al concepto de inclusión cuya normalización ha sido poco discutida.
22 de enero, 11 horas
Artes escénicas y discapacidad en México y Gran Bretaña: historia, ética y política
Alberto Lomnitz (MEX), Adiós al futuro (MEX), Tim Wheeler (GRB)
Entrevista: Beatriz Miranda (ECU).
En esta mesa las personas invitadas compartirán sus experiencias y recorrido en el campo artístico escénico, tanto en México como en el Reino Unido. A la vez que llevarán a la audiencia por un recorrido personal, irá entretejiendo el mismo con acontecimientos históricos locales y nacionales conectados al tema de arte y discapacidad. Este diálogo, permitirá al público establecer una línea paralela entre acontecimientos históricos en México y en Reino Unido.
27 de enero, 11 horas
Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con las instituciones
Fernando Aragón (MEX), Sofía Olmos (MEX), Harry Josephine Giles (GRB)
Entrevista: Lorena Martínez (MEX)
El objetivo central de este diálogo es poner sobre la mesa de debate elementos que permitan reflexionar sobre el rol de las instituciones públicas en el desarrollo de las artes escénicas y su vinculación con la discapacidad. Se aspira a plantear tanto las dificultades como las oportunidades y avances respecto al tema, tanto en Reino Unido como en México.
3 de febrero, 11 horas
Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con los artistas
Cristian Arias (MEX), Gina Rubio (MEX), Matilda Ibini (GRB), Ramesh Meyyappan (GRB) Entrevista: Fernanda del Monte (MEX)
El objetivo central de este diálogo es poner sobre la mesa de debate elementos que permitan reflexionar sobre las oportunidades y barreras con las que se encuentran los y las artistas con discapacidad en el campo de las artes escénicas tanto en Reino Unido como en México. Este diálogo se desarrollará contando con la experiencia y la voz de artistas con discapacidad representantes de ambos países.
Master class
12 de febrero/11 horas
Sentire y Seña y verbo: Teatro de sordos + Ensamble de música Luminar
El Ensamble de música y teatro sordo Sentire, conformado por el ensamble Liminar y grupo de teatro Seña y Verbo, han venido trabajando por casi tres años en la experimentación con piezas escénicas con el fin de repensar conceptos como el de sonido, música, silencio, melodía, entre otros. En esta master class dos de los integrantes del ensamble compartirán con la audiencia su experiencia respecto al proceso, la metodología y la discusión teórica.
12 de marzo / 10:00 a 12:00 horas
Construyendo mundos: aprendizajes de Browton Abbey, una fiesta de la iglesia espacial Afro-Futures
Tarik Elmoutawakil
En esta master class, el artista invitado compartirá con la audiencia su experiencia al concebir y dirigir Brownton Abbey, desde un enfoque colectivo, como un espacio de celebración radicalmente creado por y para personas queer, con discapacidad, aquellas con identidades interseccionales y afrodescendientes. Expondrá ideas críticas, los enfoques y las preguntas planteadas en su trabajo y cuáles son los aprendizajes claves que se han hecho y que aún se hacen.
Semblanzas
Elian Chali (1988)
Nació y vive en Córdoba, Argentina. Sin estudios académicos, Elian se ha formado de manera autogestiva a través del contacto con otros y participando como agente activo del circuito contracultural argentino. Realizó clínicas con Diana Aisenberg, Daniel Joglar, Nicolas Balangero y Luciano Burba. Activista del colectivo de personas con discapacidad, Elian forma parte de Torceduras & Bifurcaciones, foro de corporalidades políticas. Con 4 muestras individuales y más de 10 grupales, su trabajo se puede encontrar en más de 30 ciudades distintas de países como Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, México, Polonia, Portugal, Perú, Paraguay, República Dominicana, Rusia, Uruguay, Ucrania, Taiwán, entre otros. Fundó y codirigió Kosovo Gallery (2012-2015, cba.ar), coordinó PUENTE. Arte/Espacio Público. (2013, cba.ar), fue curador en jefe de MAC feria de arte contemporáneo (2018, cba.ar) y participó de diversas mesas de debates y conferencias alrededor del mundo. En el año 2016 publicó su primer libro titulado “Hábitat” y su obra se puede encontrar documentada en publicaciones y proyectos editoriales sobre arte, diseño y arquitectura.
Kim Simpson
Es una curadora, estratega, facilitadora y trainer con discapacidad que trabaja en artes escénicas y actualmente lidera las relaciones con los artistas y la industria con Take Me Somewhere en Glasgow. Kim es Clore Fellow, ISPA Global Fellow y miembro activo de la red internacional de artes escénicas IETM y actualmente trabaja con varios artistas, organizaciones y proyectos estratégicos, incluido el UK Freelance Task Force y notgoingbacktonormal.
Benjamín Mayer Foulkes
Psicoanalista en activo en la Ciudad de México desde hace más de 20 años. Director fundador de 17, Instituto de Estudios Críticos. Doctor en Filosofía por la UNAM, Maestro en Teoría Crítica por la Universidad de Sussex. Impulsor y consultor de proyectos e iniciativas institucionales, académicas, editoriales y artísticas, con orientación crítica. Investigador del programa O’Gorman, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia, Nueva York (2020). Conferencista invitado por universidades en México y América Latina, Norteamérica y Europa. Concernido por la intersección del arte y la discapacidad desde 1997, fue el introductor en México del debate sobre la fotografía de ciegos y es uno de sus exponentes internacionales. También se ha ocupado con proyectos relacionados con la creación entre personas con Síndrome de Down e impulsó el nuevo ensamble Sentiré, integrado por músicos oyentes y actores sordos.
Alberto Lomnitz
Estudió su licenciatura en la UNAM y posteriormente una maestría en comunicación y teatro en la Universidad de Illinois en Chicago. Su producción artística en teatro es prolífica, centrándose en la dirección de escena, la dramaturgia y la actuación. En 1993 funda Seña y Verbo: teatro de sordos, compañía pionera en el campo del arte y la discapacidad en México y Latinoamérica, fungiendo como director artístico de la misma hasta el año de 2016 en que es felizmente relevado por el actor y director sordo Eduardo Domínguez. Además de lo anterior, se ha desarrollado ampliamente como docente y como gestor cultural. Ocupó el cargo de Director de la Compañía Nacional de Teatro de 1998 a 2000, Director Artístico –en colaboración con Boris Schoemann– de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana de 2005 a 2013 y Coordinador Nacional de Teatro del INBA durante 2017 y 2018. Desde enero del 2019, coordina la creación del Programa de Inclusión Social, Diversidad e Igualdad del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, programa que busca incidir de manera transversal en las políticas de dicho instituto.
Adiós Al Futuro (ADF), México, 1982.
Artista Intersexual especializada en el diseño de iluminación y visuales para espectáculos escénicos, así como en la investigación y el desarrollo de proyectos conceptuales en diversos medios: fotografía, video arte, video mapping, instalación, arte relacional y de objeto principalmente. Actualmente dirige su proyecto multimedia más ambicioso “Proyecto Intersexual”, en el que aborda distintos aspectos de su experiencia de vida y de la comunidad intersex mexicana. El trabajo multidisciplinario de ADF se ha desarrollado a lo largo de dos décadas y ha sido apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México, la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la ONG Justicia Intersex de Argentina y Mama Cash Fund de los Países Bajos, así mismo, este trabajo tan diverso ha sido presentado en importantes ciudades del mundo, como son: Ginebra, Turín, Lisboa, Utrecht, Jerusalén, Ramallah, San Francisco, Los Ángeles, Nueva York, Río de Janeiro, Buenos Aires y Ciudad de México, entre otras.
Tim Wheeler
Tim es un creador teatral, consultor artístico y profesor con sede en el Reino Unido. Tiene más de 30 años de experiencia en el diseño y desarrollo de artes relacionadas con la discapacidad. Estudió Teatro del Oprimido con Augusto Boal en el Reino Unido, Francia y Brasil y tiene un interés particular en el desarrollo de la práctica socialmente comprometida basándose en la experiencia directa de la enfermedad mental y la discapacidad de aprendizaje. Es cofundador y exdirector artístico de Mind the Gap, la galardonada compañía de teatro que trabaja con artistas con y sin discapacidad de aprendizaje. Tiene un interés particular en el desarrollo de entornos de aprendizaje creativos accesibles. En 2008, desarrolló Mind the Gap Studios, un espacio de formación y creación de artes escénicas accesible de £ 2,2 millones en una fábrica de seda en Bradford, West Yorkshire.
Su trabajo de consultoría incluye un proyecto de aprendizaje creativo de un año con Leeds Playhouse, un informe sobre la práctica inclusiva en el norte de Inglaterra, para IETM. Actualmente está trabajando en un estudio de impacto del British Council de su trabajo en Arte para personas sordas / con discapacidad entre 2012 y 2020. El estudio examina la actividad en 47 países y analiza en profundidad el trabajo en Bangladesh, Indonesia, Ruanda y Corea del Sur.
Tim ha enseñado en varias universidades, incluida la Universidad de Leeds, la Universidad de Northumbria, y actualmente es profesor titular en la Universidad de Worcester. Ha impartido clases magistrales sobre prácticas teatrales socialmente comprometidas, a nivel internacional, incluidos Brasil, India, China y Hong Kong.
Estudió para obtener su licenciatura en Teatro en Dartington College of Arts y su maestría en Artes Escénicas Contemporáneas en Bretton Hall.
Beatriz Miranda-Galarza
Nacida en Ecuador. Doctora en Sociología y Estudios de la Discapacidad por la Universidad de Leeds, Inglaterra. Master en Antropología con Especialización en Desarrollo y Discapacidad (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica) Master en Estudios Latinoamericanos (Universidad de los Parlamentos Andinos Simón Bolívar) Especialista en Desarrollo Social (Instituto Tecnológico de Monterrey). Obtuvo su licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas (Universidad Central del Ecuador). Ha sido profesora en la Universidad de Leeds, la Universidad de Amsterdam y del Amsterdam University College donde estuvo a cargo de las cátedras de Problemas sociales contemporáneos, Sociología y Antropología Médica, Métodos de investigación participativa, Discapacidad e Investigación. Es coordinadora del programa de Estudios Críticos de la “discapacidad” y Coordinadora de áreas en 17, Instituto de Estudios Críticos de México. Hasta el 2017 coordinó el proyecto SARI y BRIDGES dirigidos al trabajo con personas afectadas por la enfermedad de Hansen (lepra), que han desarrollado alguna discapacidad, en Indonesia y Brasil. Desde el 2010 trabaja en la formación de personas con discapacidad y lepra en investigación acción participativa en Myanmar, Timor Leste, Indonesia, Brasil, Nepal y México. Involucrada en proyectos de investigación y capacitación relacionados con investigación acción participativa, lepra y discapacidad, arte y cultura, movimientos asociativos en varios países de América Latina, Europa y Asia. En 2019 editó junto con el Prof. Patrick Devlieger el libro “Rethinking disability: World perspectives, cultures and societies”. En 2018 publicó el libro “Nuestra historia no es mentira: Vivir con “lepra” en Ecuador” con Diecisiete Editorial. Ha escrito artículos y capítulos para libros sobre género, familia y discapacidad, perspectivas críticas sobre la discapacidad intelectual, conocimiento personal y enfermedad de Hansen, investigación acción participativa, arte y cultura. Desde 2018 ha estado involucrada en proyectos relacionados con arte y cultura y el apoyo a artistas con discapacidad.
Fernando Aragón Monroy
Investigador del Cenidi Danza “José Limón del INBA”. Bailarín de danza tradicional mexicana y actor. Maestro en Pedagogía con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México e investigador y tutor de la Maestría en investigación en Danza en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Es autor de La danza y la Reforma de la Educación Secundaria, publicado por el INBA así como de artículos y ensayos publicados en La enseñanza de la danza contemporánea. Una experiencia de investigación colectiva. México; Rememorar los derroteros, Impronta de la formación artística en la Universidad Nacional (UNAM, 2016), Amalia Hernández que publicará el INBA en 2017. Su proyecto de investigación en el Cenidi Danza es Danza y Discapacidad. La experiencia educativa y creativa en México (2006-2018), donde acaba de tener la experiencia de organizar el Encuentro Arte y discapacidad Territorios compartidos y de asesorar a la SEP en material educativo de danza y discapacidad.
Actualmente se encuentra desarrollando su investigación y espera plasmar el resultado pronto a través de un documental.
Sofía Olmos
Nació el 18 de septiembre de 1982, en Guadalajara, Jalisco. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNIVA. Ha participado en cursos y talleres de actuación con José Caballero, Clarissa Malheiros, Gerardo Trejoluna, Angélica Lidell, Eugenio Barba y Julia Varley, entre otros. De dramaturgia con Maribel Carrasco, Perla Szuchmacher, Bertha Hiriart y Ximena Escalante. Ha participado como actriz en los montajes: 68 veces la luna (2008) y Adiós Querido Cuco (2010) de Bertha Hiriart con el grupo A la Deriva Teatro; Timboctou (2012) coproducción de Cultura Universidad de Guadalajara y CALARTS L.A.; El matadero (2008); Tonic (2012) con el grupo Inverso Teatro. Escondites (2014), bajo la dirección de Luis Manuel Aguilar y Mosco, una obra que aborda el tema del síndrome de Asperger en los niños, proyecto becado por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico 2013-2014 PECDA. En 2015 realizó su primera dirección: Camino a casa, basado en el cuento homónimo de Jairo Buitrago. En el 2014 participó en el congreso NEXT GENERATION 2014, realizado en Varsovia, Polonia dentro del 18° ASSITEJ WORLD CONGRESS and Performing Arts Festival KORCZAK. Ha sido becaria en dos ocasiones por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA en la categoría Creadores Escénicos 2010-2011 y 2018-2019. Actualmente continúa presentando: Un Tutú Muy Apretado (2011), monólogo itinerante para niños, una producción DIVERSAmx, la cual lleva 205 representaciones y la experiencia inmersiva Mirada Incómoda que permite “habitar en los zapatos” de una persona con discapacidad; la cual tiene dos emisiones: síndrome de Down y personas pequeñas (acondroplasia).
Harry Josephine
NOTA – Mi nombre es Harry Josephine y es bueno usarlo en su totalidad en entornos formales, o Dr. Giles donde se requieren títulos. Los amigos lo abrevian de muchas maneras: Josie, HJ y Harryjo son agradables y bienvenidos en entornos informales.
Utilizo el pronombre “elle” (a veces “ella”) para referirme a mí misme y para que otros se refieran a mí. Esto se debe a que soy trans y no binario / genderqueer / como quieras llamarlo. Para ejemplos de uso, consulte la biografía a continuación.
Estaría muy agradecide si pudiera verificar con los anfitriones del evento / transmisión que conocen mis pronombres y que los textos en línea o impresos también son precisos. Es una palabra pequeña, pero marca una gran diferencia para mí y para mi capacidad para hacer un buen trabajo. Si alguien comete un error, está bien, sucede; no es necesario que hagas algo importante al respecto en vivo, simplemente cambia silenciosamente a los pronombres correctos.
Harry Josephine Giles es un escritore e intérprete de Orkney, que vive en Leith. Su colección Tonguit (2015) fue preseleccionada para el Premio Forward a la Mejor Primera Colección, y The Games (2018) para el Premio de Poesía Edwin Morgan y el Premio Saltire a la Mejor Colección. Tienen un doctorado en escritura creativa de la Universidad de Stirling. Su teatro ha realizado giras por todo el mundo, incluyendo Forest Fringe (Reino Unido), NTI (Letonia), Verb Festival (Aotearoa) y Teszt (Rumania). Su actuación, What We Owe, fue elegida por el resumen de The Guardian de lo mejor de la franja de 2013, en la sección “¿Pero es arte?”. Utiliza el pronombre elle. www.harryjosephine.com
Lorena Martínez Mier
Es gestora y productora cultural. Estudió licenciatura de Diseño Gráfico, maestría en Sistemas Interactivos y especialización en Políticas y Gestión Cultural. Trabajó 10 años como directora de proyectos y emprendedora on-line. Desde el 2005 ha trabajado con festivales y proyectos de artes escénicas. Su trabajo incluye Desfile de Bicentenario de México, Ceremonias Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz, Seña y Verbo: teatro de sordos, Créssida Danza, Guanajuato International Film Festival y Festival Internacional Cervantino. Ha participado como ponente sobre arte y discapacidad y gestión cultural. Actualmente es Gerente de proyectos en el British Council México.
Cristian Arias Fernández
Edad 28 años nacido en Estado de México en 1992. Actor creativo, conferencista y tallerista. Formado profesionalmente como actor creativo en la Compañía Teatro Ciego MX por más de ocho años. Ha participado en puestas en escena como “Bajo el puente”, “Camino a casa”, “La mirada del inventor ciego” develando así una placa por las 100 representaciones. También ha colaborado en “Construyendo la carne”, una puesta en escena interdisciplinario de danza, teatro y performance. Participó en la puesta en escena “Odio que los abrazos no duren más de cuatro horas” por Teatro ciego. Colaboró en la obra “Una costilla sobre la mesa y madre” de Angélica Liddell. Ha sido facilitador en el taller de formación actoral de ciegos para ciegos, realizado en la Biblioteca México. De su propia autoría el performance “Rasgando el encierro” y la conferencia “Ponte en mis zapatos”.
Gina Rubio
Nació en Tepoztlán Morelos. Es narradora oral escénica desde hace 30 años. Estudió Sociología en la UNAM y tiene una maestría. Ha sido docente, tallerista e instructora de valores y derechos humanos, jurado en concursos literarios. Ha incursionado por diversas disciplinas artísticas, entre ellas el teatro. Recibió el Premio Estatal de Paz 2019 que otorga el Consejo Nacional de Paz de Mil Mentes por México. También obtuvo el primer lugar en el concurso internacional de Storytelling San Miguel de Allende 2016, como la mejor historia en español. Ha impartido varios talleres de narración oral y de lecto escritura. Ha participado en los programas “Tejedores de historias” y “Regaladores de palabras” de la UNAM. Ha llevado sus espectáculos de cuentos a Escuelas, Universidades Teatros Festivales, Ferias, Plazas públicas, Hospitales, Casas Hogar, Asilos, Reclusorios, y Recintos Culturales del país.
Matilda Ibini
Dramaturga y guionista biónica galardonada. Actualmente es la dramaturga del English Touring Theatre para su programa Nationwide Voices. Su obra de debut “Muscovado” se estrenó en octubre de 2014 y realizó una gira por el Reino Unido. Su audio drama ‘The Grape that Rolled Under the Fridge’, se transmitió en BBC Radio 3 en 2019. Su siguiente obra ‘Little Miss Burden’ fue producida por Harts Theatre Company y Bunker Theatre en 2019 y publicada por Concord Theatricals. Tiene proyectos para la pantalla en desarrollo con varias productoras.
Ramesh Meyyappan
Un singapurense con sede en Glasgow. Ramesh Meyyappan es un creador de teatro que desarrolla propuestas utilizando una mezcla ecléctica de estilos del teatro visual y físico. Ramesh busca continuamente desarrollar y ampliar su vocabulario visual, incorporando técnicas de circo, bouffon, títeres e ilusión dentro de su trabajo. Disfruta el desafío de crear un trabajo visual narrativo potente.
A lo largo de los años, sus actuaciones en solitario y colaboraciones, han realizado giras a nivel nacional e internacional (más de 20 países) con gran éxito. Ha sido nominado cinco veces a Mejor Actor en Life! Theatre Awards (Singapur) y recibió el galardón dos veces. En Escocia, fue nominado al premio Total Theatre por Snails and Ketchup y a un CATS (Critic Award Theatre Scotland) – Mejor interpretación masculina (2017) por Off Kilter, obra que se ha presentado en el Fringe Festival de Edimburgo 2018, Milán, París, Reims, Shanghai y continúa girando.
Actualmente, Ramesh está impartiendo el módulo Visual Theatre Module (Licenciatura para sordos), de su autoría, en el Royal Conservatoire of Scotland en Glasgow, Escocia.
Ramesh es miembro de la junta de las compañías teatrales: 21 Common y Vanishing Point. Es un artista asociado de Raw Material y representado por Brennan Artists como actor.
La producción más reciente de Ramesh fue para Riksteatern Tyst Teater (Teatro Nacional de Suecia); escribió y dirigió una adaptación moderna de Peter Pan, The Lost Boy haciendo uso de múltiples propuestas visuales: animación de sombras, títeres, ilusión, máscara y un multifuncional conjunto. Peter Pan – The Lost Boy continúa de gira por Suecia, Noruega y Francia.
Fernanda del Monte
Es una artista y escritora mexicana que cruza los campos de la dramaturgia, la escritura narrativa y ensayística, el teatro y las artes performativas. Sus trabajos se han presentado en festivales, coloquios y espacios en países como Canadá, Japón, España, Costa Rica, Colombia, Argentina y Chile. Entre sus textos más representativos encontramos Palabras Escurridas, Premio Airel de Teatro Latinoamericano, Festival of Images and words, York University, Canadá. Llevado a escena por Anna Salas, presentada en México e Uruguay, de forma universitaria en Morelia, Michoacán, y en varios festivales de dramaturgia.
Publicada por Paso de Gato y en la revista Temporales de la Universidad de Nueva York. Reflejos de ella, llevada a escena en varias ocasiones en distintos festivales de Dramaturgia internacional. Se presentó de forma bilingüe en el 11 World Women Playwright Conference en Chile en 2018, dirigida en México por Carol Borkan publicada por Textos de la Capilla. Sinistra, llevada a performance por el director Juan José Olavarrieta en Tokio y publicada en la Revista de Investigación Teatral como documento/ensayo- de escritura performativa. Tránsitos, estrenada en Argentina por Gabriela Pérez y apoyada por Iberescena.
El hombre detrás de la puerta, apoyada por el Consejo de Artes y Letras de Québec. Presentada en Espace libre de Montreal (Traducción Ángel Mota). Estrenada en México por Américo Del Río y publicada por Anónimo Drama. En 2016 comienza a participar en proyectos de medios digitales como dramaturga. Participó en el Proyecto Chameleon de Marshmallow Laser Feast que presentó el proyecto en Mutek México y festivales de Montreal y Amsterdam. En 2019 presenta el proyecto Mis humores, estudio poético sobre la enfermedad, para el Festival Vértice de la UNAM, que ha llevado como laboratorio de creación colectiva performativa a Bogotá, Costa Rica y otras regiones de México.
Es una pieza digital de escritura performativa, un libro en producción y una investigación poética sobre el dolor y la enfermedad. En 2020 presentó Sobre Ofelia, una flor, una dramaturgia para pantallas presenciales, versión del clásico Hamlet, producida por Gorguz Teatro y la Secretaría de Cultura. Actualmente produce su próximo proyecto de dramaturgia digital apoyada por el Sistema Nacional de Creadores de Arte, FONCA. Como investigadora es Magister en Dramaturgia por la Universidad de Artes de Argentina, tiene estudios de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades en la UAM, Cuajimalpa.
Es coordinadora de Estudios Críticos del teatro en 17, Instituto de Estudios Críticos. Ha publicado artículos académicos en revistas como Karpa de la Universidad de los Ángeles, Tierra Adentro y Paso de Gato entre otros. Su ensayo Territorios textuales en el denominado teatro posdramático obtuvo el Premio Internacional de Ensayo teatral, publicado en España y México. Ha realizado estudios para la Coordinación Nacional de Teatro que se han publicado en medios electrónicos. Docente de dramaturgia en las carreras de Cine y TV, Medios digitales y Animación a nivel licenciatura y posgrado en la universidad CENTRO. Ha participado como conferencista en Coloquios nacionales e internacionales en México, Colombia y Costa Rica.

Teatro UNAM presenta: el work in progress Medealand-El exilio de Medea

La Dirección de Teatro y Producciones Zonaras presentan Medealand-El exilio de Medea, work in progress en video, obra original de la autora sueca Sara Stridsberg, adaptación y dirección de Esther André, el cual podrás verlo a partir del día 22 de enero a las 10:00 horas, en la página de Teatro UNAM: www.teatrounam.com.mx. Duración 21 minutos.
Esther André, quien al inicio del 2020 se encontraba ensayando la versión teatral de Medealand-El exilio de Medea, para su estreno en mayo (pospuesto por la Pandemia COVID-19), es directora, actriz, autora, pedagoga, con más de 40 años de experiencia, en las artes escénicas y ha desarrollado sus proyectos principalmente en Francia, Grecia y México. Asímismo imparte cursos magistrales de dirección, movimiento y actuación.
El montaje en video Medealand-El exilio de Medea tiene lugar en nuestra sociedad enferma y deshumanizada. Es un drama psicológico ubicado en un hospital psiquiátrico -al cual accedemos a través de la pantalla de Skype- entre Medea y sus fantasmas, donde ella revive con flashbacks los motivos que la llevaron a matar a sus hijos.
Medealand-El exilio de Medea es un híbrido entre el teatro, el cine, el cine mudo, el videoclip musical y los comics.” Así lo comenta la maestra André “Es recurrir a toda herramienta aún disponible para contar una historia. La de Medea con el corazón destrozado, de una mujer que se encuentra en una situación excepcional, entre dos fuegos (como muchos de nosotros actualmente): deportada del país de residencia y sin la posibilidad de regresar a su país de origen. En búsqueda de justicia, termina por sacrificar a sus hijos y desterrarse a sí misma en la tierra de Medealand. Un rincón de su mente donde se escucha a lo lejos el sonido del mar. “El mar de su infancia, del útero. El país que abandonó, que olvidó. El exilio.”
“Después de repetidos llamados de auxilio a una sociedad patriarcal sorda y ciega al dolor, Medea intenta a través de su memoria encontrar las claves del acto insostenible que cometió. El quitarles la vida a sus hijos es a la vez un acto desesperado de una madre a la deriva, pero también un acto político frente a un poder alienante que le exige ser víctima y cómplice del status quo.”
“El video se realizó con escenas que fueron filmadas en su totalidad por Skype, usando cámaras de computadoras portátiles y teléfonos celulares, durante la primera cuarentena de la pandemia Covid-19. Los actores interactuaron en sincronía no obstante una distancia de más de 11.000 kilómetros, entre Atenas y Ciudad de México y con una diferencia horaria de ocho horas. Medea sola en Grecia, con sus “fantasmas”. La Madre, Jasón, las diosas, Creón, La Princesa, la baby-sitter desde la Ciudad de México. Los diferentes idiomas (griego, español y francés) se funden en un idioma común, que pone el acento en las intenciones, emociones y situaciones del ser humano frente al abismo.”
Semblanzas
Sara Stridsberg
Dramaturga, nacida el 29 de agosto de 1972 en Solna, Estocolmo. Es una autora sueca, una de las principales poetas de su país.
En 2007, recibió el Premio de Literatura del Consejo Nórdico por su novela Drömfakulteten (Valerie, o La Facultad de los Sueños), una historia ficticia sobre Valerie Solanas, quien escribió el manifiesto SCUM, que Stridsberg ha traducido al sueco. Valerie ha inspirado a Sara Stridsberg para el personaje de Medea.
En 2016, Sara Stridsberg fue elegida para la decimotercera cátedra de la Academia Sueca, que dejó en 2018, en solidaridad con Sara Danius. Ha escrito más de quince obras de teatro y novelas.
Nominaciones: Premio de agosto al mejor libro de ficción del año, premio de agosto al mejor libro infantil del año.
Distinciones: Gran Premio de Literatura del Consejo Nórdico, Premio de Literatura de la Unión Europea. Las novelas de Stridsberg dan siempre la palabra a personajes radicales.
Esther André González
Directora, actriz, autora, pedagoga. Nació en la Ciudad de México el 26 de agosto de 1961. Egresada de la ENAT de Bellas Artes. Sigue sus estudios en París en la Escuela de Teatro Jacques Lecoq y en el Conservatorio Nacional Superior de Arte Dramático de París, con Michel Bouquet, Mario González. Obtiene una segunda licenciatura en la Universidad de la Nouvelle Sorbonne con Bernard Dort, Georges Banu, Odette Aslan y Patrice Pavis. Sigue su formación profesional con Yoshi Ohida, Jean Sasportes,Tapa Sudana, Continúa su práctica e investigación en talleres de teatro tradicional: Danza primitiva y Técnicas del movimiento, Teatro-Danza Khatakali, Teatro Balines-Topeng, Ópera de Pekín, el arte de Griot con Sotigui Kouyaté, Comedia dell’Arte con Carlo Boso. En 1993 entra a formar parte de la compañía Théatre du Soleil de Ariane Mnouchkine.
Con una experiencia profesional de 40 años, ejercida principalmente en Francia, Grecia y México. Ha escrito diez obras de teatro que han sido presentadas al púbico. Su obra Frida/Frida fue publicada en griego en Atenas y mantuvo en cartelera durante cuatro años. Es fundadora de varios laboratorios de creación escénica, como son: 42 zone, Who nose FreaK Lab, Theatre de Pandore et Pirecua Théatre.
Trabaja también como actriz de teatro y cine. Imparte cursos magistrales de dirección, movimiento y actuación.
Zonaras Productions
Es una productora independiente de cine y teatro con sede en Atenas. La empresa fue fundada en 2011 por el director Karolos Zonaras y la actriz francesa Katia Leclerc.
La compañía tiene en su catálogo las películas anteriores de Karolos Zonaras, su primer largometraje, sus cortometrajes y documentales.
El primer largometraje producido por Zonaras Productions, BIG HIT, se estrenó mundialmente en el 53 TIFF y se estrenó en Grecia en marzo de 2013.
El primer proyecto teatral de Zonaras Productions, IDEOGRAM (Francia, Grecia, Turquía) fue apoyado por la Unión Europea Programa de Cultura (2007-2013).
Los objetivos de la empresa en la formación y la creación de asociaciones europeas. Actualmente está trabajando en el desarrollo de una nueva película y un nuevo proyecto teatral. Zonaras Producciones también está haciendo la edición de películas y la subtitulación de cine en francés, griego, inglés e italiano.

La pérdida del Telescopio de Arecibo


Después de más de 57 años de contribuir en la realización de importantes investigaciones científicas, descubrimientos de estrellas de neutrones, observación de planetas y detección de peligrosos asteroides en trayectoria cercana a la Tierra, es una enorme pérdida para la comunidad científica lo que sucedió con el Telescopio de Arecibo.

Construido en la década de los sesenta con fondos del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el radiotelescopio de Arecibo fue inaugurado en 1963. Dio seguimiento a objetos cercanos a la Tierra, permitió descubrimientos como el del periodo orbital de Mercurio, que es de 59 días y no de 88 como se pensaba, se hicieron investigaciones que condujeron a un premio Nobel y determinar si un planeta es potencialmente habitable.

De acuerdo con Gloria Delgado Inglada, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, el diámetro del telescopio ubicado en Puerto Rico era equivalente a la altura de la Torre Eiffel acostada y se le consideraba como el “monumento mundial a la astronomía”. Gracias a las investigaciones hechas en este lugar se descubrió hielo en los polos sur y norte.

En agosto de 2020 una parte del telescopio colapsó y se derrumbó, estrellándose desde 120 metros de altura hacia el fondo del plato cóncavo de 305 metros de largo de radio. En noviembre de 2020 otro cable más se dañó y provocó daños a su estructura. Se anunció que el telescopio sería desmantelado por motivos de seguridad. Pero el 1 de diciembre los otros cables que lo sostenían desde 3 pilares terrestres no soportaron más su peso de 900 kilos y el radiotelescopio se precipitó al vacío.

Pandemia y fatiga por compasión en personal sanitario

Wikicientíficas mexicanas


Con el objetivo de crear impacto y visibilizar a las mujeres científicas mexicanas, María Fernanda Veloz, científica e investigadora, tomó como reto personal trabajar para que se reconozca la labor de todas las mujeres que se dedican a la ciencia en México.

Especialista en química y nanotecnología e ingeniería molecular, se interesó en participar en la editona, una jornada de edición colectiva y simultánea de artículos en #Wikipedia, realizada por mujeres, sobre mujeres, para consulta de todo mundo.

Explicó que de cada 10 biografías que hay en la enciclopedia virtual, sólo una está dedicada a mujeres, “en México sí se hace ciencia por mujeres y deben de ser reconocidas”. En ese contexto, surge wikicientíficas mexicanas, una jornada que buscó editar biografías de científicas mexicanas en la historia o crearlas desde cero para “hacer escuchar sus voces”.

Esta jornada se llevó a cabo del 10 al 14 de noviembre de 2020, fue una edición de mujeres, por mujeres, para mujeres y así inspirar a más niñas para convertirse en científicas.

El desafío de la igualdad de género y sus conceptos clave

La comunidad internacional no respondió con suficiente rapidez al COVID-19

Gobiernos de todo el mundo no respondieron con suficiente rapidez al COVID-19, según el comité de revisión independiente que analiza la respuesta internacional.

El panel asegura que “si se hubiese aplicado el principio de precaución”, tanto la OMS como las autoridades nacionales y locales podrían haber emitido advertencias más oportunas y firmes sobre la posible transmisión entre personas.

El grupo sigue investigando, pero en su segundo informe provisional apuntan que “lo que está claro” es que “las autoridades sanitarias locales y nacionales de China podrían haber aplicado medidas de salud pública más contundentes en enero”.

El comité recuerda que a finales de enero de 2020 ya había pruebas de casos en varios países que deberían haber aplicado medidas de contención de salud pública inmediatas. “No lo hicieron”, concluyen.

El panel dice que “no está claro” por qué el Comité de Emergencias, establecido en virtud del Reglamento Sanitario Internacional, no se reunió hasta el 22 de enero, “ni tampoco por qué no pudo ponerse de acuerdo sobre la declaración de una emergencia de salud pública de importancia internacional en su primera reunión”. El 30 de enero se declaró la emergencia, pero, “el grado en que los países respondieron a esa declaración no fue el esperado”.

El Grupo se pregunta “si habría sido de ayuda el que la OMS hubiese utilizado el término «pandemia» con anterioridad”. Aunque ese término no se utiliza ni se define en el Reglamento Sanitario Internacional (2005), aclaran, “su uso sirve para llamar la atención sobre la gravedad de un problema de salud. La OMS no utilizó ese término hasta el 11 de marzo”, señalan.

Además, creen que a la Organización Mundial de la Salud “le ha faltado poder para hacer el trabajo que se espera de ella”.

RECONOCIMIENTO DANZA UNAM 2020

Cada año, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM distingue con el Reconocimiento Danza UNAM a una persona con larga trayectoria en la danza nacional y cuya labor haya logrado impulsar el desarrollo de esta disciplina desde distintos ámbitos de nuestro contexto cultural.
Este reconocimiento se otorga a través de una convocatoria abierta, en la que diversas instituciones, organizaciones o individuos postulan a una figura trascendente para la Danza; dichas postulaciones posteriormente son revisadas y discutidas por el Comité de Selección Reconocimiento Danza UNAM, hasta su deliberación.
En esta ocasión, el Comité de Selección estuvo conformado por: Cecilia AppletonJorge DomínguezClarisa FalcónClaudia Lavista y Elisa Rodríguez Ostuni, y llegó a la decisión unánime de otorgar el Reconocimiento Danza UNAM 2020, de manera excepcional, a dos de los postulados: Jaime Blanc y Guillermo Maldonado por sus aportaciones como maestros, artistas e impulsores de nuevas generaciones de la danza en México.
Cabe señalar que el primer Reconocimiento Danza UNAM fue en 2017 y se le otorgó al maestro Serafín Aponte; el segundo, en 2018, fue para el maestro Manuel Hiram; y el tercero, en 2019, fue para la maestra Lourdes Lecona.
En este año histórico, en el que el país en general, y en particular el mundo de la cultura y el arte han padecido tiempos difíciles, Danza UNAM se congratula en entregar, por propuesta del Comité de Selección y de manera unánime, el Reconocimiento Danza UNAM 2020 a dos figuras postuladas que comparten importantes trayectorias en distintos ámbitos del quehacer dancístico en México, así como en el desarrollo de nuevas generaciones de la danza:
* Mtro. Jaime Blanc, Coreógrafo, bailarín docente-investigador. Maestro de Metodología Graham en casi todas las escuelas Profesionales de Danza en México. Titular de la Compañía de Danza Contemporánea UANL, Premio José Limón 2003, Premio a las Artes por la UANL 2015, Premio a la trayectoria por 45 años del Festival Raúl Flores Canelo 2016, entre otros.
* Mtro. Guillermo Maldonado Docente, bailarín e importante impulsor de la danza en México. Desde 1980 se ha dedicado a la enseñanza en escuelas profesionales y en el Conservatorio de Danza, uno de los principales centros para la formación y desarrollo de la danza profesional en México, mismo que dirige. Durante décadas se ha dedicado a la docencia de la danza impartiendo cursos a nivel nacional. Creo e implementó el Diplomado en Danza Clásica mismo que impartió en el Centro de las Artes de Guanajuato. Figura altamente valorada por la comunidad dancística por su capacidad como docente y su generosidad.
La ceremonia en la que se entregará el Reconocimiento Danza UNAM 2020 será en una ceremonia virtual en nuestras plataformas digitales el viernes 29 de enero de 2021 a las 20:00 horas.

Niños, los más resistentes a la Covid-19, pero los más vulnerables al confinamiento

Ante la pandemia de Covid-19 los niños plantean una paradoja: por un lado son los más resistentes al virus, al menos en lo físico; por el otro son los más vulnerables al confinamiento y, con frecuencia, presentan deficiencias a nivel motriz, cognitivo y socioafectivo a consecuencia del encierro, alerta la maestra Montserrat Espinosa, de la Coordinación de Psicología de la Educación, de la Facultad de Psicología.

“Si bien se suele bromear conque a ellos no les gusta ir a la escuela, en realidad el que vayan les es muy necesario y no sólo por la cuestión académica, sino porque más allá de la ortografía y las tablas de multiplicar ése es un espacio donde aprenden a relacionarse, lo cual pasa por compartir, pelearse, cooperar, resolver problemas y negociar”.

Por todo ello la maestra Montserrat se dice muy preocupada por estas generaciones de infantes y adolescentes a las cuales, sin aviso alguno, se les arrebató la posibilidad de llevar con normalidad una de sus etapas formativas más importantes. “Si a los adultos nos parece que hemos sido despojados de mucho, pensemos en los niños. Al menos nosotros ya atravesamos ese periodo tan crítico de primaria y secundaria, donde dimos forma a nuestra vida social, mientras que ellos apenas construían esa vida cuando, de súbito, se vieron obligados a pausar el proceso”.

Para amortiguar las consecuencias negativas en los menores la maestra Espinosa sugiere cerrar filas como familia, pero entendiendo que lo que hagamos en casa siempre será un sustituto y no un equivalente de lo ofrecido por las aulas, la calle o el parque. Puede que el pequeño tenga cinco hermanos con quienes jugar y estudiar y, sin embargo, le faltará aún algo: la tan necesaria interacción con sus pares.

“Privarlos de esas experiencias tendrá repercusiones en el mediano y largo plazos, y ¿qué tan graves serán? Eso dependerá de la familia y de sus esfuerzos por mantener al niño estimulado”.

 

Red de apoyo familiar

Como psicóloga, la profesora Montserrat Espinosa ha platicado con muchos niños sobre su confinamiento y la mayoría de ellos le han evidenciado cierta inconformidad con las clases a distancia pues sienten que no aprenden igual de una computadora o de un televisor que de las aulas físicas, pero todos le han compartido lo mismo: que lo único bueno del encierro es que pasan mucho más tiempo con sus mamás.

“Eso nos debería hacer pensar en el tipo de relación que llevábamos con nuestros hijos y en las dinámicas de antes, cuando los padres que trabajan apenas veían a sus hijos por las mañanas y noches, y cuyos intercambios verbales con ellos básicamente se reducían a espetarles un ‘¡levántate y báñate, que se te hace tarde para el colegio!’, y un ‘¡duérmete en este momento, que temprano debes estudiar!”.

Por ello, la académica invita a todas las cabezas de familia a hacer un alto, reflexionar sobre qué pueden cambiar en lo sucesivo y, sobre todo, pensar en la marca que dejará este 2020 y 2021 en los niños. “La pregunta aquí es: ¿cómo quiero que mis hijos recuerden este episodio?, ¿como cuando mis papás me reprendían para que estuviera quieto y pusiera atención a una clase por computadora o televisión, o como los años en que me enseñaron a jugar ajedrez, scrabble o turista mundial?”.

A decir de Montserrat Espinosa, es evidente que los adultos tienen ante sí dos rutas: la de ser indolentes a las peticiones de atención de sus hijos o la de acompañarlos durante todo este trance, darles herramientas para crecer mejor y estar cerca hasta que todo pase.

“Afectaciones habrá pues no son tiempos normales y los menores están llevando una vida mucho más solitaria de la debida, sin sus amigos de la escuela, sin sus clases presenciales y sin sus juegos de correr y brincar. Por desgracia no los podemos devolver a lo de antes, pero lo que sí podemos hacer es estimularlos para que maduren de la mejor manera posible pese a las limitantes, y esto debe hacerse en todas las áreas de desarrollo, lo cual no es tan difícil como suena”.

Dar a los niños una cuerda de saltar o pintarles un avioncito en el patio (o recortarles uno en cartón si vivimos en un departamento alfombrado) basta para combatir la falta de actividad, que además de provocar sobrepeso, muy rápido incide en lo motriz y en una deficiente coordinación visoespacial, cuyo efecto más notorio es que los pequeños midan mal los espacios, parezcan torpes y se tropiecen con frecuencia.

“También algo sencillo y que suele soslayarse es la importancia de hacer que escriban a mano, pues las neuronas se activan de manera diferente al arrastrar el lápiz que al sólo golpear letras en un teclado”.

Sin embargo, pese a la tentación que plantea el decirles qué hacer y cómo a nuestros hijos, en especial ahora que seguimos tan de cerca sus clases, la profesora Espinosa pide recordar que somos sus padres y no sus maestros y que, en vez, de enseñarles, nos toca acompañar.

“Los niños se equivocarán al sumar o al escribir y es normal, no motivo para reprenderlos. Como psicólogos sabemos de la importancia de validar las emociones infantiles, pero los adultos suelen minimizar esto y, cuando los pequeños les comparten su aburrimiento por las clases o su dificultad para seguir un tema, en vez de preguntarles ¿y a qué se debe?, suelen revirar con un ¡cállate y pon atención a la computadora!”.

Justo estos son los escenarios a evitar, pues atravesamos tiempos en que se ha disparado la violencia familiar y, a decir de la profesora Espinosa, si en vez de ceder al hartazgo por el encierro le apostamos a la empatía, estaremos tendiendo puentes de comunicación con nuestros hijos que se mantendrán de por vida.

“Y ello pasa por ser muy honestos y hablarles de lo que está pasando ahí afuera. Atravesamos momentos difíciles, pero no por ello debemos ocultarles nada; por el contrario, debemos abrir las puertas para que se acerquen, pregunten y sepan que de nosotros obtendrán la verdad”.

 

Enseñar con el ejemplo

Antes de levantar vuelo, en los aviones suele advertirse: “En caso de perder presión caerán al frente mascarillas de oxígeno. Los adultos que viajen con niños deberán colocarse su máscara primero y luego la del pequeño”, consejo que a decir de Montserrat Espinosa deberíamos seguir en muchos más escenarios de nuestras vidas.

“Lo que nos sugieren las azafatas es muy importante: no podemos salvar a nadie si no estamos bien antes nosotros y, por ello, en estos tiempos de pandemia debemos cuidar mucho de nuestra salud mental y emocional, pues los menores de 12 años son particularmente susceptibles a los estados de ánimo de sus padres”.

A decir de la profesora Espinosa, uno de los vicios más repetidos entre quienes laboran desde casa es creer que la modalidad home office implica trabajar 12 horas diarias y estar siempre al pendiente del teléfono, lo cual envía un mensaje muy negativo a los niños.

“De ahí que muchos pequeños crean normal el estar todo el día frente al ordenador en sus encargos escolares, o en el celular, cuando en realidad no deberían pasar más de 60 minutos frente a una pantalla (al menos no de corrido), pues ello impacta negativamente en su espalda, postura y capacidad de asimilar información, ya que cuando un pequeño se aburre pierde atención, y ello le genera trastornos de aprendizaje”.

En un video recién viralizado, al enterarse de la cantidad de deberes que le dejaron en sus clases en línea, un pequeño colombiano de seis años explota contra su abuelita y le dice: “¡Siete tareas!, ¡no jodas, Rosa! ¡Ya estoy harto de dibujar!”, a lo que la abuela responde, “y cuando cumplas siete serán 100 tareas porque irás en un grado más avanzado”, situación que, aunque tiene tintes cómicos, para la maestra Espinosa refleja uno de los mayores errores al diseñar programas de estudio: el creer que imponer una gran carga de trabajo repercutirá en más cosas aprendidas y en un mayor rendimiento de los alumnos.

Debemos entender –señala la académica– que los seres humanos poseemos procesos cognitivos básicos (sensación, percepción, atención y memoria) que se ven rebasados ante cantidades desmedidas de información. Si hacemos que los niños pasen seis horas frente a una computadora y después los ponemos a hacer tareas sin fin, les generamos una sobreestimulación, es decir, impedimos que todos esos estímulos lleguen y se decodifiquen de forma adecuada.

“En los últimos meses hemos visto que, en vez de imponerles muchas actividades, es más efectivo plantearles un solo proyecto vinculado con su realidad que los lleve a aprender de forma permanente, pues la primera estrategia los lleva a divagar y a aburrirse, mientras que la segunda los mantiene atentos y asimilando conocimiento”.

Por ello, para Montserrat Espinosa es muy importante que los padres eviten estas saturaciones y promuevan que el niño se dé un respiro de la computadora o el televisor de vez en cuando. “Y lo más importante, debemos mostrarles que no es necesario dedicar todo el día a la escuela y lo crucial de distribuir bien el tiempo, algo que sólo entenderán si nos ven respetar nuestros horarios de trabajo y que no estamos en el home office mañana, tarde y noche, pues los niños aprenden mucho más de lo que nosotros hacemos, y no tanto de lo que les decimos”.

 

Adicción y uso excesivo de internet en estudiantes universitarios

Conferencia: Retos de la presidencia de Joe Biden

Detectan 4 mil estrellas que generarían supernovas

A una distancia de 60 millones de años luz, en las galaxias Antena, existen 38 regiones de cúmulos con cuatro mil estrellas masivas, llamadas Wolf-Rayet. Hasta hace algún tiempo eran desconocidas, pero un golpe de suerte llevó a Mauricio Gómez González, investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica a descubrirlas.

 “El año pasado impartía una clase a estudiantes de maestría y descargué unos datos públicos del telescopio de Canarias para mostrárselos, y ahí encontré la huella digital de estos objetos en su espectro”, señaló el investigador.

 La mitad son estrellas ricas en nitrógeno y la otra mitad en carbono. Las Wolf-Rayet son descendientes de las estrellas más masivas, con hasta 50 o 100 veces la masa del Sol. Al ser tan grandes sus procesos de fusión son mucho más eficientes que en astros de masa baja, por lo tanto, viven poco tiempo.

 Comparadas con el Sol (con baja masa y que podrían existir hasta nueve mil millones de años) estas estrellas masivas duran de dos a cuatro millones de años, una cifra muy pequeña en el ámbito del cosmos. De hecho, su última fase de evolución es la llamada Wolf-Rayet y representa el 10 por ciento de su edad.

 Se caracterizan por importantes pérdidas de masa mediante fuertes vientos que enriquecen el medio interestelar en donde se encuentran. “Una estrella en fase Wolf-Rayet pierde sus capas externas como si fuera una cebolla mediante fuertes vientos”.

 Actualmente, las galaxias Antenas se fusionan y “esto las hace muy interesantes por el fenómeno en sí, pero también porque son progenitoras de cierto tipo de supernovas que producen estallidos de rayos gamma”.

 Para esta investigación, el equipo de la UNAM liderado por Gómez  González utilizó observaciones públicas del Telescopio Very Large (VLT), ubicado en Chile y así identificaron la región.

 Dos tipos de escenario

 De acuerdo con el astrónomo de la UNAM en este cúmulo se encuentran dos tipos de estrellas: de carbono y de nitrógeno. “Esto nos brinda un parámetro importante para comparar dos modelos de evolución de estrellas, ya sea por la vía individual o por un sistema de binarias”.

 “En el primer escenario tenemos a la estrella individual que pierde sus capas y deja expuestas las internas que son más calientes, éstas son capaces de calentar o ionizar el ambiente que la rodea y así surge la estrella Wolf-Rayet”.

 En el segundo escenario existe un grupo de estrellas girando alrededor de un centro de masa. Por ejemplo, en un sistema binario la estrella Wolf Rayet pierde sus capas externas poco a poco porque transfiere su material a su estrella compañera.

 Al dejar expuestas sus capas más calientes fue que el investigador de la UNAM las pudo detectar desde la Tierra, es decir, observó en su espectro elementos como helio, nitrógeno, carbono y oxígeno.

 Al final de su vida, se plantea que estos astros evolucionan como supernovas y del remanente podría quedar o una estrella de neutrones o un agujero negro. De hecho, “en la fase de supernovas pueden generar fenómenos astrofísicos muy interesantes como es un estallido de rayos gamma”.

 Desde que estas estrellas se descubrieron en 1867 por Charles Wolf y George Rayet en el observatorio de París, nunca se ha observado que una explote como supernova. “Encontrar miles de Wolf-Rayet incrementa esta probabilidad para que la humanidad pueda observarlo”.

 Por supuesto, existen supernovas que han sido estudiadas, pero ninguna que haya sido previamente clasificada como estrella Wolf-Rayet, concluyó el académico universitario. 

 

La OMS critica el egoísmo de los países ricos y las farmacéuticas frente a las vacunas del COVID-19

El director general de la OMS ha criticado la actitud “egoísta” de los países ricos y las farmacéuticas frente a las vacunas del COVID-19. Tan solo, 25 dosis, han llegado a los países más pobres, dijo Tedros Adhanon Gebreyesus que advirtió que el mundo está ante un “catastrófico fracaso moral”.

Durante un discurso ante el comité ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, que se reúne de forma virtual, Tedros aseguró que los países ricos están acaparando el suministro de las vacunas en detrimento de los más pobres.

“Ya se han administrado más de 39 millones de dosis de vacunas en al menos 49 países ricos. Solo 25 dosis se han repartido en un país pobre. No 25 millones; no 25.000; solo 25. Tengo que ser franco. El mundo está al borde de un catastrófico fracaso moral, y el precio de ese fracaso se pagará en vidas y medios de subsistencia en los países más pobres del mundo”

Tedros dijo que algunos países que tienen un discurso favorable al acceso equitativo a las vacunas, en realidad están dando prioridad a sus propios acuerdos con los fabricantes, aumentando los precios y saltándose las listas de espera de suministros.

El director general criticó que las farmacéuticas prefieren obtener licencias en países ricos, donde obtienen más beneficios, a enviar los datos para una aprobación mundial

“Este enfoque egoísta no sólo pone en peligro a los más pobres y vulnerables del mundo, sino que también está condenado al fracaso”, advirtió. “Estas acciones sólo prolongarán la pandemia y nuestro sufrimiento, así como las restricciones necesarias para contenerla”.

100 años de Patricia Highsmith

La autora de la saga de Ripley, entre otras novelas, así como de varios libros de relatos, siempre se sintió atraída y fascinada por la maldad y la culpa

Estuvo a punto de no nacer, pues su padre presionó a su madre, una ilustradora de la famosa revista de moda Women’s Wear Daily, para que abortara. Sin embargo, Patricia resistió la trementina que su progenitora ingirió y vio la luz del mundo el 19 de enero de 1921 en Fort Worth, Texas, Estados Unidos.

Bautizada como Mary Patricia Plangman, el apellido con que se volvería célebre –Highsmith– lo recibió del segundo marido de su madre. En 1927 se trasladó con ésta a Nueva York y, tras
egresar de la Julia Richmond High School, se inscribió en el Barnard College, donde estudió filología inglesa.

Posteriormente, recomendada por su amigo Truman Capote, autor de A sangre fría, pasó ocho semanas en Yaddo, la comunidad de artistas de vanguardia ubicada en Saratoga Springs.

En 1945 publicó su primer cuento en la revista Harper’s Bazaar y, en 1950, su primera novela: Extraños en un tren, la cual fue llevada al cine un año después, con el mismo título, por Alfred Hitchcock.

En 1952 apareció su novela El precio de la sal pero, debido a su trama lésbica, tuvo que firmarla con el seudónimo Claire Morgan (en 1987 sería reeditada bajo el título Carol, con el verdadero nombre de su autora).

Tres años después, en 1955, salió de la imprenta la primera novela que le dedicó a Tom Ripley, un estafador y asesino muy inteligente y carismático: El talento de Mr. Ripley. A ésta le seguirían La máscara de Ripley (1970), El juego de Ripley (1974), Tras los pasos de Ripley (1980) y Ripley en peligro (1991).

Highsmith escribió otras novelas, como Ese dulce mal (1960), Las dos caras de enero (1961), La celda de cristal (1964) y Crímenes imaginarios (1965), así como varios libros de relatos, entre los que destacan Once (1970), Pequeños cuentos misóginos (1974), A merced del viento (1979) y Catástrofes (1987). Siempre se sintió atraída y fascinada por la maldad y la culpa.

En 1963, la escritora estadounidense dejó su país natal para establecerse en Europa. Primero vivió en Irlanda, luego en Inglaterra y Francia, y, a partir de 1982, en Suiza.

Alcohólica desde su juventud y fumadora compulsiva, falleció el 4 de febrero de 1995 en un hospital de Locarno, a causa de una anemia aplásica y un cáncer pulmonar.

Su amigo Graham Greene escribió acerca de ella: “Es una escritora que ha creado su propio mundo, un mundo claustrofóbico e irracional, en el cual entramos cada vez con un sentimiento de peligro personal, con la cabeza inclinada para mirar por encima del hombro, incluso con cierta renuencia, pues vamos a experimentar placeres crueles […]. Patricia Highsmith es una poetisa de la aprensión y el recelo más que del miedo. […] A mi modo de ver, su mejor novela es El temblor de la falsificación y si me preguntaran por su tema, respondería que es el recelo, la aprensión.”

Basadas en El talento de Mr. Ripley, se han filmado las películas A pleno sol (1960), dirigida por René Clément y protagonizada por Alain Delon; y El talento de Mr. Ripley (1999), dirigida por Anthony Minghella y protagonizada por Matt Damon.

A partir de La máscara de Ripley se ha rodado Mr. Ripley: el regreso (2005), dirigida por Roger Spottiswoode y protagonizada por Barry Pepper.

Y basadas en El juego de Ripley, se han filmado El amigo americano (1977), dirigida por Wim Wenders y protagonizada por Dennis Hopper; y El juego de Ripley (2002), dirigida por Liliana Cavani y protagonizada por John Malkovich.

Sobre este singular personaje, Ripley, la misma Highsmith dijo alguna vez: “Me gusta porque crea historias por sí mismo, es amoral y hace cosas ilegales.”

Las Pumas ligaron su segundo triunfo   del torneo al derrotar 3-0 al Puebla 

Con un claro de triunfo por 3 a 0 sobre Puebla en el Estadio Cuauhtémoc, el equipo femenil de los Pumas alcanzó su segunda victoria seguida en el Guard1anes Clausura 2021 de la Liga BBVA MX Femenil. 

 Las auriazules ocupan de manera momentánea el liderato general de la competencia, con seis puntos y una diferencia de goles de +5, aunque aún están por jugarse cuatro encuentros más en la jornada y podrían verse desplazadas de la primera posición. 

 La victoria de las visitantes comenzó a forjarse desde los primeros minutos de la contienda. Al minuto 10, Daniela García abrió el marcador con un disparo raso a la entrada del área de las poblanas. En el 21’, Paola Chavero superó la marca de dos defensas y perforó la meta local con un tiro que la guardameta no alcanzó a desviar lo suficiente. 

 Y el último tanto se produjo en el primer minuto del tiempo de compensación de la parte complementaria. Después de escaparse por la banda izquierda, Laura Herrera se plantó frente a la portera Brissa Rangel y envió el balón al fondo de las redes al lanzar un disparo cruzado. 

 La directora técnica de las Pumas, Ileana Dávila, manifestó: “Trabajamos para cualquiera de los rivales igual: Monterrey, Puebla o como se llame. Todos los días hay que ir mejorando e ir puliendo los detalles para lograr nuestros objetivos”. 

 Al preguntársele sobre las jugadoras que llegaron al plantel para esta campaña, dijo: “Se están adaptando apenas al nuevo sistema. Llegaron casi al final de la pretemporada y todavía van agarrando el ritmo, el estilo de juego que tenemos en Pumas. Tienen calidad y van a tener oportunidad. Me parece que cualquiera de las jugadoras que tengo puede desempeñar bien el trabajo”. 

 En su próximo compromiso, las felinas iniciarán la actividad de la Fecha 3 cuando reciban a las Rayadas de Monterrey, el jueves 21 de enero a las 15:45 horas, en las instalaciones de la Cantera. 

Los chicos banda, cortina del gobierno y los medios para distraer de las verdaderas crisis de México en los años 80

En el México de los años 80 el dólar pasó de los 22.95 pesos a los dos mil 483 pesos con 37 centavos; el gobierno en turno consideró más importante organizar mundiales de futbol que reconstruir una capital devastada por un sismo; el narco se consolidó y asesinó a agentes de la DEA a fin de mandar mensajes al más puro estilo Corleone y, sin embargo, las planas de los diarios solían recrearse con historias sobre los chavos banda (o panchitos), aquellos jóvenes marginados y marginales tildados de criminales, drogadictos, violadores y resentidos.

“Fuimos una cortina de humo para el Estado, un distractor. Se nos pintó como los responsables del terror y la inestabilidad política y social del país cuando, a decir verdad, las culpas estaban en terrenos muy distintos”, reflexiona uno de esos (hoy no tan) chavos banda que aparecen en Sin tantos Panchos, documental de la directora Verónica de la Luz, el cual recién obtuvo los premios Coyote, del Festival de Cine de Barrio, y el Ojos de Perro contra la Impunidad, otorgado por el colectivo homónimo donde participa el periodista Témoris Grecko, quien destacó la notable investigación que posibilitó el proyecto.

“El esfuerzo fue mucho. Fueron cinco años de trabajo y 36 horas de grabación destiladas en apenas 68 minutos”, explica la directora, quien con este largometraje obtuvo el título de maestra por la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM.

Y aunque Sin tantos Panchos bien puede considerarse una tesis fílmica, para Verónica es más bien una película independiente creada a base de esfuerzo y autogestión, receta seguida por casi todos quienes desean hacer cine en México y no pertenecen a una de esas élites que siempre terminan acaparando apoyos económicos y reflectores. 

“Hicimos todo con recursos muy limitados y de mucho de lo retratado en pantalla no pagamos derechos, de plano no nos alcanzaba. Ante esta restricción presupuestal mejor optamos por llegar a acuerdos con los directores cuya obra aparece en el filme, lo mismo hicimos con quienes nos prestaron sus archivos fotográficos e incluso logramos que una de las hijas del cantautor José Luis DF (el llamado padre del rock macizo) nos donara toda la música ahí empleada”.

Sin embargo, para Verónica lo más difícil fue rastrear a aquellos chicos banda pues hoy, a sus casi 60 años, siguen viendo con recelo a quien llega con una cámara o un micrófono. “Ya están hartos de que los reporteros se acerquen a preguntarles lo mismo, siempre con morbo y amarillismo. Mi aproximación fue distinta, les expliqué que mi investigación era académica y que buscaba entender cómo fue en realidad su vida en los 80, sin estigmas ni prejuicios. Esto fue la clave para que bajaran la guardia, confiaran en mí y me contaran su historia”.

Abriendo puertas a las siguientes generaciones

Verónica de la Luz nació y creció en el Ecatepec (o Ecatepunk, como se le dice coloquialmente) de los años 80 y, por lo mismo, no es ajena al ambiente de los chavos banda. De niña los veía pasear cerca de su casa y de su escuela, e incluso dos de sus tíos pertenecieron a algunas de esas pandillas; de ahí su inquietud por saber qué fue del colectivo.

“En aquellos tiempos se escuchaba a cada rato en los medios: los Panchitos robaron aquí, los Panchitos violaron allá, los Panchitos armaron trifulca acullá, y este discurso era tan insistente que permeó en la gente, la cual terminó por morirse de miedo, hasta que un día, de la noche a la mañana, se les dejó de mencionar. Mi pregunta era, ¿qué pasó?, ¿desaparecieron? No podía quedarme así, debía saber más”.

A fuerza de preguntar y tocar puertas, eventualmente Verónica dio con Pablo El Podrido, exintegrante de los Mierdas Punks, de Ciudad Neza; después contactó a José Luis El Hacha, uno de los fundadores de Los Panchitos (la mítica banda de la colonia 16 de septiembre que dio nombre a todo chico banda, pues sin importar su pandilla, en el imaginario colectivo cualquiera de estos chavos era un panchito), y finalmente llegó con El Toluco, quien perteneció a Los Nenes de Jalalpa cuando la Álvaro Obregón era delegación y la Ciudad de México, el DF.

Para filmar Sin tantos Panchos, Verónica de la Luz leyó libros como Las bandas en tiempos de crisis, de Francisco Gómezjara; ¿Qué transa con las bandas?, de Jorge García-Robles, o La banda, el consejo y otros panchos, de Fabrizio León, y también repasó muchas cintas mexicanas de culto, como Nadie es inocente (1987), de Sarah Minter; Sábado de mierda (1988), de Gregorio Rocha; La neta no hay futuro (1988), de Andrea Gentile, o Fonqui (1984), de Juan Guerrero, película del CCC que inauguró lo que despectivamente se bautizaría como el cine naco.

“Hay muchísimo material de la época y con lo recolectado, y con lo que me dijeron El Nene, El Hacha y El Podrido, pude reconstruir aquellos días y ver que estos jóvenes, pese a ser retratados por la prensa como delincuentes y escoria, en realidad eran muchachos inquietos que con frecuencia eran vejados por la policía tan sólo por su forma de vestir y peinarse, por ser jóvenes y por oír a todo volumen rolas de punk y rock”.

Sobre qué fue de los chicos banda, y más allá de la obviedad de explicar que crecieron y envejecieron, Verónica encontró que muchos de ellos fueron cooptados por partidos políticos como militantes, otros trabajan de burócratas, algunos siguen en la cárcel, un puñado está en el panteón y hay quienes terminaron dando clases como académicos. 

“Aunque quizá lo más interesante es observar que, a nivel generacional, pasaron la estafeta y se convirtieron en los primeros punks de la Ciudad de México, y después se transformaron en algo más, ya que las tribus urbanas siempre están cambiando, nunca dejan de evolucionar”.

A decir de Verónica, la principal enseñanza que le deja el haber filmado Sin tantos Panchos fue el constatar que los chicos banda, más que desestabilizar a la sociedad, en realidad le abrieron brecha a quienes vendrían después, pues tanto ella como los más jóvenes se han visto beneficiados por sus reclamos de espacios y por sus exigencias de mejores viviendas, trabajos y educación.

“Con otra cosa que me quedo es con la reflexión formulada por los mismos chavos banda tras ver la cinta. Prácticamente todos dijeron que fue un error darse en la madre entre sí cuando los enemigos eran el gobierno y los medios. Todos admiten que eran muy jóvenes como para sopesar las consecuencias, pero que hoy saben que la historia hubiera sido muy distinta si, en vez de pelear por un territorio, se hubieran unido para plantarle cara a las autoridades y parar tanto abuso contra ellos”.

–o0o– 

Recuperación física post covid-19 – Ejercicios en cama

El Instituto del Deporte, en coordinación con la Secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología, Secretaría de Salud de la Ciudad de México y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, realizan una guía de ejercicios físicos de recuperación para pacientes que hayan padecido Covid-19.

Con el apoyo de la subdirectora de Medicina del Deporte del INDEPORTE, doctora Leslie Carbajal, y los fisioterapeutas Paulo Espinosa y Marcela Vázquez, se realizaron cuatro rutinas en video: “Guía de ejercicios de respiración”; “Guía de ejercicios en cama”; “Guía de ejercicios en silla”; y “Guía de ejercicios de pie”.

El director general del INDEPORTE, Rodrigo Dosal Ulloa, explicó que en estos tiempos de emergencia sanitaria la dependencia que dirige ofrece a la ciudadanía conceptos prácticos de salud, a través de la activación física.

El virus SARS-Cov2, causante de la enfermedad Covid-19, infecta principalmente a los pulmones y al sistema respiratorio superior; no obstante, también es importante restablecerse a nivel muscular, pues puede dejar secuelas.

Cualquier terapia de recuperación deberá consultarse con un médico para su aprobación y seguridad del propio paciente.
Por su parte, los terapeutas que apoyaron la realización de los videos, coincidieron que es una gran iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México, porque mucha gente que ya padeció Covid-19 no tiene la información adecuada “y le vendrá muy bien realizar un trabajo tanto preventivo como activo durante el proceso de recuperación”.

Los terapeutas hicieron énfasis en la importancia de realizar una terapia post Covid-19, porque es una “área que se estaba dejando un poco aparte, ya hemos visto varias secuelas en personas que padecieron la enfermedad, tanto a nivel neuropático como pulmonar”.

Es justo decir que cualquiera puede beneficiarse de las técnicas de respiración profunda propuestas en los videos, pues estas juegan un papel especialmente importante en el proceso de recuperación después de haber padecido Covid-19. Los ejercicios pueden iniciarse en casa durante el aislamiento e incorporarse fácilmente a la rutina diaria.

Asimismo, es importante la asesoría médica y no realizar estas rutinas si se presentan síntomas de fiebre, dificultad para respirar, dolor de pecho, hinchazón de piernas, entre otras molestias.

La guía de ejercicios físicos de recuperación para pacientes que hayan padecido Covid-19 se puede consultar en el sitio de internet del INDEPORTE: indeporte.cdmx.gob.mx y en la página “Salud en tu vida” del Gobierno de la Ciudad de México: prevencion.saludentuvida.cdmx.gob.mx

Además, en las redes sociales del INDEPORTE, en Facebook y Twiter: DeporteCDMX, en Instagram: deporte_cdmx y en el canal de Youtube: Instituto del Deporte de la Ciudad de México.

 

Filmoteca UNAM anuncia nuevos cursos de cine en línea con valor curricular académico

En continuidad con el compromiso de atender a la comunidad universitaria y al público en general durante el periodo de permanencia domiciliaria como medida preventiva ante la COVID-19, y en respuesta a las recomendaciones de las autoridades de salud y universitarias, la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México-Filmoteca UNAM- ha organizado nuevos cursos en línea y con validez curricular por la Unidad Académica de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
Entre las actividades académicas que ofrece la Filmoteca UNAM, está el curso Ennio Morricone: vida y obra, impartido por el Maestro Alejandro Javier Ruíz Escalante, donde buscará profundizar en el conocimiento de la destacada labor musical de este compositor en el cine internacional, enfatizando su influencia y aportes a una nueva visión y tratamiento de la composición musical cinematográfica a lo largo de sus años activos (1946-2020), durante 8 sesiones en un grupo de máximo 20 integrantes.
Objetivos:
Estudiar un panorama amplio de la vida y obra de Ennio Morricone, hombre de incansable trabajo unido a fuertes convicciones sociales y políticas, mostradas en su quehacer musical, y que llegó a personificar una de las figuras mundialmente más reconocidas como compositor especializado en música cinematográfica por su calidad y trascendencia.
Cada uno de los casos irá acompañado de la proyección de un filme que se discutirá en la sesión, provocando reflexión acerca del papel e influencia de su música e innovaciones en la industria del cine mundial.
Fechas:
El curso se realizará en la modalidad a distancia del 2 al 25 de febrero 2021, los martes y jueves de las 10 a las 14 horas. Horas lectivas: 32. Cierre de convocatoria: 26 de enero 2021.
Breve perfil, Maestro Alejandro Javier Ruíz Escalante
Egresado de la licenciatura de Comunicación, con especialidad en cine en la Universidad Iberoamericana-UIA. Matricula en el Conservatorio Nacional de Música de la carrera de compositor (1983). Egresado de la Escuela de Estudios Superiores de Música del Sindicato Único de Trabajadores de la Música (SUTM). Socio de la Sociedad de Autores y Compositores de México, (S.A.C.M.). Periodista, ensayista y crítico de música. Pianista, arreglista y compositor. En el cine ha desarrollado actividad profesional en la producción en:
CONACINE (Estudios Churubusco), CONACITE II, Jefe de información y estadística en R.T.C.
Como compositor presentó los proyectos musicales con los productores Raúl Fernández para la película La molienda, José Loza para la película Pistoleros famosos, con el guionista Jorge Barragán para la película: Concierto para un departamento.
Periodismo cinematográfico (segunda edición)
Impartido por Sergio Huidobro, donde se generarán perspectivas críticas en torno al periodismo cultural como práctica profesional, compartiendo métodos, experiencias y analizando ejemplos. Esto durante 10 sesiones en un grupo de máximo 15 integrantes.
Objetivos:
Fomentar la formación continua de periodistas especializados en medios audiovisuales, compartiendo métodos, experiencias y mediante el análisis de ejemplos. Abrir el diálogo y el intercambio de experiencias con profesionales de amplia trayectoria y reconocimiento público en diferentes campos del periodismo cinematográfico. Generar perspectivas críticas en torno al periodismo cultural como práctica profesional y como entorno laboral, entre otros.
Fechas:
El curso se realizará en la modalidad a distancia del 8 de febrero al 10 de marzo de 2021, los lunes y miércoles de las 16:00 a las 19:00 horas. Horas lectivas: 30. Cierre de convocatoria: 3 de febrero de 2021
Breve perfil, Maestro Sergio Huidobro
Escritor y periodista. Licenciado en comunicación y maestro en letras latinoamericanas, ambas por la UNAM. Formó parte del jurado joven France 4 Revelation de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2014 y del programa Berlinale Talents Press del Festival de Cine de Berlín en 2016. Escribe de forma regular en las revistas La Tempestad,  Cine Premiere y en el suplemento La jornada semanal. Ha colaborado también en el diario Reforma y en los podcast Cine Garage, así como panelista semanal en Mi cine, tu cine de Canal Once TV y en la serie “Enfoque crítico” del canal Zoom F7. Recientemente fue incluido en Los retos de Retes (Cineteca Nacional, 2018), Correspondencias : cine y pensamiento  (FICUNAM / TV UNAM, 2018) y coordinó el volumen de crónicas Pies en la tierra: crónicas de septiembre (2017).
Historia a través del cine latinoamericano: Segunda edición
Impartido por Mario Barro Hernández, donde se estudiará la representación del presente y del pasado en el cine latinoamericano, desde mediados del Siglo XX a la actualidad, a través del análisis de momentos históricos significativos en diversos países de la región, durante 8 sesiones en un grupo de máximo 20 integrantes.
Objetivos:
Al finalizar el curso, el participante estudiará la representación del presente y del pasado en el cine latinoamericano, desde mediados del Siglo XX hasta la actualidad a través del visionado y la reflexión en torno a propuestas cinematográficas que dialogan con las fronteras entre ficción y documental, la representación fílmica del entorno, la cultura y la ideología, la relación entre las políticas públicas y el cine, la relación entre el contexto económico y el cine, las imágenes de lo grotesco, el realismo mágico, la nacionalidad y el devenir histórico.
Fechas:
El curso se realizará en la modalidad a distancia del 8 de febrero al 3 de marzo de 2021, los lunes y miércoles de las 17 a las 22 horas. Horas lectivas: 40. Cierre de convocatoria: 3 de febrero de 2021.
Breve perfil, Doctor Mario Barro Hernández
(La Habana, 1986) Doctor cum laude en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid en el “Programa Técnicas y procesos en la creación de imágenes: Aplicaciones sociales y estéticas”.
Ha realizado estancias de investigación posdoctoral en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, además de estancias cortas en Cuba y Estados Unidos. Su trabajo se centra en los usos de los medios audiovisuales y las TIC como soporte para la gestión de proyectos culturales y educativos.
Ha sido Coordinador de actividades cinematográficas en la Embajada de España en México; Coordinador de la Casa Buñuel en México; Programador del Festival Internacional de Cine de Calanda; Colaborador en la exposición “Buñuel en México” de la Cineteca Nacional; Coordinador del proyecto editorial “Buñuel en México” para la Revista TURIA; y exhibidor de cine en centros culturales, entre otros.
Cada curso tiene un costo general por persona $2,400.00, con 50% de descuento a Comunidad UNAM, Egresados UNAM, Sistema Incorporado e INAPAM y tres lugares para Puntos Cultura UNAM.

Homenaje a la compositora Emiliana de Zubeldía en Vindictas

En el nuevo programa de Vindictas, que se transmite por la señal de TV UNAM, se realizará un homenaje a Emiliana de Zubeldía, destacada compositora, pianista, directora y docente musical de origen vasco. En el programa, que conduce la compositora Ana Lara Zavala, los especialistas Juan José EscorzaLeticia Varela e Imelda Moya conversarán sobre las contribuciones de Emiliana de Zubeldía a la música. La transmisión es el domingo 17 de enero, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 21 de enero, a las 21:30 horas.
Emiliana de Zubeldía (Salinas de Oro, España, 6 de diciembre de 1888 – Hermosillo, Sonora, 26 de mayo de 1987) inició sus estudios musicales en la Academia de Pamplona y los continuó en el Conservatorio de Madrid y en la Schola Cantorum de París, donde estudió composición con Vincent d`Indy y se perfeccionó en piano con Blanche Selva.
En 1930, se trasladó a Nueva York, Estados Unidos, donde conoció al mexicano Augusto Novaro, investigador de principios acústicos y creador del Sistema Natural de la Música o Teoría de Novaro, con quien trabajó arduamente convirtiéndose en su única discípula. En 1937, se mudó a la Ciudad de México, siguiendo a su maestro, donde vivió durante diez años para luego trasladarse a Hermosillo, Sonora, ciudad en la que fundó y dirigió hasta su muerte el coro universitario con el que actuó en diversas ciudades de México y Estados Unidos, y con el que también grabó un disco.
De Zubeldía tuvo un gran impacto en la cultura musical de Sonora. Fundó también la Academia de Música en la Universidad de Sonora, donde se dedicó por más de 40 años a la enseñanza musical como maestra de solfeo, historia de la música y piano. Fue conferencista y productora de programas radiofónicos, así como compositora para piano, guitarra, ensambles de cámara, coros, misa y orquesta. Algunas de sus obras más destacadas son Sinfonía Elegíaca (1948), Capricho vasco, para guitarra (1929), Paisaje vasco, para guitarra (1934) y Landscape from the Pyrenees, para arpa.
Otras de las homenajeadas en este ciclo de Vindictas son Esperanza Pulido (Zamora de Hidalgo, Michoacán, 1901 – Ciudad de México, 1991), pianista, concertista de Bellas Artes, profesora, musicóloga, pionera de la crítica musical en México y creadora de la revista Heterofonía, así como la pianista María Teresa Rodríguez (Pachuca, Hidalgo, 18 de febrero de 1923 – Ciudad de México, 4 de septiembre de 2013), la primera mujer en dirigir el Conservatorio Nacional de Música.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización al olvido, la discriminación y la invisibilización con la conducción alternada de mujeres destacadas en cada una de las disciplinas.
No te pierdas el nuevo programa de Vindictas, dedicado a la compositora española Emiliana de Zubeldía el domingo 17 de enero, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 21 de enero, a las 21:30 horas.

Angelina Muñiz-Huberman ingresa a la Academia Mexicana de la Lengua

  • Ocupará la silla VII de la AML, vacante por el fallecimiento de Miguel León-Portilla.
  • Muñiz-Huberman es precursora de la novela neohistórica en la literatura mexicana e investigadora de la mística hebrea y la cabalística como referente de la crítica literaria.
  • Su candidatura fue propuesta por los académicos de número Ascensión Hernández Triviño, Javier Garciadiego, Roger Bartra y Silvia Molina.

Durante su primera sesión plenaria del año, celebrada de manera remota el jueves 14 de enero, la Academia Mexicana de la Lengua eligió a la ensayista, narradora, poeta y catedrática Angelina Muñiz-Huberman como miembro de número de la institución; ocupará la silla VII, vacante por el deceso de Miguel León-Portilla.

Escritora prolífica, mujer universal; doctora en letras por la UNAM y en lenguas romances por la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Nueva York, profesora universitaria de literatura medieval y de literatura comparada, Muñiz-Huberman es una de las voces más singulares de las letras hispanoamericanas, e investigadora acuciosa de la mística hebrea (inauguró los estudios sefardíes en México) y la cabalística como referente de la crítica literaria. Al respecto, ha escrito los libros El atanor encendido. Antología de cábala, alquimia y gnosticismoLas raíces y las ramas: Fuentes y derivaciones de la cábala hispanohebrea, El sefardí romántico y En el jardín de la Cábala. Otros ejes de su pensamiento y labor creativa, además de la autobiografía, la transgresión y la intertextualidad, son el exilio español, la Guerra Civil y la muerte, como puede constatarse en obras como El canto del peregrino. Hacia una poética del exilioDulcinea encantadaLa sombra que cobija y Rompeolas, su poesía reunida. Además, es precursora de la novela neohistórica en la literatura mexicana, con Morada interior, y creó el género de las seudomemorias, con Castillos en la tierraMolinos sin viento y Hacia Malinalco.

Entre los galardones que ha recibido Muñiz-Huberman destacan los premios Xavier Villaurrutia, Universidad Nacional, Sor Juana Inés de la Cruz y Nacional de Artes y Literatura; el reconocimiento Escuela Nacional de Altos Estudios de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, y la Medalla Arqueles Vela, que concede la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.