Oro y plata para México en la VIII Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas

La mexicana Ana Paula Jiménez Díaz, de 17 años, originaria de la Ciudad de México ganó medalla de oro en la VIII Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (EGMO, por sus siglas en inglés) que se realizó esta semana en la ciudad de Kiev, Ucrania, donde se reunieron 200 participantes de 49 países.

El equipo de México, obtuvo también dos medallas de plata para Nuria Sydykova Méndez, de la Ciudad de México, y para Karla Rebeca Munguía Romero, de Sinaloa. La cuarta integrante, Nathalia del Carmen Jasso Vera, de Guanajuato, fue reconocida con una mención honorífica.

Es la segunda medalla de oro femenil que México gana en esa competencias internacionales que llevan realizándose ocho años con el fin de promover la participación de mujeres en las olimpiadas de matemáticas. La anterior campeona mexicana, Olga Medrano, de Jalisco, consiguió la presea dorada en la EGMO en 2016.

Por equipos, el país se colocó en el décimo lugar, apenas unos puntos abajo de Perú, el otro país latinoamericano que se ubica en el top ten de las naciones con las mejores jóvenes matemáticas del mundo.

Ana Paula cursa el segundo año de preparatoria en una escuela particular, mientras que Nuria es alumna de una vocacional del Instituto Politécnico Nacional. Ambas entrenan para las olimpiadas desde hace años en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, como parte del programa académico de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas que impulsa la Sociedad Matemática Mexicana.

Se trata de la tercera participación en la EGMO de Ana Paula Jiménez ( 2018 y 2017, donde obtuvo medallas de plata) y de Nuria Sydykova (2018, plata y 2017, bronce), quien además en 2016 representó a México en la International Mathematic Competition (IMC) que se realizó en Tailandia donde obtuvo medalla de bronce.

Para Karla y Nathalia es su primera participación en la EGMO, una competencia de alto rendimiento académico en matemáticas en la cual México ha destacado los recientes años. En este 2019 el país logró un mejor desempeño que Japón, Francia, Finlandia, España, Brasil, Italia, Alemania, Canadá, entre otros.

 

Golem III va por el triunfo en la Robocup 2019

Concentrados en el RoboCup German Open 2019, el equipo del robot Golem III, liderado por el doctor Luis Alberto Pineda Cortés, ingeniero del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, se prepara para mejorar el tercer lugar que obtuvo en la edición 2018 de esa competencia internacional.

Golem III se enfrentará a 40 equipos de 16 países y sus robots de futbol, servicio, rescate y uso industrial. “Golem cuenta con un banco de pruebas de manipulación, lenguaje e interacción con personas, las asiste en su quehacer diario, con una orientación fuerte a la Inteligencia Artificial y a la interacción humano-robot”, explicó Pineda Cortés.

Previo a la competencia que se llevará a cabo en Messe Magdeburg, Alemania, del 3 al 5 de mayo, el equipo de Golem III hizo una demostración en la Biblioteca Central de la UNAM. “Han diseñado una biblioteca de comportamientos que Golem puede realizar: fungir como mesero o asistente en el hogar, hacer diagnósticos, tomar decisiones y hacer planes de acuerdo a su programación”.

El equipo de trabajo del doctor Pineda Cortés ha desarrollado cuatro generaciones de robots, “es el trabajo de investigadores, docentes y alumnos de licenciatura, maestría y doctorado. Nuestra competencia en robótica es muy buena, con desempeño sólido”, finalizó Pineda Cortés.

Borrar la memoria es plantar falsedad sobre nosotros mismos: Ai Weiwei

Para el artista y perseguido político de origen chino Ai Weiwei, el fundamento de la racionalidad humana radica en el conocimiento de nosotros mismos, el cual está basado en  la memoria, de ahí que piense que los intentos gubernamentales por borrarla implican “plantar una falsedad en nosotros mismos”, de ahí también que las dos piezas que integran su exposición Restablecer memorias, que estará abierta al público a partir del próximo sábado en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM (MUAC), aludan a la capacidad/necesidad/voluntad de no olvidar.

“Soy Ai Weiwei. Tengo más de 60 años. Soy un ciudadano chino. Vivo en Berlín desde hace cuatro años, con mi novia y con mi hijo”, así se presenta Ai Weiwei ante la prensa y no está de más pues en su país natal su nombre ha sido borrado de cualquier medio de comunicación desde 2009. Pero está en la UNAM, en medio de la lava petrificada que dejó el Xitle (que tanto le gusta), y acogido por un proyecto educativo y social que no deja de alabar, así como por una multitud de reporteros que lo reciben con aplausos.

Ai Weiwei es reconocido por su incansable activismo a favor de los derechos humanos, la inmigración, la libertad de expresión y su relación con la globalización. Sus instalaciones artísticas y su multifacético trabajo (ha sido arquitecto, escritor, documentalista y pionero en el uso de las redes sociales a través de su cuenta en Twitter @aiww, con 366 mil seguidores) de una poderosa crítica social al statu quo, han provocado que sea censurado y perseguido, y que haya sufrido cautiverio, tortura y exilio.

A la gran cantidad de cámaras que le apuntan, Ai Weiwei responde con la de su teléfono celular, que registra a los reporteros en una toma fija y luego en un lento paneo que minutos más tarde estará en su cuenta de Instagram, que es seguida por más de medio millón de personas.

“El eje de la exposición es la violencia: hacia el pasado y hacia el futuro, es la intención de mostrar dos violencias históricas en países que, por lejanos que parezcan, son escenarios de una historia común  que es la historia de la humanidad”, acota Cuauhtémoc Medina, curador de la exposición coorganizada con el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO).

La exposición, que estará abierta en MUAC hasta octubre de 2019, está integrada por la pieza Salón ancestral de la familia Wang y un mural construido con piezas de la marca Lego que representa los retratos de los 43(+3) estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

Graciela de la Torre, directora del MUAC, relata que luego de un largo viaje en barco llegaron hasta la sala 9 del MUAC cada una de las 1300 piezas de madera de lo que fuera el Salón ancestral de la familia Wang, una estructura de la dinastía Ming, con más de 500 años de antigüedad, pero prácticamente destruido por la Revolución Cultural China.

El artista compró el palacio en ruinas y reconstruyó su estructura, con todo ese esplendor del despojo que ahora se yergue,  con sus 650 metros cuadrados y 12 metros de altura, en el espacio museístico, luego de que 9 carpinteros chinos de las provincias Zhejiang y Jiangxi lo ensamblaran con un método milenario y sin usar un solo clavo.

Esa muestra de violencia hacia el pasado se conecta con la violencia hacia el futuro: los jóvenes. Un inmenso mural  realizado por estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, bajo las instrucciones del artista, con 1 millón de piezas Lego, que representa los rostros de los 43 (+3) estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en el municipio de Iguala, Guerrero, es la pieza con la que Ai plasma su sentir sobre la tragedia luego de haber visitado Ayotzinapa.

El trabajo con piezas Lego viene de un proyecto de 2014: una intervención a la cárcel de Alcatraz con los retratos de presos políticos reproducidos con pequeñas piezas de plástico. Le agrada trabajar con este material por su brillo y su capacidad de homogeneizar la imagen.

A pesar de radicar fuera de su país natal,Ai Weiwei sigue siendo incómodo. Y confiesa que le agrada la incomodidad, no sólo la del sillón desde el que responde en inglés las preguntas de la prensa, sino también la que implica expresarse libremente, así le haya costado la cárcel. “Estar cómodo es una de las condiciones más bajas que puede tener la humanidad”, dice el hombre cuyo padre permaneció 25 años en el exilio.

El artista cuenta que hace tres años, durante una visita a México, visitó el MUAC y comenzó a pensar en una exposición. Debido a que tenía poco conocimiento sobre nuestro país, decidió investigar el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Quiso conocer a los padres de los estudiantes para entrevistarlos.De esas pláticas emergió la idea de hacer el documental To be. Parte de esas entrevistas también se exhiben en la sala.

“Los familiares de los estudiantes desaparecidos son las personas más inocentes que he conocido. Ellos están convencidos de que sus hijos están vivos. Demandan justicia e información. Del otro lado tenemos un gobierno que considera que la vida humana carece de valor. Están involucrados el estado, los policías y los militares. En lugar de plantear respuestas, se ha planteado la falsificación de la llamada verdad histórica. Cada crimen que se produce deja un vacío y esto es una ofensa contra la dignidad de los seres humanos, es el origen de un rencor y de una violencia.”

“¿Qué es lo que hacemos cuando desaparece el hijo de nuestros vecinos? ¿Qué clase de sociedad o estado permite que tras cuatro años siga siendo imposible saber dónde están?”–se pregunta.

El antecedente de ese trabajo se remonta a 2008, cuando un terremoto sacudió la provincia de Sichuan, en China, muriendo entre 70 y 80 mil personas, de las cuales al menos 5 mil eran estudiantes. El artista se preguntó cómo era posible que las escuelas se hubieran caído, si tenían que ser los edificios más seguros. El gobierno no respondió.

Ai Weiwei comenzó a hacer una investigación pidiendo datos a través de Internet. Entre los muertos había muchos hijos de campesinos. Lograron identificar los restos de 5290 estudiantes, la localización precisa de las escuelas en donde habían perecido.

De manera paralela trabajó en la producción del film Flow, en el que abordó la crisis mundial de los refugiados. Ha tenido que visitar más de 20 países y alrededor de 40 campos de refugiados en todo el mundo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ai Weiwei (@aiww) el

 

Apuesta por el periodismo feliz

En el quehacer periodístico hay quienes prefieren ver el vaso medio lleno. Esta práctica de optimismo otorga una recompensa que siempre será grata.

“Si partimos de que el periodismo está para cambiar vidas, puedes cambiar tu vida haciendo lo que sea porque todos somos parte de la sociedad”, declaró en entrevista para UNAM Global la periodista Diana Jiménez.

En el marco de la Semana de la Comunicación de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, acotó que mientras unos periodistas se especializan en temas serios, hay otros que utilizan esa profesión para hacer cosas positivas, es decir, el hecho de tener una fuente asignada no determina qué tan periodista eres, sino el cambio de vida que genere tu trabajo, “es nuestro derecho de ser escuchados y de hablar”.

El periodismo feliz, ¿es periodismo de verdad?

La joven egresada de la FES Aragón consideró que en los medios de comunicación hace falta dar a conocer noticias más propositivas, y asimismo, formar lectores críticos con pensamiento positivo.

“Por supuesto que en la vida diaria nos vamos a encontrar con todo tipo de situaciones de las que debemos hablar, es parte de nuestra realidad, pero yo sí le apuesto al periodismo positivo”, destacó.

Diana Jiménez sostuvo que en el acontecer informativo hay noticias que destacan no precisamente por ser positivas, sino por llevar una característica que eleva el consumo de los lectores: el morbo.

Este periodismo vende más, sin embargo, “siempre va a hacer falta una, dos o tres notas positivas que nos permita animarnos como sociedad, porque el periodismo nace por la sociedad y para la sociedad”.

Jiménez destacó que “si volteamos a ver a la persona de al lado, sin duda, algo hizo ese día que le cambió la vida a alguien. Hay pequeñas acciones que, sin duda, hacen vernos como héroes sin capa”.

Científicos descubren el primer organismo que posee genes de clorofila pero no realiza fotosíntesis

Por primera vez, científicos de la Universidad de Columbia Británica (UBC), han encontrado un organismo que puede producir clorofila pero que no participa en la fotosíntesis.

El organismo peculiar se denomina «corallicolid» porque se encuentra en el 70% de los corales de todo el mundo y puede proporcionar pistas sobre cómo proteger los arrecifes de coral en el futuro.

«Este es el segundo cohabitante de coral más abundante del planeta y no se había visto hasta ahora«, dice Patrick Keeling, botánico de la UBC e investigador principal que supervisa el estudio publicado en Nature. «Este organismo plantea cuestiones bioquímicas completamente nuevas. Parece un parásito, y definitivamente no es fotosintético. Pero produce clorofila«.

La clorofila es el pigmento verde que se encuentra en plantas y algas y les permite absorber la energía de la luz solar durante la fotosíntesis.

«Tener clorofila sin fotosíntesis es realmente muy peligroso porque la clorofila es muy buena para capturar energía, pero sin la fotosíntesis para liberar esa energía lentamente, sería como vivir con una bomba en tus células«, dice Keeling.

Los corallicolid viven en la cavidad gástrica de una gran variedad de corales como los que construyen arrecifes, así como corales negros, corales abanico, corales hongo y anémonas. Son organismos apicomplejos, que forman parte de un vasto grupo de endoparásitos obligados que tienen un compartimento celular llamado plastidio, que es la parte de las células de plantas y algas donde se realiza la fotosíntesis.

El apicomplejo más famoso es Plasmodium, el parásito responsable de la malaria.

Hace más de una década, se descubrieron algas fotosintéticas relacionadas con los apicomplejos en corales sanos, lo que indica que podrían haber evolucionado a partir de organismos benignos de fotosíntesis adheridos a los corales antes de convertirse en los parásitos que conocemos hoy.

Los datos ecológicos mostraron que los arrecifes de coral contienen varios apicomplejos, pero los corallicolid, el más común, no se habían estudiado hasta ahora. El organismo ha revelado un nuevo enigma: no solo tiene un plastidio, sino que contiene los cuatro genes utilizados en la producción de clorofila.

«No sabemos por qué estos organismos se aferran a estos genes de la fotosíntesis. Aquí hay algo de biología novedosa, algo que no hemos visto antes«, dice Waldan Kwong, investigador postdoctoral de la UBC y autor principal del estudio.

Los investigadores ahondarán sobre los corallicolides y esperan proporcionar una comprensión más sofisticada de los hábitats de coral que nos permita preservarlos mejor.

Revelan una nueva estrategia para la producción de biocombustibles a partir de la paja

La paja es el tallo seco de ciertas gramíneas, especialmente los cereales llamados comúnmente de «caña» (trigo, avena, centeno, cebada, arroz, etcétera), una vez cortado y desechado, después de haber separado el grano o semilla mediante la trilla. La paja se usa comúnmente para alimentar animales, quemar, enfardar, y se puede usar como materia prima para producir biocombustible.

El etanol, un alcohol, es un biocombustible limpio y renovable que se produce tradicionalmente mediante la fermentación de la sacarosa de la caña de azúcar o la glucosa liberada a partir del almidón de maíz.

Con una demanda creciente de biocombustibles en los últimos años, la celulosa de materiales vegetales no comestibles (por ejemplo, hojas de caña de azúcar, tallos de maíz, paja de arroz) se ha utilizado como materia prima para la producción de bioetanol. Sin embargo, dado que la celulosa está reticulada con lignina en las paredes celulares de las plantas, es muy difícil liberar glucosa de la celulosa.

Un esfuerzo de investigación en colaboración de la Universidad de Hong Kong (HKU) y la Universidad de Kyoto (Kyoto U) ha revelado una nueva estrategia para permitir que la celulosa en la paja de arroz libere su azúcar fermentable de manera más eficiente. El avance de la investigación se publicó recientemente en una notable revista de ciencia de plantas, Plant Physiology.

La lignina es un polímero complejo que funciona para proporcionar resistencia mecánica e integridad estructural en las plantas. Sin embargo, se requieren procedimientos costosos y complicados para liberar la barrera de lignina con el fin de utilizar la celulosa de manera más eficiente durante la producción de bioetanol.

El arroz y otros cereales pertenecen a la familia de las gramíneas (Poaceae). La lignina en sus tallos y hojas contiene un componente especial llamado tricina. Los bioquímicos de plantas de HKU, el Dr. Clive Lo Sze-chung y su estudiante, la Dra. Lydia Lam Pui-ying, junto con el Dr. Yuki Tobimatsu, especialista en lignina de Kyoto, comenzaron un proyecto de colaboración desde hace dos años.

Según su descubrimiento, cuando se elimina la flavona sintasa II (FNSII), una enzima clave involucrada en la síntesis de tricina, no solo no se produce tricina, sino que el contenido de lignina en la paja de arroz también se redujo en aproximadamente un tercio. Además, el rendimiento de glucosa a partir de la degradación de la celulosa se incrementó en un 37% sin ningún tratamiento químico.

La glucosa liberada de la celulosa se puede utilizar para la producción de bioetanol. En otras palabras, es más eficiente producir etanol a partir de este tipo de paja de arroz: se puede reducir el costo del tratamiento con lignina y se puede aumentar la producción de etanol.

«Esta es la primera demostración de la reducción del contenido de lignina de la pared celular en la paja de arroz por la interrupción de la producción de tricina«, dijo Clive Lo, «Es importante destacar que no hay impactos negativos en el crecimiento y la productividad del arroz«.

Todos contienen lignina unida a tricina, esta estrategia se puede aplicar a otros cereales como el maíz, el trigo y la cebada, así como a las especies de gramíneas (por ejemplo, sorgo y marihuana) cultivadas en todo el mundo exclusivamente para la producción de etanol, para que puedan utilizarse de manera más eficiente. Como materias primas para biocombustibles.

 

Los hongos pueden reducir el riesgo de deterioro cognitivo

Un equipo del Departamento de Medicina Psicológica y del Departamento de Bioquímica de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) descubrió que las personas mayores que consumen más de dos porciones estándar de hongos por semana podrían ayudar a reducir el riesgo de deterioro cognitivo.

El deterioro cognitivo leve (también conocido como demencia incipiente, deterioro cognitivo aislado o MCI, por sus siglas en inglés) es la etapa entre el deterioro cognitivo del envejecimiento normal, y el más grave, asociado a la demencia. Las personas mayores afectadas por el deterioro cognitivo leve (DCL) a menudo muestran algún tipo de pérdida de memoria, y también pueden mostrar déficit en otras funciones cognitivas, como el lenguaje, la atención y las capacidades visoespaciales.

Una porción se definió como tres cuartos de taza de champiñones cocidos con un peso promedio de alrededor de 150 gramos. Dos porciones serían equivalentes a aproximadamente la mitad de un plato. Si bien los tamaños de las porciones actúan como una guía, se demostró que incluso una pequeña porción de hongos a la semana todavía puede ser beneficiosa para reducir las posibilidades de MCI.

«Esta correlación es sorprendente y alentadora. Parece que un solo ingrediente comúnmente disponible podría tener un efecto dramático en el deterioro cognitivo «, dijo Feng Lei, quien es Profesor Asistente en NUS, y el autor principal del estudio.

El estudio de seis años, que se realizó de 2011 a 2017, recopiló datos de más de 600 adultos mayores chinos de más de 60 años que viven en Singapur. El estudio se llevó a cabo con el apoyo del Instituto para las Ciencias de la Vida de la NUS, así como del Consejo Nacional de Investigación Médica del Ministerio de Salud de Singapur.

Los resultados se publicaron en línea en el Journal of Alzheimer’s Disease el 12 de marzo de 2019.

«Las personas con MCI aún pueden realizar sus actividades diarias normales. Entonces, lo que tuvimos que determinar en este estudio es si estas personas de la tercera edad tuvieron un peor desempeño en las pruebas neuropsicológicas estándar que otras personas de la misma edad y nivel educativo«, explicó el Profesor Feng. «Las pruebas neuropsicológicas son tareas específicamente diseñadas que pueden medir los diversos aspectos de las capacidades cognitivas de una persona».

Después de esto, se realizó una evaluación neuropsicológica estándar de dos horas, junto con una calificación de demencia. Los resultados generales de estas pruebas se analizaron en profundidad con expertos psiquiatras involucrados en el estudio para obtener un consenso de diagnóstico.

Los investigadores creen que la razón de la reducida prevalencia de DCL en los consumidores de setas comestibles puede deberse a la ergotioneína (ET), un aminoácido que se encuentra en casi todas las variedades de hongos. Investigaciones anteriores han demostrado que los niveles plasmáticos de ET eran más bajos en individuos con DCL, en comparación con individuos sanos de la misma edad.

Esta sustancia antioxidante y antiinflamatorio no puede ser sintetizada por las células humanas, pero se puede obtener de fuentes dietéticas. «Una de las principales son los hongos«, explica el doctor Irwin Cheah, coautor del estudio.

Según los investigadores, otros compuestos de los hongos también pueden ayudar a disminuir el riesgo de deterioro cognitivo. Los compuestos bioactivos en hongos también pueden proteger al cerebro de la neurodegeneración al inhibir la producción de las proteínas beta-amiloide, tau fosforilada y acetilcolinesterasa, relacionadas con enfermedades como el Alzheimer.

Se mencionaron seis hongos comúnmente consumidos en Singapur en el estudio. Eran champiñones dorados, ostra, shiitake y botón blanco, así como champiñones secos y enlatados. Sin embargo, es probable que otros hongos no referenciados también hayan indicado efectos beneficiosos.

La siguiente etapa potencial de investigación para el equipo es realizar un ensayo controlado aleatorio con el compuesto puro de ET y otros ingredientes basados en plantas, como la L-teanina y las catequinas de las hojas de té, para determinar la eficacia de dichos fitonutrientes para retrasar la cognición. disminución. Tales estudios de intervención llevarán a conclusiones más sólidas sobre la relación causal. Además, Asst Prof Feng y su equipo también esperan identificar otros factores dietéticos que podrían estar asociados con un envejecimiento cerebral saludable y un riesgo menor de afecciones relacionadas con la edad en el futuro.

Estudiante mexicana desarrolla cápsula de mucílago de nopal para purificar agua

La composición gráfica que ofrece el escudo mexicano aporta como ningún otro emblema elementos naturales que aluden a la diversidad biológica de México: el nopal, el águila, la serpiente, caracoles, ramas de encino y de laurel, al tiempo que representa los grandes valores culturales y épicos encarnados en un ave llamada «águila suprema» por los antiguos mexicanos. Del nopal son los mayores y más antiguos registros que se tienen.

Este vegetal habría sido domesticado hace nueve mil años y, junto con el maguey, el maíz y el frijol, fue el alimento principal de los grupos chichimecas. Ellos lo llamaron nohpalli, voz náhuatl que se transformó en nopal a la llegada de los españoles.

En México se cultivan de 60 a 90 especies de nopales, que son uno de los recursos de mayor importancia económica de la flora por sus varias propiedades nutritivas, químicas, industriales, ecológicas, medicinales y simbólicas, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad mexicana (CONABIO).

La UNAM ha realizado varias investigaciones en cuanto a las propiedades del nopal.

En la FES Cuautitlán se esperan dos patentes por trabajos desarrollados con el mucílago (es una sustancia vegetal viscosa, coagulable en alcohol) del nopal y sus aplicaciones en áreas cosméticas y farmacéuticas.

Mientras que en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, el mucílago de nopal utilizado en la construcción ha demostrado mejorar las propiedades del concreto tanto en su estado fresco como endurecido.

Ahora, Shirley Kimberly Enríquez, estudiante de Ingeniería en Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad del Valle de México, desarrolló Noptec, una cápsula de mucílago de nopal, que puede purificar un litro de agua por cápsula.

Debido a que el proceso de deshidratación del nopal para obtener el mucílago se lleva a cabo con una estufa solar creada por estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica de la misma universidad, Noptec representa una propuesta sostenible y libre de emisiones de CO2 para la purificación de agua, al no emplearse combustibles fósiles en ninguna parte del proceso.

Kimberly Enríquez explicó que Noptec surgió como una alternativa para contribuir a resolver el problema de acceso al agua potable que padecen algunas comunidades marginadas en México y el mundo.

El proceso de desarrollo de las cápsulas inicia con la separación de la epidermis del nopal; posteriormente, se procede al escaldado del cladodio y para ello se utiliza una cocina solar. Luego se lleva a cabo un filtrado, la materia sobrante se coloca en “baño maría”, y finalmente se realiza la precipitación y secado del mucílago para triturarlo y colocarlo en cápsulas.

De acuerdo con las pruebas realizadas en laboratorio por Kimberly Enríquez, cada cápsula de Noptec de un gramo logra purificar el agua de bacterias, sales minerales y metales pesados como el selenio y el plomo.

 

Consiguen eliminar algunos tipos de cáncer de páncreas en modelos de ratón

Investigadores del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), grupo que dirige el investigador Mariano Barbacid, acaban de publicar en Cancer Cell los resultados de un trabajo en el que han observado la regresión completa de los adenocarcinomas ductales pancreáticos avanzados, tras la inhibición combinada del Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR, por sus siglas en inglés) y la quinasa c-RAF.

El proyecto ha sido financiado por la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), dentro de su convocatoria de ayudas a Grupos Coordinados Estables.

Actualmente, el adenocarcinoma ductal de páncreas o ADP es una de las formas más agresivas de cáncer de páncreas y uno de los más resistentes a los tratamientos de medicina personalizada o inmunoterapia, por lo que su curación se limita prácticamente a los casos en los que el tumor se puede eliminar quirúrgicamente, lo que supone entre un 10 y 20% de los casos. Es un tumor ligeramente más frecuente entre los hombres que entre las mujeres.

A pesar de los importantes avances en este campo, sigue teniendo un mal pronóstico.

Aunque el cáncer de páncreas representa el 2,2% de todos los nuevos casos de cáncer, es ya la tercera causa de muerte, solo por detrás del cáncer de pulmón y de colon, superando a la mortalidad del cáncer de mama. De hecho, se prevé que en 2030 el ADP se convierta en la segunda causa de muerte por encima del cáncer de colon.

Durante los últimos cinco años, el equipo de investigadores ha desarrollado una nueva generación de modelos de ratón genéticamente modificados que han permitido, por un lado, evaluar el efecto terapéutico de dianas moleculares en ratones portadores de tumores avanzados y, por otro, identificar posibles efectos tóxicos al eliminar o inhibir estas dianas de forma sistémica en todo el organismo.

El equipo de trabajo enfocó sus investigaciones iniciales en eliminar de forma aislada EGFR y c-RAF, pero los resultados fueron negativos en ambos casos. Por esta razón, decidieron analizar si estas dianas pudieran inducir un efecto terapéutico si se eliminaban de forma simultánea, con lo que se comprobó que un porcentaje importante de tumores de alto grado no sólo dejaba de crecer, sino que a las pocas semanas desaparecieron completamente. Hasta ahora, nunca se había observado la desaparición (regresión completa) de cáncer de páncreas avanzado en ningún modelo experimental.

Como resultado, la eliminación combinada de EGFR y de c-RAF solo produce toxicidades que consisten en una dermatitis fácilmente controlable. Por esta razón, se probó esta terapia en ratones inmunodeficientes con diez modelos de cáncer de páncreas obtenidos de pacientes, resultando que nueve de estos tumores dejaron de proliferar en ausencia de EGFR y c-RAF: un paso previo esencial para el desarrollo de ensayos clínicos.

El proceso de transferencia de estos resultados a la clínica no será inmediato ya que actualmente además de que no existen inhibidores capaces de bloquear la actividad de c-RAF en este tipo de tumores. Si existiesen resultarían inaceptablemente tóxicos, por lo que no es posible reproducirlos farmacológicamente. No obstante, la aplicación de una nueva química llamada Degron Chemistry (química de degradación) podría permitir plantearse la posibilidad de conseguir por inhibición de EGFR y degradación de c-RAF resultados análogos en investigación clínica, a los experimentales obtenidos con la eliminación génica de EGFR y c-RAF.

Estos resultados, al igual que los publicados por el grupo de Barbacid hace un año en los que demostraban un importante efecto terapéutico al eliminar c-RAF de tumores de pulmón, se están teniendo en cuenta en la industria farmacéutica para desarrollar fármacos selectivos que permitan, eventualmente, ser usados contra estos tipos de tumores.

 

Nuevos indicios adelantan el inicio de la Edad de Hierro en el nordeste peninsular

La datación arqueomagnética y evidencias arqueológicas en el Complejo de San Jaume en Alcanar (Tarragona) sugieren que la Primera Edad de Hierro en el nordeste peninsular pudo comenzar en el siglo VIII a.C. y no cien años más tarde, como se pensaba hasta ahora, según una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La Edad de Hierro es la última de la era de los Metales y pone fin a la Prehistoria. Los resultados de este estudio, publicados en Archaeological and Anthropological Science, y suponen también un adelanto de la transición entre las Edades de Bronce y Hierro.

Si bien los investigadores necesitarían confirmar estos resultados en otras estructuras de yacimientos datados en el mismo periodo, “este se trata de un resultado importante porque implica que es necesario revisar los patrones de asentamiento en esta región generalmente asumidos”, destaca Miriam Gómez-Paccard. Investigadora del Instituto de Geociencias (CSIC) de la UCM.

Además de la UCM y el IGEO, en el estudio participan la Universidad de Barcelona y la Universidad de Rennes (Francia). Para llegar a estos resultados, los investigadores utilizaron como método la datación arqueomagnética.

El arqueomagnetismo estudia estructuras arqueológicas que han sido sometidas a altas temperaturas (como las ánforas de cerámica) y determina la remanencia magnética adquirida por las muestras arqueológicas durante el último enfriamiento de las estructuras.

«Debido a distintos procesos físicos, esta remanencia magnética es paralela al campo magnético de la tierra presente en el momento de enfriamiento. Comparándola con las curvas de variación del campo magnético de la tierra, se puede obtener el intervalo de edad del momento de adquisición de la remanencia a un cierto nivel de confianza«, explica Alicia Palencia-Ortas, investigadora en la facultad de Ciencias Físicas de la UCM, miembro del grupo Paleomagnetismo y en cuyo laboratorio se analizaron las muestras recogidas en las dos campañas de muestreo que se llevaron a cabo.

Una nueva especie de homínidos ha sido encontrada en una cueva filipina, sugieren los fósiles

Un nuevo miembro del género humano fue encontrado en una cueva en las Filipinas, informan investigadores.

Los fósiles con características distintivas indican que las especies de homínidos habitaban la isla ahora conocida como Luzón hace al menos 50,000 años, según un estudio realizado en la edición de abril de la revista Nature.

La especie, que los científicos han denominado Homo luzonensis, vivió al mismo tiempo que los polémicos homínidos de tamaño medio llamados Homo floresiensis y apodados ‘hobbits’ que vagaban por una isla indonesia al sur llamada Flores.

«Si se toma la combinación completa de características para H. luzonensis, ninguna otra especie de Homo es similar«, dice el coautor y paleoantropólogo Florent Détroit del Museo Nacional Francés de Historia Natural en París.

Si el hallazgo se sostiene a un mayor escrutinio científico, se agregaría a la reciente evidencia de fósiles y ADN que indica que varios linajes Homo ya ocupaban las islas de Asia oriental y el sudeste asiático cuando los Homo sapiens alcanzaran lo que ahora es el sur de China entre 80,000 y 120,000 años. El resultado: una imagen cada vez más complicada de la evolución de los homínidos en Asia.

Las excavaciones en 2007, 2011 y 2015 en la Cueva Callao de Luzón produjeron una docena de fósiles de H. luzonensis al principio: siete dientes aislados (cinco del mismo individuo), dos huesos de dedos, dos huesos de los dedos de los pies y un hueso de la parte superior de la pierna a la cual le faltan sus extremos.

Los huesos de los dedos y los pies del hombre de Luzón son curvos, lo que sugiere que trepar era una parte importante del repertorio de comportamientos de esta especie, como también era el caso de muchos de los primeros homininos pero de ninguno de los que eran sus coetáneos. Florent Détroit, coautor del estudio cree que el hecho de habitar en una isla pudo haber provocado la reaparición de estas características primitivas.

Fósiles descubiertos en la cueva del Callao y atribuidos a Homo luzonensis. Imagen: Museo Nacional de Historia Natural

El análisis de la descomposición radiactiva del uranio en un diente sugiere una edad mínima de 50,000 años. Sobre la base de esos fósiles, un hueso de pie de homínido encontrado en 2007 en el mismo sedimento de cueva también fue identificado como H. luzonensis. Se remonta a al menos 67.000 años.

Los fósiles revelan una mezcla de rasgos modernos y primitivos. H. luzonensis tenía molares que eran especialmente pequeños, incluso más pequeños que los de los hobbits, con algunas características similares a los molares de los humanos modernos. El homínido también tenía premolares relativamente grandes que, sorprendentemente, tenían dos o tres raíces en lugar de una. Los homínidos que datan de varios cientos de miles de años atrás, como el Homo erectus, generalmente tenían premolares con múltiples raíces.

Pero, ¿cuál es el origen de estos extraños individuos? Los primeros fósiles de homínidos en Eurasia tienen aproximadamente 1,8 millones de años y han sido atribuidos a otro miembro de nuestra familia, Homo erectus. La teoría más clásica dice que este intrépido homínido se aventuró fuera de África mientras otras especies, como Homo habilis o los autralopitecos, se quedaban en el continente madre esperando tranquilamente la extinción.

Los investigadores contemplan la posibilidad de que tanto el hombre de Flores como el de Luzón evolucionaran de forma separada en sus respectivas islas durante cientos de miles de años a partir de Homo erectus. El pequeño tamaño de ambos podría ser atribuido a la falta de recursos que supone vivir en un habitat isleño. Sin embargo, también cabe la posibilidad de que su antecesor sea otro Homo temprano salido de África de cuya gesta aún no se han documentado evidencias.

Esas preguntas hacen de los nuevos fósiles «un descubrimiento emocionante y desconcertante«, dice Martinón-Torres, director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana en Burgos, España.

Fuente: Science News

Julian Assange, cofundador de Wikileaks, es arrestado por la policía británica

Londres, 11 Abr (Notimex).- El cofundador de Wikileaks, Julian Assange, fue arrestado hoy en la embajada ecuatoriana en Londres, luego de que el presidente Lenin Moreno le retirara la condición de asilo.

La Policía del Reino Unido ingresó a las instalaciones del edificio consular y detuvo a Assange que residía allí desde 2012, para evitar la extradición a Suecia por un caso de agresión sexual que ya se ha retirado.

Assange fue puesto bajo custodia en una comisaría del centro de Londres, donde permanecerá, antes de ser presentado ante el Tribunal de Primera Instancia de Westminster tan pronto como sea posible.

El Servicio de Policía Metropolitana tenía el deber de ejecutar la orden, en nombre del Tribunal de Magistrados de Westminster, y fue invitado a la embajada por el embajador de Ecuador, después de que el Gobierno ecuatoriano retirara el asilo.

El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, retiró el asilo de Assange luego de sus repetidas violaciones a las convenciones internacionales, pero dijo que recibió la garantía de Reino Unido de no extraditar al australiano a un país donde podría enfrentar la pena de muerte.

Pero WikiLeaks tuiteó que Ecuador había actuado ilegalmente al terminar el asilo político de Assange «en violación del derecho internacional», destacó la británica BBC.

Assange, de 47 años de edad, se había negado a abandonar la embajada, alegando que si lo hacía sería extraditado a Estados Unidos para interrogarlo sobre las actividades de WikiLeaks.

En tanto, Scotland Yard dijo que fue invitado a la misión diplomática por el embajador, luego de la retirada de asilo del gobierno ecuatoriano.

El canciller del Reino Unido, Sir Alan Duncan, dijo que el arresto se produjo después del «amplio diálogo con Ecuador «.

-Fin de nota-

Alumnos de la UNAM participarán en competencia de emprendimiento social

David Navarrete Ugalde y Gustavo Méndez Briones, de la carrera de Ingeniería Industrial, junto a su compañera de equipo Paula Moreno-Bello, estudiante de Actuaría, representarán a la UNAM en la competencia de emprendimiento social Hult Prize 2019, donde participarán con su iniciativa de hacer accesible la Inteligencia Artificial (IA) a las comunidades más marginadas.

Llevar las nuevas tecnologías a los poblados más desatendidos sin duda es un gran reto: en la actualidad la IA ya tiene herramientas para que puedan enseñarse sus fundamentos a personas sin conocimientos especializados. La intención de los universitarios es crear programas educativos de formación técnica que abra las puertas a empleos bien pagados y cubra la demanda de gente capacitada en la variante de aprendizaje de máquinas.

Ante el pronóstico de que la tecnología reemplazará a los humanos en muchos de los puestos de trabajo que existen actualmente, en especial en un país manufacturero como el nuestro, los ingenieros vieron la ocasión de convertir una amenaza en una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los más necesitados. Por ello, uno de los principios fundamentales de su propuesta es facilitar la distribución del conocimiento: planean crear en cada comunidad un aula con equipo de cómputo donde un mentor se encargue de las clases a lo largo de una jornada de 6 u 8 horas.

Tras pasar la semifinal y la final, celebradas en los últimos meses de 2018, el equipo se prepara para viajar a Colombia, una de las 25 sedes de las regionales, la última prueba antes de hacerse acreedor a 2 meses de incubación en Londres. Sólo 50 equipos, de los 200 mil originalmente inscritos, recibirán este apoyo para desarrollar su idea de emprendimiento.

La razón por la que el equipo eligió Bogotá para continuar su camino en la competencia es la potencial escalabilidad del proyecto. Dada las situaciones económicas y sociales similares en toda Latinoamérica, el público al que los universitarios quieren llegar no se encuentra sólo en nuestro país, sino que sus cursos podrían implementarse más allá de nuestras fronteras, incluso en naciones como Nigeria o Indonesia.

Los ingenieros destacaron que uno de los desafíos antes de llegar a esta etapa fue formar su equipo. Sin embargo, la llegada de Paula significó un enriquecimiento en su perspectiva, que los hizo competidores más sólidos e integrales y les ayudó a pasar de la planeación a la ejecución.

Como apasionados incansables del emprendimiento, David y Gustavo se han procurado todo tipo de preparación en el área y lo consideran un estilo de vida. Ambos han participado en otros concursos similares y han tenido oportunidad de estudiar el tema en el extranjero. «Lo relativo a negocios me encanta, es algo que he estudiado toda mi vida; y la parte social es algo que el mundo necesita y que sé puedo dar, para mí ambos combinan perfecto», comentó Gustavo. «Me fascina la idea de que puedes hacer un negocio mientras estás ayudando a las personas», agregó David.

Aunque nerviosos por enfrentarse a 24 equipos de las mejores universidades a nivel mundial, los jóvenes dijeron tener confianza en su proyecto: «La UNAM nos ha dado muchas herramientas para estar al nivel y ser contendientes globales». Por ello, invitaron a todos los estudiantes a tener seguridad en la formación que reciben y a invertir su tiempo aprovechando la variedad de actividades a su disposición como parte de la máxima casa de estudios, desde las deportivas, los capítulos estudiantiles, los programas de intercambio, hasta las culturales y recreativas.

Einstein siempre tuvo la razón

Por primera vez en la historia se ha difundido una imagen real de un hoyo negro. Se trata de uno supermasivo, ubicado en la galaxia Messier 87 (M87), una galaxia elíptica gigante ubicada en el Cúmulo de Virgo.

El hallazgo fue posible gracias a la colaboración internacional Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés), una red de ocho radiotelescopios alrededor del mundo que observaron al mismo punto y captaron señales que un grupo de 200 científicos de una veintena de países convirtieron en imágenes inéditas. Sus resultados se publican hoy en seis artículos de la revista Astrophysical Journal Letters.

Raymond Loinard Corvaisier, profesor de Astronomía del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM Campus Morelia, es uno de los científicos que colaboró en el tratamiento de los datos emitidos por el telescopio con el fin de reconstruir imágenes.

“Lo que sale de los telescopios individualmente es, digamos, la intensidad de un campo eléctrico que vaya con función del tiempo. A partir de esto, hay que hacer un tratamiento para invertir esos datos que salen del instrumento, y reconstruir la imagen que corresponde. Uno hacía las imágenes a partir de los datos, y yo trabajaba en este grupo”, destacó el académico universitario.

De acuerdo con Loinard Corvaisier, lo que se espera ver es un anillo luminoso centrado justo donde se localiza el agujero negro, así como un lado del anillo más brillante que el otro (efecto Doppler), es decir, si el material alrededor del agujero negro gira —el material que se acerca a nosotros—, emitirá una luz amplificada; por otro lado, si el material se aleja de nosotros, emitirá una luz que distribuida permitirá que un lado del anillo se vea más brillante que del otro.

“Al final produce como una especie de creciente que debería ser exactamente circular, pero más brillante de un lado que de otro. Es lo que esperamos ver en ambos casos. La existencia de este horizonte de evento es la prueba de que estamos viendo un agujero negro”.

El astrónomo señaló que “el anillo luminoso alrededor de un hoyo negro es un gran descubrimiento que confirma la Teoría de la Relatividad, que hace un siglo predijo la existencia de estas características”.

Se activa contingencia ambiental; mañana no circulan autos holograma «2»

La Comisión Ambiental de la Megalópolis activó este miércoles la Fase 1 de Contingencia Ambiental por Ozono, por lo que este jueves 11 de abril no circularán los vehículos con holograma «2» ni los holograma «1» cuya matrícula termine en número non y todos los que tienen engomado color verde, terminación de placa de circulación 1 y 2.

En un comunicado, detalló que a las 17:00 horas se registraron valores de 152 puntos de ozono en el Índice de Calidad del Aire en la estación Pedregal y 151 en la estación Merced, de las alcaldías Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, respectivamente.

Lo anterior, debido a la presencia de un sistema de alta presión que afecta el centro del país, ocasionando viento débil en superficie y escasa dispersión de los contaminantes por la estabilidad atmosférica, así como por las altas temperaturas y radiación solar, añadió.

Detalló que los vehículos que tampoco podrán circular este jueves 11 de abril de las 5:00 a las 22:00 horas, son los que se encuentran sin holograma de verificación o con placas formadas por letras no circulan.

Añadió que todos los vehículos automotores de servicio particular con placas de circulación del extranjero o de otras entidades federativas que no porten el holograma de verificación “00”, “0” o Exento, serán considerados como holograma de verificación 2, por lo que deberán suspender su circulación de las 5:00 a las 22:00 horas.

También los vehículos de reparto de gasolina, diésel y gas licuado de petróleo con holograma 1 y 2 terminación de placa de circulación non deberán suspender su circulación en dicho horario.

Además, los vehículos destinados al servicio de transporte de carga con placa federal o local, deberán de acatar la restricción a la circulación de las 06:00 a las 10:00 horas.

Mientras que los establecimientos, a excepción de hospitales, que no cuenten con sistemas de control de emisiones de ozono, deberán reducir la operación de sus calderas un 30 por ciento.

El organismo recomendó evitar realizar actividades al aire libre entre las 13:00 y 19:00 horas, así como permanecer en interiores.

TV UNAM estrena el documental H1N1, nuestros virus tienen un futuro

H1N1. Nuestros virus tienen un futuro…, del director francés Patrice Desenne, es un documental que describe la situación que se vivió a nivel mundial durante la epidemia de influenza: el pánico causado a partir de su propagación. Asimismo, explora las consecuencias por las medidas sanitarias que se tomaron para evitar mayores casos de contagio entre la población: la actividad económica se redujo, se cerraron escuelas, instituciones, museos, cines, y prácticamente cualquier lugar público, y se generalizó el uso de cubrebocas y gel antibacterial entre la población.
 
Según datos publicados en el Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica, de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, en nuestro país el virus de la influenza mostró un repunte en 2018, hasta el 28 de diciembre se sumaron 1662 casos y 116 defunciones, cifras que contrastan con el año anterior, con 861 casos y 25 defunciones. La estadística es notoriamente más elevada que en años anteriores y se debe al predominio de un tipo diferente de virus.
 
Rosa María Wong Chong, miembro de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que en 2017 predominó el tipo de influenza A (H3N2), que convive con las personas desde hace más de 50 años. En contraste, entre 2018-2019, se ha presentado el tipo A(H1N1), que, con una década de existencia, es más agresivo. Al respecto, el documental H1N1. Nuestros virus tienen un futuro… muestra un análisis de la gripe, qué la hace diferente de un virus estacional, cuáles son sus posibles mutaciones, cómo se propaga y cuáles son los escenarios para su desarrollo.
 
A través de entrevistas, los especialistas explican las problemáticas y consecuencias sociales, culturales y económicas que enfrentó la población mundial por la emergencia sanitaria, las acciones gubernamentales y cómo se vivió en distintas partes del mundo. De igual modo, hace un recuento de otros virus que han azotado a la población en otras épocas, así como las causas y consecuencias que desataron estos.
 
TV UNAM estrena H1N1. Nuestros virus tienen un futuro… en conmemoración del décimo aniversario de la alerta sanitaria de la influenza en México, el próximo jueves 11 de abril a las 19:30 horas.

Nominados del World Press Photo 2019

La fundación organizadora del concurso de fotoperiodismo, World Press Photo, presentó hoy la seis imágenes elegidas por el jurado entre 43 nominadas a «Foto del Año», entre ellas la de la franco-española Catalina Martin-Chico, la primera mujer seleccionada en la categoría.

Los otros cinco nominados al galardón, que se entregará este jueves 11 de abril , son el sirio Mohammed Badra, el italiano Marco Gualazzini, el estadunidense Chris McGrath, el mexicano John Moore y el sudafricano Brent Stirton, quienes han logrado plasmar con su cámara imágenes de la realidad social.

Entre miles de fotografías presentadas, un jurado independiente y calificado selecciona a los nominados entre los trabajos que logran plasmar una gran historia en una imagen.

Los jurados son la vicepresidenta de National Geographic Whitney C. Johnson, el editor de la revista TIME, Paul Moakley, y los fotógrafos Neil Aldridge y Nana Kofi Acquah, entre otros.

Como cada año, las fotos ganadoras se reúnen en una exposición con duración de un año recorriendo cerca de 100 lugares del mundo, iniciando el 14 de abril en la sede de la premiación, Ámsterdam.

El trabajo de Martin-Chico muestra a la exguerrillera colombiana Yorladis, sentada en su habitación con la camiseta medio levantada y dejando ver su avanzado estado de gestación, mientras su pareja está acostado a su lado, en una cama.

El director de World Press Photo, Lars Boering, señaló que «es una gran foto porque refleja una gran historia» al referirse al boom de embarazos que se registró entre las exguerrilleras de las FARC en los últimos dos años.

Chris McGrath fue nominado por una fotografía que muestra la reacción de los medios ante la embajada de Arabia Saudí en Estambúl después de la desaparición del periodista Jamal Kashoggi.

Los otros nominados son John Moore y su fotografía de la niña hondureña Yana que lloraba mientras su madre, Sandra Sánchez, es revisada por un agente de la Policía Fronteriza en McAllen (Texas).

Mohamed Badra con la fotografía que muestra a las víctimas de un ataque químico registrado en febrero de 2018 en Guta Oriental, en un suburbio de Damasco, la capital de Siria.

Marco Gualazzini y la imagen de un niño que es víctima de la desertización del lago Chad, cuyas aguas son indispensables para la vida de unos 40 millones de personas.

Mientras que la fotografía de Brent Stirton muestra a Petronella Chigumbura, que forma parte de un grupo de guardabosques, compuesto solo por mujeres, que persigue a cazadores furtivos en el parque natural de Phundundu, en Zimbabue.

 

 

Consulta aquí la lista completa: https://www.worldpressphoto.org/collection/photocontest/winners/2019/37614/2019-Photo-Contest-Nominees

Facebook y YouTube las redes sociales más usadas

La proporción de adultos de EE. UU. que dicen usar ciertas plataformas o aplicaciones en línea no se modifica estadísticamente con respecto a la de principios de 2018, a pesar de un largo período de controversias sobre privacidad, noticias falsas y censura en las redes sociales , según una nueva encuesta del Pew Research Center 8 de enero al 7 de febrero de 2019.

En términos más generales, el crecimiento constante en la adopción que las plataformas sociales han experimentado en los Estados Unidos durante la última década también parece estar disminuyendo. Las acciones de los adultos que dicen que usan Facebook, Pinterest, LinkedIn y Twitter son en gran medida las mismas que en 2016, y solo Instagram muestra un aumento en uso durante este período. (No hay datos de encuestas telefónicas comparables de 2016 para YouTube, Snapchat, WhatsApp o Reddit).

Facebook, YouTube siguen siendo las plataformas en línea más utilizadas entre los adultos de EE. UU.

Facebook, que recientemente celebró su 15º aniversario , sigue siendo uno de los sitios de redes sociales más utilizados entre los adultos en los Estados Unidos. Aproximadamente siete de cada diez adultos (69%) dicen que alguna vez usan la plataforma. (Una encuesta separada del Centro 2018 mostró que el uso de Facebook entre los adolescentes de EE. UU.  Se había reducido en los últimos años). YouTube es la única otra plataforma en línea que se compara con el alcance de Facebook: el 73% de los adultos informan que usan el sitio para compartir videos. Pero ciertas plataformas en línea, sobre todo Instagram y Snapchat, tienen un seguimiento especialmente fuerte entre los adultos jóvenes.

 

Fuente: https://www.pewresearch.org/fact-tank/2019/04/10/share-of-u-s-adults-using-social-media-including-facebook-is-mostly-unchanged-since-2018/

Zapata, más que un símbolo de resistencia


Zapata, el héroe que fue coherente con sus ideales revolucionarios y “nunca transó” con el gobierno de Carranza, a cien años de su asesinato, sigue vivo, y seguirá cabalgando mientras haya pobreza en México.

Seguirá también presente en el discurso público del partido en el Poder. Antaño lo fue de los gobiernos posrevolucionarios priista, hoy lo es también de la Cuarta Transformación.

Del panteón nacional, es quizá el héroe de la Patria más socorrido. Es, para el maestro Edwin Alcántara, el gran héroe del agrarismo que fue integrado a la mitología oficial para ayudar a legitimar a la Revolución mexicana como elemento esencial del régimen.

En su centenario luctuoso también forma parte del discurso de la 4T. Declarar 2019 año de Zapata “busca legitimar los cambios que se están dando en la actual administración”, sostiene el investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

No solo gobiernos en turno se han apropiado de su figura y sus ideales, sino también movimientos sociales urbanos, como el estudiantil, así como rurales y “armados” como el del EZLN.

Unos y otros, dice el historiador Alcántara, lo utilizan como símbolo para legitimar acciones de gobierno o abanderar una causa. Lo adoptan y transforman de acuerdo a los propósitos de su lucha, como la defensa de tierra.

El EZLN, por ejemplo, asume premisas zapatistas sobre la condición humana, la propiedad de la tierra y las decisiones de gobierno. “Mandar obedeciendo” se inspira en el zapatismo que hunde sus raíces en los consejos de ancianos indígenas que compartían las decisiones. Esa forma de autogobierno, donde se toman decisiones colectivas, o la elección democrática de representantes, son herencia zapatista.

¿Un dandy rural?

Zapata y el zapatismo no son como nos lo pintan en el discurso público. Tampoco en las películas. El personaje histórico tiene claroscuros, como matices el movimiento. Por eso, hay que desmitificar una serie de ideas convencionales o imágenes construidas por el discurso público.

Alcántara, periodista y escritor, dice del Zapata de carne y hueso: No era de cuna muy humilde. Su papá tenía pequeñas propiedades y vendía caballos. El joven Emiliano fue arriero, campesino, caballerango, caporal… tenía mucho carisma. Fue un personaje muy querido por la población de Anenecuilco, Morelos. Antes de que estallara la Revolución, en 1909 ya era secretario de un consejo defensor de la tierra en Morelos.

Mujeriego y muy enamorado, le gustaban “tipo criollas o mestizas”. No tenía reparo en mezclarse con las de “las clases altas a las que combatía”. Tuvo nueve parejas (su último amor fue la joven bella Esperanza) y dos esposas oficiales. La segunda, Josefa Espejo, era de familia rica, porfiriana.

Ambos estaban muy enamorados. Pero era un amor prohibido porque Zapata, para los papás de ella, era “un revolucionario, revoltoso, sin oficio ni beneficio”.

Se las ingeniaban para cartearse. Se cuenta que Zapata le envía misivas que llevaban la corriente del río y que Josefa recogía metros adelante para que no los vieran juntos. Ante la insistencia del Caudillo del Sur, los padres consintieron el matrimonio. Madero y su esposa Sara fueron sus padrinos de boda.

A diferencia de un festivo y hablantín Villa, Zapata era callado, prudente, reservado. Alto y rosado aquél, éste era bajito y delgado. En su primer encuentro, el clic no fue inmediato, permanecieron un buen rato sin hablarse. Y fueron sus subalternos quienes los indujeron a que hablaran de sus propuestas.

Cuando en 1915 toman la Ciudad de México, Zapata no quiso sentarse en la silla presidencial. Tímido, no le gustaban los actos públicos. Incluso en una comida, se le ve reservado. Y a Villa, más a gusto.

A diferencia del Centauro del Norte, “muy autoritario”, Zapata era de carácter “un poquito dulce”, más melancólico por momentos, con mucha simpatía, y se hacía querer por su forma afable de relacionarse.

Conocedor de caballos, les gustaban los de buena raza. Como también el atavío de charro. En días festivos, se le veía vestido de blanco, con espuelas brillantes y chaqueta con botonadura de plata. Recién en Nexos, Héctor Aguilar Camín califica a Zapata de dandy rural.

Mestizaje y divisiones

Fuentes históricas y libros sobre Zapata indican que el zapatismo no fue un movimiento unificado ni invariablemente campesino e indígena.

Historiadores como Felipe Ávila han encontrado que el ejército zapatista estaba formado no solo por campesinos e indígenas “deprimidos económicamente”, sino también por arrendatarios de tierra “con una posición económica no tan desfavorable”, anota Alcántara.

Había también “mestizaje de sangre negra” en campesinos y peones que al sumarse a la causa de Zapata dejaron los cañaverales de azúcar del sur de Morelos.

Hubo también divisiones en la División del Sur. Jhon Womack, el gran biógrafo de Zapata, sostiene que no siempre estuvieron de acuerdo intelectuales zapatistas y el Estado Mayor de Zapata en algunos planteamientos cuando participaron en la convención revolucionaria de Aguascalientes.

Según Alcántara, hay que considerar esos claroscuros para entender mejor el zapatismo como bandera de lucha del agrarismo y como un fenómeno con valor simbólico de resistencia, ahora como entonces, cuando lo mataron y se empezó a forjar su leyenda.

Y también el mito. Ya muerto, después de la celada en que fue asesinado por Guajardo y sus huestes en la hacienda de Chinameca, se le lee-ve vivo y cabalgar, no solo en novelas como en Tierra, de Gregorio Lopez y Fuentes, sino también en las zonas rurales de Morelos.

zapata

Asesinado Zapata vive

-No es el mismo Zapata vivo, que asesinado. ¿Cuándo nace el mito?

Al parecer el mismo día que lo matan, pese a que periódicos de la época pregonaban “Zapata ha muerto, el zapatismo ha muerto” y a que el mismo 10 de abril de 1919 su cadáver fue exhibido en Cuautla como un trofeo de cacería, para dar fe que había fallecido el Caudillo del Sur.

Sin embargo, agrega Alcántara, ese mismo día florecen las especulaciones: si tenía el lunar en el pecho, la cicatriz en la pierna, si sí era su rostro… Se dudaba. Zapata era tan astuto que no había podido caer en la trampa, era la creencia popular.

Por eso, días después se publicaron detalles de la confabulación y se arma un discurso gráfico con fotografías de Zapata muerto, del sepelio, de sus familiares e incluso de los asesinos Jesús Guajardo y Pablo González. En una foto muy famosa aparece Zapata en brazos de un grupo de jóvenes que miran hacia la cámara.

Todo esto se publica “como un acta de defunción” de Zapata, pero también es una campaña periodística en consonancia con el constitucionalismo ya como régimen encabezado por Carranza.

La intención de la prensa y el gobierno, que se ven como reconstructores de la vida económica y social de México, es mostrar que se ha vuelto a la normalidad y que la paz pública ha vuelto al país.

Coherente, nunca transó

-El hubiera no existe, pero ¿qué tal si no asesinan a Zapata?

Es un tipo de pregunta que se planeta José Emilio Pacheco en sus “Historias de la vida irreal”, donde imagina episodios históricos diferentes.

Como Villa en 1920, pese a estar semi retirado en su hacienda de Canutillo, y Zapata en 1919, con un movimiento zapatista fragmentado, representaban una amenaza.

La entrevista con Regino Hernandez Llergo, donde Villa habla de la sucesión presidencial y su posible participación como candidato o apoyando a otro, provocó su muerte. Zapata, que era un peligro potencial, tarde que temprano iba a tener un fin semejante.

Si no Jesús Guajardo y Pablo González, otros asesinarían a Zapata, que no renunció a sus premisas fundamentales, mantuvo claro sus propósitos y nunca quiso transar con el gobierno de Carranza. Fue bastante coherente con su lucha, misma que desde tiempos virreinales libraban los campesinos de la región sur: luchaban por la devolución de las tierra a sus propietarios originales. Por eso el Plan de Ayala pugnaba por la expropiación y la fragmentación de haciendas para el reparto agrario.

Eso era un obstáculo para la pacificación del país y ya no encajaba en las expectativas de un gobierno que necesitaba legitimarse a nivel nacional e internacional. Que quería dejar claro que la fase armada de la Revolución había llegado a su fin.

Un ideal que mueve

–Un bandera fue La tierra es de quien la trabaja. ¿Quién trabaja la tierra y de quién es ahora en México?

Que la tierra sea propiedad colectiva es un ideal zapatista sin cabida en la estructura jurídica mexicana actual, y por eso sigue siendo motor de muchas organizaciones y alimentando movimientos de lucha.

Que los apoyos que a través de la Sader (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) para los pequeños propietarios rurales se desvíen o no se asignen con un criterio de equidad, hace que la atención al campo siga siendo una tarea pendiente.

Que en el gobierno actual tenga planes para lograr la autosuficiencia alimentaria, es un anhelo que en la práctica tendrá muchas dificultades.

El perdón y las deudas

–En esta época de perdones, ¿quién debe pedir perdón por el asesinato de Zapata y lo que representa el zapatismo?

Los gobiernos mexicanos, no importa de que partido o color sean, tienen deudas históricas, quizá más marcadas con la población indígena, la de mayor pobreza, que sigue siendo excluida de los programas sociales.

El perdón es deseable y es una premisa que a nivel de derechos humanos es necesaria. El problema es que se convierta también en algo políticamente redituable.

Más que hacer un uso político de la memoria histórica, es deseable un debate histórico y documentado sobre la Conquista, para que sea un acto de verdadera reconciliación y no motivo de disputadas que polaricen la opinión publica y al país, sostiene el investigador de la UNAM.

-Más que pedir perdón, ¿no será mejor empezar por honrar los Acuerdos de San Andrés?

Es una demanda social de la región, una deuda con las comunidades indígenas, que tendría que ser revisada por el actual gobierno.

Los grupos zapatistas han logrado articular nuevas formas de organización social, como los llamados Caracoles, que son gobiernos de mayor participación comunitaria en las decisiones. Luis Villoro, el gran filosofo, pugnó porque se revisara la experiencia de este tipo de organización social.

-Físicamente muerto, Zapata vive, ¿seguirá viviendo?

En la mentalidad colectiva es uno de los héroes con mayor presencia. De los héroes del panteón o la mitología nacional, es el que se ha usado y reutilizado de muchas maneras. Seguirá presente en los movimientos sociales, rurales y urbanos. En tanto haya motivos de lucha, como población indígena marginada, comunidades rurales en pobreza, Zapata seguirá vigente.

Fuerza Sutil de Arcadio Artís en el MUCA

La exposición muestra el trabajo arquitectónico y plástico de Arcadio Artís, proyectista de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Arcadio Artís Espriu (1946–2018) se tituló como arquitecto en 1972 y un par de años después colaboró en varios proyectos de la UNAM. Una de sus obras más emblemáticas fue el Centro Cultural Universitario.

Arquitecto, artista visual y músico, la muestra es una extensa serie de obras con distintos estilos y técnicas. Maquetas, pinturas al óleo y mixtas, planos e impresiones componen los cinco núcleos temáticos.

En entrevista con UNAM Global, Isaura González, coordinadora de Bibliotecas de la Facultad de Arquitectura, comenta que “en la muestra se destaca la participación de Arcadio Artís en la creación del Centro Cultural Universitario, así como la Escuela Nacional de Artes Plásticas y El Observatorio de San Pedro Mártir. En esta época se hicieron muchos institutos, se descentralizaron instalaciones y él participó muy activamente en esta efervescencia constructiva”.

En exhibición se encuentran planos de época, reproducciones de copias heliográficas, maduros (copias de planos que se hacían por medio de luz y amoniaco) bocetos e incluso el póster de la inauguración de la Sala Nezahualcóyotl.

El aspecto artístico, compuesto de cuatro núcleos temáticos, estuvo a cargo de la maestra y curadora Minette Erdman, quien refiere que “una constante que hay en sus trabajos es una fuerza muy poderosa, que se aprecia desde la obra arquitectónica pero que se ve también en la plástica. El Centro Cultural Universitario es una construcción imponente, y al mismo tiempo, un equilibrio maravilloso con el entorno, esto a mí me habla de una sensibilidad que incluso se acerca a una filosofía zen o algo por el estilo”.

La exposición permanecerá abierta hasta el 9 de mayo de 2019

Fuerza sutil de Arcadio Artís

Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA)

Martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas

Entrada libre