Especies de felinos en México, amenazadas o en peligro de extinción

El crecimiento urbano y la cacería furtiva inciden en que cuatro de las seis especies de felinos en México estén catalogadas en peligro de extinción o amenazadas, alertó director del Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pavel Palacios Chávez.

El experto detalló que las seis especies mencionadas son el jaguar y el tigrillo, ambos en peligro de extinción; el jaguarundi y el ocelote, amenazadas, y el puma y el lince.

Las amenazas de los felinos, explicó el funcionario, son de diversa naturaleza y una de ellas es la destrucción de su hábitat a través del cambio de uso de suelo por la expansión de la frontera agrícola y pecuaria en las zonas rurales del país.

También mencionó el crecimiento de las manchas urbanas y la cacería furtiva para conseguir su piel, y de esa forma elaborar accesorios como botas o bolsas, huaraches o cinturones e incluso la venta ilegal de los animales.

«Se sabe que existe un mercado a nivel local, regional y nacional del tráfico de las especies o de su piel, y esto constituye una amenaza importante», detalló.

Palacios Chávez se refirió al caso de Oaxaca donde se encuentran esas seis especies de felinos, y precisó el jaguar y el puma se distribuyen prácticamente en todo el territorio nacional.

Destacó que desde la Conanp trabajan en diferentes frentes para proteger a los felinos, y una de ellas es concientización de las comunidades y la sociedad en general sobre la importancia de estas especies en los ecosistemas y, por lo tanto, para la provisión de bienes y servicios que brindan.

Comentó que trabajan con autoridades locales y con grupos de vigilancia para realizar acciones permanentes de recorridos para evitar la caza furtiva.

Señaló que los grandes felinos básicamente no tienen otro depredador más que el ser humano, y se alimentan básicamente de animales que existen dentro de sus entornos. En el caso de los felinos pequeños como es el tigrillo y el lince, ejemplificó, se alimentan de algunas de aves, otros de liebres o conejos.

El experto hizo hincapié en la importancia del instrumento de “Áreas Naturales Protegidas” e indicó que se cuenta con una nueva modalidad que son las áreas dedicadas voluntariamente a la conservación.

“En el estado de Oaxaca hay muchas zonas donde se encuentra la presencia de estas especies, que se están sumando a través de los dueños y propietarios, y que nosotros como Conanp estamos acompañando con elementos jurídicos, técnicos y de incentivos para garantizar la conservación de corredores más amplios donde ellas habitan”, mencionó.

Rediseñar para crear mejores condiciones de vida

Durante la presentación de su libro Politics of Everyday, realizada en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México el pasado 25 de abril, el diseñador italiano Ezio Manzini se pronunció por la necesidad de reconstruir una nueva idea de comunidad e innovación social que nos permita enfrentar problemas en conjunto para un beneficio común.

“Dado que en este momento el ambiente con relación a nuestro comportamiento nos conduce hacia resultados catastróficos, es claro que todo debe ser rediseñado con el fin de crear mejores condiciones de vida para nosotros y las futuras generaciones. Es urgente encontrar una solución”, enfatizó.

El trabajo de Manzini se enfoca en el diseño, una disciplina que precisa de la sociedad y la tecnología. “Y si el diseño es algo que está en medio de la sociedad y la tecnología, que evolucionan dramáticamente, obviamente toda nuestra historia va a cambiar rápidamente porque las cosas también cambian. De ahí el porqué de mi trabajo”.

En el evento organizado por el Tecnológico de Monterrey, abundó que para cambiar la sociedad se necesita gente con ideas nuevas, ganas de “renormalizar» y querer encontrar algo que mantenga a todos juntos, es decir, echar mano de la política.

Politics of Everyday habla de eso, de lo que sucede en la esfera política. Por tanto, si se requiere resolver el problema de la movilidad en las ciudades, se debe saber que no es un problema del automóvil solamente, es un asunto de cómo está la sociedad organizada.

En ese tenor, Manzini sostuvo en entrevista que “un diseñador puede producir herramientas, metodologías, ideas, servicios y comunicaciones que ayuden a la política a trabajar mejor, y posiblemente a salir de las condiciones catastróficas en las que nos encontramos”.

Descubren por primera vez un sistema de cúmulos globulares en el disco de una galaxia

Los cúmulos globulares son aglomerados de entre cien mil y un millón de estrellas, en los que todas sus componentes son aproximadamente coetáneas y tienen una composición química similar. Son objetos muy viejos, se formaron hace aproximadamente 11,500 millones de años, 2,300 millones de años después del Big Bang. Estos cúmulos se encuentran habitualmente en galaxias grandes y aparecen distribuidos en el halo de las galaxias, una especie de esfera alrededor de las mismas.

Una investigación internacional, liderada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y realizada con el instrumento OSIRIS del Gran Telescopio Canarias (GTC), ha descubierto en la galaxia espiral Messier 106 (también conocida como M106 o NGC4258) cúmulos globulares que, en lugar de distribuirse en una esfera, parecen estar dispuestos en un disco alineado con el disco de gas de la galaxia y girando prácticamente a la misma velocidad que éste.

“Esto no se había visto nunca antes; es uno de esos hallazgos totalmente inesperados y sorprendentes que ocurren en la ciencia”, explica Rosa Amelia González Lópezlira investigadora del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA-UNAM) que ha liderado el estudio. “La forma en la que se mueven estos cúmulos y su distribución es similar a los discos de galaxias durante el período de máxima formación estelar, hace 10,000 millones de años, lo que se conoce como el ‘mediodía cósmico’, por lo que pensamos que el disco de cúmulos de M106 podría ser una reliquia de esa época”, aclara.

El poder de GTC y OSIRIS

En el estudio han sido clave los datos obtenidos con el instrumento OSIRIS instalado en el GTC, del Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), especialmente, a la hora de confirmar los candidatos a cúmulos globulares y diferenciarlos de otros objetos aparentemente puntuales, tales como estrellas y galaxias lejanas. Para ello, es necesario tomar espectros para comprobar que cada uno tiene una población coetánea de estrellas ancianas y que realmente pertenecen a la galaxia estudiada.

Para Divakara Mayya, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y segundo autor del artículo, “las observaciones con GTC y OSIRIS son esenciales para el éxito del estudio ya que estos objetos son bastante lejanos y, por lo tanto, se requieren exposiciones de más de una hora con el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo para poder extraer la información necesaria de los espectros”.

El instrumento OSIRIS (Optical System for Imaging and low-Intermediate-Resolution Integrated Spectroscopy) es un espectrógrafo multiobjeto, construido en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en colaboración con México, con el que se pueden observar varios objetos a la vez. “Disponer de esta capacidad de multiplexado, es decir, obtener varios espectros de forma simultánea, es fundamental para este tipo de estudios, algo que GTC ofrece hasta en tres de sus instrumentos actuales, cubriendo desde el óptico al infrarrojo”, resalta Antonio Cabrera, jefe de operaciones científicas del GTC. En esta ocasión, se observaron un total de 23 candidatos a cúmulos globulares en dos campos.

El artículo forma parte de un proyecto más amplio que estudiará los sistemas de cúmulos globulares en nueve galaxias espirales dentro de un radio de 52 millones de años luz con el propósito de investigar la relación entre el número de cúmulos globulares y la masa del agujero negro central en galaxias espirales.  “La relación es muy ajustada para las galaxias elípticas, pero no es tan clara en las galaxias espirales; la Vía Láctea, por ejemplo, no la cumple —comenta la investigadora González Lopezlira—. Las nueve galaxias espirales que vamos a estudiar tienen buenas estimaciones de las masas de sus agujeros negros y están a distancias a las que se pueden ver bien sus cúmulos globulares”.

El reciente estudio corrobora que existe correlación entre el número de cúmulos globulares y la masa del agujero negro en M106 y confirma la precisión del método fotométrico empleado con el GTC. “Estudios de este tipo en más galaxias espirales podrán aclarar el papel de las varias hipótesis propuestas para el ensamblaje de las galaxias, sus sistemas de cúmulos globulares y sus agujeros negros”, señala la autora principal del artículo.

El Gran Telescopio Canarias y los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) forman parte de la red de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de España.

Adicción al trabajo no es sinónimo de productividad

Afectaciones a la salud como problemas gastrointestinales, alteraciones del sueño, migrañas y problemas conductuales, son algunos de los efectos secundarios que resultan de la adicción al trabajo, aseguró la doctora Erika Villavicencio-Ayub, coordinadora de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología de la UNAM.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país miembro en el que se trabajan más horas. Con una cifra de dos mil 255 horas al año, un mexicano trabaja más que un ciudadano japonés, cuya jornada es de mil 710 horas durante el mismo periodo de tiempo.

Villavicencio-Ayub señaló que la adicción al trabajo es un comportamiento compulsivo, una necesidad incontrolable de realizar algún tipo de actividad laboral. Condición que tiene como consecuencia un incremento en los niveles de ansiedad, sentimiento de culpa y afectaciones a la salud, así como repercusiones en las relaciones personales y desempeño laboral del individuo.

“La adicción al trabajo desafortunadamente en México como en otros países de América Latina, es una adicción que se premia”, resaltó la académica universitaria.

Sin embargo, las largas horas de trabajo no se traducen en un mejor desempeño y explicó que para conseguir una productividad buena se necesitan de 45 a 55 horas. Asimismo, subrayó que debe separarse el comportamiento adictivo del compromiso con las organizaciones, pues a largo plazo lo que se desea es que el trabajador se quede en una empresa convencido de que ese es su lugar.

“Considero que hay muchos paradigmas erróneos que todavía permean en la actualidad, sobre todo la responsabilidad o el falso compromiso que un trabajador demuestra cuando tiene exceso de trabajo. Cuando se dedica de esta manera compulsiva a realizar actividades hasta altas horas de la noche, anteponiendo su salud”.

Villavicencio-Ayub concluyó que el país se encuentra en el momento justo para identificar que las organizaciones necesitan empleados felices y satisfechos, lo cual llevará a una mayor productividad, desempeño y compromiso laboral.

¿Qué hace el Instituto de Química?

 

 

La industria química es una de las más importantes en México, pues contribuye con el dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Asimismo, el Instituto de Química (IQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una instancia cuyo propósito principal es impartir educación superior como entidad académica responsable de los programas de maestría y doctorado en la materia.

En ese contexto, el IQ será sede de la primera Feria de Vinculación del Instituto de Química el próximo 7 de mayo y tiene como objetivo impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación entre los diferentes actores de la sociedad.

Marcela Castillo Figa, secretaria de Vinculación del Instituto de Química, declaró que el IQ siempre ha trabajado para impulsar las capacidades, líneas de investigación e infraestructura del instituto, así como dar a conocer los diferentes servicios que ofrecen sus investigadores, para colaborar no sólo con instancias académicas, sino con la sociedad, la industria y el gobierno.

“Nos hemos acercado en diferentes flancos a la sociedad, a las industrias, para resolver problemas muy puntuales a través de consultorías, asesorías y proyectos de investigación que además permitan que la industria en México pueda innovar, a través de la adopción de todas esas tecnologías que está desarrollando el Instituto de Química”.

Finalmente, Castillo Figa apuntó que uno de los ejes principales de la feria es involucrar a los estudiantes y orientar su formación académica en la aplicación de sus conocimientos.

Yendy Ximena Montiel Huerta, se adjudicó bronce en el taekwondo

La primera medalla para la UNAM dentro de la Universiada Nacional 2019, cayó por conducto de Yendy Ximena Montiel Huerta, alumna de la facultad de Derecho de la UNAM, quien se colgó bronce en el taekwondo, categoría -46 kilogramos, en la jornada inaugural de competencias en dicho certamen que se desarrolla en Mérida.

El Centro Universitario Montejo fue la sede para la actividad de la especialidad, donde la taekwondoín puma, quien debutó en estas justas deportivas, fraguó el camino hacia la medalla tras derrotar, en su primer combate a Nora Orozco Rodríguez, de la UACH, por contundente 28-10.

Posteriormente derrotó a la representante de la UDLA Puebla, Monserrat Lavaniego Aban, por marcador de 26-14 e instalarse en la semifinal de la categoría ante Diana Gómez Rico, de la Universidad UNISTEBA, de Celaya, Guanajuato, con la que cayó por 16-9.

Las competencias de taekwondo duraron dos días, en los que se dieron cita más de 200 exponentes de diversas instituciones de educación superior del país.

Retas 4×4 en CU

Nuevamente la UNAM te trae las Retas NIKE 4×4 para que inscribas a tu equipo y demuestres la garra que traen. Las categorías están abiertas para la rama femenil y varonil, así que no dudes en inscribirte.

El evento será en las canchas de FutSal en la Zona de Frontones Abiertos de Ciudad Universitaria, a partir de las 10:00 hrs.

Para participar registrate en gonike.me/Retas_UNAM, la inscripción no tiene costo.

Cursos Grandes Maestros UNAM: exitoso formato a distancia en Costa Rica.

La serie Grandes Maestros de la UNAM, ha tenido éxito en Costa Rica, gracias a la vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM y el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM, en Costa Rica. El proyecto en el que imparten cátedra los académicos más reconocidos de nuestra máxima casa de estudios, se transmite a distancia a las sedes externas de la UNAM en todo el mundo.

Desde la inauguración de la sede en Costa Rica en el año 2014, se han impartido en vivo más de 20 cursos de las diferentes de áreas del conocimiento como: Geometría, universo y gravedad, impartido por el Dr. Miguel Alcubierre; Mujeres que escriben, por la Dra. Sara Sefcovick; El arte prehispánico, ¿es arte?, por la Dra. María Teresa Uriarte, por mencionar algunos.

Los cursos son impartidos en instalaciones del CEM y en Facultades y Escuelas de la Universidad de Costa Rica (UCR), en las que han participado casi 150 asistentes, entre estudiantes, académicos y público en general. Para cada curso se realiza difusión específica, así como registro de asistentes y entrega de constancias. El formato de los cursos permite que los asistentes envíen preguntas para interactuar con los académicos.

Los cursos a distancia son una ventana que permite a los asistentes acerarse a la UNAM y México, conocer a sus académicos y aprender de contenidos especializados, a los que muchas veces no tienen acceso de otra manera. Los temas más solicitados en Costa Rica son historia, arte prehispánico, literatura y cultura mexicana. Los cursos son parte de las actividades académicas que fortalecen las acciones de internacionalización que desarrolla el CEM UNAM en Costa Rica.

La serie Grandes Maestros UNAM es un proyecto que demuestra la gran coordinación interinstitucional en la que participan personas dentro y fuera de Ciudad Universitaria, que permite compartir el conocimiento con otras universidades y países a la distancia, y que posiciona a la UNAM como un referente latinoamericano de educación a distancia.

 

 

El Toro y otros relatos Exposición de Eduardo Sarabia en el Museo Universitario del Chopo

*El proyecto El Toro y otros relatos de Eduardo Sarabia fue realizado ex profeso para la Galería Sur del Museo Universitario del Chopo. Podrá verse a partir del 23 de mayo de 2019, 11:00 am
 
A lo largo de su trayectoria Eduardo Sarabia ha realizado diversas investigaciones que traduce en la narración de historias y experiencias alrededor de cruces sociales, creencias, mitos, corrupción, violencia y narcotráfico.
En los últimos años Sarabia ha tenido interés por la espiritualidad y el misticismo que permea distintos grupos sociales más allá de la moral y de la práctica de intercambios ilícitos. Si bien el proyecto El Toro y otros relatos está realizado ex profeso para la Galería Sur del Museo Universitario del Chopo, también da continuidad a intereses e indagaciones en las que se ha ocupado durante los últimos años.
 
En esta exposición el artista aborda diversos temas relacionados con momentos que vivió en su juventud y con intereses personales: su búsqueda del quetzal; los campeonatos del equipo de beisbol Dodgers de Los Ángeles en 1981 y 1988; el viaje que realizó a Rusia a los 13 años, entre otros. La muestra está integrada por un mural producido in situ por el artista, así como por 20 tibores de cerámica y sus cajas de embalaje.
 
El título de la muestra se deriva del beisbolista Fernando «El Toro» Valenzuela, como un referente personal relacionado a la infancia del artista. Así recupera episodios autobiográficos y los enlaza con imaginería frecuentemente relacionada a la peculiaridad de su carácter fronterizo. Eduardo Sarabia opera en esa intersección entre la memoria, los afectos personales, lo social colectivo y la complejidad sugestiva de las prácticas ilegales.
Sobre el artista
 
Eduardo Sarabia (Los Ángeles, California, 1976). Cuenta con un BFA (Bachelor of Fine Arts) en Otis of Art and Design en Los Ángeles.
Su obra ha sido presentada en diversas exposiciones individuales como en The Mistake Room, LA; en el Museo Tamayo, Ciudad de México; en el Instituto Cultural Cabañas, Guadalajara; en el Museo de Arte Contemporáneo (MACO), Oaxaca; y en Tokyo Wonder Site, Japón. En Estados Unidos se ha presentado en el Museo de Arte Contemporáneo en Denver; ASU Art Museum, Tempe; y en el Museo de Arte de Santa Mónica, por mencionar algunos.
 
Ha participado en diversas exposiciones colectivas: New Blue and White, en el Museo de Bellas Artes de Boston (2013); Turn Off the SunSelections from La Colección Fundación Jumex, en el Museo de la Universidad de Arizona, Tempe, (2013); New Terretories, en el Museo de Arte y Diseño, Nueva York (2011); An Expanded Field of Possibilities, en el Foro de Arte Contemporáneo, Santa Bárbara (2009); y Phantom Sightings: Art After The Chicano Movement, en el Museo de Arte, Condado de Los Ángeles, entre otras.
En 2008 fue parte de Whitney Biennial, en el Whitney Museum of American Art, Nueva York. Salón Alemán, uno de sus proyectos más reconocidos, se ha presentado en varios museos y exposiciones alrededor del mundo. Ha producido diversos proyectos públicos e intervenciones en recintos como New Museum, en Nueva York; Art Public, en Art Basel Miami Beach; y en Unitednationsplaza, en Berlín, Alemania. Su obra ha sido incluida en diversas colecciones públicas y privadas en numerosos países. Actualmente vive y trabaja en Guadalajara, México.

Tratamiento láser aumenta resistencia del esmalte dental

El investigador del IF y responsable del Laboratorio Central de Microscopía, Jesús Arenas Alatorre, participó en un estudio que prueba que la combinación de un tipo de láser con ciertos agentes remineralizantes pueden aumentar la resistencia del esmalte dental ante los ácidos que provocan las caries.

El artículo fue publicado el pasado 5 de febrero de 2019 en la revista Dental and Medical Problems y en él, Arenas colabora con un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM): Alma Ceballos, Laura Rodríguez, Ulises Velázquez, Rosalía Contreras y María García Fabila. Este trabajo permitió que Alma Ceballos recibiera el grado de doctora, con una tesis en la que Jesús Arenas participó como tutor externo.

En el estudio, el grupo reporta que la forma en que el esmalte dental puede ser más resistente es cuando tiene una mejor absorción del fluoruro. Cuando se incrementa la absorción del fluoruro en las piezas dentales, se repone el calcio y el fósforo, incrementando así la resistencia del esmalte a los ácidos.

La cuestión es ¿cómo propiciar una mejor absorción del fluoruro? La propuesta de Arenas y sus colegas consiste en irradiar el esmalte de una pieza dental con granate de itrio dopado con erbio (Er: YAG).

Este tipo de estudios es importante porque busca aportar información para disminuir el impacto de uno de los problemas dentales más graves y frecuentes en la población mundial, incluida a mexicana: la caries.

Jesús Arenas en Laboratorio Central de Microscopía. Foto: Evelyn C. Ayala/UCIF.
Una epidemia dental

La caries es definida como una progresiva destrucción de los tejidos dentales y se cree que se genera a partir de los alimentos que contienen azúcares, los cuales producen ácidos que al entrar en contacto con el esmalte (la parte superior del diente), generan fisuras y lo desmineralizan.

En México, la caries es uno de los problemas dentales más comunes. De acuerdo con el último estudio publicado en 2014 por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB) de la Secretaría de Salud, se ha detectado caries en 51% de la población infantil de 2 años y en 76% en niños de 5 años. En adolescentes entre 10 y 14 años, se ha registrado un 60% con caries. Mientras que en adultos de 50 años, el porcentaje llega a 95.

Una de las opciones más comunes para tratar la caries es el flúor. Al momento de comer, la saliva transporta ácidos que se pegan a los dientes y pueden provocar una desmineralización y causar la caries.

El tratamiento de la caries varía dependiendo de su gravedad. En las primeras etapas el problema puede ser solucionado fácilmente con la aplicación de pastas dentales con flúor, las cuales ayudan a sanar el esmalte dental antes de que la enfermedad empeore y se tenga que intervenir con otros procesos más complejos como la restauración o extracción del diente.

El flúor en la pasta dental ayuda a los dientes a absorber de mejor forma el calcio y el fósforo de los alimentos. Al absorberlos, estos se endurecen en la dentina, haciendo más difícil su disolución cuando la saliva sea ácida de nuevo.

Una de las muestras que analizó Arenas. Foto: Evelyn C. Ayala/ UCIF.
Ocho grupos de dientes, diferentes tratamientos

El objetivo del estudio fue observar cuáles compuestos o combinaciones compuesto-láser son los mejores para evitar la mayor pérdida de calcio posible y, en consecuencia, identificar cuáles son más resistentes a los ácidos que pueden degradar el esmalte dental.

Los investigadores eligieron como muestra un total de 80 dientes y los separaron en ocho grupos de 10 muestras cada uno. Dos de esos grupos fueron de control, de manera que no se les aplicó ningún agente reminalizante, y solo a uno de ellos se le trató con la irradiación del láser.

A los seis grupos restantes les aplicaron un tratamiento de compuestos remineralizantes: a dos de ellos se les aplicó un gel de fluoruro de sodio (NaF) de la marca Flor-Opal de los Estados Unidos; a los siguientes dos se les trató con fosfopéptido de caseína fosfato de calcio amorfo adicionado con fluor (CPP-ACPF) presente en MI Paste Plus de la GC Corporation en Japón; mientras que a los dos últimos se les aplicó una pasta que combina tres componentes: hidroxapatita, fluoruro de sodio y xilitol (HA-NaF-X) en la pasta Remin Pro de la marca Voco GmbH porcedente de Alemania.

“Todos los compuestos con los que fueron tratadas las muestras son de uso comercial y están presentes en productos que se usan con mucha frecuencia en la vida cotidiana”, dijo Arenas a Noticias IFUNAM.

Luego, tomaron un grupo con cada compuesto para ser expuestos durante un periodo de 20 segundos al rayo láser Er:YAG. Este láser es catalogado como de uso quirúrgico, tiene una longitud de onda de entre 2,700 a 3,000 nanómetros y es empleado tanto en los tejidos dentales duros como en los tejidos blandos; comúnmente se aplica después de rociar el área con un spray a base de agua para evitar un daño térmico en los tejidos circundantes. Además, erosiona el área afectada por la caries y la esteriliza, ayudando así evitar la ablación de estos tejidos.

Finalmente, todas las muestras de los ocho grupos fueron sumergidas en ácido láctico donde se simularía el desgaste que se produce en el diente por el ácido producido por los carbohidratos. Después de dejar secar las muestras durante 24 horas en una incubadora, todas las muestras fueron enjuagadas con agua desionizada, la cual removería el residuo de calcio que se perdió en la superficie durante la prueba con ácido.

El objetivo era evaluar cuál de los ocho grupos resultaba más resistente al ácido.

Una de las muestras que analizó Arenas. Foto: Evelyn C. Ayala/ UCIF.
La microscopía en el estudio de los dientes

La tarea que tuvo que llevar a cabo Arenas fue encontrar las condiciones apropiadas en la preparación de muestras y condiciones óptimas del manejo de un microscopio electrónico de barrido para evaluar los daños en los tratamientos realizados a las piezas dentales. De acuerdo con Arenas, esto es importante y requiere especialistas en microscopía, ya que si quien lo aplica no sabe utilizar el láser, podría tener efectos contraproducentes.

“Como la radiación láser Er:YAG es altamente energética, una mala aplicación puede propiciar que disminuya más de la cuenta el esmalte dental y puede producir orificios más grandes en los que puede haber más proliferación de bacterias”, dijo Arenas.

En el Instituto de Física, Arenas y colaboradores utilizaron la técnica de Espectroscopía por Dispersión de Energía de Rayos X (EDS) para analizar la relación calcio/fósforo (Ca/P) y evaluar si la radiación láser modificaba el valor de 1.67 que es el valor teórico esperado en la hidroxipatita (principal biomineral que se encuentra en el esmalte dental).

Cuando compararon todos los grupos y tras varios cálculos estadísticos, los investigadores encontraron que los dos grupos con menor pérdida de calcio fueron a los que se les aplicó el agente fluoruro de sodio.

Aún entre esos dos grupos ganadores hubo diferencias, pues el grupo que recibió el agente remineralizante pero no recibió el láser perdió 15.27 miligramos/litro de calcio. Mientras que el que sí recibió el láser Er:YAG, perdió 15.20 miligramos/litro. Esto comprueba que la combinación entre el láser y el fluoruro de sodio es la más eficaz para disminuir la pérdida de calcio en el diente.

También encontraron que el grupo que perdió mayor cantidad de calcio fue el grupo control, que no recibió ningún agente remineralizante ni tampoco el láser. En total, éste perdió 21.93 miligramos/litro de calcio.

Jesús Arenas Alatorre plantea que en un futuro se podría hacer una investigación similar usando otros materiales y con muestreos más grandes para que el estudio sea estadísticamente más confiable.

“Tal vez se podrían estudiar muestras aplicando otros materiales menos comunes como las nanopartículas de óxido de zinc, ya que tienen propiedades antibacterianas”, explicó Arenas.

La caries es catalogada como una de las enfermedades crónicas más comunes en el mundo de acuerdo con un estudio publicado en 2015 por la World Dental Federation. Por eso, este tipo de estudios arroja luz sobre la mejor forma de tratarlos.

Jesús Arenas en Laboratorio Central de Microscopía. Foto: Evelyn C. Ayala/UCIF.
 

UNAM y UTN contribuyen a construir el futuro de Costa Rica

La vinculación entre la Universidad Técnica Nacional (UTN) y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM en Costa Rica (CEM), ha hecho posible crear espacio de análisis y diseño de escenarios futuros para el mejoramiento de las sociedades en Costa Rica y América Latina.

 

Durante el foro titulado “Prospectiva, Construcción de Visiones de Largo Plazo y Futuros para Costa Rica” que tuvo lugar en la sede principal de la UTN en Alajuela, se expuso a la prospectiva como una ciencia  de estudio esencial para analizar y enfrentar las dificultades que aquejan al presente y futuro de América Latina, garantizando la búsqueda de una mayor competitividad en materia de ciencia, tecnología, economía y salud.

Al conversatorio asistieron expertos como Pilar Garrido Gonzalo-Ministra de Planificación Nacional y Política Económica del Gobierno de Costa Rica, Francisco Gamboa Soto-Director Ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Eduardo Silbaja Arias-Director de la Oficina de Planificación de la Educación Superior CONARE, así como la Dra. Guillermina Baena Paz y del Dr. Sergio Montero Olivares, académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

 

El Doctor Valdés González, Director del CEM UNAM en Costa Rica dio la bienvenida a los expositores ejemplificando la importancia de la perspectiva en el manejo de riesgos naturales.

 

Como parte de las exposiciones, la Dra. Baena Paz, quien también fue encargada de impartir el Seminario de Formación Profesional en Prospectiva en la UTN, ejemplificó a la prospectiva como un sistema que camina con dos piernas; una debe caminar con anticipación para enfrentar las adversidades, mientras que la otra avanza encargada de la planeación y estrategia para lograr los fines deseados.

 

Los especialistas recalcaron la importancia de llevar a cabo alianzas entre el sector público, la academia y la empresa privada, para plantear estrategias que resuelven el devenir de las naciones y de la humanidad. Mencionaron que “pensar en el futuro de las naciones es una tarea que se construye en la mente de los individuos y conforma un constructo social”.

Al concluir el evento, los organizadores Lorena Salazar y Carlos Obando, académicos del Área de Planeamiento y Programación de la UTN, agradecieron el apoyo y vinculación académica por parte del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica, por apoyar éste foro que espera construir visiones y estrategias que contribuyan al desarrollo de Costa Rica y la región Centroamericana.

 

Lluvia de estrellas Acuáridas iluminará el cielo este #FinDeSemana

Este fin de semana, el cielo nocturno se engalanará con la presencia de la lluvia de estrellas de las Eta Acuáridas, relacionadas con el cometa Halley, cuyo último paso cercano por la Tierra fue en 1986.

El pico de actividad de estos meteoros que reciben su nombre del lugar donde provienen, estrella Eta Aquarii, ubicada a 184 años luz del Sistema Solar en la constelación de Acuario, será durante las noches del 4 y 5 de abril.

De acuerdo con la Sociedad Americana de Meteoros (AMS, por sus siglas en inglés), desde el hemisferio sur se observan una mayor cantidad de meteoros.

Sin embargo, del Ecuador hasta el norte, se podrán apreciar tasas medias de 10 a 30 meteoros por antes del amanecer.

La Luna nueva del 4 de mayo brindará la oportunidad de contar con un cielo oscuro, lo cual facilitará la observación de la ducha de meteoros Eta Acuáridas de este año.

Las lluvias de estrellas suceden cuando la órbita de la Tierra, al hacer su recorrido alrededor del Sol, cruza la de un cometa y así choca con sus restos. Por eso ocurren más o menos a la misma hora todos los años. El cometa Halley pasará de nuevo cerca de la Tierra en 2062.

La Luna Llena del 18 de mayo será otro de los acontecimientos astronómicos para este mes. Este evento es conocido como la Luna de las flores, porque hace su aparición en el firmamento cuando la mayoría de las plantas comienzan a florecer.

UNAM capacita a albañiles, los grandes artesanos de la construcción

Los albañiles son los grandes artesanos de la construcción y parte fundamental en las obras, por ello la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM impulsa su profesionalización al capacitarlos y otorgarles certificación mediante el curso “Lectura e interpretación de planos”.

“Ellos materializan las ideas que los arquitectos plasmamos en planos y croquis; sin embargo, su participación en la edificación de inmuebles por lo general es omitida, y su labor sólo es reconocida cada tres de mayo, fecha en la que se celebra el Día de la Santa Cruz, afirmó Jehú Aguilar Paniagua, coordinador del curso.

via GIPHY

 

Su labor es anónima; desempeñan un trabajo rudo, en ocasiones mal remunerado y sin medidas de seguridad. Además, por lo general su ocupación es eventual, “entran y salen mucho de las obras; es poco frecuente que un albañil inicie la cimentación y continúe hasta los acabados o la colocación del último foco”, abundó.

Este sector participa en la parte más dura de la ejecución de los proyectos arquitectónicos: excavación, cimentación y levantamiento de muros, entre otros. “Hacen la labor más ruda o complicada, y su trabajo concluye a poco más de la mitad de la obra, cuando se inician los acabados”.

Jehú Aguilar reconoció la importancia de los ‘maestros’, pues son ellos quienes realizan la parte más visible de la edificación.

Levantar un edificio implica un trabajo colaborativo, multidisciplinario, no sólo entre arquitectos e ingenieros civiles, sino con los albañiles. “Nosotros conceptualizamos los espacios con diferentes teorías, criterios y aplicando diversas normatividades, pero la ejecución es colectiva”, reiteró.

Capacitación en la UNAM

Aguilar Paniagua remarcó que la Facultad de Arquitectura instruye y otorga reconocimientos a los albañiles que acrediten los cursos de “Lectura e interpretación de planos”, acción académica derivada de un convenio de colaboración entre la entidad universitaria y Holcim México.

En 2014, dicha empresa creó la Escuela Mexicana de la Construcción (EMC) –acreditada por la SEP y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales– para impulsar la profesionalización de estos obreros, y la FA facilita sus aulas y un espacio emblemático, denominado el Patio de los Huesitos, donde reciben capacitación para perfeccionar sus técnicas de construcción.

Una vez concluido ese proceso, la firma les brinda la opción de actualizarse en lectura e interpretación de planos, curso gratuito que imparte la División de Educación Continua y Actualización Docente de la FA.

“Cuentan con un programa académico similar al que se elabora para las asignaturas de los alumnos de la FA, con objetivos, unidades temáticas y calendarización”.

En colaboración con Holcim, la facultad elaboró manuales que, de manera sintética y con bases teóricas, explican los conceptos e información de las especialidades de los planos.

No se trata de formar expertos en la elaboración de planos o de fomentar la autoconstrucción, sino de centrarlos en la normatividad; que conozcan los reglamentos que deben respetar y los procedimientos constructivos a seguir.

Durante el curso se les proporciona una credencial con el sello de la UNAM. “Se les indica que asisten a la Universidad de la nación y deben sentirse orgullosos”.

Una vez concluidas las clases, se les extienden reconocimientos por cada unidad temática acreditada: planos arquitectónicos, instalaciones hidráulicas, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, albañilería, acabados, y por planos estructurales.

 

Día de la Santa Cruz

El 3 de mayo se celebra en el país la fiesta de la Santa Cruz, un festejo con significado religioso, que también se ha establecido como el Día del albañil. En esta fecha los obreros colocan en lo alto de la construcción una cruz de madera adornada con flores y listones coloridos, para agradecer por el trabajo, mantenerse a salvo y tener prosperidad.

Ese día se suspende la obra. Por la mañana acuden a una misa donde bendicen sus cruces y regresan a comer a la construcción. Es la fiesta más importante para ellos, un día sagrado, resaltó el universitario.

La EMC convoca a los albañiles a la Celebración del Día de la Santa Cruz, y al Concurso de Cruces, que este año se realizará el 4 de mayo en el vestíbulo de la Facultad de Arquitectura.

Los inscritos participan en dos categorías: “Detallado como mi espíritu”, cruces menores a 70 centímetros de altura, y “Grande como mi fe”, de 70 centímetros a un metro de alto. Los premios consisten en herramientas y equipos de seguridad para el trabajo.

 

¿Cómo ingreso a la capacitación?

La capacitación la imparte la escuela mexicana de la construcción a través de Holcim
Inicia con 4 módulos (cada uno de ellos dura 6 sábados consecutivos)
– Aplicación de concreto hidráulico
– Cálculo de volumen
– Trazo
– AcabadosEstos 4 módulos se denominan: «estándares de competencia»

Al terminar y acreditar esos cuatro módulos, pueden solicitar la inscripción al curso lectura e interpretación de planos que dura 6 meses y se imparte también los sábados.

Todos los cursos se realizan exclusivamente los sábados .

El próximo inicia el 18 de mayo en dos horarios de 9 a 13 y de 15 a 19 horas en varias sedes.

Para inscribirse el único requisito es que sean maestro de obra, albañiles o ayudantes y que llamen a la Escuela Mexicana de la Construcción al 01800709900 o al WhatsApp 5517742010

 

Debemos enfrentar la crisis del cambio climático

El teórico social Paul James advierte que si no se comprenden y solucionan los problemas de sustentabilidad, el planeta padecería un aumento de temperatura de hasta cuatro grados.

Como parte de las actividades del segundo módulo del Seminario Internacional Tópicos de Frontera en la Sustentabilidad 2019, James impartió la conferencia magistral Imaginarios, ciencia y acciones para la sustentabilidad urbana.

El profesor de la Universidad Occidental de Sídney comenta, en entrevista para UNAM Global, sobre su labor en diferentes países, el concepto de sustentabilidad y la situación actual de la Ciudad de México.

Andrés Otero: ¿Qué es y qué hace El Colaborativo de las Ciudades Sustentables?

Paul James: Es el grupo al que pertenezco, nos enfocamos en la naturaleza cambiante de las ciudades en el mundo contemporáneo. La labor es algo compleja, ya que nuestra meta es tratar de cambiar la forma en que las ciudades se comprenden a sí mismas. Hemos trabajado en urbes tan variadas como Ciudad de México, Dakar, en Senegal, o Berlín, en Alemania.

El trabajo que realizamos es tanto conceptual como práctico. Dependiendo del lugar en el que nos encontremos, ponemos en marcha proyectos y asesoramiento para mejorar la sustentabilidad en esas ciudades.

AO: ¿Qué es la sustentabilidad?

PJ: La sustentabilidad es la capacidad de resistir el paso del tiempo. Hay un problema en particular que encuentro en casi todas las definiciones actuales, y es que siempre se asume que la sustentabilidad y el desarrollo sustentable son algo positivo, pero algunas veces no cambiar las cosas también resulta correcto.

AO: ¿Cómo se vislumbra actualmente la sustentabilidad en la Ciudad de México?

PJ: La Ciudad de México es una combinación de muchas cosas. Es un lugar muy complejo ecológicamente hablando. Particularmente, las cuestiones con el agua son  problemas profundos que deben ser abordados durante la siguiente década, ya que de no hacerlo la ciudad se volvería completamente insostenible.

La mayor dificultad a la que uno se enfrenta al tomar acciones sobre sustentabilidad en una ciudad tan masiva como esta, es tener realmente clara la meta que se quiere alcanzar y comprender que normalmente los objetivos son contradictorios.

Por ejemplo, la Ciudad de México —al igual que muchas otras urbes en el mundo— aún cree fervientemente en el crecimiento económico, pero a la vez, intenta ser ecológicamente sustentable y la combinación de esos dos factores es algo muy difícil de lograr, ya que se requiere una producción capitalista con mano de obra y la generación de empleos. Acciones que al mismo tiempo causan estragos en la ecología con consecuencias casi imposibles de resolver.

AO: ¿Qué debemos hacer como sociedad para mejorar nuestro entorno?

PJ: En la actualidad, cuando la gente escucha la palabra sustentabilidad piensa que se trata de algo como “ciudades ecológicas” o “ciudades verdes” y que todo se solucionaría plantando más árboles. Cosas como esa comprenden una pequeñísima fracción de las acciones reales que se deben tomar.

Primero tenemos que volver al concepto y reformularnos la pregunta: ¿Qué tan integral debe ser la sustentabilidad? Hay que darnos cuenta que es un problema arraigado desde los cimientos.

Tenemos que enfocarnos en las crisis actuales, particularmente, el cambio climático y tomar conciencia de que no se trata de un proceso lento o gradual, sino de una crisis a la que nos enfrentamos y tenemos que hacer algo al respecto.

Una vez que se tengan claros estos dos puntos (la inmediatez y generalidad del problema), debemos enseñar a las personas que ya no sólo se trata de las pequeñas cosas que hacemos como individuos, sino de lo colectivo, de las acciones que realizamos como una ciudad, incluyendo las decisiones que tomamos para dar estructura a nuestra ciudad.

Consulta la conferencia completa de Paul James en la página de Facebook de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM:

https://www.facebook.com/cousunam/videos/2271974376389424/

 

Encuentro coral A una voz

Del 2 al 10 de mayo se realizará el Encuentro Coral A una voz, espacio de intercambio cultural y musical entre coros mexicanos y canadienses, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México en Canadá (UNAM Canadá).

Participarán los coros de la UNAM Canadá, Les Ritournelles, Gatineau Les notes du Choeur, Coral Femenino Harmonnía y el Ensamble del Instituto Cultural Alemán Goethe de México.

Se ofrecerán siete conciertos en espacios seleccionados de la región de Gatineau-Ottawa. El repertorio incluirá piezas de la cultura musical mexicana y canadiense. El concierto inaugural será el 2 de mayo, a las 18:30 horas en la Sala Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM Canadá.

El concierto del 5 de mayo se realizará en la Maison du citoyen de Gatineau. Será un espectáculo conjunto entre tres de los coros participantes en el encuentro y el  Ballet folklórico Aztlan, agrupación fundada en el 2002 que interpreta danzas tradicionales mexicanas. Asimismo, Aztlan se presentará el 9 de mayo en el concierto que se realizará en la Église Portugaise Notre-Dame-de-Fatima, en Gatineau.

El 10 de mayo se realizará el concierto de clausura en la Capilla de la Universidad de Saint-Paul, en Ottawa.  Se presentará un gran coro que interpretará tres piezas representativas de México y Canadá.

Éstas son: Aleluya del músico y cantante canadiense Leonard Cohen; La complainte du phoque en Alaska, canción tradicional quebequense y el Huapango del compositor mexicano José Pablo Moncayo, en una versión de coro mixto y piano a cuatro manos.

El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, explora las fronteras de las ciencias de la complejidad

¿Qué relación hay entre el rito de apareamiento de una luciérnaga en Nueva Zelanda y los latidos de tu corazón? Si pensaste en el amor, te equivocas. Durante el verano, los machos de la especie de luciérnaga Pteroptyx malaccae pueden sincronizar el encendido y apagado de sus señales luminosas como una impresionante coreografía previa al encuentro erótico. El bosque se ilumina y se oscurece como una invitación a la reproducción.

Expertos en ciencias de la complejidad investigan cómo se lleva a cabo esta sincronización para entender el funcionamiento de nuestro ritmo circadiano; esto es, lo que permite encender y apagar, sin que intervenga la voluntad, diversos sistemas de nuestro cuerpo durante el día y la noche, entre ellos los periodos de sueño o el ritmo cardiaco.

¿Qué estudian las ciencias de la complejidad? ¿Para qué sirven? ¿Se relacionan con el arte? Estas y otras preguntas serán respondidas durante la tercera edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, organizado por CulturaUNAM. Este año tendrá lugar del 22 al 26 de mayo en diversos recintos del Centro Cultural Universitario (CCU), así como en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM.

Cinco ejes guían la oferta académica y artística: Ecología y cambio climático; Redes, coherencia social y urbanismo; Redes biológicas y algoritmos de la naturaleza; Complejidad y mundo interno del sujeto, y Neurociencias.

En el contexto del festival se conmemorarán, además, el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, los 50 años de la llegada del hombre a la Lunalos 70 años de la primera edición de El Aleph de Jorge Luis Borges, el 500 aniversario luctuoso de Leonardo da Vinci y los 90 años de la Autonomía Universitaria.

“El todo es más que las partes” es el principio que rige su programación. Uno de sus curadores, José Gordon, ensayista y divulgador de la ciencia, advierte que las ciencias de la complejidad nos permiten tomar distancia frente a fenómenos que danzan ante nuestra vista, como la actividad de las hormigas o los vehículos en una ciudad, para apreciar, en medio del aparente caos, la aparición de algoritmos y mecanismos de autorregulación que de pronto se pueden valorar en nuevos términos.

Algo similar sucede cuando nos enfrentamos a los movimientos de un espectáculo de danza, los capítulos de una novela o los sonidos de un concierto, que aislados no nos dicen nada, pero integrados nos llevan a una sensación que va más allá de los distintos fragmentos, explica.

En la programación de El Aleph participan las direcciones de Música, Danza, Teatro, Actividades Cinematográficas, TV UNAM, Radio UNAM, así como la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura, el  Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT) y el Centro Universitario de Teatro (CUT), entre otras instancias universitarias.

 

Entre hormigas y microbiomas

Este paseo por el mundo del pensamiento complejo arrancará el miércoles 22 de mayo, cuando el científico Alejandro Frank, director del C3, dicte la conferencia magistral Microbioma: No somos un árbol, somos un bosque, en la que abundará sobre inmensos multifamiliares de microorganismos que habitan en diversos seres, incluyendo a los humanos.

La científica Deborah Gordon nos hablará de los años que ha pasado entre el desierto de Arizona y el bosque de Jalisco observando el comportamiento de las hormigas. En su charlaRedes de hormigas: La anarquía inteligente, Gordon explicará los patrones emergentes de inteligencia de estos insectos y sus similitudes con el intercambio de datos en internet.

Las biólogas mexicanas Alicia Mastretta YanesMariana Benítez y Patricia Vélez discutirán sobre las intervenciones de la ciencia en redes biológicas, mientras que el físico español Bartolo Luque hablará sobre cómo a través de la pintura, la arquitectura, la literatura y otras artes surgió la ciencia de la complejidad.

La conmemoración del 500 aniversario luctuoso de Leonardo da Vinci, artista dueño de un pensamiento complejo, estará presente con la mesa de diálogo El ojo de Da Vinci y la complejidad, en la que participarán Carlos Gershenson y José Gordon. Al final de la charla se presentará el cortometraje documental Las ideas de la complejidad en Da Vinci, de Víctor Méndez y Ricardo Mansilla.

 

Entre Rappaccini y la Caperucita Roja

Si en el Aleph borgeano caben todos los sitios vistos desde todos sus ángulos, en este festival no solo hay lugar para la ciencia, sino también para las artes escénicas. Como parte de su programación, y en colaboración con la Universidad de Arizona, se estrenará en México la versión de cámara de la ópera La hija de Rappaccini, del compositor mexicano Daniel Catán, con adaptación de Juan Tovar sobre la obra de teatro homónima de Octavio Paz. Contará con la dirección escénica de Cynthia Stokes y la dirección musical de Michael Dauphinais.

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) interpretará Concierto basura. Un concierto para basura reciclada, de Jan Järvlepp;  Alternative Energy, de Mason Bates, yJuego de dados, de Mozart, piezas artísticas creadas a partir del método científico.

Por su parte, el ensamble Liminar, dirigido por Ludwig Carrasco, interpretará el programaComplejidades, en el que destaca el estreno mundial de Jaime Lobato y dos estrenos en México, de Iván Naranjo y Brian Ferneyhough. De este último, se ejecutará Incipits, que pertenece a la corriente músical de la New Complexity y que explora diversas maneras de iniciar una composición.

La compañía española Insectotròpics presentará La Caperucita Galáctica, una propuesta artística con recursos multimedia basada en el cuento clásico de Perrault. Habrá dos versiones: una para niños de 6 a 11 años y otra para público en general a partir de los 11 años.  El Carro de Comedias, proyecto de Teatro UNAM, mostrará la complejidad de las relaciones humanas con El cornudo imaginario, de Molière.

¿Cómo es que dos agentes humanos, bailando bajo el paradigma de la danza mínima, interactúan de manera significativa? ¿Cómo cambia la cognición o el conocimiento de ambos al promover la emergencia de una percepción de integración? Las respuestas se expondrán en laconferencia+performance Neurodanza y Coordinación Interpersonal: La emergencia del  togetherness corporal, a cargo de las bailarinas Evoé Sotelo y Katia Castañeda, quienes  han trabajado por meses, bailando con chupones conectados a su cabeza, en una investigación de neurodanza desarrollada por los científicos Ximena González y Jesús Mario Siqueiros.

En la oferta dancística destaca también la presencia de la coreógrafa danesa Kitt Johnson y sucompañía X-act, que presentará el performance Post No Bills.

 

Las conmemoraciones

En 1949 fue editado el libro El Aleph, de Jorge Luis Borges, que a la postre se convertiría en un clásico de la literatura latinoamericana. Para celebrar los 70 años de su primera edición, la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura ha preparado una serie de mesas en las que especialistas como Mauricio Montiel, Liliana Weinberg, Alberto Chimal y José Gordon discutirán sobre este clásico de la bibliografía borgeana y sus vínculos con la complejidad.

Como parte del evento se llevará a cabo la presentación de la edición conmemorativa de El Aleph, a cargo de la editorial Penguin Random House, así como una mesa alrededor de la obra de Oliver Sacks, en la que Ilana Sod, Jorge Volpi y Arnoldo Kraus presentarán El río de la conciencia, libro póstumo del eminente neurólogo que edita Anagrama.

Además, la Cátedra Pacheco organizará del 22 al 24 de mayo el coloquio Reacciones literarias: La química de las ideas en sistemas complejos, espacio en el que la ciencia, el arte y la literatura se encuentran en un viaje por el mapa de la pulsión, de la vida misma. Por su lado, la Filmoteca de la UNAM presentará el ciclo de cine Complejidad a 24 cuadros por segundo, que está formado por películas como El hombre que cayó a la Tierra (Nicolas Roeg, 1976), y La pesadilla de Darwin (Hubert Sauper, 2006).

Los 90 años de la Autonomía Universitaria serán recordados con la instalación escénica Museo-Teatro Autónomo, pieza del director Alberto Villarreal. Como parte de la celebración por los 150 años de la creación de la Tabla Periódica de los elementos, se exhibirá una parte de la exposición La tabla de los elementos, proyecto que involucra a artistas plásticos, escritores, músicos, fotógrafos y científicos, cada uno de los cuales trabajará una obra sobre un elemento específico.

En la Explanada de La Espiga habrá exhibición y venta de libros, se instalará un planetario móvil y la Unidad Prometeo, en la que se ofrecerán charlas y talleres. Puedes consultar la programación completa en el siguiente enlace:

culturaunam.mx/elaleph

TV UNAM conmemora los 500 años de la muerte de Leonardo da Vinci

Leonardo da Vinci, la restauración del siglo es un documental de S. Neumann que explora el proceso de conservación de La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana, pintura emblemática que realizó Leonardo entre 1508 y 1510 con la técnica delsfumato, que consiste en unificar la composición al envolver las figuras y el paisaje en una difusa neblina.

La experta italiana Cinzia Pasquali, encargada del proceso de restauración que duró más de tres años, se encontró con un cuadro con zonas muy oscurecidas y colores que no se alcanzaban a distinguir. La obra ya había sido restaurada en múltiples ocasiones y lucía varias capas de barniz derivadas de estos trabajos; incluso presentaba manchas de esmalte en la cara de Santa Ana.

El documental retrata cómo fue el proceso de recuperación de esta pintura, el cual se llevó a cabo con sumo cuidado, al adelgazar poco a poco el barniz acumulado durante años, con el propósito de alcanzar una mayor claridad y luminosidad. Aunque el barniz no pudo ser rebajado por completo, se descubrió la presencia de huellas dactilares, lo que llevó a los especialistas a suponer que Leonardo da Vinci (15 de abril de 1452, Anchiano, Italia-2 de mayo de 1519, Castillo de Clos-Lucé, Amboise, Francia) difuminó los pigmentos con los dedos y así abrió paso a nuevas teorías sobre su técnica.

El resultado de este trabajo fue la restauración de la transparencia en el rostro de Santa Ana, el aligeramiento progresivo y homogeneización de los estratos de barnices oxidados, acumulados durante siglos, que desnaturalizan la obra, así como la eliminación local de los repintes, gracias al empleo de geles que permitieron la observación de los tonos originales de la pintura.

Uno de los aspectos más curiosos de este cuadro está en el contorno del manto de la Virgen, en cuyo trazo se aprecia una figura que si se gira a la derecha se identifica con un buitre. Además, está compuesta de cuatro planchas de álamo que, según los análisis realizados, pertenecen a un mismo árbol. En 2008 se hallaron en el reverso de la tabla tres dibujos: una cabeza de caballo que, a juicio de Cinzia Pasquali, podría ser un boceto para La batalla de Anghiari, parte de un cráneo y una cabeza del Niño Jesús.

Leonardo da Vinci, la restauración del siglo se estrena en conmemoración por los 500 años de la muerte de Leonardo da Vinci, personaje central de la historia que no sólo fue un pintor reconocido sino un escultor, arquitecto, inventor, ingeniero y astrónomo. El documental se transmitirá el próximo jueves 2 de mayo, a las 19:30 horas, con repetición el sábado 4 de mayo a las 14:00 horas por TV UNAM.