¿Qué pudo haber suspendido el desarrollo de la vacuna Oxford-AstraZeneca?

La Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca han suspendido el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19 por un evento adverso en uno de sus participantes. Las razones por las que se tomó esta decisión son aún inciertas, el doctor Alejandro Macías Hernández, infectólogo de la UNAM, explicó a través de su canal de Youtube cuáles son las reacciones más comunes y raras de las vacunas en el mundo.

Entre las reacciones comunes se encuentran: dolor en la zona de aplicación, fiebre leve durante uno o dos días, malestar general y erupciones cutáneas.

Precisó que la anafilaxia, el síndrome Guillain-Barré y las infecciones de virus vivos se encuentran entre los eventos raros asociados a la vacuna.

Otras asociaciones falsas que se le dan a las vacunas es que causan autismo o la intoxicación con mercurio, lo cual no sucede, afirmó el epidemiólogo e integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de Emergencia Coronavirus de la UNAM. Para Macías, lo más probable es que haya sido a causa del síndrome de Guillain-Barré pero se sabrá en los próximos días.

Los efectos colaterales de las vacunas son extremadamente raros cuando son graves. Lo que se pretende con esta suspensión, refirió, es obtener una vacuna que, más allá de la duda, se demuestre que es segura y que no tiene un efecto colateral serio o extremadamente raro, por eso la han detenido.

Comentó que a pesar de esto hay varias vacunas que se están desarrollando y seguramente habrá una eficaz en el corto plazo.

Exhortó a la población a seguir con la sana distancia, el lavado de manos y el uso de cubre bocas en todo lugar cerrado mientras eso ocurre.

La Sala10 del MUAC presenta PUK*Bill, video de Floris Schönfeld

En los últimos años, el trabajo de Floris Schönfeld (Houston, 1982; vive y trabaja en Ámsterdam) se ha centrado en la relación entre ficción y creencia. En su obra intenta constantemente encontrar la línea entre definir su contexto y ser definido por éste.
PUK*Bill, video de este artista visual que se presenta a partir del 7 de septiembre en la Sala10 del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), forma parte de la serie de entrevistas que Schönfeld ha realizado a personas neurodiversas en Holanda para conocer su interacción con PUK*, un sistema de inteligencia artificial (IA) multiprocesual.
La pieza registra la tensa charla con Bill, un personaje agorafóbico, en la que conocemos su vínculo personal con PUK*. A partir de este proyecto, Schönfeld plantea preguntas sobre la noción normativa de las inteligencias humana y artificial para presentar una posible “inteligencia alternativa”.
Rasgos esenciales de una entidad “caóticamente creativa e irracional”
PUK* es un proyecto en múltiples etapas que une la neurodiversidad y la IA. La estrategia central del proyecto, comenta Schönfeld, es desarrollar una forma de IA llamada PUK*, una entidad “caóticamente creativa e irracional que es fundamentalmente esquiva”.
Al desarrollar su sistema, el artista le ha dado a PUK* una serie de rasgos esenciales: su creatividad no es específica ni instrumental, es caótica, desordenada y difícil de definir. No se muestra con facilidad y debe buscarse. PUK* es una entidad independiente. No es una extensión de las capacidades humanas o una herramienta y ciertamente no está construido a nuestra imagen. Es un ser que se aleja de nosotros en la medida en que ocupa su propio terreno mental. Por último, no se supone que comprendamos a PUK*: es irracional, irrazonable y no se ajusta a los binarios computacionales habituales.
Para desarrollar PUK*, Schönfeld ha estado trabajando con un grupo de expertos que no provienen de Google, Apple o Facebook: son un grupo de personas neurodiversas. Algunos son o fueron pacientes psiquiátricos y la mayoría ha experimentado la vida al margen de la sociedad. Al respecto, Schönfeld abunda: “Juntos hemos creado un modelo de lo que he llamado inteligencia alternativa para PUK*. Ellos han sido fundamentales en el diseño del sistema PUK* pero también, y quizás ello resulta más importante, en su interpretación”.
“La instalación física PUK* se puede comparar con la Pitia o el oráculo de los griegos, que actuaba como un conducto por donde se transmitía el consejo de los dioses a la gente. Los sonidos emitidos por la Pitia eran inconexos e inutilizables. Dependía de los prophètès (sacerdotes) descifrar y traducir este revoltijo de sonidos, que generalmente resultaba en descripciones crípticas. Los expertos del proyecto PUK* actúan como estos prophètès y guían al espectador desde la perspectiva de la neurodiversidad. Los expertos se manifiestan en el proyecto por medio de entrevistas en video que se muestran junto con la instalación del sistema PUK*. También han agregado partes físicas al sistema y están involucrados en su (re)diseño continuo”.
En el video PUK* Bill, encontramos a Bill, un personaje agorafóbico que ha llevado terapia con la inteligencia artificial PUK*. A lo largo de la entrevista, en ocasiones tensa, el entrevistador presiona a Bill para que relate con detalle su relación con PUK*, algo que no siempre está dispuesto a divulgar.
Floris Schönfeld, PUK*Bill, 2017
Video, 10’45’’
#Sala10
Del 7 al 27 de septiembre
https://muac.unam.mx/eventos/2020/septiembre/01FlorisSchonfeld.html
Instagram Live con Floris Schönfeld
Para acompañar PUK* Bill, la pieza en video que proyectamos en Sala10, el artista Floris Schönfeld ofrece una transmisión en vivo donde mostrará las primeras pruebas de una nueva versión del sistema responsivo de inteligencia artificial PUK*. Este evento complementa la experiencia que el personaje Bill narra en la pieza sobre su interacción con PUK*. De esta manera, el público podrá familiarizarse con las respuestas algorítmicas de esta entidad caóticamente creativa e irracional.
18 de septiembre, 12:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
Programa virtual #MUACdondeEstés
#MUACparatodix | Tutorial: Tarjetas pop-up  | Tipo de actividad: Dinámica creativa
¿Quieres mandar tarjetas y no sabes cómo empezar? En este tutorial aprenderás a hacer una como un abrazo y una con un columpio, ambas con materiales fáciles de conseguir.
8 de septiembre, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
#MUACparatodix
Manifiesta tu museo: hacia un museo de todes | Tipo de actividad: Presentación de resultados de la convocatoria.
En el marco del Día Internacional de los Museos se invitó al público de todas las edades a hacer una reflexión colectiva en video sobre los museos que conocen y cómo quisieran que fueran.
En esta ocasión se presentan las participaciones del “Manifiesto colectivo” que resultó de aquella convocatoria. Lo construimos con las múltiples voces que compartieron sus ideas, reflexiones y deseos de un museo accesible e incluyente.
Presentación de algunos resultados en video: 8 y 15 de septiembre, 12:00 h
Presentación del manifiesto completo: 22 de septiembre, 12:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
#MUACparatodix | Nohacernada.org | Tipo de actividad: Post en IG y video en IGTV
Nohacernada.org toma la cuenta de Las Brillantinas. Desde 2015, esta colectiva trabaja y cuestiona los espacios digitales de exhibición al tomar el lugar de curadoras en espacios físicos y virtuales.
Durante este take over, Nohacernaga.org reflexiona en torno al papel de las plataformas digitales como un médium entre la pandemia y el futuro que ya nos alcanzó. A partir de la manipulación de nuestro perfil de Instagram, el espectro de una reacción creativa y una realidad digital funcionarán como experimentos contra el patriarcado.
10 de septiembre, 18:00 h
Plataformas:
* IG:@brillantinas_muac
#PodcastsMUAC
La pandemia en germinal. Conversaciones sobre un mundo en cuarentena | Episodio 01 · Daniela Ortiz/Cusco, Perú
¿Qué implicaciones trajo la aparición de la COVID-19?
El podcast La pandemia en germinal. Conversaciones sobre un mundo en cuarentena de Marcelo Expósito reflexiona sobre las dimensiones afectivas y políticas de la crisis actual. El primer episodio es una conversación con Daniela Ortiz.
Una colaboración con El Aleph. Festival de Arte y Ciencia.
11 de septiembre, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
#TBT | Expandir los espacios del arte. Helen Escobedo en la UNAM (1961-1979)
En esta ocasión, el TBT está dedicado a la exposición que se presentó en 2017 en el MUAC sobre la faceta de Helen Escobedo como gestora cultural a cargo de los museos de la UNAM.
Con el interés de impulsar nuevas investigaciones, el Centro de Documentación Arkheia comisionó a las curadoras Clara Bolívar y Elva Peniche concentrarse en dos fondos documentales cruciales del acervo documental del MUAC: el Fondo Helen Escobedo y el Fondo Histórico MUCA. Los materiales estuvieron en diálogo con obras de la colección artística del MUAC, integradas durante la gestión de Escobedo, así como documentos de época y materiales audiovisuales provenientes de Filmoteca, Radio Universidad y del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM.
Esta muestra permitió recuperar parte de la historia de la colección del MUAC.
17 de septiembre, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
#MUACniñix | Tutorial: Mojar, pegar y despegar
El papel es uno de los materiales más recurrentes en el arte, podemos doblarlo en muchos pliegues para hacer esculturas; también podemos escribir y dibujar en él para expresar nuestras ideas y sentimientos. Este material tiene tantas posibilidades que nunca deja de asombrarnos.
En esta actividad podrás explorar tu creatividad al cambiar la forma y la materia del papel al mojarlo, pegarlo y despegarlo.
22 de septiembre, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx

Aprender en clave de género

¿Cómo cuidar el sueño de las niñas y niños durante el confinamiento

6ª Feria Nacional de Ciencias PAUTA, los retos del nuevo mundo

Este evento es el cierre del trabajo desarrollado en los talleres y clubes de ciencia PAUTA durante el ciclo escolar 2019-2020. Es una fiesta en la que buscamos que la comunidad PAUTA se conozca, conviva y comparta sus intereses con los demás.

¡Esperamos que disfruten el evento y todas las actividades planeadas para ustedes!

Con tu ayuda PAUTA puede seguir desarrollando habilidades científicas y de pensamiento crítico en niñas, niños y jóvenes mexicanos. Con solo $200 mensuales puedes impulsar el talento científico de una niña, niño o joven mexicano https://donorbox.org/impulsa-talento-pauta

Banda Sinfónica de la UNAM da concierto a la distancia

A la espera de que los  espacios culturales puedan ser reabiertos, los formatos digitales han tomado protagonismo, ya que cada fin de semana se pueden disfrutar de obras de teatro, conciertos, presentaciones gracias al streaming.

En ese contexto, con el propósito académico de evaluar a los alumnos y el de dedicar un concierto a los médicos mexicanos, quienes se encuentran en la primera línea de batalla contra la COVID-19, la Banda Sinfónica de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM reunió a sus integrantes a distancia para grabar un concierto.

En entrevista para UNAMGLOBAL, el maestro Luis Manuel Sánchez Rivas, director la Banda Sinfónica de la FaM de la UNAM, afirmó que el reto mayor durante el ensamble  fue sortear las dificultades técnicas: el internet, la velocidad.

Comentó que de los ochenta integrantes de la banda logró reunir a 59, “fue un gran esfuerzo para reunir a todos desde casa, fue un desafío personal y profesional muy complejo”.

El ejercicio se hizo durante mayo, eran tiempos de desánimo, pero fue un reto dirigir a músicos de distintas edades e instrumentos. Muchos de sus integrantes no tienen acceso a los instrumentos como los percusionistas, además, tuvieron que prescindir del estímulo del público.

Sin embargo, aunque fue complejo, la comunidad de la FaM logró sortear los obstáculos para dar un concierto sinfónico a la distancia.

Para Sánchez Rivas, el confinamiento debe verse como una oportunidad para aprovechar la pausa en la vida cotidiana, “es un buen momento para enfocarse en los sonidos, reforzar el ensayo, para que cuando volvamos a estar juntos, sea una mejor experiencia”.

Con  poco más de mes y medio de trabajo de edición el concierto ya está disponible a través del Youtube https://www.youtube.com/watch?v=_XJAEv0UZPA.

Pronto se sabrá lo que pasó con la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca

Que se hayan suspendido las pruebas del ensayo clínico en fase tres de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, habla del profesionalismo de la compañía.

En entrevista con José Cardenas en Radio Fórmula, el doctor Malaquías López Cervantes, profesor de salud pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, refirió que se debe ver la otra cara de la moneda, ya que precisamente por eso se hacen estos estudios. La vacuna de la Universidad de Oxford es la más avanzada y demuestra con toda seriedad cómo la suspensión de 24 a 72 horas se puede presentar por algo, tal vez ajeno, pero que no se esperaba.

El académico explicó que en estos casos primero se detendrá el estudio y después de decide si se tiene que modificar el protocolo, cambiar o suspender. “Para mi va a continuar, una golondrina no hace verano, las reacciones se presentarán en pocas personas, pero habrá miles de beneficiados”.

Comentó pronto se sabrá, “mañana sin duda”, qué fue lo que pasó y qué sucederá con esta vacuna de Oxford y AstraZeneca.

Vacuna Rusa muestra resultados iniciales prometedores contra COVID-19

https://youtu.be/u2RuQnWD6Fo

Como saben, el viernes cuatro de septiembre se dieron a conocer los resultados de la fase uno y dos de investigación en humanos para la Vacuna desarrollada por Rusia Gam-COVID-Vac y registrada con el nombre de Sputnik V. Las fases uno y dos de investigación en una vacuna tienen el objetivo de evaluar si es segura y si provoca una respuesta inmune protectora en los voluntarios que la reciben.

Esta vacuna consta de dos dosis con diferente composición, usa la tecnología de vectores no replicantes, lo que quiere decir que introducen el material genético del nuevo Coronavirus SARS CoV-2 en un par de adenovirus modificados (Ad26 y Ad5), que mejoran la respuesta de nuestro cuerpo ante la presencia de partículas virales completas que expresan la proteína en espiga característica y que se inyecta vía intramuscular. La primera dosis al día 0 con Ad26 y la segunda al día 21 con Ad5.

Las fases uno y dos se llevaron a cabo entre el 18 de junio y el tres de agosto, en dos hospitales de Moscú con un total de 76 sujetos sanos. En la fase uno se aplicaron dosis únicas a dos grupos, los primeros 18 fueron vacunados con el vector Ad26 y al segundo grupo de 18 se les vacunó con el vector Ad5 y se les siguió por 28 días, diariamente para evaluar la seguridad. La primera buena noticia es que en esta fase ningún vacunado presentó efectos adversos graves, los efectos indeseables que se observaron fueron leves: seis de cada diez tuvo dolor en el sitio de aplicación, cinco de cada diez fiebre y cuatro de cada diez dolor de cabeza; con menor frecuencia se presentó falta de energía, dolor muscular o de articulaciones.

Para la fase dos, que evalúa la efectividad con la que la vacuna produce una respuesta inmune, se aplicó un esquema de vacunación de dos dosis, la primera con el vector Ad26 y la segunda dosis con el vector Ad5, con una separación de 21 días entre cada una. 40 adultos sanos fueron vacunados para esta fase y los observaron diariamente en el hospital por 42 días. Mediante estudios de sangre se midieron tres efectos importantes de la respuesta inmune: la cantidad de anticuerpos que generaron después de cada dosis, los anticuerpos neutralizantes o específicos en contra de la proteína en espiga y la intensidad de la respuesta inmune del tipo celular que provocó la vacunación. Todos estos valores se compararon con el plasma de pacientes convalecientes que tuvieron COVID-19, para poder verificar si la respuesta de la vacuna genera un efecto similar al de un enfermo por SARS CoV-2.

Al terminar la fase dos se obtuvieron cinco buenas noticias: la primera es que todos los vacunados generaron una buena cantidad de anticuerpos contra este nuevo coronavirus a partir del día 21 de la primera dosis. La segunda es que con la dosis de refuerzo se incrementa la cantidad de anticuerpos específicos contra SARS CoV-2 de manera significativa. Como tercera noticia se observó que una cantidad óptima de anticuerpos neutralizantes era producida con el esquema de dos dosis con respecto al esquema de dosis única. Cuarta, la vacunación alcanza una concentración de anticuerpos en plasma de niveles similares que en el de los pacientes convalecientes que padecieron COVID-19. Quinta noticia, se observó un aumento en la concentración y respuesta celular específica a partir del día 28, lo que quiere decir que la vacuna no sólo es capaz de producir una buena respuesta de anticuerpos, sino también de tipo celular en contra de este nuevo coronavirus.

Como todos los estudios de investigación clínica existen varias limitantes que se deberán tomar en cuenta para poder mejorar el siguiente paso, un estudio de fase tres en múltiples sitios del mundo que compruebe la eficacia de la vacuna en disminuir la carga de la enfermedad de COVID-19 en los sistemas de salud. ¿Cuáles son estas limitantes? En la fase uno y dos de Sputnik V se evaluó en una proporción considerablemente mayor a hombres que a mujeres, y en una población en promedio más joven y libre de enfermedades pre existentes. En la siguiente etapa se propone balancear estas limitaciones y obtener una muestra de por lo menos 40 mil voluntarios que permita verificar la seguridad, efectividad y lo más importante la eficacia en combatir la pandemia ocasionada por el SARS CoV-2, virus causante de COVID-19.

Hasta el momento existen 25 vacunas que se encuentran en la etapa clínica de investigación y sólo nueve han podido entrar a la fase tres. Todavía no se puede llevar a cabo una comparación entre vacunas, se requiere que por lo menos dos hayan finalizado los estudios de fase tres y en el mejor de los casos se lleven a cabo proyectos de investigación que comparen su desempeño en cuanto a seguridad, efectividad y eficacia de manera simultánea. Siempre respetando el método científico y en completo apego a los principios éticos.

Datos de contacto de la institución:

Sitio Web: http://clinicadeviajero.unam.mx/
Facebook: https://www.facebook.com/clinicadeviajero
Twitter: @capvunam

Datos de contacto del autor:

Facebook: https://www.facebook.com/baruchdiazr
Twitter: @baruchjdr

Universidad de Oxford y AstraZeneca suspenden pruebas de vacuna 

UNAM Global · Universidad de Oxford y AztraZeneca suspenden pruebas de vacuna

El ensayo clínico en fase tres de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca fue suspendido por la probable reacción adversa grave en un participante de alguno de los estudios.

En entrevista con Azucena Uresti en Radio Fórmula, el doctor Alejandro Macías Hernández, infectólogo de la UNAM, refirió que esto es una muy mala noticia, ya que esta vacuna es la que tenía mayor avance y que significaba una esperanza para México y el mundo. “No había mostrado datos de fallas en la seguridad, ojalá no sea algo que vaya a detener la vacuna”.

Comentó que es un riesgo que existía pero ojalá pueda continuarse con el estudio. Asimismo, señaló que no hay que desesperarse, no hay que olvidar que hay otras vacunas, tampoco hay que olvidar que aquí y ahora debemos seguir con la sana distancia, lavado de manos y uso de cubre bocas.

Enfatizó que en octubre llegará la epidemia de influenza y complicará el escenario porque se pueden juntar las dos epidemias, por ello exhortó a vacunarse a toda la población.

Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana para el chileno Raúl Zurita

Se ha anunciado al poeta chileno Raúl Zurita como ganador del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Desde aquí lo celebramos y te invitamos a escucharlo compartiendo algo de su obra.

Origen del maíz es más antiguo y complicado de lo que te imaginabas

La historia nos cuenta que el maíz fue domesticado por la humanidad hace aproximadamente cinco mil años en la zona de las Balsas en Guerrero. No obstante, una nueva investigación de la UNAM revela que fue un largo proceso que comenzó hace 10 mil años en la zona de Jalisco.

Alejandra Moreno Letelier y Luis Eguiarte Fruns, investigadores de los Institutos de Biología y de Ecología de la UNAM realizaron un estudio genético del maíz para determinar dónde y cómo se domesticó.

Su origen silvestre

Hoy se conocen diferentes tipos de maíz que sirven para cocinar desde pozole y esquites, hasta preparar tortillas y palomitas. Sin embargo, todos tienen el mismo origen en su pariente silvestre: el Teocintle.

Existen dos subespecies de Teocintle: aquella que crece en las partes altas del Centro de México, como Xochimilco o Chalco, y la otra que se da en lugares tropicales, como en la zona de la cuenca del Río Balsas y las tierras bajas de la costa del Pacífico en el centro de México.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores de la UNAM acudieron a poblaciones de esta planta silvestre y recolectaron semillas para así averiguar su variación genética y sus relaciones genealógicas.

En esta investigación colaboraron con investigadores de Estados Unidos y Francia, además de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, por medio de Daniel Piñero, quien fue director del Instituto de Ecología de la UNAM.

A través de técnicas moleculares usando el ADN de estas plantas analizaron miles de marcadores para conocer la variación en sus genomas. Lograron obtener más datos y evaluar la diversidad en las poblaciones.

¿Cómo comenzó la domesticación?

“Yo quería saber cómo comenzó la domesticación, exactamente en qué parte de México, cómo había sucedido, cuáles grupos humanos la comenzaron y hace cuánto tiempo”, dijo Luis Eguiarte.

Surgió otra pregunta: ¿cuál es el rol de las subespecies del Teocintle en la domesticación del maíz? “Se proponía que la subespecie del Balsas en Guerrero era el principal ancestro, sin embargo, la evidencia llevó a los investigadores a otra respuesta.

Al tener la oportunidad de estudiar una gran diversidad de maíz, debido al trabajo conjunto con otras instituciones, encontraron que las poblaciones de las tierras bajas del estado de Jalisco eran las ancestrales.

“Nos dimos cuenta que había mucha más variación proveniente de Jalisco que en casi todas las demás poblaciones de los parientes silvestres juntos”, explicó Alejandra Moreno.

Descubrieron gran diversidad de esta zona que no se había tomado en cuenta, porque Jalisco generalmente se omitía o muestreaba pobremente en los estudios anteriores.

“Hicimos otra serie de estudios y encontramos que hubo estos eventos de cruzamiento entre el maíz y el pariente silvestre, y una vez que se domesticó el proceso se repitió varias veces”.

Detectaron que los agricultores de hace miles de años seleccionaron maíces que se entrecruzaban con su pariente silvestre y eso ocurrió en varias ocasiones.

Se trata de un proceso que ha continuado a lo largo de toda la historia de los seres humanos y ha prevalecido hasta nuestros días, donde los agricultores continúan seleccionando el maíz.

Fuente de variación evolutiva

Conservar a los parientes silvestres de las plantas domesticadas es fundamental, porque son la fuente de toda la variación, tanto evolutiva como morfológica y eso les permitirá a los agricultores tener en el futuro cultivos viables.

La evolución sólo es posible cuando existe suficiente variación disponible para que los organismos se adapten a los cambios: si no hay diversidad ocurre la extinción.

El hecho de que en México existan dos grupos de parientes silvestres cercanos al maíz y que coexistan junto a los cultivos de los agricultores permite que esta especie sea evolutivamente viable.

Con los parientes silvestres del maíz se podrán generar nuevas variedades y razas criollas, incluso aquellas que se adapten a las necesidades cambiantes de la humanidad.

Teatralidades Epidémicas: Antonin Artaud, el Teatro y la Peste

CulturaUNAM a través de la Dirección de Teatro y la Compañía La Máquina de Teatro, bajo la dirección de Clarissa Malheiros y Juliana Faesler presentan Teatralidades Epidémicas: Antonin Artaud, el Teatro y la Peste, de Antoin Artaud con Clarissa Malheiros y La Máquina de Teatro, la cual podrás ver en transmisión en vivo, los viernes 11, 18 y 25 de septiembre a las 19:00 horas. A través de Facebook @fanteatrounam y el canal de youtube de Teatro UNAM.
Después de cada función habrá una Conversación con Clarissa Malheiros y un invitado especial. El 11 de septiembre contaremos con la participación del Dr. Jorge Dubatti, crítico, historiador y docente universitario especializado en teatro, de la Universidad de Buenos Aires; el 18 de septiembre, con la presencia del Dr. Enrique Flores del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM; y el 25 de septiembre estará como invitada la Dra. Didanwy Kent, Doctora en Historia del Arte, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
La Máquina de Teatro, bajo la dirección de Clarissa Malheiros y Juliana Faesler, es una compañía Mexicana de Artes Escénicas con más de 20 años de constante producción y creación de espectáculos de diversos formatos, siempre buscando el intercambio y las relaciones entre las diferentes disciplinas de las artes escénicas. La compañía es reconocida por la originalidad de sus propuestas, por sus proyectos y acciones sociales y por la exploración de temáticas que abordan la historia de nuestro país y la complejidad de la vida contemporánea.
El Teatro y la Peste es originalmente una conferencia impartida por Antonin Artaud – poeta, actor, dramaturgo, francés – en la Sorbonne, en 1933. Este texto forma parte de El Teatro y su Doble, su libro más conocido publicado en 1938, y que ha inspirado buena parte del pensamiento teatral desde la segunda mitad del siglo XX.
Los teatros se cerraron en todo el mundo, nos dice Clarissa Malheiros, “poco a poco, vuelven a subir algunos telones y seguimos en plena pandemia. Qué difícil es vivir sin teatro…”
“El texto nos habla de la crueldad común entre la peste y el teatro. Revela el lado oscuro de las acciones humanas y la gratuidad con que marchamos hacia la aniquilación. Vivimos tiempos crueles y somos testigos de la destrucción de los recursos que sostienen la propia vida humana. Testigos de nuestra relación tóxica con la naturaleza, insensibles frente al sufrimiento de los animales. Por más que se diga que el enemigo es un virus invisible, misterioso, de oriente, el enemigo está entre nosotres. Las palabras, las ideas de Antonin Artaud resuenan con fuerza y contundencia y, por mero atrevimiento, nos adentramos en su laberinto.”
Artaud en el texto –continúa Clarissa Malheiros- “empieza por relatarnos un hecho sorprendente: el Virrey Saint Remys, se sueña apestado y su pequeño reino arrasado por la epidemia. Eso sería la evidencia de que, entre la peste y el monarca, habría una relación misteriosa capaz de alertarlo con anticipación acerca del flagelo. Comprobaría, de igual forma, que el virus no sería transmitido únicamente por contacto directo y si por una perniciosa conexión, y sus efectos destructores del orden establecido, harían “caer las máscaras, descubrir las mentiras, las apatías, y las bajezas de una sociedad.”
“Sigue la descripción de varias pestes y hechos relacionados con momentos históricos donde el orden se derrumba y, lo que entonces existía, se convierte en fuerza destructora, tanto de los cuerpos físicos como sociales, “los últimos sobrevivientes se exasperan, el hijo hasta entonces sumiso y virtuoso mata a su padre; el casto sodomiza a sus parientes. (…) El avaro arroja a puñados su oro por las ventanas. El héroe incendia la ciudad que salvó en otro tiempo”. Y es allí, en donde Artaud nos dice, que surge el Teatro.”
“El Teatro, nacido de la expresión de actos extremos, de la gratuidad que aparentemente no genera beneficio alguno para el momento presente. Y a partir de este momento, en el texto, Artaud nos comparte su visión acerca del trabajo de los actores y de las actrices, de sus relaciones con los impulsos, comparándoles con la furia de un asesino. El Teatro sería como una proyección de la oscuridad, de lo misterioso de los mitos, y de nuestra relación con la muerte o con la curación.”
Teatralidades Epidémicas: Antonin Artaud, el Teatro y la Peste texto emblemático de Antonin Artaud, con Clarissa Malheiros y La Máquina de Teatro, bajo dirección de Clarissa Malheiros y Juliana Faesler. Consulta la página www.teatrounam.com.mx. Transmisión en vivo los viernes 11, 18 y 25 de septiembre a las 19:00 hrs., a través deFacebook @fanteatrounam y el canal de youtube de Teatro/UNAM.
SEMBLANZAS CURRICULARES
La Máquina de Teatro
Es una compañía Mexicana de Artes Escénicas con más de 20 años de continua producción y creación de espectáculos de diversos formatos, siempre buscando el intercambio y las relaciones entre las diferentes disciplinas de las artes escénicas. La compañía es reconocida por la originalidad de sus propuestas, por sus proyectos y acciones sociales y por la exploración de temáticas que abordan la historia de nuestro país y la complejidad de la vida contemporánea. Trabajamos desde una perspectiva femenina, ambientalista, comprometida con la infancia y con el desarrollo social y comunitario. “Nuestro teatro es más sobre el pensamiento y las ideas que un ejercicio dramático, es más sobre la memoria y nuestra historia, qué teatro. Es teatro porque adoptamos la palabra. Es movimiento porque abordamos el gesto. Es visual porque investigamos la imagen. Es interdisciplinario porque nos dejamos intervenir por todo lo que nos rodea”.
Clarissa Malheiros
Es actriz, maestra, directora y comparte con Juliana Faesler la dirección artística de LA MÁQUINA DE TEATRO. En Brasil cursó la Licenciatura en Artes Escénicas, en Nueva York tomó clases con Jerzy Grotowski y en París estudió en la École Internacionale de Theâtre de Mouvement Jacques Lecoq. Como actriz ha trabajado con compañías inglesas, brasileñas y mexicanas en más de 40 obras. Ha dirigido más de 10 puestas en escena, entre ellas: El Inspector/Los ImpecablesZapato busca SapatoLa Maizada y la Serie de Encarnaciones Filosóficas. Ha dirigido y codirigido Óperas como: AlmaLa Violación de Lucrecia, El Barbero de Sevilla y Las Cartas de Frida. En cine ha participado como protagonista en Seres Humanos de Jorge Aguilera y Rebecca a esas Alturas de Luciana Jauffred y como coadyuvante en Gloria, Perfume de Violetas, Sólo Dios sabe, entre otras.
Juliana Faesler
Estudió escenografía y vestuario en Central Saint Martins School of Art en Londres, actuación y dirección en México con Julio Castillo, Ludwik Margules y Héctor Mendoza. Ha ganado y ha sido nominada a numerosos premios como: Premios Lunas del Auditorio Nacional, otorgados por las diferentes asociaciones de críticos de teatro del país. Ha dirigido para la Compañía Nacional de Ópera en Bellas Artes y para el Festival Clásicos en Alcalá, en España. Entre sus puestas en escena se encuentran: Sueño de una noche de verano para el Festival Internacional Cervantino 2014; Ifigenia Cruel para la Compañía Nacional de Teatro y La Trilogía Mexicana compuesta por Nezahualcóyotl, Moctezuma II y Malinche / Malinches. Como iluminadora y escenógrafa ha participado en más de 70 producciones entre conciertos, espectáculos de danza, teatro y ópera. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2009.
Sol Sánchez
Es una actriz y productora egresada de la carrera de actuación en el Centro Universitario de Teatro. Con siete años de carrera profesional, ha formado parte del elenco de más de veinte puestas en escena. Fue becaria del programa “Creadores Escénicos 2018-2019” del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Directora del proyecto «Yo tengo un superpoder» dedicado a la investigación pedagógica a partir de actividades artísticas. Fue jurado de la XI Muestra Estatal de Teatro Tlaxcala 2016, del Fondo Municipal para Artistas y Creadores (FOMAC 2019) y asesora de la XXXVII Muestra Teatral de Secundarias INBA-SEP 2017
Fidel Nah
Dramaturgo y director de escena, egresado de la licenciatura en teatro de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, realizó estudios de dirección en la Universidad Veracruzana, con Mauricio Jiménez, Raquel Bárcenas y Martín Zapata entre otros. Ha sido asistente de dirección de Tomás Ceballos, de Boris Schoemann y de Oscar Urrutia Laso, actualmente colabora con la compañía la Máquina de Teatro en diversos proyectos.
Dalia Quinto Muñoz
Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Actualmente colabora en la cátedra extraordinaria Juan Ruiz de Alarcón. Es asistente de producción y realizadora en la compañía La Máquina de Teatro. Ha formado parte del equipo creativo de más de 20 puestas en escena como directora, realizadora, actriz, asistente de coreografía, encargada de difusión, diseño y realización de vestuario, realización de utilería, tramoya, asistente de producción y asistente de iluminación.
Rogelio Sérbulo
Actor egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT), UNAM. generación 2012 – 2016. Ha sido alumno de grandes actores de la escena mexicana como: Laura Almela, Emma Dib, Mayra Sérbulo, Clarissa Malheiros, Gustavo Sánchez Parra, Dagoberto Gama, Israel Islas, Mario Espinosa, Priscila Imaz. Como actor ha estado bajo la dirección de Sylvie Mongin-Algan, cabeza de la compañía NTH8 residente en Lyon, Francia, con el montaje profesional Regresa de Ximena Escalante; de David Gaitán con la obra de su autoría: Mirando el precipicio por encima de mi hombro; y de Hugo Arrevillaga en el Hotel de leyendas: Victoria. Actualmente es parte de la compañía LA MÁQUINA DE TEATRO dirigida por Juliana Faesler y Clarissa Malheiros.
Semblanzas de Invitados
Didanwy Kent
Licenciada en Letras Modernas Italianas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con Maestría y Doctorado en Historia del Arte en el Posgrado de la misma institución. Actualmente se desempeña como docente en el posgrado de Arte y Diseño de la UNAM. Sus temas de interés han girado en torno a las diversas manifestaciones de las artes escénicas en particular la ópera, pero también a las prácticas artísticas contemporáneas. De manera especial le interesa el desarrollo de los planeamientos teóricos, metodológicos y filosóficos relacionados con dichas artes. Miembro fundador y coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP).
Jorge Dubatti
Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de Historia del Teatro en la Carrera de Artes de la UBA. Director del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” (UBA). Director de la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Sus libros más recientes: Teatro y territorialidad y Estudios de teatro argentino, europeo y comparado.
Enrique Flores
Doctor en Letras por el Colegio de México. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Especialista en literatura colonial, etnopoéticas y poéticas de las vanguardias. Coordina la colección de libros virtuales “Adugo biri: etnopoéticas”. Ha publicado, entre otros libros: La imagen desollada: una lectura del “Segundo sueño”, Los tigres del miedo, El fin de la conquista, Sor Juana chamana, Etnobarroco: rituales de alucinación y Papeles de Tebanillo González: Inquisición y locura a fines del siglo XVIII. Tradujo Nierika: cantos de visión de la contramontaña, de Serge Pey.

Enriquece el deporte universitario su oferta de contenidos en línea.

Con el propósito de mostrar aún más la diversidad del Deporte Universitario y reforzar los vínculos de comunicación con los estudiantes deportistas, las personas aficionadas a la activación física y aquellos que incursionan en la práctica deportiva, así como a quienes gustan de la reflexión y el análisis desde la perspectiva de las ciencias del deporte, a partir del lunes 7 de septiembre la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU), a través de su canal de Facebook Deporte UNAM enriquecerá su propuesta de contenidos con más emisiones.

De tal modo, las transmisiones en directo ahora darán inicio desde las nueve de la mañana de lunes a viernes con sesiones de acondicionamiento físico general, para posteriormente, a las 10:00 horas, dar paso a una serie de expresiones de asesoría y cultura física con temáticas propias del ámbito de la salud, la historia del deporte en la UNAM, el arbitraje deportivo y el deporte adaptado, así como la psicología deportiva.

Los sábados, las actividades en línea darán inicio a las nueve de la mañana con sesiones de Chi-kung y a las 10:00 horas se abre un espacio dedicado a las personas de la tercera edad con activaciones físicas diseñadas ex profeso para este sector de la comunidad universitaria y sociedad.

Las activaciones que se realizan desde los primeros días en que los expertos de la UNAM hicieron un llamado generalizado para permanecer en casa y prevenir así la dispersión de la COVID-19: Rutinas de ejercicios para hacer en casa y Rutinas de ejercicio para menores de quince años se mantienen, aún cuando cambian su horario de transmisión a las 11:00 y a las 18:00 horas respectivamente.

Asimismo, se conservan las transmisiones en línea de go los jueves y de lecciones de ajedrez los miércoles, ambas a las 19 horas. A esta misma hora incursiona los lunes Aprende un deporte, emisión destinada a divulgar los fundamentos y reglas de las distintas disciplinas que se practican en la UNAM, así como Clínicas de futbol americano, los martes y Aprende juegos electrónicos los viernes. La serie que desde mayo ha dedicado su tiempo al análisis de jugadas y partidas emblemáticas de ajedrez conserva el horario de las 18:00 horas todos los domingos.

La nueva programación de la Dirección General del Deporte Universitario a través de su canal de Facebook Deporte UNAM arrancará con un ciclo especial de cinco emisiones coproducidas con las Facultades de Estudios Superiores que girarán en torno a distintos aspectos de la cultura física como la ciencia, la tecnología, la docencia y la preparación atlética y los ciclos de competencia para los escenarios de futuro, del lunes siete al viernes 11 de septiembre en el horario de 12:00 horas.

De igual modo, las personas que visiten las redes sociales de la DGDU encontrarán en ellas recomendaciones bibliográficas, sesiones de yoga para deportistas, sugerencias cinematográficas y recomendaciones para la óptima práctica deportiva, entre mucho más.

Deporte UNAM no se detiene. Encuentra las nuevas emisiones via streaming en el canal de Facebook Deporte UNAM a partir del lunes 7 de septiembre.

Sé parte del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral

Crea tu CV digital, postúlate a un puesto, participa en el proceso de evaluación y selección.

Checa aquí 👇 Dorso De Mano Con índice Hacia Abajo Emoji la convocatoria.

O consulta las convocatorias en: centrolaboral.gob.mx.

Cápsula de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, finalista del #LabMeCrazy! Science Film Festival

La Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM celebra el reconocimiento al trabajo que encabeza Pedro Sierra Romero, jefe del Departamento de Televisión de esta dependencia, como finalista en la 2da. Edición del LabMeCrazy! Science Film Festival, con el video para redes sociales titulado: Isla Guadalupe, 15 años conservando nuestra diversidad biológica, pieza que además forma parte de la exitosa serie #NaturalezaUNAM.

#LabMeCrazy! Science Film Festival es una iniciativa del Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra en Pamplona España, un festival de cine que acerca la ciencia a los jóvenes, que trata de despertar curiosidad y transmitir pasión por la ciencia a través del fomento de valores en las producciones participantes en este festival, como la creatividad, innovación, rigor, proactividad y compromiso.

En esta segunda edición, 2020, participaron 1,120 producciones de 92 países.

30 materiales fueron finalistas en las categorías: Documental y reportaje, Programa de televisión, Producción realizada por estudiantes, Trabajo producido por universidades y Video en web o redes sociales. En esta última categoría ha sido reconocida la cápsula titulada: Isla Guadalupe, 15 años conservando nuestra diversidad biológica.

Este material audiovisual conmueve al espectador por la belleza de los paisajes de la isla; muestra el trabajo de conservación de su riqueza biológica y, sobre todo, diversas especies como el lobo fino de Guadalupe y el albatros de Laysán.

Los demás finalistas en esta categoría son trabajos provenientes de Alemania, Francia, España, Polonia y Estados Unidos. Cabe destacar que este material de la UNAM es el único finalista de América Latina, en todas las categorías de #LabMeCrazy! Science Film Festival.

El público podrá ver algunas de estas producciones en línea, durante la celebración del Festival, del 1 al 4 de febrero de 2021.

Además, en el Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra, sede del Festival, se proyectará de forma presencial una selección de los trabajos finalistas, donde se entregarán los galardones.

 

https://www.facebook.com/314870116036752/posts/711206919736401/?extid=Dja7H6NPmIDXPnpB&d=n

La exploración y la utilización de los minerales del océano profundo

Convenio de Huawei con el ICAT de la UNAM

Faltan 10 años para entrar de lleno en la era de la 5G y, por ello, es momento de que México “se suba a ese tren”, pues hacerlo desde ahora evitará que repitamos lo de tantas veces, el rezagarnos y volvernos tecnológicamente dependientes, señala José Luis Solleiro, del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT), quien —por lo mismo— se confiesa muy entusiasmado por el convenio de colaboración amplia recién firmado entre Huawei y la UNAM.

“Desde hace años la multinacional china se ha dedicado a recorrer el mundo para localizar universidades y centros de investigación lo suficientemente competentes e interesantes como para establecer alianzas y generar proyectos conjuntos. Cabe destacar que fueron ellos quienes nos eligieron y se acercaron, y no al revés”.

Entre los planes inmediatos de los investigadores universitarios está el aprovechar el apoyo y experiencia de Huawei para trabajar en soluciones de inteligencia artificial (IA) y desarrollos que exploten al máximo los potenciales de las redes 5G, agregó el coordinador del Grupo de Gestión Estratégica de la Innovación del ICAT.

“Establecer mecanismos de colaboración científica y tecnológica con una empresa líder a nivel mundial nos abre múltiples ventanas de oportunidad para identificar temas, realizar proyectos y obtener ingresos extraordinarios, pues la idea es que varias de las iniciativas aquí planteadas sean financiadas por la multinacional. Esto nos brinda la oportunidad de fortalecer la infraestructura de investigación de la UNAM y exponer a nuestros académicos y estudiantes a problemas actuales para que propongan y lleguen a soluciones”.

Para el profesor Solleiro, involucrarse en un convenio de tales alcances es prácticamente una invitación a imaginar el futuro. “Lo que habrá es una ampliación de la conectividad y, si en este momento hay autos cuyos parabrisas se activan al detectar las primeras gotas de lluvia, al escalar esto podríamos, por ejemplo, regular el tránsito y evitar embotellamientos, pues con un tendido amplio de sensores capaces de detectar el flujo vehicular y un censado de dichas variables sería factible optimizar la duración de la luz roja o verde en los semáforos según se requiera, todo con ayuda de la IA y de la 5G”.

Rumbo a nuevos horizontes

Como responsable del convenio por el ICAT, en diciembre pasado el doctor Solleiro visitó el laboratorio de telecomunicaciones de Huawei en Ciudad de México para discutir los términos de las colaboraciones y ahí se estableció que las acciones irían más allá del desarrollo de tecnología, pues ambas partes consideraron igual de relevante impulsar programas de intercambio, formar recursos humanos y estudiar las políticas y regulaciones en América Latina para la 5G.

“Todo estaba por arrancar, pero la pandemia nos puso un freno. Sin embargo, hace poco firmamos y al fin se puso en marcha este vínculo que, temáticamente, es más variado de lo que cualquiera supondría”.

Sobre este abanico tan amplio de áreas a explorar, el académico señala que no debería de extrañar, pues pese al prejuicio tan extendido de que a Huawei sólo le interesan las telecomunicaciones y áreas afines, el mejor ejemplo de que no es así es la colaboración de la empresa con otra entidad de la UNAM, el Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la Facultad de Economía, donde colabora en estudios sobre migración, cultura y otros aspectos.

“Nada nos limita y probablemente pronto nos adentremos en otras áreas, ya que el convenio establece que un responsable por parte de Huawei y yo, en representación del ICAT, deberemos reunirnos un par de veces al año para delinear un plan de trabajo y generar planes semestrales, lo cual nos aporta mucha flexibilidad”.

Sin embargo, por sus intereses y trayectoria, el académico se dice particularmente entusiasmado con todo aquello relacionado con las nuevas redes. “En mi vida académica he desarrollado dos vetas de trabajo: la primera es la vinculación universidad-industria; la segunda, el análisis, evaluación y propuesta de políticas tecnológicas y de innovación para México y, por lo mismo, me emociona la oportunidad de tomar algo que apenas está surgiendo, como la tecnología 5G, y estudiarla, comprenderla y hacer lo posible para que nuestro país tenga una mejor inserción en este fenómeno y explote su potencial”.

Para darnos de una idea de hacia dónde vamos, el doctor Solleiro pide pensar en los teléfonos celulares y su evolución: los que sólo permitían hablar usaban redes 1G; los que mandaban mensajes SMS, 2G: los móviles capaces de conectarse a internet eran 3G, y los de hoy, con acceso a la banda ancha, son de cuarta generación.

“La 5G, agregará capacidad y velocidad mediante un uso más intensivo de las bandas de radiofrecuencia, lo cual redundará en una mayor calidad e intensidad en las comunicaciones”.

Esta nueva red permitirá navegar a 10 gigabytes por segundo (más rápido que el internet comercial de fibra óptica) y permitirá, por citar sólo un caso, descargar una película de dos horas en apenas cuatro segundos, aunque como señala el doctor Solleiro, deberemos esperar a 2030 para que esta tecnología esté al alcance de todos.

“El convenio entre Huawei y la UNAM es una manera de montarnos desde ya en esta ola y no cuando rompa en la playa, pues retomando el ejemplo del tren ¿qué es preferible? ¿llegar a tiempo y sentarse cómodamente o ir corriendo detrás de él porque se nos va el viaje?

Mujeres de Primera Plana. Las primeras reporteras mexicanas

La lucha de las mujeres por la búsqueda de nuevos espacios se ha dado históricamente y el ámbito periodístico no ha sido la excepción. Si se consultan los libros sobre la historia del periodismo, las mujeres aún siguen ausentes, pero en la realidad siempre han estado ahí.

La escritora Elvira Hernández Carballido realizó una amplia investigación hemerográfica para ubicar a las primeras mujeres en el periodismo nacional, aquellas que fundaron sus propias publicaciones para poder ejercerlo a través de semanarios como: El álbum de la mujer y Violetas del Anáhuac, a finales del siglo XIX.

Después, la herencia periodística fue retomada tanto por el periódico “La mujer mexicana” y “La mujer moderna”. Elvira Hernández, también académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, logró llenar los huecos en las historia del periodismo y del papel de la mujer.

¿Qué escribían, quiénes eran, cuál era su contexto y a qué se tuvieron que enfrentar para ejercer la profesión? Es lo que recopila en su libro Mujeres de Primera Plana. Las primeras reporteras mexicanas.

Retrata la historia y personalidad de María Luisa Ross, Magdalena Mondragón, Esperanza Velázquez Bringas y Elvira Vargas, el trabajo puntual y único de su momento. “Ahí estamos las mujeres en la historia del periodismo buscando siempre los espacios”.

Muchas mujeres abrieron las puertas a las nuevas generaciones para esta profesión.  En la profesión hay hombres y mujeres, “llegamos de manera diferente a trabajar en los medios y esto que leerán en mi libro puede colaborar para acabar con esta inequidad que sigue existiendo en el siglo XXI”.

“Mujeres de Primera plana. Las primeras reporteras mexicanas”, puede solicitarse al correo electrónico editorialelementum@gmail.com y se envía a domicilio.

Dale clic a la imagen 👇 Dorso De Mano Con índice Hacia Abajo Emojipara leer el prólogo del libro, una exclusiva para UNAM Global.

Prólogo del libro

Las mujeres tienen una triple jornada laboral por la pandemia

La pandemia por la COVID-19 trajo un fuerte impacto en el trabajo que realizan las mujeres, siempre se han dividido entre la casa, el trabajo y el cuidado de los hijos,  pero ahora se vuelve más difícil porque muchos consideran que el trabajo del hogar no es trabajo.

Estamos jugando todos los roles, que para muchos son invisibles. Se vive una triple jornada o más: home office, labores del hogar, cuidado de los hijos. La carga laboral está ahí y hay que visibilizarla, no darla por hecho, señaló la doctora Eufemia Basilio Morales, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

En entrevista con UNAMGLOBAL, la investigadora destacó que a pesar de que se ha trabajado mucho para que las mujeres ganen lugares en todos los sectores, es muy difícil lograr su participación en puestos de liderazgo. “Se piensa que esto tiene que ver con aspectos educativos y erróneamente se cree que esto solo ocurre en estratos bajos pero el machismo y la desigualdad permea en todos los ámbitos”.

Por cada doce hombres en cargos de dirección sólo uno está a cargo de una mujer. Ellas tienen que trabajar el doble y estar bajo la lupa cuando aspiran a ocupar un cargo en esos niveles. “La solución no es sólo abrir una cuota de género  a cubrir en las empresas, aún se cree que las mujeres no tienen la capacidad para estar en esos puestos y eso tiene que cambiar”.

En ese contexto, comentó que la lucha por la participación de las mujeres en los sistemas de administración debe ir desde la educación, la información, hacerse más visibles. “Hay que seguir trabajando, estar detrás del conocimiento, la sororidad es muy importante”.

Iniciar desde estratos bajos hasta los altos, hacer visibles los derechos que tenemos, el papel de la mujer tiene que ser revalorado.

Vacuna contra la COVID-19 no resolverá todo

El mundo entero espera la vacuna que pueda resolver el problema de la pandemia por la COVID- 19. Los laboratorios en el mundo trabajan para que la vacuna llegue pronto, todos ellos la desarrollan de diversos tipos: genéticas, virus inactivos, virus vectores y de proteínas. Varias de ellas se encuentran ya en diferentes etapas para probar su eficacia.

Las que se encuentran en las fases más avanzadas tendrán resultados en algunos meses, tal vez a finales de 2020, pero la vacuna no resolverá el problema, refirió el doctor Alejandro Macías Hernández, infectólogo de la UNAM.

Hay que valorar que antes de la vacunas tenemos la sana distancia, hay que evitar aglomeraciones, generalizar el uso de cubre bocas. “Si logramos que más del 80 por ciento de la gente lo use lograríamos bajar la curva de contagios. La vacunación será un gran aporte y su aplicación completa tal vez se logre en el 2021, lo que permitirá retomar la normalidad que conocíamos hasta 2022”.