NASA descubre un misteriosas luces en la galaxia Fireworks

Los estallidos de azul brillante y verde en esta imagen de la galaxia Fireworks (NGC 6946) muestran las ubicaciones de fuentes extremadamente brillantes de luz de rayos X capturadas por el observatorio espacial NuSTAR de la NASA. Generadas por algunos de los procesos más energéticos del universo, estas fuentes de rayos X son raras en comparación con las muchas fuentes de luz visibles en la imagen de fondo. Un nuevo estudio, publicado en el Astrophysical Journal , ofrece algunas posibles explicaciones para la aparición sorpresa de la fuente verde cerca del centro de la galaxia, que apareció y desapareció en cuestión de semanas.

El objetivo principal de las observaciones de NuSTAR era estudiar la supernova (la explosión de una estrella mucho más masiva que nuestro Sol) que aparece como un punto azul verdoso brillante en la esquina superior derecha. Estos eventos violentos pueden producir brevemente suficiente luz visible para eclipsar galaxias enteras que consisten en miles de millones de estrellas. También generan muchos de los elementos químicos en nuestro universo que son más pesados ​​que el hierro.

La gota verde cerca del fondo de la galaxia no era visible durante la primera observación de NuSTAR, pero estaba ardiendo al comienzo de una segunda observación 10 días después. El Observatorio de rayos X Chandra de la NASA luego observó que la fuente, conocida como fuente de rayos X ultraluminosos, o ULX, había desaparecido con la misma rapidez. Desde entonces, el objeto ha sido nombrado ULX-4 porque es el cuarto ULX identificado en esta galaxia. No se detectó luz visible con la fuente de rayos X, un hecho que probablemente descarte la posibilidad de que también sea una supernova.

“Diez días es un tiempo realmente corto para que aparezca un objeto tan brillante”, dijo Hannah Earnshaw, investigadora postdoctoral en Caltech en Pasadena, California, y autora principal del nuevo estudio. “Por lo general, con NuSTAR, observamos cambios más graduales a lo largo del tiempo, y no solemos observar una fuente varias veces en rápida sucesión. En este caso, tuvimos la suerte de ver que una fuente cambiaba extremadamente rápido, lo cual es muy emocionante”.

Posible agujero negro

El nuevo estudio explora la posibilidad de que la luz provenga de un agujero negro que consume otro objeto, como una estrella. Si un objeto se acerca demasiado a un agujero negro, la gravedad puede separarlo, llevando los escombros a una órbita cercana alrededor del agujero negro. El material en el borde interno de este disco recién formado comienza a moverse tan rápido que se calienta hasta millones de grados e irradia rayos X. (La superficie del Sol, en comparación, es de aproximadamente 10,000 grados Fahrenheit, o 5,500 grados Celsius).

La mayoría de los ULX suelen ser de larga duración porque son creados por un objeto denso, como un agujero negro, que “se alimenta” de la estrella durante un período prolongado de tiempo. Las fuentes de rayos X de corta duración o “transitorias”, como ULX-4, son mucho más raras, por lo que un solo evento dramático, como un agujero negro que destruye rápidamente una pequeña estrella, podría explicar la observación.

Sin embargo, ULX-4 podría no ser un evento único, y los autores del artículo exploraron otras posibles explicaciones para este objeto. Una posibilidad: la fuente de ULX-4 podría ser una estrella de neutrones. Las estrellas de neutrones son objetos extremadamente densos formados por la explosión de una estrella que no fue lo suficientemente masiva como para formar un agujero negro. Con aproximadamente la misma masa que nuestro Sol pero empaquetada en un objeto del tamaño de una gran ciudad, las estrellas de neutrones pueden, como los agujeros negros, atraer material y crear un disco de escombros que se mueve rápidamente. Estos también pueden generar fuentes de rayos X ultraluminosos de alimentación lenta, aunque la luz de rayos X se produce a través de procesos ligeramente diferentes que en los ULX creados por agujeros negros.

Las estrellas de neutrones generan campos magnéticos tan fuertes que pueden crear “columnas” que canalizan el material hacia la superficie, generando poderosos rayos X en el proceso. Pero si la estrella de neutrones gira especialmente rápido, esos campos magnéticos pueden crear una barrera, haciendo imposible que el material alcance la superficie de la estrella.

“Sería como intentar saltar a un carrusel que gira a miles de kilómetros por hora”, dijo Earnshaw.

El efecto de barrera evitaría que la estrella sea una fuente brillante de rayos X, excepto en aquellos momentos en que la barrera magnética podría tambalearse brevemente, permitiendo que el material se deslice y caiga sobre la superficie de la estrella de neutrones. Esta podría ser otra posible explicación para la repentina aparición y desaparición de ULX-4. Si la misma fuente volviera a encenderse, podría respaldar esta hipótesis.

“Este resultado es un paso hacia la comprensión de algunos de los casos más raros y más extremos en los que la materia se acumula en los agujeros negros o las estrellas de neutrones”, dijo Earnshaw.

NuSTAR es una misión Small Explorer dirigida por Caltech y administrada por JPL para la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington. NuSTAR se desarrolló en asociación con la Universidad Técnica Danesa y la Agencia Espacial Italiana (ASI). La nave espacial fue construida por Orbital Sciences Corp. en Dulles, Virginia. El centro de operaciones de la misión de NuSTAR está en la Universidad de California Berkeley, y el archivo de datos oficial está en el Centro de Investigación del Archivo de Ciencias de Astrofísica de Alta Energía de la NASA. ASI proporciona la estación terrestre de la misión y un archivo espejo. Caltech gestiona JPL para la NASA.

Para leer más sobre la misión NuSTAR de la NASA, vaya aquí:

https://www.nustar.caltech.edu/

UNAM promueve la preservación del patrimonio fotográfico y audiovisual de Costa Rica

La Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica, el Comité de Memoria del Mundo, el Museo Nacional de Costa Rica y la oficina UNESCO en San José, coordinaron una serie de actividades académicas para promover la gestión y preservación del patrimonio fotográfico y audiovisual en Costa Rica.

El Maestro Fernando Osorio Alarcón – consultor internacional en el área de conservación, restauración y museografía, impartió el seminario “Modelo de gestión para el desarrollo de las tareas de las colecciones fotográficas y audiovisuales”, al que asistieron especialistas y funcionarios de instituciones que resguardan documentos fotográficos y audiovisuales de Costa Rica.

Las actividades incluyeron una conferencia impartida por el Maestro Osorio en el Museo Nacional de Costa Rica titulada “Lo que mata es la humedad: condiciones ambientales para conservación a largo plazo del patrimonio fotográfico y audiovisual”. Durante la exposición compartió su experiencia sobre el estudio de los efectos de la humedad sobre documentos, fotografías y cintas de película, así como las principales técnicas para preservarlas.

La visita del Maestro Fernando Osorio fue promovida por el Comité de Memoria del Mundo, con el objetivo de realizar acciones que permitan preservar y restaurar los archivos y colecciones de Costa Rica. El Maestro Osorio impulsó la creación de la Norma de Conservación existente en México, en colaboración con expertos de instituciones públicas y privadas, que establecieron los lineamientos que permiten la conservación del patrimonio audiovisual del país.

El Comité de Memoria del Mundo espera que las actividades despierten el interés de las instituciones y expertos en Costa Rica, para establecer sus propios procedimientos que permitan conservar los archivos y materiales, que conforman las bibliotecas y colecciones del país centroamericano.

Ana Paula, la “niña de oro” de la natación artística  

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/GkdSFfv0Ug4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con la mira en los cinco aros de colores, Ana Paula Martínez abruma en armonía. Es una sirena real, al calce es universitaria, y sumergida en la alberca escribe en lenguaje corpóreo. “En las mañanas entreno y por las tardes voy a la escuela”, membreta todo con simetría dental.

A unas horas de apagar sus primeras 18 velas, la alumna de sexto año de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 2 “Erasmo Castellanos Quinto”, obtuvo la primera de cuatro medallas de oro en el Campeonato Panamericano de Natación Artística, en Ontario, Canadá. A diferencia de los Juegos Panamericanos, esta justa divide en varias categorías la competencia, y ella logró la gloria en Solo individual de 15-18 años, así como en  Dueto, en Equipo y en Combo.

“Mi objetivo ahora es ingresar a la selección Primera Fuerza para mayores de 18 años, y por supuesto pensar en los Juegos Olímpicos, tenemos el clasificatorio en marzo para Tokio 2020, aunque está muy próximo, y ya está el equipo muy conformado, nunca me niego a la posibilidad de integrarme, hay ocho que nadan y una suplente, y estaríamos peleándonos ese lugar alrededor de 16 chicas, pero también estaría pensando en París 2024, que sería mi edad competitiva, (donde tienes los mejores resultados), tendría 23 años y sería una gran oportunidad”, confió.

Esculpida por el esfuerzo en 1.78 metros, ejerce su vocación acuática con simetría, precisión y fuerza. La gravedad no es obstáculo, sonríe natural a varios metros bajo el agua,  en un deporte-arte que conjuga natación, gimnasia, danza, acrobacia, ballet, trabajo colectivo y respiración. “¿Es el sol o es ella de donde emerge la luz?”, preguntan quienes la miran.

“Es un deporte muy completo y complejo, muy difícil hasta de explicar…, porque no solo es la natación y la rutina, también debemos de tener clases de diferentes disciplinas, sin olvidar el gimnasio para toda la fuerza y la explosividad; tenemos que contar con mucho oído musical, y la alimentación es un aspecto muy importante, porque lo primero que te ven cuando entras a la alberca es tu figura, cómo te ves, cómo te presentas”, indicó.

Con plasticidad, el lenguaje corpóreo, va siempre en maridaje con la música. “Es uno de los temas que más trabajo me ha costado, el oído, cuando ya elegimos el tema para nuestra rutina, tengo que escucharla una y otra vez, porque nosotros contamos igual que los bailarines del uno al ocho, tienes que expresar esa confianza, fortaleza y sintonía, a mí me gusta la música retro para mis rutinas individuales, uso géneros de los años 50, de los 60, que tienden a ser muy ‘suavecitos’”, comentó.

¡Splash!, ¡Clink!: medallas

Ana Paula, es alumna regular y de excelencia, recientemente fue nominada a la Presea “Bernardo Quintana Arrioja 2019”, al Mérito de Patriotismo, otorgada por la UNAM y la Fundación de Apoyo a la Juventud, “por considerarla un valioso ejemplo para la juventud mexicana”.

Atesoradas en una caja de cartón, muestra solo una parte de las preseas que ha obtenido a lo largo de su aun corta carrera, “no son medallas, son collares”. Ya en el epílogo del bachillerato, Ana Paula, aún no decide si nadar a una u otra orilla, que está entre Arquitectura o Ingeniería Civil.

“Me ha ayudado mucho estar en la Prepa, siempre me ha gustado mucho ir a la escuela, porque la mayoría de mis compañeras que estudian en línea, quizá no tienen esa experiencia de tener al maestro, y a sus compañeros, más en la UNAM que organiza tantas actividades, que arma una experiencia académica completa, integral, mis compañeros han sido muy buena onda, me han ayudado tanto”, apuntó.

El límite, concluyó, obviamente es el oro olímpico, México, se ha metido en las finales, ha ido subiendo estos últimos años, yo las veo muy cerca del primer lugar, tienen un nivel muy competitivo, habrá que ir escalando.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”72409,72410,72411,72412,72413,72415″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

Danza UNAM imparte talleres de inclusión

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Dirección de Danza, imparte talleres libres a personas con discapacidad intelectual y auditiva con el fin de profesionalizarlos en el ballet y la danza contemporánea.

Las técnicas utilizadas fortalecen el cuerpo del estudiante, quien ejecutará piezas dancísticas de forma adecuada.

Diana Fernández, tallerista de Danza UNAM, comentó que la idea de segmentar y hacer un taller especial obedece a la necesidad de incluir a esta población en los menesteres del arte.

“Es momento de darle ese peso a las personas porque, generalmente, creemos que no son capaces de lograr hacer algo profesional, y yo estoy 100 por ciento segura que sí lo pueden hacer, lo he visto y creo que lo podemos hacer si trabajamos todos”.

Aseguró que el trabajo realizado en este tipo de expresiones corporales ayuda en muchos aspectos de la vida. “Aunque el enfoque que le damos es más escénico, puede ser visto de forma terapéutica. Hay un camino por trabajar dentro de las emociones y el cuerpo está muy ligado en este aspecto, así como a la rehabilitación y fortaleza”.

Danza UNAM también imparte talleres libres en diferentes facultades de Ciudad Universitaria, la Sala Miguel Covarrubias y en los dos salones Aztecas. Están dirigidos a la comunidad universitaria (tienen descuentos), así como al público en general a partir de los 12 años de edad.

Consulta la oferta en www.talleres.danzaunam.mx.

“El maíz es tan cercano a nuestro corazón”

Tania Eulalia Martínez Cruz, ingeniera agrónoma, es la primera mujer indígena mixe en obtener la beca Fulbright-García Robles. Actualmente, es candidata a doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Wageningen, de Holanda. Asimismo, en 2016 fue galardonada con el Premio Nacional de la Juventud, en la categoría Logro Académico, por el gobierno mexicano.

Martínez Cruz destacó que su trayectoria académica ha sido apoyada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y por los diversos colaboradores del proyecto MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional), el cual promueve una intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en México.

Enfatizó que el proyecto es posible gracias a los agricultores que le abrieron las puertas de sus casas y le permitieron contar sus historias.

“Actores que van desde los agricultores que producen de manera comercial, hasta los que cultivan la milpa como parte de su cultura y de su identidad. Ese maíz que es tan cercano a nuestro corazón”.

La ingeniera agrónoma señaló que son necesarios enfoques diferentes para desarrollar estrategias inclusivas que “señalen cómo se pueden disminuir las brechas de inequidad, además de otras propuestas para resolver problemas globales como la seguridad alimentaria, el cambio climático y la reducción de la pobreza”.

UNAM descubre y estudia cuatro nuevas especies de agave

En México existen más de 22 mil especies de plantas, en ese contexto, el Jardín Botánico de la UNAM trabaja con cuatro nuevas especies.

En entrevista con TV UNAM, el doctor Abisaí García Mendoza, académico del Instituto de Biología de la UNAM, explicó que esas nuevas especies se ubican en el sur de México, la zona más rica en agaves no sólo de nuestro país, sino del mundo.

“Cualquier persona del público puede venir a verlas, obviamente, en los invernaderos tenemos algunas otras que apenas están desarrollándose, y que esperamos en algún momento sacarlas al exterior para que las personas puedan conocerlas, admirarlas y protegerlas”.

Las cuatro nuevas especies estudiadas en el Jardín Botánico son: agave gypsicola, que se caracteriza por tener un uso lúdico para niños y jóvenes de Oaxaca; agave lyobaa, de los valles centrales de Oaxaca y el valle Tehuacán, esta especie de agave es también utilizada para la elaboración del mezcal y se encuentra en peligro de extinción por sobreexplotación.

Asimismo, se encuentra el agave quiotepecensis, planta que llega a alcanzar hasta un metro de alto y se ubica en la zona arqueológica Quiotepec. Finalmente, el agave megalodonta, se caracteriza por tener espinas (dientes) grandes que alcanzan una longitud de hasta tres centímetros.

El trabajo de García Mendoza, también curador de la Colección Nacional de Agaváceas, ha sido la base para la elaboración de la lista completa de las especies de Agavaceae en nuestro país (nueve géneros de la familia y 251 especies, 76% del total mundial).

Tam Taam, una corta historia de terror

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Producto final del diplomado Animación Stop Motion, impartido en la Facultad de Artes y Diseño (FAD) durante el semestre 2019-1, el cortometraje Tam taam fue seleccionado y premiado como parte de la selección oficial del Festival de Cortometrajes LAPSO 2019, promovido por el Autocinema Coyote en Ciudad de México, y en colaboración con las plataformas FilminLatino y Filmadores. Concursó junto con otros cortometrajes producidos por estudiantes de instituciones como la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, el SAE Institute México y el Vancouver Film School.

El filme pertenece al género del terror y fue dirigido por Yabin Nefte López, egresado de la licenciatura en Artes Visuales de la FAD, fotografiado por Regina Citlalli Guerrero, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y diseñado por Zacnite Garduño, egresada de la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la FAD.

 

 

Guiados por los académicos Jorge Álvarez Hernández (responsable del diplomado), Álvaro Ortiz Altamirano y Shaiko Rivero González, los tres universitarios creadores de Tam taamlograron concentrar en el plazo de un semestre su interés por la animación, la producción de marionetas, la creación de historias, la fotografía y la posproducción para dar vida a los personajes del cortometraje.

En su primera edición, el festival abrió las puertas del Autocinema Coyote en su sede de Insurgentes Sur para que jóvenes universitarios interesados por la ficción exhibieran sus trabajos en una pantalla de cine frente a amigos, colegas y público en general. El jurado estuvo conformado por expertos en el área cinematográfica y audiovisual como Emilio Portes, Diana Su, Joseduardo Giordano, Gilberto Ríos, Gabriel Otero e Isaac Ezban.

La FAD, mediante su División de Educación Continua y Extensión Académica, abre semestralmente su oferta de diplomados.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Los grandes muertos, legado teatral e histórico de Luisa Josefina Hernández

Epopeya que nos permite conocer las costumbres y la vida social de las familias acomodadas de finales del siglo XIX en el sureste mexicano.
“La serie de tanta gente encadenada y reunida por la sangre, el parentesco y las pasiones (…)”, escribió Emilio Carballido sobre esta saga.

¿Con cuántas personas nos relacionamos a lo largo de nuestra existencia? Son muchas con las que tenemos vínculos, ya sea de forma intencional o azarosa, y todo ello se convierte en una cadena de circunstancias y vivencias que año con año concatenan nuestra existencia a la de otros para conformar así un drama que se torna generacional.

Un destino semejante yace en Los grandes muertos, la monumental obra teatral escrita por Luisa Josefina Hernández y en la que conocemos a una familia acomodada del sureste de México de finales de los años 1800, y cómo sus personajes se van relacionando con otras familias, ya sea a través de los pactos por conveniencia o entrelazando virtudes y miserias, pero al fin mostrando un extenso mosaico de la condición humana.

A lo largo de las doce partes que conforman en su totalidad Los grandes muertos, los personajes van entrando en escena, relacionados por intrigas, desmesuras, mundanidad, amores y desamores. La trama nos permite ver microesferas de personajes que fluctúan en torno a las vicisitudes de una familia y sus cambios a lo largo de más de un siglo: el primer acto se desarrolla en 1862 y el último en 1970.

Sobre esta obra, Emilio Carballido, destacado dramaturgo mexicano, preguntó “¿Ha observado alguien si en el mundo se han escrito series de obras tan impresionantes, que digan tanto sin romper cadenas y que curiosamente cierren con gran energía y belleza?”. El propio Carballido confiesa que lo desconocía, excepto por Los grandes muertos, que para él representa una rotunda singularidad en los archivos del teatro mexicano.

En el año 2018, en un esfuerzo conjunto, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y el gobierno del estado de Campeche llevaron a escena las primeras seis piezas de esta saga teatral, bajo la dirección escénica de José Caballero y la dirección adjunta de Octavio Michel, Mariana Giménez y Arturo Beristain, en el teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, producciones que fueron grabadas de manera íntegra.

Además de rendir homenaje a Luisa Josefina Hernández con la realización de esta enorme producción, que exhibió la calidad dramática de su obra, el registro audiovisual se consideró no solo como un testimonio sino como una gran oportunidad de atesorar un suceso escénico para que perdurara y tuviera un mayor alcance entre diversos públicos.

Te compartimos el video completo de cada una de las seis puestas en escena.

Parte 1, El galán de ultramar.
Se desarrolla en 1862 en el sureste mexicano.

Parte 2, La amante.
Ambientada en 1882, en un puerto del sureste del Golfo de México.

Parte 3, Fermento y sueño.
Se desarrolla en algún puerto del sureste mexicano, en 1886.

Parte 4, Tres perros y un gato.
Se desarrolla en 1890, también en un puerto del sureste.

Parte 5, La sota.
Ocurre en un puerto del sureste mexicano, año de 1894.

Parte 6, Los médicos.
Ambientada en el año de 1902, en un puerto del sureste de México.

Puedes ver cada una de las piezas de Los grandes muertos sin seguir el orden cronológico y aún así disfrutar y comprender la historia. Así la concibió la genialidad de Luisa Josefina Hernández.

Luisa Josefina, consagrada de las letras mexicanas
Luisa Josefina Hernández nació en la Ciudad de México el dos de noviembre de 1928. Es dramaturga, ensayista, novelista y traductora; en 1991 fue designada como Profesora Emérita de la UNAM. En 2002 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Literatura y Lingüística y en el 2006 recibió la Medalla de Oro Bellas Artes, además, en el 2019 recibe la Medalla Cátedra Bergman, que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México a través de CulturaUNAM.

Entre otras obras destacadas se encuentran Los frutos caídos (1955), El lugar donde crece la hierba (1959), Los palacios desiertos (1963), La noche exquisita (1965), Caprichos y disparates de Francisca de Goya (2001).

De Luisa Josefina Hernández, la investigadora Sara Sefchovich ha comentado que “siempre se ha preocupado por la vida familiar y todas las dificultades de las relaciones en ese mundo interior”, es decir, los planos domésticos de la vida, la compleja cotidianidad, pues sus creaciones retoman esas situaciones con ironía, sarcasmo y crítica.

 

La Universidad de Buenos Aires invitada a la Feria Internacional del Libro de los Universitarios

· Con la mayor afluencia de su historia, Filuni cierra convocando a la comunidad universitaria, de preparatoria, bachillerato y académica, así como público en
general.
· Durante seis días se llevaron a cabo 250 actividades a las que tuvieron acceso de forma gratuita 25 mil visitantes
· En esta tercera edición se creo Universo Cómic y todos los días hubo un espectáculo musical para los asistentes
· Los ejes temáticos que predominaron fueron jóvenes, equidad de género y los derechos humanos
· Se reportaron incrementos en las ventas de libros hasta del 47 por ciento
· Filuni crea en su página web un espacio permanente para volver a disfrutar de los contenidos ofrecidos en la feria

Superando las expectativas de visitantes jóvenes de las dos anteriores ediciones, la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni), concluyó este domingo sus más de 250 actividades culturales y profesionales con las que a lo largo de seis días unió a la comunidad estudiantil y académica para abrir espacios de diálogo y compartir conocimiento. 25 mil personas se dieron cita en Filuni participando en clases abiertas, sesiones de experimentación, talleres, conferencias, charlas y espacios de disfrute y acercamiento con los libros y la cultura.

En su tercera edición, que se llevó a cabo en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM del 27 de agosto al 1 de septiembre, Filuni albergó cerca de 80 mil ejemplares y 25 mil títulos de 247 sellos de editoriales latinoamericana. Con ello, el público lector tuvo acceso a la oferta de libros de 70 universidades nacionales y 156 extranjeras, además de incrementarse la participación de las universidades estadounidenses.

Se contó con la presencia de 85 expositores, de diez países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Perú.

En las salas Clementina Díaz y de Ovando, Francisco Monterde, Beatriz de la Fuente, Jaime García Terrés, Matilde Montoya, Terraza Filuni y Foro Conciertos se llevaron a cabo presentaciones de libro, talleres, conciertos, performance, clases de tango y exposiciones, entre otras actividades que ofertaron contenidos diversos, incluyentes, de primer nivel y que estimularon el interés y la amplia participación del público.

Dentro de los 37 talleres gratuitos que se impartieron destacaron los de lettering, fanzine, ilustración, robótica, electrónica, creación de theremines, fomento a la lectura, autobiografía creación literaria y novela gráfica por la demanda que tuvieron entre los jóvenes, quienes hacían fila para esperar su turno e ingresar a ellos.

El Programa de Profesionales brindó 60 horas de reflexión con 115 conferencistas que entablaron un diálogo con cerca de 400 especialistas del mundo del libro.

El programa de Filuni conjuntó la presencia destacada de figuras de la ilustración como Laura Varsky, Martín Ramón, Daniela Kantor, Bernardo Fernández “Bef”, Rafael Barajas “El Fisgón”, Andrea Fuentes, Dr. Alderete, Abril Castillo, Daniel Roldán, Liz Meville, Guillermo Cabrera, Gala Navarro, Pachiclón y Santiago Caruso.

En el ámbito de la palabra se escucharon las voces de quienes trabajan a favor de la equidad de género, derechos humanos, ciencia, cambio climático y anticorrupción.

Con un público ávido de escuchar, todas las salas contaron con un lleno total, para estar cerca de Juan Villoro, Paula Bombara, Alfredo López-Austin, Estrella Burgos, Daniel Melero, Diana del Ángel, René Villanueva, Paco Ignacio Taibo II y Benito Taibo entre muchos otros autores, creadores e investigadores y más.

La literatura y los lectores Filuni tuvieron su encuentro con grandes de la literatura con el homenaje a Miguel León-Portilla, las participaciones de Alberto Manguel conversando con los jóvenes y la presencia de Ana María Shua en el ciclo de literatura fantástica.

Sobre la Convocatoria Flor que Asciende, emitida de manera conjunta por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y UNAM Global para crear una biblioteca comunitaria en Rancho Flores, en la sierra mixe de Oaxaca, Filuni y Adriana Kupiji lograron reunir, durante seis días de feria, 660 cajas de libros. La cifra oficial se dará a conocer el próximo 10 de septiembre, a través de UNAM Global.

En esta edición también se dio a conocer a la ganadora del Premio de Poesía Joven UNAM 2019, Valeria List, y se lanzó la convocatoria para la cuarta edición de este premio. Filuni fue el marco del lanzamiento de la primera convocatoria al Premio Cuento Joven 2020; ambas dan cuenta de la determinación de la UNAM para fomentar la creación artística e impulsar que los jóvenes participen activamente como generadores de literatura.

Las editoriales universitarias reportaron incrementos en sus ventas que superan las que tuvieron en la edición anterior de Filuni. LibrosUnam, por su parte, no fue la excepción, vendiendo 3500 ejemplares, casi el doble de los comercializados en 2018, y que representa un 47% más de ingreso en términos económicos, lo que la convierte en la mejor de las tres ediciones previas.

La inclusión de Universo Cómic, una sección donde distintas editoriales ofrecieron cómics, mangas, libros ilustrados y novelas gráficas abrió espacios lectores y, a través de las charlas, vinculó el estudio académico con uno de los géneros más buscados por los jóvenes. Este espacio, a partir de ahora, dará cabida a las editoriales de este género para reforzar las acciones de fomento a la lectura que la UNAM realiza a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

En el equilibrio que propuso esta edición de Filuni y para fortalecer el espacio de conocimiento académico, se contó con la presencia de editoriales de las universidades Veracruzana; Salamanca; Guanajuato; Ciudad de México; Yucatán; Puebla; San Luis Potosí; Aguascalientes; UABCS; UAQ; Hidalgo; UAEM; Ciudad Juárez, ITESO de GDL; Ibero; Anáhuac; Colegio de Humanidades, Publicaciones de la DGDC, Colegio Nacional, UAM; Colegio Nacional, CIDE, Instituto Mora, ITESM, IPN y el Colegio de la Frontera Norte, entre otras instituciones.

Durante todos los días, Filuni ofreció quince espectáculos de música a los visitantes, tanto al cierre como en distintos horarios de sus actividades. Esteban Morgado Cuarteto deleitó a las audiencias con sus conciertos de tango y de música tradicional; Valeria Casa Ledo y Facundo Pérez Abadía dieron clases de tango diariamente; Ciro Cavalotti, con su Orquesta de Tablets, intercambió con los jóvenes reflexiones sobre la música y la tecnología. Los Twin Tones+Dr. Alderete realizaron un espectáculo audiovisual de espagueti western que puso a brincar al Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, sede de Filuni. También para los más pequeños, Lechuga Mecánica realizó conciertos y talleres. El mítico músico argentino, Daniel Melero emocionó a Filuni en una presentación donde el público asistente se rindió ante él.

Mención a parte merece el concierto del dueto Cumbia Nena, quienes pintaron el foro con sus pañuelos verdes para manifestar su apoyo al derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo.

La pagina filuni.unam.mx albergará a partir de ahora la memoria e información de esta edición de la Feria del Libro de los Universitarios, en ella se podrá volver a escuchar parte de la programación que hizo de esta edición de Filuni un parteaguas en su historia. Este sitio será, en adelante, una extensión en el tiempo y el espacio de los contenidos que la feria ofrece.

En esta edición 2019, Filuni se consolida como un espacio de formación lectora, de encuentro entre la academia, la comunidad de estudiantes y asistentes en general y como una de las iniciativas más importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México para que el libro universitario y el conocimiento que se genera en las instituciones académicas se encuentre con el público de todo México.

Retransmisión: Ceremonia de doctorado honoris causa, UAS

https://www.youtube.com/watch?v=SLsMahA4N0c?t=1550

Por sus méritos como un distinguido médico y académico, así como por su defensa decidida de la autonomía universitaria, y por sus aportaciones a la gestión e impulso a las tareas educativas y de investigación científica, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, fue investido
como doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

En sesión solemne del Consejo Universitario de la UAS, máximo órgano de gobierno de la institución sinaloense, el rector Juan Eulogio Guerra Liera impondrá la toga y birrete, además de entregar medalla y diploma correspondientes.

La distinción le fue otorgada también por la notable conducción que ha tenido al frente de la Universidad Nacional.

En el teatro de la Torre Académica de la universidad sinaloense, Graue fue reconocido ante Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la ANUIES, y Quirino Ordaz Coppel, gobernador constitucional del estado de Sinaloa.

COLMENA, primera misión mexicana a la Luna

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/2IpXahrfYqI”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Gustavo Medina Tanco, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, presentó la misión COLMENA, proyecto interdisciplinario que busca posicionar a nuestro país en la investigación y exploración de asteroides y lunas.

El director del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) —donde se desarrolla la misión— expresó que COLMENA diseña “enjambres de robots muy pequeños” que puedan operar de forma autónoma y cooperativa afín de llevar a cabo tareas grupales como recabar datos y mediciones.

“Cada uno de los robots tiene ocho centímetros de diámetro, tiene cuatro centímetros de altura, un centímetro de espesor en la estructura. Esencialmente, toda la electrónica está a dos centímetros de altura sobre la superficie lunar y el mayor desafío también es la masa. Todo tiene que pesar menos de 40 gramos”.

En la misión COLMENA participan estudiantes e investigadores universitarios (diseñadores, matemáticos, físicos, psicólogos, artistas, ingenieros, actuarios).

“El esfuerzo colaborativo no sólo es de la colmena de robots, sino de toda la gente que está trabajando desde el punto de vista de diseño, de integración, de generación de ideas, etcétera, para llevarla desde la idea conceptual hasta la realidad de una misión puesta en la luna”.

Medina Tanco ponderó que uno de los objetivos fundamentales es inspirar a los jóvenes.

“Uno de los mayores problemas que se ven en el país, es que las limitaciones no son fundamentalmente económicas, políticas o sociales; las limitaciones son personales. Los jóvenes que crecen en condiciones poco favorables tienden a ver estas cosas tecnológicas como algo que no les pertenece, que son hechas por otros, que ellos, de alguna forma, tienen una limitación intrínseca que les impide producirla, y eso es realmente lo que mata el progreso de un país. No la falta de dinero, la falta de autoconfianza”.

El lanzamiento de COLMENA está programado para mediados de 2021 y será realizado por Astrobotic, que llevará también experimentos de la NASA y otros países.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=”72313,72312,72311,72309,72307,72306,72304,72297,72299,72300,72301″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

Retransmisión: Aspectos críticos del sistema penal

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace una cordial invitación a la conferencia de prensa
Aspectos críticos del sistema penal

4 de septiembre 11:00 hrs.

Participarán los doctores Luis de la Barreda Solórzano y Sergio García Ramírez, investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas; y las doctoras Olga Islas y Victoria Adato, integrantes de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.

Desde el acceso del Instituto de Investigaciones Jurídicas, en Ciudad Universitaria.

En la UNAM no cabe la violencia

Hoy, hace exactamente un año, alumnos y alumnas del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Azcapotzalco, que se manifestaban pacíficamente en la explanada de Ciudad Universitaria, fueron agredidos brutalmente por un grupo delincuencial, provocando heridas a algunos de nuestros universitarios, que tuvieron que ser hospitalizados.

El asalto de los vándalos mereció el repudio inmediato de la comunidad universitaria. Alumnos, académicos, autoridades y trabajadores manifestamos nuestra total indignación, enojo y nuestro enérgico rechazo a la cobarde agresión.

La Universidad Nacional brindó entonces el acompañamiento en las instancias hospitalarias tanto a los alumnos lesionados, como a sus familias; presentó las denuncias penales correspondientes y otorgó asesoría jurídica para que los universitarios directamente afectados, que así lo desearan, pudieran proceder conforme a derecho.

Asimismo, la Universidad fincó procedimiento disciplinario a más de 40 de los agresores, quienes fueron sancionados con expulsión, en tanto que –en colaboración con la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México—se procesó penalmente a más de 30 responsables, obteniéndose la reparación del daño en favor de las víctimas.

Esta casa de estudios intensificó también una serie de acciones con el objetivo de fortalecer las medidas para salvaguardar la integridad de su comunidad y ha implementado estrategias adicionales de prevención, atención de riesgos, movilidad, seguridad y protección civil. Entre ellas, se cuentan el Programa de Senderos seguros, la prevención de incidentes e ilícitos tanto al interior como en la periferia de los planteles y el reforzamiento de las operaciones del transporte seguro.

Se ha fortalecido, igualmente, la colaboración con autoridades de gobierno Federal, de Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala y Morelos, a nivel estatal y municipal, con quienes se sostuvieron más de 200 reuniones de coordinación, a fin de impulsar mejores espacios y condiciones de seguridad.

Provocaciones como la del año pasado, concebida por alguna mente criminal y ejecutada por vándalos, son inadmisibles en nuestro país y más aún en una institución educativa. Los universitarios conviven en un ambiente de paz y tranquilidad, propicio para la reflexión y el adecuado desarrollo de las tareas académicas. En la Universidad de la Nación no cabe ni aceptamos la violencia.

Una voz azul con piel dorada

Mientras Salvador Rivera interpretaba junto con Ricardo Montaner Aunque ahora estés con él, en la final del reality La Voz Senior, en las instalaciones de Azteca novelas, rememoró esas tardes de tertulia al lado de sus compañeros de la licenciatura en Economía, en los jardines de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán, a fines de los años setentas.

Ahora, 40 años después, Rivera alcanzó su anhelado sueño: ser conocido y “famoso” gracias a su segunda gran pasión: el canto. “Jamás pensé que estaría en el programa, vi la convocatoria un día antes del cierre, mandé un video, así a la primera, y 24 horas después recibí una llamada, pensé que era una entrevista pero no, fue el llamado para hacer el casting, tuve la fortuna que tres de los cuatro jueces se voltearan, por eso no dudé y de inmediato elegí a Montaner, afortunadamente pasé las otras etapas. En la final estaba seguro que podía ganar. Ahora disfruto algo que busqué durante cuatro décadas”.

Con sentimientos encontrados pero con las ganas de comenzar una nueva etapa en su vida, el entrevistado no da crédito a lo que se avecina, a raíz del triunfo.

“Es simpático, ya que mientras muchos de mis compañeros de la generación  ya están jubilados, cuidan nietos; yo comenzaré mi carrera profesional con conciertos en el Auditorio Nacional, con invitación de mi coach, Ricardo Montaner, además de Yahir y Lupillo Rivera”.

Ataviado con chamarra de la UNAM, Salvador Rivera platica los tiempos que pasó en el canto, mismos que atravesaron su etapa estudiantil en la recién creada ENEP Acatlán, junto con varios compañeros, quienes acompañados de una guitarra repasaban los éxitos de aquella época sin importar los intérpretes: Napoleón, Emmanuel, César Costa; de la trova Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.

“Recuerdo con cariño esa etapa, alternaba mi carrera con el canto, nos juntábamos varios, como Tomás Goros, quien también estudió en Acatlán la carrera de Derecho; uno de los hijos de los Hermanos Almada y varios compañeros nos la pasábamos en esos terrenos que hoy son salones”, recordó.

No dejar de soñar

Salvador viene de una familia dedicada a la imprenta, eso le ayudó a tener sus primeros trabajos y mantener ambas carreras; sin dudarlo y con un brillo especial en los ojos, comentó: “nunca dejen de soñar, también para concretar ese objetivo se debe trabajar el doble”.

También rememoró que “una vez platicaba con Jacobo Zabludovsky, una de las personas que me inculcaron el amor por la UNAM, me decía que las ‘oportunidades pasan frente a tu casa, a las cinco de la mañana, pero pasan’. Eso me marcó: siempre debía estar atento y nunca claudicar”.

Alumno brillante con asignatura pendiente

Originario del centro de la Ciudad de México, avecindado ahora en Tlalnepantla, Estado de México, confesó que hasta el sexto semestre fue un alumno brillante en la carrera, desafortunadamente al momento de elegir entre la vida bajo los reflectores del canto o terminar la carrera de Economía, tuvo que tomar una decisión complicada, porque debía generar recursos. Ahora puede presumir que terminó, en 1982 con el 100 por ciento de créditos cubiertos.

“Puedo decir que hasta el sexto semestre fui un alumno brillante; sin embargo, como pasa con muchos que no contamos con recursos, debemos trabajar para sostener la carrera y el amor por el canto, tuve que trabajar en la imprenta, estudiar y, al mismo tiempo, empezar a cantar en fiestas, bares y participar en los concursos, hasta llegar al programa Alegrías del mediodía, conducido por Lila Deneken y Benito Castro”.

 “Por fortuna conté con varios compañeros que me ayudaron a terminar la carrera, la mayoría eran trabajos en equipo y nos dividimos, alguien leía el libro, otro organizaba, una más redactaba y alguien más lo pasaba en máquina de escribir, y así sacar la misma calificación. Gracias a ellos, arañando, terminé”.

Rivera sabe que hay un sueño por cumplir: titularse. “Me falta ese sueño, sé que hoy en la FES hay muchas opciones para hacerlo, tengo esa asignatura pendiente y hoy que comienzo lo que creo es una nueva carrera en el canto, también debo titularme, me comprometo a cerrar ese ciclo pendiente que quedó con la ENEP Acatlán y la UNAM, la cual me ayudó a convertirme en un ser humano sensibilizado con la sociedad y capaz de contribuir a su mejoramiento”, estableció.

Finalmente, como mensaje a la nueva generación 2020 que recientemente ingresó, dijo: “Culminen sus estudios, siéntanse afortunados y orgullosos de estar en una gran institución como es la FES Acatlán, de la UNAM con mucho prestigio en el mundo, que brinda la oportunidad para convertirse en un buen ser humano, que es lo más valioso que existe en los estudios; además de grandes amistades que se logran con los compañeros y los profesores”, concluyó.

Festival de hip hop en lenguas indígenas en las Islas de CU

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, asiste al Festival de Hip Hop en lenguas indígenas en la Islas de Ciudad Universitaria de la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México.

Participan: Za-Hash, Janeidy Molina. Mente Negra acompaña a El Mágico y Mixe Represent.

Actuación especial de la Banda de los Pueblos Indígenas de la UNAM y de la soprano mixe, Maria Reyna.

Conducción a cargo de Vania Nuche, titular del programa #Calmecalli de Radio UNAM.

El cambio climático podría hacer menos predecible los fenómenos del Niño y la Niña

El cambio climático puede dificultar la predicción de las perturbaciones climáticas más graves de El Niño y La Niña en el Océano Pacífico.

Informaron investigadores en agosto en Science Advances que los eventos se relacionarán menos con lo que sucede en el Atlántico.

En el clima actual, el enfriamiento en las aguas del Atlántico ecuatorial, llamado Niña, puede conducir a aguas especialmente cálidas en el Pacífico ecuatorial, o el Niño. Mientras tanto, las aguas más cálidas de Niño en el Atlántico tienden a dar lugar a las aguas más frías de La Niña en el Pacífico. Esa relación de llamada y respuesta, que implica que el aire es arrastrado a la atmósfera desde el Atlántico y se establece en el Pacífico, puede dar a los pronosticadores una ventaja para anticipar los destructivos eventos tras estos eventos climáticos.

Pero a medida que la atmósfera se calienta, se espera que el intercambio de gases se vuelva más lento, debilitando la influencia del Atlántico sobre el Pacífico. En el futuro El Niño y La Niña pueden no seguir los eventos del Atlántico de manera tan confiable como en el pasado, haciendo que sea más difícil prepararse para episodios especialmente perjudiciales de El Niño y La Niña, que pueden provocar inundaciones en algunas regiones mientras se secan otras o fortalecen los huracanes.

El equipo descubrió que los eventos más fuertes, incluida La Niña de 1998 que causó inundaciones en China y huracanes en el Caribe, matando a decenas de miles de personas, casi siempre fueron precedidos por los eventos en el Atlántico.

Las simulaciones por computadora revelaron cómo la relación entre el Atlántico y el Pacífico podría cambiar si las emisiones de carbono por calentamiento climático continúan aumentando durante todo el siglo XXI. Las simulaciones sugieren que, si bien se espera que los futuros eventos extremos de El Niño y La Niña ocurran con mayor frecuencia, solo la mitad de estos eventos serán presagiados como se ha hecho hasta ahora.

Estos hallazgos, aunque plausibles, “deben interpretarse con cierta cautela” porque las simulaciones por computadora no emulan perfectamente las interacciones océano-atmósfera, dice la científica climática María Belén Rodríguez-Fonseca de la Universidad Complutense de Madrid.

Fuente: ScienceNews

Artículo: “Weakening Atlantic Niño–Pacific connection under greenhouse warming“. Science Advances

Un estudio sugiere que la contaminación está relacionada con el aumento de transtorno bipolar y depresión

Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Chicago (UChicago) sugiere un vínculo significativo entre la exposición a la contaminación ambiental y un aumento en la prevalencia de trastornos neuropsiquiátricos.

Basado en el análisis de grandes conjuntos de datos de la población de los Estados Unidos y Dinamarca, el estudio, fue publicado en PLoS Biology.

Nuestros estudios muestran que vivir en áreas contaminadas, especialmente temprano en la vida, es predictivo de trastornos mentales“, dijo el biólogo computacional Atif Khan, primer autor del estudio. “Estas enfermedades neurológicas y psiquiátricas, tan costosas tanto en términos financieros como sociales, parecen vinculadas al entorno físico, particularmente a la calidad del aire“.

En el estudio, utilizando una base de datos de seguros de salud de los Estados Unidos, de 151 millones de personas con 11 años, pacientes hospitalizados y ambulatorios con enfermedades neuropsiquiátricas. Compararon la geoincidencia de los pacientes con las mediciones de 87 contaminantes atmosféricos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos. Los condados con la peor calidad del aire tuvieron un aumento del 27% de incidencia del trastorno bipolar y un aumento del 6% en cuanto a depresión, en comparación con aquellos con la mejor calidad del aire. El equipo también encontró una fuerte asociación entre el suelo contaminado y un mayor riesgo de trastorno de la personalidad.

Debido a que estas correlaciones parecían inusualmente fuertes, el equipo buscó validar sus hallazgos aplicando la misma metodología en datos de otro país. Para ello utilizaron datos de Dinamarca, país que rastrea los indicadores de calidad ambiental en áreas mucho más pequeñas que la EPA.

El equipo de la UChicago colaboró ​​con los investigadores de Dinamarca, para analizar los registros nacionales con datos de 1,4 millones de personas nacidas en Dinamarca entre 1979 y 2002. Los investigadores examinaron la incidencia de las enfermedades neuropsiquiátricas en adultos daneses que habían vivido en áreas con mala calidad ambiental hasta su décimo cumpleaños.

Las asociaciones que el equipo encontró, especialmente para el trastorno bipolar, reflejaban que en Estados Unidos: un aumento del 29% para aquellos en los condados con la peor calidad del aire. Al utilizar los datos daneses, que son más precisos, el equipo encontró que las exposiciones en la primera infancia se correlacionaron aún más con la depresión (un aumento del 50%); con esquizofrenia (un aumento del 148 %); y con trastornos de la personalidad (un aumento del 162 %) que las personas que crecieron en áreas con la mejor calidad de aire.

Hasta ahora, los científicos han encontrado asociaciones modestas entre las variantes genéticas individuales y la enfermedad neuropsiquiátrica. Este hecho llevó a Rzhetsky, que ha estado estudiando las raíces genéticas de una amplia variedad de enfermedades neuropsiquiátricas durante más de dos décadas, a buscar otros factores que podrían desencadenar o contribuir al mecanismo de la enfermedad.

Khan, Rzhetsky y el equipo trabajaron en el proyecto durante más de dos años, mejorando sus modelos con análisis matemáticos adicionales y fuentes de datos. Sin embargo, sus hallazgos no están exentos de controversia: otros investigadores en el campo han señalado que esta correlación sustancial todavía no confirma que la contaminación realmente desencadene las enfermedades. El trabajo previo de Rzhetsky sobre la correlación entre la calidad del aire y el asma, que utilizó una metodología similar, no encontró resistencia por parte de las revistas o la comunidad científica en general. Rzhetsky agrega que en experimentos con animales expuestos a la contaminación, los animales muestran signos de deterioro cognitivo y síntomas de comportamiento similares a la depresión.

Si bien el estudio no abordó la cuestión de cómo la contaminación del aire podría desencadenar efectos neuronales, una gran cantidad de estudios experimentales en modelos animales sugiere que los productos químicos contaminantes afectan las vías neuroinflamatorias y preparan el escenario para problemas posteriores del desarrollo neurológico, muchos de los cuales ocurren al final de infancia cuando los niños se convierten en adultos.

Fuente: UChicago

Artículo: “Environmental pollution is associated with increased risk of psychiatric disorders in US and Denmark” PLoS Biology Aug. 20, 2019.

Advierten sobre el riesgo de abuso de antiácidos

En un país como México dónde se comen muchos alimentos picosos, irritantes y grasos, como las carnitas, el pozole o la pancita, es común que la población padezca de hiperacidez, por ello utilizan muchos antiácidos para atender el ardor del estómago, las agruras y el reflujo, sin embargo, se debe cuidar su aplicación.

Los antiácidos que existen en el mercado son efectivos para la hiperacidez (las agruras) causadas por cualquier tipo de estímulo, por lo tanto, controlan las agruras sin importar el tipo de alimentos que las causan y también son efectivos para las agruras causadas por el estrés o por otro tipo de patologías.

La mayoría de los antiácidos se usan de manera episódica, es decir, cuando se tienen agruras por exceso de comida o al ingerir alimentos irritantes y por estrés; si una persona tiene agruras, toma el antiácido, se alivia y ya, es una sola toma.

Éstos medicamentos pueden evitar la absorción de nutrientes, vitaminas y otros fármacos del estómago a los intestinos y la sangre; se debe saber cuándo y en qué condiciones se pueden tomar, sostuvo Gilberto Castañeda Hernández, investigador del Departamento de Farmacología del Cinvestav.

El antiácido no cura, sobre todo los del tipo de pastillas masticables, simplemente ofrecen una capa protectora, pero muchas veces el estómago sigue produciendo ácido porque identifica un problema y puede ocasionar consecuencias graves como úlceras, hemorragias y en personas mayores hasta la muerte; también pueden provocar problemas óseos y se ha reportado un cierto riesgo de demencia; pero esto se presenta cuando hay abuso, si se usan bien, son medicamentos muy seguros.

Los antiácidos, como todos los medicamentos, pueden provocar eventos adversos y la probabilidad de tener uno de ellos aumenta con el tiempo de uso; por lo tanto, nunca se debe tomar un antiácido por más de 14 días, excepto cuando se hace por indicación médica, como es el caso de enfermedades como el reflujo gastrointestinal y otras enfermedades“, explicó Castañeda Hernández.

Fuente: Cinvestav

Nuevo instrumento de astronomía del Reino Unido para México

Un nuevo instrumento para ayudar a los astrónomos a comprender cómo nacen las estrellas está destinado al Gran Telescopio Milimétrico (LMT) en México.

El instrumento Receptor Astronómico Heterodino Colaborativo para México (CHARM del inglés ‘Collaborative Heterodyne Astronomical Receiver for Mexico’), desarrollado por un equipo mundial de expertos en el Reino Unido, incluida la Universidad de Mánchester, se integrará en el LMT, y representa la mayor inversión de México en infraestructura científica.

El instrumento CHARM será el primer telescopio en operar utilizando longitudes de onda de luz de menos de un milímetro de longitud.

Este instrumento mejorará la capacidad del telescopio para ver las moléculas que forman las nubes de polvo interestelares, representa nuevas y emocionantes oportunidades para comprender cómo las gigantes nubes de gas y polvo en las galaxias colapsan para formar nuevas generaciones de estrellas. El éxito de CHARM, en el futuro, también ayudará a LMT a realizar mediciones más precisas de los agujeros negros en los centros de las galaxias.

CHARM fue desarrollado por expertos de RAL Space del Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología del Reino Unido, en colaboración con astrónomos de la Universidad de Mánchester y México.

Para que el telescopio permanezca a la vanguardia del descubrimiento, sus sistemas de detección deben mejorarse continuamente. Actualmente, México no tiene la experiencia, sin embargo, el proyecto CHARM ha proporcionado los primeros pasos en la transferencia de conocimientos y la capacitación para ayudar a los estudiantes y al personal mexicano a desarrollar los detectores telescópicos.

El profesor Brian Ellison, quien lidera el grupo de Tecnología de ondas milimétricas del RAL Space, y es coinvestigador CHARM, dijo: “Estamos encantados de trabajar con colegas en México y Mánchester para entregar el instrumento CHARM. El LMT fue uno de los observatorios involucrados en la obtención de imágenes del agujero negro a principios de este año, por lo que todos estamos entusiasmados de contribuir a esta increíble instalación científica. CHARM representa un paso importante en el desarrollo de una gran relación internacional, hacer nuevos amigos y nuevos científicos descubrimientos“.

Una vez que el instrumento llegue a la cima del volcán inactivo Sierra Negra, el equipo de RAL Space lo instalará en el telescopio. Con aproximadamente el mismo tamaño que una maleta, CHARM es muy compacto y autónomo y funciona a temperatura ambiente, lo que significa que se espera que la instalación sea relativamente sencilla.

Sin embargo, CHARM es una misión pionera. Detectará señales a longitudes de onda mucho más pequeñas que los otros instrumentos en el telescopio.

Fuente: Universidad de Mánchester

 

 

Desarrollan un tipo de aislante de solo 10 átomos de grosor para proteger dispositivos electrónicos

El exceso de calor emitido por teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y otros dispositivos electrónicos puede ser molesto, pero más allá de eso contribuye al mal funcionamiento y, en casos extremos, incluso puede hacer que exploten las baterías de litio.

Para protegerse contra tal problemática, los ingenieros a menudo insertan vidrio, plástico o incluso capas de aire como aislamiento para evitar que los componentes que genera calor, como los microprocesadores, causen daños o incomoden a los usuarios.

Ahora, los investigadores de la Universidad de Stanford han demostrado que unas pocas capas de materiales atómicamente delgados, apilados como hojas de papel, pueden proporcionar el mismo aislamiento que una hoja de vidrio 100 veces más gruesa.

En corto plazo, escudos térmicos más delgados permitirán a los ingenieros hacer dispositivos electrónicos aún más compactos que los que tenemos hoy en día, dijo Eric Pop, profesor de ingeniería eléctrica y autor principal del artículo publicado en Science Advances.

Detectando sonido como calor

El calor que sentimos de los teléfonos inteligentes o computadoras portátiles es en realidad una forma inaudible de sonido de alta frecuencia. Si eso parece una locura, considere la física subyacente. La electricidad fluye a través de los cables como una corriente de electrones. A medida que estos electrones se mueven, colisionan con los átomos de los materiales a través de los cuales pasan. Con cada colisión de este tipo, un electrón hace vibrar un átomo, y cuanto más corriente fluye, más colisiones ocurren, hasta que los electrones golpean a los átomos como martillos en campanas, excepto que esta cacofonía de vibraciones se mueve a través del material sólido en frecuencias muy por encima del umbral de audición, generando energía que sentimos como calor.

Pensar en el calor como una forma de sonido inspiró a los investigadores de Stanford a tomar prestados algunos principios del mundo físico. Pop sabía que los estudios de grabación de música son silenciosos gracias a las gruesas ventanas de vidrio que bloquean el sonido exterior (principio similar se aplica actualmente), pero eso frustraría los esfuerzos para hacer que la electrónica sea más delgada.

Su solución fue tomar prestado un truco de los propietarios de viviendas, quienes instalan ventanas de paneles múltiples, generalmente capas de aire entre láminas de vidrio con diferentes espesores. “Adaptamos esa idea al crear un aislante que utilizara varias capas de materiales atómicamente delgados en lugar de una gruesa masa de vidrio“, dijo el investigador postdoctoral Sam Vaziri, co-autor del artículo.

El equipo de Stanford utilizó una capa de grafeno y otros tres materiales en forma de láminas, cada uno de tres átomos de espesor, para crear un aislante de cuatro capas de solo 10 átomos de profundidad. A pesar de su delgadez, el aislante es efectivo porque las vibraciones de calor atómico se amortiguan y pierden gran parte de su energía a medida que pasan a través de cada capa.

Para que los protectores térmicos a nanoescala sean prácticos, los investigadores deberán encontrar alguna técnica de producción en masa para rociar o depositar capas de materiales delgadas como átomos en componentes electrónicos durante la fabricación.

Pero detrás del objetivo inmediato de desarrollar aisladores más delgados se vislumbra una ambición más amplia: los científicos esperan algún día controlar la energía vibratoria dentro de los materiales de la forma en que ahora controlan la electricidad y la luz. A medida que llegan a comprender el calor de los objetos sólidos como una forma de sonido, está surgiendo un nuevo campo de fonética, un nombre tomado de la raíz griega de la palabra detrás de teléfono, fonógrafo y fonética.

Como ingenieros, sabemos bastante acerca de cómo controlar la electricidad, y estamos mejorando con la luz, pero estamos empezando a entender cómo manipular el sonido de alta frecuencia que se manifiesta como calor a escala atómica“, dijo Pop.

Fuente: Universidad de Standford

Artículo: Vaziri, S., Yalon, E., Rojo, M. M., Suryavanshi, S. V., Zhang, H., McClellan, C. J., et al. (2019). Ultrahigh thermal isolation across heterogeneously layered two-dimensional materialsScience Advances5(8), eaax1325.