El azúcar influye en los circuitos de recompensa cerebral de manera similar a los observados cuando se consumen drogas adictivas

La obesidad constituye un grave problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. Por ello, resulta esencial dilucidar por qué el deseo de ingerir alimentos altos en calorías no desaparece, aun cuando el organismo ya no necesita más nutrientes.

La idea de la adicción a la comida es un tema muy controvertido entre los científicos. Investigadores de la Universidad de Aarhus han profundizado en este tema y examinado lo que sucede en el cerebro de los cerdos cuando beben agua azucarada. La conclusión es clara: el azúcar influye en los circuitos de recompensa cerebral de manera similar a los observados cuando se consumen drogas adictivas.

No hay duda de que el azúcar tiene varios efectos fisiológicos, y hay muchas razones por las que no es saludable. Pero he estado en duda sobre los efectos que el azúcar tiene en nuestro cerebro y comportamiento, esperaba poder deshacerme de un mito“, dice Michael Winterdahl, profesor asociado del Departamento de Medicina Clínica de la Universidad de Aarhus, Dinamarca y uno de los principales autores del trabajo.

El estudio, publicado en Scientific Reports, fue realizado en siete cerdos que recibieron dos litros de agua azucarada diariamente durante un período de 12 días. Para mapear las consecuencias del consumo de azúcar, los investigadores tomaron imágenes de los cerebros de los cerdos al comienzo del experimento, después del primer día y después del duodécimo día de la administración de azúcar.

El hambre desencadena en el cerebro la acción del neurotransmisor dopamina, mientras que el deseo por la comida apetitosa activa el sistema opioide endógeno. Ambos participan en la generación del placer.

Por consiguiente el equipo, de la Universidad de Aarhus, junto con investigadores de la Universidad de Copenhague, el Hospital Universitario de Odense y la Universidad McGill de Montreal, postularon que la sacarosa, o azúcar de mesa, modificaría dicho circuito de recompensa.

Después de solo 12 días de ingesta de azúcar, pudimos ver cambios importantes en los sistemas de dopamina y opioides del cerebro. De hecho, el sistema opioide, que es esa parte de la química del cerebro que está asociada con el bienestar y el placer, fue activada después de la primera ingesta“, dice Winterdahl.

Cuando experimentamos algo significativo, el cerebro nos recompensa con una sensación de disfrute, felicidad y bienestar. Puede suceder como resultado de estímulos naturales, como el sexo o la socialización, o al aprender algo nuevo. Los estímulos ‘naturales y artificiales’, como las drogas, activan el sistema de recompensa del cerebro, donde se liberan neurotransmisores como la dopamina y los opioides, explica Winterdahl.

Si el azúcar puede cambiar el sistema de recompensa del cerebro después de solo doce días, como vimos en el caso de los cerdos, se puede imaginar que los estímulos naturales como el aprendizaje o la interacción social son pasados ​​a un segundo plano y reemplazados por el azúcar u otros estímulos artificiales. Todos estamos buscando el impulso de la dopamina, y si algo nos da un estímulo mejor o más grande, entonces eso es lo que elegimos“, explica el investigador.

Al término del experimento, las imágenes cerebrales, obtenidas mediante tomografía por emisión de positrones, mostraron un marcado declive de los receptores dopaminérgicos y opioides. De forma interesante, dichos cambios empezaron tan solo 24 horas después de la primera exposición al azúcar.

La reducción de los receptores dopaminérgicos y opioides implica que el sujeto deberá ingerir mayor cantidad de la sustancia que desencadena la respuesta de placer para poder alcanzar el mismo nivel de satisfacción experimentado tras la primera toma. Para los autores, los resultados del estudio sugieren que la sacarosa actúa como una suerte de droga de abuso, pues afecta a los mecanismos de recompensa cerebral de modo parecido.

Así pues, Landau y sus colaboradores concluyen que la ingesta compulsiva de alimentos ricos en azúcares puede generar una adición que favorecería el desarrollo de problemas de salud, como la obesidad. Comprender esta dependencia permitirá el desarrollo de estrategias para combatir la epidemia del siglo XXI.

Fuente: Universidad de Aarhus

Artículo: Winterdahl, M., Noer, O., Orlowski, D., Schacht, A. C., Jakobsen, S., Alstrup, A. K., et al. (2019). Sucrose intake lowers μ-opioid and dopamine D2/3 receptor availability in porcine brain. Scientific reports9(1), 1-11.

!Están vivos¡ materiales de construcción hechos de bacterias que se auto-regeneran y reproducen

En la novela de 1818 de Mary Shelley Frankenstein, Victor Frankenstein creó un ser vivo a partir de miembros sin vida, desafiando las leyes de la naturaleza y la ciencia en su oscuro laboratorio.

En el laboratorio de Wil Srubar, ingeniero estructural y el jefe del proyecto de investigación en la Universidad de Colorado en Boulder (CU-Boulder), pueden terminar haciendo lo mismo y con resultados mucho menos monstruosos.

Han creado un tipo de material de construcción híbrido vivo que exhibe funciones estructurales y biológicas.

Piense en la arena y el cemento utilizados en un mortero. Es inorgánico, no vive. Pero el trabajo de Srubar ha demostrado que las partículas inorgánicas, como la arena, puede proporcionar un soporte rígido para que un componente biológico como las bacterias crezcan y prosperen. Al combinar ambos, terminará con un material vivo que no solo tiene una función de soporte de carga estructural, sino también una función biológica beneficiosa.

Utilizamos bacterias para ayudar a crecer la mayor parte del material necesario para la construcción“, dijo Srubar.

Sabemos que las bacterias crecen a un ritmo exponencial, por lo que en lugar de fabricar ladrillos uno por uno, es posible que pueda hacer un ladrillo y dividirlo en dos, luego en cuatro, y así sucesivamente. Eso revolucionaría no solo lo que pensamos de un material estructural, sino también cómo fabricamos materiales estructurales a una escala exponencial“.

Los minerales en el nuevo material son depositados no por la química sino por las cianobacterias, una clase común de microbios que capturan energía a través de la fotosíntesis. El proceso fotosintético absorbe dióxido de carbono, en marcado contraste con la producción de hormigón normal, que arroja grandes cantidades de ese gas de efecto invernadero.

Las bacterias fotosintéticas también le dan al concreto otra característica inusual: un color verde. “Realmente parece un material de Frankenstein“, dijo Srubar. El color verde se desvanece a medida que se seca el material.

El nuevo concreto, descrito el miércoles en la revista Matter, “representa una clase nueva y emocionante de materiales de construcción de diseño con bajas emisiones de carbono“, dijo Andrea Hamilton, experta en concreto de la Universidad de Strathclyde, en Escocia.

Estos materiales construidos con microorganismos vivos son similares a los de concreto. Imagen: Science

Para construir el concreto vivo, los investigadores primero intentaron poner cianobacterias en una mezcla de agua tibia, arena y nutrientes. Los microbios absorbieron la luz con entusiasmo y comenzaron a producir carbonato de calcio, cementando gradualmente las partículas de arena.

Pero el proceso fue lento, y para que la construcción fuera más rápida, el Dr. Srubar añadió un tipo de gelatina, ingrediente alimentario que, cuando se disuelve en agua y se enfría, forma enlaces especiales entre sus moléculas. Es importante destacar que puede usarse a temperaturas moderadas.

Así que cuando la agregaron, la gelatina no solo proporcionó más estructura, también trabajó con las bacterias para ayudar al concreto vivo a crecer más fuerte y más rápido.

Después de aproximadamente un día, la mezcla formó bloques de concreto en forma de cualquier molde que usara el grupo, incluidos cubos de dos pulgadas, bloques del tamaño de una caja de zapatos y piezas de armadura con puntales y recortes.

Los cubos individuales de dos pulgadas eran lo suficientemente fuertes para que una persona se parara, aunque el material es débil en comparación con la mayoría de los hormigones convencionales. Bloques del tamaño de una caja de zapatos mostraron potencial para hacer una construcción real.

Almacenados en un lugar relativamente seco a temperatura ambiente, los bloques alcanzan su fuerza máxima en el transcurso de los días, y las bacterias comienzan a desaparecer gradualmente.

Pero incluso después de algunas semanas, los bloques siguen vivos; cuando se expone nuevamente a altas temperaturas y humedad, muchas de las células bacterianas se reactivan.

El grupo puede tomar un bloque, cortarlo con una sierra con punta de diamante, colocar la mitad en un vaso de precipitados tibio con más materias primas, verterlo en un molde y comenzar la formación de concreto nuevamente.

Cada bloque podría generar tres nuevas generaciones, produciendo ocho bloques descendientes.

Por ello, estos materiales podrían servir para ayudar a construir en entornos remotos o austeros. “En el desierto, no querrás tener que cargar muchos materiales“, dijo el Dr. Srubar.

Los bloques también tienen la ventaja de estar hechos de una variedad de materiales comunes. La mayoría del concreto utilizado comúnmente requiere arena virgen que proviene de ríos, lagos y océanos, que se está quedando sin agua en todo el mundo, en gran parte debido a la enorme demanda de concreto.

El nuevo material vivo no es tan exigente. “No estamos encasillados en el uso de algún tipo particular de arena“, dijo el Dr. Srubar. “Podríamos usar materiales de desecho como vidrio esmerilado u hormigón reciclado“.

El equipo de investigación está trabajando para hacer que el material sea más práctico al fortalecer el concreto; aumentando la resistencia de las bacterias a la deshidratación; reconfigurar los materiales para que puedan empaquetarse y ensamblarse fácilmente, como losas de paneles de yeso; y encontrar un tipo diferente de cianobacterias que no requiera la adición de un gel.

No hay forma de que llevemos materiales de construcción al espacio”, dijo el Dr. Srubar. “Traeremos biología con nosotros“.

Fuente: Science y The New York Times

 

Virus Wuhan, el coronavirus que causó el brote de neumonía viral a principios de año en China podría presentar un riesgo para la salud pública

A principios de la década de 2000, dos epidemias de neumonía viral se extendieron por todo el mundo: MERS (síndrome respiratorio del Medio Oriente) y SARS (síndrome respiratorio agudo severo). Juntos, provocaron la muerte de más de mil quinientas personas y, desde entonces, la OMS ha tenido mucho cuidado con cualquier brote de neumonía.

La epidemia de SARS comenzó en 2002 en China, y las autoridades del país mantuvieron la información en secreto al respecto durante mucho tiempo, lo que pudo haber contribuido a la propagación del virus. Por lo tanto, el nuevo brote, que fue registrado por las autoridades de la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019, atrajo la atención no solo de la OMS, sino también de los países vecinos.

La nueva neumonía

Los primeros casos de nueva neumonía aparecieron a mediados de diciembre, y para el año nuevo, 27 pacientes ya habían llegado a los hospitales en Wuhan con la infección; todos tenían fiebre, y algunos comenzaron a tener dificultad para respirar. De una forma u otra, todos estaban conectados con el mercado mayorista de mariscos de Wuhan; algunos incluso poseían puntos de venta minoristas en el mercado.

Más de 60 personas fueron hospitalizadas con síntomas de nueva neumonía viral en la ciudad china de Wuhan, informó el South China Morning Post. Al menos 15 de ellos están infectados con la misma cepa de coronavirus. Como en casos anteriores, los pacientes probablemente se infectaron de un animal.

Sin embargo, hasta hace poco no se pensaba que este tipo de neumonía fuera tan peligrosa, pero ahora en Wuhan, hay 198 pacientes y cuatro muertos, y también se han registrado infectados en otras ciudades chinas, Hong Kong, Tailandia, Japón y Corea del Sur.

Los investigadores están luchando para determinar qué tan fácilmente se propaga entre las personas.

El virus se propaga de persona a persona

El neumólogo Zhong Nanshan, quien descubrió un coronavirus en 2003 que causó un brote de SARS en Asia y mató a más de 700 personas, dijo el lunes a South Shina Morning Post, un canal de televisión chino, que al menos 14 trabajadores médicos estaban infectados con el virus, probablemente del mismo paciente, a quien Nanshan llamó el “superdistribuidor”.

La infección de los trabajadores de la salud sugiere que el virus es más experto en la transmisión de humano a humano de lo que se pensó inicialmente, dice Kirsty Short, virólogo de la Universidad de Queensland en Brisbane, y sugiere que el patógeno es más contagioso de lo que se creía.

Según Nanshan, el número de infectados debería aumentar durante las vacaciones del Año Nuevo chino: tal vez debido a los viajes, el virus también se propagará más a otros países.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), convocó una reunión de expertos médicos el 22 de enero para decidir si el brote actual debe declararse una emergencia de salud pública de preocupación internacional (PHEIC), el nivel de alarma más alto de la agencia.

Si se establece un PHEIC, significará que la OMS cree que el brote podría presentar un riesgo para la salud pública en otros países además de China. Esto podría provocar una respuesta internacional coordinada, que Short dice que es crucial para tratar los virus respiratorios que pueden cruzar las fronteras.

Incluso si el comité de expertos no declara un PHEIC, la OMS probablemente emitirá recomendaciones para manejar el brote.

Fuente: Nature

 

El coronavirus llega a Estados Unidos

Respecto al coronavirus detectado en Wuhan, provincia de Hubei, China, debemos estar preparados para las epidemias: protocolos en aeropuertos y registro de pasajeros. Lo primero es conocer el virus: ¿qué es?, ¿cómo se transmite y cómo se comporta?, señaló Héctor Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor del departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Mencionó en entrevista con Radio UNAM (Primer movimiento) que se comprobó que el virus se transmite de persona a persona y los focos rojos están puestos en el aumento del número de casos. El 20 de enero eran 222 y seis muertos, para hoy, 21 de enero, la cifra aumentó a nueve muertos y 440 contagios, según las agencias internacionales.

En cuanto al acceso a la información de salud, indicó, algo que distingue al régimen chino es que no saca la información en tiempo y forma. “Ya lo habíamos visto con el problema del Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS) hace algunos años y con algunas otras epidemias que se las tienen ahí escondidas y de pronto ya las dicen. Justamente es lo que está pasando, vimos crecer en un par de días el número de casos”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó su preocupación ante el desinterés de los líderes mundiales para invertir lo suficiente en prioridades sanitarias y sistemas básicos de salud pública. La organización publicó una lista que incluye trece prioridades sanitarias mundiales que deben abordarse de forma urgente en esta década. Rodríguez Álvare expresó que esta situación pone en peligro vidas, medios de subsistencia y economías.

Entres los puntos se encuentran: llevar la salud al debate sobre el cambio climático, garantizar la sanidad en situaciones de conflicto o crisis, mejorar el acceso a los medicamentos, proteger a la población de los productos peligrosos.

Afirmó que  garantizar la sanidad en situaciones de conflicto o crisis es muy importante y se relaciona en la actualidad con la caravana migrante de centroamericanos que ingresó a México este lunes. Destacó que aunque los migrantes estén de manera temporal deben tener acceso a los servicios de salud.

Enfatizó que el crecimiento no organizado de las ciudades tiene impacto en la salud, la contaminación del aire, la mezcla de zonas residenciales con industriales, los problemas de abastecimiento de agua, de recolección de la basura o de aumento de lluvia presentan problemas de salud, no solo en el ámbito respiratorio, sino en todo el cuerpo que tiene relación con enfermedades crónicas, cáncer y problemas cardiovasculares, entre otras.

 

Depende del virus. No obstante, hay síntomas habituales como la fiebre y los síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, estas infecciones pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.

 

Consejos de la OMS

Aunque se desconoce el origen del nuevo coronavirus que está provocando esta serie de casos de neumonía y el (los) modo(s) en que se transmite, sería prudente recordar a la población y al personal sanitario los principios básicos para reducir el riesgo general de transmisión de infecciones respiratorias agudas:

  • Evitar el contacto directo con personas que padezcan infecciones respiratorias agudas
  • Lavarse las manos frecuentemente, especialmente después del contacto directo con personas enfermas o su entorno
  • Evitar el contacto sin protección con animales de granja o salvajes;
  • Las personas con síntomas de una infección respiratoria aguda deberían tomar las siguientes precauciones: mantener cierta distancia con los demás, cubrirse la nariz y la boca con pañuelos desechables o ropa al estornudar o toser y lavarse las manos;

Infecciones por coronavirus

Los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales puede ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo). Los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales.

Coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV)
Esta cepa de coronavirus se identificó por primera vez en Arabia Saudita en 2012. Hasta ahora solo se ha descrito un pequeño número de casos, y los datos sobre su transmisión, gravedad e impacto clínico son muy reducidos.

Proyecto Mujeres, un acto de sororidad

El proyecto Mujeres es una iniciativa de la Compañía Vaca 35 Teatro en Grupo, laboratorio que ha generado un espacio para la manifestación y el diálogo de lo que representa ser mujer en México: sus alegrías, penas, derrotas y triunfos.

Mari Carmen Ruiz, directora de teatro y actriz, explicó que este laboratorio lanzó una convocatoria pública a la que se inscribieron 20 mujeres. “La idea es que en este laboratorio pudimos ir indagando lo que para nosotras significa ser mujer con respecto al dolor, a la violencia que sufrimos, a los crímenes que hay”. 

Ruiz destacó que el proyecto mostró la otra cara de la moneda: “Terminó siendo una celebración para nosotras y la celebración de ser mujer. También nos gusta hablar de lo gozoso que es ser mujer, de nuestro cuerpo, de lo que nos gusta, de lo que festejamos”.

Mujeres es una producción de Teatro UNAM que se presenta en el Auditorio del MUAC del 16 al 26 de enero los jueves a las 19:00 horas; viernes 18:00 horas; sábados 19:00 horas, y domingos 13:00 horas. Entrada general: 100 pesos, con credencial 50 pesos.

Lanzará la NASA sonda para investigar polos del Sol

La Agencia Espacial Europea (AEE) anunció hoy el lanzamiento de su orbitador solar, una misión en cooperación con la estadunidense Agencia Espacial y del Espacio (NASA) que pretende lograr las primeras imágenes de las regiones polares del Sol.

También se busca mejorar el conocimiento de las relaciones de la Tierra con el Sol para explicar y prever fenómenos meteorológicos espaciales como las tempestades solares, precisó la AEE.

Tras su lanzamiento, programado para el seis de febrero desde Cabo Cañaveral, en Estados Unidos, el orbitador aprovechará el impulso dado por la fuerza gravitatoria de Venus para avanzar hacia su destino.

Cruzará la órbita de Mercurio y seguirá un recorrido elíptico que lo acercará al Sol, donde la región a la cual llegará tiene una temperatura 13 veces superior a la terrestre, por lo que ha sido equipada con un blindaje térmico ultramoderno de protección.

La nave se encuentra equipada con instrumentos para hacer detecciones a distancia, como el registro de las turbulencias en la superficie solar, parámetros de su atmósfera y el flujo del viento solar.

Este proyecto eurocomunitario está vinculado con la sonda solar de la NASA, en un proyecto conjunto donde los datos recopilados por ambas naves crearán un panorama científico más amplio del que una sola misión aportaria, señaló la AEE.

Coronavirus llega a EUA, primer caso confirmado

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos informó hoy sobre el primer caso confirmado de coronavirus en el país.

El paciente fue diagnosticado en el estado de Washington tras haber sido hospitalizado por neumonía la semana pasada, según reportó The New York Times. Posteriormente, se confirmó que la persona había visitado la ciudad de Wuhan, China, donde un mercado de mariscos pudo haber sido el principal foco de infección.

El coronavirus ha mantenido alerta a todo el mundo debido a su propagación en los últimos días, ya que, como reportó CNN citando al gobierno de China, se tienen registrados al menos 300 enfermos, seis personas muertas y la propagación de la enfermedad a Japón, Tailandia, Taiwán, Corea del Sur y Estados.

El CDC informó que se ha mantenido alerta para monitorear el esparcimiento del nuevo virus, el cual se asocia con enfermedades como la neumonía y el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS, por sus siglas en inglés), este último también se propagó al mundo desde China en 2002.

El paciente estadounidense diagnosticado con coronavirus es residente del condado de Snohomish, Washington y actualmente se encuentra en cuarentena en el Centro Médico Regional de Providence Everett, ubicado en la misma entidad. El CDC no reveló la identidad del paciente.

La dependencia estadounidense también informó que comenzó la elaboración de una lista de personas que podrían haber estado en contacto con el hombre infectado por el coronavirus, quien negó haber acudido al mercado de mariscos en Wuhan y desconoce cuándo pudo haber contraído el padecimiento.

El CDC destacó que comenzará a revisar a todas aquellas personas que viajen de forma directa o indirecta de Wuhan al aeropuerto internacional de Atlanta Hartsfield-Jackson o con rumbo al aeropuerto internacional de O´Hare en Chicago. Estas medidas se implementaron en los aeropuertos de Nueva York, Los Ángeles y San Francisco desde el pasado 17 de enero.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostendrá una reunión de emergencia el próximo miércoles con expertos para definir si se declarará emergencia sanitaria internacional para llamar a la cooperación entre naciones y la financiación para la erradicación del virus.

Otros países también han puesto en marcha medidas para evitar la propagación del virus. Corea del Norte ha decidido el cierre de sus fronteras ante los casos registrados en Corea del Sur.

También el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) de Reino Unido elevó su alerta frente al coronavirus, aunque afirmó que la posibilidad de propagación en el país aún es muy baja, informó el diario The Sun.

EUA e Irán son tal para cual especialista

Debemos atender la situación social en Irán porque solo se ha tratado la que hay entre países y ya sabemos que Estados Unidos es imperialista, pero el gobierno iraní no es diferente con su propia gente, afirmó hoy la doctora en Filología, Shekoufeh Mohammadi.

“Desde luego tienen que ver los factores geopolíticos en Irán, pero nos interesa promover lo que está pasando dentro […] seguro que Trump es un terrorista pero el Estado iraní tampoco es mejor”, aseveró la académica en entrevista con Notimex.

“Ambos son Neoliberales, imperialistas y nacionalistas, son tal para cual”,reiteró la especialista del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al ser preguntada sobre el programa de misiles que desarrolla el gobierno iraní, ella retomó anécdotas de sus connacionales para explicar el rechazo social que hay sobre dicha iniciativa.

“Lo que me dicen es que creen que los recursos se los roban para todo en lo que la República Islámica invierte en su intento de influir en la zona, con la construcción de hospitales en otros países, asuntos bélicos y grupos de adiestramiento”, respondió Mohammadi.

Por otra parte, consideró que quienes desestiman la unidad en las movilizaciones, apelando a los sectarismos que existen entre la sociedad iraní, no consideran que desde 2009 han existido protestas conformadas por todas las clases sociales.

Desde meses antes de las elecciones en Teherán de 2009, la denominada Revolución Verde salió a exigir a las calles iraníes que se preservara la transparencia en los comicios.

Sin embargo, se diferencian con las actuales en que las reivindicaciones de las protestas fueron encabezadas principalmente por la clase media en 2009, con un fin político de rechazar la elección.

Los integrantes de las movilizaciones iniciadas desde finales del año pasado, sí emiten juicios contra el gobierno pero destacan las exigencias sobre mejores condiciones de vida.

El sitio informativo Haaretz reporta que hace casi once años murieron al menos 55 iraníes y fueron detenidos cuatro mil.

Medios internacionales afirman que la cifra de fallecidos en las movilizaciones más recientes, hasta diciembre de 2019, es de al menos mil 500 y siete mil detenidos aunque el gobierno iraní, no ha confirmado un número exacto.

Retransmisión conferencia: Qué le estamos haciendo a nuestro planeta. José Sarukhán Kermez.

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a seguir la transmisión en vivo de la conferencia
Qué le estamos haciendo a nuestro planeta, que ofrecerá el doctor José Sarukhán Kermez, investigador emérito del Instituto de Ecología,

21 de enero, 16:00 h

Esta actividad continúa la serie de conferencias “Cambio Climático, Desarrollo Sustentable y Biodiversidad”,
organizada por el Centro de Ciencias Genómicas del Campus Morelos.

Velomóvil, una alternativa sustentable 

Velomóvil, una alternativa sustentable 

Diseñado por un equipo de alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, el Velomóvil es un vehículo impulsado por fuerza humana.

Debido a su carrocería aerodinámica favorece el avance y protección contra lluvia o nieve, es conocido como la evolución de las bicicletas y triciclos, su principal relevancia es el beneficio que da al medio ambiente al ser un proyecto sustentable y que abre paso a una nueva generación de transportes móviles.

Jonathan Rodríguez,  integrante del equipo, explicó que el velomóvil es un vehículo reclinado con distintas configuraciones que puede ser con cuatro, tres y dos llantas, es un medio de transporte alterno, utilizado frecuentemente en montaña y recorridos.

José Luis Gómez, del área de seguridad, afirmó que en un futuro el velomóvil puede superar a los vehículos convencionales, ya que alcanza una velocidad de 130 kilómetros por hora, impulsado únicamente con fuerza humana.

Desde el 2016, el equipo de Velomóvil ha participado en la competencia anual e internacional Human Powered Vehicle Challenge (HPVC), que promueve el diseño y construcción de vehículos de tracción humana. Dicho concurso ofrece la oportunidad para que universitarios den a conocer sus proyectos y habilidades, además que les permite involucrarse con sus maestros en la formación y trabajar en equipo.

Actualmente, el equipo se encuentra en el Centro de Ingeniería Avanzada (CIA) de la UNAM, diseñando la nueva tecnología que formará parte de Velomóvil 2020.

Los nuevos cambios contemplan  tamaño y  peso, este último podría alcanzar una carga de hasta 200 kilos, además de trabajar en una buena comunicación entre el piloto y el vehículo a través de una pantalla. Este avance le permitirá al piloto detectar cualquier detalle o error en tiempo real.

Este transporte puede utilizarse en cualquier tipo de terreno como carretera o pista, una de las medidas de seguridad que debe tener el piloto incluye un uniforme ajustado al cuerpo. El equipo está conformado por 15 universitarios de la Facultad de Ingeniería, los cuales trabajan en diferentes áreas del proyecto donde investigan, buscan materiales, patrocinadores y organizan lo necesario para el vehículo. Los universitarios esperan ingresar a los primeros lugares el Human Powered Vehicle Challenge (HPVC), que se realizará en abril del 2020 en Estados Unidos.

Desarrollan películas poliméricas para tratar la uveítis

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1,300 millones de personas viven con alguna deficiencia visual. Esto representa un riesgo importante de salud pública, ya que limita la calidad de vida de los pacientes e incrementa el coste de cuidados sanitarios.

Además, la interrupción de los tratamientos y el incumplimiento de la dosificación del programa prescrito traen consigo recaídas, agravamientos y la aparición de efectos secundarios o intoxicaciones. El 80 por ciento de los casos de visión deficiente en el mundo se consideran previsibles.

Con la intención de desarrollar nuevas formas farmacéuticas no convencionales para la administración de fármacos, el doctor José Juan Escobar Chávez, responsable del Laboratorio 12 de Sistemas Transdérmicos y Materiales Nanoestructurados de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM), y Abel Esaú Peña Cuevas, egresado de la licenciatura de Farmacia, trabajaron en el proyecto de tesis Diseño, desarrollo y caracterización de películas poliméricas cargadas con dexametasona para el tratamiento de uveítis, una alternativa más cómoda y eficiente para el paciente enfermo.

La búsqueda por nuevas formas farmacéuticas oftálmicas
La uveítis es una afección ocular que engloba varias enfermedades inflamatorias de la úvea, parte inferior del ojo donde se encuentra el iris. Cuando ésta se complica puede provocar daño en el tejido ocular, reduciendo la visión o, en algunos casos, causando ceguera. Actualmente, existen medicamentos para tratarla, pero ninguna guía universalmente aceptada.

El objetivo del doctor Escobar y de Abel era crear una película polimérica oftálmica mediante la mezcla de polímeros inteligentes, es decir, plásticos que al entrar en contacto con la temperatura corporal liberan un medicamento previamente cargado. “Se pretendió generar una nueva alternativa a las formas farmacéuticas existentes en el mercado, que habitualmente son gotas”, comentó Escobar Chávez.

Para tal fin se usó el fosfato de dexametasona como principio activo, uno de los glucorticoides más prescritos, ya que es efectivo y seguro en tratamientos de alta variedad de condiciones oculares. Comúnmente se utiliza para suprimir la inflamación del ojo y conservar la visión; no obstante, debe suministrarse de manera frecuente.

Así, a partir de esta sustancia, el académico y el tesista obtuvieron películas que se caracterizaron por sus propiedades mecánicas y de liberación adecuadas, las cuales fueron óptimas para definir la innovación como una forma farmacéutica oftálmica alterna para la uveítis.

El reto de dicha innovación fue considerable debido a los procesos naturales que protegen al ojo, como la sensibilidad a cuerpos extraños y el lagrimeo. Sin embargo, a diferencia de las gotas que no permiten suministrar correctamente el medicamento, las lentillas ofrecen múltiples beneficios al paciente.

“Lo que queríamos es que se desintegrara dentro de la mucosa ocular, pero que dicho proceso tardara al menos unos diez minutos. Buscamos que durante ese tiempo de contacto con la mucosa ocular permitiera que el fármaco tuviera un mejor efecto y una mayor eficiencia y que se evitaran las aplicaciones constantes a lo largo del día”, mencionó el académico.

En el proceso además se atendieron puntos críticos de calidad como la mucoadhesión, la resistencia a la fractura, el tiempo de desintegración, la liberación del fármaco de las lentillas, la permeación a través de la mucosa ocular y el pH. De esta manera, la presentación farmacéutica favorece la utilización de polímeros inteligentes que al entrar en contacto con el ojo, liberan el principio activo al irse desintegrando, aumentando la biodisponibilidad para difundirse en la mucosa ocular y mejorando el uso y la exactitud de la dosis en cada paciente.

El principio de uso es el mismo al de los lentes de contacto: actúan de manera prolongada y evitan los riegos secundarios que pueden causar glaucoma, una enfermedad que incrementa la presión intraocular por falta de drenaje del humor acuoso y puede provocar la pérdida de la visión. Además de ello, son biodegradables.
El reconocimiento de la academia e industria

Bajo la coordinación del doctor Escobar se han desarrollado varios proyectos en pro de la salud pública, muchos de los cuales han sido reconocidos por organismos públicos y privados. Hace algunos meses, el Consejo Farmacéutico Mexicano, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y Fundación UNAM otorgaron a la última aportación científica-tecnológica del Laboratorio 12 el segundo lugar del premio CFM-Fundación UNAM para la Innovación Farmacéutica, en la categoría licenciatura.

Este premio reconoce las soluciones en materia de salud que son creadas a través de la investigación, las cuales se pretenden incorporar como nuevos productos al conjunto de alternativas terapéuticas disponibles. Lo anterior hace factible un aumento tanto en la calidad como en la esperanza de vida de la población. Por tanto, es un objetivo que tienen en común el gobierno, la academia y la industria, ya que se impulsa a las ciencias de la salud en México y se fortalece la competitividad del sector.

Con respecto a la distinción, Escobar Chávez declaró sentirse satisfecho con el trabajo que desarrollan sus asesorados de licenciatura y posgrado. “Los triunfos de mis estudiantes son triunfos compartidos: mucho de mi trabajo es también trabajo que ellos realizan. Me da muchísimo gusto que la FES Cuautitlán se posicione dentro del ámbito farmacéutico”.

Con este último galardón, nuestra casa de estudios se posiciona una vez más entre los primeros sitios del certamen, tal como lo ha hecho en ediciones pasadas. Así, se demuestra que en nuestras aulas se forman y laboran profesionistas comprometidos con su labor, quienes se esfuerzan por cambiar la vida de millones de personas.

El doctor Escobar y los alumnos involucrados agradecieron el apoyo y financiamiento otorgados por los proyectos PAPIIT IT 200218, PIAPI 1817 y PIAPIME 2.12.27.19.

Laboratorio de Infantes de la UNAM, lugar especializado en el estudio del lenguaje

En la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) existe un lugar especializado en el estudio de la adquisición del lenguaje durante los primeros años de vida de un niño. El Laboratorio de Infantes, coordinado por la doctora Elda Alicia Alva Canto, realiza una investigación que busca explicar los factores que afectan el desarrollo y la producción del lenguaje en la población mexicana.

“El Laboratorio de Infantes tiene como principal objetivo establecer información básica sobre la adquisición del lenguaje en infantes mexicanos”, explicó Ervin Ferreira Velasco, estudiante de doctorado de la FP, quien añadió que aquél surge de la necesidad de contar con información de la población mexicana con respecto al lenguaje, ya que este fenómeno está ligado al tipo de la lengua que se habla y los únicos datos que se tenían están en inglés.

El proyecto creó parámetros que establecen qué es lo normal en el desarrollo de la adquisición del lenguaje y qué no en los infantes mexicanos. Por tanto, la participación voluntaria de niños de tres años y 15 días cumplidos, y la de sus padres, es parte esencial.

De acuerdo con Karen Pérez Nava, quien centró su investigación sobre la relación que hay entre las emisiones espontáneas de canciones y el desarrollo del lenguaje en infantes de 18 a 54 meses, “en promedio, los niños que no cantaron dicen alrededor de 296 palabras y los niños que sí cantaron dicen alrededor de mil 124 palabras”. A partir del análisis que se realizó se establece que la actividad de cantar en los niños es un facilitador para el desarrollo del lenguaje.

Actualmente, Ixchel Peyrot Negrete, estudiante de doctorado de la FP, realiza estudios sobre el reconocimiento de objetos en rotación y cómo se relacionan con el lenguaje; por su parte, Ferreira Velasco centra su investigación en la velocidad del procesamiento del lenguaje y su adquisición en infantes.

La escuela del dolor humano de Sechuán, obra provocativa

Basada en la novela de Mario Bellatin, La escuela de dolor humano de Sechuán  (versión Guillermo Revilla), es una puesta en escena de la Compañía de teatro Festín Efímero del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM.

En la obra “hay voces que van narrando parte de sus historias, y en apariencia estas historias se relacionan entre sí. Pero desde mi punto de vista es una trampa porque hay pistas de que se pueden relacionar pero en realidad no se relacionan”, explicó Revilla.

La propuesta escénica tiene la intención de “darle al espectador una multiplicidad de impulsos simultáneos”. Además, es “un rompecabezas escénico” porque presenta fragmentos del texto ambientados en el mismo escenario (tatuaje en vivo transmitido por circuito cerrado). La escuela del dolor humano de Sechuán es un espectáculo estimulante.

La obra se presenta en el Teatro Santa Catarina los miércoles, jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados y domingos a las 18:00 horas, hasta el 2 de febrero.

Expertos del Cinvestav estudian células madre para regenerar retinas

Investigadores del Cinvestav trabajan en el estudio de células troncales o madre y su posible aplicación en la medicina de regeneración, en especial en la retina.

El equipo científico, encabezado por la investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, Mónica Lamas Gregori, analiza las células troncales a diferentes edades y tienen varios modelos de patologías en estudio.

Entre ellos, “la retinopatía diabética, para la cual no hay ningún tratamiento; aquí se induce el padecimiento en los animales para evaluar cuál es la respuesta de células troncales ante el daño”, refirió la investigadora.

En un comunicado, resaltó que el trasplante de células troncales es una estrategia que tiene el objetivo de obtenerlas en el laboratorio, dirigirlas y dales órdenes para que generen un tipo celular determinado.

En un comunicado, el Cinvestav refiró que actualmente se llevan a cabo ensayos clínicos con diferentes células troncales de origen diverso, con la idea de trasplante e introducción de moléculas y señales en el ojo, además de que se puede trabajar en modelos de glaucoma.

Añadió que ninguna retinopatía tiene una solución clínica y todos los tratamientos intentan frenar la muerte de las células, pero no hay un método que cure, por eso la relevancia del estudio que podría llevar a una regeneración de las células muertas en estos padecimientos y llegar a una curación.

En el caso de la investigación en la retina, se trabaja con algunas líneas celulares humanas, pero eso es muy complejo, sobre todo si se trata de encontrar los secretos más profundos de los mecanismos de regeneración molecular.

Casa del Lago de la UNAM, escenario de Shiva Feshareki

La aclamada tornamesista británico-iraní Shiva Feshareki estará por primera vez en la Ciudad de México para inaugurar la serie Pioneras electrónicas. Esta ronda de conciertos y charlas lanzada en conjunto por el Programa ACTCasa del Lago UNAM y la Cátedra Max Aub en arte y tecnología, pretende rescatar el trabajo pionero de artistas sonoras que experimentaron en épocas tempranas con tecnologías musicales múltiples, y cuyo legado en el ámbito de la música contemporánea resulta fundamental para muchas de las prácticas que hoy en día tienen lugar en el arte sonoro, la música electrónica, la electroacústica y los experimentalismos sonoros.
La obra de Feshareki se ubica en la intersección entre la música electrónica, la improvisación libre, la composición clásica y el tornamesismo experimental. Ella utiliza las tornamesas como el instrumento principal para su trabajo como compositora y artista, creando además piezas para ensambles y orquestas con tornamesismo, las cuales se han presentado en diversos foros y festivales alrededor del mundo.
En esta ocasión, ofrecerá un concierto en dos partes: en la primera, presentará un live set a partir de su último álbum, New Forms (Resist, 2019), reimaginado específicamente para la audiencia de esta ciudad, y en la segunda, realizará un homenaje a la obra de tres compositoras con quienes guarda una gran afinidad como artista, compositora y estudiosa de la música: Daphne Ohram, Éliane Radigue y Pauline Oliveros.
Además, la artista mexicana Leslie García la acompañará en una improvisación conjunta durante una parte del set. Uno de los objetivos de la serie Pioneras electrónicas es establecer un diálogo entre artistas mujeres de la electrónica en nuestros días, dando pie a colaboraciones entre integrantes de distintas generaciones y disciplinas experimentales alrededor de México y el resto del mundo.
-Sábado 8 de febrero, 2020
Foro Arreola | 17:00
Entrada libre hasta completar el aforo
En el marco del ciclo Vindictas de CulturaUNAM

100 años de Fellini por TV UNAM

El director de cine italiano más importante de todos los tiempos y gran renovador del cine mundial de la segunda mitad del siglo XX, Federico Fellini (Rímini, 20 de enero de 1920 – Roma, 31 de octubre de 1993) cumpliría 100 años. Para conmemorar al director de La Dolce Vita (Italia, 1960), quien nos enseñó que el cine es el espejo que nos permite desnudar el alma, TV UNAM transmite el ciclo Fellini 100 años, del lunes 20 al viernes 24 de enero, a las 22:00 horas.
Fellini es considerado el director de cine de la postguerra más relevante. Su estilo cinematográfico ha influido en el desarrollo del cine mundial y sus personajes y escenas forman parte del imaginario colectivo. En 1993 fue galardonado con el Oscar honorífico por su trayectoria.​ Fellini empezó su carrera en el mundo del cine como dibujante publicitario para películas. Luego colaboró en los guiones de varias cintas de Roberto Rossellini y finalmente debutó en la dirección junto a Alberto Lattuada con Luces de variedades en 1950. Su primera película en solitario como director fue El jeque blanco (1951), con el actor Alberto Sordi, escrita por Michelangelo Antonioni y Ennio Flaiano.
El ciclo Fellini 100 años inicia el lunes 20 de enero a las 22:00 horas con la transmisión de la película La Dolce Vita (Italia, 1960), ganadora de la Palma de Oro de Cannes. En esta película, Fellini aborda diversos aspectos sociales como la religión, el hedonismo y el dinero desde una perspectiva de humor satírico y pesimismo. La cinta cuenta la historia de un periodista que quiere retomar su carrera, y en el intento se deja envolver por la “dulce vida” de la alta burguesía romana y el mundo del espectáculo, lleno de escándalos y frivolidades. El protagonista, siempre en busca de nuevas emociones, va perdiendo contacto consigo mismo a través de una serie de episodios que van de lo fantástico a lo trágico, enmarcados por una Roma moderna y cosmopolita. Cuenta con las actuaciones principales de Marcello Mastroianni, Anita Ekberg y Anouk Aimée.
El martes 21 se transmite 8 1/2 (Italia/Francia, 1963), obra que inmortalizó a Fellini. Protagonizada por Marcello Mastroianni, la película cuenta la historia de un cineasta que, después de obtener un éxito rotundo, atraviesa una crisis de creatividad e intenta inútilmente hacer una nueva película. En esta situación, empieza a repasar los hechos más importantes de su vida y a recordar a todas las mujeres a las que ha amado. Fue ganadora del Oscar como Mejor Película Extranjera.
El miércoles 22 se transmite Julieta de los espíritus (Italia/Francia/Alemania, 1965), la primera película que Fellini rodó a color. Julieta, interpretada por Caterina Boratto, es una mujer tímida e insatisfecha que descubre que su marido la engaña. Para resolver el problema de infidelidad, acude a reuniones espiritistas con la finalidad de recuperar el amor de su esposo, ahí conoce a Susy, una mujer que termina por volverla más desconfiada de su situación marital. La cinta fue nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera.
El jueves 23 se transmite Satiricón (Italia, 1969), inspirada libremente en la novela El Satiricón, de Petronio. La película refleja la decadencia de la Roma de esos tiempos y la desmoralización de la sociedad en contraste con los atributos artísticos de su cultura. Cuenta la historia de dos estudiantes que se disputan la propiedad de otro adolescente, para lo cual se ven envueltos en anécdotas que se superponen. Las actuaciones se exageran con el carácter de los personajes, haciendo de las escenas algo que podría caer en lo cómico, pero con un trasfondo ideológico. Cuenta con las actuaciones estelares de Martin Potter, Hiram Keller y Max Born y estuvo nominado al Oscar como Mejor Director.
El ciclo finaliza el viernes 24 con Roma (Italia, 1972), un recorrido por las casas de tolerancia y los espectáculos de la noche romana, donde una dama de la aristocracia organiza desfiles de moda peculiares. La cinta es protagonizada por Peter Gonzales, Fiona Florence, Britta Barnes, Pia De Doses y Marne Maitland. El Festival de Cannes, en su edición de 1972, le otorgó el Gran Premio de la Técnica Cinematográfica.
No te pierdas por TV UNAM el ciclo Fellini 100 años del lunes 20 de enero al viernes 24 a las 22:00 horas y la Cinemateca al término de las películas, con comentarios de José Antonio Valdez Peña, para conmemorar los 100 años del nacimiento del director de cine italiano Federico Fellini.
https://twitter.com/tvunam/status/1219131926453325824?s=20

Los multimillonarios del mundo tienen más riqueza que 4.600 millones de personas

Los 2.153 multimillonarios del mundo tienen más riqueza que los 4.600 millones de personas que constituyen el 60 por ciento de la población del planeta, revela un nuevo informe de Oxfam hoy antes del Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, Suiza.

La desigualdad global está sorprendentemente arraigada y vasta, y el número de multimillonarios se ha duplicado en la última década. El CEO de Oxfam India, Amitabh Behar, quien se encuentra en Davos para representar a la confederación de Oxfam este año, dijo: “La brecha entre ricos y pobres no se puede resolver sin políticas deliberadas que rompan la desigualdad, y muy pocos gobiernos están comprometidos con esto”.

El informe de Oxfam, ‘ Time to Care ‘, muestra cómo nuestras economías sexistas están alimentando la crisis de desigualdad, permitiendo que una élite rica acumule grandes fortunas a expensas de la gente común y particularmente de las mujeres y niñas pobres:

  • Los 22 hombres más ricos del mundo tienen más riqueza que todas las mujeres de África.
  • Las mujeres y las niñas realizan 12.500 millones de horas de trabajo de cuidado no remunerado todos los días, una contribución a la economía global de al menos $ 10.8 billones al año, más del triple del tamaño de la industria tecnológica mundial.
  • Lograr que el uno por ciento más rico pague solo un 0,5 por ciento de impuestos adicionales sobre su riqueza en los próximos 10 años equivaldría a la inversión necesaria para crear 117 millones de empleos en sectores como ancianos y cuidado de niños, educación y salud.

“Nuestras economías rotas están llenando los bolsillos de multimillonarios y grandes empresas a expensas de hombres y mujeres comunes. No es de extrañar que la gente empiece a cuestionarse si los multimillonarios deberían existir ”, dijo Behar.

“Las mujeres y las niñas se encuentran entre las que menos se benefician del sistema económico actual. Pasan miles de millones de horas cocinando, limpiando y cuidando a niños y ancianos. El trabajo de cuidado no remunerado es el ‘motor oculto’ que mantiene en movimiento las ruedas de nuestras economías, negocios y sociedades. Es impulsado por mujeres que a menudo tienen poco tiempo para obtener una educación, ganarse una vida digna o opinar sobre cómo se gestionan nuestras sociedades, y que, por lo tanto, están atrapadas en el fondo de la economía ”, agregó Behar.

Las mujeres realizan más de las tres cuartas partes de todo el trabajo de cuidado no remunerado. A menudo tienen que trabajar horas reducidas o abandonar la fuerza laboral debido a su carga de trabajo de cuidado. En todo el mundo, el 42 por ciento de las mujeres en edad laboral no pueden conseguir trabajo porque son responsables de todos los cuidados, en comparación con solo el seis por ciento de los hombres.

Las mujeres también representan dos tercios de la “fuerza laboral de cuidados” remunerada. Los trabajos como los trabajadores de guarderías, los trabajadores domésticos y los asistentes de cuidado a menudo están mal pagados, proporcionan pocos beneficios, imponen horas irregulares y pueden tener un costo físico y emocional.

La presión sobre los cuidadores, tanto remunerados como no remunerados, aumentará en la próxima década a medida que la población mundial crezca y envejezca. Se estima que 2.330 millones de personas necesitarán atención para 2030, un aumento de 200 millones desde 2015. El cambio climático podría empeorar la crisis mundial de atención que se avecina: para 2025, hasta 2.400 millones de personas vivirán en áreas sin suficiente agua, y las mujeres y las niñas tendrán que caminar distancias aún más largas para buscarlo.

El informe muestra que los gobiernos están aplicando un impuesto masivo a los individuos y corporaciones más adinerados y no recaudan ingresos que podrían ayudar a eliminar la responsabilidad del cuidado de las mujeres y abordar la pobreza y la desigualdad.

Al mismo tiempo, los gobiernos están subfinanciando servicios públicos e infraestructura vitales que podrían ayudar a reducir la carga de trabajo de mujeres y niñas. Por ejemplo, las inversiones en agua y saneamiento, electricidad, cuidado de niños, atención médica podrían liberar el tiempo de las mujeres y mejorar su calidad de vida. Por ejemplo, proporcionar acceso a una fuente de agua mejorada podría ahorrar a las mujeres en partes de Zimbabwe hasta cuatro horas de trabajo al día, o dos meses al año.

“Los gobiernos crearon la crisis de desigualdad, deben actuar ahora para ponerle fin. Deben garantizar que las corporaciones y los individuos ricos paguen su parte justa de los impuestos y aumenten la inversión en servicios públicos e infraestructura. Deben aprobar leyes para abordar la gran cantidad de trabajo de cuidado realizado por mujeres y niñas, y garantizar que las personas que realizan algunos de los trabajos más importantes en nuestra sociedad, cuidando a nuestros padres, nuestros hijos y los más vulnerables, sean remunerados. salario. Los gobiernos deben priorizar la atención como tan importante como todos los demás sectores para construir más economías humanas que funcionen para todos, no solo para unos pocos afortunados ”, dijo Behar.

 

Notas para los editores.

Los portavoces están disponibles para entrevistas en árabe, inglés, francés, portugués y español.

Descargue ‘ Time to Care ‘, un documento de metodología que describe cómo Oxfam calculó las estadísticas en el informe y el conjunto de datos.

Los cálculos de Oxfam se basan en las fuentes de datos más actualizadas y completas disponibles. Las cifras sobre la proporción de la riqueza provienen del Libro de Datos de Riqueza Global 2019 del Credit Suisse Research Institute. Las cifras sobre los más ricos de la sociedad provienen de la Lista de multimillonarios de Forbes de 2019. La riqueza multimillonaria cayó en el último año, pero desde entonces se ha recuperado.

Oxfam forma parte de Fight Inequality Alliance , una creciente coalición mundial de organizaciones y activistas de la sociedad civil que organizará eventos del 18 al 25 de enero en 30 países, incluidos India, Kenia, México, Pakistán, Sudáfrica, Uganda y el Reino Unido, para promover soluciones a la desigualdad y exigir que las economías funcionen para todos.

Checa aquí para ver la publicación.

Blue Monday, ¿es el día más triste del año?

Creer que el tercer lunes de enero es el día más triste del año es equiparable al pensamiento mágico común en todas las sociedades: tiene la misma lógica que, por ejemplo, un rito de las culturas prehispánicas para atraer la lluvia, afirmó Ricardo Trujillo Correa, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

El también denominado blue monday es una idea seudocientífica, pues el estado de ánimo de las personas no se constituye de eventos únicos y matemáticas. La afectividad es colectiva e involucra el contexto, el espacio, la temporalidad y la individualidad, subrayó.

via GIPHY

“Así como antes la humanidad estaba atenta a fenómenos naturales como indicadores de sucesos futuros, hoy estamos al tanto de la publicidad y la información mediática como una forma de lidiar con nuestra realidad y buscar cierto control sobre ella; esto ayuda a construir la figura del blue monday”.

Este concepto, al igual que la nomofobia (miedo a estar sin el teléfono móvil), el síndrome de Peter Pan o la inteligencia emocional, son populares y se revisten de “científicos”, pero carecen de rigor y evidencia, reiteró.

via GIPHY

La penetración de la idea del “lunes más triste” ha llevado a científicos e investigadores a analizar, por ejemplo, las tasas de suicidios y los estados financieros, y los resultados dejan en claro que no hay evidencia concluyente de que este día ocurra algo fuera de lo común, aseguró.

Trampa publicitaria

El blue monday surgió en 2005 como parte de una campaña publicitaria de la empresa Sky Travel, en un intento por incrementar sus ventas; echó mano de una ecuación desarrollada por el investigador inglés Cliff Arnall, que considera parámetros como el clima (frío), las motivaciones de cambio y las deudas adquiridas por las fiestas decembrinas, para obtener el “día más triste del año”. Por tanto, se originó de un acto publicitario.

Su veracidad está en tela de juicio, porque no hay investigación seria que la apoye, remarcó el académico de la FP. “Sería como creer que el 31 de diciembre nos influye para repensar nuestra vida, o que el 14 de febrero nos hace más románticos. La afectividad es un consenso colectivo y no consciente para dar sentido y significado a nuestras prácticas cotidianas. Entonces, en el ‘lunes más triste’ el problema no reside en las conductas de consumo, sino en cómo está estructurada la sociedad”.

via GIPHY

Una razón por la que ha adquirido cierta importancia es la necesidad de información actual, inmediata y superficial (sin interés por profundizar en ella), como una forma de controlar la realidad y el entorno. Se asemeja al pensamiento mágico de las culturas antiguas, pero en este caso se utiliza con el fin de favorecer el consumo.

El propósito es establecer un proceso de negociación con la realidad y el futuro, sentir que se tiene un poco de control sobre las propias circunstancias, detalló.

Además, “si una idea es fomentada mediáticamente con la lógica de producir una necesidad y vender lo necesario para satisfacerla, se construye el escenario perfecto para el consumo”, expuso Trujillo Correa.

via GIPHY

El también estudioso de la posmodernidad destacó que un peligro de la discusión mediática de supuestos conceptos científicos es que (como reportaron en un ensayo clásico Miles Hewston y Serge Moscovici) la ciencia colabora en construir creencias, pero puede darse el proceso inverso: las creencias pueden construir ciencia.