CulturaUNAM y la Cátedra Inés Amor impulsan laboratorio para analizar la gestión cultural en México

Articular ideas y acciones sobre las políticas culturales de México en el escenario pospandémico es el objetivo de los representantes de asociaciones, colectivos, redes de la sociedad civil y grupos especializados en la cultura y las artes que se darán cita en el laboratorio Construcción de consensos. Las organizaciones de la sociedad civil proponen.
El laboratorio, organizado por CulturaUNAM y la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural, tendrá tres mesas de diálogo, la primera de las cuales se llevará a cabo este martes 10 de noviembre, a las 5 pm, con el tema: “Hacia una cogobernanza cultural y articulación de criterios”.
El martes 17, a las 5 pm, tendrá lugar la mesa: “Una propuesta específica: el presupuesto”; en tanto que el martes 24, a las 5 pm, se desarrollará la mesa “Conclusiones y recomendaciones”.
Las mesas, que podrán seguirse en el canal de Youtube de la Cátedra Inés Amor, promoverán la participación ciudadana como elemento de proximidad y diálogo social, para fomentar la corresponsabilidad y la concertación.
En la primera sesión participará la actriz Dobrina Cristeva, en representación del Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte en México (MOCCAM), un colectivo apartidista que busca articular, con la mayor amplitud y diversidad posible, a los trabajadores del arte y la cultura; Adrián Nuche, de la Red de Agentes Culturales de Jalisco; y la maestra Patricia Chavero, investigadora en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU).
La mesa estará moderada por Juan Meliá, titular de la Dirección de Teatro de la UNAM.

You are fired! Goodbye, Narciso

Hasta el momento de la escritura de estas líneas, varios países europeos (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Polonia, Irlanda, España) y americanos, como Canadá, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, ya habían felicitado a Biden.

El presidente Donald Trump se fue a jugar golf mientras la nación y el mundo recibían en vilo la noticia del triunfo de Joe Biden por la presidencia. Se trata de una reacción habitual, de desprecio en contra de los valores esenciales de la democracia. Trump actuó desde antes de noviembre 3 como un perdedor. Ahora se da el lujo de reunir a un ejército de abogados para desarrollar la trama que ya tenía planeada desde hace meses, toda vez que intuía que lo que seguía sería la derrota y el fin de su mandato. En esto, Trump sí estaba en lo correcto. Cuando ganó en 2016, ni se imaginaba que lo haría. Le cayó del cielo, gracias, en mucho, a las torpezas de Hillary Clinton. En esta ocasión la trama electoral cerró en forma muy similar a como ocurrió en 2016. Pero al revés. Biden le gano Wisconsin y Michigan. Y aunque Biden perdió en Florida, ganó los mismos estados que Trump le arrebató a Clinton y que le dieron la victoria. Pensilvania, Georgia, Nevada, Wisconsin y Arizona serán esta vez, en un momento histórico, azules y baluartes de la victoria de Biden.

No obstante esto, Trump, sin fundamento ni prueba alguna, ha lanzado una campaña de deslegitimación del resultado electoral y el triunfo de Biden. Sus alegatos de que hubo votos ilegales y de que se cometió un fraude en su contra no se han sostenido en Michigan, Wisconsin, Pensilvania o Georgia, estados en los que ha perdido. Y nada nos permite pensar que estos alegatos se concretarán con éxito en los próximos días (no veo a la Suprema Corte aceptando los infundados alegatos y arriesgando una confrontación civil sin precedentes, sólo por el capricho de un narcisista más). La razón —que es compartida por un amplio sector social y político— es que no hay evidencia de fraude alguno, sino una invención adjetivada e irresponsable que incluso intenta poner en cuestión todo el sistema federal estadunidense, el cual hoy demostró su fortaleza por la manera en que las autoridades estatales actuaron, con una independencia y a partidismo que es lección para todo sistema federal que se precie.

Con Trump se va, esperemos que para siempre, la peor versión de la política que habíamos visto en décadas en la historia moderna de la política de Estados Unidos y el mundo. La democracia estadunidense ha sobrevivido a Trump, escribió David Remnik (NYT, 07/11/20). Y se salva muy a pesar de los impulsos mitómanos de un Narciso con mayúsculas. Sobre esta conflictiva característica del ego, el siquiatra londinense Raj Persaud nos dice: “los narcisistas, convencidos de su superioridad, nunca aceptan perder en ninguna contienda. La amenaza a su ego es demasiado catastrófica. Nunca nadie puede derrotarlos limpiamente. Las acusaciones de engaño, por lo tanto, tienen absoluto sentido desde un punto de visto sicológico. Protege el ego de la amenaza que implica perder. Los seguidores y los líderes pueden entonces forjar un vínculo en su negación de un resultado emocionalmente angustiante”. No obstante, este estado de ánimo impuesto desde el poder, que además es mesiánico, no le fue suficiente a Trump para reducir la participación político-electoral en las elecciones. En mi opinión, tampoco lo será como para cuestionar la fiabilidad de un resultado electoral que ya ha reconocido la gente, los medios, estadistas del orbe y el establishment político, incluido el republicano y el judicial. También se despide con esta lección la saña incendiaria con la que un líder cruel e insensible se comportó cuando, en cada oportunidad, ofendió y agredió a todo lo que parecía oposición. Es inédito que el jefe de Estado de una democracia que ha sido referente internacional se haya dedicado, desde el inicio mismo de su presidencia, a impugnar al sistema político que le dio vida como el político advenedizo que se caracterizó por ser durante cuatro años. El hecho de que Trump se niegue a aceptar la derrota es, pues, parte de esta anomalía de la cual él es el principal protagonista. En consecuencia, es irrelevante, no prosperará.

Hasta el momento de la escritura de estas líneas, varios países europeos (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Polonia, Irlanda, España) y americanos, como Canadá, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, ya habían felicitado a Biden. El gobierno de México brilla por su ausencia por la terquedad de AMLO. Esto implica más riesgos aún de lo que supuso haberse convertido en tapete de Trump: enrarecerá el ambiente con los demócratas y retrasará los gestos que urgentemente necesitará México de parte de Biden para normalizar, no sólo la relación bilateral, sino la salud de nuestro proceso político, hoy tan dañado por un presidente impetuoso y autoritario, temas que a Biden siempre le han preocupado. ¡Pobre México, tan cerca de Trump y tan lejos de la democracia!

Publicado originalmente en Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/opinion/jose-luis-valdes-ugalde/you-are-fired-goodbye-narciso/1415679

¿Por qué el anuncio de la vacuna de Pfizer es buena noticia?

El anuncio de Pfizer de que su vacuna muestra una gran eficacia es de las mejores noticias que hemos recibido respecto de la pandemia de Covid-19. El infectólogo Alejandro Macías explica el porqué.

Mesa de análisis: ¿Cuándo y en qué circunstancias se deben realizar consultas y plebiscitos?

EN VIVO en nuestro Seminario internacional Virtual “Políticas públicas para la transformación social global en la era pospandémica”: Martí Batres, Ariadna Sánchez, Jorge Gómez Naredo, Laura Rojas y Luis Molina Piñeiro debaten en nuestra mesa de análisis ¿cuándo y en qué circunstancias se deben realizar consultas y plebiscitos?

Lunes 9 de noviembre. 12:30 – 14:30 hrs. (horario CDMX)

FES Cuautitlán crea primer biobanco de cerebros en México

Las enfermedades neurodegenerativas han sido asociadas al proceso de envejecimiento y erróneamente identificadas como casos de demencia senil. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo existen aproximadamente 47 millones de personas con algún tipo de demencia y se calcula que para el 2030 la cifra aumentará a 75 millones.

Debido a que se desconoce el origen de estas enfermedades y a que su fehaciente determinación sólo puede ser realizada post mortem, resulta crucial desarrollar métodos de diagnóstico certeros, no invasivos y hechos en vida. A partir de esta necesidad, la FES Cuautitlán gestionó la formación del BioBanco Nacional de Demencias (BND), un proyecto creado por el doctor José Luna Muñoz, director del BND y coordinado por los maestros Sandra Martínez Robles y Erik González Ballesteros.

El objetivo de este espacio es analizar los encéfalos y fragmentos de órganos pertenecientes a individuos que padecieron alguna enfermedad neurodegenerativa y de humanos sin afecciones neurológicas, para comparar el procesamiento molecular patológico de las proteínas involucradas en estos padecimientos (neurodegenerativos) y, de este modo, buscar un biomarcador específico.

Importancia del BND

El BND forma parte de la Red Latinoamericana de Bancos de Cerebros y es el primero de su tipo en nuestro país. Además, cuenta con dos registros del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI): 2085417 y 2202462, que avalan su normatividad y funcionamiento.

El doctor Luna indicó que el origen del BND data de 25 años atrás y hasta este 2020 logró su consolidación como receptor de órganos para la investigación, ofreciendo la posibilidad de otorgar distintos servicios gratuitos: diagnóstico histopatológico confirmatorio post mortem y el apoyo a estudiantes de la UNAM y de otras instituciones para realizar investigación en las enfermedades neurodegenerativas.

Sobre este hecho, el académico explicó que la donación es indispensable porque representa un beneficio multilateral, ya que contribuye al desarrollo científico y al mejoramiento de la humanidad. El proceso de donación se realiza mediante una autorización previa de los familiares o donante, quienes deberán firmar una carta de intención para entregarla al BioBanco una vez que ocurra el fallecimiento.

La extracción de los encéfalos y fragmentos de órganos se debe realizar dentro de las 12 horas posteriores a la muerte, para evitar la degradación de proteínas. Las muestras son resguardadas en el BDN, donde se separan los dos hemisferios para su conservación y estudio: el hemisferio derecho se secciona en cortes coronales de la corteza temporal a occipital y se conserva a -80°C.

Mientras que el izquierdo se sumerge en formalina al 10%, a 4 °C. Finalmente, se procede a realizar el diagnóstico histopatológico para definir la enfermedad de la que se trata.

Líneas de investigación y resultados

Las investigaciones realizadas en el BioBanco se enfocan en los procesos patológicos de las proteínas Tau y el péptido Amiloide beta en la enfermedad de Alzheimer, ya que éstas están implicadas en el proceso de deterioro cognitivo. De este modo, se analizan los diferentes procesos que se llevan a cabo en la enfermedad de Alzheimer, entre ellas la agregación de la proteína Tau en etapas tempranas, el procesamiento anormal, la truncación y la función normal de esta proteína, entre otros.

Por otra parte, el doctor Luna indicó que en el BND también se están analizando los hemisferios y otros órganos procedentes de personas con otras afecciones, como la adicción de drogas y alcohol, diabetes mellitus, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el cáncer y el COVID-19, para determinar la relación que éstas puedan tener con las demencias.

Algunos de los hallazgos más importantes que en el BDN se han realizado son los siguientes:

● La fosforilación de la proteína tau podría ser un mecanismo de protección de la neurona para prolongar más su funcionamiento.

● La diabetes mal controlada podría ser un factor predisponente para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

● Se han encontrado otras dos proteínas implicadas en el deterioro: una se encuentra asociada al proceso de inflamación, esta enzima en condiciones normales es prácticamente nula en el encéfalo. Y la otra proteína asociada a mecanismos del procesamiento de empalme alternativo se asocia estrechamente a las lesiones neuronales. Cabe señalar que a nivel mundial estos resultados son los primeros en reportarse

Sobre el Alzheimer

Pese a que en el Biobanco se estudian las diferentes demencias, han focalizado la mayor parte de sus esfuerzos en investigar el Alzheimer, ya que tiene una prevalencia del 60 a 70% en la población, principalmente en mujeres. Éste se presenta normalmente a partir de los 65 años y, cuando existe un factor genético, entre los 35 y 40 años, manifestando un proceso degenerativo más acelerado.

El especialista explicó que, en etapas tempranas, los síntomas son la alteración de la memoria a corto plazo, la dificultad para planear y resolver problemas, así como para realizar actividades cotidianas. En etapas avanzadas, la desorientación espaciotemporal, alucinaciones visuales y auditivas, celotipia, hiperactividad sexual y desconocimiento de sí mismo.

Por tanto, indicó que al presentar una o más de estas alteraciones es necesario acudir con diferentes especialistas (neurólogo, neuropsiquiatra, geriatra y psicólogo) que, en conjunto, serán capaces de orientar al paciente y a sus familiares sobre el comportamiento de esta enfermedad.

Asimismo, el experto destacó que los estudios de laboratorio clínicos no determinan el tipo de degeneración cognitiva, sólo la presencia de proteínas que se modifican y que puede ser compartida con otras enfermedades neurodegenerativas e incluso presentarse abundantemente en condiciones normales, sin presentar deterioro cognitivo, como lo es la presencia del amiloide beta. De ahí que el BND sea una importante contribución para hallar un correcto diagnóstico y tratamiento.

“Aunque el deterioro cognitivo no se puede revertir, sí es posible alentarlo al realizar actividades físicas, manuales y mentales”, aseguró el investigador, pues de acuerdo con los estudios del BND, la actividad física favorece la generación de nuevas neuronas y los ejercicios manuales posibilitan su maduración. Por tanto, el director del BND señaló que estas actividades deben implementarse desde etapas tempranas.

En etapas avanzadas, el doctor Luna sugirió mantener al paciente en la misma sincronía para evitar la generación de ansiedad. Además, pidió ser tolerantes con los enfermos y no aislarlos, ya que al impedir la interacción social se propicia la depresión y aceleración de los efectos de las demencias.

Metas del BioBanco

A futuro, el grupo de trabajo que conforma el BND planea la creación de un museo itinerante, con la finalidad de sensibilizar a la población sobre los efectos de dichas enfermedades, concientizando así a la población sobre la importancia de la donación de órganos para investigación.

Del mismo modo, pretende instaurar una Unidad de Atención y Diagnóstico para pacientes con demencias y fundar otros biobancos específicos, para el estudio del autismo y del suicidio. Por otra parte, busca apoyar a otros países a desarrollar sus bancos de cerebros.

Margo Glantz, moderna y transgresora

La escritora, traductora, ensayista, tuitera y profesora emérita por la UNAM, Margo Glantz Shapiro, cumple 90 años de vida y en el marco de la 40 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) —realizada de manera virtual por la pandemia­—, recibió mucha ¡Azúcar a Margo!

Integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, ha sido reconocida con el Premio Nacional de Lingüística y Literatura 2004 y con el Premio FIL 2010, entre otros.

“Mientras yo tenga algo que decir por escrito estoy viva, estoy viva siempre”. Mi cuerpo ha ido perdiendo poco a poco su lozanía, su esplendor, su belleza, pero sigo escribiendo, tengo vitalidad renovada y la ejerzo en la lectura y en la escritura, en las conversaciones literarias y en el encuentro con otras gentes que permiten una posibilidad de crear cosas nuevas, dijo en la celebración.

La también académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, habló de sus inicios en la escritura, del erotismo y del feminismo, del Twitter y de las conversaciones por Zoom.

Pionera en muchos aspectos

“Toda la vida he querido romper cánones, no puedo aceptar el canon quizás no soporto demasiado la autoridad y siento que la literatura tal y como la conocemos es profundamente autoritaria”, apuntó.

“Empecé a escribir cuando pensaba que lo que yo quería escribir tenía una estructura, mis  primeros libros los publiqué a cuenta de autor, pagué la impresión y fueron un triunfo para mí”, explicó Glantz Shapiro.

Para la autora de Apariciones, el cuerpo femenino está colonizado por la mirada masculina, “uno de los problemas fundamentales que ha habido en contra de la mujer es el hecho de que para ser recatada tiene que cerrar las piernas. Las piernas se abren para hacer el amor, para dar a luz o para tocar el chelo. Las mujeres que abrían las piernas eran las prostitutas, eso es clasificar el sexo como algo nefando”.

Recordó que cuando asistía a la Facultad de Filosofía y Letras en los 60 vestida con pantalón, fue acusada de transgresora por usurpar el ropaje masculino, “te van inculcando una especie de blasfemia, hay categorías de mujeres y una mujer transgresora es una ´mujer de la vida´”, pero también “me tocó la posibilidad de estar rodeada de mujeres como Elena Garro, Rosario Castellanos, Guadalupe Dueñas, Inés Arredondo y Julieta Campos, entre otras, que abrieron camino muy importante, pero al mismo tiempo estuvieron muy selladas. Por ejemplo, muy pocas mujeres estaban en Plural o Vuelta de Paz. No había mujeres en el Colegio Nacional”.

“Fui la cuarta mujer en entrar a la Academia de la Lengua, y en el discurso de entrada para ser académica de número, los requisitos de vestimenta decían hay que ir con traje sastre y corbata y no había baño para mujeres. Mucha gente dijo que era un escándalo que una persona que escribía una novela de tipo erótica (Apariciones) y además mujer, entrara a la Academia”, señaló.

Solidaria con las manifestaciones feministas, Margo Glantz acotó que “hemos sido pioneras en muchas cosas y es importante que la irrupción de lo femenino, tanto en la literatura como en la vida política y en las manifestaciones, siga avanzando porque sigue siendo un mundo muy machista que no soporta que las mujeres estemos ganando terreno. La FILO es un ejemplo de este avance y muestra la presencia femenina y la organización de las mujeres, es simbólico”.

La autora de Yo también me acuerdo y El rastro, consideró que los cuestionamientos ¿qué es literatura femenina?, y ¿qué es escribir como mujer?, son preguntas que te hacen diario y que deberían ser eliminadas.

La vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz es un tema importante para la académica, “era una escritora del siglo XVII que creaba analogías, era osada  y describía el cuerpo femenino con una desfachatez no propia de una monja”.

Sobre el Twitter y Zoom, mencionó que el primero le parece muy divertido y que el segundo es frustrante y descorporizante, pero permite otro tipo de relación, porque se dicen cosas con mayor espontaneidad que sirven para una escritura posterior.

Finalmente, sabedores de la afición de Margo Glantz por la música, los organizadores de la FILO le obsequiaron un concierto de la Banda Azul de Oaxaca. Así, en el Teatro Macedonio Alcalá se escucharon el danzón “Nereidas”, la “Pachanga Juchiteca”, “la Cumbia del mole” y “Azúcar amargo”.

Tratamiento y manejo crítico de la COVID-19, ¿verdad o patrañas?

El infectólogo Alejandro Macías Hernández, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM y el doctor Guillermo Domínguez Cherit, especialista en terapia intensiva, conversaron sobre las verdades y patrañas en el tratamiento y manejo crítico de la COVID-19.

Domínguez Cherit explicó que los pacientes asintomáticos, con síntomas leves y sin deterioro deben tomar únicamente paracetamol, tener vigilancia activa y recuperarse en casa, “es mentira que múltiples medicamentos ayuden a que la COVID-19 no se complique”.

Sobre la importancia de tener un oxímetro en casa, los especialistas dijeron que es  verdad y además es la mejor inversión que se puede hacer, porque ayuda a revisar los niveles de oxígeno en la sangre.

Los valores normales son de 91 a 92 para los habitantes de la Ciudad de México, y de 90 a 92 al nivel del mar, niveles entre 80 y 70 se consideran hipoxemia y es momento de pedir atención médica para no evolucionar en algo más grave, “sobre todo porque se están volviendo a saturar los hospitales tanto públicos como privados”.

Los expertos en salud pública señalaron que los pacientes conectados a un ventilador no siempre salvan su vida. Lo anterior por dos razones, “la primera y más sencilla porque no hay personal capacitado en el manejo del ventilador” y la segunda, “porque los enfermos llegan en muy malas condiciones de salud a terapia intensiva, con abundantes citocinas, con grandes afecciones pulmonares causadas por el virus (SARS Cov-2) y por el esfuerzo respiratorio”.

En ése contexto, Guillermo Domínguez, subdirector de Medicina Crítica en el Instituto Nacional de Nutrición Salvaldor Zubirán, indicó que en terapia intensiva hay tres grupos de  pacientes: “el que se tardó en llegar y llega muy malo, hagamos lo que hagamos no lo vamos a rescatar. Este grupo tiene una gran mortalidad en los primeros cinco días”.

El segundo grupo es el de los pacientes promedio, “están hospitalizados entre 10 y 21 días, requieren muchos cuidados pero no tienen tanta afección, evolucionan lentamente pero egresan después de dos o tres semanas y son el grupo con mayor sobrevida”.

El tercer grupo, son los que pasan de los 21 días, “con ellos es muy importante la labor de todo el personal de salud porque se rompen protocolos y los pacientes adquieren infecciones hospitalarias”.

Con respecto a la situación de la terapia intensiva en hospitales de todo el país durante la pandemia, Domínguez evidenció que “no había una reserva estratégica de instrumental biomédico, ni monitores o ventiladores, y los especialistas en terapia  intensiva están concentrados en las grandes ciudades porque es donde hay más trabajo”.

Por otro lado, “siguen existiendo circunstancias, como las que se vivieron en la pandemia de 2009 (H1N1), donde a algunos pacientes no se les permite el traslado a terapia intensiva por políticas internas de los propios hospitales. Falta coordinar y cambiar la mentalidad y poner al paciente donde más se puede beneficiar”.

Es una verdad absoluta que es necesario impulsar y evolucionar la terapia intensiva a nivel nacional con la capacitación y formación de más especialistas para tener, a futuro, centros de reacción hospitalaria”, concluyó.

El 2020, un año inusual donde los ciclones tropicales rompen récords

Cada año se forman, en promedio, cerca de 12 ciclones tropicales en el Atlántico y a todos se le pone un nombre que va de la A a la W, siempre alternando uno masculino con otro femenino. La idea detrás de dicho método es que, al haber 21 caracteres en el alfabeto (no se consideran la Q, U, X, Y y Z, por ser difíciles de asignar) y sólo una docena de meteoros al año, la lista de apelativos debería bastar y sobrar.

Sin embargo, en 2005 se registraron 27 y las autoridades del clima, al quedarse sin grafías latinas, recurrieron a letras griegas para bautizar a los restantes (les pusieron Alpha, Beta, Gamma, Delta, Épsilon y Zeta), algo sin precedente en la historia reciente, o al menos hasta ahora.

“Y es que, sin contar la pandemia, este 2020 parece empeñarse en ser de lo más inusual” señala Martín Jiménez Espinosa, subdirector de Riesgos por Fenómenos Hidrometeorológicos del Cenapred, en alusión a los 28 ciclones ya registrados en el océano Atlántico, conteo que ya obligó a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) a emplear la letra Eta y del que no se puede decir que ya llegó a su final, pues la cifra aún se podría abultar. “Este año superaremos muchos récords”.

A decir del experto, vivimos tiempos que se salen de la norma y no sólo en lo electoral o en lo sanitario, pues jamás una tormenta tropical con nombre griego había golpeado a los Estados Unidos y ahora, en pocas semanas, ya lo hicieron Beta, Delta y Zeta. Tampoco se habían visto tantos ciclones simultáneos en el Atlántico, o no en los últimos 40 años.

¿Y quién está detrás de ello? Para el doctor Jiménez lo más factible es que sea el hombre y el gran volumen de gases de efecto invernadero que arroja a la atmósfera, como si ésta fuera su basurero.

“Los ciclones tropicales sirven para equilibrar energías en el planeta y el calentamiento global está alterando dichos balances. En ese aspecto, esta actividad inusual en los huracanes es ya objeto de estudio para los científicos, quienes buscan determinar si todo esto es efecto de la gran concentración de calor que empieza a detectarse en los océanos”.

Por lo pronto, una de las evidencias más palpables de una anomalía es que aunque la temporada de ciclones 2020 empezó el primero de junio (y concluirá el 30 de noviembre), ya desde el 15 de septiembre la OMM advertía que las tormentas en el Atlántico habían sido tantas que, a mitad del camino se les había agotado el listado regular de nombres, por lo que echarían mano de letras griegas, tal y como en 2005.

“Muy rápido nos dimos cuenta de que esta temporada no sería como las demás y existe el riesgo de que, de no ponerle freno al cambio climático, esto que hoy nos parece inusual sea cada vez más frecuente”.

¿Qué hay en un nombre?

 Hace más de cuatro siglos William Shakespeare se preguntaba ¿qué hay en un nombre?, planteamiento que al profesor Martín Jiménez inevitablemente lo remite a Clement L. Wragge, aquel australiano del siglo XIX que ostenta el extraño honor de ser el primero en haber nombrado de a los ciclones tropicales, aunque él les ponía el nombre de aquellos políticos que, a su ver, eran los más viles y desagradables.

“Me gusta esta historia porque nos muestra como incluso en algo tan aparentemente frío y aséptico como la meteorología a veces se cuelan pasiones muy humanas, como el sentir simpatía o repulsa por alguien”.

Y esto que bien pudo haber quedado en el anecdotario o como dato de almanaque, añade el especialista, no pasó inadvertido para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que adoptó el método durante la Segunda Guerra Mundial, pero usando nombres de mujeres, modalidad tan criticada por sexista que, en los 70 y por acuerdo de la OMM, se dispuso que en lo sucesivo se alternarían un nombre masculino y otro femenino.

“México pertenece a la región número 4 de huracanes, que comprende Norteamérica, Centroamérica y el mar Caribe, y nuestros ciclones son bautizados bajo la lógica anterior, aunque los nombres elegidos para la zona deben ser fácilmente reconocibles en las lenguas locales (es decir, español, inglés y francés) y, por lo mismo nunca nos toparemos con una tormenta llamada Heinrich o Hans por estos lugares”.

Además, acota, nada se asigna al azar pues existen seis listas, una para cada año, con los nombres que se asignarán a las tormentas tropicales durante el próximo sexenio y, cuando este ciclo se cierra, los listados se aplican otra vez en una rotación que se repetiría ad infinitum y sin modificación alguna de no ser porque, de vez en cuando, aparecen huracanes tan letal que su apelativo se elimina en señal de respeto a los muertos y para evitarle recuerdos dolorosos a quienes sobrevivieron.

“Como decía antes, aunque pueda parecernos fría, la meteorología tiene maneras peculiares de mostrarnos su lado más humano”.

El recuento de los daños

El profesor Martín Jiménez ha dedicado su vida a estudiar los ciclones y, pese a ser fenómenos que le apasionan, reconoce que pueden ser muy destructivos. Por lo mismo, insta a los mexicanos a estar no sólo acostumbrados, sino preparados para lidiar con ellos, en especial porque, a diferencia de otros países, el nuestro tiene dos cuencas que funcionan como semilleros de tormentas y huracanes: el Pacífico y el Atlántico, por lo que, en promedio, cada año nos impactarán cinco o seis de estos meteoros y el golpe nos puede venir desde ambos flancos.

¿Pero cómo es que nos infligen daño? A partir de una serie de causas y consecuencias que, al operar de forma eslabonada y al ir aumentando de intensidad (una depresión tropical puede convertirse en tormenta tropical y luego en huracán al ir ganando fuerza), desencadenan un efecto dominó que puede volverse una amenaza muy seria para los asentamientos costeros, refiere el experto.

La primera consecuencia de los ciclones es el viento, que por sí solo puede afectar a aeronaves y derribar árboles, pero el cual al correr sobre el mar (los ciclones nacen ahí) potencia el oleaje y amontona grandes volúmenes de agua en los litorales, provocando la llamada marea de tormentas, es decir, una sobreelevación de mar que, en casos límite (se han reportado subidas de hasta cinco metros) sepulta grandes extensiones de suelo firme, poniendo en riego a comunidades enteras.

“También puede pasar que una tormenta o huracán se adentre en tierra y que sus vientos, al estar cargados de humedad del océano, choquen contra barreras orográficas, provocando lluvias torrenciales que pueden derivar en inundaciones y deslaves. Es así como nos van afectando”.

Por ello hay quienes han fantaseado con estrategias para disolver los huracanes y evitar así pérdidas monetarias y humanas. Una de ellas es arrojarles bombas atómicas, idea que aunque parece sacada de una película de Hollywood en realidad se ha planteado, y de manera seria, por tomadores de decisiones con poder político, como hizo en 1961 Francis Riechelderfer, entonces jefe del Servicio Meteorológico Nacional de los EU, y en 2017 (al menos dos veces) el presidente Donald Trump, como se reportó en varios trascendidos.

Sin embargo, eso es imposible, explica el profesor. “La energía de estos ciclones es demasiada; de hecho, ésta equivale a miles de bombas atómicas y detonar una sola en el corazón de un huracán no acabaría con él y sí provocaría que toda esa radiación fuera transportada a tierra por la fuerza de sus vientos, haciendo del problema algo mucho peor”.

También se ha propuesto otras extravagancias como rociar con sales las capas altas de la atmósfera, pero ¿de dónde viene este afán humano de alterar los equilibrios naturales sin considerar consecuencias?, ¿por qué querríamos acabar con los ciclones?, pregunta el doctor Jiménez.

“Algo de lo que poco se habla es de los efectos positivos de estos fenómenos, los cuales, en el caso de México, son muchos, pues distribuyen las lluvias por el país y son los responsables de regar sembradíos, llenar las presas y recargar acuíferos. Vivir sin ciclones equivaldría a enfrascarnos en un problema más letal que el de las inundaciones y deslaves, sería condenarnos a una sequía perpetua”.

Es un hecho probado que las sequías generan hambruna, migración, enfermedades, guerras e incluso conflictos internacionales, apunta el integrante del Cenapred, quien agrega que, por fortuna ideas como bombardear con arsenal atómico a los ciclones son ocurrencias que tienen muy poco de científico y un mucho de ciencia ficción.

“Por ahora nos resta ver cómo evoluciona esta temporada de huracanes y, una vez terminada, los meteorólogos deberemos analizar qué nos dice esta gran cantidad de tormentas respecto al estado de nuestro planeta. La buena noticia para nosotros es que, ya sabiendo el beneficio que estos fenómenos le aportan al país, es casi imposible que pase un año sin que nos visite alguno de estos fenómenos. ¿Una temporada sin tormentas o huracanes en México? ¡Eso sí sería más que inusual!”.

El MUAC y Fundación Telefónica Movistar México realizarán el Encuentro Museo digital. Ciudadanía y cultura 2020

En el contexto de la crisis sanitaria por COVID-19, la Dirección General de Artes Visuales (DiGAV) implementó en sus tres museos adscritos —el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el Museo Experimental El Eco y el Museo Universitario de Ciencias y Arte, muca-Roma— una programación en línea que impulsa nuevas herramientas y diálogos con sus audiencias cautivas y seguidores potenciales. Estos museos han conseguido que el usuario alcance un aprendizaje significativo en su experiencia a partir de la oferta digital universitaria extramuros de sus recintos.
Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)
Durante la coyuntura por la pandemia y en el marco de #CulturaUNAMenCasa se lanzó #MUACdondeEstés, el espacio digital que concentra la barra de programación en línea. A la fecha el MUAC ha realizado alrededor de 200 actividades artísticas, académicas y educativas con diversas líneas de contenido:
#Sala10 exhibe piezas en video de reconocidos artistas nacionales e internacionales, que se estrenan mensualmente en la página web del MUAC.
#PodcastsMUAC es una barra de programas del museo que, en colaboración con otras dependencias de la UNAM y desde distintos ángulos, concentra la discusión en el contexto actual. Cuenta con tres programas: Gran Hotel Abismo, enfocado en teoría, crítica, arte y cultura visual contemporánea. La pandemia en germinal —en colaboración con El Aleph. Festival de Arte y Ciencia de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM— es una serie de conversaciones con intelectuales, artistas o activistas, que ocurren desde varias ciudades del mundo, durante este confinamiento que nos ha llevado a una cuarentena global. Muy pronto se lanzará Punto ciego, que busca crear un diálogo sobre los cruces del arte ante determinadas coyunturas culturales, sociales y políticas.
#MUACniñix es el espacio de los tutoriales que el museo prepara mensualmente para niños, niñas y jóvenes.
#MUACparatodix es un amplio repertorio de actividades como talleres, seminarios en línea, recomendaciones editoriales, charlas en vivo y programas de mediación digital a través de las redes sociales.
#TBT abre archivos de exposiciones pasadas para comentarlos desde el presente.
#LasBrillantinas es el espacio del museo donde, desde una perspectiva feminista y queer, se refrescan prácticas creativas y se intercambian metodologías artísticas.
* Exposiciones virtuales, que incluyen muestras como Imágenes y revuelta: la gráfica del 68, en colaboración con el Instituto Cervantes de Chicago y la UNAM Chicago
* Foros y coloquios internacionales, entre los que destacan el encuentro virtual Seropositividad, resistencia y biopolítica y el foro digital Constelaciones. Arte contemporáneo indígena desde América, organizado con el Hyundai Tate Research Centre: Transnational.
Actualmente, las redes sociales del MUAC tienen un alcance de 10 millones de usuarios que han visto su programación en línea. La página web del museo, durante estos siete meses de suspensión de actividades presenciales, ha sido visitada por 120 mil usuarios.
Continuidad y fortalecimiento del programa en línea
En este cierre de año, el MUAC continuará fortaleciendo su barra de programación en línea #MUACdondeEstés a través de nuevas exposiciones virtuales con artistas de talla internacional como Rafael Lozano-Hemmer (a partir del 7 de noviembre) en colaboración con el Festival El Aleph y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, y Lorena Wolffer (a partir del 25 de noviembre), así como el encuentro de Museo digital (del 10 al 13 de noviembre) en colaboración con Fundación Telefónica México. En paralelo y cuando las condiciones sanitarias lo permitan, se plantean nuevos retos para el retorno a un museo seguro. Se trata de diseñar una programación híbrida que dé continuidad a la oferta virtual, en diálogo con las exposiciones presenciales.
Museo Universitario de Ciencias y Arte, muca-Roma
muca-Roma continúa con su programa en línea a través de #mucaRomaenred. Las relaciones entre naturaleza, cultura material y antropoceno han sido los ejes de exploración que se han trabajado en este espacio virtual. Los cuarenta invitados, desde su investigación, han compartido y enriquecido la conversación transdisciplinar.
Durante este periodo de actividad digital se ha conformado una comunidad más amplia, que no se limita a su situación geográfica y que se ha expandido con especial énfasis hacia centro y Sudamérica.
Las redes de muca-Roma (del 22 marzo al 23 octubre 2020) ya cuentan con 22,225 seguidores y un alcance de 288,906 vistas a sus publicaciones.
Exposiciones colectivas, efímeras y diluidas desde el confinamiento
Al aire, libre/ao ar, livre aborda tres exposiciones colectivas efímeras desde Chile, Brasil y México. Estas muestras fueron curadas por Tiago de Abreu Pinto y realizadas durante el encierro de la pandemia por COVID-19 desde los lugares de confinamiento de cada uno de los casi 300 artistas y colectivos participantes. En el marco de esta actividad se llevará a cabo un ciclo de cuatro charlas con Tiago de Abreu Pinto y los artistas Voluspa Jarpa, Rodrigo Castro Hueche, Eli Sudbrack, AVAF y Edgardo Aragón.
Publicaciones y charlas
muca-Roma contempla diversas publicaciones y charlas alrededor de los talleres Diario material de Lourdes González Osnaya y Dibujar(me) de Sofía Probert, así como la publicación de relatorías publicadas en su blog sobre los seminarios #Otrasformasdeexistir con Adriana Salazar y #ElrégimenLive con Sayak Valencia.
Museo Experimental El Eco
El programa digital de El Eco se concibe como un espacio de circulación de contenidos y vinculación con distintas comunidades. Su objetivo es ampliar la reflexión de los proyectos y el programa público, incluir voces diversas en la construcción del legado histórico de este recinto e indagar en las experiencias del arte desde las herramientas digitales.
Agenda semanal en línea
#ElEcoentumemoria convocó entre abril y junio a colaboradores y público en general a compartir un dibujo inspirado en su experiencia del lugar.
* Actualidad, con conversaciones en línea alrededor de la experiencia y reflexiones que permitan expandir la percepción del modelo expositivo. De manera regular se realizan charlas en IG Live cada viernes a las 13:00 h, en las cuales se habla sobre los procesos y las ideas detrás de más de 25 exposiciones y proyectos.
* Re_vista 003, una compilación de colaboraciones co-editada por todo el equipo del museo. Las colaboraciones parten de interrogantes suscitadas en el espacio de trabajo para derivar en nuevas reflexiones sobre el presente de las prácticas artísticas.
* Archivo Vivo es un dispositivo de investigación y exhibición centrado en la historia del museo y su programación, un espacio para entablar diálogos desde los procesos que acompañan la vida del lugar.
* El ruido inconforme es un podcast que funciona como espacio de conexión sonora entre el pasado histórico del museo con la actualidad.
* Ecos de un lugar es una serie de entrevistas grabadas por Zoom, realizadas a los autores de la publicación homónima que fue editada este año por Buró-Buró y el Museo Experimental el Eco.
* El Eco XV años reunirá una serie de comisiones realizadas por invitación a artistas para desarrollar entregas inspiradas en el simbolismo que envuelve esta tradicional celebración en México, cuya intención es conmemorar los 15 años del museo como parte de la UNAM.
Las redes del Museo Experimental el Eco cuentan ya con 120,048 seguidores y un alcance (de abril a octubre, 2020) de 297,500 vistas a sus publicaciones.
El Eco XV años
En el marco de El Eco XV años se tienen consideradas ocho entregas editoriales de propuestas comisionadas al mismo número de artistas para imaginar un festejo de 15 años del museo. Cada invitación abre la posibilidad de realizar algunas acciones performáticas alrededor de este programa.
Sigue el programa Actualidad que seguirá realizando conversaciones en vivo por IG Live, todos los viernes a las 13:00 h con artistas y curadores que han colaborado con el museo durante los últimos 15 años.
La Re_vista 003 seguirá sumando nuevo contenido que se verá reflejado en la página web del museo. Las entregas hechas hasta el momento están disponibles en el siguiente enlace: https://eleco.unam.mx/tag/re_vista/
El podcast El ruido inconforme trabaja en dos próximas entregas. Los números anteriores pueden escucharse en este enlace:https://eleco.unam.mx/tag/el-ruido-inconforme/
Congruente con las circunstancias, la Dirección General de Artes Visuales, de conformidad con la ampliación del plazo de suspensión de actividades académicas, de difusión y culturales, anunciado por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Coordinación de Difusión Cultural, se suma a las medidas de protección de su comunidad universitaria y del público visitante en sus diferentes recintos, por lo que extiende la suspensión de sus actividades presenciales hasta nuevo aviso, previsto para 2021.

Herminia Pasantes, pionera mexicana de las neurociencias, en Vindictas

En el próximo programa de Vindictas, que se transmite el domingo 8 de noviembre, a las 20:30 horasAnahí Caldú, astrónoma y divulgadora de la ciencia, tendrá una conversación con la neurobióloga Herminia Pasantes sobre el panorama de las neurociencias en México.
Herminia Pasantes, una de las fundadoras de la licenciatura en Neurociencias en la UNAM, es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias, con una maestría en Bioquímica de la Facultad de Química de la UNAM y un doctorado en Ciencias de la Universidad de Estrasburgo, Francia. Sus investigaciones son principalmente en torno a los mecanismos que genera el edema cerebral y la respuesta de las células nerviosas a esta condición.
Sus líneas de trabajo se dirigen hacia el estudio de los procesos que permiten a las células recuperar su volumen en condiciones de hiponatremia, así como de los mecanismos que generan el edema en condiciones de isquemia, epilepsia, trauma craneoencefálico y estrés oxidativo. Sus investigaciones están documentadas en más de 140 artículos publicadas en revistas científicas, así como en 37 capítulos de libros.
Además, es investigadora Nacional de Excelencia del Conacyt, investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores, fue galardonada con el Premio UNAM en Investigación en Ciencias Naturales y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales en 2001.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización del olvido, la discriminación y la invisibilización.
No te pierdas el estreno del nuevo programa de Vindictas, el domingo 8 de noviembre, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 12 de noviembre a las 21:30 horas, una conversación con la neurocientífica Herminia Pasantes.

Viaje a las entrañas de la pandemia

A la fotógrafa María Paula Martínez Jáuregui le gusta ir de las alturas a las profundidades. Del Kilimanjaro a la India. Siempre con su cámara. Sabe del poder de la imagen, con sus fotos ha conseguido becas para niñas de la India, ropa para una aldea en Malawi y en México entró a hospitales públicos y privados a documentar la tarea del personal médico frente a la pandemia del coronavirus.

A principios de abril de 2020 le llamó la directora de Fotógrafos sin fronteras, organización con la que trabaja desde 2017. “Estamos recopilando material de todos nuestros fotógrafos alrededor del mundo sobre la pandemia y cómo se ha enfrentado en su país. ¿Tú has hecho algo?”, le preguntó.

Había hecho proyectos en todas partes del mundo, pero nunca en México. Escuchó en las noticias las vejaciones contra el personal médico y pensó: “no puede ser posible”.  Le pareció importante tener un registro de todo esto y como Fotógrafos sin fronteras le había ofrecido publicar este proyecto y dar a conocerlo en sus redes, en su revista, “entonces le presenté el proyecto a Nutrición y les encantó la idea”.

Entró a Nutrición, al Hospital Manuel Gea González, al Hospital Juárez, al Hospital Primero de Octubre, al Hospital 20 de Noviembre, al Instituto de Cancerología, al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), al Instituto Nacional de Perinatología, al centro médico City Banamex y al Hospital ABC.

No se imaginaba lo que vería. Pensó que todo sería un caos y un desastre y no fue así. “Fue sorprendente, por ejemplo, Nutrición que siempre es un hormiguero afuera, ahora está vacío. Los pacientes están intubados en estos hospitales como Nutrición y el INER que son hospitales 100 por ciento COVID”.

Entrevistó al personal médico porque en el libro donde recopila todo este trabajo la narrativa es visual, pero llevará unos testimonios, “más que escribir mis impresiones preferí entrevistarlos. En la mayoría de los casos es gente que tuvo que dejar de ver a su familia, a sus padres, se han tenido que aislar”. Se hizo muy amiga de una doctora cirujana que decía: “es que la gente se queja y se queja de que no sale de su casa. Lo que yo daría por estar en mi casa. Estoy todo el día metida en los hospitales”.

María Paula Martínez Jáuregui cuenta que el personal médico se subió “al mismo barco”, sin importar la especialidad: “oye, eres dermatólogo, vente”. Una residente de cuarto año de cirugía de tórax está haciendo traqueostomías, está entrando a patología a hacer las incisiones de pecho para que puedan tomar muestras de pulmón, corazón, de distintos órganos para ver cómo está reaccionando la enfermedad. No sólo en pulmones, sino en un montón de órganos”.

Los nefrólogos del INER también entran a patología a sacar las muestras de riñones de hígado, cosas que nunca antes habían hecho. Un patólogo del INER le comparte: “pues nosotros somos ahora los que tenemos que entrar a abrir los cuerpos y es impresionante porque gran parte del hospital tuvo que ir a casa porque eran del grupo vulnerable. Se quedaron muy pocos”. Su trabajo se incrementó en un 500 por ciento con las hemodiálisis porque el coronavirus afecta mucho al riñón. Tienen que estar hemodializando a los pacientes y para eso necesitas a dos enfermeros tomando los datos.

De tener 60 pacientes intubados pasaron a 130. La Cruz Roja les prestó un hospital de campo que normalmente lo usan para desastres naturales: terremotos, ciclones, maremotos, tsunamis o para la guerra. Y pusieron cinco carpas en el estacionamiento del INER para tener más capacidad de respuesta. Es como una extensión de urgencias.

Un infectólogo del hospital Gea González le contó que un día llegó un niño como de 8 años que tenía COVID-19 y otras complicaciones. Lo tenían que intubar y había una enfermera que lo estaba tratando de ayudar. Con la incomodidad del equipo de protección se complicaron las cosas. No hubo dudas. Se quitó todo y reanimó al niño.

La doctora Carmen Hernández, jefa de terapia del INER, le platicó que un día de regreso a casa el portero tardaba en abrirle y ella decía: “pero ¿qué está pasando?” Y cuando entró estaban todos sus vecinos afuera aplaudiéndole. Ahí se le partió el corazón en mil y dijo: “es por esta gente que hago mi trabajo”.

Una vez acompañó a la doctora Esperanza Trejo, de Rehabilitación del INER, entraron a una sala y había un señor que estaba con traqueostomía. Y la doctora le dice: “Hola señor, ¿cómo estamos el día de hoy? ¿Está contento?” Y él contesta: “no estoy contento”. Y mientras María Paula pensaba: “obvio, ¿cómo va a estar contento? Por el amor de Dios”. Y el paciente agregó: “no estoy contento, estoy feliz”. Está feliz porque estaba vivo… a pesar de todo. Este paciente le echaba porras a los vecinos y finalmente salió y ahora va a su tratamiento post-hospitalario.

También le tocó ver despedidas en el INER, inventaron una cápsula de acrílico para ponerle encima los cuerpos para que el familiar pueda ver al paciente que falleció. “Me tocó ver cómo entraban familiares a despedirse. Me tocó ver a una señora que se despedía de su esposo y el doctor, el patólogo me decía: ‘y tú no sabes lo que es que entre un papá a despedirse de su hijo o una mamá. Eso ha sido lo más fuerte que yo he vivido’”.

Una doctora, cirujana de tórax, le contó: “un día que estábamos haciendo una toma de muestras de un cuerpo me habían pedido que por favor le leyera una carta de despedida de la familia antes de que hiciéramos esto y ahí ya no pude más, se me quebró la voz, lloré”.

Hubo días que llegó al INER desde las seis de la mañana y salió a las nueve de la noche. Descubrió campos de estudio totalmente nuevos para ella y le dieron cursos para ponerse el equipo de protección personal, sobre todo para quitárselo porque cuando se lo quitan hay más riesgo de contagio. Al principio, le dice el personal médico, eran horas y horas para ponértelo, había que cuidar todos los detalles, escrupulosamente, con cinta hay que amarrar los guantes y cerrar absolutamente todo. “Yo iba con la cámara adentro de una bolsa de plástico, sólo el lente iba por fuera”. No tuvo miedo porque siempre se sintió muy protegida, siempre estuvo gente entrando con ella, cuidándola.

El estudio de María Paula está lleno de libros, Murakami en su mesa de centro. En los muros las fotos que tomó, los rostros de los que no tuvieron más alternativa que ser “héroes”.  Fotos que conformarán su libro. Me explica una de las tantas fotos: una anestesióloga que está intubando a una señora le escribió para contarle: “Me acuerdo perfecto de esa noche, me acuerdo perfecto de la paciente”. En la foto queda registrado el error: no se puso cinta y no se pegó el guante con la bata. “Se me ve un pedazo de piel y me dijo: tú no sabes los nervios y el miedo que tuve yo esa noche cuando me fui a mi casa porque dije: híjole, ya me contagié, hice mal, metí la pata y por suerte no pasó nada”.

Otra foto. Una enfermera del Instituto Nacional de Perinatología estaba completamente devastada, agotada y “se metió a uno de los quirófanos y se sentó atrás de la plancha y se quedó en el piso, ya no daba más”.

La tecnología ha ayudado a los pacientes. Señala que hay videollamadas y videovisitas para los pacientes que están sedados e intubados y “ahí me tocó ver que toda la familia le puso su canción favorita, le cantó al señor. En el INER les pegan todas las cartas que les mandan todos sus familiares alrededor de la cama, las fotos”.

Los pacientes nunca están solos. “Tener un paciente intubado, en cuidados intensivos, requiere de muchísima gente alrededor de ellos. Limpiándolos, bañándolos, lavándoles los dientes, peinándolos”.

María Paula Martínez Jáuregui es fotógrafa documental mexicana, estudió Letras Francesas en la UNAM. Desde mayo documentó la pandemia en diez diferentes hospitales de la Ciudad de México. Tiene espíritu aventurero, su pasión: los volcanes y las montañas. Es montañista y fue la primera mujer mexicana en ser piloto de dron. Nunca olvidará la foto que tomó del nacimiento de un bebé en medio de la pandemia, abriéndose a la vida, como diciendo: “con permiso, ya llegué, aquí estoy”.

 

Biden, presidente electo de Estados Unidos

El demócrata Joe Biden derrota al presidente Donald Trump y se convierte en el 46to presidente de Estados Unidos: se queda con Pennsylvania y Nevada.

Tras varios días de conteo, el candidato presidencial demócrata logró este sábado 279 votos del Colegio Electoral, más de los 270 necesarios para hacerse con la presidencia. Su triunfo fue impulsado por millones de partidarios en estados clave que votaron sobre todo de forma anticipada y en rechazo al presidente Donald Trump.

The Washington Post publicó:

https://twitter.com/DoriToribio/status/1325114197588447232?s=20

En tanto, el presidente Donald Trump no reconoce el resultado de elección y promete impugnaciones no especificadas.

TV UNAM estrena Tiempo de Filmoteca UNAM con una retrospectiva del cineasta español Gonzalo Suárez

TV UNAM inaugura el espacio de cine Tiempo de Filmoteca UNAM con la transmisión de la filmografía completa del escritor y director Gonzalo Suárez, uno de los cineastas más originales del cine iberoamericano, director de películas como Ditirambo (1967), El extraño caso del Doctor Fausto (1969), La loba y la paloma (1973), Beatriz (1976), Don Juan en los infiernos (1991), Remando al viento (1988) y Oviedo Express (2007). Las transmisiones se llevarán a cabo de lunes a sábado, a las 22:00 horas, del 9 al 28 de noviembre.
Tiempo de Filmoteca UNAM recupera el nombre de uno de los acervos cinematográficos más importantes de Iberoamérica para difundir, a través de TV UNAM, el cine de todos los tiempos, géneros y autores. Al finalizar la transmisión de cada una de las películas, la actriz Alejandra Toussaint entrevistará a distintos invitados para comentar las cintas. En la retrospectiva del cineasta y escritor español Gonzalo Suárez, participarán como comentaristas el cineasta y biólogo Iván Trujillo, director general de TV UNAM, quien presentará el ciclo, así como el director de cine Juan Antonio de la Riva, la directora del FICUNAM, Abril Alzaga, y el crítico de cine José Antonio Valdés Peña, entre otros.
Gonzalo Suárez nació el 30 de julio de 1934 en Oviedo, España. En su primera etapa, dirigió películas con una narrativa alejada de lo habitual y se acercó a las imágenes oníricas y fantásticas de gran belleza que se entremezclaban con la realidad. Poco después regresó al cine tradicional, con algunas adaptaciones literarias. En 2019, fue galardonado con la Medalla de Oro en la 25 edición de los Premios Forqué, otorgada por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda), que reconoció su obra y su talento innovador. Sus películas también han sido reconocidas en los festivales de cine más importantes a nivel mundial como Cannes, Berlín, Río de Janeiro, Moscú, Chicago, París y San Sebastián. Ha sido distinguido con el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro de Bellas Artes, la Orden de Caballero de las Artes y las Letras de Francia y la Orden de Alfonso X, el sabio, que se entregó por primera vez a un director de cine. También es autor de varias obras literarias entre las que destacan Trece veces treceEl roedor de FortimbrásRocabruno bate a DitiramboGorila en Hollywood y Ciudadano Sade, entre otras.
Tiempo de Filmoteca UNAM se estrena el lunes 9 de noviembre con la transmisión de dos cortometrajes, El horrible ser nunca visto (1966), una muestra de cine mudo en la que se relata la cruel historia de una joven acosada por las apariciones de un monstruo de aspecto indescriptible. Al terminar, se transmitirá Ditirambo vela por nosotros (1967), cuyo personaje principal es el alter ego del director, interpretado por el mismo Gonzalo Suárez, que se presenta como un lobo que usa el humor y la lógica como armas para iniciar su andar por el mundo.
La retrospectiva sigue con Ditirambo (1969), una nueva versión del héroe atípico que no sonríe, cuenta siempre la verdad y lleva a cabo de forma implacable cuantas misiones le encomiendan.
El extraño caso del Dr. Fausto (1969) cuenta la historia de un personaje que se dedica a observar criaturas desconocidas del espacio exterior. Con las actuaciones de Ana Belén y Víctor Manuel, Morbo (1971) relata la historia de una pareja de recién casados que pasa su luna de miel en una cabaña en medio del bosque. Su relación empieza a enturbiarse cuando ella se obsesiona con una casa cercana.
Carmen Sevilla actúa en La loba y la paloma (1974), donde una pequeña que ha perdido el habla por haber presenciado la muerte de su padre, no puede decir cuál es el paradero de una estatuilla de oro.
La regenta (1974), cinta galardonada con el Premio Luis Buñuel, es una adaptación de la novela homónima de Leopoldo Alas “Clarín”, que narra las desaventuras de Ana Ozores y la sordidez de la vida en la ciudad de Oviedo. Cuenta con las actuaciones de Emma Penella y Keith Baxter.
En Beatriz (1976), un niño es testigo del asalto de una banda a un fraile, que consigue escapar y se refugia en el pozo de doña Carlota, una condesa que vive con su hijo Juan y su hermana Beatriz.
Parranda (1977) es la historia de un trabajador de los altos hornos asturianos que está detenido en el cuartel de la Guardia Civil. Allí tiene que rendir cuentas de los destrozos que él y dos amigos han causado en un día de parranda. Esta cinta es protagonizada por José Sacristán, Antonio Ferrandis y Fernando Fernán Gómez.
Con las actuaciones de Francisco Rabal y José Sacristán, Epílogo (1984), cinta ganadora del Premio del Jurado Ecuménico, relata la historia de dos escritores que durante muchos años firmaban conjuntamente sus novelas y estaban enamorados de la misma mujer, pero llegó un momento en que se tuvieron que separar.
Virginia Mataix, José Luis Gómez y Hugh Grant, en uno de sus primeros papeles protagónicos, actúan en Remando al viento (1988), galardonada con la Concha de Plata al mejor director en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y el Premio Goya como Mejor Director. La película cuenta la historia de dos poetas ingleses, Mary Shelley y Lord Byron, que se ven obligados a huir de Inglaterra. Durante el viaje, Mary recuerda cómo conoció en casa de su padre adoptivo al joven y apasionado poeta.
Don Juan en los infiernos (1991) fue la cinta ganadora de la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al Mejor Director. Mientras el rey Felipe II agoniza, un hombre, desafiando los designios divinos y la justicia humana, convierte sus pasiones en destino y su voluntad en ley. Es protagonizada por Fernando Guillén y Mario Pardo.
Carmen Maura y Marisa Paredes son las actrices de La reina anónima (1992), donde el encuentro de dos vecinas desencadena una serie de situaciones extrañas que pondrán a prueba el valor.
María de Medeiros y Javier Bardem protagonizan El detective y la muerte (1994), que transcurre en una ciudad europea agitada por disturbios raciales donde un poderoso magnate debe enfrentarse al único poder que no logrará engañar ni corromper: la muerte.
Maribel Verdú y Carmelo Gómez actúan en El portero (2000), cinta ganadora del Premio Sant Jordi a Mejor Película, donde un portero que juega en primera división es obligado a ganarse la vida por los pueblos, desafiando a los lugareños a que le marquen goles de penalti.
Finalmente, con las actuaciones de Bárbara Goenaga, Carmelo Gómez y Najwa Nimri, Oviedo Express (2007), relata la travesía de un tren en el que viajan los protagonistas de la adaptación teatral de La Regenta, de Leopoldo Alas “Clarín”. La llegada de los cómicos irá más allá del escenario y alterará la vida cotidiana de la ciudad.
No te pierdas de lunes a sábado, a las 22:00 horas, del 9 al 28 de noviembre, la apertura del nuevo espacio de TV UNAM para la divulgación del cine: Tiempo de Filmoteca UNAM, con la transmisión de la filmografía completa del escritor, actor y director de cine y teatro español Gonzalo Suárez.

Respira México Taller intensivo auxiliar en la Rehabilitación Pulmonar Post COVID 19

Teatro UNAM y el Centro de Estudios para el Uso de la Voz, CEUVOZ, se unen para llevar al reencuentro con la vida, la salud y el aliento a quienes afortunadamente se han recuperado del COVID 19, a través del taller Respira México. Taller intensivo auxiliar en la Rehabilitación Pulmonar Post COVID 19, se llevarán 4 talleres en 2020 y 4 talleres en 2021, de manera gratuita, se impartirán vía digital a través de video conferencia Zoom, por lo que es necesario tener conexión a internet, computadora o celular para descargar la aplicación. Cupo para cada taller es de 20 personas. Consulta: TeatroUNAM
Respira México. Taller intensivo auxiliar en la Rehabilitación Pulmonar Post COVID 19, está dirigido a personas que formen parte de la comunidad nacional de las artes y la cultura que hayan tenido COVID 19, con al menos un mes de haber superado la enfermedad y que hayan tenido afectaciones considerables en el aparato respiratorio o disminución en su capacidad pulmonar.
El objetivo del Taller, es que al término, el participante habrá obtenido una serie de ejercicios que le permitirán practicar la respiración diafragmática-intercostal o profunda (es decir, la respiración natural con la que nace todo ser humano), indispensable para que los pacientes Post-COVID 19, recuperen su capacidad pulmonar y fortalezcan el Aparato Respiratorio.
El taller propone un entrenamiento que abarca tanto la anatomía y fisiología de la respiración como el del fortalecimiento muscular debilitado por la inmovilidad. Tomando en cuenta el estado físico de las personas que han padecido Covid 19, se les darán una serie de ejercicios puntuales para rehabilitar sus pulmones. Con base en los principios pedagógicos lúdicos, imaginativos y de empatía con que guían los procesos los maestros especialistas del CEUVOZ, los ejercicios serán herramientas que llevadas a cabo con disciplina y resiliencia puedan practicar en sus casas los que padecieron la enfermedad para ir al reencuentro con la vida, la salud y el aliento que esto les proporcionará.
Sobre las metodologías que usarán, en la parte corporal se utilizará el Método Feldenkrais*. En la parte de Técnica Vocal se hará uso de factores de entrenamiento vocal de Fidel Monroy, entre otras.
*El Método Feldenkrais, como sistema de aprendizaje, permite a la persona mejorar funciones físicas y mentales mediante secuencias de movimientos suaves, coordinados, que utilizan la atención interiorizada para desarrollar su propio potencial de autorrecuperación. Se fundamenta en las neurociencias, principios de la física, en las ciencias cognitivas y en la biomecánica del desarrollo humano.
Para mayores informes sobre los requerimientos, requisitos e inscripciones, para los Talleres, consulta: TeatroUNAM
A continuación las fechas y horarios de los 4 Talleres:
Taller 1
Del 16 al 20 de noviembre, 2020/11:00 a 12:30 h.
Sesión de mantenimiento: 14 de diciembre, 2020/11:00 a 13:30 h.
Imparten: María del Carmen Cortés, José Galván y León Pablo
Taller 2
Del 23 al 27 de noviembre, 2020/
Sesión de mantenimiento: 14 de enero, 2020
Imparten: María del Carmen Cortés, José Galván y Alejandra Marín
Taller 3
Del 30 de noviembre al 4 de diciembre, 2020/11:00 a 12:30 h.
Sesión de mantenimiento: 15 de enero, 2020/11:00 a 13:30 h.
Imparten: María del Carmen Cortés, José Galván y Lucía Díaz
Taller 4
Del 7 al 11 de diciembre, 2020/11:00 a 12:30 h.
Sesión de mantenimiento: 16 de enero, 2020/11:00 a 13:00 h.
Imparten: María del Carmen Cortés, José Galván, Rosario Villarauz y Patricia Ortega
Semblanzas de los maestros
Maricarmen Cortés
Es Licenciada en Terapia de la Comunicación Humana del INCH (ahora INR) y Maestra Certificada del Método Feldenkrais® reconocido por el NATAB y la FGNA de Norteamérica. Es Maestra Auxiliar del Entrenamiento Profesional del Método Feldenkrais® en la Universidad de Colima de la Facultad de Medicina y maestra del Diplomado de la Voz y la Palabra Diciente en el CEUVOZ. Inicia su formación como actriz en Colombia en el Taller Permanente de Formación Teatral con el Director Juan Carlos Moyano y en el Seminario Permanente del Actor Festivo con el Director Misael Torres. Trabajó en el proyecto de Cultura Ciudadana liderado por el Alcalde de Bogotá Antanas Mokus. Con el grupo Ensamblaje Teatro realizó una gira por dos años intercambiando experiencias con grupos emblemáticos de Sudamérica. Cofundadora de Teatro Rodante de Colima con quien ha desarrollado una labor de investigación, creación y producción en los últimos 20 años con proyección nacional e internacional. Creador con Trayectoria del estado de Colima y becaria del programa Creadores Escénicos del Fonca. Dirigió la obra CeroAguaCero presentada en festivales nacionales, en Sudamérica, España y Canadá; seleccionada por el INBAL e integrada en el “Catálogo 2015” de la SRE.
José Galván
Una de las figuras centrales de la Música Coral Mexicana. Director del ensamble vocal mexicano más reconocido internacionalmente, Voz en Punto, con el que se ha presentado con gran éxito en más de 30 países alrededor del mundo, obteniendo importantes premios como la Medalla Mozart, el Trofeo de la Amistad en las Artes de China, nominaciones para los Contemporary A Cappella Recording Awards y el nombramiento como Embajador de la Federación Internacional para la Música Coral.
Alejandra Marín
Nació en La Habana el 4 de septiembre de 1976. Actriz, cantante y docente especializada en técnica vocal. Es licenciada en Literatura Dramática y Teatro, de la UNAM, donde se especializó en el área de actuación. Con una amplia trayectoria en producciones teatrales desde 1997, se ha desarrollado como actriz, asistente de dirección y producción. Desde hace veinte años ha dado clases de expresión verbal y técnica vocal en algunas de las escuelas más importantes de actuación en México. En 2011 colabora con el maestro Fidel Monroy, para la publicación del libro “Voz para la escena, entrenamiento y conceptos fundamentales”. Ha sido asesora vocal para Televisión Caracol en Colombia, TV Azteca y Argos Televisión.
León Pablo
León Pablo es actor, comunicador y docente. Egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.  Se especializa en el estudio y uso de la voz en medios de comunicación y espacios escénicos, para lo cual ha tomado talleres y diplomados en locución y conducción para radio y televisión (DGTVE, Proyecto 40, de TV Azteca y CEA-TELEVISA). Es egresado de la IX generación del Diplomado La sabiduría de la voz y la palabra diciente, (CEUVOZ-INBA). Asimismo, ha explorado metodologías desarrolladas en la voz del actor: Linklater, Roy Hart, Alexander y Voz para la escena con profesores como: Luisa Huertas, Tania González Jordán, Indira Pensado, Llever Aíza, Muriel Ricard, Elisa Mass, Fidel Monroy, Judith Inda, Carmen Mastache, Hebe Rosell y Juan Pablo Villa. Ha sido becado como profesor de Español por convenio bilateral México-Francia (2008-2009, París). Es integrante de la primera generación del diplomado Formación de maestros de voz (CEUVOZ). Ha sido profesor de Español para extranjeros y Neutralización de acento en el CEA de Televisa; Voz y dicción y Técnica vocal en la escuela de actuación CasAzul-ARGOS y en escuelas de doblaje y locución: SIGE produciendo y La cuarta pared. Actualmente es actor de la compañía Bardo teatro.
Lucía Díaz
Originaria de Morelia Michoacán. Egresada de la Licenciatura de Derecho y Ciencias Sociales y de la Lic. en Teatro en la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Egresada del Primer Diplomado en Formación de Maestros de Voz, del Centro de Estudios para el Uso de la Voz. Dedicada al trabajo vocal desde hace más de 10 años ha obtenido tres veces la beca otorgada por el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Michoacán para la investigación del desarrollo vocal con las maestras Tania González Jordán en México, y Linda Wise y Annie Murath en Santiago de Chile. Es docente de la Licenciatura en actuación en el Instituto Mexicano de Investigaciones Cinematográficas y Humanísticas y de la Facultad Popular de Bellas Artes.
Patricia Ortega
Actriz, narradora oral escénica y docente de voz hablada. Titulada como Profesional Medio en Arte Teatral por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Diplomada como profesora de Voz por el Centro de Estudios para el Uso de la Voz, CEUVOZ, CDMX, institución en la que ha llevado su formación vocal desde el año 2012. Es integrante de SoniriaLab, agrupación dedicada a la experimentación sonora y enseñanza de la voz hablada como herramienta profesional y con quien ha impartido cursos y talleres en distintas ciudades de México y en Los Ángeles, California. Sus maestros y asesores han sido Luisa Huertas, Fidel Monroy, Antonio Ocampo, Tania González Jordán, Indira Pensado, Carmen Mastache, Llever Aiza y Judith Inda. Ha experimentado en las metodologías Linklater, Fidel Monroy y Roy Hart. Se ha desarrollado como narradora oral escénica independiente desde el año 2012. Entre las puestas en escena en las que ha participado destacan La fábrica de los juguetes dirección Daniel Constantini (2009); El que ríe al último dirección Sara Isabel Quintero (2010); Una madre dirección Alicia Yapur (2011); Las cosas que pasan bajo el sol, dirección Ignacio Flores de la Lama (2012) CDMX; Afrodita y el Juicio de Paris, La Fura dels Baus 2016; Nube de Polvo, dirección Valentina Sierra (2019). Actualmente es promotora de la lectura y gestora cultural comunitaria.
Rosario Villarrauz
Licenciada en Arte Dramático, Terminal Dirección Escénica, Benemérita Universidad Autónoma De Puebla (Ad Honorem), egresada del Diplomado: “Formación de maestros de voz” en CEUVOZ, Certificada como promotora de la lectura- SEP. Es directora de escena, actriz, docente de entrenamiento vocal, actuación y dirección escénica. Ha sido Becaria del programa PECDA. PUEBLA 2013 Y 2018, ha tenido participación en eventos internacionales tales como: RED-CITU Delta 3 participando como responsable del trabajo vocal. Asistente de dirección y Actriz en la obra Compañía Universitaria de teatro- egresados BUAP. Actualmente estudia la Maestría en Educación Superior en la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

TeatroUNAM presenta: Actores Anónimos

La Dirección de Teatro presenta Actores anónimos, de Michelle Betancourt, bajo la dirección audiovisual de Nancy Cruz, con la participación de Diana Sedano, Emmanuel Lapin, Ari Albarrán, María José Guerrero, Erik Gutiérrez Otto y Michelle Betancourt. A través de los videos, veremos 4 Episodios cómicos para plataformas digitales, de las vivencias de los Actores Anónimos durante la pandemia y el cierre de teatros.
Se transmitirán los martes 10, 17 y 24 de noviembre a las 10:00 horas y el 1 de diciembre a las 19:00 horas, habrá Aula del espectador. Cada martes habrá un Episodio diferente, podrás verlos por Facebook Live @fanteatrounam y el canal de YouTube de Teatro/UNAM. Consulta www.teatrounam.com.mx. Duración aproximada de cada video de 7 min. c/u.
Actores Anónimos, nos dice Michelle Betancourt, actriz y autora de este proyecto “surge a raíz de la pandemia como un proyecto a través del cual pudiéramos retratar las experiencias de actores frente al desempleo, sus estrategias de supervivencia y la situación precaria del gremio artístico durante esta contingencia, desde el punto de vista de lo cómico.”
“El humor es uno de nuestros más importantes mecanismos de defensa, no resultaría sorprendente que tengamos la necesidad de acudir a él para sobrellevar la pandemia, pero tampoco hay que olvidar que donde hay humor es porque hay verdad y dolor.”
“Si bien la pandemia ha impactado a todo el sector cultural, no sólo a los actores, las interrogantes que buscamos responder con este proyecto corresponden específicamente al quehacer actoral: ¿Es posible sobrevivir de actuar?, ¿O más bien, actuamos para sobrevivir?, ¿Los actores vamos a desaparecer? Si no vuelven a abrir los teatros, ¿dónde vamos a actuar? Si dejamos de actuar, ¿dejaremos de ser actores? ¿Podemos dejar de actuar?”
“Los que veremos a través de Actores anónimos, nos comenta Michelle Betancourt, es una sesión distinta del grupo de ayuda AA (Actores Anónimos) y tiene una conexión con el anterior.”
“La situación en la que nos encontramos como creadores escénicos en esta contingencia nos impulsó a tender puentes e indagar en otros lenguajes, como el audiovisual en este caso, para dar salida a nuestra necesidad de creación. Este proyecto fue pensado para tener un estreno en plataformas digitales. Para ello se convocó a un equipo creativo híbrido, con colaboradores tanto del gremio teatral y audiovisual, conformado por Nancy Cruz, Arian Sánchez Covisa y Macarena Hernández Abreu.”
¿Qué es Actores Anónimos? “Son un grupo de AA (Actores Anónimos) que se reúnen clandestinamente para darse apoyo mutuo y confesar sus experiencias frente al desempleo y la situación precaria del gremio artístico derivado de la pandemia. Mariana, una actriz recién egresada de la escuela de teatro, acude a dichas reuniones para desahogarse narrando el fracaso de sus distintas estrategias de supervivencia, sin reparar en que lo único que la hace sobrevivir es ser actriz.”
¿Y por qué Actores Anónimos? “Así como existen grupos de apoyo para personas alcohólicas, neuróticas, etc., en este universo existe un grupo de apoyo de actores, para actores. Podría decirse que el vicio de los personajes que asisten a este grupo AA (Actores Anónimos) es que no pueden dejar de actuar, a pesar de la pandemia, las oportunidades y escenarios para hacerlo se han vuelto mínimos.”
“¿Por qué anónimos? Anónimos porque nadie los conoce y están desempleados, porque no son actores famosos, son actores de teatro.”
“Este año sin duda ha sido un año complicado para cualquier actriz o actor, probablemente el año que menos hemos actuado o incluso, el año que muchos actores no actuaron.”
“Pero los actores son actores, aunque no ejerzan porque están en medio de una pandemia, aunque nadie los conozca, aunque les den o no las becas, los castings, los trabajos, los premios. No importa cuál sea el escenario: en las tablas de un teatro, en zoom, en una película, en redes sociales: actuar por necesidad existencial, actuar por vocación, actuar para sobrevivir. Todos somos Actores Anónimos. Y no por ser Anónimos dejaremos de ser Actores.” Michel Betancourt.

Margo Glantz recibirá homenaje de la Academia Mexicana de la Lengua

 

La Academia Mexicana de la Lengua (AML) rendirá homenaje a Margo Glantz por sus 90 años de vida. Con la mesa redonda “Queremos tanto a Margo”, la AML celebrará la vida y obra de la escritora mexicana en una conversación que estará moderada por Rosa Beltrán y en la que participarán Felipe Garrido, Adolfo Castañón, Fernando Serrano Migallón, Silvia Molina, Rodrigo Martínez Baracs, Liliana Weinberg, Sara Poot Herrera y la propia Margo Glantz.

Margo Glantz (DF, 1930), es escritora, periodista y profesora emérita de la UNAM. Fue fundadora de la revista Punto de Partida en 1966; creadora emérita Fondo Nacional para la Cultura y las Arte; doctora en letras por La sorbonne; directora cultural Instituto Mexicano-ísraelí (1966-70); directora de Literatura INBA (1983-1986); agregada cultural, embajada de México en Londres, (1986-88); profesora visitante en Yale, Princeton, Harvard, Berkeley, Stanford, Siena, París, Viena, Berlín, etc, Miembro del Council of the Humanities Fellow, Princeton, (1994); Miembro de número de la Academia de la Lengua (1996).

Ha colaborado en distintos periódicos y revistas nacionales y extranjeros, por ejemplo, Unomásuno, Siempre!, La cultura en México, Revista de la Universidad de México, Babelia, El País y La Jornada. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano y búlgaro.

Ha publicado más de 20 libros, en los géneros de novela y ensayo, además de ser una de las especialistas más sobresalientes en la figura de Sor Juana Inés de la Cruz. Ha sido galardonada con importantes distinciones como el Premio Xavier Villaurrutia (1984), el Premio Universidad Nacional (1991), el Premio Nacional de Lingüística y Literatura (2004) y con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2010). Entre algunos de los títulos de su autoría se encuentran: Las genealogías, Apariciones, El rastro, Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador y Saña

No te pierdas la celebración en vivo que Academia Mexicana de la Lengua transmitirá el próximo jueves 12 de noviembre a las 13:00 horas a través de su página oficial de Facebook.

¿La pandemia sacudirá a la humanidad y la obligará a cambiar de rumbo?

  • El Seminario Internacional Virtual “Políticas Públicas para la Transformación Social Global en la era Pospandémica” será inaugurado por el rector Enrique Graue este lunes 9, a las 10:45 horas, y durará cinco días
  • Participarán figuras como Luis Arce, presidente de Bolivia; Yanis Varoufakis, economista griego; Ernesto Samper, ex presidente de Colombia; Emir Sader, politólogo brasileño; y Ana Esther Ceceña, economista mexicana
  • ¿La democracia pospandémica será más participativa, justa, feminista, ecológica y libre? ¿Cuáles son los temas y debates claves que están definiendo el rumbo de la Cuarta Transformación?, son otras preguntas a responder

El rector de la Univeridad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, inaugurará este lunes 9 de noviembre, a las 10:45 horas, el Seminario Internacional Virtual “Políticas Públicas para la Transformación Social Global en la era Pospandémica”, el cual durará cinco días y contará con la participación de figuras como Luis Arce, presidente de Bolivia; Yanis Varoufakis, economista y ex ministro de Economía de Grecia; Ernesto Samper, ex presidente de Colombia; y Emir Sader, politólogo brasileño.

Otras figuras del seminario, que será transmitido por redes sociales, son: Marcelo Ebrard, canciller mexicano; Ana Esther Ceceña, economista; Laura Rojas, diputada federal; Alicia Puyana Mutis, investigadora de FLACSO; Noemí Levy Orlik, economista; Julián Macías, experto en redes sociales; Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres; Frida Guerrera, activista; Guadalupe Ponce, bióloga y ambientalista; Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social de la Presidencia de la República; y Hugo Rodríguez Nicolat, director de Política Pública de Twitter en América Latina.

Las actividades serán transmitidas por las redes sociales del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM, que dirige John M. Ackerman, quien inaugurará el seminario junto con el rector. También será transmitido por otras redes sociales de la Universidad y por TV UNAM.

¿La pandemia sacudirá a la humanidad y nos obligará a cambiar de rumbo? ¿La democracia pospandémica será más participativa, justa, feminista, ecológica y libre? ¿Cuáles son los temas y debates claves que están definiendo hoy el rumbo de la Cuarta Transformación? Estas son algunas de las preguntas que tratarán de ser respondidas durante las conferencias, diálogos y debates magistrales, y las mesas de análisis y de reflexión universitaria y ciudadana.

En este seminario se discutirá sobre la posibilidad de caminar desde hoy hacia una nueva agenda posneoliberal basada en lo público, lo comunitario, la solidaridad y la organización social como elementos de una nueva era más igualitaria y justa con los pueblos del mundo.

Los destacados ponentes mexicanos y extranjeros abordarán temas claves de la agenda nacional y mundial, como la democracia participativa, la reforma fiscal, las luchas feministas, los retos del desarrollo ecológico, las redes sociales y la libertad de expresión.

Más información sobre participantes, temas y horarios en el micrositio:

http://dialogosdemocracia.humanidades.unam.mx/politicas-publicas-para-la-transformacion-social-global-en-la-era-pospandemica/

Sigue las transmisiones diarias y encuentra más información en las redes del PUEDJS:

YouTube: Diálogos por la Democracia UNAM

Facebook: @DialogosPorLaDemocraciaUNAM

Twitter: @DialogosUNAM

Instagram: @dialogosunam

Las XLII Jornadas de Historia de Occidente dedicadas a Lázaro Cárdenas en su 50 aniversario luctuoso

http://bit.ly/YouTubeUAER
La Unidad Académica de Estudios Regionales (UAER) de la Coordinación de Humanidades (CoHu)- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas A.C (CERMLC) llevarán a cabo de manera virtual las XLII Jornadas de Historia de Occidente con el tema: Lázaro Cárdenas (1895 -1970). Su lucha y vida por la dignidad, la soberanía de México, un Estado Nacional y la felicidad de su pueblo.

Este año se conmemora el 50 aniversario luctuoso del general Lázaro Cárdenas del Río, por lo que esta edición de las jornadas contará con un amplio programa que consta de seis sesiones, con la participación de 16 especialistas nacionales, donde el tema central es el general Cárdenas, entre las ponencias se encuentra: “Lázaro Cárdenas y los cristeros” por Anna Ribera Carbó; “El presidente Cárdenas frente a la ciudanía de las mujeres y su participación diplomática” por Patricia Galeana; “El general Lázaro Cárdenas, Secretario de la Defensa Nacional” por Juan Ortiz Escamilla; “Lázaro Cárdenas del Río y los recursos hídricos en Michoacán” por Adriana Sandoval; además de contar con la participación del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas con la ponencia “Lázaro Cárdenas, a 50 años”, entre otros. Asimismo, se realizará un concierto virtual en homenaje al general Cárdenas a cargo de Raquel Waller (pianista) y Sergio Meneses (bajo cantante).

Las jornadas están dirigidas a académicos, profesores, estudiantes de licenciatura y posgrado, así como público en general interesado en el tema. Darán inicio el viernes 6 de noviembre y concluirán el viernes 11 de diciembre 2020, a partir de las 18:00 h, se transmitirán por ZOOM y por el canal de YouTube: UAER UNAM http://bit.ly/YouTubeUAER , si se desea constancia de participación es necesario registrarse previamente a través de este enlace: http://bit.ly/jornadasUAER

Para mayor información, consultar la página Web: http://uaer.humanidades.unam.mx, y las cuentas de redes sociales Facebook y Twitter: UAER UNAM, o enviar un correo a gramos@humanidades.unam.mx y cermlc@gmail.com

Rugby: la calma ante los golpes en tiempos de pandemia

 

  • David Pitalúa, alumno de la Facultad de Química y jugador del equipo de rugby representativo de la UNAM, comparte la filosofía de vida que le ha inculcado este deporte.
  • Pese a la incertidumbre que genera el confinamiento por la Covid-19, el universitario tiene el objetivo de ser llamado a la Selección Mexicana.

 

Mantener la calma pese a los golpes. La consigna adquiere una profunda dimensión en el contexto de una pandemia por Covid-19 que supera el millón de muertes en el mundo y más de 90 mil decesos en México. Mencionar la frase resulta más sencillo que ponerla en práctica, sin embargo, el rugby impregna esta mística en la personalidad de quien lo practica, de tal modo que trasciende tanto en la cancha, como en la vida cotidiana.

Así lo considera David Pitalúa Calleja, alumno de la Facultad de Química y jugador del equipo de rugby representativo de la UNAM, quien se encuentra en medio de la incertidumbre en este año 2020, su último de elegibilidad deportiva.

“El rugby, más allá de ser un deporte bestial, es un deporte de mucho desarrollo personal. Cualquiera puede darse golpes en repetidas ocasiones, pero no cualquiera logra calmar la mente para tomar las correctas decisiones. Es una parte esencial en mi vida: involucra emociones, socializar, mantenimiento de la condición física, entre otras tantas cosas”, afirma el estudiante deportista universitario que tiene cuatro años y medio como jugador auriazul.

Las condiciones de confinamiento debido a la pandemia lo han alejado de los entrenamientos presenciales junto a su entrenador y compañeros de equipo; de competencias como los playoffs del Torneo Nacional o de las propias aulas y laboratorios de su facultad. Sin embargo, no cede ante esos golpes anímicos y mantiene una ardua preparación con el objetivo de ser llamado a la Selección Mexicana.

“Es bastante demandante la carrera de química, pero sí podría estar en el representativo mexicano, ya que cuento con experiencia en el deporte. Sí me veo en una selección nacional en el corto o mediano plazo. He tenido el privilegio de reflexionar a partir de la pandemia, y creo que sí lo puedo lograr”, sentencia.

Para alcanzar esa meta, David Pitalúa tiene presente que es vital mantener una óptima condición física en estos tiempos de encierro. Permanece en contacto con su entrenador y juntos planifican el trabajo físico que realiza en casa. “En cuatro días de la semana hago al menos dos horas de actividad física: fuerza y resistencia. Lagartijas, abdominales, sentadillas, entre algunos otros ejercicios”, comparte el atleta puma.

El esfuerzo realizado pudiera suponer un peso más en medio del encierro, pero no es así. David Pitalúa comparte que el ejercicio “ha sido una ayuda fundamental para combatir el estrés y para mejorar mi rendimiento en lo académico. Después de hacer trabajo físico intenso siento como si el cerebro tuviera una actividad mucho más focalizada y receptiva para estudiar temas complejos”, finaliza el futuro químico felino que sigue adelante en su avance académico con clases en línea.

 

¿Eres aficionado a los Pumas?

Gana una de las 11 batas autografiadas que portaron los jugadores de los Pumas de la UNAM en la Jornada 15 como homenaje a los médicos que luchan en la primera línea contra la COVID-19. Si eres alumno activo de la Facultad de Medicina y tienes el corazón azul y la piel dorada, graba un video de 15 segundos mostrando cómo celebras un gooooool del equipo universitario, puede ser solo o con tu familia. Tienes hasta el 20 de noviembre. No olvides utilizar cubrebocas, mantener la sana distancia y mostrar tu orgullo azul y oro en tu vestimenta.