¿Cómo se forman y desvanecen los recuerdos?

¿Por qué puedes recordar el nombre de tu mejor amigo de la infancia que no has visto en años y olvidar fácilmente el nombre de una persona que acabas de conocer hace un momento? En otras palabras, ¿por qué algunos recuerdos son estables durante décadas, mientras que otros se desvanecen en minutos?

Investigadores del Instituto de Tecnología de California (Caltech), usando modelos de ratones, han determinado existen «equipos o conjuntos» de neuronas trabajando en sincronía, que codifican los recuerdos fuertes y estables, proporcionando redundancia que permite que estos recuerdos persistan en el tiempo. La investigación tiene implicaciones para comprender cómo la memoria podría verse afectada después de un daño cerebral, como un derrame cerebral o la enfermedad de Alzheimer.

El trabajo se realizó en el laboratorio de Carlos Lois, profesor e investigador de biología de Caltech, y se describe en un artículo en la revista Science.

El equipo desarrolló una prueba para examinar la actividad neuronal de los ratones a medida que aprenden y recuerdan un nuevo lugar. En la prueba, se colocó un ratón en un recinto recto, de aproximadamente 5 pies de largo con paredes blancas. Los símbolos únicos marcaban diferentes ubicaciones a lo largo de las paredes, por ejemplo, un signo más en negrita cerca del extremo más a la derecha y una barra inclinada en ángulo cerca del centro. Se colocó agua azucarada (un regalo para ratones) en cada extremo de la pista. Mientras el ratón exploraba, los investigadores midieron la actividad de neuronas específicas en el hipocampo del ratón (la región del cerebro donde se forman nuevos recuerdos) que se sabe que codifican lugares.

Cuando un animal se colocó inicialmente en la pista, no estaba seguro de qué hacer y deambuló de izquierda a derecha hasta que encontró el agua azucarada. En estos casos, las neuronas individuales se activaron cuando el ratón se dio cuenta de un símbolo en la pared. Pero a través de múltiples experiencias con la pista, el mouse se familiarizó con ella y recordó la ubicación del azúcar. A medida que el ratón se familiarizó, más y más neuronas se activaron en sincronía al ver cada símbolo en la pared. Esencialmente, el mouse estaba reconociendo dónde estaba con respecto a cada símbolo único.

Para estudiar cómo los recuerdos se desvanecen con el tiempo, los investigadores luego retuvieron a los ratones de la pista por hasta 20 días. Al regresar a la pista después de este descanso, los ratones que habían formado fuertes recuerdos codificados por un mayor número de neuronas recordaron la tarea rápidamente. A pesar de que algunas neuronas mostraron actividad diferente, la memoria del ratón de la pista era claramente identificable al analizar la actividad de grandes grupos de neuronas. En otras palabras, el uso de grupos de neuronas permite que el cerebro tenga redundancia y aún recuerde recuerdos, incluso si algunas de las neuronas originales quedan en silencio o están dañadas.

González explica: «Imagina que tienes una historia larga y complicada que contar. Para preservar la historia, puedes contarla a cinco de tus amigos y luego, ocasionalmente, reunirte con todos ellos para volver a contar la historia y ayudarse mutuamente. Rellene los vacíos que un individuo había olvidado. Además, cada vez que vuelve a contar la historia, puede traer nuevos amigos para aprender y, por lo tanto, ayudar a preservarla y fortalecer la memoria. De manera análoga, sus propias neuronas se ayudan mutuamente. para codificar recuerdos que persistirán en el tiempo «.

La memoria es tan fundamental para el comportamiento humano que cualquier deterioro de la memoria puede afectar gravemente nuestra vida diaria. La pérdida de memoria que ocurre como parte del envejecimiento normal puede ser una desventaja significativa para las personas mayores. Además, la pérdida de memoria causada por varias enfermedades, especialmente la enfermedad de Alzheimer, tiene consecuencias devastadoras que pueden interferir con las rutinas más básicas, como reconocer a los familiares o recordar el camino de regreso a casa. Este trabajo sugiere que los recuerdos pueden desvanecerse más rápidamente a medida que envejecemos porque una memoria está codificada por menos neuronas, y si alguna de estas neuronas falla, la memoria se pierde. El estudio sugiere que un día, el diseño de tratamientos que podrían impulsar el reclutamiento de un mayor número de neuronas para codificar una memoria podría ayudar a prevenir la pérdida de memoria.

«Durante años, la gente ha sabido que cuanto más practiques una acción, más posibilidades tendrás de recordarla más tarde», dice Lois. «Ahora creemos que esto es probable, porque cuanto más practiques una acción, mayor será el número de neuronas que codifican la acción. Las teorías convencionales sobre el almacenamiento de memoria postulan que hacer que una memoria sea más estable requiere el fortalecimiento de las conexiones a un neurona individual. Nuestros resultados sugieren que aumentar el número de neuronas que codifican la misma memoria permite que la memoria persista por más tiempo «.

El artículo se titula «Persistencia de representaciones neuronales a través del tiempo y daños en el hipocampo». Además de González y Lois, los coautores son Hanwen Zhang y la ex técnico de laboratorio Anna Harutyunyan. La financiación fue proporcionada por la Asociación Americana del Corazón, la Fundación Della Martin, el Fondo Burroughs Wellcome y una subvención de la Iniciativa BRAIN del Instituto Nacional de trastornos neurológicos y accidentes cerebrovasculares.

Encuentran un antiguo cráneo humano, el antepasado de Lucy

Una cara antigua está arrojando nueva luz sobre nuestros primeros antepasados. Los arqueólogos han descubierto un cráneo de homínido de 3.8 millones de años en Woranso-Mille Etiopía, un espécimen raro y notablemente completo que podría cambiar lo que sabemos sobre los orígenes de uno de los antepasados más famosos de la humanidad, Lucy.

El cráneo dicen (llamado cráneo MRD), perteneció a una especie llamada Australopithecus anamensis. Este espécimen proporciona así la primera visión de toda la morfología craneofacial de los primeros miembros conocidos del género Australopithecus.

Generalmente se pensaba que A. anamensis se transformó gradualmente en Australopithecus afarensis (proceso evolutivo conocido como anagénesis), especie a la que pertenece Lucy, lo que implicaría que las dos especies nunca coexistieron.

Pero las características del último hallazgo sugieren que A. anamensis compartió el paisaje prehistórico etíope con la especie de Lucy durante al menos 100,000 años.

Sugiriendo que el árbol evolutivo de los humanos fue más complicado de lo que los científicos habían pensado, pero otros investigadores dicen que la evidencia aún no es concluyente.

A. afarensis vivió en África oriental hace unos 4-3 millones de años. Es importante para la comprensión de la evolución humana porque podría haber sido la especie de simio de la cual el género humano «verdadero», Homo, evolucionó hace unos 2.8 millones de años.

Las características de los dientes y las mandíbulas del fósil sugieren que pertenece a A. anamensis. Esa es una conclusión importante porque, hasta ahora, los investigadores habían encontrado solo unos pocos fragmentos de cráneos de esa especie.

Haile-Selassie y sus colegas dicen que todavía es probable que la especie de Lucy haya evolucionado de A. anamensis. Pero piensan que lo hizo a través de un «evento de especiación»: quizás un pequeño grupo de A. anamensis se aisló genéticamente de la población general y evolucionó a A. afarensis, que finalmente superó a la población más amplia de A. anamensis.

Stephanie Melillo, paleontólogo del Instituto Max Planck, admite que argumentar a favor de un evento de especiación local en lugar de una transformación gradual de toda la población puede parecer descabellado, pero dice que comprender exactamente cómo evolucionaron las especies de homínidos es un primer paso crucial para desentrañar por qué evolucionaron de la manera en que lo hicieron.

Algunos investigadores están listos para considerar la posibilidad de que A. afarensis y A. anamensis coexistan. «Es una afirmación muy interesante«, dice David Strait, un paleoantropólogo de la Universidad de Washington en St Louis, Missouri.

Pero tanto Strait como Ward piensan que la evidencia aún no es concluyente, ya que se basa en gran medida en solo dos fósiles: el cráneo MRD y el fragmento de la frente descubierto en la década de 1980. Strait cree que los futuros hallazgos de fósiles podrían ayudar a reafirmar la idea.

Tim White, un paleoantropólogo de la Universidad de California, Berkeley, cree que con pruebas tan limitadas es demasiado pronto para revisar nuestra comprensión de los orígenes de Lucy. Pero él dice que cada vez es más común que los investigadores argumenten que hubo dos o más especies de homínidos coexistiendo en un punto dado en los últimos millones de años.

Fuente: Nature

Artículo: «A 3.8-million-year-old hominin cranium from Woranso-Mille, Ethiopia«. Nature.

 

Los bosques han ajustado su manera de crecer ante el cambio climático

Varios estudios sugieren que la eficiencia en el uso del agua de las plantas ha aumentado en las últimas décadas, ya que con más carbono disponible en la atmósfera podrían hacer la fotosíntesis más rápidamente y ahorrar agua.

Esto según una investigación liderada por la Universidad de Hampshire (UNH) en Estados Unidos, donde también participó el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) en Barcelona, y que ha encontrado que la relación no es tan directa ni sencilla, los árboles «han aprendido» a actuar ante el incremento del CO2 de una manera u otra según la disponibilidad de agua.

Si el agua es abundante, los árboles aumentan la captura de dióxido de carbono y hacen la fotosíntesis más rápido para crecer sin tener en cuenta la transpiración; en cambio, si el agua escasea, prefieren ir más despacio y conservarla.

Los resultados se han obtenido gracias al análisis de 12 especies diferentes de árboles de los Estados Unidos de América. «Hemos elegido ocho bosques maduros del país y para cada especie de árbol hemos extraído un ‘testigo de madera’ de su tronco. Una vez identificados los anillos que correspondían a los últimos 30 años de crecimiento, les hemos aplicado una técnica de análisis químico» explica la autora principal del artículo y ecóloga del CREAF, Rossella Guerrieri. Y aclara que «este procedimiento se hace con isótopos y es el único que nos permite imaginar cómo han respondido los árboles al aumento de dióxido atmosférico y a los cambios en el clima a lo largo de las últimas décadas«.

Los «testigos de madera» de un pino amarillo (Pinus echinata), que permiten ver los anillos del árbol y calcular su edad. Imagen: CREAF

Las plantas utilizan unos poros que tienen en las hojas, conocidos como estomas, para intercambiar los gases de la atmósfera, regular su temperatura y el agua que han absorbido. Durante la fotosíntesis, a través de estos poros, se absorbe el dióxido de carbono que necesitan para alimentarse y crecer. Al mismo tiempo, sin embargo, estos agujeritos pierden agua. «Para saber si una planta es eficiente o no, miramos cuánto crece en relación con cuánta agua gasta para hacerlo» explica Scott Ollinger, de la UNH. «Es igual que los kilómetros por litro de gasolina de un coche, pero con toneladas de carbono por litro de agua«.

Los investigadores también encontraron que las diferentes especies de árboles tienen diferentes capacidades y hacen diferentes compensaciones de carbono/agua. Debido a que la variabilidad climática está aumentando, la implicación es que mantener una diversidad de especies arbóreas ayudará a los bosques a continuar proporcionando los beneficios de mitigación climática en la que confiamos.

Mientras tanto, Ollinger dice que los resultados de esta investigación ayudarán a los científicos que modelan el cambio climático a hacer un mejor trabajo al incorporar plantas en la ecuación. «Los bosques son parte de ese sistema climático, y una gran parte del vapor de agua en la atmósfera está regulada por las plantas, por lo que es un circuito de retroalimentación que puede influir en todo lo demás en los próximos años«, dice Ollinger.

Fuente: CREAF

Artículo: Guerrieri, R., Belmecheri, S., Ollinger, S. V., Asbjornsen, H., Jennings, K., Xiao, J., et al. (2019). Disentangling the role of photosynthesis and stomatal conductance on rising forest water-use efficiencyProceedings of the National Academy of Sciences116(34), 16909-16914.

Esperamos al Gordo, comedia sobre el drama migrante en Estados Unidos

  • La historia del dramaturgo Jaime Chabaud forma parte del ciclo Teatro por la Dignidad
  • Se presenta en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz hasta el 8 de septiembre

 

 

Esperamos al Gordo es una historia ficticia basada en hechos reales. Tres jóvenes migrantes mexicanos viven en Washington en la zozobra, temerosos de ser sorprendidos por una redada. Uno más, El Gordo, transita por el desierto con su mochila a la espalda, cobijas y recipientes de agua. Sudoroso y decidido a alcanzar su cometido de reunirse con sus pares, en tanto se hace acompañar de un acordeón, entonando canciones que no sólo le levantan el ánimo, sino que también le aligeran el peso del pasado.

 

El Gordo se comunica a través del celular con sus entrañables carnales cuando la señal se lo permite.  Él no desiste, camina exhausto por el desierto esquivando a la migrant patrol. Ya falta menos. Sus hermanos y amigo no pierden la esperanza de que se concrete el encuentro en el pequeño departamento que comparten.

 

Mientras tanto eso no sucede, uno como espectador se entera de que Mago, su hermana, ha sido despedida del trabajo, luego de que en la fábrica lechera donde laboraba sospechan que pretende demostrar que los lácteos que producen están alterados. Riesgosa decisión de una valiente mujer que años atrás llegó a los United States “bien mansita y bien chillona”.

 

El Gordo no falla y se reporta con la family. Del otro lado quince llamadas perdidas.  Nada o muy poco saben de él. “No se preocupen, es listo”. “Pero la migra más”, se les oye decir. ¿Será que lo habrán detenido? Eso queda en suspenso. Pequeñas y grandes historias tienen lugar dentro de las cuatro paredes del depa, modestamente amueblado con una mesita redonda, tres sillas y un sofá verde, desde donde se mira la televisión. Bromas, reclamos, broncas y apapachos de un trío de treintañeros migrantes que intentan vivir. Solo eso.

 

El Gordo logra contactar nuevamente con ellos. Les avisa que no va solo, le acompaña Doña Chole, la madre. El espacio del desamparo se ensancha. ¿Llegará desvaneciéndose la progenitora? Las adversidades son muchas. Empujar los sueños es obligado.

 

Escenario giratorio, cuatro puertas grisáceas, dos dan al interior y las restantes al exterior del departamento. En el primer nivel lo íntimo acontece; en el segundo, malla ciclónica para impedir el cruce de la frontera, reflectores oscilantes para detectar a los “ilegales”. Abajo y arriba, rigurosa finitud.

 

El Gordo no sabe aún de las agresiones, amenazas y advertencias a sus carnalitos enclaustrados. Él no suelta el acordeón ni se detiene. Su único mapa es el viento. ¿Llegará El Gordo?  Pá saberlo, vaya usted al Foro Sor Juana Inés de la Cruz.

El dramaturgo de la obra, Jaime Chabaud, se centró en la historia de una joven familia de migrantes, un hermano y una hermana, y un amigo de toda la infancia que comparten departamento. “El hermano que se ha quedado en México cuidando a la madre, que es El Gordo, les anuncia en un mensaje caótico que va hacia Estados Unidos, y están esperándolo. De lo que trata esencialmente es de las malas condiciones laborales en las que trabajan los migrantes y el miedo permanente a ser deportados por los agentes migratorios”, detalla el autor.

Esperamos al Gordo aborda este sensible y complejo tema “a partir de la risa, por lo que el montaje, aunque tiene aspectos dolorosos, va más por la comedia”. Eso lo dicen Belén Aguilar, directora, y Mario Espinosa, codirector, de la puesta en escena que concluye su breve temporada entre el jueves 5 y el domingo 8 de septiembre. La obra es parte del ciclo Teatro por la Dignidad, donde se presentan “cuatro formas de reinventar el territorio y proponer itinerarios que el espectador podrá seguir con su propia brújula”, según lo expone Juan Villoro en el programa de mano, otro de los dramaturgos de esta serie teatral.

 

Impulsa la UNAM su vinculación con la sociedad mediante Lineamientos de Transferencia de Tecnología y Conocimientos

El 28 de marzo de 2019 se hicieron públicos en Gaceta Universitaria los Lineamientos Generales sobre Transferencia de Tecnología y Conocimiento en la UNAM. Éstos plantean las reglas de propiedad intelectual, de fomento a la innovación, así como del fortalecimiento de las entidades y dependencias universitarias en materia de innovación, vinculación y emprendimiento.

 

Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, señaló que estos Lineamientos brindan por vez primera reglas y conceptos uniformes entre entidades y dependencias universitarias respecto a las actividades relacionadas con la vinculación, la transferencia de tecnología y conocimientos, así como la incubación de empresas.

Con la aplicación de estos Lineamientos de Transferencia de Tecnología, “se tiene claridad en los rubros de registro de patentes, su valuación y su licenciamiento. Sugieren incluso términos y condiciones relativos al pago frontal y a los porcentajes de regalías que son inherentes a un licenciamiento”, enfatiza Romero Ortega.

 

¿Quiénes son sujetos de aplicación de estos Lineamientos? El personal académico, los funcionarios, alumnos, egresados y terceros ajenos a la Universidad, mientras intervengan en las actividades de vinculación y/o transferencia de tecnología o de conocimiento.

 

Ventajas

 

Entre las ventajas que representan estos Lineamientos destacan el reconocimiento de los derechos morales de los inventores y/o autores de los desarrollos, su congruencia con los principios relativos a la libertad de investigación y cátedra, la participación en ingresos extraordinarios y regalías, así como a la posibilidad de ser accionista de cualquier empresa, incluso las que exploten comercialmente los desarrollos tecnológicos de la Universidad.

 

Por otro lado, esta nueva normativa aborda con amplitud los temas relacionados con la caracterización, prevención y tratamiento de los posibles conflictos de interés y la resolución de controversias, aclaran que la participación de funcionarios y personal académico de la Universidad en los diversos mecanismos de vinculación, no implica por si misma la configuración de un posible conflicto de interés.

 

Para la resolución de controversias se plantea la creación de una Comisión de Propiedad Intelectual (CPI), en cuya integración participarán representantes de áreas relacionadas con la transferencia de tecnología y conocimientos.

 

Con estos Lineamientos, los miembros de la UNAM dispondrán de reglas claras para la regulación y apoyo expedito de los diferentes mecanismos y acciones de vinculación. Permitirán impulsar el desarrollo científico, tecnológico y de innovación de nuestro país, así como incentivar el trabajo conjunto de la academia, la industria y diversos sectores productivos mediante la vinculación, la generación de empresas, la transferencia de tecnología y la prestación de servicios técnicos y tecnológicos.

 

 

Consulta los Lineamientos Generales sobre Transferencia de Tecnología y Conocimiento en la UNAM en www.innovacion.unam.mx

 

 

 

 

 

UNAM explora ampliar vínculos con universidades de Australia

Entre algunos de los proyectos planteados se propuso la posibilidad de organizar seminarios en estudios mexicanos y australianos

Con miras a ampliar vínculos con universidades e instituciones australianas para generar mayores oportunidades de intercambio académico, movilidad estudiantil y proyectos de investigación científica y tecnológica, la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI) comisionó a Guillermo Pulido, titular de la UNAM-China, para realizar una visita de trabajo en ese país.

La agenda de actividades se llevó a cabo en colaboración con la representación diplomática de México en Australia, encabezada por el Embajador Eduardo Peña Haller, gracias a la cual se sostuvieron reuniones con autoridades y académicos de siete IES entre las que se encuentran: Universidad Macquaire, la Universidad de Sídney, la Universidad de Tecnología de Sídney, la Universidad de Canberra, la Universidad Nacional de Australia; así como la Academia de Ciencias y el Conservatorio de Música de Sídney.

En los encuentros con las universidades locales, el académico de la UNAM ofreció un panorama sobre nuestra casa de estudios y mencionó el trabajo de vinculación académica y cultural de la UNAM-China, como la única representación universitaria en Asia, la cual forma parte del proyecto de internacionalización integrado por 14 sedes ubicadas en 4 continentes y 9 países.

Entre algunos de los proyectos planteados se propuso la posibilidad de organizar seminarios en estudios mexicanos y australianos, como los realizados en China en estudios sino-mexicanos.

Los académicos australianos expresaron la necesidad de ampliar las redes de colaboración en estudios latinoamericanos, y explorar las diversas posibilidades para fomentar programas de doble titulación a nivel de posgrado, particularmente en Ciencias. Para el caso de intercambios académicos, se propuso intensificar los encuentros entre investigadores para que desarrollen proyectos conjuntos en diversas áreas del conocimiento.

En referencia a la movilidad estudiantil, los participantes coincidieron en que es necesario incrementar las estancias de los alumnos para fomentar el conocimiento de la regiones del Pacifico y Latinoamérica, en particular entre Australia y México, por lo que confiaron en que estos vínculos institucionales permitirán profundizar la colaboración académica.

De acuerdo con los datos oficiales, la economía australiana es la número 13 a nivel mundial, y ha registrado un crecimiento sostenido en los últimos 27 años. En Latinoamérica, México es el mayor socio comercial de ese país; en cuanto a publicaciones conjuntas en investigación científica, nuestro país ocupa el tercer lugar (detrás de Argentina y Brasil) en áreas como astronomía, física, medicina, historia, arqueología, entre otras.

Nuevos espacios del Rincón UNAM

Como parte de la visita de trabajo en Australia se abrieron dos espacios del Rincón UNAM Descarga Cultura.

Uno de ellos se instaló en la Biblioteca Nacional de Australia, ubicada en Canberra, la capital. De este modo, la plataforma descargacultura.unam.mx quedó integrada al sistema digital de la Biblioteca Nacional, por lo que partir de ahora estará disponible en las bibliotecas públicas y los usuarios accederán a los recursos multimedia que conforman este proyecto universitario. Gracias a esta colaboración, por primera vez Descarga Cultura tendrá presencia permanente en las bibliotecas públicas australianas.

Al acto inaugural acudieron la directora de la Biblioteca Nacional, Margaret Bolton, y la directora de colecciones extranjeras, Ruby Berry; Guillermo Pulido y el coordinador Académico y Cultural de la Sede en China, Pablo Mendoza. Por parte de la misión diplomática mexicana participó el embajador, Eduardo Peña, así como Alejandro Alcalde, consejero de Economía y Cooperación.

El otro espacio del Rincón UNAM se instaló en el Instituto Cervantes de Sídney. Su directora, Raquel Romero, mencionó que estas iniciativas, así como el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), entre otras, son una muestra de la colaboración que se ha establecido conjuntamente con la UNAM para impulsar la difusión del español en el mundo.

Con la inauguración de los Rincones UNAM en Australia, Descarga Cultura consolida su presencia en los cincos continentes.

El paso devastador de Dorian

La investigadora Christian Domínguez Sarmiento, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, habló sobre el huracán Dorian categoría 5 que ha causado el cierre de aeropuertos, estaciones de trenes, así como la suspensión de clases y la evacuación en los estados de Georgia y Carolina del Sur de los Estados Unidos.

En el programa informativo Prisma RU de Radio UNAM, Domínguez Sarmiento refirió que Dorian se presentó el 24 de agosto y se esperaba que se disipara el 29 de agosto. Sin embargo, el huracán se intensificó y el pronóstico de la trayectoria cambió debido a la presencia de aguas calientes (características de la temporada).

La investigadora afirmó que los sistemas que interactúan con el fenómeno provocan que su movimiento sea cuasi estacionario, es decir, afectará continuamente un mismo sitio lo que lo vuelve más peligroso.

Se estima una velocidad del viento de 295 kilómetros por hora, acompañado de lluvias extremas de 300 milímetros por día, “eso es casi lo que llueve en una temporada en la Ciudad de México, toda esa cantidad de agua en un solo día, lo que ocasionará daños a la infraestructura, a los ríos, a las carreteras”.

Domínguez Sarmiento apuntó que se pronostica una trayectoria hacia Carolina del Norte, con una categoría menor (1 o 2), sin embargo, Dorian aún representa peligro por los vientos y lluvias.

Finalmente, la investigadora explicó que la presencia de anticiclones con una dirección contraria retrasa el flujo del huracán, lo hace más lento, y por ende, más devastador.

Promover y consumir el futbol femenil

Debemos apreciar las diferencias del futbol femenino respecto del masculino para entenderlo en su plenitud, destacó Patricia Martínez Torreblanca, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

La académica, quien analiza el deporte como fenómeno político-social, expresó que el problema estructural del futbol femenino radica en ubicarlo a la par del masculino, cuando existen diferencias biológicas incuestionables.

En ese contexto, mientras que los hombres son más veloces e individualistas, las mujeres privilegian el trabajo en equipo. Martínez Torreblanca afirmó que es necesario apreciar las diferencias porque así entenderemos el futbol femenil en su plenitud.

Asimismo, mencionó que el futbol femenil es un producto en crecimiento, sin embargo, aún no se han creado los mercados de consumo necesarios. En contraparte, el mercado de consumo del futbol varonil crece. De acuerdo con la consultora Brand Finance, el futbol practicado por mujeres está infravalorado en 893 millones de euros.

Mundial femenil

Martínez Torreblanca refirió que la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019 creó un antecedente. “Sobre todo Megan Rapinoe, capitana de la selección estadounidense, quien mencionó temas importantes en el terreno de la política, de los derechos de género y las diferencias salariales. Sus declaraciones y las de otras jugadoras ocasionaron que se volteara a ver el futbol femenil”.

Finalmente, la académica universitaria recalcó que el futbol femenil debe promoverse y consumirse para cambiar su situación. “Que las empresas, que están dentro del futbol como espectáculo, empiecen a tomarlo en serio, y que desde las industrias culturales también haya productos que lo promuevan”.

Estudiantes universitarios obtienen oro en Juegos Panamericanos

Dulce Figueroa y Luis Molina, estudiantes de las facultades de Filosofía y Letras (FFyL) y de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, obtuvieron medallas de oro en la disciplina de frontón en los Juegos Panamericanos Lima 2019. Dulce Figueroa obtuvo el oro en dobles, en la modalidad pelota de goma; por su parte, Luis Molina lo ganó en dobles, modalidad de frontenis.

Para Dulce portar los colores de México y la UNAM es una motivación para la obtención de buenos resultados. “Como el frontenis nace en México tenemos buena reputación. Siempre nos ven como el rival a vencer y eso es bueno porque te motiva, llegas con más energía de ganar”.

La estudiante universitaria comentó que es una mujer aguerrida, que lucha por superarse para alcanzar sus sueños. Añadió que sus objetivos son titularse de la licenciatura en Pedagogía y conseguir un empleo que le permita combinar aquélla con el deporte. Su sueño deportivo: ser la campeona mundial en su disciplina.

Agradeció a sus seres queridos por el apoyo, “le debo a mi familia el estar hoy aquí, decir que soy estudiante de la UNAM y campeona panamericana es en gran medida gracias a ellos”.

Por su parte, Luis Molina, estudiante de Administración Pública, refirió que comenzó a jugar frontenis por un tema familiar, “mi papá practicó desde siempre el frontón y recuerdo que me llevaba a los parques, a los clubes deportivos a verlo practicar, y desde ahí nació mi amor hacia estas tres paredes verdes”.

Indicó que el frontón era un hobby y nunca pensó que representaría a nuestro país, y además,  obtener una presea dorada en una justa internacional. “Es sumamente satisfactorio sentirte arropado por la UNAM y por el país, es un sentimiento incomparable”.

Luis  destacó que México siempre ha sido una potencia en frontón, “desde que llegamos éramos serios candidatos a varios títulos, y lo demostramos trayendo cinco medallas de oro, tres de bronce y una de plata”.

Finalmente, ponderó que “todos aquellos deportistas que les gusta estudiar se quiten ese estigma de que no se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo. Cuando llegas a un punto de cierta disciplina en cuanto a tus tiempos y actividades, las puedes sobrellevar sin ningún problema, apuntando a la excelencia en ambas cosas”.

La química sustentable ayudará a México combatir el cambio climático

El Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable (CCIQS) fue creado para desarrollar investigación y con el espíritu de fomentar el desarrollo de grupos mixtos de trabajo entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

Como una institución única en su tipo, el Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable cumple diez años de ser la entidad académica interinstitucional establecida entre ambas instituciones.

El CCIQS fue apoyada por el doctor Rafael López Castañares y el doctor Juan Ramón de la Fuente (ex rectores de la UAEM y de la UNAM), así como de Jesús Pastor Medrano y Raymundo Cea Olivares, ex directores de la Facultad e Instituto de Química, respectivamente.

El CCIQS se proyectó como un centro de investigación en química sustentable por la realidad de su desarrollo, la problemática del cambio climático y el calentamiento global. Hoy, a 10 años de abrir sus aulas y laboratorios para la investigación, tiene vida propia. “Este centro es único porque conviven dos universidades públicas, académicos de ambas instituciones trabajan en igualdad de condiciones para desarrollar investigación enfocada en química sustentable”, explicó el doctor Vojtech Jancik, actual coordinador del Centro  Conjunto de  Investigación en Química Sustentable (CCIQS) e investigador de la UNAM.

Vojtech Jancik refirió que con este modelo se ha fortalecido mucho esta relación con la UNAM, lo que ha beneficiado a los estudiantes de licenciatura y posgrado de las dos instituciones. “El estudiante puede decidir trabajar con investigadores de las dos casas de estudios, además el centro ha sido pionero en crear cuerpos académicos, ha tenido presencia en el estado sin competir con la universidad local y favorece a ambas”.

Asimismo, aseguró que con los esfuerzos y la buena voluntad de las dos universidades se logró equipar el centro y así, “ser el mejor en su región y uno de los mejores de México”.

Actualmente el CCIQS está formado por siete académicos de la UNAM y veinte de la UAEM,  conviven alumnos de cuatro programas de posgrado: maestría y doctorado en Ciencias Ambientales, en Ciencias Químicas y en Ciencia de Materiales de la UAEM y de la maestría y doctorado en Ciencias Químicas de la UNAM.

A lo largo de 10 años se han graduado más de 300 alumnos, todos los académicos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI)  y su impacto en la ciencia se puede leer en alguno de los  460 artículos  que se han publicado en revistas de prestigio como Chemical Review,  Journal of the American Chemical Society o Chemical Science.

Para Rosa María Gómez Espinoza, profesora de la UAEM en el CCIQS, la colaboración fue la clave para que pudiera  prosperar, “lo cual ha impactado al estado y se han logrado convenios con institutos tecnológicos. Es muy bueno ver cómo hemos logrado cristalizar proyectos, patentes en conjunto o el dar servicios analíticos a industrias farmacéuticas por tener el mejor equipamiento científico en el área, los alumnos tienen acceso a ese equipo y aprenden a usarlo”.

Gómez Espinoza espera que el CCIQS crezca junto con la interacción de las dos universidades, “la fuerza del trabajo que realicemos  y  la vinculación con la industria para resolver problemas y con ello impactar en la población y que se convierta en el mejor de México. Que sirva como un  modelo para  que la UNAM fortalezca otras universidades públicas estatales y no ser la única con la que conviven, dar el mensaje que no solo formamos estudiantes y hacemos investigación, sino que ayudamos a resolver problemas”.

Tipificación de porno venganza como delito, un paso para erradicar violencia de género

Un avance en el objetivo de tipificar la violencia ejercida contra mujeres, a través de las tecnologías de la información, se logró luego de que el Pleno de la Judicatura del Estado de México aprobara que compartir a través de las redes sociales o internet material fotográfico, video, textos, audios, grabaciones de voz, contenidos audiovisuales de naturaleza erótico, sexual o pornográfico, obtenido durante un noviazgo o relación de pareja, será considerado un delito.

La iniciativa propuesta por la diputada Karina Labastida Sotelo, en noviembre pasado, establece penas que van de uno a 14 años de prisión, además de multas que oscilan entre los 16 mil 898 y los 42 mil 245 pesos, para lo cual modificaron el Código Penal mexiquense. 

En México, hay 10 mil estudiantes entre 12 y 16 años, el 36.7 por ciento, que conoce a alguna persona que ha enviado o reenviado, ya sea por celular o por medio de la web, imágenes suyas con contenido sexual, tanto a conocidos o desconocidos, de acuerdo con la encuesta Efecto Internet, realizada por la asociación civil Alianza por la Seguridad en Internet.

Actualmente el uso de tecnologías de la información es algo cotidiano y existen riesgos al publicar información privada, una de ellas es la llamada porno venganza, una práctica recurrente en medios digitales por la rapidez y facilidad de difundir contenido de carácter sexual sin autorización de la persona que protagoniza las imágenes, además de tener como objetivo, la viralización de dichos contenidos en la web para infringir un daño moral, la mayoría de las veces a una ex pareja.

En ese contexto, la mujer es la más afectada porque generalmente es el hombre quien difunde una serie de fotografías para tratar de tener una especie de represalia contra ellas. “Soy un convencido que a pesar de que la constitución establece en el artículo cuarto el principio de igualdad jurídica entre hombres y mujeres, las condiciones no hacen ver que exista una igualdad plena”, explicó Francisco Burgoa Perea, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Para el experto en Derecho Constitucional, es un acierto que bajo el principio de la dignidad se sancione fuerte a las personas que difundan algún tipo de material gráfico sin consentimiento porque causaría daño moral y psicológico. Así como una pena privativa de la libertad o una multa, “es muy importante que se pueda regular en todo el país porque no está presente en los 32 estados, pero hemos ido avanzando para evitar la porno venganza a través de las tecnologías”.

Burgoa Perea resaltó que se deben desarrollar protocolos en las fiscalías para que puedan atender la violencia a las mujeres y se evite la re victimización. Refirió que no es sencillo pero se ha avanzado en ese rubro para erradicar la violencia en todas las modalidades, “la situación de  violencia se da en distintas escalas y hay que empezar desde las situaciones más pequeñas, como este material que en un principio se da con consentimiento o no, si no se detiene puede ir escalando hasta llegar a los feminicidios”.

Convocatoria Concurso Metropolitano 2019

Revisa la convocatoria dándole click a la imagen.

Si quieres inscribir una escuela, da click aquí.

Las inscripciones de alumnos cuyas escuelas no participen en el concurso estarán abiertas del 1 al 11 de marzo.

Para ver la lista de escuelas inscritas al concurso, da click aquí.

A las 24 horas de no fumar se reduce el riesgo cardiaco

Cuando una persona deja de fumar, los efectos en su salud se reflejan de manera inmediata, pues a las 24 horas su frecuencia cardiaca ya es estable y el riesgo de tener un infarto o una enfermedad cardiovascular se reduce de manera gradual, indicó la doctora Guadalupe Ponciano Rodríguez, responsable del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo del Departamento de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la UNAM.

“Desafortunadamente el tiempo que se fumó sí tiene consecuencias, como por ejemplo  los ateromas, es decir los depósitos de grasa en las venas y arterias, así como el daño al recubrimiento interno de éstas (endotelio). Por ello, es ideal que la gente joven deje de fumar, porque se ha observado que tienen que pasar alrededor de 10 años para que una persona que consumía tabaco de forma crónica vuelva a estar como antes de que empezara a fumar”, señaló.

La especialista destacó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) implementó el Día Mundial sin Tabaco, para informar a la población sobre los daños que causa y para que los fumadores tomen conciencia de qué tan importante es su adicción: “Si alguien logra dejar ese día el tabaco, esto indica que puede hacerlo al siguiente y al que sigue, si no puede y su síndrome de abstinencia es muy intenso, entonces se da cuenta que tiene una adicción física muy importante a la nicotina y necesita solicitar ayuda profesional”.

Al aclarar que el tabaquismo no es un vicio, sino una enfermedad, precisó que quien empieza a toser, a tener silbidos en el pecho o no puede subir escaleras, tiene que considerarlos como focos rojos y dejar de fumar, porque lo que sigue es un infarto, una embolia o un enfisema. “Lo importante es darle el tratamiento adecuado a esas personas; afortunadamente tenemos medicamentos cuya eficacia y seguridad están comprobadas, pues algunos incluso cuadruplican la posibilidad de dejar de fumar”.

El tratamiento debe ser integral, por lo tanto, trabajar la dependencia psicológica también es muy importante, aseguró, pues hay que desmontar las creencias y los atributos que el fumador le va dando al cigarro a lo largo de la vida, como que es un calmante, una compañía, le da personalidad  o que hace que la  gente sea más feliz en reuniones y eventos sociales.

Se ha demostrado que de las aproximadamente 4 mil sustancias químicas que contiene, al menos 250 son altamente tóxicas para el ser humano y que 60 son productoras de cáncer, informó la doctora Ponciano Rodríguez al precisar que cuando se le da el llamado “golpe” o inhalación profunda, el humo llega hasta los alveolos, que son la parte más fina del aparato respiratorio. “Cada alveolo tiene un capilar sanguíneo, de tal manera que todas las sustancias tóxicas que acompañan a ese humo entran al organismo a través de la circulación sanguínea, y así es como se distribuyen por todo el cuerpo, por eso se dice que el consumo de tabaco genera un efecto sistémico, es decir, no se salva ninguna parte del organismo de estar en contacto con estos tóxicos y por lo tanto de tener una alteración o daño”.

Asimismo, manifestó que la nicotina produce un incremento de la presión arterial, provoca que el fumador se encuentre en un estado hiperadrenérgico (concentraciones elevadas de adrenalina en la sangre), y tiene un impacto importante en el músculo cardiaco, así como en las venas y las arterias, especialmente en las coronarias en las que produce vasoconstricción. También ocasiona un incremento de la tensión arterial y que el fumador tenga una menor cantidad de lipoproteínas de alta densidad (colesterol bueno) y más de las de baja densidad (colesterol malo). Todos estos son factores de riesgo cardiovascular muy importantes.

“El daño cardiaco es mucho más rápido que el daño pulmonar. En México la causa de mortalidad más importante para los fumadores son los infartos al miocardio, la enfermedad coronaria y los eventos cerebrovasculares. Según datos de la Secretaría de Salud, se calcula que en nuestro país mueren alrededor de 165 personas al día por enfermedades asociadas directamente con el consumo de tabaco”, abundó.

 

Alerta por el declive de poblaciones de insectos

Hay gran preocupación por la declinación de las poblaciones de insectos causada por el cambio climático y sus implicaciones en los ecosistemas, indica un estudio binacional sobre los efectos del calentamiento global en la reducción de la abundancia de especies y la consecuente reestructuración de la cadena trófica en bosques tropicales de Puerto Rico.

Bradford C. Lister, de la Rensselaer Polytechnic University, en Estados Unidos, y Andrés García, del Instituto de Biología de la UNAM, alertan sobre ese declive de insectos en su artículo “Climate-driven declines in arthropod abundance restructure a rainforest food web”, cuya contribución fue reconocida el pasado 20 de junio por la Prince Albert II of Monaco Foundation en una ceremonia en Madrid, España (el escrito se puede consultar en www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1722477115).

Resiliencia afectada

Los mecanismos de resiliencia de la Tierra están tan afectados por la crisis ambiental actual que al planeta le está faltando tiempo para recuperarse de lo que ya se conoce como la sexta extinción masiva.

Para García, esta crisis ambiental se caracteriza por la pérdida acelerada de especies, la modificación irreversible de los ecosistemas naturales, el cambio climático (calentamiento global), la afectación de la capa de ozono y la emergencia de enfermedades en el ámbito global.

Diversos factores antropogénicos la originan: el crecimiento poblacional, la deforestación y la fragmentación del hábitat, la sobreexplotación de recursos, la introducción de especies exóticas y la quema de combustibles fósiles, entre otros.

“Esa crisis ambiental causa, a una velocidad alarmante, no registrada ni en tiempos geológicos, la pérdida de la biodiversidad, la extinción de especies, la disminución de sus poblaciones y el acotamiento de sus áreas de distribución”, señaló el biólogo.

Es tan fuerte el impacto humano en esta época, llamada por algunos Antropoceno, que la tasa de extinción actual es mucho más alta que la tasa de extinción natural. Por eso, un millón de especies están en riesgo de desaparecer. Y las extintas en el siglo XX o en cien años debieron perderse en un periodo de entre 800 y 10 mil años, dependiendo del grupo taxonómico al que pertenecían.

Calentamiento global en aumento

“La tasa del calentamiento global también se incrementó. En el siglo XIX, el aumento anual fue 0.005º Celsius (C), mientras en el siglo XX fue de 0.003º C, por lo que la temperatura media del planeta pasó de ser 0.2º C mayor en la década de los años 70 a ser 1.2º C mayor en años recientes”, agregó.

Asimismo, el cambio climático, en particular este calentamiento global desmesurado, está alterando los patrones de lluvia global y la ruta de las corrientes marinas y aéreas que transportan muchos nutrientes.

Quizá las generaciones actuales sean las últimas que puedan revertir un poco la crisis ambiental que nos golpea”

Andrés García | Instituto de Biología

 

La modificación de las corrientes marinas como consecuencia de la elevación de la temperatura y del nivel del mar propiciado por el derretimiento de los polos modifica en los océanos la distribución de nutrientes y especies, debido a las preferencias térmicas de éstas o a los cambios en sus áreas de actividad, alimentación y reproducción.

Pasa lo mismo con otras especies de plantas y animales que responden a cambios en el clima y sincronizan su ciclo de vida con los cambios estacionales.

“Y grandes regiones estarán en peligro si las corrientes aéreas que transportan nutrientes al Mar de Cortés, o las que los llevan del desierto del Sahara a la Amazonía, pierden ese suministro o lo trasladan a otras partes.”

Servicios ecosistémicos

Con la pérdida de biodiversidad, todos los servicios ecosistémicos, como los de provisión de recursos y la formación de suelo, están siendo afectados local y globalmente.

“Por ejemplo, en las últimas décadas se ha triplicado la sobreexplotación de pesquerías y hay tasas de erosión por actividades agrícolas y deforestación de cien a mil veces mayores que la formación de suelo”, apuntó el investigador adscrito a la Estación de Biología Chamela de la UNAM, en Jalisco.

El ciclo del agua, otro servicio ecosistémico básico porque conecta todos los ecosistemas y escalas, es igualmente alterado por la erosión y deforestación, que reducen la captación y el almacenamiento de este líquido.

Su calidad también se ve afectada por el uso de fertilizantes, que la contaminan, y por la evotranspiración, que desata cambios en la contaminada atmósfera que hacen que se precipite como lluvia ácida”, comentó.

Por otro lado, el crecimiento demográfico aumenta cada día la presión sobre éstos y otros servicios ecosistémicos. Se debe tomar en cuenta que actualmente la población mundial es de siete mil 500 millones y en 2050 será de 10 mil millones.

Respecto a la polinización, esencial en el mantenimiento, funcionamiento y estructura de los ecosistemas, dijo que también se ve perjudicada.

“Aunque no hay consenso sobre su magnitud, el alarmante declive de las poblaciones de abejas afecta la agricultura, así como la reproducción y dispersión de muchas especies de plantas silvestres (75 por ciento de las que tienen flor dependen de polinizadores)”, afirmó García.

En los últimos 25 años se ha registrado una reducción de hasta 75 por ciento de las poblaciones de insectos voladores en Alemania y de hasta 50 por ciento de las de mariposas en Europa; y debido al declive de insectos generado por las intensas sequías y el mayor calor, de las de aves en bosques de eucalipto.

El artículo de Lister y García subraya que el cambio climático es un factor clave en la reducción de la abundancia de artrópodos y, por ende, de las poblaciones de sus depredadores, que incluyen especies de lagartijas del género Anolis, una rana del género Eleutherodactylus y varias aves insectívoras.

La misma investigación reporta un incremento en la temperatura media de 2.4º C entre 1981 y 2014, y una reducción de 80 por ciento de la abundancia de insectos en las selvas bajas de Chamela, Jalisco, desde 1980.

“Es probable que, por el declive de sus poblaciones y el esperado incremento en la frecuencia e intensidad de los huracanes, los insectos de Puerto Rico y la selva de Chamela no puedan recuperarse o responder adecuadamente ante los efectos del impacto del cambio climático.”

Muchos científicos consideran que la Tierra está al borde del colapso ambiental y que el ser humano tiene una deuda con los ecosistemas por la sobreexplotación de recursos, la cual ha rebasado su tasa de recuperación.

“No hay más tiempo. Tenemos que actuar ya y hacer cambios profundos en la economía mundial y las estructuras financieras y sociales, así como utilizar y consumir los recursos de manera sustentable, proteger las especies nativas (en especial las polinizadoras), restaurar los ecosistemas, reducir la quema de combustibles fósiles… todo con base en investigación interdisciplinaria y dentro de un marco jurídico y de protección al ambiente”, sostuvo García, coautor con Gerardo Ceballos y otros del artículo “Accelerated modern human-induced species losses: Entering the sixth mass extinction” ( Science Advances, 19 de junio de 2015).

Cigarros electrónicos, una moda peligrosa

Los cigarros electrónicos representan serios riesgos para la salud, a pesar que muchas personas, más aún la población joven, los utilizan como opción al cigarro de tabaco y los consideran inocuos, aseveró Guadalupe Ponciano, coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina.

Hay mitos que incrementaron significativamente su popularidad en los últimos años. Uno de ellos argumenta que no afecta la salud, como los cigarros convencionales; por tanto, sería la solución anhelada por aquellos que desean dejar de fumar.

Los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN), conocidos como cigarros electrónicos, están caracterizados por la ausencia de humo, funcionan mediante una pila de alto voltaje que el consumidor conecta a la corriente eléctrica; transcurrido un tiempo la persona los introduce en su boca e inhala el contenido.

Contrariamente a lo que muchos suponen, hay evidencias científicas según las cuales la composición del vapor que emiten tiene sustancias tóxicas perjudiciales para la salud. Entre otros metales presentes en el proceso de calentamiento del líquido, pueden encontrarse minúsculas partículas de hierro, estaño, níquel y cromo. Los materiales más corrosivos que contienen son: cerámica, plástico, caucho, fibras de filamento y espuma.

Asimismo, los cigarros electrónicos poseen un elevado porcentaje de nicotina que varía de una marca a otra; esta sustancia es adictiva y, por lo tanto, genera en quien la consume un problema difícil de resolver.

Auge, ¿por qué?

Sus defensores detallan las principales razones del consumo: para dejar de fumar, por salud, por menor costo respecto del cigarrillo de tabaco, por la libertad para usarlos en sitios donde está prohibido hacerlo y para no incomodar a los no fumadores. Estos dispositivos resultan atractivos para los jóvenes por su diseño vinculado a la tecnología, también por la variedad de sabores artificiales mezclados con agua, que los fabricantes del polémico producto ofrecen en el mercado.

La publicidad constante y los sabores similares a chocolate, caramelos o goma de mascar, evidencian la necesidad de atraer la atención justamente de los jóvenes. Algunos se parecen a los cigarrillos, cigarros o pipas normales de tabaco; otros lucen como artículos de uso cotidiano: bolígrafos o lápices de memoria USB.

Sin embargo consumirlos resulta altamente riesgoso, ya que por ejemplo los cigarrillos podrían explotar en la boca del usuario causando severos daños en sus manos y rostro.

También generan crisis cardiovasculares que podrían ser mortales, pues la nicotina causa infartos al miocardio.

Los pulmones son otros de los órganos afectados por el reiterado consumo del cigarro electrónico, pues en menor medida que el cigarrillo convencional, el uso de nicotina ocasiona diversos trastornos en ellos.

“Una sociedad que necesita una droga para ser feliz y para encontrar alegría, tristemente es una sociedad perdida”
Guadalupe Ponciano
Facultad de Medicina

via GIPHY

Realidades

Guadalupe Ponciano afirmó que el vapor de los cigarrillos electrónicos no es de agua y, además, contamina el aire: en él se encuentran pequeñas partículas que se acumulan progresivamente en el aparato respiratorio y lo dañan.

Agregó que dichos dispositivos confunden a las personas y atentan contra las políticas de espacios cien por ciento libres de humo de tabaco. Sus altas concentraciones de nicotina pueden ser mortales. En todas sus variantes son una droga con permisividad social, cuya utilización indiscriminada perjudica severamente la salud de quien la consume.

Su uso en cualquiera de sus modalidades, está prohibido en México. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios menciona que estos dispositivos no cuentan con registro sanitario y, en consecuencia, su venta es ilegal.

El artículo 16 de la Ley General para el Control del Tabaco impedía ”la fabricación, importación, distribución, promoción y comercialización de cualquier objeto que no sea producto del tabaco y contenga alguno de los elementos de la marca, o cualquier diseño o señal que lo identifique con productos del tabaco, como es el caso de los cigarrillos electrónicos”.

No obstante, en forma inesperada, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la venta y comercialización de los cigarrillos electrónicos. Declaró inconstitucionales dos artículos de la Ley General para el Control del Tabaco, el 16 y el 47, que prohibían la venta de estos dispositivos. Señaló que no puede darse un trato igualitario a los productos que contienen tabaco y a los que no, pues esto vulnera la Constitución. Además de diversos sitios en Internet, el comercio informal sigue siendo el espacio más adecuado para venderlos sin ningún tipo de regulación ni garantía que proteja a los consumidores.

Ponciano lamentó la proliferación de los cigarros electrónicos en México. Al respecto expresó: “Una sociedad que necesita una droga para ser feliz y para encontrar alegría, tristemente es una sociedad perdida”.

El vapor de los cigarrillos electrónicos no es de agua y, además, contamina el aire: en él se encuentran pequeñas partículas que se acumulan progresivamente en el aparato respiratorio y lo dañan.
El vapor de los cigarrillos electrónicos no es de agua y, además, contamina el aire: en él se encuentran pequeñas partículas que se acumulan progresivamente en el aparato respiratorio y lo dañan.

Curso de lengua inglesa para personas ciegas y débiles visuales

El 19 de agosto, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM inicia el Curso de Inglés dirigido a Personas Ciegas, resultado de la adaptación del libro American English File 1 de la editorial Oxford University Press (OUP).

Víctor Andrés García, responsable del Centro de Lenguas Aragón (CLe), destacó que este tipo de acciones demuestran el compromiso de la FES Aragón en la formación de personas mejor preparadas. Asimismo, la facultad trabaja para llevar este curso a otras instituciones del interior del país.

Felipe de Jesús Gutiérrez, secretario de Vinculación y Desarrollo, reconoció el apoyo de la OUP para llevar a cabo la adaptación del libro, y declaró que este curso —por ser único en su tipo— marca un hito no sólo para la FES Aragón, sino para toda la UNAM.

El curso tiene un horario de clase de 16:00 a 18:00 horas, los lunes, miércoles y viernes en la Sala 9 del edificio de la DUACyD.

Festival Internacional de Cortometrajes de México

Shorts México cubre la Ciudad de México con cortometrajes nacionales e internacionales de los más prestigiosos eventos cinematográficos del mundo. Catorce años de ser el único festival dedicado exclusivamente al formato corto más grande de Latinoamérica.

Del 4 al 11 de septiembre Shorts México exhibirá 450 cintas, 282 cortos mexicanos, 75 iberoamericanos, 93 internacionales en 30 sedes de la ciudad (Cineteca Nacional, Centro Cultural Universitario UNAM, Casa del Lago de la UNAM, Biblioteca José Vasconcelos, entre otras).

Información general, programación, jurados, las bases del festival, las puedes consultar en www.shortsmexico.com o en nuestras redes sociales Facebook: Shorts Mexico, Twitter: @shortsmexico e Instagram.