La pandemia desde la ventana

El confinamiento se vive con o sin ventanas. Vidrios empañados, rotos, sucios, con remiendos de plástico… o desde un ventanal con un jardín al fondo, un bosque o una avenida.

Con el aire atrapado y sin salida para los olores de la cocina, la ropa sucia, los sudores, los sueños. O con aire acondicionado y purificadores.

Se puede vivir solo o con varias personas y compartir el baño, el comedor y las palabras.

Se puede vivir con todos nuestros miedos, con insomnio, con escalas en el refrigerador varias veces al día, pegado a nuestro teléfono inteligente y a las redes sociales (¿ya hicieron un tik tok?).

O también podemos adoptar un disfraz: mostrar que somos productivos, que leímos libros con títulos extraños, que hicimos ejercicio en la sala, que meditamos y nos volvimos expertos en un tema o que aprendimos otro idioma y somos altruistas, donadores, y que reciclamos la basura.

O simplemente podemos escuchar…A Karla que no sabe si tendrá para pagar la renta a final de mes, a Tania y los momentos de encierro con la COVID-19 junto a su pareja, a Sarid “deprimida, desesperada, insegura” ante el futuro, a Luis Ángel y sus padres desempleados o a Fanni, a quien los trajes de protección de los médicos le recuerdan una película de su infancia.

Rosalba González Loyde, Maestra en Desarrollo Urbano:

“El hacinamiento provoca que lo que vivimos en la pandemia sea mucho más problemático. Hay casos y están documentados de zonas en Iztapalapa donde en una calle ha muerto muchísima gente, incluso familias completas, seguramente por las condiciones de hacinamiento. Las guías para cuidar enfermos de COVID dice que estén solos en una habitación de la casa, ventilada, y que utilicen un baño propio. Si pensamos en las condiciones de habitabilidad de la gente sobre todo en la zona oriente esas condiciones no son factibles”.

La pandemia es una sacudida, un sobresalto, la incertidumbre y la lejanía:

Fanni, estudiante de Derecho:

“La cuarentena nos ha cambiado a todos la vida, porque antes no entendíamos los trajes de sanitizar, antes sólo lo podíamos ver en películas de Monster Inc y ahorita son una realidad. Viví hace unos años en casa la influenza pero no recuerdo que tuviera ese impacto. Las clases, tantos semestres tomando clases normales y de repente es a través de una computadora, quizá con la comodidad de una pijama pero extrañando definitivamente la presencia de un profesor y la interacción con tus compañeros. El trabajo ha cambiado”.

Después de 100 días de escuchar la palabra infectado sabemos que el riesgo de contraer el coronavirus está a la vuelta de la esquina. En cada salida a la calle, en cada microbús, camión, vagón del metro y Metrobús. Cubrebocas, gel, limpieza escrupulosa, y aun así, a veces, no sabemos ni cómo llegó a nuestras casas, como bien lo sabe…Tania Guzmán

Tania Guzmán: “Yo estoy en confinamiento desde mediados del mes de marzo, tengo un poco más de dos meses en confinamiento. El confinamiento que tuvimos mi pareja, mi suegra y yo fue desde el inicio, nada más salíamos a comprar víveres al mercado y nosotros al poco tiempo del confinamiento mi novio y yo nos infectamos. No sabemos de qué forma fue porque no salíamos mucho a la calle. La experiencia que hemos tenido con el virus ha sido fuerte”.

A veces el confinamiento se vuelve la lucha básica por sobrevivir. Lo sabe el jubilado que para combatir su insomnio se bebió media botella de tequila y cayó al suelo provocándose una herida en la cabeza, lo sabe la investigadora que tiene su campus cerrado y que pregunta a sus colegas si a las doce del día es muy temprano para comenzar con su primer whisky.

Sobrevivir en un mundo diferente, el cual no tiene instructivo y el futuro es una nebulosa, como bien lo sabe…

Sarid, estudiante de Ciencias de la Comunicación, UNAM: “Cuando me preguntan cómo me siento en esta cuarentena me sorprendo a mi misma al no tener una respuesta. El confinamiento me hace sentir deprimida, desesperada e insegura ante el futuro próximo. Me gustaría pensar que todo estará mejor pero en realidad no puedo estar segura de ello. A veces me encuentro en paz y estabilidad emocional, otras el estrés y el pánico se apoderan de mi”.

La economía se derrumba, las responsabilidades se reparten en la arena pública y esa estridencia no detiene a…

Luis Ángel Vázquez Trejo, estudiante de Derecho, UNAM:

“En cuanto a la situación económica mis padres se quedaron sin trabajo y mi hermano tampoco apoya mucho económicamente. Afortunadamente yo soy el único que está trabajando, trabajo en una notaría. Parte de mi salario, que es la mayor parte la destino para víveres, para cuestiones de primera necesidad”.

Karla habla bajito, con ese tono que adquiere uno cuando las cosas van mal. Vive el desempleo y la preocupación de quien vive al día y teme que toquen a la puerta para cobrarle. Tiene una hija, Nubia, de doce años, es una bala, corre, pregunta. Le gustan Los Caballeros del Zodiaco, los ponys, las creepypastas (historias de terror, leyendas urbanas que circulan en internet), dibujar y sube, de vez en cuando, sus videos a su canal de youtube.

Karla Castro:

“Tengo una pequeña de 12 años, hay que estarla apoyando en tareas en casa, pero es bastante complicado porque no tengo empleo ni su papá. Estamos subsistiendo porque hay que pagar servicios, renta. Estamos tratando de sobrevivir. Nos han brindado algunas amistades con despensa, incluso con dinero”.

La unión de todos hará posible regresar a la nueva normalidad: Julieta Fierro

UNAM Global · La unión de todos hará posible regresar a la ´nueva normalidad´": Julieta Fierro

Desde su confinamiento y con muchos proyectos por realizar, la astrónoma Julieta Fierro Gossman ve en la actual crisis de salud mundial una oportunidad para recrearnos como sociedad. “Vamos a superar esta crisis para bien y en este esfuerzo por continuar no debemos esperar a que el gobierno nos resuelva todo, sino que la unión de todos sea la que haga posible regresar a la nueva normalidad con proyectos de reconstrucción”.

Para poder llevar a cabo dicha reconstrucción se precisa del trabajo inteligente y creativo de cada persona, el respeto por la naturaleza, la educación y el amor. Que se tenga el deseo de aprender a aprender hasta que se haga un hábito.

“Yo convocaría a todas las universidades a unir fuerzas para que todos los mexicanos aprendan a aprender lo que sea, algo que no sea lo suyo. Que las universidades entrenen a los trabajadores para las nuevas tecnologías. Que todos los miembros de la ANUIES pongan en línea todos los cursos básicos de forma gratuita, para que esto sea un regalo de México para la humanidad”.

Fierro Gossman, en entrevista con Deyanira Morán en Prisma RU de Radio UNAM, señala que el sentirnos asustados y desorientados es normal cuando se está en confinamiento y no puedes convivir con tus familiares y amigos. Agrega que si confiamos en la ciencia y nos damos una oportunidad, podremos salir avante.

“Las personas que tengan tiempo libre, en lugar de sentirse aisladas y deprimidas, puedan utilizar sus habilidades para ser productivas. Eso se puede lograr con la educación, en querer aprender de por vida. Yo creo que trabajar produce felicidad. La gente que trabaja está menos triste que las personas que están aisladas”.

El uso de caretas y mascarillas sí disminuye el riesgo de contagio

Todos los días sale información nueva para entender la forma en cómo se contagia el virus del SARS-CoV2 y los diversos síntomas que provoca.

Sin duda, la incertidumbre que vive el mundo en torno a la COVID-19 y su comportamiento es alta. Hay temas que aún no son claros y causan conflicto entre las personas, uno de ellos es el uso de mascarillas, cubrebocas y caretas, ya que mientras algunos niegan su utilidad, otros aseguran lo contrario.

El doctor Alejandro Macías, médico internista, infectólogo e integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM, afirmó que las mascarillas, caretas y cubrebocas deben usarse. La misma UNAM trabaja en el diseño de algunas, “no te van a eliminar el riesgo, pero lo disminuyen sustancialmente, son de gran utilidad, hay que usarlas en espacios públicos, pero sobre todo en espacios cerrados”.

Otro concepto que se ha modificado con el desarrollo de la pandemia es la temprana atención que se debe de buscar. Inicialmente se pedía que quien no se sintiera mal se quedara en su casa, pero lo mejor será no esperar. “Hay personas que no están oxigenando bien, no necesitan ventilación mecánica, sólo oxígeno para des-saturar a los pulmones”, explicó Macías Hernández.

Enfatizó que la crisis sanitaria que vivimos es un problema que no escogimos los mexicanos, resaltó que la UNAM trabaja en todo lo que puede y brinda sus instalaciones y capacidades para contribuir en los distintos campos. “Si llegamos a tener una vacuna mexicana, sin duda la UNAM estará intensamente involucrada. Es un problema serio, pero lo habremos de resolver y la Máxima Casa de Estudios seguirá siendo una gran institución que contribuirá para la solución del mismo”.

Monsiváis, una voz viva

“¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi, cómo vamos a seguir?” se preguntaba Elena Poniatowska en aquel junio de 2010, cuando trataba de enfrentarse el hecho irrevocable de la muerte de Carlos Monsiváis, cuya pluma, humor, amor, crítica y visión abrazaron a toda la sociedad mexicana. “Nunca entendimos cómo pudiste estar en tres o cuatro lados al mismo tiempo. Tu don de la ubicuidad abarcaba la pintura, la poesía, el humor, la crítica, la lucha por la justicia, el amor a los demás”, le decía Poniatowska a su entrañable amigo.

Y así era Monsiváis, el de las muchas miradas, el más conocedor de la cultura mexicana, el afanoso auscultador igual de La Biblia, que de cómics e historietas y de todo tipo de literatura; eterno y curioso caminante de los barrios bravos de su ciudad, cuidador de sus queridos gatos,  amante del cine y la poesía, luchador social que daba voz a las minorías; quien reformó la crónica y la posicionó en un lugar privilegiado tanto de la literatura como del periodismo.

Estudió a fondo la escuela norteamericana del nuevo periodismo para desarrollar su propio estilo, ese que mantuvo entre lo popular de la cultura y lo profundo del lenguaje. Y así nos regaló libros inteligentes, irónicos, críticos y entrañables como Días de guardar, Amor perdido, Escenas de pudor y liviandad, Entrada libre: crónicas de la sociedad que se organiza, Rituales del caos, Aires de familia, Que se abra esa puerta. Crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual y Apocalipstick, entre muchos otros.

 

Excéntrica e inmejorable ficción

Y con a todos estos frentes en los que Monsiváis tenía una presencia contundente, la ficción no se quedó fuera. En 1982 publicó el que sería su único libro de este corte: Nuevo catecismo para indios remisos, una serie de textos que se mueven entre la fábula, la parábola, el humor y la ironía dentro del contexto de la Colonia. Refiriéndose a esta obra que tuvo varias ediciones y reimpresiones, Sergio Pitol escribió “logra el milagro de conciliar un tono seco paródico con una curiosidad no carente de simpatía por aquellos catequistas llegados de lejanas tierras y sumidos en dudas terribles […] Nos encontramos en un laberinto donde lo lúdico va de la mano con lo sagrado, donde la razón y la fe y la retórica que sostiene esa fe caminan abrazadas”.

Fue con la lectura de relatos de este libro que, en 1998, Carlos Monsiváis se sumó a la colección Voz Viva. En este material se puede escuchar a Monsiváis dar lectura a historias como “Parábola de la virgen provinciana y la virgen cosmopolita”, “En la punta de un alfiler” y “Quien no odie a los símbolos sólo conocerá la fe por aproximación”, también disponibles en Descarga Cultura.UNAM.

Justamente es Sergio Pitol quien escribe una introducción para este material audiovisual, en la que ensaya sobre la influencia que significó para la escritura de Monsiváis el haber estudiado desde su infancia los textos sagrados del Cristianismo traducidos por Casiodoro de Reina en el siglo XVI. Pitol reconoce a Nuevo catecismo para indios remisos, como un libro “excéntrico entre los excéntricos” y uno de los más perfectos con que cuenta la literatura.

 

Niñez Migrante. Retos y necesidades de hoy

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/aFWSKv4aJ3w”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/ZARe-_Hb4wE”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La presencia de la niñez en las migraciones internacionales no es algo nuevo. Sin embargo, la misma ha sido relegada a la invisibilidad debido a la perspectiva adultocéntrica desde la que se ha tratado el fenómeno migratorio, tanto por parte de gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales, como de la investigación científica desde distintos campos de conocimiento.

Convertido en un actor emergente de los procesos migratorios a escala global, y desde su activa capacidad de agencia, esta niñez desdibuja los límites de muchas categorías pre-establecidas -como las de nacionalidad, identidad y pertenencia, por señalar solo algunas- haciendo evidente la necesidad de re-pensarlas en favor de una apertura hacia la diversidad y hacia otras formas posibles de ser y estar.

Algunos de los ámbitos en los que la presencia de las niñas y niños migrantes provocan tensiones y empujan hacia una reconfiguración de esas categorías y de los propios sistemas, saberes y haceres establecidos son los de la educación y la salud. Dentro del primero, adquieren particular interés elementos como la lengua principal y la(s) lengua(s) de herencia, las diferencias entre los modelos y las metodologías pedagógicas con las que estas niñas y niños entran y salen de los sistemas educativos de sus países de origen y destino y la creación de identidades híbridas a partir del desenvolvimiento en diferentes universos culturales. Dentro del ámbito de la salud, las condiciones en las que se desarrolla la propia experiencia de movilidad, la separación familiar, los retos de resocialización, la distancia social, cultural y lingüística entre países de origen y destino y los obstáculos encontrados en los procesos de inserción escolar y social llevan a esta niñez a enfrentar difíciles situaciones que terminan afectando su salud y bienestar mental y emocional.

En la tertulia “Niñez migrante. Retos y necesidades de hoy”, diferentes expertos abordan estos y otros desafíos a los que se enfrentan los niños y niñas mexicanos y de origen mexicano en la movilidad Estados Unidos-México.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Mesa de análisis: Los desafíos de la realidad post COVID-19

Como parte de las actividades de cierre del ciclo COVID-19 Reflexiones en torno a la pandemia tendremos una mesa de análisis sobre las tareas urgentes que como sociedad nos plantea la llamada “nueva normalidad”, en la convivencia con el SARS CoV2. Sobre cuáles son las realidades que el periodo de confinamiento ha develado, que evidencian antiguas problemáticas y presentan una oportunidad de cambio plausible.

Participan:
Maya Aguiluz Ibargüen
José A. Amozurrutia
Patricia Castañeda
Carlos Flores Villela
Olivia Gall Sonabend
José Gandarilla Salgado
Haydeé García Bravo
Jorge A. González
Tommaso Gravante
Margarita Maass Moreno
Ricardo Mansilla
Olivia Tena Guerrero
Guadalupe Valencia
Aimée Vega Montiel

Módulo 3. Biodiversidad, Seminario Internacional Tópicos de Frontera en la Sustentabilidad 2020

Pumas regresó a los entrenamientos en cancha

Los integrantes del primer equipo de los Pumas comenzaron a entrenar hoy en cancha con vistas al torneo Apertura 2020 de la Liga MX, programado para iniciar el día 24 de julio.

 Debido a la contingencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, todos los jugadores tuvieron que cumplir con las medidas preventivas dictadas por las autoridades de la Secretaría de Salud para poder practicar futbol nuevamente.

 Por este motivo, la práctica se tuvo que desarrollar en grupos de seis jugadores, los cuales realizaron el trabajo en espacios separados físicamente de sus compañeros.

 Previamente, al ingresar a las instalaciones de la Cantera, cada uno de los futbolistas, así como el personal que labora con ellos (cuerpo técnico y médico, auxiliares de campo y utilería, además del personal adscrito al club), se realizó una prueba de PCR y anticuerpos, a fin de descartar posibles riesgos.

Migrantes, vulnerables ante el COVID-19

La doctora Ana María Chávez Galindo, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, habló sobre cómo  la pandemia de coronavirus (COVID-19) ha afectado a la población migrante en México.

Chávez Galindo destacó que a partir de 2018 aparecieron las caravanas migrantes que integran de 50 a 30 mil familias que huyen de su país de origen para llegar a la frontera. Añadió que algunos se encuentran detenidos en las estaciones migratorias en la frontera norte y sur en condiciones de hacinamiento.

La especialista en temas de migración mencionó que la respuesta de las autoridades ante la emergencia sanitaria ha sido liberar a los migrantes en la frontera sur, sin embargo, éstos no cuentan con recursos ni dónde vivir.

“Hay un problema muy complejo, no hay una política pública que realmente vea por este grupo de la población que además es altamente vulnerable. Ellos no pueden estar con la sana distancia ni con las mascarillas porque no tienen los recursos”.

La investigadora universitaria expresó que en la frontera norte la situación es más confusa debido a las políticas migratorias del presidente Donald Trump, quien al postularse como candidato a la presidencia de Estados Unidos propuso la construcción del muro para evitar el cruce de migrantes, además, ha presionado a México, Guatemala, Nicaragua y Honduras para firmar un convenio de Tercer País Seguro (TPS).

Asimismo, Chávez Galindo explicó que los albergues en la frontera son insuficientes y son difíciles de contener debido a que no hay un apoyo para su conservación, además, se desconoce el número de contagios y muertes de migrantes por COVID-19.

Finalmente, la especialista acotó que ha habido una ausencia total de una política pública que tome en cuenta a los migrantes, esta situación viola lo establecido en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que dispone que todas las personas tienen derecho a la libertad, a la vivienda, a seguro médico.

 

Pandemia: ¿un llamado a tomar acciones frente al cambio ambiental global?

La crisis sanitaria es resultado de la transformación de los ecosistemas del planeta que tienen vínculos muy estrechos con el tema sanitario, “esto es un llamado de atención a que no se puede continuar con esta lógica depredadora a costa de lo que sea”, destacó la doctora Gabriela de la Mora, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

De la Mora señaló que desde hace muchos años científicos de distintos ámbitos, como las ciencias sociales, han advertido que este tipo de problemas podían presentarse. Así como los eventos meteorológicos extremos que suceden con mayor frecuencia con resultados económicos, políticos, jurídicos y sociales de toda índole.

La especialista en gobernanza ambiental explicó que a partir de la pandemia de la COVID-19 hay dos escenarios posibles: el primero es que se dé una transformación que genere un cambio de paradigma que comprenda un modelo de desarrollo más social, humanista, ecológico y menos basado en el consumo. El segundo es que el modelo de desarrollo continúe, e inclusive, sea más destructivo, con más consumo y desigualdad.

La investigadora universitaria refirió que un aspecto positivo durante esta pandemia ha sido la atención a la información técnica científica existente, así como el contacto y diálogo entre los tomadores de decisiones con los científicos, lo cual permitirá una mejor toma de decisiones en el futuro.

Acotó que los holandeses plantearon un manifiesto de cinco puntos para el cambio económico poscrisis de la COVID-19, basado en los principios del decrecimiento. El documento propone invertir en sectores públicos, energías limpias, educación, salud y disminuir sectores como el petróleo, el gas y la minería.

“Adoptar formas de producción más sustentables y modos de vida que no estén basados en el consumo, sino en una política económica orientada a la redistribución de la riqueza con una agricultura circular y la cancelación de la deuda de los países pobres”.

De la Mora enfatizó que dicho manifiesto plantea un cambio de modelo social en donde intelectuales y científicos proponen trabajar en un cambio profundo de objetivos y valores en la economía, en las formas de relacionarnos y de interactuar con el ambiente.

 

Ciclismo urbano, alternativa para mitigar nuevos ciclos de contagio

 

La doctora Érika Fosado Centeno, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, habló sobre el uso de la bicicleta ante la necesidad de mitigar nuevos ciclos de contagio derivados de la pandemia por coronavirus (COVID-19).

Fosado Centeno destacó que debe apostarse por soluciones prácticas a corto plazo, que no exijan un alto costo de inversión y sean accesibles para amplios grupos de la población.

“El ciclismo urbano aparece como una alternativa práctica y robusta que tiene mucho que aportar, así lo están reconociendo decenas de países en Europa, Asia y América Latina que se han dado a la tarea de construir ciclovías temporales para facilitar los traslados en bici”.

Por su parte, Juan Pablo Ramos Monzón, consultor de movilidad, destacó que el uso de la bicicleta es un aliado porque se aprovecha una actividad necesaria como lo es transportarse al trabajo para realizar una actividad física, lo que genera un impacto directo a la salud al fortalecerse el sistema inmunológico.

Ramos Monzón acotó que el uso de la bicicleta es un gran aporte a la economía personal y familiar. “El mundo está entrando en una crisis económica, de cómo se estaba viviendo antes y me parece que la bicicleta va a seguir aquí, como una respuesta a mejorar las finanzas”.

Asimismo, Irais Maya, promotora de ciclismo, recalcó que el uso de este transporte promueve el consumo local, debido a que es más fácil para una persona que se traslada en bicicleta detenerse a consumir algo en su comunidad a comparación de alguien que se traslada en un vehículo motorizado.

Finalmente, Ramos Monzón resaltó que derivado de esta crisis sanitaria es importante el rediseño de las ciudades, así como una mayor sensibilización del tema, con el rescate de espacios públicos y una movilidad activa, de lo contrario, las emergencias sanitarias serán más frecuentes. “La bicicleta aparece como una herramienta con la que podemos canalizar esta crisis para convertirla en una oportunidad”.

Escena viva. Intervenciones al espacio doméstico. Museo Universitario del Chopo

Escena viva. Intervenciones al espacio doméstico está integrada por una serie de intervenciones al espacio doméstico, reúne en video grabaciones, escenas de la vida cotidiana atravesadas por la puesta en escena de sus participantes durante el periodo de distanciamiento social. Estas intervenciones a lo cotidiano abordan temáticas muy diversas y se realizan a través de textos poéticos, literarios, composiciones musicales, diseños coreográficos, elementos visuales, e incluso, utilizando herramientas teatrales como textos dramáticos, vestuario y utilería. De esta forma, los creadores escénicos invitados, nos comparten una creación para la cámara, realizada -in situ- en espacios íntimos, que muestra una forma singular de intervención a su cotidianidad durante el aislamiento.
Desde las prácticas escénicas tradicionales, hasta las hibridaciones actuales de las artes vivas, el espacio cotidiano ha sido fuente sustancial de inspiración.
23 de junio
Zurcido invisible
Compañía: Oligor/Microscopía (Jomi Oligor y Shaday Larios)
Teatro de objetos
“¿Qué memoria queda de los cuidados femeninos en los lugares donde vivimos? ¿Qué huella quedará de sus atenciones sutiles adentro en los espacios y sus objetos? Zurcido Invisible recorre estas preguntas a partir de un breve poema matérico-visual basado en la historia de vida de Rosario G., que habitó en nuestra casa antes que nosotros”
25 de junio
Vuelcos_Selftapes
Aura Arreola
“Este es un ensayo absurdamente personal. Si antes de la pandemia mi trabajo se volcaba sobre las posibilidades de intimidad, encuentro y contacto humano, lo que se devela aquí es ese íntimo mar de incertidumbres en un cuerpo que intenta a la distancia, sobrevivir a una nueva realidad.
La pieza no solo arroja confusiones y pataleos. Reivindica por pura intuición, la necesidad de la ternura.  Así puedan acaso, volverse imaginables otras relaciones con el mundo, con lxsotrxs, con unxmismx. Atender a las transformaciones moleculares o quizá, simplemente, parar, y aprender a escuchar el silencio con humildad.
Vuelcos: cartografía íntima de colaboraciones significativas*, está conformado por una serie de piezas interdisciplinarias cuyo punto de partida son aquellos momentos en los que la vida gira inesperadamente.
*Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa Creadores Escénicos 2019.
30 de junio
Besos
Toztli Abril de Dios
“Desde hace varias semanas los abrazos, las caricias y los besos se han vuelto costumbres del pasado y hasta ahora mantenemos la esperanza de que sean medidas temporales. Pero ¿Los besos pronto serán solo el recuerdo del “mundo anterior”? …
Besos… intenta ser un compendio visual creado a partir de imágenes pergeñadas en la intimidad de una mañana en tiempos de confinamiento, un repertorio visual de los contactos piel a piel que compartimos mi hijo, mi madre y yo. Cuerpos mutados en formas abstractas que intentan trasmitir la sensualidad simple del contacto físico”.
2 de julio
Sólo queda el mar
Teatro Bola de Carne
Las y los vecinos de un edificio de la Colonia Narvarte se encontraron un día, como todas las personas del mundo, encerrados a causa de la pandemia. Entonces decidieron intervenir el espacio que los contiene, los encierra y los salva: su edificio.
La arquitectura pensada como un organismo vivo, que respira… Las tuberías como venas por donde corre la sangre convertida en gas, en agua… los cables como los nervios que llevan electricidad a cada rincón… los cimientos, los pasillos y escaleras, como piernas y tripas… a través de las ventanas se nos revela la cotidianidad de la nada misma, de la espera, de la vida en confinamiento…
7 de julio
Fragmentos de lo cotidiano
La Liga Teatro Elástico
“En este ejercicio pensamos el cotidiano desde un espacio que para nosotros es extra-cotidiano. Afortunadas circunstancias nos permitieron habitar por un tiempo una casa que no nos pertenece, fuera de la ciudad, que alejó  a nuestra familia del encierro claustrofóbico y la  tensión diaria de la pandemia, pero no de la gran incertidumbre por el futuro”
9 de julio
Fragmentadxs
Misha Arias de la Cantolla
“Nuestras realidades han cambiado, por lo tanto nuestros espacios cotidianos también. Se
Han convertido de alguna manera en nuestra prisión. La palabra fragmento llegó a mi cabeza. Buscando en distintos diccionarios encontré la siguiente definición: pieza que solo puede considerarse en relación con otras piezas, siendo improcedente considerarle por separado”.
14 de julio
Gallina
Nicolás Poggi
“Me temo no conocer al otro o quizás no entenderlo más. Ayer me desperté y ya no era yo. Pretendo que nada pasa mientras mi mente no deja de pensar en que me convertí. Soy el artista que se muestra neutro sin sentimientos, mentira!!!! soy cobarde y llevo un traje amarillo que me protege de ustedes, aunque te sonría te desconfío. El refrán dice: que fue primero ¿el huevo o la gallina?”
16 de julio
Voron. La muerte del sentido
Aliona Shewionkova
Un ser humano ante la ruptura de lo conocido. ¿Cómo se configura lo que reconozco como el mundo? ¿Cómo se sostiene?; ¿cómo me sostiene?; ¿en qué consisten sus límites?
¿Cómo me percibo a mí cuando desaparecen los estímulos del mundo exterior? Las miradas de los otros que sostienen las matrices de inteligibilidad que me lean como una mujer, como pertinencia a una raza, nacionalidad, profesión.
Un yo que intenta asomarse más allá de sus fronteras. ¿Qué sucede cuando sacrifico mi yo?; cuando devoro mis propias creencias sobre mí en la obscuridad de mandíbulas que rechinan… El miedo penetrante de la muerte de lo familiar deviene deseo destrozador.
Los movimientos en las fisuras del mundo posible se abren al erotismo excesivo.
21 de julio
Otra cosa. Apuntes para mi re-habitación del 31
Laura Agorreca
Esta serie de ejercicios iniciaron con un límite autoimpuesto: ¿Cómo intervenir mi espacio doméstico, íntimo, privado, sin exponerlo? Comencé con ideas más cinematográficas que teatrales y en el camino me enojé, me juzgué, me dije No. Me quedé a oscuras, tensé la fibra izquierda que sube por mi espalda hasta el Atlas y que me tortura cuando no duermo de noche.
La tensé hasta dejarla inmóvil. Empecé en otra dirección… Descarté cosas, las dejé incompletas, me aturdí de preguntas: ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Es posible hablar de Artes Vivas en este contexto? ¿”Lo vivo” es sólo “en vivo”? ¿Cuál es la diferencia entre el “¿teatro digital?” y un cine precario? ¿Cómo debería ser esta nueva máscara?, y así… Las preguntas se multiplican.
El teatro es presencia. Mediatizado, el teatro, es como Sanzón sin su cabello. ¿Por qué debe el teatro ser reconfigurado? Si el teatro es en el encuentro ¿no le sería más propio salir a la calle ahora mismo? ¿Toparse con la gente, tomar a su desprevenido público como a un rehén? El teatro se ha vuelto peligroso, subversivo.
Asumamos su rol, pues. Las cosas por su nombre. Así, lo que verán a través de una pantalla, que grabé a través de una cámara y que atraviesa mi presente personal y doméstico es, por ahora, Otra cosa.
Oligor/Microscopía (Jomi Oligor y Shaday Larios)
Jomi Oligor. Doctor en Bellas Artes por la Facultad de Cuenca, en la Universidad de Castilla-La Mancha (2006), y licenciado en Bellas Artes por la misma institución. Como artista plástico ha participado en diversas exposiciones colectivas y una individual en Castel Ruiz, Tudela, (2003). Fundó la compañía Hermanos Oligor, creó el espectáculo Las tribulaciones de Virginia, co-producido por Hermanos Oligor (www.oligor.org), y el Festival internacional Teatre Visual I de Titelles de Barcelona, con la colaboración de Teatres de la Generalitat Valenciana. Se ha presentado en diversos lugares sumando hasta la fecha 16 países, 100 plazas, 500 representaciones. Su trabajo ha sido traducido a 13 idiomas y premiado en cinco ocasiones. Dirige y asesora espectáculos para compañías como Antigua i Barbuda, única en su faceta de teatro mecánico, y B.A.R.R.A. (2009).
En 2012 se asoció con Microscopía, de Shaday Larios, con quien creó La máquina de la soledad (www.lamaquinadelasoledad.org) y La melancolía del turista, teatro de objetos documentales. Actualmente investiga, junto a Xavi Bobés, la memoria de las ciudades a través de sus objetos, y con el colectivo El solar. Agencia de detectives de objetos
(www.agenciaelsolar.org)
Shaday Larios (México, 1978). Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona, en donde se especializó en filosofía del teatro de objetos. Estudió la Licenciatura en Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato. Es directora de Microscopía Teatro, grupo de escena con objetos fundado en 2004. Ha sido asesora, profesora, seminarista y tallerista sobre objetualidad en escena en múltiples instituciones. Actualmente se dedica a la investigación-creación del “teatro de objetos documentales”, y escribe artículos en diversas publicaciones.
Trabaja en su proyecto La máquina de la soledad y La melancolía del turista en asociación con Jomi Oligor, de España. Es co-fundadora del colectivo El solar. Agencia de detectives de objetos, dedicado a explorar los vínculos entre barrio, memoria, escena y objetos cotidianos. Ganó el Premio Internacional de Ensayo Teatral CITRU-Paso de Gato- ARTEZ (2010) con el texto Escenarios post-catástrofe: filosofía escénica del desastre. Es autora de los libros: Los objetos vivos. Escenarios de la materia indócil (Paso de Gato, 2018); y Detectives de objetos (La uÑa RoTa, 2019).
Aura Arreola. Performer, directora, investigadora, coreógrafa neófita o simplemente artista. Licenciada en comunicación visual con especialidad en escenografía. En 2012, da un giro determinante hacia la investigación y práctica del Butoh, especializándose en México y Japón. Co-fundadora de la Sociedad de Carne y Hueso, Campo Escénico S.C y Cuerpos en Revuelta –Festival de Danza Butoh en América Latina–.
Se caracteriza por enfocar su práctica en la especificidad de sitio y ser pionera de las experiencias inmersivas en México, con el proyecto El Festín (Sociedad de Carne y Hueso, 2016-). Desde el 2018, colabora en el área de Neurodanza del Centro de Neurohumanidades junto al Dr. Francisco Gómez Mont, con el que ha realizado Coloquios y da continuidad a una investigación corporeizada entre psicoanálisis, neurociencia, coreografía y filosofía en formatos de conferencia-performance y en el taller titulado Danzas Butoh y experiencias encarnadas.
Toztli Abril de Dios. Actriz, titiritera y constructora de figuras. Estudió en la Escuela Superior Nacional de Artes de la Marioneta a Charleville-Mézières (Francia, 2008-2005), donde obtuvo el diploma DMA de Artes y Oficios de las Formas Animadas. Realizó la Maestría en Artes del Espectáculo y Teatro a París III, Sorbonne Nouvelle, Seminario de Georges Banu (2005-2003); Auditor libre en el Conservatorio Nacional Superior de Arte Dramático de París. Clase de Andrej Seweryn (2002-2003), como beneficiaria del programa de apoyo a Estudios en el Extranjero del FONCA.
Ha participado en diversos eventos: Cuarto Festival de la Bestia, con el taller Amuletos migratorios, y con la pieza Figuras del destierro, proyección de maquetas y figuras en video film (2014); Festival Teatro para el Fin del Mundo, en Tampico, Tamaulipas (2013), con la pieza Metus Causa, instalación-performance; Festival Río Loco, Toulouse, Francia (2011-2012), con la pieza Premiers pas Sur la Dune, con la Compañía Tof Theatre; Del bacalao… deambulación poética en el marco del Festival Río Loco; Títeres para el almuerzo, espectáculo itinerante en la región de Val de Somme/Bocage-Hallue, Francia; y en el Laboratorio-colaboración en Sheffield, Inglaterra, con Vincent Dance Theatre y Gavin Glover.
Cuenta con experiencia en la concepción y realización de títeres y máscaras en México y otros países: Barba azul (realización de máscaras), y en La hora del diablo (elaboración de marioneta para la compañía La Máquina de Teatro, 2014). Christmas Carrol, en colaboración con Gavin Glover, presentado en Glasgow, Escocia (2014); Lès Vwèsdèl nut (2013); Convesations avec Jeune Homme, espectáculo dirigido por Agnès Limbos de la Compañía Gare Centrale; y Carmen, espectáculo de Karine Birgé, con la compañía Kariatydes (2011), en Bruselas, Bélgica.
Teatro Bola de Carne (Bernardo Gamboa y Micaela Gramajo)
Bernardo Gamboa. Cursó la Licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Ha participado como actor en varias obras con los directores Martín Acosta, Mauricio Jiménez, Enrique Singer, Miguel Flores, Boris Shoemann, Alberto Villarreal, Edén Coronado, David Psalmon y Howard Lotker. Es cofundador y codirector de las compañías de teatro independiente Luna Avante y Bola de Carne, con las que ha creado sus propias piezas y que se dedican a la investigación del trabajo actoral y su relación con la teatralidad. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en dos categorías: Intérpretes (2006 y 2007) y Creadores escénicos (2010 y 2011).
Micaela Gramajo. Actriz, dramaturga y productora. Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Ha participado en diversas obras de teatro bajo la dirección de Carlos Corona, Perla Szuchmacher, Berta Hiriart, Fernando Bonilla, Tony Castro, Juan Carlos Vives, Gabriel Figueroa Pacheco y  Matías Gorlero. Fue actriz y productora de la pieza Pato, muerte y tulipán, escrita y dirigida por Haydeé Boetto; así como actriz, dramaturga y productora de las obras Cosas pequeñas y extraordinarias; y Te mataré, derrota. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en el programa Creadores Escénicos (2008-2009); y de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales FONCA (2012). Ha sido invitada a participar en numerosos festivales nacionales e internacionales.
La Liga Teatro Elástico. Compañía de teatro de objetos y figuras animadas.  Sus integrantes -amantes de la materia y el movimiento- consideran al teatro como un objeto elástico. Con él amarran, propulsan, montan, rebotan, tejen, y sobre todo, ligan lo distante. Para ellos los objetos hablan, el público actúa y la materia detenta la mitad de los derechos de autor de cada montaje.  Jacqueline Serafín, actriz y directora, e Iker Vicente, artista plástico e inventor de títeres, constituyen el núcleo de la compañía. Para cada proyecto procuran convocar a talentos y variopintos artistas interesados en los límites entre las disciplinas.
La compañía ha desarrollado cinco montajes propios, dos instalaciones participativas y una co-producción internacional; se mueve con soltura en un rango que abarca manifestaciones contemporáneas de teatro de objetos, títeres para niños, y teatro de calle participativo. Su trabajo se ha presentado lo mismo en pequeñas comunidades y barrios como en museos, plazas, teatros y festivales internacionales en tres continentes. En estos momentos de distanciamiento social, le han sido comisionadas hasta ahora 3 piezas en video.
Interesados en el arte como cruce de conocimientos, lo mismo integran talleres a sus montajes que generan materiales de difusión, imparten periódicamente cursos de formación profesional o participan en symposiums internacionales. La compañía recibió  recientemente el Premio a la Excelencia en el Diseño para Escena, en la Cuadrienal de Diseño Escénico de Praga PQ 2019 por el proyecto Las bestias danzan o el sigiloso conjuro de lo salvaje.
Misha Arias de la Cantolla Beneficiario del Programa Compañía Nacional de Teatro del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Egresado de El Foro Teatro Contemporáneo dirigido por el director Ludwik Margules, viaja en 2005 a París para continuar su formación en Panthéâtre ACTS, Escuela Experimental de la Voz dirigida por Enrique Pardo y Linda Wise para ingresar más tarde al Conservatorio Nacional de Arte Dramático de París CNSDA donde tiene como maestros a Nada Strancar, Daniel Mesguich y Mario González. En 2008 participa en el curso intensivo Danza y proceso creativo, con la coreógrafa Ginette Laurin y la compañía O Vértigo en Montreal, Canadá.
En 2010 toma el curso Stage movements as theatrical act, impartido por Jorge Jáuregui y la Compañía Última Vez, en Bruselas, Bélgica. En París participó en los montajes: Jours des morts, de Gabriel Yépez; Sans Transitions, de Teresa Paulín; Vestige-Vertige, de Yelena Valer’evna Moskovich. Actuó en La Thébaïde, de Jean Racine y Antigone, de Robert Garnier dirigida por Nada Strancar. En Irán se presenta con la obra A la recherche de la naissance et de la disparition de Mammouth, dirigida por Ali Razi. En cine participa en Malika s’est envolée, cortometraje de Jean Paul Civeyrac. Participa en la serie televisiva Engrenages saison 3, dirigida por Manuel Boursinhac y Jean Marc Brondolo, y en Clara s’en va mourir, telefilme realizado por Virgine Wagon para ARTE.
Nicolás Poggi. Artista, investigador  y creador. Estudió Artes en el Instituto Patagónico de las Artes en General Roca, Argentina; y danza contemporánea en Bahía Blanca, Argentina. Ha colaborado como intérprete con coreógrafos argentinos y de otros países. Realizó las residencias artísticas OMI Dance Collective en Nueva York, 2011; y Bienal de Fortaleza en Brasil, 2011.
Fue docente e investigador en el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Argentina; en el Museo de Arte Contemporáneo (MACRO) de Rosario, Argentina; y en la Universidad Nacional de Arte (UNA), Argentina. Coordinó la residencia artística La práctica relacional, en el Instituto Patagónico de las Artes en 2016. En México trabajó como coreógrafo e investigador. Impartió clases en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) de la UNAM, y en la Universidad de las Américas (UDLA), en Puebla.
Algunas de sus piezas son Un poyo rojo; Afuera, reconstrucción de una obra; Mute; Monte; Monstruo salvaje; El bobo; y Boicot. Actualmente se dedica a la investigación e imparte seminarios sobre la práctica relacional.
Laura Agorreca. Se ha desempeñado como actriz, docente, coach, directora de actores y guionista. En el 2000 ingresó a la Universidad Nacional de Arte en Buenos Aires, Argentina. En 2006 fue beneficiada con la beca de formación del Instituto Nacional del Teatro de Argentina en Buenos Aires, en 2007 recibió su título de Licenciada en Actuación con la puesta en escena Alguien de algún modo y por su tesis La escucha resonante. Es actriz en teatro desde 1998 y en cine desde 2003 hasta la fecha. Cursa Danza clásica y contemporánea en la Escuela Metropolitana de Danzas.
Continúa su formación en Gimnasia Consciente (Fedora Aberastury), por más de nueve años, método que es pilar en su ejercicio y desarrollo artísticos. En 2006 ingresó a la Escuela de Cine CIEVYC, donde desarrolla su escritura dramática y, al mismo tiempo, inicia su labor docente en el ámbito privado y, en el ámbito público, siendo nombrada en UNA (Universidad Nacional del Arte) en las cátedras II, III y IV de Entrenamiento Corporal del Actor. Paralelamente a su desarrollo como actriz, imparte jornadas de actuación frente a cámara y dirección de actores, y colabora en procesos creativos de espectáculo y recuperación física de artistas -bailarines y cantantes- en Argentina y Nueva Zelanda. Desde 2011 reside en México donde se desempeña como actriz, dramaturga y directora. Desde 2019 es parte de la Compañía Teatral MalaMadre, junto a Carla Romero y Javiera Nuñez.

Noticias astronómicas: ráfagas rápidas de radio (FRBs)

El Dr. Luis Felipe Rodríguez, investigador emérito del IRyA UNAM y miembro de El Colegio Nacional nos comenta las nuevas evidencias sobre el origen de las Ráfagas Rápidas de Radio (Fast Radio Bursts, o FRBs en inlgés.

Recomendaciones para realizar registro al examen de admisión de la UNAM

👉El sistema de registro se abre en la página https://www.dgae.unam.mx/Junio2020/ del 15 al 18 de enero

👉Evita hacerlo en las primeras horas (entre las 10 las 16 horas) porque es cuando el tránsito es intenso. Se calcula que se realizan más de 500 mil accesos en ese lapso.

👉No hagas “redes de ayuda”, es decir, no le pidas a tus familiares o amigos que realicen el trámite por ti al mismo tiempo. La cantidad de aspirantes es muy grande, pero si le agregas a todos los demás, seguro que el sistema se saturará.

👉Evita ingresar a través de un buscador como Google, por ejemplo. Ve directamente a la página https://www.dgae.unam.mx/Junio2020/

👉Si cuando entras a la página se encuentra saturada en alguno de sus pasos, no le des clic repetidamente: cada vez que lo haces el sistema se reinicia como si fuera un nuevo registro y se satura aún más. Si eso te sucede a pesar de que realices la consulta en los días posteriores, no le des clic, cierra todo, y en unas horas inténtalo de nuevo.

👉Llena con cuidado y veracidad los datos que te solicita el sistema. Tienes varios días para hacerlo.

👉No olvides guardar en tu computadora el PDF de la documentación que se te solicita e imprimirlo. Si no haces este paso no podrás terminar el proceso de registro.

👉Imprime tu FICHA DE DEPÓSITO y realiza el pago que tiene como fecha límite hasta las 15:59 horas del lunes 22 de junio de 2020

👉La ficha de depósito sólo es válida para el concurso en que es emitida. Es personal e intransferible.

👉Cierra tu sesión antes de apagar tu computadora.

 

¿TIENES UNA DUDA?  LA UNAM BRINDA ATENCIÓN A ASPIRANTES

Del 15 al 18 de junio 2020 habrá atención a los aspirantes para aclaraciones en el Registro al examen de selección enviando un correo electrónico en el que deberás adjuntar la imagen de una identificación oficial con fotografía a: concursos_de_seleccion_2020@dgae.unam.mx

APLICACIÓN DEL EXAMEN DE SELECCIÓN

Se estima que la aplicación del examen será del 20 de julio al 2 de agosto y estará sujeta a las instrucciones y medidas que las autoridades sanitarias (Federal y Local) en relación con la emergencia sanitaria COVID-19 determinen en esas fechas.

Dentro de la sede de examen no está permitido el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico.

UNAM lanza segunda convocatoria del año para ingresar a licenciatura

TE PUEDE INTERESAR: Aprueba el examen de la UNAM con esta aplicación
 La UNAM, a través de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), emitió este lunes la convocatoria para ingresar mediante el Concurso de Selección Junio 2020 a todas sus licenciaturas en el Sistema Escolarizado y en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en sus modalidades Abierta y a Distancia.

Los aspirantes deben ingresar a la convocatoria en la página electrónica http://www.dgae.unam.mx/Junio2020/

El registro se realiza ingresando a la página www.escolar.unam.mx y seleccionando Convocatoria Licenciatura UNAM Junio 2020, en el periodo del 15 de junio y hasta las 23:00 horas del 18 de junio de 2020 (hora del centro de México).

La convocatoria está disponible a partir del 15 de junio y es necesario cumplir con los requisitos que establece para realizar el registro.

  • Bachillerato concluido con un promedio mínimo de 7.0
  • Puntaje mínimo que solicita la carrera seleccionada

Oferta académica Licenciatura UNAM: http://oferta.unam.mx/indice-alfabetico.html

 

Recomendaciones para realizar registro al examen de admisión de la UNAM

Dirección General de Administración Escolar. Teléfono01 55 5622 5509

Marginación e informalidad, puntos clave para considerar a América Latina “nuevo foco de la pandemia”

UNAM Global · Marginación e informalidad, puntos clave para considerar a AL “foco de la pandemia”

La consideración de “nuevo foco de la pandemia” que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho sobre América Latina responde a problemáticas ligadas a la economía informal y marginación que cada país de la región presenta de forma inherente a sus características específicas.

Países que en un principio ostentaban de un manejo adecuado de sus epidemias, tuvieron que enfrentarse a la realidad de la epidemia a partir de la segunda mitad de mayo, cuando los casos de contagio y defunción mostraron un crecimiento considerable, lo que hace suponer una posible tensión político-social a consecuencia del cansancio de mantener el confinamiento ante una constante amenaza de rebrote.

“Si bien la mayoría de los presidentes latinoamericanos han mejorado su posicionamiento frente a sus sociedades, esto no significa que en términos políticos hayan logrado obtener un consenso de todas las fuerzas en términos de qué es lo que se debe hacer y cómo se debe hacer”, apuntó Rubén Ruiz Guerra, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina (CIALC) de la UNAM.

Esta delgada línea que divide el tema de la preservación de una fórmula económica que permita el funcionamiento mediano de la sociedad, es un asunto complicado que debe atenderse a sabiendas que nuestras sociedades no se caracterizan por ser las más disciplinadas del mundo.

De acuerdo con académico universitario, el confinamiento está pasando la factura en términos económicos debido a que todas las economías de la región se están contrayendo. En América Latina coexisten sociedades que obtienen su sustento diario bajo la figura de la informalidad, lo que imposibilita tanto la obtención de seguridad social como la capacidad de ahorro para amortiguar la pérdida de ingresos de varios días consecutivos.

“En países que comporten con Brasil la selva del Amazonas se ha notado un crecimiento de los contagios, en particular en los núcleos que han sido históricamente marginados y que no hay capacidad de una atención adecuada porque los servicios médicos no llegan con facilidad, además del tema de la alimentación y la obtención de ingresos”.

Esta situación, comentó Ruiz Guerra en Prisma RU de Radio UNAM, ha generado el clima adecuado para que en algunos países de la región cuestionen e impulsen el levantamiento de la cuarentena a pesar de quienes apoyan el esfuerzo de continuar con dicha medida de prevención.

Y es que después de tres meses de confinamiento, nuestros gobiernos tienen que atreverse a tomar algunas medidas que le permitan a la sociedad enfrentar los retos del confinamiento y las medidas de higiene porque “no podemos comparar a un país con más de 200 millones de habitantes con otro de cinco millones”.

¿Planeas viajar?


La industria del turismo es una más de las afectadas por la pandemia de la COVID-19. El turismo nunca se había enfrentado a un evento a nivel mundial que frenara por completo sus operaciones, era una industria que crecía y no se había detenido hasta este momento. “Sin duda, la manera de viajar y planear un viaje cambiarán por completo”, explicó el doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, miembro de la Comisión para la Atención de la Emergencia del Coronavirus.

De acuerdo con el académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM el suceso es histórico y representa un descenso del 60 al 80 por ciento de arribo de viajeros a nivel internacional, aunque habrá destinos que tendrán un impacto más fuerte.

En entrevista con el también responsable de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) de la UNAM refirió que debe de cambiar la forma en la que transitamos un viaje. Lo habitual era llegar al aeropuerto, hacer check-in, pasar filtros de seguridad, subir al avión, despegar, llegar al destino, recoger equipaje. “Ahora se deberá incluir la medicina preventiva y la vigilancia epidemiológica, ya que menos de uno de cada 10 viajeros tomaba en cuenta su salud y consultaba a un especialista sobre salud y viajes antes de un viaje internacional”.

Enfatizó que menos del 15 por ciento de los viajeros internacionales cuentan con su sistema de salud y vacunación actualizado, “no se le presta atención a la salud y hoy todo va a girar en torno a esto”.

Los procesos de chequeo de identidad en las líneas aéreas por las autoridades aeroportuarias van a tender a unificar y formar un formato de identidad única, un pasaporte único digital en el cual se vaya agregando información médica sobre la salud, incluso inmunológica, en el que el usuario tendrá el control total para indicar a quién le da acceso a esta información sensible, para qué y por cuánto tiempo.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ya ha venido trabajando desde 2007 para que se sustituya el pasaporte físico, “disminuir el contacto entre los viajeros y los prestadores de servicios será fundamental para cortar la cadena de transmisión. Los requerimientos sanitarios se harán más estrictos para ingresar a una nación, con documentación que compruebe el estado de salud o inmunitario y el rastreo de los viajeros durante toda su estancia en el extranjero será obligatorio”.

Por otro lado, el especialista en medicina del viajero refirió que, llegado el momento para poder viajar, la seguridad dependerá de cada destino, de qué tanto conocimiento tenga o no sobre la situación epidemiológica que vive o si tiene detectadas las zonas con más brotes de la enfermedad, los protocolos serán más estrictos en los destinos turísticos.

Será muy importante que los viajeros hagan una investigación especial sobre los destinos que van a visitar y preponderar las políticas que los gobiernos están llevando a cabo para detectar y controlar los posibles contagios. Asimismo, tomar en cuenta si los hoteles, itinerarios y aerolíneas cuentan con protocolos estrictos que sean avalados por las autoridades convenientes.

En cuanto a la planeación de los viajes, antes sólo estábamos pendientes del costo del avión o los tours, hoy será muy importante preponderar cómo éstos aseguran la salud, no sólo la individual, sino la colectiva en los destinos a donde se vaya.

Habrá que dar cabida a un nuevo concepto que se debe de acuñar en viajeros: el turismo responsable, “debe ser individual y colectivo para las comunidades que visitas. No ver solamente por nosotros, sino por nuestro entorno, que sea seguro y mantenerlo así”.

Sin duda, el uso obligatorio del gel antibacterial, el cubrebocas y mascarillas protectoras han venido a quedarse un buen tiempo, por los menos un par de años.

Jorge Baruch recomendó que al momento de decidir realizar un viaje habrá que seguir ciertos patrones: elegir destinos cercanos al lugar de residencia para ir y venir en un día; cuando el semáforo esté en fases verdes o más allá se puede planificar viajes pero regionales, es decir, dentro del país; destinos internacionales se recomienda el Caribe y hasta para el siguiente año elegir otro continente.

Lo más importante es que las medidas de protección personal se deben de mantener siempre, independiente de la fase del semáforo en la que nos encontremos: el lavado de manos, usar gel, mantener la sana distancia y evitar aglomeraciones. “Con estas cuatro medidas de cuidado personal clave, si el 100 por ciento de los que salimos al espacio público las llevamos a cabo, estamos asegurando que no haya una segunda oleada de manera intensa o un repunte de mayor intensidad que nos obligue a regresar al confinamiento”.

Finalmente, refirió que no se ha encontrado una forma de combatir al virus, pero si no se tiene cuidado en la forma en la que salimos vendrá una oleada de mayor intensidad que se convierta en una tragedia nacional. Esto aún no termina, nuestras actividades cotidianas no van a regresar, hay que aguantar un poco más para transitar a la nueva normalidad de la mejor manera.

UNAM detecta medicamento alterno para atacar la COVID-19

A través de modelos tridimensionales por computadora, el equipo del laboratorio de Origen de la Vida de la Facultad de Ciencias de la UNAM, detectó que el fármaco Sofosbuvir podría funcionar para contrarrestar la enfermedad de la COVID-19.

Rodrigo Jácome, principal autor de la investigación publicada en la revista Scientific Reports de Nature, explicó en entrevista para UNAM Global que el Sofosbuvir es un fármaco que originalmente se diseñó para atacar al virus de la hepatitis C.

Uno podría pensar que el coronavirus y la hepatitis C no tienen mucho en común, pero sus polimerasas de RNA (enzima que replica a los genomas del virus) están relacionadas evolutivamente, explicó el académico universitario. «Esto significa que mucho tiempo atrás sus polimerasas tuvieron el mismo ancestro”.

La polimerasa es una enzima del virus, que tiene por función leer el material genético (RNA), para después copiarse a sí mismo e infectar a otras células. A través de esta acción es como los virus se multiplican dentro de un hospedero.

¿Cómo funciona el fármaco?

Algunos de los fármacos antivirales con los que contamos actualmente tienen la función de inhibir la polimerasa, es decir, se pegan en la cadena que se está sintetizando e impiden que continúe replicándose. No obstante, cada polimerasa de un virus es distinta.

Al iniciar esta pandemia, el académico universitario se propuso investigar si otro virus podría tener una semejanza estructural al coronavirus. Mediante análisis computacionales encontró que el sitio activo de la hepatitis C es muy similar al patógeno que causa la pandemia actual.

Detectó que la hepatitis C y el Coronavirus tienen el mismo origen evolutivo en su polimerasa, por eso son muy parecidos. “Esto nos llevó a pensar que algunos medicamentos para tratar la hepatitis C podrían funcionar en el virus del SARS-CoV-2”.

Los investigadores del laboratorio de Origen de la Vida detectaron que el Sofosbuvir, medicamento que ha sido diseñado para atacar la hepatitis C, podría funcionar de la misma forma que con el SARS-CoV-2.

«Durante los estudios en el laboratorio, colocamos la molécula del medicamento en el sitio activo de la polimerasa del coronavirus y encontramos que encajaba muy bien en el espacio tridimensional, así los aminoácidos se pegaban de forma correcta”.

Desafortunadamente en el laboratorio de Origen de la Vida no existen los medios para probar su eficacia: es un centro de investigación para bio-informática, es decir, sólo estudian los virus través de modelos por computadora.

No obstante, la idea de Jácome es proponer el Sofosbuvir para que algún investigador inicie protocolos de experimentación: podría ser in vitro o en animales, incluso ensayos clínicos en seres humanos al considerar que se conoce muy bien sus efectos adversos.

El fármaco podría interactuar de forma adecuada, tiene la ventaja de que ha sido probado en humanos y está muy bien estudiado, añadió Rodrigo Jácome.

Parecido al Remdesivir

Existe una gran gama de fármacos, pero en esta pandemia se ha usado el Remdesivir, creado para combatir el virus del ébola, que además es muy parecido al Sofosbuvir. Los dos son análogos de nucleótidos, es decir, funcionan igual para evitar que el virus se replique.

El Sofosbuvir es un medicamento relativamente nuevo y por ende tiene un costo muy alto. Recomienda a la gente no comprarlo porque podría agotarse y enfermos de hepatitis C se quedarían sin tratamiento. Además, no está probado y se desconoce su eficacia contra la enfermedad de la COVID-19.

Antivirales

Uno de los principales problemas de los antivirales es que con el paso del tiempo y el uso pueden generar resistencia, es decir, que el virus se vuelve inmune al medicamento.

Esto es porque algunos agentes patógenos como la influenza, el VIH, la hepatitis C y el SARS-CoV-2 mutan muy rápido y el medicamento deja de ser eficiente.

Ante la situación actual, lo más práctico es crear una vacuna. La otra opción es que los farmacéuticos se enfoquen en las diferentes proteínas del virus y así puedan crear diversos medicamentos. Con esto, sí alguno de los fármacos genera resistencia, los otros seguirán en funcionamiento, concluyó el académico universitario.

La investigación publicada en Scientific Reports de Nature está firmada por Rodrigo Jácome, José Alberto Campillo Balderas, Samuel Ponce de León, Arturo Becerra y Antonio Lazcano.

Miedo no detiene a médicos ante la COVID-19

Para los médicos la actual crisis de salud significa un estado de excepción, aun para aquellos que están acostumbrados a las terapias intensivas, donde regularmente las horas de trabajo son largas y hay posibilidad de riesgos biológicos.

Para el doctor Francisco Baranda, subdirector de especialidades Médico-Quirúrgicas del Instituto Nacional de Cardiología (INC) “Ignacio Chávez”, esta pandemia representa para los trabajadores de la salud, un debate de conflictos familiares, personales, morales, éticos. “Uno arriesga su propia seguridad y la de la familia inmediata, lo que obliga a extremar cuidados al máximo y controlar el estado emocional que puede volverse endeble en cualquier momento. Hay que ser autocrítico para detectar cuando se necesita apoyo y ayuda”.

El doctor Baranda refirió que el INC cuenta con un grupo que evalúa la fatiga y el síndrome de Burnout en los médicos, quienes además tienen que seguir protocolos estrictos al salir del hospital para evitar contagios en su familia.

En ese contexto, la situación que viven es una mezcla de muchos sentimientos porque, por un lado, está su deber ético y moral y, por el otro, representan un riesgo a la familia. “Al final el esfuerzo vale la pena, en este tiempo de crisis el trabajo de equipo es esencial y saca lo mejor de uno mismo”.

Transmisión: Elena Álvarez y Boaventura de Sousa: Democracia, ciencia y movimientos sociales

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/TvdDONTydZY”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]• Participarán académicos, intelectuales y políticos de reconocida trayectoria, como Boaventura de Sousa Santos, sociólogo portugués; Alicia Bárcena, titular de la CEPAL; Rafael Correa, ex presidente de Ecuador; Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Bolivia; Juan Carlos Monedero, cofundador de Podemos y profesor de la UCM; Maristella Svampa, coordinadora del GECIPE de Argentina; María Elena Álvarez-Buylla, directora del Conacyt; y Víctor Manuel Toledo, titular de la Semarnat

Con el objetivo central de vislumbrar hacia dónde se dirige el mundo posterior a la actual pandemia, la UNAM, a través del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), realizará del 16 al 19 de junio, a las 12 horas, la transmisión en vivo del Webinario Internacional “Pos Covid, pos neoliberalismo. La pandemia y el futuro de América Latina”.
En él participarán académicos, intelectuales y políticos de reconocida trayectoria, representantes del pensamiento crítico internacional, como Boaventura de Sousa Santos, sociólogo portugués; Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL; Rafael Correa, economista y ex presidente de Ecuador; Álvaro García Linera, destacado intelectual y primer vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia (2006-2019).
Además: Juan Carlos Monedero, cofundador de Podemos, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y conductor de programas de televisión; Maristella Svampa, coordinadora del GECIPE de Argentina; María Elena Álvarez-Buylla, directora del Conacyt; y Víctor Manuel Toledo, titular de la Semarnat.
El seminario será transmitido en vivo por el canal de YouTube y las cuentas de Facebook y Twitter de Diálogos por la Democracia UNAM, y será inaugurado por Leonardo Lomelí, secretario general de la UNAM, y John Ackerman, director del PUEDJS-UNAM. Mientras, la clausura estará a cargo de Ackerman y de Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Como punto de partida del análisis, este encuentro se plantea la pregunta: “¿La pandemia del coronavirus representa un golpe mortal al neoliberalismo o, más bien, fortalecerá sus tendencias centrales?” Para responderla se buscó un formato que propiciara tanto el debate como los puntos de confluencia entre los dos participantes de cada sesión, con el apoyo de un moderador.
El martes 16 de junio, tras la inauguración, participarán Álvaro García Linera y Juan Carlos Monedero, con el tema “Neofascismos, democracia y regímenes políticos”; el miércoles 17, Maristella Svampa y Víctor Toledo, con “Naturaleza y un nuevo pacto ecosocial”; el jueves 18, Alicia Bárcena y Rafael Correa, con “Estado social y desafíos económicos”; y el viernes 19, María Elena Álvarez-Buylla y Boaventura de Sousa Santos, con “Democracia, ciencia y movimientos sociales”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/FMKptooXrHs”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/Xd60zjK99vc”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/afNbolERqDI”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/tLwPCTH1r2k”][/vc_column][/vc_row]