A 75 años de Auschwitz

Cuando las fuerzas soviéticas irrumpieron en Auschwitz, hace 75 años, apenas encontraron a siete mil 650 prisioneros en el complejo pues los alemanes habían sacado a toda prisa a 58 mil ante la llegada inminente del enemigo. De aquel sábado, el recluso Bart Stern recuerda: “Me escondí en una montaña de cadáveres ya que los crematorios habían dejado de funcionar y los cuerpos formaban pilas cada vez más altas. Finalmente, el 27 de enero de 1945 la División de Fusileros 322a entró al campo Birkenau (mejor conocido como Auschwitz II) y fui de los primeros en ser liberado. Sólo así sobreviví”.

Sobre este capítulo, Adán García Fajardo —director académico del Museo Memoria y Tolerancia y fellow de la Universidad Northwestern en la Fundación para la Educación del Holocausto— a veces se pregunta: “¿Qué habrán sentido los soldados del Ejército Rojo al avanzar por esas instalaciones y ver a hombres y mujeres que eran apenas piel y huesos, pero no a niños ni a ancianos? ¿Al descubrir una maquinaria nazi que además de industrializar el asesinato pretendía robarles la humanidad a los cautivos y cosificarlos?”.

A fin de conmemorar la fecha, este lunes se realizarán diversos actos en todo el mundo, empezando por la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, donde además de darle voz a quienes salieron del campo de concentración se ofrecerá un recital de música clásica a cargo del violinista Itzhak Perlman, aunque a decir de García Fajardo el verdadero sentido de estas actividades no es soltar discursos o montar exposiciones tan sólo por colgarse de una efeméride, sino recordar la gran capacidad del hombre para destruir y hacer daño.

“Los números bien podrían darnos una idea del horror al que nos referimos, pues tan sólo de 1933 a 1945 los nazis y sus aliados construyeron más de 40 mil campos de concentración; de entre ellos siete eran de exterminio y el más brutal de todos era Auschwitz, donde fueron asesinadas más de un millón de personas en las cámaras de gas, en un lapso de apenas cuatro años (1941-1945)”.

Para manejar de forma eficiente a tal cantidad de gente una de las claves era clasificar al otro y esto se lograba a partir de un sistema basado en triángulos cosidos en los abrigos de los prisioneros: el rojo era para los presos políticos y, si el recluso era judío, a este distintivo se le sobreponía otro amarillo para formar una estrella de David. Cuando el retazo era púrpura el portador era testigo de Jehová, y si rosa, homosexual. Finalmente, los triángulos negros se destinaban a los asociales, término laxo y ambiguo que lo mismo designaba a gitanos, discapacitados y adictos, que a indigentes y anarquistas.

“Como se ve, Auschwitz repetía en micro lo que se vivía a lo macro en la Alemania de los 30 y los 40, pues las políticas del Estado nazi hacían algo muy parecido al imponer una jerarquía racial donde lo ario encarnaba lo bueno y bello, y ponía por debajo a los demás: eslavos, caucásicos y quien fuera, ¡incluso los mexicanos ocupábamos un peldaño en dicha gradación!, y al final de la lista estaban los judíos, casi al calce, pues eran vistos como subhumanos bajo esta lógica absurda de, primero distinguir, y luego devaluar”.

Los cálculos más conservadores estiman en un millón 300 mil los ingresados en Auschwitz entre 1940 y 1945 y en un millón 100 mil los muertos en el lugar. Sobre esto Viktor E. Frankl —quien más tarde se convertiría en un prestigioso psicólogo, aunque entonces era tan sólo el recluso 119.104— escribiría: “Por lo general sólo se mantenían vivos aquellos prisioneros que, tras dar tumbos de campo en campo, habían perdido todos sus escrúpulos en la lucha. Quienes volvimos gracias a una multitud de casualidades o milagros lo sabemos muy bien: los mejores de entre nosotros no regresaron”.

Un mundo que ya no es igual

 Tras Auschwitz ni el mundo ni nosotros volvimos a ser los mismos, reflexiona Adán García, quien explica que no es casual que la Organización de las Naciones Unidas haya sido fundada 270 días después de haberse liberado los campos, ni que a partir de que se conocieran los horrores ahí cometidos se hayan dado una serie de hitos que transformarían, irreversiblemente, al derecho internacional.

“Puede sorprendernos, pero lo que hizo Hitler con la población judía era legal entonces, las leyes se lo permitían. No obstante, en 1948 el escenario cambió: ese año la ONU adoptó tanto la Declaración Universal de los Derechos Humanos como la Convención para la Prevención y la Sanción del Crimen de Genocidio, y apenas un año después, en 1949, se actualizaron los Convenios de Ginebra”.

A decir del académico, estos tratados, pactos y convenciones han servido para contener y conjurar probables exterminios y, en caso de darse, posibilita el castigarlos, como pasó en Ruanda o en la ex Yugoslavia. “En 1945 y 1946, cuando los Juicios de Nuremberg, la palabra el genocidio ya existía y se usaba, aunque el concepto no era considerado crimen ni estaba tipificado. En contraste, hoy tenemos una serie de herramientas que nos permiten estrechar el cerco contra los violadores de derechos humanos, los genocidas y los criminales de lesa humanidad; todo ello se lo debemos a las cicatrices que nos dejaron tanto el Holocausto como la Segunda Guerra Mundial”.

Los tiempos y las circunstancias cambian y, por lo mismo, nuestras responsabilidades también, advierte García Fajardo, “pues si bien en los años 40 la opinión pública descubrió lo salvaje del régimen nazi hasta que se destaparon los secretos de Auschwitz, hoy nos basta abrir un periódico, navegar en la red o escuchar un podcast para enterarnos de que no tenemos una paz segura o una estabilidad sincera como nos dicen, y de que mucho no marcha bien”.

En el libro El hombre en busca de sentido, Viktor E. Frankl confesaba haber visto a algunos de sus compañeros judíos de prisión cometer vilezas y haber hallado a guardias alemanes empáticos y proclives a la bondad, por lo que le daba la razón a los nazis en aquello de que en la humanidad hay divisiones raciales, aunque les enmendaba la plana al decir: “Sí, hay dos ‘razas’ de hombres y dos nada más: la ‘raza’ de los hombres decentes y la de los indecentes. Ambas se encuentran en todas partes y en todas las capas sociales y ningún grupo se compone de hombres decentes o de hombres indecentes así, sin más. Ningún grupo es de ‘pura raza’, no hay pureza racial”.

Para Adán García, estas palabras deben ser motivo de reflexión, en especial porque vivimos rodeados de intereses que desean vernos habituados a la impotencia e incapaces de sentir indignación.

“Recordar la liberación de Auschwitz y eventos similares es una invitación a romper con la apatía y a pedirle a las personas elegir una actitud, pues quien es indiferente también es cómplice. Esto es muy importante porque no hemos aprendido a convivir aún y, sólo reconociéndonos en el otro, podremos cumplir con esa promesa siempre inacabada, con aquella promesa del ‘nunca más’”.

Cartelera Cultural UNAM

Cartelera del 26 de enero al 1 de febrero de 2020.

Teatro UNAM presenta Straight. Las historias reales de cuatro mujeres sudafricanas se mezclan con la ficción para denunciar con un vuelo luminoso la violación correctiva: delito donde hombres heterosexuales abusan de mujeres lesbianas con la intención de modificar su orientación sexual.

Hasta el 2 de febrero. Jueves a domingo. Entrada libre

CCU, Foro Sor Juana Inés de la Cruz. Centro Cultural Universitario, CU, Insurgentes Sur 3000, Del. Coyoacán, 04510, Ciudad de México.

 

En el Colegio de San Ildefonso podrás ver la exposición 2501 Migrantes, una selección de 501 piezas del conjunto escultórico 2501 Migrantes del maestro oaxaqueño Alejandro Santiago (Teococuilco de Marcos Pérez, Oaxaca 1964 – Oaxaca, Oaxaca 2013). La obra de Santiago contiene la fuerza de la tierra y la sensibilidad estética de la tradición escultórica oaxaqueña logrando plasmar, en barro, el drama de la migración y las complejidades sociales de la historia compartida por todos los norteamericanos.

Hasta el 8 de marzo

Antiguo Colegio de San Ildefonso, Salas de exposiciones, Planta Baja. Justo Sierra 16, Centro Histórico, 06020, Ciudad de México

 

Danza UNAM nos ofrece WireFrame, de Gervasio Cetto. Es una coreografía que nos remontada a la las décadas ochenta y noventa, época en la que muchos mexicanos vivieron su infancia en una casa de interés-social. Viviendas en donde se experimenta día a día lo coreográfico, cuando de manera inconsciente se bailaba con los objetos acomodados en un espacio reducido.

24 de enero 19:00 h.

25 y 26 de enero 12:30 h. Entrada libre.

Salón de Danza, CCU

 

Listo el Estadio Olímpico Universitario para la final de la Olimpiada Comunitaria de la CDMX

 

Vaya escenario que tendrá la fase final del atletismo de la Olimpiada Comunitaria de la Ciudad de México: el Estadio Olímpico Universitario, el cual recibirá, este sábado 25 de enero, en su pista de tartán a los mejores competidores de la capital, quienes se ganaron su lugar luego de las etapas alcaldía y regional.

Para muchos de las y los ciudadanos que de manera gratuita participaron en sus alcaldías para llegar a este momento, correr en la pista del gran Estadio Olímpico Universitario será un “sueño” que podrán convertir en realidad.

En las fases previas fueron 1,775 participantes hasta llegar a 332 ciudadanos que buscarán subir a lo más alto del podio, en una jornada que iniciará a las 9:00 horas y se prolongará aproximadamente hasta las 16.00 horas

El inmueble que fue sede de los Juegos Olímpicos de México 1968, así como de Juegos Panamericanos, Juegos Centroamericanos y del Caribe, Universiada Mundial, Campeonato Mundial de Futbol, entre otros, tendrá a competidores de las 16 alcaldías en las pruebas de 50, 80 y 100 metros planos, relevos 4X50, 4X80 y 4X100, así como salto de longitud sin impulso.

Y es que la Olimpiada Comunitaria tiene de esta forma su cuarta jornada de finales, luego que en este 2020 ya se llevaron a cabo el voleibol y baloncesto en el Palacio de los Deportes, y el pasado domingo el boxeo en el Monumento a la Revolución.

Fueron un total de 12 deportes en esta primera edición del evento.

El atletismo fue de las disciplinas donde personas mayores de 50 años se inscribieron en un tema de inclusión que impulsa el Gobierno de la Ciudad de México a través del Instituto del Deporte. Las categorías van desde los 7 años en adelante.

Uno de los objetivos de esta justa es fomentar el deporte amateur como una forma de salir de prácticas antisociales, delictivas; así como proveer salud y buscar una interacción familiar entre las comunidades que conforman la capital del país.

Calendario restante de finales:
31 de enero, 1 y 2 de febrero, softbol y beisbol, Estadio Diablos Rojos.
8 de febrero, futbol asociación, Estadio Olímpico Universitario.
9 de febrero, taekwondo, Sala de Armas.
23 de febrero, ciclismo, Paseo de la Reforma.
1 de marzo, ajedrez, Zócalo.
1 de marzo, futbol 5, Zócalo.
1 de marzo, baloncesto 3X3, Zócalo.

En el 2050 solo habrá comida para alimentar a la mitad de la población mundial

Casi la mitad de la producción actual de alimentos es perjudicial para nuestro planeta, causando pérdida de biodiversidad, degradación del ecosistema y estrés hídrico.

La agricultura se encuentra entre los mayores contribuyentes al calentamiento global, ya que emite más gases de efecto invernadero que todos nuestros automóviles, camiones, trenes y aviones combinados, en gran parte del metano liberado por las granjas, óxido nitroso de los campos fertilizados y dióxido de carbono por la tala de bosques para cultivar o criar ganado (que implica también pérdida de la biodiversidad), esta práctica es un importante impulsor de la extinción de la vida silvestre.

También, la agricultura es el usuario más sediento de nuestros preciosos suministros de agua y uno de los principales contaminadores, ya que la escorrentía de fertilizantes y estiércol altera los frágiles lagos, ríos y ecosistemas costeros de todo el mundo.

Al observar el estado del planeta Tierra y la influencia de las prácticas agrícolas mundiales actuales sobre él, hay muchas razones para preocuparse, pero también motivos de esperanza, si tomamos acciones decisivas muy pronto“, dice Dieter Gerten, autor principal del estudio y profesor en la Universidad Humboldt de Berlín.

Actualmente, casi la mitad de la producción de alimentos mundial está rebasando los límites ambientales de la Tierra“.

A lo largo de nuestra historia, hemos sido cegados por el imperativo excesivo de más, más, más en la agricultura: limpiar más tierra, cultivar más y utilizar más recursos.

La población sigue en crecimiento

Si en 1800 la población rondaba los mil millones de personas, en la actualidad la cifra está en los 7.7 mil millones, de los cuales el 60% se encuentra en Asia. Hoy en día la población sigue creciendo (linealmente, no exponencialmente, como se suele decir) pero lo hace más despacio.

La tasa de crecimiento llegó al 2.1% en 1962 y desde entonces ha caído hasta un 1.05%. A pesar de todo, este crecimiento bastará para que la población mundial alcance un tamaño de 9.7 mil millones de personas en 2050 y de 10.9 mil millones para el 2100.

Si estas tendencias continúan, el crecimiento de la población y la búsqueda de dietas más ricas, habrán de requerir que dupliquemos la cantidad de cultivos que tenemos para el 2050.

En búsqueda de una solución

Necesitamos encontrar un equilibrio entre producir más alimentos y mantener el planeta para las generaciones futuras.

Para ello, un estudio dirigido por investigadores del Instituto Potsdam para la Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático (PIK, por sus siglas en Alemán) nos presenta un paquete que podría ser la solución integral para alimentar a 10 mil millones de personas dentro de los límites ambientales de nuestro planeta. El estudio fue publicado esta semana en la revista Nature Sustainability.

Plan de cinco pasos para alimentar el mundo

Paso uno: Congelar la huella de la agricultura

Cada vez que hemos necesitado producir más alimentos, simplemente hemos talado bosques o arados para hacer más granjas. Ya hemos despejado un área aproximadamente del tamaño de América del Sur para cultivar. Para criar ganado, hemos tomado un área aproximadamente del tamaño de África. La huella de la agricultura ha causado la pérdida de ecosistemas completos en todo el mundo y se sigue talando.

Además, han propuesto abandonar cultivos situados en regiones donde el 5% de las especies están amenazadas y reforestar campos donde se ha cortado más del 85% del bosque tropical.

Evitar una mayor deforestación debe ser una prioridad.

Paso dos: Aprovechar más las granjas existentes

A partir de la década de 1960, la revolución verde aumentó los rendimientos en Asia y América Latina utilizando mejores variedades de cultivos y más fertilizantes, riego y máquinas, pero con costos ambientales importantes.

El mundo ahora puede centrar su atención en aumentar los rendimientos en tierras agrícolas menos productivas, especialmente en África, América Latina y Europa oriental, donde existen “brechas de rendimiento” entre los niveles de producción actuales y lo que habrían con prácticas agrícolas mejoradas.

Paso tres: Usar los recursos de manera más eficiente

Muchos productores aplican mezclas personalizadas de fertilizantes adaptadas a las condiciones exactas del suelo, lo que ayuda a minimizar la escorrentía de productos químicos en las vías fluviales cercanas.

La agricultura orgánica también puede reducir en gran medida el uso de agua y productos químicos al incorporar cultivos de cobertura, mantillo y compost para mejorar la calidad del suelo, conservar el agua y acumular nutrientes.

Muchos agricultores también se han vuelto más inteligentes sobre el agua, reemplazando los sistemas de riego ineficientes con métodos más precisos, como el riego por goteo.

Paso cuatro: Cambio de dieta

Hoy, solo el 55% de las calorías de los cultivos del mundo alimentan directamente a las personas; el resto alimenta al ganado (alrededor del 36%) o se convierte en biocombustibles y productos industriales (aproximadamente el 9%).

Encontrar formas más eficientes de producir carne y pasar a dietas menos intensivas en carne, incluso simplemente cambiando de carne de res a carnes como pollo, cerdo o carne de res criada en pastizales, podría liberar cantidades sustanciales de alimentos en todo el mundo.

Este tipo de cambios pueden parecer difíciles de tragar, al principio“, ha dicho en un comunicado Vera Heck, coautora del trabajo. “Pero a largo plazo, los cambios enfocados a una alimentación más sostenible no solo beneficiarán el planeta, sino además a la salud de las personas“.

Reducir el uso de cultivos alimentarios para biocombustibles también podría contribuir en gran medida a mejorar la disponibilidad de alimentos.

Paso cinco: Reducir el desperdicio

Se estima que hasta el 50% del peso total de los alimentos se pierden o desperdician antes de que se puedan consumir. En los países desarrollados, la mayoría de esos desechos se producen en hogares, restaurantes o supermercados. En los países no desarrollados, a menudo se pierde comida entre el agricultor y el mercado, debido al almacenamiento y transporte poco confiables.

Los consumidores en los países desarrollado podrían reducir el desperdicio tomando medidas tan simples como servir porciones más pequeñas, utilizar las sobras y alentar a cafeterías, restaurantes y supermercados a desarrollar medidas para reducir los desperdicios.

Estos cinco pasos podrían duplicar los suministros de alimentos del mundo y reducir drásticamente el impacto ambiental de la agricultura en todo el mundo. Pero no será fácil. Estas soluciones requieren un gran cambio de pensamiento.

Este es un momento crucial cuando enfrentamos desafíos sin precedentes para la seguridad alimentaria y la preservación de nuestro medio ambiente global.

La buena noticia es que ya sabemos lo que tenemos que hacer; solo necesitamos descubrir cómo hacerlo.

Abordar nuestros desafíos alimentarios mundiales exige que todos seamos más reflexivos sobre la comida que ponemos en nuestros platos. Necesitamos establecer conexiones entre nuestra comida y los agricultores que la cultivan, y entre nuestra comida y la tierra, las cuencas hidrográficas y el clima que nos sostiene. A medida que dirigimos nuestros carros de supermercado por los pasillos de nuestros supermercados, las elecciones que hagamos ayudarán a decidir el futuro.

Fuente: PIK y NatGeo

Artículo: “Feeding ten billion people is possible within four terrestrial planetary boundaries“. Nature Sustainability.

Inteligencia artificial para ayudar a los mexicanos en el exterior

El laboratorio de Dispositivos Lógicos Programables (DLP) y el laboratorio de UNAM Mobile desarrollan con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) plataformas que utilizan la inteligencia artificial para ayudar a los mexicanos en el exterior a tener interacciones más humanitarias con el gobierno.

La doctora Saiph Savage del laboratorio DLP mencionó que trabajan con Fabian Medina,  Jefe de la oficina del Canciller de México, asistentes virtuales que utilizan la inteligencia artificial para entender lo que quieren los Mexicanos en el exterior y así ayudarlos a completar, de un modo más eficiente y rápido, trámites de Gobierno.
Se escogió utilizar Asistentes Virtuales debido a que de este modo el usuario no tiene que bajar ninguna app nueva y tampoco tiene que aprender cómo usarla. En las aplicaciones que ya utiliza y conoce, como es Facebook Meesenger, el usuario puede interactuar y avanzar en sus trámites de gobierno.  El ciudadano simplemente saluda en Facebook Meesenger al Asistente Virtual. Alejandro García y su equipo en el laboratorio de UNAM Mobile h
trabajan para que estas interacciones con el Asistente Virtual sean seguras para el usuario.

El laboratorio de Dispositivos Lógicos Programables es dirigido por la profesora Norma Elva Chavez.

Carlos Pineda y la búsqueda de respuestas simples a problemas complejos

Apasionado por los sistemas cuánticos abiertos, los sistemas complejos y los deportes, Carlos Pineda, investigador del Instituto de Física de la UNAM, se dedica a buscar respuestas simples para describir mejor la naturaleza.

Carlos nació en Bogotá, Colombia, donde hubo dos momentos que definieron su atracción por la física: su niñez, influenciada por la serie de libros y programas de TV “Cosmos”, de Carl Sagan; y un profesor de matemáticas quien, en su último año de bachillerato, le contó sobre caos y fractales. “Entonces me puse a investigar sobre eso y quedé fascinado”.

Pineda llegó a México al terminar la carrera de física en la Universidad Nacional de Colombia. Con el deseo de hacer un posgrado en el extranjero, comenzó a investigar opciones en Estados Unidos y Europa, sin embargo, al tomar un curso de verano en la UNAM, conoció al profesor Thomas Seligman, quien atrajo su atención hacia esta universidad mexicana:

“Me sorprendió mucho (Thomas Seligman) con lo que hacían en México, vi que aquí iba a tener muchísimas oportunidades y decidí venir para acá (…) creo que la UNAM es maravillosa para trabajar”, platica.

Una vez que terminó su posgrado en la UNAM, las puertas del mundo volvieron a abrirse para el investigador. Esta vez la decisión fue llegar a la Universidad de Potsdam, en Alemania, donde durante 2 años pudo “empaparse” del tema en el que se especializaría: la información cuántica.

“Inicialmente había pensado irme a Mallorca y justamente Thomas Seligman me dijo: ‘No, allá a lo que vas es a la playa, mejor vete a un sitio muy bueno en física y que te agrade’ y entonces ahí (en Potsdam) se juntaron las dos cosas: una ciudad increíble, que es Berlín, y un grupo de primer nivel que es el grupo Jens Eisert”.

Perfiles IFUNAM: Carlos Pineda. Foto: Carlos Antonio Sánchez.
En 2009, Carlos Pineda volvió a México, terminada su labor en Potsdam, para concursar por una plaza en el Instituto de Física. Y desde entonces, es investigador en el IF, dedicado, principalmente, dos líneas: los sistemas cuánticos y los sistemas complejos.

Los sistemas cuánticos se manejan a escalas espaciales muy pequeñas, es decir, a nivel atómico y subatómico, no pueden ser explicados con la física clásica y están en constante interacción con el ambiente. Así que lo que hace Pineda es formular ecuaciones que simplifiquen esos fenómenos.

A Pineda le atrae encontrar respuestas simples a problemas diversos. En la cuántica informática y los sistemas cuánticos abiertos encontró, justamente, fenómenos que pueden explicarse de forma más simple. “Son cosas muy básicas, utilizando herramientas muy sencillas y que, aparte, podemos ver en la naturaleza”, explica.

De los sistemas complejos hay ciertas particularidades que podemos distinguir: se componen de una gran cantidad de elementos relativamente idénticos, su comportamiento global no puede ser explicado considerando un solo elemento y es difícil predecir su evolución futura.

“En física hay gente que se dedica a resolver problemas complicadísimos, con técnicas súper sofisticadas, eso es un estilo de trabajo. A mí me gusta casi todo lo contrario, hacer una descripción lo más simple posible de algún fenómeno”.

Ahora mismo, Pineda trabaja sobre un problema conocido en la física como “Coarse-graining”:

“En información cuántica ya se están pudiendo realizar experimentos con átomos individuales, pero muchas veces distinguir esos átomos es técnicamente difícil (…) estamos trabajando en un formalismo que permita describir detectores de muchos átomos de manera genérica”.

Perfiles IFUNAM: Carlos Pineda. Foto: Carlos Antonio Sánchez.
Con respecto a sus estudiantes, Pineda comparte que son una parte fundamental del trabajo que se realiza dentro del IF:

“Mi línea de investigación, yo no podría hacerla sin los estudiantes(…) yo creo que no es tanto la línea de investigación del tutor sino el trato que se le da al trabajo, cómo impulsa a los estudiantes, la formación que se le de aquí, en la UNAM”.

Para Carlos Pineda, saber separar la parte laboral del resto de su vida es fundamental para realizar su trabajo. Disfruta bailar salsa, cocinar y hacer ejercicio.

“Hay gente que le gusta trabajar 8 horas y llegar a casa y seguir trabajando, yo he encontrado que a mí me funciona más si termino mi trabajo, voy a una clase de salsa y me olvido de la física”, reconoce.

La prueba de eso está en su propia oficina: una gran cantidad de medallas, que cuelgan sobre una pared, muestran la diversidad de sus intereses: reconocimientos a su labor académica y científica, así como de maratones y Tae Kwon Do. De todos esos reconocimientos, Carlos Pineda distingue uno como su favorito:

“Es un premio que nos hicimos mi hija y yo. Hicimos una carrera de más de 240 kilómetros en bicicleta, en Austria (…) eso requirió toda una preparación de seis meses, especialmente para mi hija porque fue una labor pesada, más o menos cincuenta kilómetros diarios que, para una persona de, en ese momento, ocho años, no es nada fácil”, dice sonriendo.

Perfiles IFUNAM: Carlos Pineda. Foto: Carlos Antonio Sánchez.

Cien años de movimientos estudiantiles

Cien años de movimientos estudiantiles agrupa reflexiones, análisis y testimonios sobre una selección de movimientos y luchas de estudiantes universitarios relevantes que tuvieron lugar durante estos cien años y que incluyen tanto al movimiento de Córdoba en 1918, como a los que tuvieron lugar en 1968 en Francia, Estados Unidos y México.

El libro es coordinado por Imanol Ordorika, Roberto Rodríguez y Manuel Gil.

Descarga aquí el pdf.

Capacitación a entrenadoras y entrenadores deportivos

En la Sala Quintana Roo del Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán se realizó el curso: Protocolo para la atención y prevención de casos de violencia de género en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), capacitaron entrenadoras y entrenadores deportivos 5F.

La licenciada Annel Tagle Varela y el maestro Miguel de Jesús Moguel Valdés, subdirectores en la Coordinación de Proyectos de la Oficina de la Abogacía General de la UNAM tuvieron a cargo las charlas correspondientes.
Tagle Varela ofreció un panorama general en cuanto a los pasos a seguir en torno a la violencia de género en el ámbito escolar y cómo trasladarlos a las disciplinas deportivas para una oportuna intervención en caso de que suceda entre atleta-entrenador o viceversa.

Tagle Varela señaló que un alto porcentaje de las denuncias son de mujeres hacía los hombres, sin dejar de mencionar que también existen casos de varones que son víctimas de violencia, pero muchas veces se callan y no hacen denuncia.

“En el ámbito deportivo se tienen que quitar muchos estereotipos que acompañan a la práctica de los deportes. No es momento de no discriminar, sino de alentar y motivar sobre las cualidades que se pueden tener y, sobre todo, ser incluyentes”, destacó.

Por su parte Moguel Valdés dio un panorama general de la palabra género, entendida como una construcción social basada en la diferencia sexual, masculino y femenino, “Tenemos la capacidad de transformar esa cotidianidad con acciones pequeñas que cambien hacia fuera. Tenemos que hacer acciones para la realidad que se viven en los planteles, se tiene que estar consciente de lo que hago y de las formas en que se están dando en las entidades. Alzar la voz y denunciar cuando veamos esas arbitrariedades”, comentó.

Correspondió a la maestra Nora del Consuelo Goris Mayans, secretaria General y presidenta de la Comisión Local de Equidad de Género de la Facultad, en compañía del doctor Alejandro Byrd Orozco, secretario de Extensión y Vinculación Universitaria inaugurar el curso, quien deseó a los participantes éxito para poner en práctica los conocimientos adquiridos en beneficio de comunidad universitaria.

Cien segundos para el fin del mundo

La guerra nuclear y el cambio climático son dos realidades a las que la humanidad se enfrenta simultáneamente, advierten Miembros del Boletín de la Junta de Ciencia y Seguridad de Científicos Atómicos.

“(Estamos) advirtiendo explícitamente a los líderes y ciudadanos de todo el mundo que la actual situación de seguridad internacional es más peligrosa que nunca, incluso en el apogeo de la Guerra Fría”.

Los científicos adelantaron el Reloj Doomsday o ‘del Día del Juicio Final‘ a 100 segundos del Apocalipsis con el fin de crear conciencia sobre el peligro al que está expuesta la situación de seguridad global. Es la hora más cercana al ‘n del mundo’ desde la creación del reloj, después de la Segunda Guerra Mundial.

En el momento de su creación, el Doomsday (1947) mostraba lo cerca que está la humanidad de destruir al planeta Tierra con la elaboración de tecnologías peligrosas.

“Es una metáfora, un recordatorio de los peligros que debemos abordar si queremos sobrevivir en el planeta”, señala The Bulletin of the Atomic Scientists.

Ante esta situación, los científicos exhortan a los líderes y a la población mundial, a retrasar el Día del Juicio Final. Recomienda a los gobiernos de Estados Unidos y Rusia a regresar a la mesa de negociaciones para establecer el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio o tomar acciones para frenar la carrera armamentista, así como a comprometerse a frenar el aumento de la temperatura global.

Aquí el artículo completo.

Es muy pronto para declarar el coronavirus una emergencia internacional

El Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud ha decidido que es demasiado pronto para declarar el brote del coronavirus como una emergencia sanitaria de preocupación internacional.

“Que nadie se equivoque, esto es una emergencia de muy alto riesgo en China, pero aún no se ha convertido en una emergencia sanitaria mundial”, explicó en conferencia de prensa el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, director de la Organización, agregando que las discusiones del Comité, que tardaron dos días, estuvieron muy divididas.

Tedros informó que se han confirmado 584 casos, 575 de ellos reportados en China donde han muerto 17 personas. Los demás 9 casos están repartidos en Japón (1), Corea del Sur (1), Singapur (1), Estados Unidos (1), Vietnam (1) y Tailandia (4). Todos los pacientes habían viajado recientemente a Wuhan, la ciudad epicentro del brote.

“Estamos informados sobre otros posibles casos en otros países, pero estos apenas están siendo investigados”, dijo.

Lo que se sabe del virus

El jefe de la OMS aseguró que, hasta el momento, se ha confirmado que el virus puede causar una enfermedad grave y puede ser mortal, pero en la mayoría de los casos solo produce síntomas leves.

“De aquellos que han sido infectados, un cuarto de ellos ha experimentado síntomas graves, y aquellos que han muerto, padecían de otras condiciones médicas como hipertensión, diabetes o enfermedades cardiovasculares que debilitaban su sistema inmunológico”, dijo.

Agregó que sí hay transmisión persona a persona en China, pero por ahora se encuentra limitada a grupos familiares y trabajadores de salud que cuidan de los pacientes infectados.

“En este momento no hay evidencia de transmisión persona a persona por fuera de China, pero no significa que no va a suceder”, aseguró.

Tedros dejó claro que es más lo que no se sabe de este nuevo coronavirus que lo que se sabe: “No sabemos de dónde viene, no sabemos qué tan fácil se contagia y tampoco entendemos sus características clínicas o su severidad”.

La Organización Mundial de la Salud se encuentra trabajando “día y noche” con sus socios en China y en los demás países afectados en el terreno para llenar los vacíos de conocimiento lo más rápido posible.

Tedros aseguró que “no le temblará la mano” para volver a citar al Comité de Emergencias de ser necesario y que la decisión de no declarar una pandemia no significa que la OMS piense que la situación no es seria, o que no lo estamos tomando como se debe. “Nada puede estar más lejos de la verdad”.

ONU/Jing Zhang
Trabajadoras del aeropuerto de Chengdu en China se protegen con tapabocas.

Una misión interdisciplinaria

“La Organización Mundial de la Salud no recomienda más restricciones de viaje o de comercio. Recomendamos un examen médico en los aeropuertos como parte de un conjunto integral de medidas de contención”, aseguró Tedros.

Añadió que todos los países deben poner en marcha medidas para detectar los casos de coronavirus, incluidos los centros médicos.

El comité ha recomendado a las naciones apoyar los esfuerzos actuales para formar una misión internacional y multidisciplinaria.

La misión revisaría y apoyaría los esfuerzos para investigar:

  • la fuente animal del nuevo coronavirus.
  • la extensión de la transmisión de persona a persona
  • los esfuerzos para examinar a los pacientes en otras provincias de China
  • la mejora de la vigilancia de infecciones respiratorias aguadas graves en las regiones
  • la refuerzo de las medidas de contención y mitigación.

Un país en alerta

Este jueves, el Gobierno chino decidió cerrar por completo Wuhan, una ciudad portuaria con 11 millones de habitantes en la que comenzó el virus respiratorio. Vuelos y trenes han sido cancelados, así como buses y ferris.

Las autoridades chinas también han expandido las restricciones de viaje a varias ciudades cercanas como Huanggang, Ezhou, Chibi y Zhijiang que incluyen cierres completos o parciales del transporte público y afectan a millones de personas a pocos días de la celebración del Año Nuevo Lunar. Tradicionalmente, las festividades movilizan a miles de personas dentro y fuera del país.

Pekín y otras grandes urbes han anunciado que cancelarán los festejos de Año Nuevo para evitar contagios.

Unas 30.000 personas vuelan a diario desde Wuhan de acuerdo con datos oficiales, una ciudad reconocida por ser un centro industrial y comercial de la región central de China, y que posee el mayor puerto y aeropuerto de la zona.

En total unas 25 provincias chinas han reportado la enfermedad, unos 5897 contactos con personas enfermas han sido seguidos por las autoridades, unas 4928 aún se encuentran bajo vigilancia médica.

Instituto Nacional de Enfermedades Alérgicas e Infecciosas de Estados Unidos
Imagen digital del coronavirus MERS.

Una epidemia que revive las memorias de otra

Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el coronavirus que causa el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).

Se les llama coronavirus por los picos que sobresalen de sus membranas, que se asemejan a la corona del sol. Pueden infectar tanto a animales como a personas, y causar infecciones del tracto respiratorio, que van desde el resfriado común hasta afecciones graves como el SARS, que enfermó a miles de personas a nivel mundial en 2003, matando a casi 800.

Los pacientes con esta infección padecen fiebre alta, dificultad para respirar y lesiones pulmonares. Los casos se parecen al resfriado, por lo que es difícil detectarlo.

El nuevo coronavirus designado como 2019-nCoV es una nueva cepa que no se había encontrado nunca en el ser humano.

Hasta el momento poco se sabe sobre quienes están en mayor riesgo.

¿Cómo protegerse?

WHO/J Sun
Una mujer tose en un pañuelo.

Las recomendaciones estándar de la OMS dirigidas al público en general para reducir la exposición y la transmisión de una variedad de enfermedades son las siguientes:

  • lávese las manos con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o agua y jabón
  • cuando tosa y estornude, cúbrase la boca y la nariz con un codo o pañuelo flexionado: deseche el pañuelo inmediatamente y lávese las manos
  • evite el contacto cercano con cualquier persona que tenga fiebre y tos
  • si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque pronto atención médica y comparta el historial de viajes anterior con su proveedor de atención médica
  • cuando visite mercados en áreas que actualmente experimentan casos de nuevos coronavirus, evite el contacto directo sin protección con animales vivos y superficies en contacto con animales
  • se debe evitar el consumo de productos animales crudos o poco cocidos. La carne cruda, la leche o los órganos de los animales deben manipularse con cuidado para evitar la contaminación cruzada con alimentos crudos, de acuerdo con las buenas prácticas de seguridad alimentaria.

Expediente Seropositivo. Derivas visuales del VIH en México en el MUAC

Más allá de ser un fenómeno exclusivamente médico y biológico, el VIH-SIDA representa un punto de inflexión histórico a finales del siglo XX cuyos flujos trastocan panoramas políticos, sociales, económicos y culturales.
La aparición del sida en 1981 significó un fenómeno que puso en evidencia el clima de reconfiguración y expansión constante de las fronteras geográficas, corporales e individuales. Con la propagación de la infección a escala internacional (alentada por un clima dinámico de apertura global, viajes internacionales, brigadas de ayuda humanitaria, interconectividad y consumo acelerado) pronto se hizo evidente como un problema de salud pública más allá de las distinciones de género, clase social o nacionalidad.
Del 1 de febrero al 31 de mayo el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) presentará Expediente Seropositivo. Derivas visuales del VIH en México, exposición curada por Sol Henaro y Luis Matus que documenta las diversas producciones que el VIH-SIDA suscitó en México desde 1983.
Los ejes de la exposición exploran la incidencia del VIH como fenómeno internacional y agente globalizante; la construcción médica de la enfermedad y su presencia en diferentes aspectos de la vida cotidiana; las respuestas civiles que suscitó; la influencia de la infección en la manera de relacionarnos sexual y afectivamente, y la configuración del sida en medios masivos de comunicación.

Los retos de la astronomía, Julieta Fierro

15 años de edad, la clase de Física había sido en la noche. El profesor de la prepa nos llevó al pequeño observatorio astronómico a observar estrellas y planetas.

El observatorio se ubicaba en la azotea del edificio principal de la Universidad de Guanajuato.

Mirar el globo de Júpiter y los anillos de Saturno a través del telescopio fue al increíble; me imaginé caminando entre los cráteres de la luna que a simple vista, parecía una uña cortada.

 

Puedes leer el libro aquí: https://issuu.com/laacademiaparajovenes/docs/losretosdelaastronomia_web

Descubren una nueva célula inmune que podría ser útil para desarrollar una nueva terapia contra todo tipo de cáncer

Investigadores de la Universidad de Cardiff, Reino Unido, han descubierto un nuevo tipo de célula T asesina (killer T-cell) que ofrece la esperanza de una terapia ‘única’ contra todo tipo de cáncer.

Las terapias con células T para el cáncer, donde las células inmunes se eliminan, modifican y ‘viajan’ en la sangre del paciente para buscar y destruir las células cancerosas, son el último paradigma en los tratamientos contra el cáncer.

La terapia más utilizada, conocida como CAR-T, está personalizada para cada paciente, pero se dirige solo a unos pocos tipos de cáncer y no ha tenido éxito para los tumores sólidos, que constituyen la gran mayoría de los cánceres.

Los investigadores de Cardiff han descubierto un tipo de células T equipadas con un nuevo tipo de receptor de células T (TCR) que reconoce y mata a la mayoría de los tipos de cáncer humano, mientras ignora las células sanas.

Este TCR reconoce una molécula presente en la superficie membranosa de una amplia gama de células cancerosas, encontrada también en muchas de las células normales del cuerpo, pero, notablemente, es capaz de distinguir entre células sanas y cancerosas, matando solo a estas últimas.

Los investigadores dijeron que esto significaba que ofrecía oportunidades emocionantes para inmunoterapias contra el cáncer que antes no se creían posibles.

¿Cómo funciona este TCR?

Las células T convencionales escanean la superficie de otras células para encontrar anomalías y eliminar las células ‘que no pasan la prueba’, es decir, que expresan proteínas anormales, pero es capaz de ignorar las células que contienen solo proteínas “normales”.

El sistema de escaneo reconoce una pequeña partes de las proteínas celulares que están ancladas a moléculas de la superficie celular llamadas antígeno leucocitario humano (HLA), lo que permite que las células T asesinas vean lo que ocurre dentro de las células escaneando su superficie.

El HLA varía ampliamente entre los individuos, lo que previamente ha impedido que los científicos creen un único tratamiento basado en células T que apunte a la mayoría de los cánceres en todas las personas.

Pero el estudio de Cardiff, publicado en Nature Immunology, describe un TCR único que puede reconocer muchos tipos de cáncer a través de una sola molécula similar a HLA llamada MR1.

A diferencia de HLA, MR1 no varía en la población humana, lo que significa que es un nuevo objetivo enormemente atractivo para las inmunoterapias.

¿Qué mostraron los investigadores?

Se demostró que las células T equipadas con el nuevo TCR, en el laboratorio, matan las células de cáncer de pulmón, piel, sangre, colon, mama, hueso, próstata, ovario, riñón y cuello uterino, mientras que ignoran las células sanas.

Para probar el potencial terapéutico de estas células in vivo, los investigadores inyectaron células T capaces de reconocer MR1 en ratones portadores de cáncer humano y con un sistema inmune humano.

Esto mostró resultados “alentadores” de eliminación del cáncer que, según los investigadores, eran comparables a la terapia CAR-T.

El grupo de Cardiff pudo demostrar que las células T de pacientes con melanoma modificadas para expresar este nuevo TCR podrían destruir no solo las propias células cancerosas del paciente, sino también las células cancerosas de otros pacientes en el laboratorio, independientemente del tipo de HLA del paciente.

“Esperamos que este nuevo TCR nos brinde una ruta diferente para atacar y destruir una amplia gama de cánceres en todas las personas”, dijo el profesor Andrew Sewell, principal autor del estudio y experto en células T de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cardiff y que era “muy inusual” encontrar un TCR con una especificidad de cáncer tan amplia y esto planteó la posibilidad de una terapia contra el cáncer “universal”.

Se están realizando experimentos para determinar el mecanismo molecular preciso mediante el cual el nuevo TCR distingue entre células sanas y cáncer.

Los investigadores creen que podría funcionar al detectar cambios en el metabolismo celular que provocan que MR1 presente diferentes intermedios metabólicos en la superficie de las células cancerosas.

El grupo de Cardiff espera probar este nuevo enfoque en pacientes hacia fines de este año luego de más pruebas de seguridad.

“Hay muchos obstáculos que superar, sin embargo, si esta prueba es exitosa, entonces espero que este nuevo tratamiento pueda estar en uso en pacientes dentro de unos años”, dijo.

Fuente: Universidad de Cardiff

Artículo: Crowther, M. D., Dolton, G., Legut, M., Caillaud, M. E., Lloyd, A., Attaf, M., et al. (2020). Genome-wide CRISPR–Cas9 screening reveals ubiquitous T cell cancer targeting via the monomorphic MHC class I-related protein MR1. Nature Immunology, 1-8.

El mundo no está preparado para atender una emergencia sanitaria grave

Errores en la transcripción de la secuencia genética del coronavirus durante su proceso de multiplicación han provocado la aparición de diferentes especies con capacidades diversas. Su fácil multiplicación hace posible que mute con gran facilidad, destacó Samuel Ponce de León Rosales, investigador de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Entrevistado por Deyanira Morán en el programa Prisma RU de Radio UNAM, el investigador indicó que el mundo no está preparado para atender una emergencia grave, sin embargo, las instituciones deben tomar una planeación en relación a cómo ampliar capacidades en caso de que la infección se asocie a problemas respiratorios graves. “Se precisa, pues, de una comunicación eficiente y realista para informar a la población”.

El académico universitario expresó que, a diferencia de lo que podríamos sospechar o asumir respecto a una epidemia y pandemia de influenza, la infección que provoca este virus no se asocia a una mortalidad elevada.

“Aunque se transmite de humano a humano, aparentemente la mortalidad asociada a este virus es relativamente baja, y su capacidad de transmisión podría no ser eficiente”.

Sin embargo, indicó que la probabilidad de que estos virus lleguen a nuestro territorio es grande, y subrayó que lo importante es conocer cuál es el riesgo de la infección, cómo deben atenderse a los pacientes y cómo deben prepararse los sistemas de atención de salud.

En México existe una ceguera sobre el tema migratorio

México hace uso de la Guardia Nacional como un mecanismo de contención de migrantes. Golpearlos para detenerlos y encarcelarlos es una agresión física que viola sus derechos humanos. El gobierno mexicano dice: “En México van a poder obtener la condición de refugiados”, pero tenemos un sistema de asilo ineficiente, injusto y carente de presupuesto.

Este tipo de situaciones se ven reflejadas en el permiso de trabajo temporal y el retorno asistido que no especifica las condiciones en las que se dará. “El discurso del gobierno es un engaño”, destacó Elisa Ortega Velázquez, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

En realidad, no es nuevo que México sea un muro de contención, no es que antes no se cometieran violaciones de derechos humanos a estas personas, por supuesto que sí, pero ahora parece que se está blindando esta cuestión a través de estos discursos del gobierno, de colocarse como garante de derechos humanos”.

La coordinadora del Diplomado en Migración y Derechos Humanos, mencionó que el mecanismo de ahora, y que viene impulsado desde los pactos de Marrakech, es desviar a los solicitantes de asilo a otros países del Tercer Mundo para que no lleguen a los países ricos.

Ortega Velázquez expresó que en México existe una ceguera con respecto a la realidad de estas personas. El sistema migratorio mexicano opera bajo la detención y la deportación sin importarle si son niños. Son personas que huyen de asesinatos, feminicidios, violaciones flagrantes de derechos humanos, pero “no lo queremos ver así. Creemos que vienen de nueva cuenta a robarnos el trabajo; son maleantes, son delincuentes”.

Retransmisión: Coronavirus de Wuhan ¿qué sabemos hasta ahora?

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a la conferencia de prensa
Coronavirus de Wuhan ¿qué sabemos hasta ahora?,

23 de enero, 11:00 h

Participarán las doctoras Rosa María Wong Chew y Guadalupe Soto Estrada, académicas de la Facultad de Medicina.

Desde Ciudad Universitaria.

Declaran Wuhan en cuarentena por coronavirus

Autoridades de Wuhan, localidad de la provincia de Hubei, China, anunciaron este miércoles medidas extremas frente al coronavirus como el cierre de los accesos a la ciudad, incluido el aeropuerto, y la suspensión de todos los servicios de transporte a partir de mañana, jueves.

El gobierno chino tomó la decisión de poner en cuarentena a esta ciudad de 11 millones de habitantes, donde especialistas consideran pudo originarse el nuevo agente infeccioso similar al Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS, por sus siglas en inglés) y que ha cobrado la vida de 17 personas hasta el momento.

La cuarentena fue anunciada a través de la cadena de televisión local CCTV, donde las autoridades de Wuhan también informaron que se tienen registrados 552 pacientes diagnosticados con coronavirus en todo el mundo y no descartan la posibilidad de que la cifra continúe en aumento.

Durante los próximos días, los habitantes de Wuhan no podrán utilizar los servicios de transporte público incluidos camión, metro y ferry. De igual forma, los trayectos largos fueron suspendidos en toda la ciudad, capital de Hubei.

Tanto el aeropuerto como el servicio de trenes también suspenderán todos sus viajes programados, además de que la población de esta urbe más grande que Nueva York no podrán salir de la ciudad bajo ninguna circunstancia, informó South China Morning Post.

Las autoridades no confirmaron cuándo levantarán las medidas de cuarentena, sin embargo, enfatizaron en que el objetivo es prevenir y controlar la epidemia para cuidar la salud y seguridad de la población mundial, pues el virus ya fue detectado en al menos ocho países y la posibilidad de que se identifiquen más casos en próximos días es muy alta.

Los habitantes de Wuhan también deberán utilizar mascarillas o cubre bocas en espacios públicos, incluyendo funcionarios públicos y personal de los departamentos de Estado cuando se encuentren en funciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha mantenido alerta frente a la propagación de este nuevo virus que continúa cobrando vidas en China y mantiene en observación a decenas de pacientes en el resto del mundo.

En días previos, las autoridades chinas informaron que un mercado de mariscos en Wuhan fue el principal foco de infección de este nuevo virus descrito coloquialmente como una “extraña neumonía”, dicho espacio se caracterizaba por vender animales exóticos previo a su clausura en diciembre.

Hasta la tarde de este miércoles se han confirmado 541 casos de coronavirus en China, mientras que el resto fueron diagnosticados en Tailandia, Hong Kong, Corea del Sur, Taiwán, Japón y Estados Unidos, por lo que la alerta internacional se mantiene en aeropuertos de China y el resto del mundo.

¡Reino Unido lanza moneda conmemorativa de Queen!

Queen se convirtió en la primera banda británica en contar con su propia moneda.

La Casa Real de Moneda (Royal Mint) dio a conocer el lanzamiento de una moneda conmemorativa en honor al legendario grupo de rock.

Acompañada de tres fundas diferentes, la pieza de colección de una onza de peso, muestra de un lado el retrato de la reina Isabel y del otro el logo de la banda y sus instrumentos.

Así pues, el piano y micrófono de Freddie Mercury, la Red Special de Brian May, el kit de batería de Roger Taylor, la Precision Bass de John Deacon y el icónico logo de Queen, se inmortalizarán en una moneda de 5 libras esterlinas que, a partir de este lunes, forman parte de la colección Music Legends, que rinde homenaje a las leyendas de la música.

Bohemian Rhapsody también fue conmemorada en el diseño de la moneda. En ella se encuentra dibujada un piano, cuyas teclas tocan notas del principio de su popular canción.

“Tener nuestra banda y nuestra música reconocida de esta manera es muy conmovedor y un verdadero honor”, comentó Brian May en un comunicado difundido por Universal Records.

Los precios del metal bañado en oro y plata van desde 13 libras hasta una edición de lujo por 2,100 libras.

Si viajas a Asia Oriental, visita la Clínica del Viajero de la UNAM

• Si viaja a esa región, la Clínica de Atención Preventiva del Viajero de la UNAM aconseja acudir a sus instalaciones con tres o cuatro semanas de anticipación para conocer las medidas sanitarias

Personas que viajan a provincias de China, donde se registra la mayor cantidad de casos del nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV), son las que están en mayor riesgo de contagio, por lo que la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) de la UNAMrecomienda extremar precauciones al visitar Asia Oriental e Insular.

El también llamado virus de Wuhan o neumonía de Wuhan se contagia al visitar secciones de venta de animales en mercados, al estar en contacto directo con animales de corral en áreas rurales; al manipular productos y/o artesanías derivados de animales, como caparazones y pieles, y al consumir carne mal cocida, alerta la entidad universitaria.

2019-nCoV es capaz de causar neumonía, pero por lo general la enfermedad es moderada; sólo 20 por ciento de los casos son graves, y sus síntomas inician con insuficiencia respiratoria (falta de aliento). En muy pocos casos puede provocar la muerte, afirma la CAPV.

Este virus afecta las vías áreas bajas (de la tráquea a los bronquiolos) y está relacionado con el SARS-CoV y MERS-CoV. Posterior a la infección, el tiempo de incubación es de cinco a siete días. Los primeros síntomas son fiebre, malestar general, tos seca y dificultad respiratoria.

Hasta el momento no se ha confirmado el agente portador ni el mecanismo de transmisión, pero se cree que tiene relación con los mercados de mariscos y con el contacto con animales de corral o salvajes, en Asia Oriental. Lo que sí se ha corroborado es la transmisión de humano a humano.

 

Recomendaciones

La entidad universitaria recuerda que no existe vacuna ni tratamiento disponible para este nuevo subtipo de virus, por lo que aconseja a los viajeros acudir a la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, terminal dos, http://clinicadelviajero.com.mx/) con tres o cuatro semanas de anticipación, para conocer las medidas sanitarias.

Ante la alerta por la probable infección de este virus, la CAPV de la UNAM recomienda, particularmente a las personas en riesgo:

  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, pues las gotas que se emiten al estornudar, toser o hablar pueden permanecer en las manos, dando al virus la posibilidad de sobrevivir
  • Mantener la higiene nasal, y al toser o estornudar cubrirse boca y nariz con un pañuelo o flexionando el codo
  • Evitar el contacto con personas enfermas de las vías respiratorias, y el contacto directo con animales
  • No acudir a mercados donde se venden animales vivos de corral
  • Consumir alimentos bien cocidos

 

El 31 de diciembre de 2019 se identificaron los primeros casos de 2019-nCoV en Wuhan, provincia Hubei, China, y hasta el día de ayer (21 de enero) se han reportado nuevos casos en las provincias de Guangdong, Beijing, Shanghái, Sichuan, Shandong, Yunnan, Guangxi y Taiwán. A partir del 13 de enero se han reportado casos importados desde China en Tailandia, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.