Retransmisión: ¿Racismo, terrorismo o ambas?: las matanzas en EU

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la rueda de medios
¿Racismo, terrorismo o ambas?: las matanzas en EU.
Participarán las doctoras Silvia Núñez y Paz Consuelo, investigadoras del Centro de Investigaciones sobre América del Norte,

6 de agosto, 12:00 hrs.

Desde la Sala de Videoconferencias del CISAN, Torre II de Humanidades, en Ciudad Universitaria.

¡Bienvenidos Generación 2020!

La Facultad de Estudios Superiores Acatlán, la más grande de la Universidad Nacional Autónoma de México, da la bienvenida a los cinco mil 300 estudiantes de nuevo ingreso que recibirán una formación de excelencia en estas aulas. Nuestra Facultad, también recibe a los estudiantes, docentes y trabajadores que después del periodo vacacional se reintegran con renovados bríos a las actividades institucionales del nuevo ciclo escolar.

El Programa de Inducción Universitaria (PIU) incluyó diferentes ceremonias en las que el Doctor Manuel Martínez Justo, Director de la FES Acatlán, dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso.

Además, como parte del PIU, los funcionarios de distintas áreas presentaron las distintas opciones de desarrollo que hay a nivel académico, personal y profesional. Los universitarios conocieron la oferta educativa, las lenguas impartidas en el Centro de Enseñanza de Idiomas, las disciplinas deportivas y la cartelera del Centro Cultural Acatlán, entre otras opciones culturales.

Asimismo, durante el periodo vacacional se hicieron trabajos de mantenimiento en este campus para que a su regreso, nuestra comunidad encuentre un espacio renovado.

Cambios y expectativas en este nuevo ciclo

Kevin González González, estudiante de Derecho, tiene como meta para este nuevo ciclo escolar aprobar todas sus materias y no quedar a deber ninguna (como lo ha hecho hasta ahora); además, espera contar con buenos profesores que sepan transmitir conocimientos de forma clara.
Entre los cambios que el acatleco notó a su regreso al campus fue que se cercó parte del estacionamiento para que no se aparque en la banqueta, lo cual en su opinión es una buena medida.

En cambio, Daniela Rivas Ruiz, estudiante de Pedagogía, expresó que este semestre espera mejorar su promedio para iniciar el proceso de titulación por excelencia académica. También aumentar sus conocimientos y habilidades en su labor pedagógica. A la alumna le llamaron la atención los módulos de comida, y expresó que ahora que estos comercios son fijos le dan mejor imagen a la escuela.
A sus compañeros universitarios les deseó para este nuevo semestre que “disfruten de cada momento, tanto de estrés o diversión, porque son experiencias que enriquecen la vida y que en algún momento vamos a recordar”.
Adrián Antonio Barreda Sena, alumno de nuevo ingreso a la licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación, tiene como expectativas para este ciclo escolar lograr una buena comprensión de las materias, lograr una mejor cohesión con su grupo, y, sobre todo, que esta nueva etapa sea un reto que lo desafíe.
Respecto a la escuela externó que le agradan las zonas verdes, pues son óptimas para tener mejor atención y enfoque, además las zonas amplias son agradables para tomar asiento, leer, pensar o platicar. El chico, originario de Jalapa, Veracruz, quien ingresó por examen de selección, dedicó un mensaje a sus compañeros universitarios: “el esfuerzo nunca traiciona”.
Michelle Cruz López cursa el séptimo semestre de la licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública. Además de titularse, planea estudiar la maestría en finanzas, probablemente aquí mismo; quizá después un doctorado. Por lo pronto piensa trabajar y continuar con sus estudios.

A los compañeros de nuevo ingreso de esa licenciatura Michelle les recomienda: “no se desanimen por adentrarse en una licenciatura en que piden tantas lecturas sobre diferentes temas para estar a la vanguardia. Si lo ven complicado al inicio, no se desanimen, les va a gustar mucho”. Sorprendida con los módulos de venta, señaló que “tienen especificaciones y separación entre cada uno, de esa forma está más regulada esa actividad”, dijo.

Por su parte, Miguel Rangel Ordóñez, de primer ingreso en Ingeniería Civil, llega de la Escuela Nacional Preparatoria 4, Vidal Castañeda y Nájera, “Es la carrera ideal, pues abarca todos los campos, con un ambiente social increíble, además de una oferta académica impresionante. Es una licenciatura práctica, comprometida y apasionante”.

Además de las primeras materias: cálculo integral y física general, Miguel considera que el programa de estudios es completo, pues abarca todos los aspectos; de los profesores en las clases iniciales opina que proveen: “una buena introducción a la carrera”.

Edgar Rafael Andriano, de séptimo semestre de Ingeniería Civil, está enfocado en los idiomas: “para tener mayor conocimiento pienso estudiar inglés, que es requisito, y agregar francés”, en el Centro de Enseñanza de Idiomas de la FES Acatlán.

A sus compañeros de nuevo ingreso les recomienda mantener los salones y baños limpios, sobre los nuevos módulos de venta, Rafael opina que: “las planchas en los puestos de dulces es un cambio que se nota de inmediato. Habrá control, porque a veces se reunían muchas personas en los puestos semifijos y se complicaba caminar por ahí”.

Armados y peligrosos

Estados Unidos, con sus 327 millones de habitantes, representa el 4.4 por ciento de la población mundial y posee más del 42 por ciento de las armas de fuego que hay en el planeta.

Nada más americano que su obsesión por ser el “number one”. Ese país es, y por mucho, la principal potencia militar del orbe. Por más de un siglo fue la economía numero 1 y ahora sigue siendo el país rico más violento del mundo.

Detrás del sueño americano se esconde un dato particularmente preocupante: en promedio en uno de cada tres hogares hay gente armada. Esto es, o el vecino de la casa a la derecha, el de la izquierda o tú mismo.

Fuera de su arsenal nuclear y fuerza militar —una industria de 700 mil millones de dólares anuales—, en Estados Unidos hay en circulación cerca de 400  millones de armas de fuego, de las cuales se estima que cerca de 10 millones son “de asalto”, del tipo del rifle de alto poder que permitió al autor de la masacre de El Paso, asesinar a nueve personas en los primeros 30 segundos de su ataque al Walmart local.

Esto es, de las 875 millones de armas de fuego en manos de civiles que conforman el arsenal mundial para su uso en escenarios no bélicos, cerca de la mitad pertenecen a poco más de 100 millones de estadounidenses . Son, muchos de ellos, los afiliados a la National Rifle Association, la poderosa NRA que controla a buena parte de la clase política de ese país. Son, muchos de ellos, parte de ese universo de casi 63 millones de personas que votaron por Donald Trump en el 2016. Son, esa enorme minoría de, quienes aplauden sus mensajes de odio, su fobia contra los «mexicans», las mujeres y los musulmanes.

De acuerdo con la Universidad de Alabama, una tercera parta de los tiroteos masivos —mass shootings— de los últimos 50 años ha sucedido justamente en Estados Unidos, the land of the brave. Se trata de un centenar de ataques —o 165 de acuerdo con un reporte reciente de The Washington Post—, en contra de personas inocentes en, sobre todo, escuelas, centros comerciales e iglesias.

En una nación en la que el consumo y el miedo son poderosos motores sociales, el racismo y los grupos supremacistas blancos siempre han estado presentes. Por ello, resulta notorio que la actual Casa Blanca —promotora de la ola antiinmigrante que recorre el mundo—, se haya colocado la etiqueta de “terrorismo doméstico” respecto a los ataques del pasado fin de semana en Texas y Ohio.

Desde la explosión del edificio federal de Oklahoma City que en 1995 mató a 168 seres humanos, este es el décimo ataque armado proveniente de la misma extrema derecha que tanto alienta el presidente Trump.

Es una nueva sacudida para una sociedad entrenada para identificar a sus enemigos en los comunistas, los musulmanes o los “bad hombres”; siempre extranjeros, siempre con un color de piel más oscuro que la mayoría.

Después de la masacre, viene el sufrimiento de los cercanos a las víctimas. Luego, la repartición de culpas: Que se deben prohibir los videojuegos violentos, que es responsabilidad del sistema de justicia, incapaz de atender los problemas mentales de quienes jalaron el gatillo, que es culpa del internet, por la difusión masiva de las doctrinas de odio… y después nada. Hasta la siguiente matanza.

Pero no perdamos de vista el contexto: México es un país en el que la tasa de homicidio alcanza un nuevo récord casi cada año —en 1995 eran 15.4 homicidios por cada 100 mil habitantes y 2019 podría cerrar con 34 por cada 100 mil. Mientras que en Estados Unidos, en ese mismo periodo, se pasó de 8.2 a 5.3.

Se trata de dos realidades, casi dos universos, pero en ambos casos hay un factor en común: el tráfico de armas de fuego, cada vez más poderosas que terminan en las manos (en el sur) del crimen organizado. Y en el norte, de perturbados mentales y neonazis.

Preparatorias de la UNAM emplean estrategias didácticas y tecnológicas de aprendizaje

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Más de 113 mil estudiantes de educación media superior iniciaron el ciclo escolar 2020-1 en la UNAM.

En ese contexto, con el objetivo de apoyar el proceso de enseñanza de los estudiantes, desde hace nueve años los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) han implementado el programa Dominó TIC-TAC, que integra el uso de las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) en el desarrollo de estrategias didácticas.

Para lograrlo, los profesores desarrollan programas que favorezcan la creatividad e innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, “donde se involucran intrínsecamente para crear acciones y actividades académicas innovadoras que repercuten directamente en el aula”, refirió Marcela Cuapio Campos, jefa del Departamento de Informática de la ENP.

Durante la presentación de los logros de Dominó TIC TAC, Cuapio Campos señaló que desde el 2010 ha participado el 15 por ciento de los profesores de la ENP, y la cifra va en aumento, pues se ha beneficiado al 49 por ciento de los alumnos de bachillerato.

“Hay que llegar a los alumnos con estrategias que ellos conocen y que les parezcan atractivas, la tecnología es algo que los profesores pueden explotar en ellos”, finalizó la coordinadora general Dominó TIC TAC.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

52 millones de mexicanos en condición de pobreza

La pobreza en México, de acuerdo con el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), bajó en el periodo 2016-2018 (52.4 millones de mexicanos).

En el espacio informativo de Deyanira Morán, Prisma RU de Radio UNAM, el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz Marcelo, destacó que en 2006 y 2007 se desarrolló un enfoque de la pobreza que no sólo contempla los ingresos de una persona, sino su bienestar y lo que se denominan “carencias sociales”.

“¿Cuáles son esas carencias sociales? Que cuenten, o no, con acceso a seguridad social, acceso de servicios de salud, carencia alimentaria, rezago educativo, calidad en la vivienda y calidad en los servicios públicos que reciben en la vivienda”.

Asimismo, Cruz Marcelo refirió que los estados con más pobreza se encuentran al sur del país (Guerrero, Oaxaca y Chiapas), y poseen 40 por ciento de su población en pobreza extrema.

Al respecto, el secretario ejecutivo del Coneval afirmó que es bueno contar con programas sociales, sin embargo, éstos deben estar ligados a políticas de desarrollo y formalización del trabajo en México.

“Me parece bien esta política de implementar este nuevo diseño de programas sociales de la actual administración, y evidentemente, Coneval seguirá analizando y evaluándolos”, finalizó Cruz Marcelo.

“A mi edad podría descansar, pero las ondas gravitacionales son el principio de una gran historia”

Cuando el observatorio LIGO detectó en septiembre de 2015 la primera onda gravitacional, Barry Barish (EE UU, 1936) no podía imaginar que ganaría por ello el Premio Nobel de Física en 2017. No podía por dos motivos. En primer lugar, porque en California eran las 3 de la mañana y todavía estaba durmiendo. En segundo, una vez se despertó y vio la larga cadena de emails, porque no se lo creía.

Sinc ha hablado con él sobre qué pasó entre el día que se detectaron las ondas, el 14 de septiembre de 2015, y el día que se anunciaron los resultados al público, el 11 de febrero de 2016. “Mi reacción no fue de eureka sino de pánico”, recuerda el físico en la terraza de su hotel durante una reciente visita a Valencia, con motivo de su visita a los premios Rey Jaime I.

¿Por qué pánico?

Me preocupaban los motivos por los que podría estar mal. Cómo nos estábamos engañando a nosotros mismos y cómo nos estaban engañando.

¿A qué se refiere?

Habíamos pasado cuatro años mejorando el detector y no llevábamos ni una semana tomando datos cuando se registró el primer evento. No habíamos estudiado aún si el instrumento podía causar efectos extraños y engañarnos. También me preguntaba si alguien había introducido una señal falsa en nuestros datos.

Artículo completo aquí.

Niños de oro

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La SAIMC (South Africa International Mathematics Competititon), se llevó a cabo en la ciudad de Durban, Sudáfrica, del 1 al 6 de agosto de 2019. Está formada en realidad por dos concursos paralelos: la IWYMIC (Invitational World Youth Mathematics Intercity Competition), que está orientada hacia estudiantes de nivel secundaria y  la EMIC (Elementary Mathematics International Contest), que está orientada hacia el nivel primaria. Desde 2010, México participa en la  IWYMIC. Este año, México participó por tercera vez en la EMIC.

El formato de la competencia es diferente al “tradicional” que se aplica en la OMM, la OIM o la IMO. En el caso de la IMC, se presentan dos exámenes: uno individual y otro por equipos. Cada equipo está conformado por a lo más 4 integrantes. México participó con dos equipos de secundaria y uno de primaria:

Los resultados del equipo de secundaria fueron los siguientes:

México A:

Jacobo                                                         (Yucatán)                              Bronce

Karla Rebeca Munguía Romero               (Sinaloa)                               Bronce

Leonardo Mikel Cervantes Mateos          (Ciudad de México)             Plata

Luis Eduardo Martínez Aguirre                (Nuevo León)                       Bronce

Líder: Maximiliano Sánchez Garza         (Nuevo León)

Universidad Autónoma de Nuevo León

Líder: Dra. María Guadalupe Russell Noriega (Estado de Sinaloa)

Universidad Autónoma de Sinaloa

 

Los resultados del equipo de primaria fueron:

México A

Luis Ángel Gabriel Jiménez Iturbide       (Tabasco)                 Mención Honorífica

Mateo Iván Latapí Acosta                         (Ciudad de México) Oro

Sebastián Montemayor Trujillo                 (Nuevo León)           Plata

Javier Caram Quirós                                  (Ciudad de México) Mención Honorífica

Líder: Dr. Hugo Villanueva Méndez        (Puebla)

Universidad de las Américas

Líder: Mat. Eugenio Daniel Flores Alatorre        (San Luis Potosí)

Casa Olímpica

 

Cabe destacar que es la primera medalla de oro que se obtiene en esta competencia.

Para nivel secundaria, el examen individual a su vez consta de dos partes: en la primera se contestan 12 problemas, con una puntuación de 5 puntos cada uno. En estos problemas solo se considera para la calificación el resultado final, y no se evalúa el procedimiento que lleva a dicho resultado. En la segunda parte, se resuelven 3 problemas, cada uno con un valor de 20 puntos. En estos problemas es necesario describir de manera detallada el razonamiento que acompaña a la solución del problema. Así, el puntaje total de la prueba individual es de 120 puntos. El tiempo para resolver todo el examen es de 2 horas.

Para nivel primaria, el examen individual consta de 15 problemas, para su calificación sólo se considera el resultado final, y no se evalúa el procedimiento. Cada problema tiene un valor de 10 puntos. Así que el total de la prueba individual es de 150 puntos. El tiempo a resolver el examen es de 90 minutos.

Por otro lado, la prueba por equipos, en ambos niveles, consta de 10 problemas de 40 puntos cada uno, en 5 de los cuales se evalúa únicamente el resultado final y en los restantes 5 el procedimiento completo que lleva a la solución. En esta prueba, se comienza con una discusión en equipo de los primeros 8 problemas, seguida de un tiempo para el trabajo individual en la solución de los mismos. La última parte consiste en un trabajo colaborativo para la resolución de los últimos dos problemas. El tiempo total para completar este examen es de 70 minutos.

Al igual que en todas las olimpiadas, esta competencia busca estimular la creatividad y la imaginación de los jóvenes, al presentarles problemas cuyo planteamiento y solución requieren altas dosis de ingenio. Los contenidos que se requieren para afrontar estos problemas corresponden al currículo básico de secundaria: álgebra, aritmética, conteo y geometría. Por otro lado, esta competencia, a diferencia de los demás concursos de matemáticas en las que México participa, añade dos elementos únicos: el trabajo en equipo y un esquema de competencia en la que los exámenes se deben resolver mucho más rápido.

En esta competencia participaron 244 competidores en nivel secundaria y 252 en nivel primaria, provenientes de 27 países. Cabe decir que la mayor parte de los países que participan en esta competencia provienen del sudeste asiático (China, Corea del Sur, Tailandia, Taiwán, Vietnam, Hong-Kong, etc.), los cuales son países con un nivel muy alto de competencia y que año con año ocupan los primeros lugares en la IMO. Los únicos países de América que participaron fueron México, Estados Unidos y Canadá, siendo México el único país latinoamericano.

En cuanto a la prueba por equipos, el equipo de primaria ganó medalla de bronce. En nivel secundaria, México obtuvo una medalla de oro, la cual es la primera medalla de oro por equipos para México en esta competencia. Además, el equipo de secundaria ganó medalla de plata por grupo.

Las medalla por equipos, se otorga a los mejores puntajes obtenidos en la prueba por equipos. La medalla por grupo se otorga  los mejores puntajes por grupo, el cual es la suma de los mejores tres puntajes de la prueba individual de los miembros del equipo.

Para otorgar los premios por equipos, previo al concurso se efectúa un sorteo, en el cual todos los equipos de la competencia quedan separados en grupos, distinguidos por colores, de manera muy similar a como se efectúa el sorteo de grupos en el mundial de futbol. Luego, en cada grupo se otorgan los premios de manera independiente.

El equipo de secundaria estuvo en el Grupo Verde, formado por equipos de 10 países, entre los cuáles habían equipos muy fuertes de Taiwán, Bulgaria, Rumania y Estados Unidos.

El equipo de primaria estuvo en el Grupo Rosa, formado por equipos de 11 países, cabe destacar que el equipo compitió en un grupo en el que destacaban equipos importantes de Taiwán, China, Hong Kong y Bulgaria.

Es importante resaltar que, con la obtención de las medallas de oro individual y en equipos, ésta se convierte en la mejor participación de México en la competencia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»70339,70340,70341,70342,70343,70344,70345,70348,70352,70365,70366″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Ceremonia de bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso a la licenciatura en Derecho

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/lh0yW_q6_80″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Este domingo, la Facultad de Derecho, como en los últimos cuatro años ha realizado un inicio de cursos donde se invita, a los alumnos de nuevo ingreso de los tres sistemas: escolarizado, sistema a distancia y de universidad abierta  acompañados de sus padres para darles la bienvenida,  en enfrente de las islas,  la facultad reunió a más de 5000 personas para dar inicio a las clases del  semestre 2020-1.

El evento contó la participación de la orquesta de  la Marina,  que dió un concierto de una hora, así como con las intervenciones del Ministro Dr. Juan Luis Gonzalez Alcántara y Carrancá, quien habló de sus experiencias en esta facultad. Participó también  el Lic. Ricardo Peralta como profesor de la facultad, quien hoy en día es Subsecretario de Gobernación,  quien manifestó su gran amor por esta facultad.

Otro de los oradores del evento fue el  Dr. Sergio García Ramírez, profesor emérito de la facultad, quien habló de su experiencia en el campo de los Derechos Humanos.

El inicio de la bienvenida, fue con las palabras del director de la Facultad de Derecho, el Dr. Raúl Contreras Bustamante, quien le dio identidad a esta generación al nombrarla: “La Generación de la Autonomía”[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1565051775870-bffb3b42-3295-10″ include=»70325,70324,70323,70322,70321,70320,70314,70315,70316,70317,70318,70319,70313,70312,70311,70310,70309,70308″][/vc_column][/vc_row]

¡Regreso a clases!

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1565027818912-c2b0df93-10a6-1″ include=»70185,70186,70187,70188,70189,70190,70191,70192,70193,70194,70195,70196,70197,70198,70199,70200,70201,70202,70203,70204,70205,70206,70207,70208,70209,70210,70211,70212,70213,70214,70215,70216,70217,70218,70219,70220,70221,70222,70223,70224,70225,70226,70227,70228,70229,70230,70231,70232,70233,70234,70235,70236,70237,70238,70239,70240,70241,70242,70243,70244,70245,70246,70247,70248,70249,70250,70251,70252,70253,70254,70255,70256,70257,70258,70259,70260,70261,70262,70263,70264,70265,70266,70267,70268,70269,70270,70271,70272,70273,70274,70275,70276,70277,70278,70279,70280,70281,70282,70283,70284,70285,70286,70287,70288,70289,70290,70291,70292,70293,70294,70295,70296,70297,70298,70299,70300,70301,70302,70303,70304″][/vc_column][/vc_row]

Actividades culturales gratis con los Puntos CulturaUNAM

A partir del 4 de agosto, más de 350 mil alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México podrán acceder gratuitamente a múltiples actividades culturales y académicas organizadas por medio del programa Puntos CulturaUNAM.

Cada universitario contará al semestre con 500 puntos, que podrás utilizar en funciones de teatro, cine, música y danza; conferencias, exposiciones, así como en visitas guiadas que forman parte de las más de 14 mil actividades anuales que organiza Cultura UNAM. También podrás adquirir libros y revistas.

 

El valor de los boletos de las actividades, así como los libros y revistas que podrán adquirir, asciende a 175 millones de pesos anuales.

Esta inversión muestra que la cultura no es un añadido a la educación universitaria, sino uno de sus centros torales de acción.

 

Todo lo que debes saber

Para utilizar sus Puntos CulturaUNAM, deberás ingresar a la plataforma www.comunidad.cultura.unam.mx.

Tu número de cuenta vigente generará un correo con el nombre de usuario, contraseña y tus primeros 500 puntos, que serán renovados cada semestre.

En la plataforma podrás consultar:

  • Cartelera
  • Oferta disponible de boletos
  • El valor que en puntos tiene cada actividad
  • Saldo actual
  • Se desplegará el listado de revistas y libros que se pondrá a tu disposición, así como las actividades que puedes realizar para obtener más puntos.

Podrás incrementar 30 puntos cada vez que redactes reseñas de los espectáculos y las actividades a las que has asistido; también podrás hacerlo al acudir a conferencias, mesas redondas, visitas guiadas y cursos, o al comprar libros en las librerías Jaime García TerrésJulio Torri y Filmoteca de la UNAM.

Los textos escritos por los alumnos forman parte del esfuerzo institucional por promover la escritura y por crear un canal de comunicación directa entre las instituciones y el público.

Además, tendrás la libertad de invitar con tus puntos a quien quieras, pero si no los utilizas durante un año, éstos desaparecerán de tu saldo 💔 .

De igual manera, se pondrá en marcha un medallero que premie la fidelidad. Si  asistes cuatro veces a una misma disciplina (danza, teatro o música, por ejemplo), y hace las reseñas correspondientes, ingresa al medallero y adquirirás el derecho de invitar gratis a un acompañante en lo que reste del año.

Este beneficio caduca y debe renovarse anualmente.

 

Consulta el  Código de ética y las Preguntas frecuentes para más detalles

Un día en la Facultad de Medicina de la UNAM

Luego de tres ediciones, el programa Una clase en la Facultad de Medicina ha sido un éxito de acuerdo con los resultados de la convocatoria. El cambio de nombre a Un día en la Facultad de Medicina se debió a la integración del Departamento de Inmunología.

El evento se realiza en la segunda quincena del mes de junio, tiene una duración de cuatro horas y los participantes se llevan la experiencia de actividades con instructores y profesores de la Facultad de Medicina de la Máxima Casa de Estudios.

El ingeniero Fabián Fernández Saldívar, profesor del Departamento de Informática Biomédica, comentó que este programa surge como una plataforma que reconozca y evalúe la capacidad de los docentes para integrar temas y transmitirlos de manera sencilla a alumnos de bachillerato.

Explicó que el programa ha tenido éxito desde la primera convocatoria, pues “la cantidad de estudiantes que quieren asistir sobrepasa a la capacidad logística y la infraestructura que tenemos actualmente y nos estamos limitando a 560 asistentes”.

Fernández Saldívar mencionó que el programa —al vincular a la población de bachillerato con la vida universitaria— sirve para que los interesados tengan más información y así lleguen a otras carreras.

Finalmente, agradeció a los estudiantes y sus familias y apuntó que “es una decisión que no sólo afecta a una persona, afecta a los papás, y si en realidad llegan a estudiar la carrera y egresar, también es algo que está esperando la gente allá afuera”.

Al evitar la carne podrías arriesgar tu salud

¿Cuáles son las consecuencias de comer sólo vegetales? Mariana Isabel Valdés Moreno, jefa de la carrera de Nutriología en la Facultad de Estudios Superiores, plantel Zaragoza de la UNAM, explicó que este alimento es fundamental en la dieta porque tiene características nutrimentales como es el hierro, además de aportar grasa.

De acuerdo con la entrevistada, el hierro sirve para constituir una parte de la masa muscular, además, transporta el oxígeno a todo el cuerpo a través de los eritrocitos. “Si no tengo suficiente hierro tendré problemas de anemia”.

De hecho, la falta de hierro afecta a las mujeres en la fertilidad y en los niños en su desarrollo cognitivo o intelectual, añadió la académica universitaria. La ausencia de proteínas puede causar amenorrea (ausencia de la menstruación), debilidad, anemia y otras consecuencias.

Así, la carne, ya sea de res, cerdo, pollo o pescado,  es una buena fuente de proteína. Y aunque esta sustancia química se encuentra en otras fuentes de alimento, no es tan fácil que las absorba el cuerpo humano.

De hecho, se encuentra en las leguminosas y cereales, pero deben de combinarse para que el cuerpo las aproveche. Por ejemplo, mezclar frijoles con maíz y lentejas con arroz. “Si no se combinan de esa forma los aminoácidos no se conjugan para formar las proteínas”.

¿Consumo más o menos carne?

Si una persona quiere ser vegana lo recomendable es consultar a un especialista: “si desconoce su estado de salud y emprende una dieta o un plan de alimentación restrictivo probablemente se ponga en peligro”.

Por otro lado, comer en exceso la carne roja también tiene sus contras: posee un alto contenido de colesterol que puede desarrollar hipercolesterolemia. Esto representa un riesgo de padecer un infarto cardiovascular.

Si se trata de comer pollo o pescado en exceso el riesgo es menor: pero la persona generará un excedente de proteínas nitrogenadas que se excretan mediante la orina y que deben pasar por el riñón. “En este caso hay un riesgo si se tiene una predisposición o enfermedad renal”, concluyó.

 

Miguel León-Portilla, defensor de la cultura de los pueblos originarios

El 9 de agosto de 1994 se instauró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas; asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el propósito de resaltar la necesidad de preservar y promover estas lenguas y evitar su desaparición.

En este contexto, el Colegio de México (Colmex) realizó un homenaje al doctor Miguel León-Portilla, investigador emérito de la UNAM, quien en palabras de la filóloga, Concepción Company Company, ha abatido buena parte de los estereotipos que recaen sobre los pueblos originarios.

“Miguel tiene una obra multidisciplinaria porque su visión de los pueblos es multicultural como lo debe ser cualquier pueblo. Ha insistido una y otra vez en que las lenguas son patrimonios intangibles de los seres humanos y que cuando se pierde una lengua, se pierde un patrimonio para la humanidad; también ha reflexionado sobre cómo fue el contacto, el encontronazo de la Conquista y Miguel encontró, cuando era embajador en la UNESCO, un eufemismo buenísimo: ‘Encuentro de dos mundos’”, destacó la investigadora.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en 2016 la población originaria en México ascendió a más de 12 millones de personas. En ese sentido, nuestro país pertenece al grupo de 37 naciones que conservan más de 60 lenguas indígenas.

Miguel León-Portilla nació el 22 de febrero de 1926 en la Ciudad de México, se doctoró en la Facultad de Filosofía y Letras con la tesis La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, traducida al ruso, inglés, alemán, francés y checo. También es autor de La visión de los vencidos, Los antiguos mexicanos, Literaturas indígenas en México, y Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua, entre otros.

Hay que resaltar la unión del equipo dentro y fuera de la cancha: Nicolás Freire

Para el defensa Nicolás Freire, el encuentro del próximo domingo contra los Tigres llega en el mejor momento para los Pumas: “Ganarle al campeón es un envión anímico. Está bueno que nos encontremos en una instancia en la que nosotros nos estamos afianzando y cada vez vamos entendiendo mejor el juego que quiere el cuerpo técnico. Creo que es un parámetro para ver para qué estamos”.

En conferencia de prensa, realizada en las instalaciones de la Cantera, el refuerzo argentino de los auriazules señaló: “Sin duda que Tigres, como último campeón, se merece respeto. Pero más que hablar de ellos, nos enfocamos en nuestro trabajo: vamos a jugar de local, con nuestra gente, acostumbrados a un horario que tal vez a ellos no les conviene”.

 

“Hay que hacer hincapié en lo que venimos demostrando partido tras partido: la unión dentro y fuera de la cancha. Eso hace que el equipo se complemente mejor. Apostaremos a hacer nuestro juego”, dijo.

“A la gente le decimos que agradecemos el apoyo y que sigan apoyando. Así como empezamos juntos, que terminemos juntos”, añadió.

Y resaltó su integración al resto del plantel: “Tuve la oportunidad de arrancar la pretemporada con todo el equipo. Está muy compenetrado. Vamos a buscar buenos retos. Nos hemos planteado objetivos individuales y grupales y eso hace la unión del grupo”.

“Estamos teniendo mucho contacto con los chicos de las fuerzas básicas para que se vayan acostumbrando al ritmo de Primera y que ese cambio no les cueste tanto. El enfoque de Pumas en fuerzas básicas es excepcional”, indicó.

 

 

Por último, habló del nivel de la Liga MX: “Es muy dinámica, muy intensa. (Los jugadores) tratan de no hacer mucha transición y eso hace que defensa y ataque estén permanentemente atentos a lo que puede pasar. La concentración de los defensores tiene que ser óptima los 90 minutos”.

“Creemos que manteniendo la fortaleza defensiva ayudamos a nuestros compañeros a concretar mejor la terminación de las jugadas”, enfatizó.

Desde Tabasco y Baja California Sur, los expedicionarios de El perímetro de México muestran sus avances

https://www.facebook.com/PerimetrodeMexico/videos/862305747503313/

Este domingo, desde Tabasco y Baja California Sur, en la segundo emisión del programa El perímetro de México, que se transmite por TV UNAM, los dos grupos de becarios darán cuenta de lo que encontraron en la segunda semana de su recorrido por las líneas fronterizas y las costas de este país.

Los dos equipos de cinco becarios, cada uno, recién egresados o estudiantes de posgrado de distintas disciplinas académicas de la UNAM, a quienes conocimos en el programa cero de El perímetro de México, recorrieron los primeros doscientos kilómetros de la expedición a bordo de dos camionetas para documentar diversos temas sociales, culturales y naturales de los lugares que visitaron en Tabasco y Baja California.

El Equipo Azul, que continúa su recorrido por Baja California Sur, nos enseñará los registros que realizaron en Loreto, ubicado a poco más de 300 km al norte de La Paz, un sitio que cuenta con atractivos naturales y culturales, como pinturas rupestres; Ligüí, población ubicada a más de 28 km, al sur de Loreto en la costa del Mar de Cortés, así como la Misión de San Javier y Mulegé, que se localizan en el extremo norte del Estado.

En tanto, el Equipo Oro nos reportará desde Tapijulapa, una población enclavada en la sierra de Tabasco, perteneciente al municipio de Tacotalpa, y desde Comalcalco, la tercera ciudad en importancia económica, cultural y política de Tabasco.

El Equipo Oro, que avanza del sureste al norte, está conformado por Daniela Castañeda Bautista de 25 años, egresada de Derecho que en su tiempo libre disfruta de cocinar, leer, caminar y jugar videojuegos; José Eduardo Gaona Martínez de 24 años, estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones a quien le gusta tocar el violín, leer, experimentar con las artes plásticas (acuarela, gises pastel, lápices de colores, pintura acrílica), cantar y aprender cosas nuevas como la encuadernación; Margarita Rueda Castellanos de 23 años, egresada de Ciencias de la Comunicación, disfruta de practicar deportes, ver series, viajar y salir con sus amigos; Luis Ángel Vargas Segovia, de 33 años, estudió Cinematografía y le gusta escuchar música, la fotografía, el cine y jugar ajedrez, y Gustavo Vergara Arellano, de 25 años, egresado de Biología que disfruta del ciclismo, el alpinismo, el buceo y la recolección de data.

El Equipo Azul, que avanza del norte al sureste, está integrado por Michelle Carrillo Castañeda de 24 años, egresada de Biología a la que le gusta el cine, la ópera, la música, los museos y los mercados locales; Valeria Figueroa Fuentes, de 32 años, estudió Historia y le gusta patinar, cultivar plantas y leer; Brenda Itzel González Lamadrid, de 21 años, estudió Ciencias de la Tierra y le gusta el ciclismo urbano, la natación, ir de campamento y visitar centros culturales y sitios arqueológicos; David Gerardo Polo Sánchez, de 25 años, es egresado de la carrera de Estudios Latinoamericanos y le gusta la música, el cine y la lectura, y Julián Nazará, de 23 años, egresado de Arquitectura, disfruta de dibujar, leer, ver series de televisión, ir al gimnasio, escuchar música y salir a caminar con amigos.

El propósito de cada grupo de expedicionarios es hacer un registro de lo que encuentren a su paso con base en un programa de investigación que comprende una gran diversidad de temas: vida social y económica, biodiversidad, cultura, historia, desarrollo científico y tecnológico, gastronomía y música. Con la suma de todos los registros se pretende crear una Enciclopedia Audiovisual de México.

La permanencia mínima de cada participante en la expedición es de ocho semanas, y a partir de ahí podrá ser sustituido por aquellos becarios que formen parte del equipo de apoyo, es decir participantes que ya fueron seleccionados, pero que no empezarán el recorrido hasta que otro expedicionario salga.

El público podrá familiarizarse con cada uno de los expedicionarios y con el trabajo de ambos grupos en el programa que se transmite por la señal de TV UNAM los domingos a las 21:00 horas, con repetición los miércoles a las 20:30 horas, donde también mostrarán sus registros sobre los temas que abordaron en sus recorridos por los sitios visitados en los primeros doscientos kilómetros de la expedición.

Durante el trayecto, los expedicionarios tienen múltiples opciones para ganar puntos por metas alcanzadas, como completar en tiempo y forma la etapa parcial; encontrar temas de interés sobresaliente, así como una mayor participación de la audiencia en redes sociales.

Para ello, cada grupo cuenta con un equipo mínimo de producción y apoyo logístico que viaja con ellos para ayudarlos con alojamiento, trámites y vinculación con instituciones académicas, autoridades y, de manera especial, con la seguridad.

Además de la emisión semanal por la señal de TV UNAM, El perímetro de Méxicotiene una presencia permanente en redes sociales donde el público puede ver el avance diario de los expedicionarios a través de sus publicaciones e interactuar con ellos.

El perímetro de México es una producción de TV UNAM que cuenta con la colaboración de empresas privadas y sistemas públicos de televisión, así como universidades estatales.

No te pierdas los domingos, a las 21:00 horas, con repetición los miércoles a las 20:30 horas, la emisión semanal por TV UNAM, donde cada uno de los dos equipos mostrará sus avances y registros.

Obtiene la UNAM triunfo histórico en certamen nacional de ingeniería civil, en Estados Unidos

 

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM obtuvieron el primer lugar general del concurso nacional estadounidense Blue Sky Competition Contest, convocado por la American Society of Civil Engineers (ASCE).

El equipo, conformado por Carlos Alberto Ibarra Cantú, Jesús Alejandro Márquez Cruz, Sara Palma Martínez y Juan Carlos García Caballero, triunfó con su propuesta de una ciudad flotante construida en medio del océano, completamente sustentable.

Este logro es histórico; es la primera vez que una universidad mexicana tiene uno de los premios que se entregan en este certamen, cuyo objetivo es, entre otros, identificar ideas visionarias que aborden los desafíos de la ingeniería a largo plazo.

En la competición nacional de la Unión Americana, los jóvenes universitarios se enfrentaron a los ganadores de ocho conferencias estudiantiles de la ASCE, luego de obtener el sitio de honor en el concurso de la sección Texas-México. En esta ocasión enfrentaron a universidades como la de Míchigan, Bradley (Illinois) y Puerto Rico.

Brillaron por su talento

En el máximo evento estudiantil de la ASCE, que también reunió a alumnos de ingeniería civil de naciones como Canadá, China e India, los jóvenes de la UNAM brillaron por su talento. “Fue un gran honor que en la cena de premiación se escuchara el nombre de México”, dijeron.

Juan Carlos García relató que viajaron a Melbourne, Florida, con grandes expectativas, aunque era difícil pensar en obtener el primer lugar. “Es padrísimo que seamos la primera universidad mexicana en ganar el concurso. Nos sentimos orgullosos de representar a la Facultad y a la UNAM”.

En tanto, Carlos Alberto Ibarra explicó que las ciudades flotantes hoy son un concepto, pero la idea ya está en desarrollo.

El equipo puma presentó la propuesta mejorada de una ciudad flotante modular, construida en medio del océano y sustentable, es decir, con adecuados usos de energía, producción de alimentos, purificación de agua y sistemas de reciclaje.

Los universitarios redactaron un escrito donde expusieron soluciones y alternativas que harían posible su funcionamiento; por ejemplo, que se ancle o que los módulos –cada uno dedicado a una tarea específica, como alimentación, residuos o educación– se muevan con base en las necesidades de la población, explicó Sara Palma.

También construyeron los módulos de forma octagonal y fácil ensamblaje para optimizar el espacio, a escala de 1:2500 (1 a 2500). Fueron probados en el tanque de olas del Laboratorio de Hidráulica de la FI. “Con esa simulación teníamos idea de cómo se comporta el modelo y se pudieron responder los cuestionamientos de los jueces”, expuso Jesús Alejandro Márquez.

Conforme se desarrolló la idea, cada vez confiamos más en ella. Una vez que ganamos en Texas nos sentimos seguros, y a partir de los comentarios de los jueces en el primer concurso, y de la gente en redes sociales, implementamos mejoras”, añadió Carlos.

Eso fue positivo porque en esta ocasión la competencia fue más dura, reconoció. “Prácticamente todos los equipos llevaron modelos físicos de sus propuestas. Además, en la presentación del cartel –marketing– los jueces no sólo lo leyeron, sino que nos hicieron muchas preguntas. Eso nos dio seguridad en la presentación oral”.

Se evaluaron tres aspectos para seleccionar a los ganadores: el trabajo escrito, la presentación oral y el marketing, y en todos los universitarios recibieron felicitaciones por parte de los evaluadores y de sus contrincantes. “Enfrentar ese nivel de competencia y que los jueces te aplaudan es un gusto; uno de ellos dijo que se nota que la nuestra es una gran universidad. El espíritu de sana competencia fue muy agradable”, añadió Ibarra.

“Un juez nos dio su tarjeta y nos externó su apoyo si queremos hacer un doctorado en EU. Se siente bien que en el extranjero se valore la ingeniería mexicana. Ahora nos toca aprovechar las oportunidades que se presentan y seguir trabajando para conseguir más logros”.

Se enfrentaron grandes retos, como el idioma, la experiencia de otros equipos en el certamen nacional y el factor sorpresa, pero valió la pena. Fuimos la única universidad mexicana y llevarnos el primer lugar fue una experiencia maravillosa, añadieron Sara y Jesús.

El premio consistió en un trofeo y un estímulo económico, que se destinará para iniciar un nuevo proyecto de canoas de concreto.

Por último, agradecieron la ayuda de la División de Ingenierías Civil y Geomática de la FI, a sus patrocinadores y a los integrantes y exintegrantes del capítulo estudiantil de la ASCE en la Facultad. “Hoy nos toca cosechar el fruto de lo que se ha hecho; sin el trabajo anterior a este año, ni siquiera hubiéramos tenido la posibilidad de ir”.

UNAM participa en la reflexión sobre la investigación artística en la Universidad de Costa Rica

“Es imposible separar la conexión que existe entre academia y actuación, ya que este es un espacio de herencia, aquella que posibilita un espacio de diálogo para beneficio de la sociedad”; acotó el Maestro Atanasio Cadena, Académico titular del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM.

El Teatro Universitario de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica, fue sede del conversatorio de Investigación Creación en las Artes, titulado “Algunas experiencias de investigación artística desde las academias de América Latina”, en la que participaron expertos como el Dr. Jorge Dubatti de  la Universidad de Buenos Aires, la Dra. Ana Harcha de la Universidad de Santiago de Chile, la Dra. Marilia Velardi de la Universidad de Sao Pablo y el Mtro. Atanasio Cadena de la UNAM.

Durante este conversatorio, los distintos ponentes expresaron la importancia de relacionar la creación artística con la creación académica, ya que ambos trabajan paralelamente en la formación de modelos de educación que se adecuen a las exigencias culturales y sociales de cada país.

El Maestros Atanasio Cadena, quien es titular de las materias de teoría y análisis de texto dramático, así como del seminario de metodología de investigación en el CUT, expuso en este espacio la vital importancia de la investigación, para formar egresados críticos y responsables ante su quehacer profesional, social y cultural.

Finalmente, ante este intercambio de los panoramas en arte de América Latina, los distintos exponentes agradecieron el desarrollo de este encuentro, ya que se muestra como una oportunidad para recalcar y transformar el valor de la investigación en la creación de mejores oportunidades para el arte teatral.

El catedrático de la UNAM agradeció al Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica y la Escuela de Artes Dramáticas de la UCR, el ser convocado a éste evento que incluyó talleres del 29 al 2 de julio del 2019,  impartidos por académicos esenciales para la historia y trascendencia de las artes escénicas.

Calendario Pumas Torneo Apertura 2019

Festival Internacional de Danza se presenta en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La IV edición del Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México (FIDCDMX), se llevará a cabo del 31 de julio al 11 de agosto en las sedes del Teatro de la Danza, la Sala Miguel Covarrubias, el Centro Nacional de las Artes (CENART) y el Centro Cultural España.

Virginia Gutiérrez, jefa de Programación de la Dirección de Danza de la UNAM, destacó que en la sala Miguel Covarrubias se presentarán 24 agrupaciones y 10 artistas de Estados Unidos, Chile, Suiza, Austria, Italia, Bélgica y Alemania. Asimismo, participarán las compañías mexicanas Tándem, Óscar Ruvalcaba y La Fábrica de Danza.

Gutiérrez enfatizó que las agrupaciones mostrarán propuestas alternativas que van desde solos con música industrial o en silencio. Además, expresó que el tipo de obra es muy variada porque la característica principal del festival es proporcionar un panorama de la danza contemporánea internacional.

El festival es organizado desde el 2016 por los coreógrafos y bailarines mexicanos Raúl Tamez y Rodrigo González. El FIDCDMX, único en su tipo, se especializa en danza contemporánea. En 2017 y 2018 el festival ganó el Premio Lunas del Auditorio Nacional.

Las funciones se presentarán en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU), el 2 y 3 de agosto a las 19:00 horas, y el 4 de agosto a las 18:00 horas. Costo: 80 pesos.

Para más información consulta: https://www.facebook.com/FIDCDMX/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Sin Ítaca, historias sobre el desarraigo 

Inspirada en La Odisea, Sin Ítaca es una pieza que habla del desarraigo apátrida, en particular, de mexicanos desplazados por el narco y los desaparecidos. Son historias que suceden en tres maquetas que se presentan a manera de museo.

Tania Barrientos, artista escénica egresada de La Casa del Teatro, destacó que Sin Ítaca es una pieza teatral que tiene formato museográfico cuya dinámica permite al espectador hacer un recorrido entre maquetas, donde se cuentan las historias que se repiten tres veces durante una hora y la acción evoluciona mientras el texto tiende a ser consistente.

Por su parte, Eduardo Bernal, coautor de Sin Ítaca, comentó que la pieza se pensó para una galería. Explicó que cuatro instalaciones se iluminan a modo de objeto museográfico (activadas dos veces en los días que dura la exposición y sólo en una participan los actores). “La gente podrá ver la instalación sin actores, y al momento de la función llegan los actores y las piezas cobrarán vida”.

Las funciones de Sin Ítaca serán el 3 de agosto a las 13:00 y 19:00 horas, y el 4 de agosto a las 13:00 y 17:00 horas. Costo del boleto: 100 pesos (incluye entrada al museo), 50 % de descuento con credencial vigente a maestros, estudiantes, UNAM, jubilados del ISSSTE e IMSS.