Más de 11 mil científicos declararon oficial la emergencia climática global

Una alianza masiva de más de 11,000 científicos ha firmado, sellado y entregado un mensaje importante al mundo: si no hacemos cambios rápidos, profundos y duraderos en nuestras vidas, escriben, pronto vendrá «un increíble sufrimiento humano».

Durante más de 40 años, el mundo científico ha advertido sobre una inminente crisis climática y, sin embargo, hasta ahora, sus gritos se han recibido con poca atención e incluso con menos cambios.

Ahora, en medio de una emergencia mundial, con el eco de su previsión que se desvanece gradualmente, los expertos no tienen más remedio que intentarlo, intentarlo de nuevo.

«Los científicos tienen la obligación moral de advertir a la humanidad de cualquier gran amenaza«, dice el científico ambiental Thomas Newsome de la Universidad de Sydney.

«De los datos que tenemos, está claro que estamos ante una emergencia climática«.

Animado por el reciente aumento global en la preocupación ambiental, su documento explora cuatro décadas de datos disponibles al público, que cubren el uso de energía, temperatura de la superficie, población, deforestación, hielo polar, tasas de fertilidad y, por supuesto, emisiones de carbono.

Publicado por primera vez hoy, ya reunió a un signatario impresionante que no llega al primero, incluidos científicos de más de 150 países diferentes.

«La crisis climática ha llegado y se está acelerando más rápido de lo que la mayoría de los científicos esperaban«, escriben los autores.

«Es más severo de lo previsto, amenaza los ecosistemas naturales y el destino de la humanidad«.

Las conclusiones no son nada nuevo, pero exploran ciertas soluciones y signos preocupantes, como nuestra creciente producción de carne, pérdida de árboles, tasas de natalidad y emisiones de carbono.

Hoy en día, la población humana del mundo sigue aumentando en aproximadamente 80 millones de personas por año y la deforestación en la Amazonía vuelve a aumentar.

«A pesar de 40 años de negociaciones globales importantes, generalmente hemos llevado a cabo los negocios como de costumbre y esencialmente no estamos abordando esta crisis«, dice el ecologista William Ripple de la Universidad Estatal de Oregón.

Para detener las peores consecuencias de la crisis climática, los autores dicen que tendremos que revertir estas tendencias y dejar todos los combustibles fósiles restantes, en el suelo.

En cambio, debemos buscar tecnología renovable y de captura de carbono, cambiar a más alimentos de origen vegetal y proporcionar servicios de planificación familiar a todas las personas, especialmente a las niñas y mujeres jóvenes.

Los países más ricos inevitablemente liderarán estos cambios, admiten los autores, pero si el mundo entero es realmente serio acerca de un futuro sin carbono, es imperativo que también apoyemos a las naciones más pobres.

Debemos actuar rápidamente para detener y revertir la pérdida de hábitat y biodiversidad, permitiendo que los bosques y otros hábitats naturales prosperen y almacenen carbono.

Solo con estas ‘soluciones naturales’, los autores calculan que podemos cumplir con un tercio de nuestras ambiciones de emisión de París.

«Nuestros objetivos deben pasar del crecimiento del PIB y la búsqueda de la riqueza, a mantener los ecosistemas y mejorar el bienestar humano al priorizar las necesidades básicas y reducir la desigualdad«, argumentan los científicos.

Obviamente, ese es un cambio masivo respecto de donde están la mayoría de los líderes en este momento, pero la buena noticia es que, si el mundo tiene éxito, el bienestar de la humanidad será mucho mejor, al igual que nuestro único hogar aquí en el Universo.

Últimamente, las cosas se han estado moviendo en una dirección alentadora. La energía solar y eólica han aumentado más del 300% en la última década. Sin mencionar la reciente acción generalizada sobre el clima de algunos individuos, corporaciones y naciones.

Sin embargo, los autores admiten que aún queda mucho por hacer, especialmente si se quiere evitar un punto de inflexión irreversible o la catastrófica «Tierra de invernadero«, que podría ir más allá de nuestro control.

«Si bien las cosas están mal, no todo está perdido«, nos asegura Newsome.

Solo necesitamos que los que están en el poder escuchen.

Fuente: Science Alert

Artículo: Ripple, W. J., Wolf, C., & Newsome, T. M. World Scientists’ Warning of a Climate Emergency. BioScience.

Relacionados: La Tierra podría convertirse en un invernadero de forma irreversible

Arquitectura sustentable

La Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM lleva a cabo las Terceras Jornadas Interdisciplinarias sobre Paisaje, ordenamiento y sustentabilidad. En ese contexto, la doctora Natalie Rosales Pérez dictó la conferencia Renaturalizar las ciudades, una estrategia de la sustentabilidad humana.

La investigadora de El Colegio Mexiquense expuso que el problema de la sustentabilidad es un tema de redistribución. Destacó que desde una perspectiva crítica se ha entendido que “un crecimiento económico ilimitado y despilfarrado no es sostenible en el largo plazo. Que a partir del modelo actual de desarrollo, basado en el consumo de recursos, hay una serie de deterioros y de impactos en el ambiente”.

Desde hace cuatro décadas se ha hablado de un nuevo paradigma de desarrollo, un nuevo modelo basado en límites “reales y biofísicos, que permitan mejorar las condiciones de vida de todos”.

Rosales Pérez refirió que el paradigma del nuevo modelo de desarrollo sostenible implica “una dimensión ética y ecológica del desarrollo, de la protección al ambiente y a la biodiversidad, de reconsiderar las necesidades, aspiraciones y las prioridades presentes y futuras”.

Reconoció que también existe una dimensión institucional y política del crecimiento de las ciudades y cómo las habitamos, lo que ha derivado en nuevos conceptos como “ciudades sostenibles”, “asentamientos humanos sostenibles”, smart cities y “ciudades resilientes”.

Estas perspectivas tienen su origen en dos corrientes de pensamiento: la satisfacción del individuo mediante el uso de la tecnología (sustentabilidad débil), o tener como prioridad el cuidado del medio ambiente (sustentabilidad fuerte).

Las consideraciones finales de la investigadora se basaron en desarrollar estrategias, desde el urbanismo para la inclusión y restauración de espacios naturales en las ciudades, así como la incorporación de infraestructura verde que rescate y recupere la vegetación autóctona de los ecosistemas urbanos.

Retransmisión: Alberto Fernández en la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia magistral
“EL NUEVO MODELO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA”, Alberto Fernández en la UNAM
5 de noviembre, 18:00 horas.
Desde el Anfiteatro Simón Bolívar, Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Matilde Alcázar, Premio Estatal del Deporte de CdMx

Matilde Estefanía Alcázar Figueroa, estudiante de la FES Zaragoza y paratleta, gana el Premio Estatal del Deporte 2019 de la Ciudad de México gracias a sus logros obtenidos en el lapso de 11 de octubre de 2018 al 10 de octubre de 2019.

La nadadora de deporte adaptado de la categoría S11 de ciegos y débiles visuales obtuvo en los recientes Juegos Panamericanos de Lima, Perú, tres oros, una plata y un bronce; además de ganar tres oros, una plata y un bronce en la Serie Mundial Caixas en Sao Paulo, Brasil 2019.

Otros méritos que le otorgaron el reconocimiento a la atleta fueron dos Campeonatos Nacionales de la especialidad celebrados los últimos meses del 2018 donde Matilde sumó un total de 12 medallas de oro: seis en Acapulco y seis en el estado de Puebla.

Su especialidad son las pruebas de los 50, 100 y 400 metros libres, 100 metros dorso, 100 metros pecho y 200 metros combinados.

Y es así como la joven de 24 años de edad, logró colocarse entre las mejores atletas del país en el deporte adaptado. Tras recibir la noticia del reconocimiento de la CDMX, Matilde fija su mirada hacia Tokio 2020.

“Me llena de satisfacción este reconocimiento, me motiva y exige seguir avanzando; ahora me preparó para el proceso Para-Olímpico; estoy segura que todo se puede y mi meta es llegar al pódium de Tokio” dijo, Alcázar Figueroa.

La Ciudad de México, será sede del primer Fotomaratón

FotomaratónNikones un espacio para impulsar la creatividad y el arte en la Ciudad de México a través de la fotografía.

Es el primer Fotomaratón que se celebra en México y en el que podrán participar tanto cámaras DSLR como smartphones.

 La dinámica de Fotomaratón+NIKONconsiste en que los participantes tendrán 7 horas, desde el momento en que se de el banderazo de salida, para tomar 7 fotos de 7 temas diferentes, mismos que se darán a conocer el día del concurso.

El primer Fotomaratón fue realizado en 1985 en Madrid, España y participaron 2,500 personas. Actualmente, el concurso se lleva a cabo en más de 18 países como Reino Unido, Dinamarca, Canadá, Estados Unidos, Italia, Chile, Colombia o Argentina, que han sumado más de 100 mil participantes.

Esta sería la primera edición oficial para México, que además permitirá la participación usando smartphones, con la intención de hacer un evento más incluyente y dinámico, para que fotógrafos profesionales y aficionados participen.

Con este innovador concepto en concursos de fotografía, se busca motivar a que los participantes reconozcan los espacios y expresen su creatividad a través de la fotografía urbana.

Para esta primera edición de Fotomaratón+Nikonse contará con el patrocinio de NikonMéxico, Capital bus, Revista Chilango, Zoé Water, Playmobil, Crackets y Be the match, contando además como aliados a Cerveza Los Manos, Escuela de fotografía Klik, entre otros.

Se darán más de $150,000 MXN en premios. Se premiarán 3 ganadores absolutos (1°, 2° y 3° lugar), así como 1 ganador por categoría. Los premios serán:
1º        Cámara NikonZ6
2º        Cámara NikonD7500
3°        Cámara NikonD5600

El equipo de jurados está integrado por: personalidades de la fotografía, la mercadotecnia y la publicidad en México, quienes tomarán en cuenta la creatividad y originalidad en las fotografías participantes y revelarán a los ganadores en la premiación y clausura, el día 28 de noviembre en la Fraternidad de la Universidad de la Comunicación.

Este primer Fotomaratón+Nikonse realizará el 9 de noviembre de 2019 en Foro Lindbergh de Parque México a las 9:00 de la mañana. Las inscripciones podrán adquirirse en el sitio https://www.fotomaraton.com.mx por $250 pesos, que darán además de la oportunidad de participar, un kit-morral con playera, algunas cortesías de los patrocinadores, y medalla para cada competidor que termine el reto y entregue sus 7 fotografías.

Más de 11 mil científicos declararon oficial la emergencia climática global

Una alianza masiva de más de 11,000 científicos ha firmado, sellado y entregado un mensaje importante al mundo: si no hacemos cambios rápidos, profundos y duraderos en nuestras vidas, escriben, pronto vendrá «un increíble sufrimiento humano».

Durante más de 40 años, el mundo científico ha advertido sobre una inminente crisis climática y, sin embargo, hasta ahora, sus gritos se han recibido con poca atención e incluso con menos cambios.

Ahora, en medio de una emergencia mundial, con el eco de su previsión que se desvanece gradualmente, los expertos no tienen más remedio que intentarlo, intentarlo de nuevo.

«Los científicos tienen la obligación moral de advertir a la humanidad de cualquier gran amenaza«, dice el científico ambiental Thomas Newsome de la Universidad de Sydney.

«De los datos que tenemos, está claro que estamos ante una emergencia climática«.

Animado por el reciente aumento global en la preocupación ambiental, su documento explora cuatro décadas de datos disponibles al público, que cubren el uso de energía, temperatura de la superficie, población, deforestación, hielo polar, tasas de fertilidad y, por supuesto, emisiones de carbono.

Publicado por primera vez hoy, ya reunió a un signatario impresionante que no llega al primero, incluidos científicos de más de 150 países diferentes.

«La crisis climática ha llegado y se está acelerando más rápido de lo que la mayoría de los científicos esperaban«, escriben los autores.

«Es más severo de lo previsto, amenaza los ecosistemas naturales y el destino de la humanidad«.

Las conclusiones no son nada nuevo, pero exploran ciertas soluciones y signos preocupantes, como nuestra creciente producción de carne, pérdida de árboles, tasas de natalidad y emisiones de carbono.

Hoy en día, la población humana del mundo sigue aumentando en aproximadamente 80 millones de personas por año y la deforestación en la Amazonía vuelve a aumentar.

«A pesar de 40 años de negociaciones globales importantes, generalmente hemos llevado a cabo los negocios como de costumbre y esencialmente no estamos abordando esta crisis«, dice el ecologista William Ripple de la Universidad Estatal de Oregón.

Para detener las peores consecuencias de la crisis climática, los autores dicen que tendremos que revertir estas tendencias y dejar todos los combustibles fósiles restantes, en el suelo.

En cambio, debemos buscar tecnología renovable y de captura de carbono, cambiar a más alimentos de origen vegetal y proporcionar servicios de planificación familiar a todas las personas, especialmente a las niñas y mujeres jóvenes.

Los países más ricos inevitablemente liderarán estos cambios, admiten los autores, pero si el mundo entero es realmente serio acerca de un futuro sin carbono, es imperativo que también apoyemos a las naciones más pobres.

Debemos actuar rápidamente para detener y revertir la pérdida de hábitat y biodiversidad, permitiendo que los bosques y otros hábitats naturales prosperen y almacenen carbono.

Solo con estas ‘soluciones naturales’, los autores calculan que podemos cumplir con un tercio de nuestras ambiciones de emisión de París.

«Nuestros objetivos deben pasar del crecimiento del PIB y la búsqueda de la riqueza, a mantener los ecosistemas y mejorar el bienestar humano al priorizar las necesidades básicas y reducir la desigualdad«, argumentan los científicos.

Obviamente, ese es un cambio masivo respecto de donde están la mayoría de los líderes en este momento, pero la buena noticia es que, si el mundo tiene éxito, el bienestar de la humanidad será mucho mejor, al igual que nuestro único hogar aquí en el Universo.

Últimamente, las cosas se han estado moviendo en una dirección alentadora. La energía solar y eólica han aumentado más del 300% en la última década. Sin mencionar la reciente acción generalizada sobre el clima de algunos individuos, corporaciones y naciones.

Sin embargo, los autores admiten que aún queda mucho por hacer, especialmente si se quiere evitar un punto de inflexión irreversible o la catastrófica «Tierra de invernadero«, que podría ir más allá de nuestro control.

«Si bien las cosas están mal, no todo está perdido«, nos asegura Newsome.

Solo necesitamos que los que están en el poder escuchen.

Fuente: Science Alert

Artículo: Ripple, W. J., Wolf, C., & Newsome, T. M. World Scientists’ Warning of a Climate Emergency. BioScience.

Relacionados: La Tierra podría convertirse en un invernadero de forma irreversible

Más de 11 mil científicos declararon oficial la emergencia climática global

Una alianza masiva de más de 11,000 científicos ha firmado, sellado y entregado un mensaje importante al mundo: si no hacemos cambios rápidos, profundos y duraderos en nuestras vidas, escriben, pronto vendrá «un increíble sufrimiento humano».

Durante más de 40 años, el mundo científico ha advertido sobre una inminente crisis climática y, sin embargo, hasta ahora, sus gritos se han recibido con poca atención e incluso con menos cambios.

Ahora, en medio de una emergencia mundial, con el eco de su previsión que se desvanece gradualmente, los expertos no tienen más remedio que intentarlo, intentarlo de nuevo.

«Los científicos tienen la obligación moral de advertir a la humanidad de cualquier gran amenaza«, dice el científico ambiental Thomas Newsome de la Universidad de Sydney.

«De los datos que tenemos, está claro que estamos ante una emergencia climática«.

Animado por el reciente aumento global en la preocupación ambiental, su documento explora cuatro décadas de datos disponibles al público, que cubren el uso de energía, temperatura de la superficie, población, deforestación, hielo polar, tasas de fertilidad y, por supuesto, emisiones de carbono.

Publicado por primera vez hoy, ya reunió a un signatario impresionante que no llega al primero, incluidos científicos de más de 150 países diferentes.

«La crisis climática ha llegado y se está acelerando más rápido de lo que la mayoría de los científicos esperaban«, escriben los autores.

«Es más severo de lo previsto, amenaza los ecosistemas naturales y el destino de la humanidad«.

Las conclusiones no son nada nuevo, pero exploran ciertas soluciones y signos preocupantes, como nuestra creciente producción de carne, pérdida de árboles, tasas de natalidad y emisiones de carbono.

Hoy en día, la población humana del mundo sigue aumentando en aproximadamente 80 millones de personas por año y la deforestación en la Amazonía vuelve a aumentar.

«A pesar de 40 años de negociaciones globales importantes, generalmente hemos llevado a cabo los negocios como de costumbre y esencialmente no estamos abordando esta crisis«, dice el ecologista William Ripple de la Universidad Estatal de Oregón.

Para detener las peores consecuencias de la crisis climática, los autores dicen que tendremos que revertir estas tendencias y dejar todos los combustibles fósiles restantes, en el suelo.

En cambio, debemos buscar tecnología renovable y de captura de carbono, cambiar a más alimentos de origen vegetal y proporcionar servicios de planificación familiar a todas las personas, especialmente a las niñas y mujeres jóvenes.

Los países más ricos inevitablemente liderarán estos cambios, admiten los autores, pero si el mundo entero es realmente serio acerca de un futuro sin carbono, es imperativo que también apoyemos a las naciones más pobres.

Debemos actuar rápidamente para detener y revertir la pérdida de hábitat y biodiversidad, permitiendo que los bosques y otros hábitats naturales prosperen y almacenen carbono.

Solo con estas ‘soluciones naturales’, los autores calculan que podemos cumplir con un tercio de nuestras ambiciones de emisión de París.

«Nuestros objetivos deben pasar del crecimiento del PIB y la búsqueda de la riqueza, a mantener los ecosistemas y mejorar el bienestar humano al priorizar las necesidades básicas y reducir la desigualdad«, argumentan los científicos.

Obviamente, ese es un cambio masivo respecto de donde están la mayoría de los líderes en este momento, pero la buena noticia es que, si el mundo tiene éxito, el bienestar de la humanidad será mucho mejor, al igual que nuestro único hogar aquí en el Universo.

Últimamente, las cosas se han estado moviendo en una dirección alentadora. La energía solar y eólica han aumentado más del 300% en la última década. Sin mencionar la reciente acción generalizada sobre el clima de algunos individuos, corporaciones y naciones.

Sin embargo, los autores admiten que aún queda mucho por hacer, especialmente si se quiere evitar un punto de inflexión irreversible o la catastrófica «Tierra de invernadero«, que podría ir más allá de nuestro control.

«Si bien las cosas están mal, no todo está perdido«, nos asegura Newsome.

Solo necesitamos que los que están en el poder escuchen.

Fuente: Science Alert

Artículo: Ripple, W. J., Wolf, C., & Newsome, T. M. World Scientists’ Warning of a Climate Emergency. BioScience.

Relacionados: La Tierra podría convertirse en un invernadero de forma irreversible

La labor de la UNAM alrededor del mundo

 

El CEM UNAM-Sudáfrica se encuentra localizado dentro del campus central de la Universidad de Witswatersrand en Johannesburgo, universidad en la que estudió Nelson Mandela la carrera de Derecho. A pesar de que Johannesburgo no es la capital, es la ciudad más poblada y popular de toda Sudáfrica, pues alberga habitantes de las 11 diferentes culturas originarias, además de personas provenientes de distintos países africanos, convirtiendo a Joburg (como sus habitantes le llaman) en la ciudad más cosmopolita del continente africano.

La Ciudad de México, será sede del primer Fotomaratón

 

FotomaratónNikon es un espacio para impulsar la creatividad y el arte en la Ciudad de México a través de la fotografía.

Es el primer Fotomaratón que se celebra en México y en el que podrán participar tanto cámaras DSLR como smartphones.

 La dinámica de Fotomaratón+NIKON consiste en que los participantes tendrán 7 horas, desde el momento en que se de el banderazo de salida, para tomar 7 fotos de 7 temas diferentes, mismos que se darán a conocer el día del concurso.

El primer Fotomaratón fue realizado en 1985 en Madrid, España y participaron 2,500 personas. Actualmente, el concurso se lleva a cabo en más de 18 países como Reino Unido, Dinamarca, Canadá, Estados Unidos, Italia, Chile, Colombia o Argentina, que han sumado más de 100 mil participantes.

Esta sería la primera edición oficial para México, que además permitirá la participación usando smartphones, con la intención de hacer un evento más incluyente y dinámico, para que fotógrafos profesionales y aficionados participen.

Con este innovador concepto en concursos de fotografía, se busca motivar a que los participantes reconozcan los espacios y expresen su creatividad a través de la fotografía urbana.

Para esta primera edición de Fotomaratón+Nikon se contará con el patrocinio de Nikon México, Capital bus, Revista Chilango, Zoé Water, Playmobil, Crackets y Be the match, contando además como aliados a Cerveza Los Manos, Escuela de fotografía Klik, entre otros.

Se darán más de $150,000 MXN en premios. Se premiarán 3 ganadores absolutos (1°, 2° y 3° lugar), así como 1 ganador por categoría. Los premios serán:
1º        Cámara Nikon Z6
2º        Cámara Nikon D7500
3°        Cámara Nikon D5600

El equipo de jurados está integrado por: personalidades de la fotografía, la mercadotecnia y la publicidad en México, quienes tomarán en cuenta la creatividad y originalidad en las fotografías participantes y revelarán a los ganadores en la premiación y clausura, el día 28 de noviembre en la Fraternidad de la Universidad de la Comunicación.

Este primer Fotomaratón+Nikon se realizará el 9 de noviembre de 2019 en Foro Lindbergh de Parque México a las 9:00 de la mañana. Las inscripciones podrán adquirirse en el sitio https://www.fotomaraton.com.mx por $250 pesos, que darán además de la oportunidad de participar, un kit-morral con playera, algunas cortesías de los patrocinadores, y medalla para cada competidor que termine el reto y entregue sus 7 fotografías.

Se abrirán tres bibliotecas comunitarias más en la Sierra Mixe de Oaxaca

Se reunieron 633 cajas de libros

La educación siempre será la mejor herramienta para transformar al mundo. Hay que trabajar con las infancias , afirma Adriana Kupijy Vargas Huitrón, estudiante de Pedagogía en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM. Antes de que termine el año se abrirá la tercera biblioteca comunitaria en la Sierra Mixe de Oaxaca.

En entrevista con UNAM Global refiere que fue impresionante la respuesta de todas las instituciones y del público que participó. Lograron reunir 633 cajas de libros, lo que permitirá ampliar la red de bibliotecas comunitarias que encabeza Kupijy Vargas.

Las bibliotecas tendrán material variado que se podrá consultar, aunque “tuvieron mucho éxito los comics”. Gracias al apoyo de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) los libros salieron rumbo a Oaxaca el pasado jueves 31 de octubre.

El trabajo más fácil ya está hecho, ahora viene el más difícil que es el fomento a la lectura entre las comunidades, expresa. Entre los siguientes pasos están: tener un edificio independiente para trabajar y crear una ludoteca, “queremos acercar los libros a la niñez a través del juego y trabajar con otras comunidades. La cultura, la educación, el arte y el fomento a la lectura no son un privilegio, sino un derecho para los niños”.

Acota que la escuela formal siempre garantiza ese derecho pero no todos tienen las mismas oportunidades, sobre todo los que viven en zonas rurales. Por tal motivo, compartirá el conocimiento de cómo gestionar el proyecto como ella lo hizo para que puedan replicarlo. “Hay que compartir la experiencia que tuvimos y trabajar con otros estados, además la sociedad civil está muy atenta a participar”.

Para Adriana, quien recién ganó Premio Estatal de la Juventud 2019 del estado de Oaxaca en la categoría de labor social, desde la autogestión se pueden hacer proyectos en beneficio para otros. Hay que pensar en el conocimiento como un transformador que puede retribuir a la sociedad, a las comunidades, a los contextos y realidades desde lo que se sabe hacer. “Mi carrera me ha dado todas las herramientas para poder hacer todo esto, este proyecto es mi praxis pedagógica”.

Tres nuevas bibliotecas para la Sierra Mixe ¡Gracias!

La educación siempre será la mejor herramienta para transformar al mundo. Hay que trabajar con las infancias , afirma Adriana Kupijy Vargas Huitrón, estudiante de Pedagogía en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM. Antes de que termine el año se abrirá la tercera biblioteca comunitaria en la Sierra Mixe de Oaxaca.

En entrevista con UNAM Global refiere que fue impresionante la respuesta de todas las instituciones y del público que participó. Lograron reunir 660 cajas de libros, lo que permitirá ampliar la red de bibliotecas comunitarias que encabeza Kupijy Vargas.

Las bibliotecas tendrán material variado que se podrá consultar, aunque “tuvieron mucho éxito los comics”. Gracias al apoyo de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) los libros salieron rumbo a Oaxaca el pasado jueves 31 de octubre.

El trabajo más fácil ya está hecho, ahora viene el más difícil que es el fomento a la lectura entre las comunidades, expresa. Entre los siguientes pasos están: tener un edificio independiente para trabajar y crear una ludoteca, “queremos acercar los libros a la niñez a través del juego y trabajar con otras comunidades. La cultura, la educación, el arte y el fomento a la lectura no son un privilegio, sino un derecho para los niños”.

Acota que la escuela formal siempre garantiza ese derecho pero no todos tienen las mismas oportunidades, sobre todo los que viven en zonas rurales. Por tal motivo, compartirá el conocimiento de cómo gestionar el proyecto como ella lo hizo para que puedan replicarlo. “Hay que compartir la experiencia que tuvimos y trabajar con otros estados, además la sociedad civil está muy atenta a participar”.

Para Adriana, quien recién ganó Premio Estatal de la Juventud 2019 del estado de Oaxaca en la categoría de labor social, desde la autogestión se pueden hacer proyectos en beneficio para otros. Hay que pensar en el conocimiento como un transformador que puede retribuir a la sociedad, a las comunidades, a los contextos y realidades desde lo que se sabe hacer. “Mi carrera me ha dado todas las herramientas para poder hacer todo esto, este proyecto es mi praxis pedagógica”.

Elecciones en Argentina: ¿Oportunidad para México?

Argentina es la tercera economía latinoamericana, con un producto interno bruto (PIB) de 915 mil 125 millones de dólares, sólo superado por Brasil y México. Demográficamente ocupa el cuarto lugar, con casi 45 millones de habitantes, detrás de los países citados, más Colombia. Es el octavo país más extenso del mundo con dos mil 780 400 kilómetros cuadrados. Según los índices de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Argentina cuenta con un desarrollo humano muy alto, de los mejores en América Latina y el Caribe, ocupando la 47ª posición, muy por encima de México y Brasil -que se encuentran en el 74º y 79º lugares, respectivamente.

Argentina parecería destinado a ser un aliado natural de México -considerando la rivalidad de ambos con Brasil-, y no sobra decir que las dos naciones se encuentran celebrando 130 años del establecimiento de relaciones diplomáticas -mismas que se formalizaron el 20 de diciembre de 1888. Argentina es el cuarto socio comercial de México en América Latina, si bien no existe un tratado de libre comercio entre ambos -como sí ocurre, en cambio, entre México y Chile y también entre México y Uruguay, ambos vecinos de los argentinos. En México residen aproximadamente 15 mil argentinos, cifra prominente considerando que en 1970 la cifra ascendía apenas a mil 465.

Los argentinos siempre han estado presentes en México. En los albores del siglo XX, numerosos talentos argentinos irrumpieron en el cine y las artes escénicas nacionales, con casos emblemáticos como los de Libertad Lamarque y Marga López, sólo para referir dos muy conocidos. En los terrenos de la literatura, se recuerda el trabajo efectuado por Alfonso Reyes, primer embajador de México en Argentina -y que también fue embajador en Brasil-, a quien los argentinos reconocían el prestigio de escritor que poseía -de hecho la biblioteca con la que cuenta la Embajada de México en Argentina, es la que construyó Reyes y habría que recuperarla, dado que desafortunadamente, no ha recibido fondos para su mantenimiento, pese a su importancia para la relación bilateral. Mediante los vínculos académicos y la literatura, destacados intelectuales mexicanos y argentinos eran y son ampliamente conocidos y reverenciados en ambos países, entre ellos José Ingenieros, Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Juan Rulfo y José Vasconcelos, para citar sólo algunos.

México, como es sabido, acogió a numerosos argentinos durante el período de la última dictadura militar (1976-1983), algunos de ellos personalidades de renombre, emigrantes políticos de más bajo perfil y numerosos periodistas. La llegada de los argentinos a México fue distinta del arribo de los chilenos a los que el gobierno mexicano albergó con motivo del golpe de Estado de Augusto Pinochet. Entre México y Chile hay una larga historia de contactos y previo al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el presidente chileno Salvador Allende había hecho una visita de Estado a México ampliamente publicitada y el discurso que dio en la Universidad de Guadalajara fue muy difundido. Eso no significa que los vínculos entre ambas naciones se hayan estrechada a partir de la citada visita, dado que numerosos intelectuales y académicos mexicanos y chilenos mantenían de tiempo atrás, importantes lazos, amén de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -con sede en Santiago-, coadyuvó a la formación de cuadros políticos del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Cuando se produjo el golpe de Estado contra el gobierno de Allende, en México se hizo un seguimiento del hecho, desatando la condena de diversos sectores de la población. Gonzalo Martínez Corbalá, embajador mexicano en Chile y miembro de sectores progresistas del PRI, mantenía relaciones con el gobierno de la Unidad Popular Por ello no debe sorprender que el gobierno de Luis Echeverría, y numerosas instituciones universitarias y centros de investigación abrieran las puertas a cientos de chilenos, muchos de ellos intelectuales y figuras políticas, para que ingresaran a México y siguieran desarrollándose en términos profesionales y/o políticos en el exilio. México rompió relaciones diplomáticas con Chile y no se reestablecerían sino hasta la salida de Pinochet en 1990. La Casa de Chile en México, fundada en 1974 y cuya existencia se prolongó hasta 1993, fue muy útil para albergar a exiliados chilenos de la talla de la viuda de Allende, Hortensia Tencha Bussi, Pedro Vuskovic y Anselmo Sule, entre otros.

En el caso argentino los lazos eran distintos. El presidente Echeverría realizó una visita de Estado a Argentina en 1974, lo que, sumado a las designaciones sucesivas de Héctor Cámpora y Ángel Robledo como embajadores argentinos, fortaleció los lazos en la víspera de los dramáticos acontecimientos que viviría el país sudamericano de la mano de la dictadura militar. Esta, como se explicaba, fue de menor duración que la chilena. A diferencia de los chilenos exiliados en México, mismos que estaban fuertemente cohesionados, los argentinos que arribaron al país se encontraban divididos, dado que mientras algunos postulaban la lucha armada para deponer al régimen golpista, otros favorecían canales no violentos. También, a diferencia de los chilenos, quienes recibieron apoyos directos del gobierno mexicano, el cual subsidiaba a la Casa de Chile, los exiliados argentinos no contaron con apoyos equivalentes, aunque sí con las simpatías y recursos otorgados a título individual por diversas políticos y personalidades mexicanas. La brutalidad de la dictadura argentina, que provocó 30 mil muertos, contrasta con el número de víctimas fatales de Pinochet, que generó 3 mil. Pese a ello, el número de chilenos exiliados en México fue muy superior al de los argentinos.

En cualquier caso: cuando la democracia regresó a Argentina, la región se encontraba inmersa en la década perdida. Pese a ello, mexicanos y argentinos lograron alzar sus voces en temas diversos, por ejemplo, en el Grupo de los Seis, una iniciativa de desarme nuclear impulsada por mandatarios y ex presidentes de Tanzania, Suecia, India, Grecia, Argentina y México. Raúl Alfonsín y Miguel de la Madrid convergieron en ese marco.

Más tarde, durante los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari en México y de Carlos Menem en Argentina, afloraron las similitudes no sólo en la renegociación de las enormes deudas externas de ambas naciones, sino en el modelo económico adoptado que incluyó, entre otras, iniciativas de privatización, desregulación, reducción de la rectoría del Estado en los asuntos económicos, etcétera.

Se podría argumentar que hay factores culturales que han operado a favor del acercamiento entre México y Chile y del distanciamiento entre México y Argentina. En general, se reconoce una fuerte empatía entre los pueblos mexicano y chileno. En contraste, existen visiones estereotipadas de los mexicanos sobre los argentinos y viceversa. A grandes rasgos, la percepción mexicana es que el típico argentino es arrogante y que no se reconoce como latinoamericano. En Argentina, por su parte, existe el término “mexicanada” como sinónimo de mentira, corrupción, trampa, engaño, abuso de confianza y también se emplea el verbo mexicanear en el mismo sentido. Que Chile y Argentina sean rivales desde la óptica geopolítica y que los mexicanos tengan una relación tan cordial con Santiago, no abona a un buen entendimiento entre México y los argentinos. Empero, dado que otro importante rival de Argentina es su poderoso vecino Brasil y puesto que el único país latinoamericano que medianamente podría ayudar a contrarrestar la influencia brasileña en la región es México, pareciera que en la coyuntura actual están dadas las condiciones para fortalecer las relaciones entre mexicanos y argentinos.

Elecciones en México: el tuit de Cristina Fernández

En el marco de los comicios presidenciales en México del año pasado, Cristina Fernández, a la sazón senadora por la provincia de Buenos Aires -y claro, ex Presidenta-, hizo comentarios muy elogiosos sobre Andrés Manuel López Obrador. En un tuit señaló lo siguiente: “Este domingo, elecciones presidenciales en México. Andrés Manuel López Obrador es una esperanza no sólo para México, sino para toda la región. #AMLO.”

Efectivamente, en términos ideológicos hay una notable afinidad entre la ahora Vicepresidenta electa y López Obrador. Con todo, hay que recordar que a la investidura de este último como Presidente el 1 de diciembre de 2018, no asistieron numerosos dignatarios, esto porque se encontraban justamente en la Cumbre del G20 en Buenos Aires que tuvo lugar en las mismas fechas. Como se recordará fue ahí que el saliente Presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, signó, al lado de su homólogo estadounidense Donald Trump y del Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, el tratado comercial México, Estados Unidos, Canadá denominado simplemente TMEC. Por lo tanto, el mandatario argentino Mauricio Macri no pudo estar presente en la toma de posesión de López Obrador, aunque, siguiendo lo que se estila en estos casos, lo felicitó desde que se supo de su victoria en los comicios y lo invitó a Argentina para seguir fortaleciendo la relación bilateral.

Algo que ha distinguido al gobierno de López Obrador es que, a casi un año de haber asumido la presidencia, no ha realizado un solo viaje al exterior. Su prioridad, ha dicho, es la política interna. Se deshizo, incluso, del avión presidencial y cuando algún dignatario extranjero ha buscado una reunión con él, ha debido viajar a México para concretar el encuentro. La percepción generalizada es que a López Obrador la política exterior le parece un tema secundario y residual y ha dejado en manos del canciller Marcelo Ebrard su gestión, lo cual ha empoderado al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dotándolo de visibilidad política y una gran capacidad de gestión de las relaciones de México con el mundo, no sin problemas, claro está -ahí está la designación, ahora suspendida, de Víctor Alberto Barreras Castro como Cónsul en Las Vegas, acusado del delito de estupro.

Elecciones en Argentina: EEUU, Brasil y… ¿México?

En los pasados comicios presidenciales celebrados el 27 de octubre en Argentina, los peronistas encarnados en la dupla Alberto Fernández-Cristina Fernández, se alzaron con la victoria sobre los intentos reeleccionistas de Mauricio Macri. La victoria peronista no fue tan abultada sobre su rival como se había anticipado en agosto, pero con el 48.10% de los votos, la Alianza de Todos logró imponerse a Juntos por el Cambio, que recibió 40.37% de los sufragios, evitando así la segunda vuelta.

Una vez conocidos los resultados, diversos mandatarios felicitaron -o no- a los Fernández por su triunfo. Donald Trump, por ejemplo, en un gesto correcto, se congratuló por la victoria de Alberto Fernández, ofreciendo incluso apoyar a Argentina en medio de la terrible crisis económica que enfrenta. Trump añadió “Usted va a hacer un trabajo fantástico. Espero poder conocerlo inmediatamente. Su victoria ha sido comentada en todo el mundo.”

Estas palabras sin duda han sido un bálsamo para los Fernández, considerando los acercamientos que el vecino Brasil, a través de su mandatario, Jair Bolsonaro, ha buscado con Estados Unidos -Bolsonaro incluso pretendió que su hijo, Eduardo Bolsonaro, fuera investido como embajador ante la Unión Americana, aunque el vástago renunció finalmente a esa posibilidad. Bolsonaro, que encabeza un gobierno de derecha más afín a personajes como Donald Trump, fue muy crítico del resultado de los comicios argentinos. El Trump de los trópicos, como ahora se le conoce, no sólo no felicitó a Alberto Fernández, sino que insistió en que “espera lo peor” del nuevo gobierno argentino, al que observa vinculado a personajes de izquierda como Evo Morales y Lula da Silva. Pero ahí no quedó: Bolsonaro, literalmente regañó a Macri por haberse quedado a “mitad del camino” y por haber entregado la presidencia a izquierdistas. Deseó que en la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Uruguay -también se celebraron el pasado 27 de octubre- gane la derecha para que ascienda “un gobierno más alineado con nosotros.”

Los dichos de Bolsonaro parecerían más propios de Donald Trump que de un Presidente de Brasil. Mientras que EEUU ve con pragmatismo lo sucedido en Argentina, Brasil, en cambio, lo percibe como amenaza. Ciertamente esta situación puede descarrilar el recién concluido acuerdo entre el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Unión Europea, y de hecho la viabilidad del esquema integracionista de la cuenca del Plata parece estar en un rumbo incierto. Claro que luego de la llamada de Trump a Alberto Fernández, Bolsonaro suavizó sus críticas, señalando, forzado por las circunstancias, que “Argentina necesita de Brasil” y viceversa, reiterando que no irá a la investidura de Fernández y mucho menos lo llamará para felicitarlo.

Argentina, en estos momentos, además de la crisis que lo aqueja -tiene el peor comportamiento económico de la región, sólo superado por Venezuela- está aislado políticamente. Dejando de lado las tensiones que normalmente mantiene con Chile, los chilenos y Sebastián Piñera, su Presidente, enfrentan una crisis política mayúscula, a tal grado que el mandatario chileno hubo de suspender las cumbres del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y del clima, la COP25 programadas para las siguientes semanas. Cierto, Piñera preside un gobierno poco afín ideológicamente a los peronistas, pero al margen de ello, Chile tiene que atender la emergencia que enfrenta, lo que claramente, lo lleva a hacer de lado los temas de política exterior.

Un tema no menos importante son los recientes comicios en Bolivia, donde Evo Morales, tras 14 años en el poder, buscó reelegirse para un cuarto mandato. Los comicios están manchados por el fantasma del fraude. El conteo de actas electorales fue suspendido cuando las cifras vaticinaban una segunda vuelta, algo que Morales, presuntamente, querría evitar. Cuando se reanudó el conteo, Morales aparecía con cifras que le permitían evitar la segunda vuelta, en medio de reclamos por fraude de parte de su contendiente, Carlos Mesa y de la convocatoria a respetar la institucionalidad expresada por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Así que Bolivia, en el transcurso del mes que recién concluyó, ha tenido su propia crisis política y el costo para Morales será alto, lo que, de momento, lo lleva a atender la problemática, quedando mermado para apoyar decididamente al gobierno electo en Argentina. Por cierto que, Alberto Fernández ha criticado a quienes acusan a Morales de haber perpetrado fraude en los comicios presidenciales. Sin embargo, Argentina necesita asirse a un árbol más sólido que el que ofrece Bolivia en estos momentos.

Por lo tanto, viendo el escenario regional, la Argentina de los Fernández, no tiene mucho para dónde hacerse y es cuando México aparece como la opción más viable. Desde agosto, al conocerse las tendencias electorales, López Obrador había invitado a Alberto Fernández a viajar a México. La prudencia se impuso y se prefirió esperar al resultado de los comicios de octubre. Así, Alberto Fernández arribó al territorio nacional el sábado 2 de noviembre anunciando que tendrá un encuentro con el presidente López Obrador y con empresarios nacionales, entre quienes figura, Carlos Slim. Si bien el comercio entre México y Argentina apenas roza los tres mil millones de dólares y se rige por el Acuerdo de Complementación Económica que se encuentra en revisión, tiene un potencial para crecer de manera sustancial. Argentina es una potencia agrícola, cuyos productos ayudarían a reducir la dependencia en las importaciones de granos básicos que mantiene México respecto a Estados Unidos. A Carlos Slim, por ejemplo, le interesa mucho consolidar a Claro en el sector de las telecomunicaciones en todo el Cono Sur, sobre todo buscando un posicionamiento más sólido frente a la española Telefónica. Hay también otros sectores que pueden ser la punta de lanza para relaciones económicas más sólidas, si bien hay que lidiar con el tema de la lejanía geográfica y de la escasa infraestructura mercante de México para llevar productos a la Argentina.

Pero quizá lo más importante, más allá de la dimensión económica de la relación bilateral, es el mensaje que México y Argentina enviarían al mundo -y a Bolsonaro, en particular- con el encuentro entre Alberto Fernández y López Obrador. La afinidad ideológica, la oportunidad del momento, le vienen bien a ambos. Se espera una reacción fúrica, como las que lo caracterizan, de Bolsonaro. Argentina mira al norte, porque en su región no hay para dónde voltear. México puede mirar al sur, que, si bien en el discurso es una prioridad del gobierno de López Obrador, requiere acciones más decisivas. Justo ahora en que no se sabe bien a bien qué pasará con la ratificación del TMEC en Estados Unidos, parece una coyuntura favorable para que, con vínculos más estrechos con el Cono Sur, México revele márgenes de maniobra que lo hagan aparecer menos dependiente de Washington. La Secretaría de Economía podría jugar la “carta agrícola argentina” para forzar una ratificación expedita en Washington, tomando en cuenta el enorme negocio que le representa a los agricultores estadunidenses, el mercado mexicano de granos básicos.

Asimismo, será muy importante si Alberto Fernández logra convencer a López Obrador de que asista en persona a su investidura como Presidente el próximo 10 de diciembre. Al margen de que, en ese caso, el mandatario mexicano debería resolver el tema de cómo viajar a Buenos Aires -dado que no hay avión presidencial que lo lleve-, su presencia en la ascensión de los Fernández tendría un profundo impacto político en la región y a nivel internacional. Sería su primer viaje al exterior, enviaría el mensaje de que “el Sur también existe” y le importa, y le estaría respondiendo a Bolsonaro donde más le duele: el Cono Sur, región a la que Brasil siempre ha considerado como ámbito de jurisdicción exclusivo -un poco a la usanza de la Doctrina Monroe, pero desde Brasil hacia sus vecinos. Es la clase de oportunidades que sólo se presentan una vez. El gobierno mexicano deberá decidir si la aprovecha o la deja pasar.

Agenda 2030, un plan para el planeta

La Agenda 2030 es un plan global de acciones que fomenta la prosperidad, la paz y las alianzas. Contempla 17 objetivos de desarrollo sostenible que buscan resolver problemáticas como la pobreza extrema, reducir la desigualdad e impulsar una educación de calidad que permita el crecimiento de las personas en todos los ámbitos.

Asimismo, contempla acciones que combatan el cambio climático para evitar la degradación del medio ambiente. En ese contexto, la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es coordinada por la UNAM y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

La red busca movilizar los recursos del conocimiento científico y tecnológico para generar soluciones que atiendan los objetivos de desarrollo sostenible. De igual forma, impulsa el trabajo colaborativo entre instituciones de educación superior, organismos gubernamentales, el sector público y privado.

Recientemente, se publicó la convocatoria para el proyecto. En la plataforma se brindará apoyo técnico y financiero a los proyectos seleccionados, los cuales tienen que proponer soluciones innovadoras a las metas establecidas.

Los proyectos se clasifican en Investigación, desarrollo e innovación social, Políticas públicas, Emprendimiento y economía social, Educación y sensibilización de  comunidad.

La exposición diaria a la luz azul puede acelerar el envejecimiento

La exposición prolongada a la luz azul, como la que emana del teléfono, computadora y accesorios domésticos, podría estar afectando su longevidad, incluso si no brilla en sus ojos.

Los humanos podemos ver un espectro estrecho de luz que va del rojo al violeta. Las longitudes de onda más cortas aparecen en azul y las más largas aparecen en rojo. La luz azul tiene una longitud de onda muy pequeña y produce una mayor cantidad de energía.

La luz azul la encontramos prácticamente en todos lados. Se produce naturalmente por la luz de Sol (entre otros tipos de luz), pero no nos quedamos viendo fijamente el Sol, ¿verdad? Este tipo de luz es usada por nuestro organismo para regular nuestros ciclos de sueño (ritmos circadianos), también interviene en nuestro estado de ánimo y en otros factores biológicos. O sea, sí es importante. El problema es que la luz azul artificial que la puedes encontrar en todo tipo de dispositivos electrónicos como teléfonos, laptops, luces LED, luces fluorescentes… básicamente vivimos en un mundo de luz azul.

Una nueva investigación en la Universidad Estatal de Oregón (OSU) sugiere que las longitudes de onda azules producidas por los diodos emisores de luz dañan las células del cerebro y las retinas.

El estudio, publicado hoy en Aging and Mechanisms of Disease, involucró la experimentación en un organismo comúnmente utilizado, Drosophila melanogaster.

Jaga Giebultowicz, investigadora de la Facultad de Ciencias de la OSU quien estudia relojes biológicos, dirigió una colaboración de investigación que examinó cómo las moscas respondían a la exposición de 12 horas diarias a la luz LED azul y descubrió que la luz aceleraba el envejecimiento.

Las moscas sometidas a ciclos diarios de 12 horas a la luz y 12 horas en la oscuridad tuvieron vidas más cortas en comparación con las moscas mantenidas en la oscuridad total o aquellas mantenidas en la luz con las longitudes de onda azules filtradas. Las moscas expuestas a la luz azul mostraron daños en las células de la retina, las neuronas cerebrales y tuvieron una alteración de la locomoción: la capacidad de las moscas para escalar las paredes de sus recintos, un comportamiento común, disminuyó.

«El hecho de que la luz acelerara el envejecimiento en las moscas nos sorprendió al principio«, dijo Giebultowicz. «Y con el uso frecuente de iluminación LED y pantallas de dispositivos, los humanos están sujetos a cantidades crecientes de luz en el espectro azul, pero esta tecnología, la iluminación LED, incluso en la mayoría de los países desarrollados, no se ha utilizado lo suficiente como para conocer sus efectos a lo largo de la vida humana«.

Giebultowicz dice que las moscas, si se les da la opción, evitan la luz azul. «Vamos a probar si la misma señalización que les hace escapar de la luz azul está relacionada con la longevidad«, dijo.

Eileen Chow, asistente de investigación de la facultad en el laboratorio de Giebultowicz y coautora principal del estudio, señala que los avances en tecnología y medicina podrían trabajar juntos para abordar los efectos dañinos de la luz, si esta investigación finalmente resulta aplicable a los humanos.

Mientras tanto, hay algunas cosas que las personas pueden hacer para ayudarse a sí mismas.

Una de ellas es no sentarse durante horas en la oscuridad al usar este tipo de aparatos electrónicos, dicen los investigadores. El daño sobre los ojos es mayor cuando estás en un entorno oscuro.

Si te aferras a usarlo por la noche, lo que más te aconsejamos es que utilices el «Modo nocturno» que traen la mayoría de dispositivos (sobre todo computadoras y teléfonos), el cual filtra la luz azul. En otros apartados viene como «Filtro de luz azul» y lo puedes buscar en el menú de configuraciones. Puedes decidir si sólo lo activas por las noches, en un horario específico o todo el día.

Los anteojos con lentes de color ámbar filtrarán la luz azul y protegerán sus retinas.

Fuente: OSU

Artículo: Trevor R. Nash, Eileen S. Chow, Alexander D. Law, Samuel D. Fu, Elzbieta Fuszara, Aleksandra Bilska, Piotr Bebas, Doris Kretzschmar & Jadwiga M. Giebultowicz. Daily blue-light exposure shortens lifespan and causes brain neurodegeneration in Drosophila. npj Aging and Mechanisms of Disease, 2019.

El misterio de la formación de la cueva de cristales de Pulpí, ha sido resuelto

Desde mediados del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX, el levante almeriense utilizó la minería como forma de vida. Uno de los ejemplos era la mina del Pilar de Jaravía, en la localidad de Pulpí.

Los hombres que bajaron hasta las entrañas de la tierra en busca de plomo, hierro o plata posiblemente se encontraron con llamativos cristales de yeso en las paredes, pero desconocían el tesoro que aquel lugar aún guardaba en su interior. No fue hasta 1999 cuando miembros del Grupo Mineralogista de Madrid levantaron una especie de tapadera que guardaba la entrada a una cueva que guardaba una geoda (un hueco ovoide lleno de cristales) gigantesca en su interior. De la misma naturaleza de las que se encuentran en mercadillos o tiendas de piedras, pero en vez de medir apenas unos centímetros, esta era de ocho metros de longitud por dos de altura y llena de puntiagudos cristales. ¿Su origen? Un misterio. Hasta ahora.

Juan Manuel García-Ruiz, de Universidad de Granada, junto su compañero F. Palero, y los investigadores Angels Canals, de la Universidad de Barcelona, y Alexander E.S. Van Driessche, de la Universidad de Saboya acaban de publicar sus resultados en la revista Geology en el que cuentan cómo se originó esta formación, que ha sido comparada con los cristales gigantes de Naica en México, o los de El Teniente en Chile.

El equipo afirma haber desentrañado el misterio y concluyen que el ‘tesoro’ de la mina de Pulpí se creó a través de dos mecanismos: «Por un lado, la disolución de la anihidrita, igual que ocurre en Naica, pero con la diferencia de que allí ocurre a temperaturas de 48 o 56°C y aquí a unos 20°C; por otro, y es el más interesante, a través de un fenómeno de envejecimiento también llamado ‘maduración de Ostwald‘ por el que los cristales más pequeños se disuelven, ‘alimentando’ y haciendo que crezcan los más grandes», afirma García-Ruiz.

Además, los investigadores creen que los cristales crecieron después de la desecación del mar Mediterráneo, lo que ocurrió hace 5,6 millones de años. «Lo más probable es que sean menores de 2 millones de años pero mayores de 60.000, porque esta es la edad de la corteza de carbonato que recubre uno de los grandes cristales de yeso«. Para llegar a estas conclusiones, el equipo mapeó toda la cueva de la mina y analizar el entorno mineral y geoquímico para obtener una imagen detallada no solo de la geoda, sino de todo lo que había a su alrededor. Un trabajo de años que, además, ha sido usado en los trabajos de musealización de la mina.

La publicación del estudio casi coincide con la apertura al público de la geoda, que puede visitar desde el pasado mes de agosto.

Fuente: ABC Ciencia

Artículo: Canals, A., Van Driessche, A. E. S., Palero, F., & García-Ruiz, J. M. (2019). The origin of large gypsum crystals in the Geode of Pulpí (Almería, Spain)Geology.

Tormentas poderosas a menudo generan actividad sísmica similar a un terremoto

Un grupo de investigadores han descubierto un nuevo fenómeno geofísico en el que un huracán u otra tormenta fuerte puede provocar eventos sísmicos en el océano cercano tan fuerte como un terremoto de magnitud 3.5, un nivel apenas perceptible para las personas pero detectable por los sismómetros.

Fenómenos a los que han llamado «stormquakes«, una mezcla de las palabras en inglés de tormenta-terremoto.

Estos terremotos, como se describe en línea en Geophysical Research Letters, son un tipo de interacción recientemente identificada entre la atmósfera, el océano y la corteza terrestre. A diferencia de los terremotos, que se desencadenan por el desplazamiento del subsuelo de la Tierra (placas tectónicas), la fuerza impulsora detrás de estas señales sísmicas son las olas oceánicas que han sido azotadas por un huracán o una tormenta de mar. Informó el sismólogo Wenyuan Fan, profesor asistente de la Universidad Estatal de Florida (FSU) y sus colegas.

Fan y sus colegas analizaron casi una década de registros sísmicos y oceanográficos desde septiembre de 2006 hasta febrero de 2019 y encontraron una conexión entre tormentas fuertes e intensa actividad sísmica cerca del borde de las plataformas continentales o los bancos oceánicos.

Específicamente, los investigadores encontraron evidencia de más de 10,000 terremotos desde 2006 hasta 2019 en alta mar de Nueva Inglaterra, Florida y en el Golfo de México en los Estados Unidos, así como en alta mar de Nueva Escocia, Terranova y Columbia Británica en Canadá.

«Podemos tener fuentes sísmicas en el océano al igual que los terremotos dentro de la corteza«, dijo Fan. «La parte emocionante es que las fuentes sísmicas causadas por los huracanes pueden durar de horas a días«.

El trabajo es «un gran comienzo» para comprender una parte poco estudiada del registro sísmico, dice el oceanógrafo físico Fabrice Ardhuin, del laboratorio del Ocean Physics and Satellite Oceanography en Brest, Francia. «Trae algo realmente nuevo».

Curiosamente, no todas las tormentas poderosas que golpearon la costa este produjeron terremotos. En cambio, los terremotos se limitaron a ciertas regiones a lo largo de la costa donde los mapas de topografía del fondo marino indicaban que había pequeñas regiones elevadas llamadas bancos oceánicos. Esto sugiere que los terremotos están fuertemente influenciados por las características oceanográficas locales y la topografía del fondo marino, dijo Fan.

«Tenemos muchas incógnitas«, dijo Fan. «Ni siquiera éramos conscientes de la existencia del fenómeno natural. Realmente resalta la riqueza del campo de las ondas sísmicas y sugiere que estamos alcanzando un nuevo nivel de comprensión de las ondas sísmicas«.

Fuente: Universidad Estatal de Florida

Artículo: Fan, W., McGuire, J. J., de Groot‐Hedlin, C. D., Hedlin, M. A., Coats, S., & Fiedler, J. W. (2019). StormquakesGeophysical Research Letters.

Los humanos nunca vivirán en un exoplaneta, dice Michel Mayor, premio Nobel de Física 2019

Aquí está la realidad: estamos arruinando la Tierra y cualquier idea lejana de colonizar otro planeta cuando hayamos terminado con el nuestro es una ilusión.

Según Michel Mayor, un astrofísico que fue co-receptor del Premio Nobel de física este año por descubrir el primer planeta que orbita una estrella similar al sol fuera de nuestro sistema solar.

«Si hablamos de exoplanetas, las cosas deberían estar claras: no migraremos allí«, dijo a la Agencia France-Presse (AFP). Dijo que sentía la necesidad de «detener todas las declaraciones que dicen: ‘OK, iremos a un planeta habitable si algún día la vida no es posible en la Tierra’«.

Todos los exoplanetas conocidos, o planetas fuera de nuestro sistema solar, están demasiado lejos para viajar de manera factible, dijo. «Incluso en el caso muy optimista de un planeta habitable que no está demasiado lejos, digamos unas pocas docenas de años luz, que no es mucho, está en el vecindario, el tiempo para ir allí es considerable«, agregó.

Mayor compartió la mitad del Premio Nobel este año junto con Didier Queloz por descubrir el primer exoplaneta en octubre de 1995. Utilizando instrumentos novedosos en el Observatorio de la Alta Provenza en el sur de Francia, detectaron un gigante gaseoso similar a Júpiter, al que llamaron 51 Pegasi b . (La otra mitad del premio fue otorgada a James Peebles de la Universidad de Princeton por su trabajo en materia oscura y energía oscura).

Desde entonces, se han encontrado más de 4,000 exoplanetas en la Vía Láctea, pero aparentemente, ninguno de ellos puede ser alcanzado.

Stephen Kane, profesor de astrofísica planetaria en la Universidad de California en Riverside, está de acuerdo con Mayor. «La triste realidad es que, en este punto de la historia humana, todas las estrellas están efectivamente a una distancia infinita«, dijo Kane. «Luchamos mucho como especie para llegar a la luna de la Tierra«.

Podríamos enviar personas a Marte en los próximos 50 años, pero «me sorprendería mucho si la humanidad llegara a la órbita de Júpiter en los próximos siglos«, dijo. Dado que la distancia a la estrella más cercana fuera de nuestro sistema solar es aproximadamente 70,000 veces mayor que la distancia a Júpiter, «todas las estrellas están efectivamente fuera del alcance«.

Bueno, se podría decir, muchas cosas parecían fuera de alcance hasta que las alcanzamos, como enviar aviones en vuelos intercontinentales. Pero «en este caso, la física requerida para alcanzar las estrellas, si existe, no la conocemos y requeriría un cambio fundamental en nuestra comprensión de la relación entre masa, aceleración y energía«.

«Así que aquí es donde nos encontramos, firmemente en la Tierra, y es poco probable que cambien por mucho, mucho tiempo«, dijo.

Maye dijo: «Debemos cuidar nuestro planeta, es muy hermoso y todavía absolutamente habitable».

Andrew Fraknoi, presidente emérito del departamento de astronomía del Foothill College en California, estuvo de acuerdo en que no podremos viajar a estas estrellas en el futuro cercano. Pero «nunca diría que nunca podremos alcanzar las estrellas y los posibles planetas habitables», dijo. «Quién sabe cómo evolucionará nuestra tecnología después de otro millón de años de evolución».

Un estudio muestra que el ‘fracking’ aumenta los gases de efecto invernadero en la atmósfera

A medida que aumentan las concentraciones de metano en la atmósfera de la Tierra, las huellas químicas apuntan a una fuente probable: el petróleo de esquisto y el gas, según una nueva investigación realizada por la Universidad de Cornell publicada en línea en agosto en Biogeosciences, una revista de la Unión Europea.

La investigación sugiere que este metano tiene menos carbono-13 en relación con el carbono-12 (que denota el peso del átomo de carbono en el centro de la molécula de metano) que el metano del gas natural convencional y otros combustibles fósiles como el carbón.

Esta firma de carbono-13 significa que, desde el uso de fracturas hidráulicas de alto volumen, comúnmente llamadas fracking, el gas de esquisto ha aumentado en su participación en la producción mundial de gas natural y ha liberado más metano a la atmósfera, según el autor del artículo, Robert Howarth, profesor en Cornell.

Alrededor de dos tercios de toda la producción de gas en la última década ha sido producida con gas de esquisto en Estados Unidos y Canadá, dijo.

Si bien las concentraciones atmosféricas de metano han aumentado desde 2008, la composición de carbono del metano también ha cambiado.

El metano de fuentes biológicas como las vacas y los humedales tiene un bajo contenido de carbono-13, en comparación con el metano de la mayoría de los combustibles fósiles. Estudios anteriores concluyeron erróneamente que las fuentes biológicas son la causa del aumento del metano, dijo Howarth.

El dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) son gases de efecto invernadero críticos, pero se comportan de manera bastante diferente en la atmósfera. El dióxido de carbono emitido hoy, influirá en el clima durante los siglos venideros, ya que el clima responde lentamente a las cantidades de este gas.

A diferencia de su lenta respuesta al dióxido de carbono, la atmósfera responde rápidamente a los cambios en las emisiones de metano.

«Reducir el metano ahora puede proporcionar una forma instantánea de frenar el calentamiento global y mantener el planeta muy por debajo de un aumento promedio de 2 grados centígrados«, dijo Howarth.

«Si podemos dejar de verter metano a la atmósfera, se disipará«, dijo. «Desaparece bastante rápido, en comparación con el dióxido de carbono. Es la fruta de bajo perfil para frenar el calentamiento global«.

Fuente: Universidad de Cornell

Artículo: Howarth, R. W. (2019). Ideas and perspectives: is shale gas a major driver of recent increase in global atmospheric methane?Biogeosciences16(15), 3033-3046.

Desarrollan una ‘hoja artificial’ que produce con éxito gas limpio

El gas utilizado en la actualidad se produce a partir de combustibles fósiles. Pero ahora, puede ser producido por una ‘hoja artificial‘, que solo requiere luz solar, dióxido de carbono y agua, y que eventualmente podría usarse para desarrollar una alternativa sostenible a la gasolina.

El dispositivo neutral en carbono diseñado por investigadores de la Universidad de Cambridge, demostró que puede producir directamente el gas, llamado gas de síntesis (syngas), de una manera sostenible y simple.

A diferencia de los procesos industriales actuales para producir gas de síntesis, la hoja no libera dióxido de carbono adicional a la atmósfera.

Los resultados fueron publicados en la revista Nature Materials.

El gas de síntesis está hecho de una mezcla de hidrógeno y monóxido de carbono, y se utiliza para producir una variedad de productos, como combustibles, productos farmacéuticos, plásticos y fertilizantes.

«Puede que no hayas oído hablar del syngas, pero todos los días consumes productos que se crearon con él. Ser capaz de producirlo de manera sostenible sería un paso crítico para cerrar el ciclo global del carbono y establecer una industria química y de combustible sostenible«, dijo el autor principal, el profesor Erwin Reisner, del Departamento de Química de Cambridge, que ha pasado siete años trabajando para lograr este objetivo.

El dispositivo que produjeron Reisner y sus colegas está inspirado en la fotosíntesis, el proceso natural por el cual las plantas usan la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en alimento.

En la hoja artificial, dos absorbentes de luz (de perovskita), similares a las moléculas en las plantas que capturan la luz solar (pigmentos que se encuentran en los cloroplastos), se combinan con un catalizador hecho de cobalto (en lugar de platino o plata), que es naturalmente abundante.

Cuando el dispositivo se sumerge en agua, una de las moléculas que absorben la luz, utiliza el catalizador para producir oxígeno. El otro lleva a cabo la reacción química que reduce el dióxido de carbono y el agua en monóxido de carbono e hidrógeno, formando la mezcla de gas de síntesis.

Como una ventaja adicional, los investigadores descubrieron que sus absorbentes de luz funcionan incluso cuando hay bajos niveles de luz solar, es decir, en un día lluvioso o nublado.

«Esto significa que no está limitado a usar esta tecnología solo en países cálidos, o solo a operar el proceso durante los meses de verano«, dijo el estudiante de doctorado Virgil Andrei y primer autor del artículo. «Se puede usar desde el amanecer hasta el anochecer, en cualquier parte del mundo«.

Syngas ya se utiliza como componente básico en la producción de combustibles líquidos. «Lo que nos gustaría hacer a continuación, en lugar de hacer syngas y luego convertirlo en combustible líquido, es hacer el combustible líquido en un solo paso con dióxido de carbono y agua«, dijo Reisner.

«Es difícil producirlo en un solo paso a partir de la luz solar utilizando la reacción de reducción de dióxido de carbono. Pero confiamos en que vamos en la dirección correcta y que tenemos los catalizadores correctos, por lo que creemos que podremos producir un dispositivo que pueda demostrar este proceso en un futuro cercano«.

Fuente: Universidad de Cambridge

Artículo: Andrei, V., Reuillard, B., & Reisner, E. (2019). Bias-free solar syngas production by integrating a molecular cobalt catalyst with perovskite–BiVO 4 tandemsNature Materials, 1-6.

Buena noticia: las ballenas jorobadas del Atlántico resurgen, el camino hacia su recuperación

Las ballenas jorobadas, también conocidas como gubarte o yubarta (Megaptera novaeangliaeson una de las más grandes especies de cetáceos, llegando a medir entre 12 y 16 metros de largos y a pesar aproximadamente 36,000 kilogramos. Su cuerpo está provisto de largas aletas pectorales y una cabeza relativamente pequeña, pero ello no le impide hacer acrobacias en el agua. Se encuentran en todos los océanos y mares del mundo, aunque tienen períodos de migración bien definidos, pudiendo recorrer hasta 25,000 kilómetros cada año.

Se alimentan solo durante el verano en las regiones polares, momento en el cual aprovechan de comer suficiente kril y peces pequeños para sobrevivir el invierno polar en ayunas con ayuda de sus reservas de grasa corporal. Estos cetáceos migran a aguas tropicales y subtropicales para reproducirse y parir sus crías durante el invierno.

Las ballenas jorobadas se encontraban al borde de la extinción por la captura masivaSe estima que 25,000 ballenas fueron capturadas durante aproximadamente 12 años a principios del siglo XX.

Las protecciones se implementaron en la década de 1960 cuando los científicos notaron en todo el mundo que las poblaciones estaban disminuyendo. A mediados de la década de 1980, la Comisión Ballenera Internacional, emitió una moratoria sobre toda la caza comercial de ballenas, ofreciendo más salvaguardas para la población en dificultades.

«Creemos que la transparencia en la ciencia es importante«, dijo Grant Adams, estudiante de doctorado en UW y quien participó en la construcción de este modelo. «El software que escribimos para este proyecto está disponible para el público y cualquiera puede reproducir nuestros hallazgos«.

Ahora, un nuevo estudio, realizado por la Facultad de ciencias acuáticas y pesqueras de la Universidad de Washington (UW), y publicado en línea en Royal Society Open Science, sugiere que las jorobadas están de vuelta cerca de donde estaban.

Se calcula que ahora hay poco menos de 25,000 individuos en el suroeste del Atlántico, más del 90% del número de individuos que se encontraban previo a su explotación.

Al incorporar registros detallados de la industria ballenera al comienzo de la explotación comercial, los investigadores tienen una buena idea del tamaño de la población original. Las estimaciones actuales de la población se realizan a partir de una combinación de encuestas aéreas y de barcos, junto con técnicas de modelado avanzadas.

El autor principal, Alex Zerbini, del Laboratorio de Mamíferos Marinos del Centro de Ciencias Pesqueras NOAA de Alaska, destacó la importancia de incorporar información completa y precisa al realizar estas evaluaciones, y proporcionar evaluaciones de población sin sesgos. Estos hallazgos son una buena noticia, dijo, proporcionando un ejemplo de cómo una especie en peligro de extinción puede regresar de una extinción cercana.

«Nos sorprendió saber que la población se estaba recuperando más rápido de lo que habían sugerido estudios anteriores«, comentó John Best, un estudiante de doctorado en la UW. «Las poblaciones de vida silvestre pueden recuperarse de la explotación si se aplica una gestión adecuada«.

Pero aún hay más

A nivel de especie y a nivel mundial, las ballenas jorobadas figuran como «preocupación menor» en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN. Pero todavía hay bastante incertidumbre sobre el estado preciso de todas las diferentes subpoblaciones. También está la cuestión de cómo los números aumentados en este grupo del Atlántico sudoeste jugarán en la dinámica del ecosistema.

Las ballenas jorobadas consumirán unos pocos millones de toneladas de kril al año, y aún no se sabe cuán probable es que esto limite la abundancia del recurso alimentario a otros depredadores. Georgia del Sur, por ejemplo, alberga enormes colonias de pingüinos y lobos marinos, todos los cuales son anteriores a los pequeños crustáceos.

También hay evidencia de que el krill está restringiendo su alcance, retrocediendo hacia los polos a medida que los océanos se calientan.

«Ha habido un cambio en el kril en el Atlántico sur, y lo que eso podría significar para las ballenas, es que pueden tener que viajar más al sur para encontrar lugares de alimentación óptimos«, dijo la coautora Jennifer Jackson de la British Antarctic Survey. «Y, por supuesto, una reducción en el krill afectará la cantidad de ballenas que el hábitat puede soportar«.

Fuente: UWBBC News

Artículo: Zerbini, A. N., Adams, G., Best, J., Clapham, P. J., Jackson, J. A., & Punt, A. E. (2019). Assessing the recovery of an Antarctic predator from historical exploitationRoyal Society Open Science6(10), 190368.