Estudiantes crean plataforma de disección humana tridimensional

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) de la UNAM, plantel Iztacala de la carrera de Medicina crearon la plataforma Human Dissection Models (HDM) en la web. El objetivo es que los estudiantes accedan a la anatomía humana a través de imágenes tridimensionales. Se trata de un proyecto único en el mundo y además es gratuito.

Esta idea surge a raíz de que los jóvenes de dicha carrera, tanto en algunos planteles de la UNAM como en otras escuelas a nivel nacional, no tienen acceso a un anfiteatro donde puedan estudiar los órganos humanos y su disección.

Víctor Soto Ulloa, hoy egresado, explica para UNAM Global que la idea surgió en el 2013, cuando él y sus amigos decidieron participar en un concurso de la Facultad de Medicina.

Junto con sus amigos Juan Pablo Reyes González, César Joel Valle Torres y José Alfonso de la Fuente Hernández compitieron en las categorías de Fotografía y Pieza Didáctica.

Crearon algunas imágenes tridimensionales de anatomía humana. “Ganamos mención honorífica en ambas categorías”, narró orgulloso. “Después nos dimos cuenta que no había nada igual en ningún lado, así que decidimos crear la página”.

Para realizar este proyecto, los entonces estudiantes fueron asesorados por Ismael Herrera Vázquez, titular del Laboratorio de Neuromorfología del departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM.

El profesor contó que la primera vez que vio a los jóvenes estaban sorprendidos porque él trabajaba con órganos humanos y ellos nunca habían visto algo así.

Estudiar con órganos reales nunca será lo mismo que con imágenes virtuales. Por ello, Víctor Ulloa piensa que estos modelos no suplen, sino que complementan el aprendizaje de la disección humana. “Cada estudiante puede aprovechar las piezas”.

Herrera Vázquez señaló que los jóvenes registraron las imágenes en 180 grados para después convertirlas a 360 grados, y de esta forma llegar a representaciones tridimensionales.

La plataforma es muy versátil, añadió el joven egresado. Esta disponible en ocho idiomas y puede visualizarse desde una computadora, una tableta o hasta un celular. “Todo en pro del estudiante para que aproveche cada una de las tecnologías y así mejore la calidad del egresado del médico cirujano”.

La plataforma se actualiza constantemente para aumentar las tecnologías en la computación y en la imagen. Además, diversos países acceden a su información. Entre éstos se encuentra en primer lugar Estados Unidos (Nueva York), varios países de Europa, Sudamerica, Centroamérica e incluso Asia.

“Este proyecto ocupa la primacía mundial debido a sus características de desarrollo que implica”, concluyó el académico universitario.

Todos los interesados en conocer la página pueden acceder en la siguiente dirección: https://www.proyectohdm.com

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

NASA invita a universitario a realizar estancia de investigación

Genaro Soto Valle Angulo, alumno del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, fue aceptado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, en inglés), para realizar una estancia de investigación.

El estudiante de 22 años, originario de Guasave, Sinaloa, asistirá al Ames Research Center (San José, California), de agosto a diciembre de 2019.

Durante ese lapso llevará a cabo un proyecto de nanotecnología que consiste en el desarrollo de sensores electrónicos a partir de la utilización de nanomateriales, cuyo objetivo será monitorear condiciones ambientales en el espacio, como la cantidad de gases en la atmósfera, calidad del aire, detección de gases en misiones de exploración planetaria y de fugas en los transbordadores.

Asimismo, Valle Angulo apuntó que con los beneficios de la nanotecnología se pretende fabricar sensores que se acoplen en superficies como la tela de la ropa para monitorear los signos vitales de los astronautas.

El universitario refirió que su sueño de trabajar en la NASA nunca fue “un imposible”, al contrario, fue una oportunidad para aprobar el TOEFL. Sin embargo, necesita reunir los recursos para viajar y cubrir los gastos de su estancia.

“No importa que sean donaciones menores, cualquier cosa ayuda para cumplir este sueño y será una oportunidad para demostrar que México tiene talento”, destacó Valle Angulo.

Actualmente, realiza una estancia de verano en el Programa Enlace en la Universidad de California, el cual se enfoca en estudiantes mexicanos que desarrollan investigaciones, “todo se puede lograr con disciplina, constancia y esfuerzo”.

Apoya a Genaro, contáctalo vía su correo electrónico: g5_soto16@ens.cnyn.unam.mx

 

Comienza El Perímetro de México

El primer reality universitario llega de la mano de 10 estudiantes de la UNAM que se aventuran en una expedición por México, para documentar aspectos históricos, culturales y naturales: #PerímetroMX.

Domingo, 21:00 h.

Repetición: Miércoles, 20:30 h.

¿Cómo “sienten” las bacterias?

¿Sabías que el cuerpo humano contiene, en números, más células bacterianas que células propias?, dato que nos dejó boquiabiertos al comenzar la entrevista con el doctor Adrián Fernando Álvarez, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM.

“Sucede que estos microorganismos fueron de los primeros seres vivos en habitar el planeta, por lo que están perfectamente adaptados a su entorno”, por ello es posible encontrarlos en todo tipo de hábitats: en nuestros cuerpos, en sitios con temperaturas altas, en tierra, en agua, con muy bajas temperaturas, incluso en regiones donde se creía que no podía existir vida —como en las chimeneas hidrotermales por ser lugares con condiciones ambientales extremas.

Esto es porque las bacterias reaccionan de manera rápida y precisa a los cambios que se producen en el medio ambiente, explica Adrián Álvarez, enfrentándose constantemente a una feroz competencia por recursos limitados.

“La rápida y precisa respuesta de estos organismos se debe a que cuentan con los sistemas de dos componentes (SDC, o TCS Two-component system, por sus siglas en inglés), estos sistemas son como los ‘sentidos’ de las bacterias”.

Apuntó que estos circuitos moleculares están organizados en pares de proteínas: una cinasa sensora (CS) y una reguladora de la respuesta (RR), que conforman la gran familia de sistemas de dos componentes (SDC) [1].

En un SDC típico, la señalización comienza cuando la CS detecta y se une a una señal específica, que puede provenir del ambiente, de otras células o incluso de la misma bacteria. Esto activa a la proteína como cinasa y propicia su autofosforilación en un residuo de histidina.

Posteriormente, el grupo fosfato es transferido a un residuo de aspartato de la proteína RR. De esta forma, la propagación de la señal de la cinasa al RR mediante su fosforilación genera su activación como regulador transcripcional, y de esta manera, se ‘producen’ las proteínas necesarias para la respuesta a los cambios del entorno [1].

Con estos sistemas, detalla Adrián Álvarez, las bacterias “sienten” los cambios físicos y químicos del entorno y “adaptan” su expresión genética, para producir una determinada respuesta a esa condición específica. Por ejemplo, el frío/calor, la escasez/disposición de alimento, si hay otros organismos cerca, regulación del ciclo celular, resistencia a los antibióticos, virulencia, colonización a hospederos, entre otras cosas.

Durante sus estudios, el equipo del Laboratorio de Genética Molecular del IFC utiliza como modelo a la bacteria Escherichia coli que posee 30 SDC; cada uno de estos sistemas es capaz de detectar una característica distinta del medio ambiente. De éstos, el laboratorio del doctor Dimitris Georgellis se enfoca en el estudio de dos sistemas:

  • El Sistema de Dos Componentes ArcB/ArcA [2]
    • Sistema de control de respiración aeróbica, que media la adaptación celular a los cambios en las condiciones de óxido-reducción del medio y controla los genes involucrados en el metabolismo energético. Es decir, regula la expresión de numerosas enzimas involucradas en el crecimiento aeróbico/anaeróbico, dependiendo si en el ambiente existe o no oxígeno.
  • El Sistema de Dos Componentes BarA/UvrY [3]
    • Regula el metabolismo central de carbono, la formación de biopelículas, resistencia al estrés, así como otros fenotipos asociados a la patogenicidad y virulencia, en respuesta a la disponibilidad de nutrientes.

Adrián Álvarez expresa que en el laboratorio estudian a nivel molecular cómo funcionan dichos SDC. En particular, se enfocan en resolver, paso a paso, cómo y qué molécula del medio ambiente es “detectada” por la bacteria, cómo es que se produce la señal que llega hasta “dentro” de la célula (transducción de la señal) y cuál es la respuesta de la célula (los genes que son activados). Por ejemplo, lograron detectar recientemente qué moléculas específicas detectan y activan los sistemas BarA/UvrY y ArcB/ArcA.

El adquirir cada vez más conocimiento acerca de las diferentes estructuras, composición y mecanismos de regulación en las bacterias, nos ha permitido comprender cómo muchas bacterias se relacionan con el hombre, ya sea como integrantes de la microflora (no dañinas) o como agresoras (o patógenas).

En este punto, el saber con detalle cómo se genera la “agresión”, las condiciones necesarias en las que ocurre la enfermedad, y cómo es que estos organismos utilizan los SDC para reconocer cuándo desplegar todo su “armamento”, nos permitirá en un futuro utilizar estos sistemas como blancos posibles para agentes antibacterianos que no provoquen a largo plazo resistencia, como lo hacen los antibióticos comunes.

En este nuevo enfoque, el uso de agente antibacterianos que inactiven los SDC equivaldría a “taparles los ojos y oídos” a las bacterias, de manera que no se percaten que están en un organismo en donde pueden causar afecciones, expresa Adrián Álvarez.

Finalmente, hace una invitación a los estudiantes de varios niveles para que se incorporen al Laboratorio de Genética Molecular, y desarrollen investigación básica, la base de todo conocimiento científico.

Si quieres conocer más de estas investigaciones, consulta las publicaciones del Dr. Dimitris Georgellis y del Dr. Adrián F. Álvarez en la página del IFC.

 

  1. Álvarez A.F., Georgellis D. (2016). Características y funcionamiento de los Sistemas de Dos Componentes de organismos procariotas y eucariotas. Química Viva 15:11–27.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86348856003

  1. Núñez-Oreza, L. A., Georgellis, D., & Álvarez, A. F. (2014). ArcB: El sensor del estado redox en bacterias. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 17(2), 135-146.
  2. Camacho, M. I., Georgellis, D., & Álvarez, A. F. (2016). El circuito regulatorio BarA/UvrY-CsrA en Escherichia coli y sus homólogos en las γ-proteobacterias. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 19(1), 15-23.

México debe prepararse ante eventos climáticos extremos

Por tercer año consecutivo, los eventos climáticos extremos como inundaciones y tormentas, encabezan las amenazas y en segundo lugar en términos de impacto, alertó el Reporte Global de Riesgos 2019 del Foro Económico Mundial.

Expertos mundiales calculan que hacia el año 2050, 800 millones de personas vivirán en más de 570 ciudades costeras, vulnerables ante una elevación de 50 centímetros en el nivel del mar, lo que urge a prepararnos mejor en todo el mundo.

“Los fenómenos están creciendo en magnitud y grado de amenaza, por lo que es importante impulsar una cultura de prevención para minimizar sus consecuencias”, indicaron especialistas internacionales en ingeniería de riesgos.

Apuntaron que en México, la temporada de huracanes es algo inevitable que pone al país en alto grado de afectaciones, principalmente en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán; por lo que es necesario contar con un plan de emergencia.

John Scott, director de Riesgos de Sustentabilidad de una firma de seguros suiza, señaló que “las ciudades que crecen rápidamente, y los efectos climáticos constantes, ponen en posición vulnerable a la población mundial ante el crecimiento de los niveles del mar”.

“Las inundaciones afectan a la mayor cantidad de gente en comparación con cualquier otro peligro natural en donde se calcula que 250 millones de habitantes sufren anualmente por estos fenómenos”, comentó.

En México, desde el siglo XX, se han registrado al menos 253 huracanes que han derivado en inundaciones, cuyo impacto económico se calcula en más de 31 mil millones de dólares.

De acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Ciencias de la Construcción de Estados Unidos, invertir un dólar en prevención para resiliencia de inundaciones, permite ahorros entre cinco y ocho dólares en futuras ocasiones.

“Es aquí donde reside la importancia de la resiliencia durante y después de un desastre, al gestionar y mitigar el riesgo; fomentar la inmediatez de la respuesta de organizaciones y comunidades para proteger vidas y propiedades; llevar a cabo acciones para ayudar a las personas a sobrellevar los impactos, restaurar los servicios, apoyar los esfuerzos de reconstrucción y buscar oportunidades para reducir el riesgo al construir resiliencia a largo plazo”, considera.

Nicholas J. Deakin, director de Ingeniería de Riesgos en la firma suiza en México, aseguró que “se deben proporcionar datos, herramientas y conocimientos para ayudar a las personas y empresas a tomar decisiones informadas sobre sus estrategias ante riesgos y administrar su costo total” y, con ello, evitar que un evento natural genere un desastre social.

Recordó que la inundación más cara en México tuvo un costo dos mil 918.6 millones de dólares, y sucedió en Tabasco durante 2007. “Entendemos el concepto resiliencia como educación sobre la prevención, no como la capacidad de superar una situación difícil o crítica ya que ha ocurrido”, destacó.

“No puede existir un plan de acción si antes no existió un plan de prevención; es decir, si no se informó sobre los riesgos e implicaciones de un determinado suceso y la forma más adecuada de reducir su impacto”, aseguró Deakin.

Conjuntan ciencia y cultura en el libro “Alunizaje” presentado en la AEM

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), fue escenario de la presentación del libro “Alunizaje”, del destacado científico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Franco.

El Director General de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, destacó la carrera del autor, y el gran valor de su obra para continuar atrayendo las vocaciones tempranas de nuestras nuevas generaciones hacia ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, a través de la cultura y el arte.

“El Dr. Franco nos deleita en su obra con su entusiasmo, bonomía, optimismo y visión progresista, y demuestra que ciencia, arte, conocimiento, y cultura, son todos valores fundamentales de México, y que están englobados en la noble materia espacial”, destacó Mendieta.

Franco es Doctorado en Física por la Universidad de Wisconsin-Madison, Ex-Director del Instituto de Astronomía, y de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Titular del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, y Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, entre otros logros, subrayó.

Con las variaciones estéticas de la joven talento Lucía Hinojosa Gaxiola (Carrera de Artes Plásticas y Teoría Crítica, en la School of Visual Arts, en Nueva York), el libro recorre mitos e interpretaciones en el tema de la luna, con una nueva perspectiva, más poética, por medio de la ciencia.

Coincidente en su afinidad científica con Einstein, quien dijo: “La imaginación es más importante que el conocimiento, pues éste es limitado, y la imaginación circunda el mundo”, Franco expresó: “Pisar la luna fue proeza de la imaginación, y hacer lo mismo en Marte lo será también”.

“De niño jamás contemplé ser científico, hasta que cayó en mis manos un cómic de Los Súpersabios, cuyos protagonistas eran estudiantes de ciencias, cuando me hice adulto terminé por estudiar Física y, un poco más tarde, Astrofísica. Todo inició con la lectura de esa historieta”, rememoró.

México pudo ser pionero espacial, reveló, pues en 1962, (sólo cuatro años después de creada la NASA) se creó la Comisión Nacional de Espacio Exterior (CONEE), que desarrolló cohetes que alcanzaron más de 100 km. (“Línea de Kármán” o frontera del espacio), pero fue desaparecida en 1977.

Se perdió todo ese talento formado, las capacidades humanas y de infraestructura, y a raíz de ese rezago México ha sido cliente dependiente de países líderes, no se debe olvidar eso, y que, por ejemplo, Internet es probablemente el subproducto más conocido de la carrera espacial, subrayó.

Por su parte, el Director de Divulgación de la AEM, Mario Arreola Santander, destacó las palabras del prólogo del libro, escrito por el prestigiado escritor Jorge Volpi, y coincidió en que la imaginación fue la nave con la que el ser humano conquistó la luna, antes de hacerlo con la tecnología.

El evento conjuntó importantes personalidades de nuestro ramo espacial, como la Investigadora de la UNAM, María Cristina Rosas; el Astronauta análogo a Marte (EU, Australia), Carlos Mariscal; o el pionero empresario del ramo de Satélites Mexicanos y GlobalStar, Sergio Autrey, entre otras.

Retransmisión: Reconocimiento Autonomía Universitaria 2019

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace una cordial invitación a la ceremonia de entrega del
Reconocimiento Autonomía Universitaria 2019,

29 de julio, 12:00 hrs.

El propósito de esta distinción es reconocer la trayectoria de personas, instituciones u organismos, nacionales o extranjeros, por sus contribuciones en favor de la constitución, fortalecimiento y/o desarrollo de la autonomía universitaria, así como por sus aportaciones al desarrollo institucional en un contexto autonómico.

Auditorio de la planta baja de la Torre de Rectoría, Ciudad Universitaria.

Los Pumas se presentaron en casa con un triunfo sobre Necaxa por 2 a 0

Los Pumas ligaron su segundo triunfo en el inicio del torneo Apertura 2019 de la Liga MX, al imponerse por 2 goles a 0 al Necaxa, en duelo disputado en el Estadio Olímpico Universitario.

De esta manera, la escuadra universitaria mantiene una marcha perfecta al llegar a seis puntos y colocarse a la cabeza de la tabla general de posiciones, aunque todavía quedan tres encuentros más por disputarse en el transcurso de la Fecha 2.

Juan Pablo Vigón, con un certero remate de cabeza a un centro de Jeison Angulo, abrió el marcador al minuto 9 de la primera parte. Y Pablo Barrera, en el minuto 70, selló el triunfo de los auriazules al cobrar acertadamente un tiro penal, señalado por una falta de Alexis Peña sobre Carlos González dentro del área visitante. El silbante Eduardo Galván expulsó al defensa necaxista por dicha acción, al haber interrumpido una acción clara de gol del atacante paraguayo.

El director técnico de los Pumas, José Miguel González, Míchel, expresó en la conferencia de prensa posterior al juego: “Estamos contentos. Dos partidos, seis puntos, nuestra portería en cero…son muchas noticias buenas. Incluso la alegría de los jugadores y la nueva cara que ofrecemos. Nos refuerzan para seguir por este camino. Pero no podemos decir que ningún rival sea inferior a nosotros, tenemos que tomarlo con la máxima humildad y seguir por ese camino”.

“A mí me ha gustado más la segunda parte, independientemente de que ha habido goles en ambos periodos. El juego ha estado más controlado, hemos sufrido muy poco defensivamente y tuvimos más pausa en la segunda parte para atacar al rival”, explicó.

Y añadió: “Estoy tremendamente contento y orgulloso cuando uno hace un gran esfuerzo, como mis jugadores, y que tengan este resultado anímico: que se vean de que son capaces de estar a buena altura y a buen nivel. Lógicamente, tendremos que mejorar en muchas facetas del juego”.

“Aquí hay que jugar con muchas cuestiones distintas: el horario, el calor, la altura, el ritmo de juego… por eso necesitamos orden fundamentalmente, para que el desequilibrio pueda venir por los jugadores de más cualidades técnicas”, enfatizó.

El láser, a la vanguardia en el combate a la caries

El esmalte dental está constituido de pequeños cristales, los cuales son de gran interés para físicos como yo. Por eso, a quienes me preguntan sobre por qué trabajo con dentistas suelo responderles que tales colaboraciones no son raras ya que la ciencia es interdisciplinaria, señala el profesor Jesús Arenas Alatorre, quien ha estado apoyando a la odontóloga Alma Ceballos, de la Universidad Autónoma del Estado de México, en sus indagatorias sobre el efecto del láser Er:YAG en los dientes y por qué estos, tras ser irradiados, se robustecen y son menos proclives a la caries.

Arenas Alatorre, quien además de investigador es responsable del Laboratorio Central de Microscopía del Instituto de Física (IF) de la UNAM, se encargó de analizar las piezas que le entregaba la doctora Ceballos. Para ello se valió de un microscopio electrónico, herramienta con hasta mil veces más resolución que los que funcionan con luz, lo cual les permitió observar la composición química de los objetos. Además, debido a que dicho aparato funciona al bajo vacío, no fisuró los dientes, algo que al alto vacío hubiera pasado debido a la humedad almacenada en ellos.

“Lo que hace el láser Er:YAG (cuyo medio activo es un sólido de itrio, aluminio y granate, revestido de erbio) es calentar la pieza dental y generar microexoplosiones. Esto produce alteraciones a nivel químico que se traducen en mayor resistencia. Si comparas el antes y el después de la irradiación verás cambios drásticos. Sin embargo, para apreciarlos requieres un microscopio que no hay en mi universidad; de ahí que surgiera este vínculo para colaborar con la UNAM”, explica Alma Yadira Ceballos.

Sobre este punto, la maestra en Ciencias Odontológicas detalla que la caries es provocada por ácidos que atacan a los dientes, en especial las superficies oclusales (la parte de la muela con la que se mastica). Para prevenir este tipo de lesiones lo tradicional es emplear selladores de fosas y fisuras, los cuales tienen un gran inconveniente: pueden caerse, desaparecer y dejar sin protección, por lo que el paciente debe ser sometido a revisiones clínicas constantes.

A decir de la también doctora en Ciencias de la Salud, lo mejor sería buscar métodos más permanentes y, bajo esta lógica, propone irradiar los dientes con láser Er:YAG  y usar, al mismo tiempo, remineralizantes, pues según observaciones recabadas en tres años, esta combinación incrementa la resistencia del esmalte.

“Desde hace mucho sabemos que el fluoruro robustece los dientes, pero éste, aunque efectivo en las superficies lisas, es de pobre absorción en las oclusales —los surcos en la parte superior de los molares—. Las pruebas realizadas in vitrocon el proceso antes mencionado han dado buenos resultados en cuanto a la asimilación de este compuesto en fosas y fisuras, lo que nos hace creer que vamos por el camino correcto”.

Un puente entre universidades

Para Alma Ceballos, los resultados de este trabajo no sólo la hicieron obtener el grado de doctora en Ciencias de la Salud, sino la llevaron a difundir sus resultados en la revista Dental and Medical Problems, de la Universidad Médica de Wroclaw, y en el Journal of Spectroscopy, publicación revisada por pares y de acceso abierto.

Sobre el interés que ha despertado este trabajo, la odontóloga opina que se debe a que, aunque la población suele pasarlo por alto, la caries representa un problema bastante extendido de salud pública.

“Ya se lleva algún tiempo experimentado con este láser en particular, pero sin aplicarlo de lleno para este padecimiento. Esperamos que partir de los resultados presentados esto vaya cambiando, pues el objetivo de quienes nos dedicamos a este tipo de investigación es que aquello exitoso in vitro, pueda ser trasladado a in vivo”.

De entre las ventajas de este método la doctora Ceballos refiere la alta compatibilidad del Er:YAG con los componentes hídricos. “Dicho láser elimina esa porción y genera una merma de materia orgánica en el diente, pero sin pérdida de composición inorgánica, y justo ésta es la que ofrece mayor resistencia al ácido que provoca la caries”.

Además, a diferencia del método tradicional de sellar fosas y fisuras, esta vía es mucho más duradera y su ejecución resulta mucho más rápida: la irradiación con el láser dura sólo 20 segundos (siempre y cuando se aplique con una densidad de energía de 12.7 milijoules sobre centímetro cuadrado a 10 Hertz de frecuencia).

Acerca de su colaboración en este proyecto, el doctor Arenas dice sentirse muy satisfecho pues, aunque a él no le tocó desarrollar la parte médica, si tuvo la oportunidad de apoyar con sus conocimientos de física a un prometedor desarrollo odontológico.

“Si algo nos han demostrado los últimos tiempos es que los grandes hallazgos en medicina, física y en tantas otras áreas se deben al trabajo interdisciplinario. Desafortunadamente en México estamos a la zaga en este aspecto, pero aquí, en el IF, intentamos romper con esa inercia; de ahí que tengamos colaboraciones no sólo con dentistas, sino con arqueólogos, especialistas en arte y con la iniciativa privada. Ya a nivel personal puedo decir que, como investigador, esto es una oportunidad para aprender algo nuevo”.

Para finalizar, el académico apuntó que, en lo que respecta al uso del láser Er:YAG en el combate a la caries aún faltanmás pruebas, por lo que ahondarán más en el tema. “No obstante, éste es un ejemplo de cómo podemos pasar de la ciencia básica a crear tecnología y debemos seguir por este camino, ya que la clave para el futuro del país podría estar justo en ello”.

Acatlán lo hace POSiBLE

Un total de 25 de 55 estudiantes de la carrera de Matemáticas Aplicadas y Computación entraron a la segunda etapa del programa de emprendimiento POSiBLE, mismo que ofrece las herramientas, contactos y recursos necesarios para impulsar sus proyectos.

Bajo la dirección de la maestra Claudia Sierra Magaña, que imparte la materia Temas selectos de administración y finanzas, para ir más allá de la teoría, 55 alumnos a su cargo entraron en la dinámica de vincular lo visto en clase con el mundo real.

“Fue genial que los 55 alumnos tuvieran proyectos diferentes, por lo que decidí que lo mejor era formar 11 equipos con temas afines divididos en salud, tecnología, educación y transporte. Dos semanas antes de que acabara el semestre les pedí que los inscribieran en POSiBLE para enfrentarlos a la convocatoria. Sabía que cada uno de ellos tenía buenos temas y podría sobresalir; que hayan salido cinco de 20 mil es mucho orgullo”, dijo Sierra Magaña.

También existe un proyecto alterno de Sistema de Incubadoras de Empresas InnovaUNAM de la FES Acatlán, el cual tiene muchas posibilidades por tratarse de un proyecto consolidado y en estos momentos está en la etapa de negocio en crecimiento.

El programa POSiBLE ofrece herramientas, contactos y capacitación para emprendedores. Para contar con el apoyo se necesita desarrollar una idea de negocio: el objetivo es inspirar y apoyar a todas las personas que tienen una idea y quieren emprender y resolver problemas sociales.

Los proyectos seleccionados por la FES Acatlán fueron: Café Niam, una estancia temporal con un espacio para niños donde pueden encontrar actividades para divertirse y servicio de cafetería para los adultos. Los creadores son Karen Lizbeth Cerón Díaz, Ana Karen Hernández Martínez, Fatuma Junxia Hernández Torres y Miguel Ángel Lucas Luna.

Dr Now integra servicios médicos y farmacéuticos a domicilio, una alternativa para que los médicos puedan publicar sus casos y datos mejorando la experiencia de hacer frente a una enfermedad desde la comodidad del hogar y con acceso desde un smartphone, proyecto de Carlos Adán Equihua Linares, Gustavo Antonio García Perea, Elizabeth Mayén Rodríguez y Fidel Rodríguez Rodríguez.

Confort e Integridad consiste en mejorar las condiciones del estilo de vida actual: techos plegables para el hogar, con lo que se elimina la evaporación en láminas de acero, además de brindar cuidado especial sobre las condiciones climatológicas, proyecto de Rodrigo Casas Salinas y Víctor Humberto Valle Rodríguez.

Aquí Bajan es una alternativa al transporte público para los usuarios de las zonas urbanas que ofrece la posibilidad de encontrar soluciones desde el smartphone, proyecto de Jaime Casales Medina, Isis Franco Aguilar, Carlos Mauricio Gómez Trinidad, Aimé López Pérez, Claudia Rubí Martínez Téllez, Leticia Ocaña Morales, Dennis Torres Guerrero, Juan Francisco Velázquez Mora y Daniel Barrera Hernández.

Finalmente, Hospital del siglo XXI, creado por Alberto Pico Lara, ofrece una plataforma integral de auditoría de activos hospitalarios, control de personal y registro de pacientes con el uso de tecnologías como Internet, Big Data e Inteligencia Artificial.

Ballet en Acatlán

La Academia de Danza Clásica Papillon visitó la Facultad de Estudios Superiores Acatlán para brindar al público el espectáculo Gala de Ballet, en el que presentó Las cuatro estaciones de Vivaldi y Piazzolla, además de coreografías con música de Arturo Márquez.

El espectáculo fue protagonizado por 24 bailarinas que iluminaron el escenario con sus pasos en conjunto, como solistas o en pas de deux. La gala dio inició con la música del compositor, violista y sacerdote italiano Antonio Vivaldi: bailaron fragmentos de los conciertos para violín y orquesta Primavera, Verano, Otoño e Invierno.

Posteriormente las bailarinas se movieron al compás de la música del compositor y acordeonista Astor Piazolla, famoso por sus remembranzas de tango. Bailaron Adagio de verano, Invierno, Novitango, Libertango, Persecuta, Fracanappa, Triunfal, Contrastes, y Verano Porteño. Finalmente interpretaron el Danzón No. 2 del compositor mexicano Arturo Márquez.

Las coreografías estuvieron a cargo de Tonya Lailson, Guillermo Ríos, Selene Villa y Aranza González, y la escenografía que adornó el espectáculo fue realizado por Aleyra Pérez.

FES Cuautitlán apuesta por sustentabilidad y desarrollo profesional formativo

La ganadería es una de las actividades que más gases de efecto invernadero emiten a la atmósfera, responsable de la cuarta parte de gas metano que es producido en todo el planeta. Esto ha contribuido de manera significativa al calentamiento global, tema que preocupa a las sociedades de cara al futuro de nuestra especie.

De acuerdo con un reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el ganado ha sido el causante de gran parte de los cambios medioambientales debido en gran medida al incremento poblacional y la cada vez más alta demanda de alimentos de origen animal.

Sobre este tema, los excrementos son un punto de la discusión, pues el mal tratamiento de las mismas puede perjudicar el aire, el suelo y el agua, ocasionando cambios en el ecosistema y graves problemas de salud en los seres vivos.

En ese contexto, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM implementó un proyecto que ha aprovechado los desechos orgánicos de los caballos del Hospital de Equinos para elaborar composta, iniciativa que contribuye a la enseñanza de los estudiantes y refleja el compromiso de la Universidad con el mundo.

El objetivo académico y ambiental

Manejo de Residuos Orgánicos es el nombre del programa que transforma en composta los desechos orgánicos generados en las áreas agropecuarias de la facultad, lo que favorece la formación educativa de Ingeniería Agrícola (IA) y Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ). El equipo de trabajo es encabezado por el maestro Rubén Vargas Márquez, coordinador de la carrera de IA.

Juntos, en esta primera etapa del proyecto, han trabajado con el excremento de los caballos del Hospital de Equinos que la última vez generó 120 toneladas que fueron procesadas y puestas a la venta a productores frutales de Hidalgo, y de granos en Querétaro.

Una parte sustancial de la idea del programa es mostrar a los universitarios, desde un punto de vista de sustentabilidad ambiental, pero también de responsabilidad social, el proceso de producción animal en su inicio y conclusión, de modo que puedan comprender globalmente su labor como profesionistas.

“La cuestión es que para producir algo se requieren de insumos y evidentemente habrá desechos. Es compromiso del propio especialista cuidar que éstos no se vuelvan un problema sanitario o ambiental”, destacó el doctor Jorge López Pérez, jefe de la División de Ciencias Agropecuarias.

El proceso

La composta es un abono orgánico que se obtiene de una controlada degradación microbiana de residuos como hojas, ramas, cáscaras y estiércol, entre otros, cuyas propiedades mejoran las características del suelo y sirven como fuente de nutrientes a plantas y microorganismos.

Para llevar a cabo este proceso, el equipo de la facultad determina el volumen, peso y caracterización del material recopilado mediante un muestreo de prefactibilidad, paso que les permite establecer la relación nitrógeno-carbono (N/C) necesaria para descomponer los residuos, en los que también se incluyen las cenizas del horno incinerador recientemente adquirido por la FES Cuautitlán.

Posteriormente, adicionan agua de acuerdo con la cantidad de deshechos y se realiza una inoculación (técnica de Bocashi) a través de levaduras que los fermentan hasta alcanzar los 75 grados centígrados, una temperatura superior a la estipulada por la Norma Ambiental NADF-020-AMBT-2011 y la NOM-004-SEMARNAT-2002, que garantiza la calidad sanitaria de la composta. Una vez realizado, se cubre con una cubierta plástica.

Todo ello se lleva a cabo en 17 días, durante los cuales se revisan diariamente los niveles de temperatura y humedad a fin de confirmar la calidad del producto. Sin embargo, se hacen pruebas para disminuir de siete a 10 días este proceso, lo que ayudaría a descomponer en menor tiempo los volúmenes más grandes.

El futuro del proyecto

En el proyecto intervienen la División de Ciencias Agropecuarias, el Hospital de Equinos, el Centro de Enseñanza Agropecuaria e Ingeniería Agrícola y se producen en promedio 20 toneladas de composta bimestralmente. Sin embargo, se busca la colaboración de la carrera de MVZ y de los diferentes módulos de producción del CEA.

Y es que una parte crucial de esta iniciativa formativa para los estudiantes es proyectar sus beneficios a toda la FES Cuautitlán, que involucre todas aquéllas áreas de producción animal que generen materiales orgánicos (bovinos, caprinos, ovinos, equinos, aves y cunicultura). Se estima que se puedan recaudar al año 600 toneladas en todos los campus de la Facultad.

Licenciatura en Geociencias de la ENES Morelia, programa acreditado por CACEI

La licenciatura en Geociencias de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, fue acreditada como una licenciatura de calidad con estándares de equivalencia internacional por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C. (CACEI).

Con esto, la Escuela cuenta ya con tres licenciaturas evaluadas por órganos externos que permiten garantizar la calidad de los programas educativos de Ciencias Ambientales, Literatura Intercultural y Geociencias.

El CACEI es una asociación civil sin fines de lucro encargada de evaluar los programas educativos de las instituciones de nivel superior que imparten carreras de ingeniería o afines con la finalidad de certificar programas educativos que garanticen a los alumnos una calidad suficiente para su formación profesional. Se creo en México desde 1994 y forma parte del programa International Engineering Alliance (IEA), reconocimiento internacional que lo sitúa como uno de los referentes más importantes a nivel mundial.

La acreditación es un reconocimiento público a los programas e instituciones educativas que ofrecen; a sus estudiantes, la certeza de un programa pertinente y de actualidad; a sus egresados, la seguridad de pertenecer a un grupo de profesionistas de alto nivel, con facilidades para su inserción en el mercado laboral; y a los posibles empleadores, la confianza de recibir en sus espacios a profesionistas altamente calificados.

En este proceso se realizó una revisión exhaustiva de todos los aspectos que componen la licenciatura en Geociencias; esto incluyó, la suficiencia y pertinencia de la planta docente, el análisis de la trayectoria escolar de sus estudiantes, análisis de la pertinencia del plan de estudios, plan de mejora continua, infraestructura y mantenimiento y soporte institucional.

Durante la visita de evaluación, realizada en mayo pasado, los evaluadores sostuvieron reuniones con los profesores de la licenciatura, estudiantes, egresados, empleadores, representantes de los grupos de interés, así como el personal administrativo y de apoyo que labora en la institución con el fin de conocer el proceso de enseñanza de la licenciatura en Geociencias.

A su vez, realizaron un recorrido por la aulas y laboratorios, para verificar que cumplen con las más altas normas de calidad y seguridad que establece el CACEI.

El actual coordinador de la licenciatura, Dr. Miguel Ángel Cervantes Solano señaló que este logro es posible gracias al trabajo constante y comprometido de todo el cuerpo académico, del apoyo que brindan las Entidades Académicas que participan en la Licenciatura, del soporte de la Administración y desde luego de la Dirección de la Escuela.

Esta acreditación, añadió, significa el reconocimiento público de que el trabajo que se realiza en la Licenciatura en Geociencias cumple con los criterios y parámetros de calidad en su estructura, organización y funcionamiento, en los procesos de enseñanza, los servicios que ofrece y en sus resultados que tienen como su principal finalidad la formación de profesionistas integrales y comprometidos.

Por primera vez, se implantan sensores para el control inalámbrico de brazos robóticos

El reemplazo robótico del brazo amputado por encima del codo son más problemáticas que cualquier otra amputación porque existen problemas en el control de la prótesis, la calidad de la señal eléctrica que controla el músculo (señal mioeléctrica) es deficiente y poco confiable, así como las tomas incómodas y mecánicamente inestables determinan las altas tasas de abandono de prótesis reportadas en las personas con amputación de miembros superiores, en pocas palabras, no restablecen de forma adecuada el funcionamiento del brazo y la mano individual.

El objetivo de este procedimiento es mejorar el control de las prótesis que utilizan señales de electromiograma (EMG), señales eléctricas generadas durante la contracción muscular.

Por primera vez en el mundo, la transmisión inalámbrica de ‘bioseñales’ ya no es un fenómeno marginal en el campo de las prótesis modernas, gracias a un equipo de investigadores dirigido por Oskar Aszmann, del Departamento de Cirugía de la Universidad Médica de Viena (MedUni Vienna), quienes han implantado con éxito el IMEs (sensor mioeléctrico implantable) combinado con la cirugía TMR (Reinervación Muscular Dirigida) en tres pacientes varones después de restablecer la función nerviosa, para transmitir señales biológicas y controlar de manera inalámbrica sus prótesis robóticas.

Según el número de músculos que se conservan en el miembro para controlar las articulaciones del brazo motorizados, se utilizaron de cinco a seis IMEs.

A)Rayos X de un paciente con 5 sensores IMEs, y B)Se puede observar la ‘cola magnética’. Imagen: Science

Después de más de dos años de observación, los resultados demuestran una transmisión de datos extremadamente confiable y un uso mucho más rápido y seguro en comparación con los sistemas estándar“, dice el investigador principal Assmann, quien está muy contento con este proyecto piloto.

Los sensores mioeléctricos implantables e inalámbricos (IMES) poseen una carcasa de cerámica de forma cilíndrica, de 16 mm de largo y 2,5 mm de diámetro. Estos IMES transmiten de forma inalámbrica los datos de EMG a la prótesis y se alimentan mediante un acoplamiento inductivo utilizando una bobina externa integrada en la prótesis.

Esquema de un sensor IME. Imagen: Science

El equipo de investigación cree que, en un futuro cercano, el sistema de transmisión inalámbrico no solo se utilizará en las áreas de prótesis modernas, sino que también tendrá una contribución significativa en muchos otros equipos biotecnológicos.

Estos pacientes habían tenido amputaciones por encima del codo como resultado de accidentes laborales o en carreteras. En tales casos, no solo tienen que reemplazar la mano y la muñeca con una prótesis mioeléctrica, sino también el codo“, explica el autor del estudio, Stefan Salminger, del Departamento de Cirugía de MedUni Vienna. “Los sensores implantados transmiten la señal muscular de forma inalámbrica desde el muñón de la amputación a la prótesis y, de manera similar, y se cargan de forma inalámbrica mediante una bobina magnética en el eje de la prótesis“.

Toda la investigación, información detallada sobre los materiales y los resultados se describen en la revista Science Robotics.

Fuente: MedUni Vienna

Artículo: “Long-term implant of intramuscular sensors and nerve transfers for wireless control of robotic arms in above-elbow amputees“. Science Robotics.

Los animales no logran adaptarse al cambio climático

Las respuestas biológicas al cambio climático se han documentado ampliamente en todos los taxa y regiones, pero no está claro si las especies mantienen una buena correspondencia entre el fenotipo (caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su genética y el medio) y el ambiente, es decir, si los cambios en los rasgos observados son adaptativos.

Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha evaluado más de 10.000 artículos científicos que relacionan los cambios en el clima de los últimos años con las posibles variaciones en los rasgos fenológicos (cambios en los ciclos biológicos) y morfológicos de las especies.

El trabajo, que aparece publicado en la revista Nature Communications, indica que la adaptación de los animales al cambio climático no se está dando en muchos casos y que los cambios son generalmente insuficientes para hacer frente al vertiginoso ritmo de aumento de las temperaturas.

En la fauna, la respuesta más común al cambio climático es un cambio fenológico en eventos biológicos como la hibernación, la reproducción o las migraciones. Los cambios en el tamaño y la masa corporales y en otros rasgos morfológicos también se han asociado generalmente al cambio climático. No obstante, como confirma ahora este estudio, no muestran un patrón sistemático.

Tras revisar la literatura científica existente, los investigadores evaluaron si los cambios en los rasgos observados estaban asociados a una mayor supervivencia o a un aumento en el número de la descendencia. Una combinación de técnicas de metaanálisis y análisis de selección sobre rasgos del fenotipo mostraron que “existe una selección consistente hacia una reproducción más temprana, lo cual no supone una ventaja adaptativa“.

El trabajo se centró en las aves pues son los organismos más abundantes y comunes, lo que representa un mayor número de datos, y que se creía que respondían relativamente bien al cambio climático. Demostraron que, en las regiones templadas, las temperaturas en aumento están asociadas a variaciones en la cronología de los eventos biológicos. En concreto, estos eventos se adelantan en el tiempo.

La existencia de una respuesta adaptativa incompleta como la detectada sugiere que el cambio global estaría amenazando seriamente la persistencia de las especies“, asegura el investigador del CSIC Jesús Miguel Avilés, de la Estación Experimental de Zonas Áridas, que ha participado en el estudio.

Cuantificar las respuestas adaptativas, o demostrar su ausencia, es importante en un contexto de conservación de la biodiversidad para predecir la abundancia o distribución de las especies y para mitigar los efectos del cambio climático en la biodiversidad mediante el desarrollo de estrategias adaptadas al ecosistema de las especies.

Una aplicación práctica que se deriva de este estudio es la necesidad de llevar cabo análisis de selección de este tipo para identificar el riesgo real de extinción de las especies“, agrega Avilés.

Faltaría analizar, por tanto, las respuestas adaptativas que llevan a cabo especies raras o amenazadas porque es probable que estas sean todavía más limitadas y que la persistencia de sus poblaciones resulte afectada.

Fuente: CSIC

Artículo: “Adaptive responses of animals to climate change are most likely insufficient“. Nature Communications.

La Unviersidad de Michigan ofrece popular curso de Python gratis y en español

Los hispanohablantes de alrededor del mundo podrán aprender programación en su idioma y de forma gratuita gracias a un nuevo curso desarrollado por la Universidad de Michigan.

El curso ‘Programación para todos‘ (Python for Everybody) es un programa de introducción a la programación en Python y está enfocado en la enseñanza de uno de los lenguajes de programación con más demanda y aplicaciones a nivel mundial.

Este curso en línea no tiene prerrequisitos y sólo requiere conocimientos básicos de matemáticas. Por esta razón, cualquier persona con el deseo de aprender puede dominar los materiales en este curso.

“Eliminando barreras de tiempo y espacio; diseño entradas inclusivas; y creando modelos de aprendizaje flexibles son esenciales para aumentar el acceso a la educación superior. Sin embargo, también necesitamos un destino multilingüe de aprendizaje a fin de resolver los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad”, expresó James DeVaney, vicerrector asociado de innovación académica en la Universidad de Michigan.

Fuente: Universidad de Michigan

Curso: “Programación para todos (empezando con Python)

Material revolucionario: Científicos imprimen gotas de líquido magnético

Los inventores de los siglos pasados ​​y los científicos de hoy han encontrado formas ingeniosas de mejorar nuestras vidas con imanes, desde la aguja magnética en una brújula hasta los dispositivos de almacenamiento de datos magnéticos e incluso las máquinas de escaneo corporal con IRM (Imagen por Resonancia Magnética). Todas estas tecnologías se basan en imanes hechos de materiales sólidos.

¿Pero qué pasaría si pudieras fabricar un dispositivo magnético con líquidos? Con una impresora 3D modificada, un equipo de científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) del Departamento de Energía ha hecho precisamente eso.

Sus hallazgos, que se publican en la revista Science, podrían llevar a una clase revolucionaria de dispositivos líquidos imprimibles con gran variedad de aplicaciones en medicina y robótica, desde células artificiales que brindan terapias dirigidas contra el cáncer, hasta robots líquidos flexibles que pueden cambiar su forma para adaptarse a sus alrededores.

Hemos hecho un nuevo material que es tanto líquido como magnético. Nadie ha observado esto antes“, dijo Tom Russell, un científico visitante de Berkeley Lab y profesor de ciencia e ingeniería de polímeros en la Universidad de Massachusetts, quien dirigió el estudio. “Esto abre la puerta a una nueva área de la ciencia en materia suave magnética“.

Durante los últimos siete años, Russell, quien dirige un programa llamado Adaptive Interfacial Assemblies Towards Structuring Liquids en la División de Ciencias de Materiales del  Berkeley Lab y también dirigió el estudio actual, se ha centrado en el desarrollo de una nueva clase de materiales: estructuras completamente líquidas imprimibles en 3D.

Para crear el magnetismo, los científicos del Berkeley Lab imprimieron unas gotas de una solución de ferrofluidos que además contenían nanopartículas de óxido de hierro.

Luego, a través de técnicas atómicas sofisticadas y agregando una solución mediante una bobina magnética, las nanopartículas tomaron ‘la forma de pequeñas conchas macizas’ que, una vez retirado el estímulo magnético, continuaron gravitando una hacia la otra al unísono.

De alguna forma, las gotas se volvieron magnéticas de forma permanente.

Los científicos también descubrieron que estas gotas mantuvieron su propiedad atrayente incluso al ser dividas al tamaño de ‘un cabello humano’.

Otras propiedades de estas gotas incluyen la mutación de sus formas para adaptarse a cualquier entorno y la posibilidad de ‘activar y desactivar el modo magnético’.

Una vez sentadas las bases, se continuará en la investigación para imprimir en 3D líquidos magnéticos más complejos, como células o robots en miniatura que puedan moverse con fluidez para transportar medicinas hacia células enfermas dentro del cuerpo humano.

Fuente: Berkeley Lab

Artículo: Xubo LiuNoah KentAlejandro CeballosRobert Streubel, et al. “Reconfigurable ferromagnetic liquid droplets“. 2019. Science

La última clase de mi maestra

Hace unos días me encontré en una librería de viejo una antología de cuentos judíos que la maestra me prestó hace 22 años. En esa ocasión leí el libro en una semana y regresé por más. Leía los libros de su biblioteca y dejaba al final los que tenía que leer para la escuela. No importaba, sus recomendaciones eran mejores. Con mi maestra Toibe se discutían los libros en la sala, en la cocina, en el salón de clases, en los pasillos, camino al estacionamiento, en el teléfono. Nunca dejó de leer, nunca dejó de darle oportunidad a nuevos autores, ningún tema le era ajeno. Cuando se puso de moda leer El Capital en el Siglo XXI de Piketty ella ya lo había leído y pedía opiniones. “Lo siento maestra, no estoy al día como usted”, le dije.

Los años pasaron y yo también les llevaba libros. Don Hersch se había unido al club de lectura, le encantaba la novela negra. Cuando les conté que había un autor sueco llamado Henning Mankell que me encantaba aceptó mi recomendación. “Es muy sangriento, pero me gusta”, nos dijo en una de las tantas conversaciones que teníamos los sábados.

Los sábados calificábamos los trabajos de los alumnos, se convertían en horas de conversación. “¿Ya arreglaron el mundo?”, preguntaba Don Hersch y siempre se incorporaba a la plática. “Ya lo arreglamos”, le contestábamos. Sabíamos que no tiene arreglo.

Siempre que algún amigo o colega me recuerda que la UNAM estuvo cerrada durante diez meses sonrío y le digo: ahí hubiera estado, en primera fila, en las trincheras, haciendo guardias, cerrando escuelas y en las marchas para defender la educación pública y gratuita… pero conocí a la maestra y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM ya no fue la misma para mi. No me hizo cambiar de opinión, pero me mostró que se puede luchar de muchas formas, que las lecciones en el aula son tan valiosas como una marcha, que las ideas se pueden defender de muchas formas.  Que formar a un ser humano es tan valioso como una protesta en las calles contra el sistema.

Cuando alguien se quejaba de su clase siempre le decía: aprenderás a leer y escribir. ¿Qué más quieres? Pocos querían leer el periódico a diario, enfrentarse a las preguntas de la maestra, a dominar a un tema, al rigor de la escritura. “Si sienten que es mucho trabajo dejen las otras cuatro materias y quédense con la mía”, nos recordaba.

La última conversación que tuve con mi maestra Celia Toibe Shoijet Weltman fue sobre la fecha límite de calificaciones. Así era mi maestra. Siempre pensaba en sus alumnos, la misma atención, el mismo cariño y empeño para preparar su clase, lo mismo si era un grupo de 50 alumnos que uno de dos… y sin salón, como lo fue en su último semestre de clases. La burocracia académica nunca le perdonó su independencia, su libertad, nunca fue parte de un grupo y siempre dijo con esa voz firme, que se escuchaba más allá del salón, lo que pensaba.

Las últimas clases las dio en una sala de juntas. No importaba. Ahí vimos durante dos sesiones la serie The Newsroom, fue la última clase que compartimos juntos. Estaba asombrada que una serie de televisión pudiera explicar tan claramente cómo funcionaba una sala de redacción de un noticiero. Me preguntó por más series y películas. Sé que ya tenía en su cabeza lo que daría el próximo semestre. Y en ese momento pensé lo que siempre había pensado desde que la conocí: quiero ser así, hacer planes sin pensar en el final de la vida.

 

***Palabras leídas durante la develación de la lápida de Celia Toibe Shoijet Weltman, catedrática de la UNAM por más de 40 años

El último concierto de Óscar Chávez en Las Islas de CU

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/DmO-3FkCiIY”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con el puño en alto, en silla de ruedas, muletas, acompañados de sus hijos y de sus nietos cantaron muchos años después las mismas canciones de protesta. Una familia, dos generaciones entonaron El pueblo unido jamás será vencido. Quienes estuvieron en el escenario acumulan años de exilio, persecución, y recordaron a quienes murieron en el camino como Víctor Jara.

Sábado esplendoroso en Las Islas de Ciudad Universitaria, miles de personas escucharon a Caetano Veloso, Óscar Chávez, Fernando Delgadillo, Inti Illimani, Isabel y Tita Parra y Leticia Servín en Cantares, Fiesta de Trova y Canción Urbana.

Testigos de la sentencia: “Juan Rulfo es tan mexicano como chileno, porque Gabriela Mistral es tan chilena como mexicana, porque nos paramos mirando hacia el futuro sobre los fantasmas que Pedro Páramo nos heredó y tenemos fantasmas ilustres a los cuales cantar, a los cuales recitar, a los cuales rendir tributo”.

La nostalgia tuvo carta de presentación con las playeras (rigurosamente estampadas con la hoz y el martillo, el Che Guevara, Flores Magón, Pancho Villa) vendidas por el estraperlo. Un viejo luchador mostró la calcomanía de un tanque con la fecha del 68 en su silla de ruedas.

Cuando Isabel y Tita Parra interpretaron Vivan los estudiantes, un niño le comentó a su padre: “Ya la vi, ya es muy vieja”. Las señales con la “V” de la victoria eclosionaron con Hasta siempre, comandante. Ojos y lágrimas.

El momento de bailar llegó con Macondo y Óscar Chávez, el Caifán mayor, se disculpó por su voz que le falló varias veces. Después de cantar El pueblo va a triunfar, una mujer apostilló “triunfamos, acá estamos”.

“Será mejor
la vida que vendrá
a conquistar
nuestra felicidad
y en un clamor
mil voces de combate se alzarán
dirán
canción de libertad
con decisión
la patria vencerá.

Y ahora el pueblo
que se alza en la lucha
con voz de gigante
gritando: ¡adelante!

El pueblo unido jamás será vencido,
el pueblo unido jamás será vencido…”.

El Goya retumbó entre los miles de asistentes. Alguien gritó: “¡Que viva la Universidad, pública y gratuita!”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”69887,69886,69885,69884,69883,69882,69881,69880,69879,69877,69876,69869,69870,69871,69872,69873,69874,69875,69868,69867,69866″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/zqegXb5Lgp0″][/vc_column][/vc_row]

El Museo del Chopo celebra a los pueblos originarios con actividades de reflexión

* El Museo Universitario del Chopo llevará a cabo diversas actividades en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
**7 a 29 de agosto de 2019. Entrada libre

Entre las actividades en el marco de la muestra Los huecos del agua. Arte actual de pueblos originarios se encuentra Imagen y resistencia zapatista. Mesa de diálogo en la que se analiza la iconografía y manifestaciones estéticas del movimiento zapatista.

Participan: Sergio Checo Valdez y Francisco de Parres Gómez
Modera: Cristina Híjar

7 de agosto, 19:00 h

Checo Valdez. Docente-investigador de Taller de Comunicación Gráfica. Ha sido promotor del muralismo comunitario. En 1998-1999 fue preso político a raíz del operativo contra Taniperla, Chiapas. Es coordinador del colectivo Pintar obedeciendo.

Francisco de Parres. Es maestro en antropología social y licenciado en comunicación social. Miembro de la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (España) , de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (México), del Padrón Nacional de Jóvenes Investigadores (UNAM) y de la Red Mexicana de Estudios sobre los Movimientos Sociales (REMEMS). Cofundador del Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas (COTRIC).

Cristina Híjar. Maestra en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Desde 1989 es investigadora titular en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP) del Instituto Nacional de Bellas Artes. Desde 2016 es miembro del grupo Arte y política, de CLACSO. En sus investigaciones y publicaciones aborda las agrupaciones artísticas en México; las relaciones entre el arte y la utopía; la significación e iconografía zapatistas, así como las manifestaciones estéticas y artísticas articuladas con movimientos políticos y sociales.

–Celebración Día Internacional de los Pueblos Indígenas
10 de agosto, 12:30 a 14:30 h

12:35 h
Presentación del evento a cargo de Juan Mario Pérez Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural Interculturalidad (PUIC-UNAM).

12:40 h
Declamación de poemas mixes a cargo de Juventino Gutiérrez (poeta mixe)

13:05 h
Proyección de videos de radios comunitarias

Radio Jenpoj (Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca) 2 min
Radio Nhandiá (Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca) 3:07 min
Radio Totopo (Juchitán, Oaxaca) 6:54 min

13:17 h
Importancia de las lenguas originarias y radios comunitarias
Mesa de diálogo

Participan: Geraldina Lázaro (Red Boca de Polen, San Cristóbal de las Casas, Chiapas); y Erick Huerta (Redes AC)

14:00 h
Presentación de hip hop y rap a cargo de DJ Mente Negra y Yune Vaa

–Somos territorio
Mesa de diálogo en la que se aborda la resistencia de pueblos originarios para defensa de sus acervos lingüísticos, textiles y territoriales, entre otros.

Participan: Yásnaya Elena A. Gil y Tajëëw Díaz
Modera: Gabriela Jáuregui

29 de agosto, 19:00 h

Yásnaya Elena Aguilar Gil. Forma parte del COLMIX, estudió Lengua y Literaturas Hispánicas y cursó la maestría en Lingüística en la UNAM. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Ha colaborado en el desarrollo y traducción de material escrito en mixe y en la creación de lectores mixe hablantes.

Tajëëw Díaz. Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública y maestra en Antropología Social. Su interés y trabajos de investigación se han centrado principalmente en los sistemas normativos indígenas de comunidades de Oaxaca, la identidad textil comunitaria, el plagio y su impacto comunitario, así como los procesos de activismo digital de lenguas indígenas. Actualmente coordina el proyecto Endless Oaxaca Multilingüe, en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la FAHHO.

Gabriela Jáuregui. Doctora en Literatura comparada por parte de la Universidad del Sur de California, maestra en Escritura creativa por parte de la Universidad de California, Riverside, maestra en Literatura comparada por la Universidad de California, Irvine. Sus ensayos, poemas, cuentos y traducciones han sido publicados en revistas, periódicos y antologías en México, Estados Unidos y Europa. Ha sido seleccionada como una de las 39 mejores escritoras jóvenes en América Latina en la lista Bogotá39. Es autora del poemario Controlled Decay (2008), del libro de relatos La memoria de las cosas (2015), y coautora de Taller de Taquimecanografía (2011).