De cada 100 mexicanos, 15 padecen depresión

En algún momento de su vida, la cuarta parte de la población mundial padecerá un trastorno mental esquizoide, depresión, ansiedad o fobias.

En México, 15 de cada 100 habitantes sufre depresión, y la cifra podría ser mayor porque algunas personas jamás han sido diagnosticadas y viven hasta 15 años sin saber que tienen esta afección, que se manifiesta por un estado anímico de nostalgia profunda, indicó Alfonso Andrés Fernández Medina, subdirector de Información de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM.

via GIPHY

En el ciclo de actividades “Enfrentar la depresión”, en Universum, Museo de las Ciencias, recordó que de acuerdo a un estudio realizado por la Facultad de Psicología (FP), en el país casi seis millones de niños y adolescentes entre 12 y 22 años de edad sufren depresión, con sintomatología de irritabilidad y violencia. Otra población vulnerable son los adultos de más de 65 años, que debido a la falta de empleo, cambio de vida o pérdida de la pareja tienen una sensación de desesperanza.

Este tipo de enfermedades mentales no respeta condición social ni edad, y existen factores que pueden predisponerla, como la violencia, las carencias económicas y depresiones endógenas, relacionadas con neurotransmisores. “Es preocupante que entre los jóvenes la primera causa de mortalidad sea el suicidio, pues la depresión severa no es atendida con fármacos ni con psicoterapia adecuada”, aseveró el universitario.

via GIPHY

Clara Fleiz Bautista, del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, informó que en México por cada dos mujeres con depresión, un hombre la padece; muchos de ellos porque sufrieron abusos en su infancia, con repercusiones importantes en la adultez. A diferencia de ellas, la mayoría de los varones no reconocen este malestar como una enfermedad, y cuando buscan ayuda, sus cuadros depresivos son severos.

Fernández Medina añadió que las mujeres intentan suicidarse con mayor frecuencia que los hombres, pero ellos lo consiguen más. Factores como la violencia, la economía y aspectos socioculturales pueden ser promotores de una mala salud mental; por ello, exhortó a descartar estigmas que señalan a las persona con depresión como “locas” o “débiles mentales”, y apoyarlas para mejorar su calidad de vida.

via GIPHY

Enfrentar la depresión

José Luis Vázquez Villegas, subdirector de Producción, de la Dirección de Medios de la DGDC, subrayó la necesidad de generar una cultura de la prevención y lograr que las personas afectadas se acerquen a un especialista para su atención médica, psicológica y psiquiátrica.

“Enfrentar la depresión” cuenta con actividades permanentes como la exposición Reconstruir el vacío, en la que los visitantes podrán plasmar sus memorias relacionadas con este tema. También se proyectarán documentales y estará a disposición el módulo informativo “Voz prosalud mental”, que agrupa a organizaciones ciudadanas sin fines de lucro, integradas por familiares, usuarios y profesionistas dedicados a mejorar la calidad de vida de quienes sufren este trastorno.

via GIPHY

En el encuentro se llevó a cabo el diálogo “Las voces de la depresión”, en el que intervinieron psicólogos, psiquiatras representantes de la sociedad civil y usuarios de servicios de salud mental, para dar a conocer los diversos enfoques que existen sobre este padecimiento.

Los participantes coincidieron en la necesidad de que médicos, psicólogos y pacientes trabajen juntos para promover la atención oportuna, y en que un paso importante es que los expertos reciban formación adecuada para distinguir los síntomas.

Hasta el jueves 27 de junio, en Ciudad Universitaria; y hoy miércoles 26, en el Museo de la Luz, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, la DGDC ofrece actividades relacionadas, como charlas, talleres, demostraciones, conversatorios, mesas redondas, entrevistas, cine debate, dinámicas y actividades artísticas.

Para mayor información en el teléfono 5622 7480 o al correo: vazquezj@unam.mx.

La moda es una de las industrias más contaminantes: ONU

Considerada como una de las industrias más dañinas y contaminantes para el medio ambiente, la producción textil es responsable del 20 por ciento de las aguas residuales globales y del 10 por ciento de las emisiones globales de carbono, informó un reporte de la ONU.

Además la industria de la moda global también se ha visto afectada por el bienestar animal y problemas de derechos humanos en los procesos de fabricación de sus productos.

via GIPHY

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señaló en un reporte que dado que los consumidores exigen un cambio cada vez mayor, muchas empresas reconocen los problemas y parecen ansiosas por considerar la sostenibilidad como el nuevo “negocio”.

Refirió que la tercera edición semestral del Kerenzerberg Future Forum for Sustainable and Ethical Fashion, reunió a más de 70 profesionales de la industria de la moda en Suiza para explorar formas de hacer que el comercio sea más sostenible.

“La belleza visible de la moda disfraza el impacto invisible que la industria tiene en el aire que respiramos. A partir del abastecimiento, hoy tenemos herramientas que pueden ayudarnos a rediseñar nuestros procesos para minimizar nuestra huella”, dijo Coty Jeronimus, del laboratorio creativo Tasklab.

via GIPHY

Las marcas, los productores, los fabricantes de textiles y los minoristas están buscando formas de limpiar su industria y reducir el impacto social, económico y ambiental negativo de la moda, anotó el PNUMA.

“Suiza es un líder mundial en el consumo de alimentos orgánicos y de comercio justo por habitante. También debería tomar la iniciativa en textiles sostenibles, no solo en el consumo por habitante, sino también en el cambio de la industria textil y de la confección a la sostenibilidad”, afirmó Tobias Meier, de ecos y MaxTex Switzerland.

Martine Nieuwenhuis, cofundador de Good Brand Guru, una red que permite el intercambio de conocimientos y la colaboración entre profesionales y empresas de moda sostenible, dijo: “hacer que la industria de la moda sea más sostenible es una responsabilidad conjunta”.

Para ello se “requiere tanto la resolución de las empresas individuales para comenzar a tomar medidas a su manera como una apertura para colaborar con el fin de enfrentar los complejos desafíos que enfrentamos juntos”, destacó.

El PNUMA consideró que “para acelerar el movimiento de la industria hacia la sostenibilidad, un grupo de trabajo compuesto por nueve profesionales prominentes de la moda y la industria textil desarrolló una carta con 11 principios rectores que abordan temas sociales, ambientales y económicos”.

via GIPHY

Refirió que durante sus deliberaciones, un tema común fue la necesidad de apertura, a fin de solicitar información a los socios, brindar transparencia y estar abierto a la mejora.

La denominada “Carta de Kerenzerberg” para textiles sostenibles se lanzó después de seis meses de trabajo y requiere que los líderes empresariales hagan preguntas, soliciten transparencia y busquen continuamente hacerlo mejor, apuntó el organismo de las Naciones Unidas.

Además “pide a las empresas que asuman la responsabilidad de sus trabajadores a lo largo de la cadena de suministro, garantizando condiciones de trabajo seguras, salarios justos y desarrollo de los trabajadores”.

También los “exhorta a asumir la responsabilidad de proteger el medio ambiente a través de tecnologías e innovación que combatan la contaminación del agua y el aire, eviten los productos químicos tóxicos, luchen por la diversidad de las materias primas y cuiden el bienestar animal”.

El cuerpo en un chip, para estudiar los efectos de los fármacos en el organismo

Un nuevo sistema del cuerpo en un chip podría proporcionar una visión más completa de los efectos que tiene los fármacos en el organismo, algo que no pasa en otros dispositivos parecidos.

A diferencia de los dispositivos de “órgano en un chip” (puedes ver la edición 05/07/17 y 14/09/18) tradicionales que simulan un solo órgano, la nueva configuración contiene cinco cámaras para albergar diferentes tipos de células, conectadas por canales en donde circula una solución nutritiva para imitar el flujo de sangre.

Este es el primer sistema de múltiples órganos en un chip para examinar cómo un medicamento y sus derivados químicos afectan las células diana (las células donde el medicamento va dirigido) y otros tejidos al mismo tiempo, reportan investigadores en la publicación en línea Science Translational Medicine.

“Hasta ahora, para poder medir la eficacia y la toxicidad en el mismo sistema, se tiene que recurrir a un modelo animal”, dice James Hickman, ingeniero de la firma de biotecnología Hesperos en Orlando, Florida, quien desarrolló el chip.

Este sistema que emplea células humanas, sería capaz de medir los efectos de los medicamentos con mayor precisión, dice Hickman. Usar las propias células de un paciente en el dispositivo también puede permitir a los científicos probar diferentes medicamentos o combinaciones de medicamentos para determinar el mejor tratamiento para esa persona en específico, pues el organismo de cada persona puede responder de manera diferente.

Hickman y sus colegas, en su artículo demostraron los efectos de diferentes fármacos en células cancerosas, al mismo tiempo en las células de corazón y el hígado. Ellos, en su dispositivo con células cancerosas de médula ósea, introdujeron los fármacos imatinib y diclofenaco y con ello frenaron el crecimiento del cáncer, pero observaron cómo el diclofenaco destruía también las células hepáticas.

En otra preparación, el medicamento tamoxifeno eliminó las células de cáncer de mama, también atacó las células de cáncer de vulva (un tipo raro de cáncer que se forma en los genitales externos de la mujer) resistentes a los medicamentos, esto se logró sólo cuando se administró junto con el medicamento para la presión arterial verapamilo.

Estos experimentos confirmaron los hallazgos de ensayos clínicos anteriores de medicamentos contra el cáncer. Eso indica que el dispositivo puede exponer los efectos beneficiosos y dañinos de los medicamentos, y ayudar a ajustar las dosis, sin que sea necesario un sujeto de prueba.

Fuente: Science News

Publicación: C.W. McAleer et alMulti-organ system for the evaluation of efficacy and off-target toxicity of anticancer therapeuticsScience Translational Medicine.

IPN estudia herpesvirus y tumoraciones en tortugas marinas

Para vigilar el estado de salud de las tortugas marinas, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) analizaron organismos de las especies golfina y negra, ambas en peligro de extinción, para determinar la prevalencia del herpesvirus y su relación con la tumoración denominada fibropapilomatosis (FP).

La investigación dirigida por el doctor Alan Alfredo Zavala Norzagaray, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Sinaloa, tiene como objetivo caracterizar 58 ejemplares de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y 24 de tortuga negra (Chelonia agassizii) de diferentes cuerpos de agua del norte de Sinaloa.

La fibropapilomatosis es una enfermedad neoplásica, viral, severamente infecciosa y uno de los problemas de salud más importantes y con gran afectación sistémica en las tortugas marinas. Se caracteriza por el desarrollo de tumores cutáneos (fibropapilomas) y tumores internos (fibromas) que miden desde 0.1 hasta 40 cm de diámetro.

Tumores que pueden presentarse en aletas, piel, tejidos perioculares, cabeza, región cloacal, plastrón y caparazón, lo que limita su capacidad de movimiento y de alimentación, mientras que los fibromas se presentan principalmente en hígado, pulmones y corazón, por lo que afectan funciones digestivas, cardiacas, respiratorias y la flotabilidad.

El estudio de las enfermedades en tortugas marinas generalmente se realiza en organismos muertos, lo cual ha limitado la descripción del cuadro clínico, de ahí la importancia de este proyecto que al estudiar organismos vivos permitirá el desarrollo de estrategias preventivas ante patologías de estos especímenes.

Uno de los  factores de riesgo de la fibropapilomatosis en tortugas marinas es la presencia de contaminantes ambientales, los cuales han sido asociados a la reducción de la capacidad de defensa del sistema inmune. Los contaminantes ambientales presentes en el ambiente marino incluyen pesticidas, metales pesados y organoclorados. Las tortugas pueden ingerir estos contaminantes con su dieta, pues podrían estar adheridos a diferentes presas o disueltos en agua.

Fuente: IPN

IPN crea dispositivo que identifica zonas con alta contaminación electromagnética

De acuerdo con información publicada en La Jornada Aguascalientes, un investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), creó una app que mide la contaminación electromagnética y alerta a las personas de las zonas con mayor radiación. Actualmente, no existe algo similar en el mercado.

Todo dispositivo eléctrico, electrónico o de comunicación genera campos electromagnéticos que radian en diferentes rangos de frecuencia, lo que también es conocido como contaminación electromagnética. Particularmente, la proveniente de redes de comunicación inalámbrica (wifi y celular), es un problema cada vez más grande en México, pues en 2018 se registraron 69.9 millones de usuarios de estas redes.

Al haber un aumento en las redes inalámbricas, el número de radiación es mayor y puede causar daños en la salud: “No hay una certeza de las consecuencias en la salud, como el cáncer por la radiación de diferentes fuentes. Sin embargo, otro efecto de la radiación, se presenta cuando hablamos por celular, ya que las ondas alfa y beta del cerebro se alteran”, comentó Marco Antonio Acevedo Mosqueda, coordinador de la Maestría en Ingeniería de Telecomunicaciones del IPN.

El investigador realizó pruebas en la ESIME Zacatenco y obtuvieron buenos resultados. La aplicación aún se encuentra en etapa de desarrollo, pero se espera que esté disponible en la tienda de Android en un futuro próximo.

Crean el primer brazo robótico controlado mentalmente pero, sin implantes cerebrales

Un equipo de investigadores de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh E.U., en colaboración con la Universidad de Minnesota, ha logrado un gran avance que podría beneficiar a los pacientes con algún tipo de parálisis y aquellos con trastornos del movimiento.

Usando una interfaz no invasiva cerebro-computadora (BCI, siglas del inglén ‘brain-computer interface’), los científicos han desarrollado el primer brazo robótico controlado por la mente que muestra la capacidad de rastrear y seguir continuamente el cursor de una computadora.

Se ha demostrado que los BCI controlan de manera eficaz dispositivos robóticos utilizando solo las señales detectadas en los implantes cerebrales no invasivos. Cuando los dispositivos pueden ser controlados con alta precisión, se pueden usar para completar una variedad de tareas diarias.

Sin embargo, en la actualidad, los BCIs exitosos para controlar los brazos robóticos han requerido implantes cerebrales invasivos (colocados mediante cirugía cerebral). Estos implantes requieren una gran cantidad de experiencia médica y quirúrgica para instalar y operar correctamente, sin mencionar los costos y riesgos potenciales para los sujetos, y como tal, su uso se ha limitado a unos pocos casos clínicos.

Un gran desafío en la investigación de BCI es desarrollar una tecnología menos invasiva o incluso totalmente no invasiva que permita a los pacientes paralizados controlar su entorno o extremidades robóticas utilizando sus propios “pensamientos”.

Tal tecnología no invasiva de BCI, de ser exitosa, traería una nueva esperanza a numerosos pacientes e incluso potencialmente a la población general.

Sin embargo, los BCI que utilizan sensores externos no invasivos, en lugar de implantes cerebrales, reciben señales “más sucias”, lo que lleva a una resolución más baja y un control menos preciso.

Bin He, el profesor y jefe del Departamento de Ingeniería Biomédica en la Universidad Carnegie Mellon, está logrando ese objetivo, un paso clave a la vez.

“Ha habido importantes avances en los dispositivos robóticos controlados por la mente, pero que no sea invasivo es el objetivo final.

Utilizando nuevas técnicas de detección y aprendizaje automático, él y su laboratorio han podido acceder a señales que se encuentran en lo profundo del cerebro, logrando una alta resolución en cuanto al control sobre un brazo robótico.

Con una neuroimagen no invasiva y un novedoso paradigma de búsqueda continua, él está superando las ruidosas señales de los electroencefalogramas (EEG) que conducen a mejorar significativamente la decodificación neural basada en EEG y facilitando el control de dispositivos robóticos 2D continuos en tiempo real.

Su estudio, publicado en Science Robotics, el equipo ha demostrado en sujetos humanos que un brazo robótico ahora puede seguir el cursor de una computadora en una trayectoria suave y continua, algo que no se había logrado.

Su técnica no solo mejora el aprendizaje BCI en casi un 60% para las tareas tradicionales de centrado, sino que también mejora el seguimiento continuo de un cursor de computadora por encima del 500%.

La tecnología, hasta la fecha, ha sido probada en 68 sujetos humanos (hasta 10 sesiones para cada sujeto), incluido el control de dispositivos virtuales y el control de un brazo robótico para la búsqueda continua. Técnica que  es directamente aplicable a los pacientes, y el equipo planea realizar ensayos clínicos en un futuro próximo.

Fuente: Carnegie Mellon University

Relacionado: Science Robotics “Noninvasive neuroimaging enhances continuous neural tracking for robotic device control.

 

Nuevo enfoque para el desarrollo de tratamientos contra la enfermedad de Alzheimer

Investigadores de la Universidad del Sur de California (USC) han descubierto una ‘sustancia secreta’ en el sistema vascular del cerebro que preserva las neuronas, sustancia necesaria para mantener a raya la demencia y otras enfermedades.

Durante estudio realizado en un modelo de ratón del cerebro humano,  hallaron que una célula específica llamada pericito, desempeñaba un papel previamente desconocido en la salud cerebral.

Esta imagen muestra un vaso sanguíneo en el cerebro que se ha vuelto débil o permeable. Imagen: USC

Los pericitos o también conocidas como células murales vasculares, debido a la presencia de fibras contráctiles tales como las células del músculo liso, se encuentran embebidas dentro de la base de la membrana de los microvasos sanguíneos, donde hacen contacto específico con el endotelio. Y secretan una sustancia que mantiene las neuronas vivas, incluso cuando hay vasos sanguíneos con “fugas” que ensucian la materia cerebral y producen un deterioro cognitivo.

El estudio, que publicaron en Nature Neuroscience, explica la cascada de problemas que conducen a la neurodegeneración después de un accidente cerebrovascular o lesión cerebral traumática, así como a enfermedades como el Alzheimer y Parkinson, y sugiere una estrategia potencial para su terapia.

Lo que muestra este documento es que si pierdes estas células vasculares, comienzas a perder neuronas. El vínculo con la neurodegeneración en realidad antes no estaba tan clara“, dijo el autor principal Berislav Zlokovic, director del Instituto Neurogenético Zilkha en la Escuela de Medicina Keck de la USC.

El descubrimiento se produce en un momento en que los científicos comienzan a entender que la enfermedad Alzheimer es el resultado de múltiples procesos, procesos que comienzan mucho antes de que inicie la pérdida de memoria.

Muchos investigadores están cambiando su enfoque, donde las placas amiloides (o placas seniles) que se acumulan en el cerebro tenían un papel fundfamental en el desarrollo de la enfermedad, evento que sucede en la vejez, hacia otros objetivos que ocurren mucho antes en la línea de tiempo de la vida.

Zlokovic, por ejemplo, estudia las capas de células que forman los vasos sanguíneos en el cerebro. Su investigación anterior muestra que cuanto más permeables, o poroso, sean los capilares cerebrales de una persona, más discapacidades cognitivas tienen.

Para este nuevo experimento en ratones, Zlokovic se centró en los pericitos de los vasos sanguíneos del cerebro. Los pericitos ayudan a regular el flujo de sangre y mantienen las paredes de los vasos sanguíneos selladas firmemente. Cuando los investigadores eliminaron artificialmente los pericitos, vieron una rápida degeneración de la barrera hematoencefálica, una desaceleración del flujo sanguíneo y la pérdida de células cerebrales.

Para comprender mejor su papel, los científicos infundieron a los ratones una proteína o factor de crecimiento secretados por pericitos en el cerebro y que no se encuentran en ninguna otra parte del cuerpo, y encontraron que, incluso cuando las células pericitos había sido eliminadas artificialmente, las neuronas eran protegidas con el  factor de crecimiento por lo que las células cerebrales no morían. Los resultados persistieron incluso con un flujo sanguíneo disminuido.

Debido a que estos pericitos están implicados en muchas enfermedades, como la de Huntington, Parkinson, derrame cerebral, traumatismo cerebral y esclerosis lateral amiotrófica, la investigación ofrece interesantes posibilidades de investigación adicional.

Esto abre una visión completamente nueva de la posible patogénesis de la enfermedad de Alzheimer“, dijo Zlokovic.

Fuente: University of Southern California (USC)

Artículo: Nature Neuroscience. “Pericyte loss leads to circulatory failure and pleiotrophin depletion causing neuron loss“.

Retinografía portátil, equipo acoplado a cualquier celular que permite el diagnóstico de enfermedades oculares

Un aparato portátil que conectado a un smartphone, toma imágenes precisas de la retina y permite detectar enfermedades del fondo del ojo a un costo mucho más bajo que con los métodos convencionales.

La puesta en marcha Phelcom Technologies, una empresa con sede en el municipio de São Carlos (en el estado de São Paulo, Brasil), lanzó su primer producto en el mercado oftalmológico: el retinógrafo portátil Phelcom Eyer.

El equipo, funciona acoplado al celular, realiza exámenes de retina de alta calidad, en pocos minutos, y envía los datos automáticamente a una plataforma online, posibilitando el diagnóstico remoto, es decir, a kilómetros de donde se encuentra el médico oftalmólogo.

El lanzamiento se produjo durante el 44º Congreso de la Sociedad Brasileña de Retina y Vítreo, que tuvo lugar del 10 al 13 de abril en Fortaleza (CE). “Eyer es el más moderno en retinografía portátil para la prevención y el diagnóstico de enfermedades relacionadas con la visión. Es altamente innovador. “Entre sus principales ventajas, están tecnología de punta, bajo costo, portabilidad, rapidez en los exámenes y precisión en los diagnósticos“, resalta el cofundador y CEO de Phelcom, José Augusto Stuchi.

Fuente: Phelcom.com.br

Escherichia coli, la estrella de rock bacteriana

En 1884, el microbiólogo y pediatra alemán Theodor Escherich comenzó un estudio de microbios intestinales infantiles y su papel en la digestión y la enfermedad. Durante este estudio, descubrió una bacteria de crecimiento rápido al que llamó Bacterium coli commune, pero que ahora se conoce como la ‘estrella de rock biológica’ Escherichia coli.

E. coli, una bacteria en forma de bacilo (con forma de barra) gramnegativa, mide solo 1 µm de longitud por 0.35 µm de ancho (aunque esto varía dependiendo de la cepa). Es aerobia facultativa (es decir, puede sobrevivir en presencia o no de oxígeno) esto es porque puede activar o reprimir las enzimas metabólicas requeridas, dependiendo de los niveles de oxígeno. Los componentes básicos de E. coli consisten en aproximadamente 55% de proteínas, 25% de ácidos nucleicos, 9% de lípidos, 6% de pared celular, 2.5% de glucógeno y 3% de otros metabolitos.

Presenta, además del cromosoma, plásmidos (se encuentran esencialmente en todas las bacterias) y son la base de la ingeniería genética, la clonación y secuenciación, la generación de organismos mutantes y otras muchas aplicaciones en biología molecular. Los plásmidos de manera natural, juegan un papel importante en la adaptación de y evolución de estos organismos.

Su ascenso meteórico en la biología, se debe a lo fácil que resulta encontrarlo y trabajar con ella. Es principalmente parte de la microbiota intestinal de mamíferos, pero también se encuentra con menos frecuencia en microbiomas intestinales de aves, reptiles y peces, así como en el suelo, agua, plantas y alimentos. Sin embargo, se han reportado muchas enfermedades oportunistas peligrosas e incluso mortales cuando E. coli se establece fuera del intestino. Además de que sus cepas (organismo que presenta un fenotipo característico reproducible de una generación a la otra) resistentes, no patógenas y versátiles crecen rápidamente en muchos nutrientes diferentes (por lo que su producción puede ser a escala industrial) y es posible aislarla de prácticamente cualquier humano.

Su población varía por su constante interacción con el microbioma y con el vasto viroma (la suma total de virus existentes dentro o sobre un organismo) del huésped, contra el cual se defiende con enzimas de restricción, dichas enzimas son herramientas súper útiles en biología molecular.

En consecuencia, cuando los microbiólogos de principios del siglo XX buscaban un organismo modelo, E. coli era una de las opciones más ampliamente disponibles y ahora es la piedra angular de muchos hallazgos importantes en biotecnología y muchas otras áreas.

Por ejemplo:

  • A E. coli se le debe en gran medida el conocimiento de algunos de los fundamentos de la biología moderna que han merecido el reconocimiento de varios premios Nobel, de hecho ha logrado un número récord;
  • ayudó a revelar la naturaleza de la replicaicón del ADN;
  • ayudó al avance innovador, en cuanto a la organización y regulación de genes o como regularmente lo llaman ‘el operón’, que es una unidad de transcripción regulada coordinadamente en bacterias. Modelo propuesto por Jacob, Monod y Wollman basado en sus estudios genéticos y bioquímicos sobre las mutaciones de E. coli;
  • lograron obtener evidencia básica importante de las mutaciones; y
  • ayudó al logro del primer organismo modificado genéticamente, convirtiendo a E. coli en un actor clave en biotecnología.

Actualmente E. coli es de los organismo más estudiado, se sabe mucho sobre su metabolismo, regulación y fisiología, y varias cepas se consideran de nivel 1 de bioseguridad, haciéndolo ideal en propósitos escolares.

El resultado, el avance sin precedentes en los campos de ingeniería genética académica y comercial, producción farmacéutica, evolución microbiana experimental, y desarrollos biotecnológicos. No es exagerado decir que E. coli es ahora el organismo modelo más importante en muchas áreas de investigación.

Esta bacteria es capaz de hacer cosas asombrosas y su único límite es nuestra imaginación.

Fuentes:

  • Idalia, V. M. N., & Bernardo, F. (2017). Escherichia coli as a model organism and its application in biotechnology. In Escherichia coli-Recent Advances on Physiology, Pathogenesis and Biotechnological Applications. IntechOpen.
  • Blount, Z. D. (2015). The natural history of model organisms: The unexhausted potential of E. coli. Elife, 4, e05826.

¿Qué pasa en tu cerebro cuando bailas?

60 años de inclusión social

Inaugurada el 1 de junio de 1959 para brindar apoyo a discapacitados y débiles visuales, la Sala de Tiflológico se vislumbró como un servicio de apoyo para esos estudiantes, concibiéndola como un paso adelante en la cultura de la inclusión social.

Este espacio que ofrece la Universidad fue abierto para aquellos grupos que en el pasado veían limitadas sus oportunidades para estudiar una carrera, “surgió para apoyar a los invidentes a que pudieran prepararse y brindarles los medios para hacerlo, enseñarles que tenían otras opciones además de pedir dinero o cantar en el transporte público”, refirió Sonia Salazar Salas, encargada de la sala Especial de Tiflológico de la BNM.

La sala ofrece los siguientes servicios: lectura y grabación automatizada, edición de materiales impresos (programas Screen Reader, Open Book y Jaws), amplificación de caracteres, transcripción de Braille a caracteres comunes y viceversa, así como talleres de adiestramiento en el manejo de los equipos.

La sala de Tiflológico, ubicada en el primer piso del edificio principal de la BNM, ofrece sus servicios de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas. Cuenta con un catálogo digital disponible en http://catalogo.iib.unam.mx/F/?func=scan&scan_code=TIT&scan_start=A&local_base=TIFLOLOGIA y otro en Braille en la BNM.

Para mayor información sobre cómo solicitar la grabación automatizada o la Reprografía (materiales que pueden ser fotocopiados o reproducidos digitalmente) contactar a Sonia Salazar Salas, encargada de la Sala de Tiflológico en: sonias@unam.mx o al teléfono 5622-6999 ext. 48722.

FES Zaragoza se sumó a la campaña Nursing Now

A partir de ahora la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza forma parte, junto con la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) y la FES Iztacala, entidades que forman recursos humanos en el ámbito de la Enfermería, de Nursing Now, campaña global de tres años de duración realizada en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermería y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo es mejorar la salud a nivel mundial al mejorar el estado de las enfermeras de todo el mundo a través de alianzas clave con los responsables de la formulación de políticas y apoyar a las enfermeras para que lideren, aprendan y utilicen todo su potencial.

En un evento solemne realizado el 22 de mayo en el Auditorio Marina Guzmán Vanmeeter de la ENEO, presidido por el rector de la UNAM, doctor Enrique Graue Wiechers, acompañado de los directores de esa escuela y de las dos multidisciplinarias, así como de funcionarios de la Secretaría de Salud y de las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud en México, la enfermería universitaria se sumó de manera oficial a esta campaña que, para finales de 2020, busca alcanzar mayor inversión en mejoras de la educación, el desarrollo profesional, estándares, la regulación y las condiciones de empleo para las enfermeras.

Además, la campaña Nursing Now busca también como meta mayor y mejor difusión de prácticas efectivas e innovadoras como la Enfermería de Práctica Avanzada, mayor influencia de las enfermeras en la política de salud, como parte de los esfuerzos más amplios para garantizar que el personal de salud se involucre aún más en la toma de decisiones. Y finalmente más evidencia para los responsables de políticas y decisiones sobre donde la Enfermería puede tener el mayor impacto, lo que impide que las enfermeras alcancen todo su potencial y cómo abordar estos obstáculos.

La campaña, que se difundirá masivamente en los 32 estados de la República e instituciones tiene origen en los hallazgos del informe Triple Impacto de la Enfermería, elaborado por el Grupo Inter-parlamentario en Salud Global del Parlamento del Reino Unido, el cual concluyó que fortalecer la enfermería a nivel mundial tendría un triple impacto: mejorar la salud, mejorar la igualdad de género al empoderar a las enfermeras, predominantemente mujeres y construir economías más fuertes.

Presidieron la ceremonia de presentación de la campaña la maestra Rosa Amarilis Zárate Grajales, directora de la ENEO; el doctor Sebastián García Saisó, director General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud en representación del doctor Jorge Carlos Alcocer Valera, secretario de Salud; la doctora María Cecilia Acuña, coordinadora de Sistemas y Servicios en Salud de las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud en México; la maestra Claudia Leija Hernández, directora Nacional de Enfermería de la Secretaría de Salud; la doctora Patricia Dolores Dávila Aranda, directora de la FES Iztacala, y el doctor Vicente Jesús Hernández Abad, director de la FES Zaragoza.

La Nueva España, protagonista de la primera globalización económica de la historia

La Nueva España fue un centro minero tan importante que ya para el siglo XVIII producía el 60 por ciento de toda la plata del mundo. Esto fue crucial para que se diera la primera globalización económica de la historia, pues multiplicó las interconexiones entre continentes y le permitió al virreinato mantener intercambios constantes tanto con Europa —a través de España— como con China —mediante el Galeón de Manila—, explica la doctora Pilar Martínez López-Cano, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

“Incluso África se vio involucrada, pues de ahí se sacó mano de obra esclava para las minas (en especial durante los siglos XVI y XVII), además de que las relaciones entre Europa y Asia se intensificaron por el flujo de metales preciosos. De hecho, las remesas generadas en lo que hoy es México llegaron a ser tantas que sirvieron no sólo para engrosar las arcas del imperio hispano, sino para mantener a colonias deficitarias como las del Caribe, Florida o Filipinas, incapaces de generar excedentes o de cubrir sus necesidades. No por nada se le llamaba a la Nueva España la joya de la corona”.

Y estos son apenas uno de los efectos económicos que trajo consigo la Conquista, advierte la académica, no sin antes pedir cautela con este término, “pues esto no fue un proceso lineal. Para ser justos deberíamos hablar de conquistas, ya que éstas fueron plurales y con características propias: por ejemplo, algunas fueron financiadas no por la monarquía, sino por particulares que debían entregar una quinta parte de su botín a la monarquía, aunque en otras sí participó activamente el imperio, a veces con destacamentos militares”.

Al respecto, la investigadora del IIH señaló que de un choque de culturas tan diferentes sólo cabría esperar transformaciones de gran calado, como la experimentada por el México prehispánico, que de no saber de monedas ni de medios de pago metálicos (pero sí de comercio de larga distancia, como el que llevaba con Centroamérica), al convertirse en la Nueva España comenzó a caminar hacia una economía de mercado que le dio presencia incluso en la lejana China.

Debido a estas características, la profesora Martínez López-Cano no duda en señalar que, tras la Conquista, el mundo vivió una primera globalización, ni en señalar que, sin duda, la Nueva España fue una de las protagonistas de ese nuevo orden económico mundial.

“A diferencia de otras colonias, la novohispana no era sólo autosustentable, sino la más rentable de todas, y a fin de asegurarse una producción e intercambios constantes creó sus propias rutas comerciales, como el camino Real de Tierra Adentro —con una longitud de dos mil 560 kilómetros y que iba de Ciudad de México a Santa Fe (hoy al sur de Estados Unidos)—, y consolidó puertos tan importantes como los de Veracruz y Acapulco. Esta infraestructura, además de favorecer el flujo de mercancías, sirvió para establecer nuevas unidades políticas y para ir empujando fronteras”.

La construcción de un país

 ¿Por qué nuestro país tiene su forma actual y no se limita a las zonas donde tenían influencia los aztecas? Para la investigadora las razones son, también, de índole económico, pues la Nueva España buscó establecerse en aquellas áreas del norte de Mesoamérica ricas en pastos o en yacimientos argentíferos, y de poblar el septentrión, no sólo para explotar sus recursos naturales, sino para frenar las avanzadas coloniales de los imperios inglés y francés.

Para entender lo lógica bajo la cual estos territorios se incorporaron a la Nueva España, la doctora Pilar Martínez López-Cano pide recordar que en los siglos XVI y XVII la monarquía española no tenía competencia en América y ello le permitía mantener una posición hegemónica en Europa; sin embargo, durante el XVIII la situación se alteró, provocando que otras potencias buscaran beneficiarse también del Nuevo Mundo y del comercio con éste.

“La firma del tratado de Utrecht (1713-1715) cambió el mapa político de Europa, haciendo que el imperio español perdiera predominancia en el Viejo Continente y reduciéndolo a sus posesiones de ultramar. De pronto, los recursos americanos se volvieron clave en los intentos hispanos por recuperar la hegemonía y ello dio pie a lo que se conoce como el reforjamiento del yugo colonial”.

Así, durante la segunda mitad del siglo XVIII, la corona se empeñó en sacar la mayoría de sus recursos de sus colonias y a endurecer sus políticas fiscales, situación que —a la par de un sinnúmero de crisis internas, como la ocupación de la metrópoli por parte de Napoleón en 1808— abonó a la emancipación de las Américas.

“Debemos considerar que el movimiento independentista en la Nueva España se dio en paralelo al de la mayoría de las colonias y todo fue con tal rapidez que, para la segunda mitad del siglo XIX, del imperio español en ultramar sólo quedaban Cuba, Puerto Rico y Filipinas, posesiones que España perdería en 1898”.

A decir de la profesora Martínez López-Cano, asomarnos a las consecuencias económicas derivadas de la Conquista no sólo sirve para entender cómo éramos ayer, sino cómo somos hoy. “Todos estos cambios en la economía incidieron en la estructura social, favorecieron la irrupción de nuevas élites al interior del espacio colonial, propiciaron una nueva geografía humana, política y cultural, y alentaron una expansión hacia el norte configurando, ya desde entonces, lo que son las fronteras del México actual”.

Óscar Chávez y Caetano Veloso cantarán en las Islas de CU

*  La UNAM y el Gobierno de la Ciudad de México organizarán en la explanada universitaria el concierto inaugural del festival Cantares, Fiesta de la Trova y Canción Urbana
* Participará un elenco de intérpretes emblemáticos de la canción latinoamericana el sábado 27 de julio

“Siempre es un privilegio presentarse en los espacios de la UNAM”: Óscar Chávez

Las Islas, en Ciudad Universitaria, será el escenario de un concierto de remembranza de la canción latinoamericana. El sábado 27 de julio, Óscar Chávez, Caetano Veloso, Inti Illimani,Fernando Delgadillo e Isabel y Tita Parra, entre otros intérpretes, participarán en el espectáculo inaugural del festival Cantares, Fiesta de la Trova y Canción Urbana, con la organización conjunta de la UNAM y el Gobierno de la Ciudad de México.

El programa del festival fue presentado este miércoles con la presencia de la Jefa de Gobierno,Claudia Sheinbaum, del coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Jorge Volpi, el cantante Óscar Chávez y el Secretario de Cultura de la CDMX, Alfonso Suárez del Real.

A nombre del Rector, Enrique Graue, Volpi celebró que la estrecha colaboración entre la UNAM y el Gobierno capitalino se materialice con eventos como este concierto dentro de Ciudad Universitaria, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad.

“Para la Universidad es un gran placer que se lleve a cabo en este espacio tan querido por todos los universitarios, esta vasta explanada entre las facultades que conocemos como Las Islas, en la que tantas actividades culturales, artísticas y deportivas hemos observado.”

Volpi se refirió al elenco del espectáculo, y en particular destacó la estrecha relación que ha tenido Óscar Chávez con la UNAM a lo largo de su trayectoria.

“Es figura imprescindible en la Universidad, desde los primeros conciertos que dio en 1960, de los que hay testimonio, y desde luego su emblemática participación durante 1968”.

En su intervención, Claudia Sheinbaum comentó que incorporar espacios de la UNAM en los festivales que organiza la Ciudad de México como Capital Cultural de América es algo muy emotivo para todos los universitarios, como ella, y para su generación en particular lo es este concierto de trova y canción urbana. Recordó que después de los acontecimientos de 1968 Las Islas se cerraron a la organización de distintas actividades artísticas y culturales, y fue hasta 1986 que comenzaron a organizarse de nuevo.

Óscar Chávez, por su parte, se manifestó muy contento de la invitación a participar en el concierto, ya que para él siempre será un privilegio presentarse en los espacios de la UNAM, “porque ahí empecé a cantar”.

Cantares. Fiesta de la Trova y Canción Urbana, se llevará a cabo 27 y 28 de julio con la participación de 50 artistas nacionales e internacionales. Habrá cuatro conciertos públicos, el primero el sábado en las Islas de Ciudad Universitaria a partir de las 11:30 horas, y los tres restantes el domingo en el Museo de la Ciudad de México, el Teatro Ángela Peralta y el Jardín Hidalgo de Coyoacán.

“Estamos muy agradecidos con la UNAM. En el marco del convenio firmado por el Rector y la Jefa de Gobierno hemos empezado con pasos muy firmes y con algo que era un sueño: regresar a las Islas con un megaconcierto de los grandes trovadores de Latinoamérica”, expresó Suárez del Real, quien dijo que se esperan cien mil asistentes en todas las actividades del festival.

Los olvidados se exhibió en el Festival Il Cinema Ritrovato de Bolonia, Italia

El lunes 24 de junio se presentó la obra maestra, Los Olvidados de Luis Buñuel, en la majestuosa Piazza Maggiore de Bolonia, Italia, uno de los escenarios del 33 Festival Il Cinema Ritrovatto, dedicado a presentar grandes clásicos restaurados de la cinematografía mundial.

La obra de Buñuel, filmada en 1950, se exhibió en una copia totalmente restaurada gracias a un trabajo conjunto entre The Film Foundation’s World Cinema Project at L’Immagine Ritrovata con el apoyo de Fundación Televisa, Cineteca Nacional y la Filmoteca de la UNAM.

La Filmoteca UNAM es depositaria de la única copia sobreviviente en 35mm en soporte de nitrato de celulosa del negativo original del aclamado filme. Esta cinta llegó al acervo de la institución gracias a un fortuito hallazgo cuando la productora y distribuidora CLASA decidió vaciar sus bodegas de los Estudios Churubusco y trasladó su material a los acervos de la Filmoteca. Al inventariarlo se encontró, para sorpresa de todos los presentes, la cinta original de cuya existencia nadie tenía conocimiento.

A partir de esta única copia del negativo original, cuyos derechos pertenecen a Fundación Televisa y que es resguardada por la Filmoteca UNAM, y gracias a los trabajos de preservación y conservación de los técnicos del Taller de Rescate y Restauración y del Acervo de esta institución, la película se ha logrado estabilizar para mantenerla en óptimo estado a pesar del paso del tiempo. Así, la Filmoteca cumple cabalmente su labor universitaria de rescatar, preservar y difundir el patrimonio fílmico nacional.

La cinta original fue escaneada por la Filmoteca UNAM siguiendo los más altos estándares en rango de imagen, mientras que la Cineteca Nacional realizó el escaneo del sonido. Dicha copia se envió a la Cinemateca de Bolonia, Italia, para su restauración digital bajo el financiamiento de Film Foundation’s World Cinema Project.

2008 KV2, el asteroide que pasará cerca de la Tierra

El verano es la temporada para los turistas, y eso incluye a un viajero cósmico, uno que es tres veces más grande que un campo de fútbol (hasta 330 metros de ancho), ​​se espera que visite el vecindario de la Tierra mañana jueves.

Estamos usando el término “vecindario” libremente aquí; se espera que el turista celestial (sí, es un asteroide), conocido como 2008 KV2, se deslice a una distancia de aproximadamente 6.7 millones de kilómetros de la Tierra este jueves 27 de junio.

Pero a pesar de que este visitante estará lejos, el evento aún es notable; no todos los días una gran roca espacial se acercará a nuestro planeta.

Para poner en perspectiva la distancia de 2008 KV2 de la Tierra, la luna está a unos 384,400 km de distancia de nosotros, y el asteroide pasará a más de 17 veces esa distancia.

Los científicos descubrieron el asteroide en 2008 y rápidamente decidieron calcular la discancia en la que se encontraría con la Tierra; los investigadores produjeron estimaciones de sus viajes entre 1900 y 2199. Resulta que el 2008 KV2 es un visitante bastante frecuente. Al igual que la Tierra, orbita alrededor del Sol, pero no siempre se acerca tanto a nosotros. Aun así, después del viaje del jueves, se espera que el KV2 2008 pase por la Tierra nuevamente en 2021 y dos veces en 2022, según el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA en Pasadena, California.

¿Por qué la NASA está prestando tanta atención a este asteroide? La agencia monitorea todos los objetos conocidos cercanos a la Tierra (NEO del inglés Near-Earth Objects) que se aventuran en la zona entre 146 millones y 195 millones de kilómetros del sol, lo que significa que un objeto es un NEO si “puede pasar dentro de aproximadamente 50 millones de kilómetros de la órbita de la Tierra“, dice la NASA en su sitio web.

Sin embargo, será una visita muy corta, este turista espacial se acercará a la Tierra a más de 40,800 km/h. Va a ir tan rápido que no tendrá tiempo de celebrar con nosotros el Día de los Asteroides de las Naciones Unidas el 30 de junio. Pero bueno, ya lo esperaremos en su próxima visita.

Fuente: LiveScience

NASA: órbita de 2008 KV2 en vivo

Bolsones de desechabilidad, la política de los muertos

Todos los días, cientos de personas alrededor del mundo abandonan sus territorios con la esperanza de conseguir, en otro país, mejores condiciones de vida. No son migrantes con visas y pasaportes, son viajeros de a pie, esos que el sistema desecha oportunamente.

Su condición de pobreza y vulnerabilidad los orilla a realizar un desplazamiento forzado que no tiene lógica; obedece a un sistema de reproducción que no los incluye: busca despoblar lugares donde se prevén enfrentamientos o quejas de la sociedad civil para poder llevar a cabo sus planes y proyectos.

Son políticas públicas “diseñadas a modo” con el fin de llevar a cabo un desplazamiento que los conduzca a la muerte, esa idea de ejercer  autoridad mediante el uso de la violencia apropiándose del derecho a decidir sobre la vida y/o muerte de alguien más.

De acuerdo con Ariadna Estévez López, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, este dispositivo necropolítico opera en espacios ricos en recursos naturales donde reina el crimen organizado y donde migrantes, mujeres y niños son vistos y tratados como mercancía.

“Está en los intereses de la reproducción del sistema capitalista neoliberal producir condiciones que orillen a las personas a situaciones y condiciones de muerte en distintos lados, sobre todo de las periferias de países de Centroamérica, en Venezuela y en algunos lugares de África y Asia, espacios donde se crean condiciones explosivas que, eventualmente, derivan en muerte y enfermedad”.

Esa condición marginal a la que están expuestos es la misma que les impide romper las barreras del lugar donde pretenden asilarse, por lo que son conducidos a otros lugares, aquellos a donde llegan los deportados.

“Tijuana es un ejemplo de ello. Estamos viendo a toda la gente -mexicanos y extranjeros- que está siendo deportada a través de las garitas importantes. Son enclaves donde pasan las redes de tráfico de personas, por lo que encuentras que, geográficamente, es bizarro que hayan rusos, haitianos, subsaharianos, por tanto, tienen pocas posibilidades de trascender ese bolsón”, sostuvo la académica.

Esta situación va más allá de la pobreza, subrayó. Es gente legal y socialmente desechada en enclaves geográficos determinados donde -también- se crean estas condiciones.

Así pues, el discurso neoliberal opera de tal manera que la educación que recibimos bajo este sistema nos desensibiliza con el objetivo de aprobar dicha premisa.

Estévez López refirió que “hay jóvenes de determinada edad que no van a tener trabajo porque no tienen la educación, el color de piel adecuado y no son de cierta clase social, es decir, son jóvenes que no van a acceder al sistema legal de oportunidades, por lo que es muy fácil hacer creer que se convertirán en delincuentes”.

El tercer país seguro

La idea de “tercer país seguro” surge a raíz de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados que se firmó en Ginebra, Suiza, en 1951. Establece que ninguna persona puede ser devuelta a un lugar donde su vida esté amenazada o corra peligro, por tanto, si este segundo país se niega a recibirlo, tiene la obligación como Estado a remitirlo a un tercero siempre y cuando cumpla con condiciones de seguridad, derecho a la vivienda, seguridad social, servicios médicos, empleo y educación.

La propuesta del gobierno estadunidense de nombrar a México como “tercer país seguro” obedece a fines meramente políticos.

“Esta es una salida que han sacado los gobiernos racistas como una medida para retener las solicitudes de asilo. En México nadie está seguro. Está jugando el papel de hacerle el trabajo sucio a Estados Unidos deteniendo a los migrantes ya sea con visas humanitarias o con el Ejército”.

Desde el punto de vista de la especialista en Derechos Humanos, el gobierno mexicano pudo haber negociado con Estados Unidos sin tener que valerse de la situación migratoria, ya que ésta continuará mientras no existan condiciones dignas de vida.

“No es que la gente tenga el sueño americano o quiera vivir en Europa, sucede que no hay vida posible en la mitad del planeta”, argumentó.

Por tanto, en la medida en que los países ricos se sigan llevando todos los recursos y sigan creando situaciones insostenibles, estaremos asegurando el desplazamiento forzado de muchas comunidades, pues “más de la mitad del planeta está en condiciones de no ser habitable, ya sea por condiciones ambientales, económicas o de seguridad”.

Mazatlanica de Fritzia Irízar cuestiona los límites entre el objeto y el sujeto, entre lo humano y lo animal

 ¿En función de qué otorgamos valor a ciertos materiales? ¿Qué permanencia tiene la valía y cuál es su relación con la historia? Fritzia Irízar (Culiacán, 1977) investiga sobre el valor de materiales como el oro, los diamantes y las perlas, desde su correlato con los procesos de trabajo, explotación y consumo.
Mazatlanica, exposición que se inauguró el jueves 27 de junio a las 19:00 horas, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), propone un espacio —un lugar, una especie, una identidad— donde el material “precioso” sirve de hilo conductor para reunir una serie de obras en las que la artista aborda críticamente lo preciado. Irízar evidencia con su trabajo la resistencia física y conceptual del material al diluirlo, desgastarlo, deshacerlo, disolverlo o injertarlo, y da forma así a nuevas corporalidades.
Dependencia entre lo precioso y lo preciado
El escarabajo decorado es el tema del trabajo de la última pieza de la artista Fritzia Irízar y sirve de introducción a la expo¬sición Mazatlanica. El makech concentra los ejes conceptuales que convergen en su obra: la tensión entre lo animal y lo humano (la palabra makech se refiere al insecto pero significa “eres hombre”), y a la vez la relación entre el concepto de valor y la fisicidad de materiales preciosos como oro, diamante o perlas.
La producción de Irízar ha transitado entre el material y la valía que se le atribuye socialmente. Sus obras abordan la dependencia entre lo precioso y lo preciado, entre el propio material y la cons¬trucción de su valor. En esa búsqueda, Irízar explora el intersticio entre el objeto en sí mismo y la creación de deseo: ese espacio abstracto en el que reside el concepto de valor; el rastro que dejan tanto la impronta del material como la huella del anhelo.
Reinterpretando la transformación física
Virginia Roy, curadora de esta exposición junto con Helena Chávez, señala que un núcleo importante de la muestra es el trabajo que Irízar ha hecho en los últimos cuatro años en torno al acontecimiento de la perla. Las piezas de la artista, comenta, ahondan en la tensión que se crea en este fenómeno biológico, reinterpretando la transformación física del material y analizando la construcción social de valor que viene ligada a su comercialización y explotación.
“Las piezas de Fritzia nos sumergen en esa transformación y fas¬cinación del material precioso y convierten al espectador de la exposición en un pescador que extrae y captura sentido. Su bús¬queda es la de un valor fosilizado que la artista ha cuestionado y desgranado en diferentes proyectos. Un ciclo de vida, que, ligado a la ruina del tiempo, vuelve a tomar forma de nuevo.
“La producción de Irízar explora esos urphänomene o fenó¬menos originarios, desde donde cristaliza lo precioso y lo pre¬ciado. Como la crisálida, ese estado equisciente de los insectos antes de ser adultos, esa fase intermedia de la metamorfosis del animal en cuyo proceso se guarecen en una envoltura y cápsula protectora. Y cuya etimología significativamente proviene de la palabra oro. La investigación de Irízar es la de la fragilidad y contingencia: la de la transmutación de la materia y a la vez la relación con el valor que surge de la tensión entre lo histórico, lo animal y lo social. Pura alquimia y metamorfosis iridiscente”, asevera la curadora.
En cuestión, los límites entre el objeto y el sujeto, entre lo humano y lo animal
En el texto que Helena Chávez escribió para el Folio de esta exposición menciona que Fritzia Irízar ha trabajado en los últimos años el problema del valor de materiales preciosos como los diamantes y el oro para pensar formas de trabajo, así como la explotación, producción y consumo que suponen.
Su más reciente investigación, dice, se detiene en un objeto que ha cautivado a la humanidad: la perla. Estos moluscos, señala, han sido el eje que ha permitido a la artista trabajar en una investigación que pone en cuestión los límites entre el objeto y el sujeto, pero también entre lo humano y lo animal, explorando las tensiones sobre el valor a partir de una serie de intervenciones en la ostra, la piel y la historia.
 
“La artista de Culiacán insiste en una práctica artística crítica. Su trabajo, si bien se ha relacionado con la creación de espacios en su comunidad como lo fue Cuadrante Creativo, no renuncia a la experiencia estética que producen sus delicados y sutiles objetos. En los procesos y las obras que resultan de ellos, Irízar invita al espectador a participar de un proceso de desentrañamiento. La belleza del objeto en su obra es la entrada para revisar la historia del valor, de lo que lo sustenta y produce. En su desgaste, lo que va apareciendo es la posibilidad de una historia del trabajo, en la que se anudan tanto las personas como los materiales.
“En un tiempo de crisis y de transición como el que vivimos, tanto en el ámbito mundial como en el nacional, el trabajo de Irízar pone en cuestión los paradigmas de nuestra expe¬riencia sensible. Si bien se ha insistido en el sujeto como forma privilegiada de lo vivo, la artista parte del objeto para cuestionar las jerarquías y buscar poéticas de la existencia más allá de la supremacía de lo humano.”
Cuerpo de obra
Archivo artístico | Pinctada mazatlanica | Cinco conchas prehispánicas | Dimensiones variables
La Paz, en Baja California Sur, fue uno de los centros perleros más importantes a nivel mundial del siglo XIX. La madreperla (Pinctada mazatlanica) y la concha nácar (Pteria sterna) son las especies que habitan en esta región. Irízar propone un archivo o “cuarto de las maravillas” para explorar la historia específica de la Pinctada mazatlanica, y con ella, la historia del noroeste de nuestro país. Este gabinete permite hacer un recorrido donde se enlazan el mundo prehispánico, la conquista y la industrialización del país para mostrar las representaciones de lo indio, el trabajador, la comercialización de la perla y su producción como suvenir.
Sin título (Desde Cleopatra) | 2016 | 3 videos monocanal, concha, radiografía en caja de luz, fotografías y certificados.
Según Plinio el Viejo, Cleopatra y Marco Antonio hicieron una apuesta sobre quién podría servir la cena más cara. Cleopatra desintegró públicamente una perla natural en vinagre, se bebió el coctel y ganó la apuesta. La obra de Irízar recrea el acto en presencia de un notario, quien testifica que la perla, proveniente de Bahrein, el mismo lugar que la de Cleopatra, se desintegra en vinagre y se bebe. Quien bebió la mezcla lloró al enfocar sus pensamientos en la desintegración de los valores y la explotación ocurrida durante siglos en la industria perlera. Las lágrimas producidas se encapsularon cuidadosamente en varios recipientes del tamaño de una perla natural.
Sin título (Injerto madre perla) | 2015-2018 | 4 esculturas creadas por ostras injertadas
Después de investigar los símbolos de monedas y billetes, la artista recopiló algunas de las formas más utilizadas en numismática para producir pequeños moldes de plástico que fueron injertados en ostras de granja en Baja California Sur. Irízar realizó estos injertos en colaboración con biólogos especializados que siguieron los protocolos de cultivo regulados. Estas esculturas revelan las capas de nácar que se formaron durante cuatro años sobre el objeto injertado en el mar.
Sin título (Injerto humano) | 2019 | Participación audiovisual: Julien Devaux | Video HD, 2 proyectores | 3’
Paralelamente al injerto de las ostras, la artista lo hizo con una perla dentro de una persona. La acción de poner esta pieza debajo de la piel genera la negación del valor de la misma cuando se esconde. Lo que busca esta intervención es problematizar el valor del objeto en su premisa de posesión y ostentación. Al estar oculta y sin registro, la perla pierde su valor y lo que queda es su materialidad en un cuerpo humano.
Sin título (Sin aliento) | 2019 | Música: Dafne Vicente- Sandoval | Video 54”
Las mujeres ama son un grupo capaz de sumergirse en aguas frías sin equipo de buceo para recolectar perlas. Actualmente, la última generación de ellas vive en un pequeño pueblo de Toba, Japón, y mantiene esta práctica ancestral de más de 2000 años. Con la explosión de la industria a principios de siglo XX y el cultivo en granjas, la cultura perlera japonesa transformó su legado histórico y posicionó a las ama como una tradición en peligro de extinción. El video muestra a miembros que contienen la respiración durante tantos segundos como pueden.
Sin título (Sobre el desgaste) | 2006 | 5 piezas en oro
Irízar tomó muestras de áreas desgastadas de herramientas que pertenecían a trabajadores de diversas profesiones y oficios cuyo trabajo requiriera un esfuerzo físico significativo. Luego recreó en oro sólido la forma del vacío dejado por el uso de la herramienta, con lo cual la artista recupera imaginariamente la energía invertida por dichos trabajadores. La operación supone una especie de monumento a escala que el mismo trabajador dejó como constancia del uso diario.
Sin título (Makech) | 2019 | Escarabajo vivo con metales y piedras preciosas incrustadas en el dorso | Video HD
El makech o Zopherus chilensis es un coleóptero tenebriónido que se utiliza como ornamento en Yucatán. La costumbre local es “vestirlo” con incrustaciones de oro, plata y piedras preciosas. Aunque se dice que era una costumbre maya, su uso aparece documentado hasta el siglo XIX. En la época, se utilizaba como joya para determinar el estatus social de las mujeres que lo portaban. Hoy todavía pueden encontrarse estos insectos decorados con bisutería en los mercados Mérida. Irízar realiza un makech cubierto de oro y plata, los minerales más explotados actualmente en el país.
Sin título (4.81 mm × 2.95 mm, 0.43 ct, VS2, G) | 2008 | 4 impresiones de inyección de tinta
Irízar coloca entre sus dedos un diamante con las características que el título de la pieza describe. La artista realiza sus actividades cotidianas mientras sostiene la gema entre sus dedos índice y pulgar durante 24 horas. Esta selección de cuatro imágenes presenta distintos momentos, registrados fotográficamente para dar fe del proceso de la acción y de la incisión que el mineral deja en su mano.
Sin título (La desaparición del símbolo) | 2015 | Hilo de oro, sistema de motor y poleas
El gorro frigio tiene su origen en la región de Frigia, Durante la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos resurgió como símbolo de libertad. En México, se empleó como símbolo desde 1823 con el establecimiento de la República y hasta la primera mitad del siglo XX. También está presente en mucha de la numismática latinoamericana y en la heráldica de países como Argentina, Bolivia, Colombia o Cuba, entre otras. Irízar presenta un gorro frigio tejido en oro que va desapareciendo a medida que se activa la maquinaria.
Semblanza
Fritzia Irízar (Culiacán, México, 1977) fue parte de los programas de residencias en air-krems en Austria (2013), en Les Récollets, París (2016), y en Head¬lands, San Francisco (2016).
Sus exposiciones más recientes incluyen: Cycles of Collapsing Pro¬gress, Beirut Museum of Art (bema, 2018); XIV Bienal de Cuenca: Estruc¬turas vivientes. El arte como expe-riencia plural, Fundación Municipal Bienal de Cuenca, Ecuador (2018); y CaCO3 en el Orange County Museum of Art, de California, EU (2019).
Irízar obtuvo la beca del programa Bancomer-macg Arte Actual (2011); y fue elegida por la comisión de la Cisneros Fontanals Art Foundation (cifo) de Estados Unidos en su programa de premios y comisiones (2011). Su obra ha sido expuesta en la Bienal del Mercosur en Porto Alegre, Brasil, en dos ocasiones, dentro de las curadurías de Sofía Hernández Chong Cuy y de Gaudencio Fidelis.
Su trabajo forma parte de la Colección Isabel y Agustín Coppel, México; Cisneros Fontanals Art Foun¬dation, EU; Alain Servais, Bélgica; Catherine Petitgas, Londres, entre otras. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.

El centenario de la Bauhaus y sus diálogos con México

La Bauhaus o Casa de Construcción —fundada por el arquitecto Walter Gropius en 1919 en Alemania— fue la primera escuela moderna de diseño y arquitectura del siglo XX.

En talleres enfocados al trabajo con madera, cerámica y metal, los alumnos cursaban distintas fases de aprendizaje hasta llegar a la séptima y última, donde se formaban como arquitectos.

La historia de la escuela se divide en tres etapas: la primera, en Weimar donde fue creada por Gropius. La segunda, bajo la dirección de Hannes Meyer en la ciudad de Dessau, y la tercera, con el traslado de la escuela a Berlín a cargo de Mies Van der Rohe. En 1933, la Bauhaus cerraría debido al conservadurismo del Tercer Reich y su oposición al modernismo que enarbolaba.

En entrevista con UNAM Global, la maestra Rebeca Barquera Guzmán, del Posgrado en Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, explica que cuando el régimen nazi cerró la escuela, México fue uno de los países elegidos por los artistas inmigrantes de la Bauhaus, entre ellos, destaca Hannes Meyer.

Barquera Guzmán resalta que en la Ciudad de México hay vestigios o “diálogos” de arquitectos y diseñadores mexicanos con la Bauhaus, “uno de ellos puede ser el edificio de la Torre de Rectoría en Ciudad Universitaria con el edificio que construyeron en Dessau para la escuela, muchas ventanas, el enfoque rectilíneo”.

Finalmente, la académica refiere que a 100 años de su formación, talleres y despachos de diseño aún trabajan con los principios de la Bauhaus, creando objetos funcionales y bellos en su simpleza.

Se lanza convocatoria para primera Olimpiada Comunitaria Ciudad de México 2019

Para impulsar el deporte entre los habitantes de comunidades, barrios y pueblos de las 16 Alcaldías, el Gobierno capitalino presentó la “Olimpiada Comunitaria Ciudad de México 2019”, que contempla 12 diferentes disciplinas deportivas en las que podrá participar la población de forma gratuita durante julio y noviembre.

La competencia estará dividida en tres diferentes fases: Alcaldía, Regional y Final. Esta última se llevará a cabo en los recintos deportivos más importantes de la capital del país como el Palacio de los Deportes, el Estadio de los Diablos Rojos del México, la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca y el Estadio Olímpico Universitario, además de sitios emblemáticos como el Zócalo capitalino, Paseo de la Reforma y Monumento a la Revolución.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que la Olimpiada Comunitaria de la Ciudad de México es unformato de participación ciudadana novedoso e innovador, ya que es la primera vez que se implementan competiciones con el nombre de “Olimpiada” en una metrópoli o país del mundo.

“La idea es fomentar el deporte amateur, fomentar el deporte como una forma de salir de prácticas antisociales, delictivas; el deporte como una forma de proveer salud; el deporte como una forma de interacción familiar, de interacción en las comunidades; el deporte como una forma de generar tejido social entre nuestras comunidades y de dar la oportunidad particularmente a los niños y jóvenes de la Ciudad de México de iniciarse en el deporte”, afirmó.

El Instituto del Deporte de la Ciudad de México estima una participación de 100 mil personas en el evento deportivo que se llevará a cabo anualmente, hasta el 2024.

La mandataria local mencionó que estas actividades tienen el propósito de vincularse con el programa “Ponte Pila”, que cuenta con mil 900 promotores deportivos distribuidos en las 16 alcaldías, quienes se encargan de promover el deporte en la capital del país y actualmente activan a cerca de 500 mil personas.

Las inscripciones estarán disponibles a partir de hoy y hasta el 26 de julio. Los interesados podrán inscribirse en la página oficial https://olimpiadacomunitaria.cdmx.gob.mx.Las categorías para participar son las siguientes: 7 a 9 años; 10 a 12 años; 13 a 15 años; 16 a 17 años; Libre (18 a 30 años); Máster (31 a 49 años); y Veteranos (50 años en adelante).

A pregunta expresa sobre la inversión que requerirán los eventos deportivos, la mandataria capitalina respondió que se destinará un monto de 25 millones de pesos que se ocuparán para el arbitraje y se premiará a los ganadores con medallas.

El director general del Instituto del Deporte (INDEPORTE), Rodrigo Dosal Ulloa, destacó que el imagotipo de la Olimpiada Comunitaria está basado en el aro donde se anotaba en el juego de pelota en la época prehispánica y está compuesto por 16 distintos círculos, uno por cada una de las alcaldías en convivencia deportiva.

“La Olimpiada Comunitaria de la Ciudad de México logrará que el deporte sea experimentado en todo su potencial, pues sus participantes tendrán la posibilidad de jugar en un lugar emblemático histórico, no sólo de nuestra ciudad, sino de todo el país, acompañadas además, de la gente que más quieren, familia, amigos, vecinos, comunidad”, expresó.

Dosa Ulloa explicó que las mascotas de la justa deportiva llevarán los nombres de Uliy Mali, que provienen de Ullamalitzlique significa juego de pelota en Náhuatl. Mencionó que los atletas y equipos representativos podrán participar en 12 diferentes disciplinas deportivas como ajedrez, atletismo, baloncesto, baloncesto 3×3, béisbol, boxeo, ciclismo, futbol asociación, futbol 5, softbol, taekwondo, y voleibol.

Al evento asistieron la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTei), Rosaura Ruiz Gutiérrez; el presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM), Carlos Padilla Becerra; y los atletas de alto rendimiento María José Sánchez y José Arturo Pérez, ambos representantes de la Ciudad de México en las disciplinas de clavados y taekwondo respectivamente; la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina; y el alcalde de Coyoacán, Manuel Negrete.