El monumento 32 de Tamtoc podría marcar el inicio de lo calendárico en la región huasteca

El monumento 32 de la ciudad prehispánica de Tamtoc (ubicada en lo que actualmente es San Luís Potosí), con sus cuatro metros de alto, siete de largo y 30 toneladas de peso no es sólo la estela labrada más grande de Mesoamérica, sino podría marcar el inicio de lo calendárico en la región huasteca, plantea el profesor Jesús Galindo, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Oculta bajo un cuerpo acuoso y sepultada por espesos depósitos de lodo durante casi dos milenios, tras descubrirse la pieza en febrero de 2005 y después de una cuidadosa reconstrucción, ésta fue reinstalada en su sitio original: a orillas y ligeramente por encima de un espejo formado por las aguas de un manantial.

Las imágenes labradas en el monolito muestran a dos mujeres sin cabeza de cuyos cuellos mana un fluido que converge en el ombligo del personaje central, un ser con características masculinas y femeninas, y rostro de calavera. Desde el inicio se defendió la teoría —aún extendida— de que lo ahí representado era un calendario que reproducía los ciclos lunares, aunque a decir del académico dicha propuesta se formuló de manera precipitada, pues en realidad todo apunta a que la pieza fue creada pensando en el movimiento del Sol.

“La estela más antigua con fecha calendárica en Mesoamérica es la 13, de Monte Albán, la cual nos remite al año 594 a.C. La pieza de Tamtoc fue elaborada alrededor del año 600 antes de Cristo, por lo que estamos ante uno de los primeros registros de esta forma de medir el tiempo y no sólo entre los huastecos, sino en la zona”.

Para poner a prueba la hipótesis de que el monumento 32 fue diseñado para emular el desplazamiento de la Luna, el astroarqueólogo recreó cómo lucía el firmamento hace dos milenios y medio en esas latitudes. “La noche cambia con los siglos; por ejemplo, la estrella polar, hoy fija en el cielo, entonces daba vueltas y en el polo, que es el mismo siempre, no brillaba ninguna estrella de forma llamativa. Este referente se mueve y se transforma, por lo que interpretar en términos de lo nocturno es una apuesta arriesgada”.

A fin de evitar especulaciones, el profesor Galindo optó por su método preferido, es decir, “preguntar directamente a la estela” y observó su comportamiento a lo largo de un año. Sobre este punto, al académico destacó que la pieza está tan bien orientada hacia el norte que su cara —donde hay escena— es iluminada de forma rasante por el Sol a partir del equinoccio de marzo, lo cual cambia con el equinoccio de septiembre, cuando esta condición se invierte y la parte frontal se ensombrece y la trasera recibe los rayos solares.

“Esto indica una práctica muy fina en cuanto a la observación del cielo e indica un saber astronómico lo suficientemente complejo como para lograr un equilibrio perfecto entre la luz y la penumbra a través de un conocimiento muy preciso de las alineaciones equinocciales”.

En contraparte, detalla Galindo Trejo, la Luna juega de manera tan complicada con el horizonte que a veces no se ve, tiene diferentes fases y, comparativamente, los puntos que el Sol alcanza cada seis meses el satélite lo hace cada 18.6 años. “Por ésta y otras razones esta estela, para mí, es un indicador exacto de la posición solar”.

Un regalo de los dioses

Según relatan los mitos, en algún momento los dioses antiguos se reunieron para crear el tiempo, ordenarlo en forma de calendario y obsequiarlo a los hombres a fin de que formaran pueblo y funcionaran en sociedad. Por esta razón los gobernantes prehispánicos construyeron atendiendo a la orientación de los astros a fin de mostrar que sus obras seguían principios sagrados y que ellos, en su papel de hombres de poder, detentaban un favor divino.

Esta forma de medición cronológica —detalla el profesor Galindo— constaba de dos cuentas: una solar (organizada en 18 veintenas a las cuales al final se añadían cinco jornadas, a fin de completar los 365 días de un año) y una ritual (de apenas 260 días, divididos en 20 periodos de 13). Ambas empezaban al unísono, pero por tener duraciones diferentes se desfasaban muy pronto y no volvían a coincidir sino hasta 52 años solares (o 73 rituales) después, concordancia que se celebraba con las fiestas del Fuego Nuevo.

“Las ciudades y monumentos mesoamericanos son los únicos cuyos trazos y orientaciones responden a lo observado en el cielo. Hasta donde sabemos no hay nada igual en el mundo y, por ello, esta característica debería ser considerada un factor de identidad”.

Si bien el calendario occidental llegó con la Conquista y, por lo mismo llevamos apenas cinco siglos empleándolo, el mesoamericano se usó durante tres mil años y, por lo mismo, sus huellas se aprecian por doquier, incluso en calles tan transitadas como las de Guatemala y Tacuba, en el corazón de la Ciudad de México, que por tener la misma orientación que el Templo Mayor, cada 9 de abril y dos de septiembre, ambas anticipan por dónde vendrá la luz del Sol.

Para detectar tales sutilezas es preciso remitirse al movimiento de los astros, apunta el doctor Galindo, quien bajo esta lógica se propuso determinar los días de paro cenital en la ciudad huasteca de Tamtoc y obtuvo que estos eran el 31 de mayo y el 12 de julio, que coincidentemente están a 20 días del solsticio y a 73 del equinoccio. Debido a que estos eventos dejan su huella en la estela, subraya, en el monumento 32 es posible observar una división calendárica ideal a través de las fechas del paso cenital, ya que los números 20 y el 73 tienden un puente muy sólido entre la cuenta solar y la religiosa.

“Mirar al firmamento le permitió a los mesoamericanos hacer cosas tan complicadas como ésta; ellos tomaron de ahí no todo, pero sí lo que servía a sus intereses. Por esta vía los gobernantes se ostentaban como poseedores de un saber divino e hicieron del conocimiento del cielo una forma de apropiarse del poder político”.

La huasteca desconocida

A decir del profesor Galindo, que los huastecos, viviendo tan al norte, hablen una lengua emparentada con la maya y no náhuatl u otomí, como sus vecinos, es una de las tantas incógnitas que rodean a este grupo, y que la región no contara con un cronista como sí lo hubo en el centro del país con Bernardino de Sahagún o en el sur con Diego de Landa, tampoco ayuda a esclarecer el escenario. Por esta razón, no es mucho lo que puede sacarse en claro del monumento 32.

Por ejemplo, aunque muchos ven en la estela tres cuerpos femeninos y por ello es llamada “La sacerdotisa”, hay quienes argumentan (Galindo Trejo incluido) que el personaje central es tanto femenino como masculino. También está el asunto de los glifos grabados en su borde superior, los cuales desde el inicio fueron señalados como un calendario lunar (versión aún popular entre periodistas y folletos turísticos), pero hay investigadores como Peter Kroefges y Niklas Schulze que piden mesura, pues advierten que tal aseveración no se basa “en un análisis sistemático y comparativo de la iconografía y el simbolismo”, y pese a que dicha interpretación se divulgó muy rápido y causó mucha sensación, sus argumentos carecen de fundamento.

“Parte del problema es que, incluso teniendo figuras labradas ante nuestros ojos, no podemos entenderlas en términos del agua, la muerte, Tláloc, Tezcatlipoca o Mictlantecuhtli, es decir, como dioses del centro de México; es un poco como con San Francisco, quien si no es representado con su hábito, calavera, crucifijo y cordón, no es él. Lo mismo nos pasa con las deidades prehispánicas: si no exhiben ciertos elementos nos es imposible determinar quiénes son. Entonces, ¿qué sí podemos saber?”, pregunta el profesor Galindo.

El principal problema para quienes buscan entender lo huasteco es que no existe suficiente información etnohistórica debido a que en la región no había oro y a que sus habitantes eran muy aguerridos, lo que disuadió a los conquistadores españoles de incursionar de lleno en la zona por lo menos durante siglo y medio, por lo cual quedó aislada. A esto se suma el que los estudios serios y sistematizados sobre el tema arrancaron apenas a mediados del siglo pasado.

Ante las escasas evidencias, los expertos han buscado respuestas en los sitios más diversos, como se lee en el libro de 2008 Viaje a la huasteca con Guy Stresser-Péan, donde el autor, considerado el “primer huastecólogo de México”, escribía: “La huasteca basaba su religión con seguridad en el calendario ritual y adivinatorio común a todos los pueblos mesoamericanos. El que en la región de Tuxpan se pusiera el mercado cada 20 días es la prueba de ello. Para las regiones más septentrionales no hay textos ni materiales arqueológicos convincentes, pero no tenemos duda de que así era”.

Para el profesor Jesús Galindo, el monumento 32 puede ser justamente uno de esos vestigios arqueológicos convincentes que tanto pedía el especialista francés, ya que por la fineza de su orientación para, a partir de los equinoccios, dividir al año en porciones de luz y sombra, y por su antigüedad de más de dos mil 500 años, “aquí estamos muy probablemente ante el inicio del calendario no allá en región zapoteca u olmeca, sino en la huasteca”.

Entre el proteccionismo estadounidense y la ultraderecha brasileña

El 2018 está por terminar. Doce meses de elecciones presidenciales, referéndums, guerras comerciales y problemas sociales. El más importante de ellos, quizá, el drama migratorio de cientos de centroamericanos que huyen de condiciones de pobreza extrema y violencia para buscar cumplir el “sueño americano”.

María Cristina Rosas González, doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, refirió que lo más relevante en el ámbito internacional de 2018 fue la política exterior de Estados Unidos. El aislacionismo de Trump, la guerra comercial que impulsó con sus socios en temas como el acero y el aluminio “no eximió a sus socios, ni siquiera con los que tiene tratados de libre comercio comerciales”, afirmó.

Estados Unidos fue proteccionista y dejó en claro su postura de no negociación con la comunidad internacional. La especialista refirió que hubo confrontaciones constantes con Rusia; China se posicionó en lo económico y trató de evitar aquéllas porque hay una fuerte dependencia económica, “no le ha quedado responder con medidas comerciales punitivas ante los dichos y hechos de Trump”.

Por otro lado, a Rusia le cayó bien la crisis de la Unión Europea y el aislacionismo del presidente americano, “si se puede decir que hubo un ganador en la política internacional en el 2018, este sería Rusia”, señaló Rosas González.

Asimismo, con la decisión de trasladar la embajada de Estados Unidos en Israel, de Tel Aviv a Jerusalén, Donald Trump buscó un reposicionamiento de su nación en Medio Oriente. La apertura de la nueva sede diplomática tuvo lugar mucho antes de lo esperado después de que en diciembre de 2017, el presidente estadounidense anunció el cambio de ubicación tras reconocer a Jerusalén como la capital de Israel.

Para la académica de la  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, fue un cambio apresurado, derivado de las presiones del Lobby judío y el reposicionamiento al que Trump aspira, razón que también lo ha llevado a decisiones como salir de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “violentó el orden internacional, ha brincado a las Naciones Unidas y tomado decisiones unilaterales”.

Este año, Estados Unidos vivió sus elecciones legislativas y Trump echó mano de decisiones vistosas, “siempre dio el mensaje al electorado que es un presidente que da el manotazo en la mesa”.

A diferencia de 2016 cuando el mapa electoral de Estados Unidos le dio un triunfo aplastante a Trump y los republicanos, las elecciones legislativas del martes 6 de noviembre de 2018 fueron significativas porque pusieron a prueba la popularidad del empresario y se definió que en los últimos años de su presidencia gobernará con un Congreso opositor.

Si bien, meses antes se pensó que iba a salir bien librado de las también llamadas elecciones de medio término, sin embargo, “vimos que tuvo muchos problemas con la comunidad internacional, no sé hasta donde estos problemas pudieron provocar o invocar el nacionalismo estadounidense, la apuesta de Trump fue recuperar o mantener por lo menos el voto duro de quienes lo llevaron a la presidencia, basándose en que prometió muchas cosas pero sólo cumplió algunas y la mayoría no ha podido”.

Latinoamérica

Por otro lado, América Latina tuvo problemas convulsos. Destaca la crisis económica de Argentina que arrancó el año con un tipo de cambio de 20 pesos el dólar y ahora está en 40; aunado al triunfo de Jair Bolsonaro en las elecciones brasileñas, un candidato de ultraderecha que ha generado preocupación en todos los círculos políticos.

Brasil es un país relevante en la política mundial y tiene incidencia en varios países del cono Sur, habrá que esperar cómo se constituye, expresó la especialista.

Centroamérica sufrió un deterioro. Su expresión más clara: el fenómeno migratorio que ha afectado directamente a México y Estados Unidos, “este panorama ha dejado a nuestro país en una situación muy incómoda con el propio Estados Unidos y con países de centro”.

México y la llegada de AMLO

En nuestro país, lo más relevante fue la victoria de Andrés Manuel López Obrador, político de izquierda que llega al gobierno con un énfasis en la agenda social. Llega porque sus competidores fueron defenestrados, criticados y hubo un hartazgo social, el canibalismo que se dio en los partidos tradicionales y la esperanza de un cambio son los factores que llevaron a López Obrador a la presidencia.

En ese sentido, hay mucha expectativa en su gobierno, las encuestas hoy día muestran un 66 por ciento de aprobación.

Los retos

Los retos del nuevo gobierno que inició el 1 de diciembre serán la seguridad, donde AMLO ha mostrado una postura polémica, “la Ley de Seguridad Interior fue una ley muy impugnada, muy malhecha, va a reproducir el modelo de Calderón y Peña Nieto, seguirá utilizando a las Fuerzas Armadas. El reto es formar mejorar policías que se hagan cargo de las tareas de seguridad pública pero parece que eso no está en la agenda del presidente”, expresó Rosas González.

Por otro lado, la experta en Relaciones Internacionales expresó que ve una relación tensa con el gremio empresarial mexicano, en un principio por la consulta que se hizo sobre el nuevo aeropuerto y el Tren Maya.

“Está formando una figura no del todo adecuada, la gente vota en condiciones muy laxas, sin identificarse y nosotros tenemos canales y mecanismos adecuados como el INE, seguir haciendo consultas me parece arriesgado porque violenta a las instituciones, no tienen ningún valor, es raro y se presta a poca transparencia y otras cuestiones que una democracia no necesita”, explicó.

Hay que utilizar las instituciones que tanto trabajo han costado crear para fortalecer la democracia.

En ese contexto, otro reto será la mayoría de Morena en el Congreso porque pueden mayoritear, aunque señalaron que no lo van hacer pero es algo poco probable, sobre todo, porque varios de ellos se colgaron de López Obrador para llegar a los puestos que hoy ocupan, “en las democracias es importante que se tengan opiniones divergentes”.

Hoy día, es la figura que acapara todos los medios de información, “hay un vacío de poder muy fuerte que se deriva de esta larguísima transición, desde las elecciones hasta el momento que el presidente asume el cargo”.

Con respecto a lo que hará con el problema migratorio, López Obrador hizo un pronunciamiento para mejorar las condiciones de los países centroamericanos, y quizá abrió una puerta para la cooperación y las políticas de desarrollo con esa región.

Sin embargo, se ha dicho que hay una especie de pacto entre México y Estados Unidos para que nuestro país se haga cargo de la crisis migratoria, algo que para la especialista es muy grave porque los migrantes quieren llegar al vecino del norte, y en el supuesto caso de que México los quiera contener generaría un problema de seguridad nacional severo.

En el plano económico, lo primero que hereda el presidente electo es un tratado comercial forzado, con los términos que Estados Unidos quería y lleno de tropiezos durante su negociación, que se firmó en el marco de la cumbre del G20, a un día de su toma de protesta como presidente de la República.

“La estrategia de López Obrador siempre fue dejar que se llevara a cabo el tratado, si algo sale mal en la negociación y si hay problemas serios siempre podrá decir: yo no lo negocié, lo hizo la administración que nos antecedió y así deslindarse”, explicó la especialista.

Sin embargo, tendrá que hacer operación cicatriz con Canadá, una relación que se fracturó a raíz de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, ya que en un primer momento se había logrado un acuerdo bilateral logrado entre México-Estados Unidos y se excluyó a Canadá.

“A nuestro país se le usó para presionar al principal socio de Estados Unidos, Canadá, pero esta decisión respondió a varias necesidades, la primera de ellas, concretar algo en vísperas de las elecciones legislativas de noviembre. Donald Trump necesitaba algo para presentarse ante el electorado como un presidente que ha cumplido sus promesas de campaña, que promueve el empleo y el ingreso”.

Del lado de México, Peña Nieto buscó dejar resueltos diversos temas antes de que terminara su periodo, “estaba necesitado de dar una noticia, la campanada de algún acierto de su gobierno ya que su posición fue de franca debilidad, el desprestigio del partido político y del régimen sólo da cuenta de la debacle de la clase política y su partido”.

AMLO contra la corrupción

Otro reto del nuevo presidente será la lucha contra la corrupción, que fue una frase que tomó como bandera y si no cumple en ese tema tendrá problemas. “Dice que no habrá corruptos pero la semana pasada dijo que no quería hacer cacería de brujas, ¿los está perdonando entonces?”.

Además de las grandes expectativas que hay en México sobre el nuevo gobierno, éstas se reproducen en América Latina. Habrá una derecha recalcitrante en Brasil, una izquierda progresista en México y puede haber desencuentros entre estos países, “veremos cómo inician los primeros días de gobierno y los del 2019”, finalizó la experta universitaria.

La UNAM crea simuladores virtuales quirúrgicos

Investigadores de la UNAM crean simuladores virtuales quirúrgicos para mejorar el entrenamiento de futuros cirujanos.

Liderado por el Dr. Alfonso Gastélum, del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnologías de la UNAM, el proyecto busca generar un impacto positivo en la economía de los pacientes de bajos recursos a través de este tipo de maniobras quirúrgicas.

UNAM Los Ángeles promueve la educación, ciencia y cultura mexicana en California

La UNAM Los Ángeles es la única sede en el extranejero que ofrece el examen de selección a las licenciaturas a distancia de la Máxima Casa de Estudios. Además, junto con el resto de las sedes en el extranjero y los distintos Consulados de México en el mundo, abre sus puertas para el examen de selección  del bachillerato a distancia B@UNAM.

Con el propósito de fortalecer el proyecto de internacionalización de la UNAM, la divulgación de sus actividades —a través de la promoción del intercambio de investigadores y docentes—, así como la movilidad de alumnos, la UNAM Los Ángeles promueve la educación, la ciencia y la cultura mexicana en California

De acuerdo con Paula de Gortari, directora de UNAM Los Ángeles, la entidad fomenta, enriquece y transforma la vida y el pensamiento de la comunidad de ambas naciones. Desde marzo de 2014, la Universidad Nacional firmó un acuerdo de colaboración con la California State University, Northridge.

Asimismo, UNAM Los Ángeles, además de la impartición de diplomados, clases de español y clases para niños, es la única sede en el extranjero que ofrece el examen de ingreso a las licenciaturas. Además, como todas las sedes de la UNAM en el extranjero, abre sus puertas al examen de selección del bachillerato a distancia de la Máxima Casa de Estudios, de manera aliada con los consulados de México en Estados Unidos.

La colaboración entre estas instituciones es importante porque California es un estado que cuenta con una comunidad latina significativa. “En la sede de la UNAM Los Ángeles la comunidad encuentra un lugar para aprender, ser mejores y donde hallan apoyo moral para contar con más elementos profesionales y personales para salir adelante”, finalizó De Gortari.

El periodismo no es un hijo bastardo de la Literatura: Benito Taibo

Escogí el oficio más bello del mundo, pero fue fácil, lo heredé, como se heredan los oficios y fue de mano de Paco Ignacio Taibo I, quien recibió este homenaje en el 2004, señaló Benito Taibo.

Nació como periodista al darle la vuelta a la última página al libro “A Sangre fría” de Truman Capote. Y señala: “El periodismo no es un hijo bastardo de la literatura, sino heredero virtuoso y guapísimo”.

El director de Radio UNAM recordó que en las viejas redacciones se podía fumar, las tazas de café estaban peligrosamente cerca de las primeras computadoras. Y si hubieran destrozado una aún la estarían pagando.

También nació en 1978 cuando su nombre apareció por primera vez impreso en un diario, “quería vivir ese vértigo, adentrarme en el mundo, en la selva de esas historias”.

Vivir con su papá, Paco Ignacio Taibo I, “era una aventura, creía firmemente en la educación sentimental, en sacar a sus hijos de la escuela y llevarlos a ver una película de los hermanos Marx. El jefe Taibo, líder indiscutible de nuestro clan, periodista, dramaturgo, lector voraz, apasionado gastrónomo, maravilloso esposo y padre, gran amigo de sus amigos pero sobre todo, un buen hombre”.

Cuando viajaban a Acapulco recitaba en el camino a Quevedo y a Garcilaso. Trabajó con él ocho años en los que aprendió todo lo que pudo, intentando emular su inagotable generosidad, su perspicacia para encontrar la nota perdida, su talento para descubrir nuevos talentos.

En el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez que le fue otorgado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo acompañaron: Rosa Beltrán, Diego Petersen Farah y Andrés Ruiz.

Transmisión: Científicos chinos aseguran haber creado los primeros bebés “genéticamente editados” ¿Qué implica esta manipulación?

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios
Científicos chinos aseguran haber creado los primeros bebés “genéticamente editados” ¿Qué implica esta manipulación?
con el doctor Félix Recillas, director del Instituto de Fisiología Celular; el doctor Ricardo Tapia, investigador emérito; y la doctora Rosa Estela Navarro, investigadora del mismo instituto,

4 de diciembre, 12:00 hrs.

Desde el edificio de Neurociencias del Instituto de Fisiología Celular de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en Ciudad Universitaria.

La UNAM entrega el Premio Universitario del Deporte 2018, galardón equivalente al Premio Estatal del Deporte

[vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/331zaPcNNMA”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/iHdWuOVHn08″][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/lRfu38Z-SoY”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/2MMZndn5cOw”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/_tpArwZk1RA”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La Universidad Nacional Autónoma de México entregó el Premio Universitario del Deporte 2018, galardón que reconoce al Mejor Deportista, al Mejor Entrenador y al Fomento, Protección e Impulso del Deporte Universitario, galardón equivalente al Premio Estatal del Deporte, que en esta ocasión reconoció en tres categorías por sus logros conseguidos en el periodo comprendido entre octubre de 2017 y octubre de 2018, en ceremonia que se realizó en el Auditorio “Javier Barros Sierra”, de la Facultad de Ingeniería. 

Alejandro Fernández Varela Jiménez, Director General del Deporte Universitario, encabezó la ceremonia, acompañado por Carlos Escalante Sandoval, director de la Facultad de Ingeniería, así como Benjamín Barajas Sánchez, director general del Colegio de Ciencias y Humanidades.  

“Reconocer sus éxitos en el deporte es reconocer el camino que han decidido emprender para promover el desarrollo de habilidades que serán de gran utilidad como futuros egresados, porque el deporte es inseparable de la educación y fomenta valores como honradez, lealtad, disciplina, respeto y superación personal. La sociedad mexicana necesita más que nunca personas preparadas con estos valores”, señaló en su intervención el titular de la DGDU. 

Cabe mencionar que el jurado calificador que eligió a los ganadores estuvo conformado por 10 especialistas en su ramo del deporte universitario: dos representantes de Asociaciones Deportivas de la UNAM, un atleta y un entrenador ganadores en años anteriores de dicho premio, tres representantes de los medios de comunicación de la Universidad Nacional y tres autoridades deportivas de esta Casa de Estudios 

Dentro del rubro Mejor Deportista hubo un triple empate con Karla Itzel López Lozada, alumna del CCH Oriente; Selma Isabel Rojas Mondragón, alumna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; así como Yareli Acevedo Mendoza, estudiante del CCH Vallejo, quienes destacaron en las disciplinas de atletismo, luchas asociadas y ciclismo, respectivamente.   

 Yareli Acevedo tuvo una destacada participación en el ciclismo de la Olimpiada Nacional, con tres medallas de bronce, y en el Nacional Juvenil, logró una más del mismo metal, lo cual le valió ser convocada a selección nacional para representar a México en el Campeonato Panamericano Junior, celebrado en Bolivia, donde logró cuatro medallas: un oro, dos platas y un bronce. 

“Es una emoción inexplicable, estoy muy contenta, muy feliz. Al ver mi video, las lágrimas comenzaron a salir y al pasar al presídium, algunos tenían lágrimas también, me puse muy contenta y con ganas de lograr más metas”, señalo la multimedallista panamericana. 

En cuanto a Karla López se refiere, ella ganó dos medallas de oro en lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco, y una plata en impulso de bala durante la Paralimpiada Nacional 2018, realizada en el estado de Colima. 

“Es una mezcla de orgullo, satisfacción y agradecimiento, no sé cuál predomina. El esfuerzo de todos ha valido la pena y agradezco a los que han estado siempre ahí para mí. Son una parte importante de lo que me ha hecho llegar a estos resultados”, señaló la campeona de Paralimpiada Nacional. 

Selma, por su parte, ganó medalla de oro en luchas asociadas dentro de la Universiada Nacional 2018, y debido a ello se convirtió en seleccionada nacional para el Campeonato Mundial Universitario, en Brasil, donde obtuvo el cuarto lugar.  

“Me llena de satisfacción haber representado académicamente en el extranjero a México y a la UNAM, así como haberlo hecho en el ámbito deportivo. Somos un grupo privilegiado de estar en esta Casa de Estudios y, por lo tanto, un trabajo bien hecho es un compromiso con la sociedad, pues somos parte del proyecto de la nación”, dijo a nombre de los galardonados Selma Rojas. 

El premio al Entrenador correspondió a Javier Vázquez Fernández, de luchas asociadas, donde las 10 medallas que lograron sus dirigidos en la Universiada Nacional 2018 convirtieron a su disciplina en una de los equipos más exitosos en dicho certamen, además de que a título personal le valió ser considerado como entrenador de la selección nacional universitaria, rama femenil, en el Campeonato de la especialidad efectuado en Brasil. 

“Es un orgullo por el trabajo de los muchachos que están aquí acompañándome, este trabajo se lo debo a ellos. Estoy contento por Selma, que lo ganó”, dijo Javier Vázquez, 

Por lo que respecta al rubro de Fomento, Protección e Impulso del Deporte Universitario, el ganador fue Arturo Ambriz Maguey, coordinador deportivo de la Facultad de Ingeniería.  

“Es un logro que voy a recordar por mucho tiempo. Le agradezco mucho al maestro Miguel Figueroa, secretario de Servicios Académicos, de la Facultad de Ingeniería, que me ha apoyado en todo este trabajo que realizamos en apoyo a los alumnos en la parte deportiva por el bien de su salud”, comentó Ambriz Maguey. 

En la ceremonia, también fueron reconocidos los mejores 41 alumnos deportistas de igual número de disciplinas, quienes obtuvieron destacados logros para la UNAM en el ámbito federado, a nivel nacional e internacional, y que fueron seleccionados directamente por cada una de las asociaciones respectivas de esta Casa de Estudios. 

Este galardón es de gran valor, pues los ganadores representan al mejor exponente de cada una de estas 41 disciplinas deportivas en la Universidad Nacional. 

 

LOS MEJORES ATLETAS DE LA UNAM, POR DISCIPLINA DEPORTIVA 

No.  Nombre  Deporte  Escuela 
1  Actividades Subacuáticas  Laura Gabriela Lozada Palomino  Facultad de Química 
2  Ajedrez  Luis Alberto López Raygoza  Facultad de Economía 
3  Atletismo  Abraham Hernández Martell  Facultad de Química 
4  Baloncesto  Livia Fernanda Vázquez González  ENP 5 
5  Béisbol  Raúl Lizárraga Yang  FES Aragón/Ingeniería 
6  Boxeo  Javier Andrés Cruz Cedeño  Escuela Nacional de Trabajo Social 
7  Canotaje  Lucero Aline Mendoza Calixto  Facultad de Psicología 
8  Ciclismo  Andrés Torres Rocha  ENP 8  
9  Charrería  Diana Araceli García Ibarra  Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
10  Deporte Adaptado  Leonardo Miguel Saldívar  CCH Vallejo 
11  Escalada  Rodrigo Andranik Castañón Kachandourian  Facultad de Música 
12  Esgrima  Elenice Andrea Espinoza Páramo  Facultad de Psicología 
13  Frontón  Renata Bautista Mendoza  Facultad de Filosofía y Letras 
14  Football Americano   David Flores Estrada  Facultad de Química 
15  Futbol Asociación  Carlos Eduardo Noyola Ramírez  Facultad de Contaduría y Administración 
16  Futbol Rápido  Karla Samantha Benítez Guzmán  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
17  Gimnasia Aeróbica  Salvador Sánchez Conejo  Facultad de Filosofía y Letras 
18  Gimnasia Artística   Frida Lizbeth Martínez Reyes  Facultad de Ingeniería 
19  Gimnasia de Trampolín  Valeria Itzel Requena Rojas  ENP 6 
20  Handball  Daniel Martínez Núñez  Facultad de Contaduría y Administración 
21  Hockey sobre Pasto  Diana Isabel Ramírez Díaz  Facultad de Artes y Diseño 
22  Judo  Isaura Yutsil Flores Escamilla  Facultad de Ciencias 
23  Karate Do  Shalma Alexia Escalona Hernández  FES Aragón/Derecho  
24  Levantamiento de Pesas  Diana Laura García Hernández  FES Acatlán/Arquitectura 
25  Limalama  Lizbeth Valle Galindo  Facultad de Psicología 
26  Luchas Asociadas  Eddie Corona Peláez  FES Iztacala/Medicina 
27  Nado Sincronizado  María Atenea Ortiz López  Facultad de Psicología 
28  Natación  Citlali Meztli Roque Soto  Facultad de Química 
29  Pentatlón Moderno  Ingrid Romero Ruiz  CCH Azcapotzalco 
30  Polo Acuático  Ricardo de Jesús Ramírez Ramírez  FES Iztacala/Medicina 
31  Remo  Melissa Edith Márquez Juárez  FES Aragón/Arquitectura 
32  Rugby  Emilia Gallardo Cabrera  Facultad de Filosofía y Letras 
33  Softbol  Ruth Abigail Hernández Hernández  Facultad de Contaduría y Administración 
34  Tae Kwon Do  Joaquín Eugenio Espinosa Ramos  ENP 6 
35  Tenis de Mesa  Oscar Hernández Ortiz  Facultad de Ingeniería 
36  Tocho Bandera  Elide Sara Aguilar Flores  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
37  Tiro con Arco  Daniela Del Rio Pulido  Facultad de Ciencias 
38  Triatlón  Guillermo Ruiz Tomé  Facultad de Derecho 
39  Ultimate  Jesús Omar Franco Franco  CCH Sur 
40  Voleibol Sala  Rafael Jiménez Quiroz  Facultad de Ciencias 
41  Voleibol de Playa  Edson Martín Ontiveros Lima  Facultad de Ciencias 

 

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1543927287389-19dc6293-654b-4″ include=”54265,54266,54267,54268,54269,54270,54271,54272″][/vc_column][/vc_row]

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no la utiliza eficazmente. La insulina es una hormona secretada por el páncreas, que interviene en el metabolismo de los alimentos. Cuando una persona tiene diabetes, no absorbe la glucosa adecuadamente y esta circula por su organismo, lo que puede generar graves problemas de salud.

Existen 3 tipos de diabetes: tipo 1, que afecta principalmente a jóvenes adultos y niños y se presenta cuando el organismo deja de producir la insulina que necesita. Tipo 2 (la más común), que tiene lugar cuando no se produce suficiente insulina, o bien, el organismo no responde a sus efectos; y la diabetes gestacional, que se presenta durante el embarazo.

Antes de que la enfermedad se manifieste, generalmente tiene lugar una condición médica denominada prediabetes, en la que los índices de glucosa en sangre son anormalmente altos, pero aún no lo suficiente para el diagnóstico de Diabetes. Cuando se detecta que una persona tiene prediabetes, es necesario someterla a tratamiento, pues 11 de cada 100 personas con prediabetes desarrollan la Diabetes en los siguientes 3 años.

¿Cómo prevenirla?

Para controlar o prevenir la diabetes sigue una alimentación balanceada, evita el consumo de grasas, azúcares y sal; come frutas, verduras y vegetales, bebe al menos 2 litros de agua potable al día, realiza al menos 30 minutos de actividad física diariamente, cuida tu peso, procura que tu cintura mida menos de 90 cm en el caso de hombres, y menos de 80 cm en el caso de mujeres y visita a tu médico con regularidad.

http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/diabetes-mellitus

Disminuye esperanza de vida

La desigualdad en el ingreso, la falta de acceso a los servicios de vivienda y salud, aunado al mal funcionamiento de las instituciones públicas, provocaron en México el descenso en la esperanza de vida de la población a 76 años.

Lo anterior representa cinco años menos que el promedio en el resto de los países desarrollados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Carmen Zúñiga, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), advirtió que el país atraviesa por una delicada situación ante la prevalencia y el incremento de padecimientos relacionados con la pobreza como obesidad, diabetes, cáncer o enfermedades isquémicas.

Al participar en la segunda edición del Coloquio de Teoría Económica, puntualizó que ha disminuido la calidad de vida en el país por el clima de inseguridad, sumado a una etapa de transición epidemiológica mixta, a lo que se suma que en 2017 se registró la tasa más alta de homicidios, 25 por cada cien mil habitantes, lo que desató los índices de mortalidad evitable y prematura.

Añadió que las agresiones son la principal causa de decesos en hombres de entre 20 a 35 años de edad, quienes conformarían el grupo con mayor riesgo a morir prematuramente, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En su oportunidad, el profesor del Departamento de Economía de la misma institución universitaria, Jesús Díaz Pedroza, especificó que en 2014, Puebla se ubicó como la entidad más desigual, en tanto que la Ciudad de México se colocó en el quinto lugar en este ámbito y Tlaxcala registró el índice más pequeño.

Mientras que en la conferencia Análisis de aspectos relacionados con la equidad en salud y la insuficiencia renal en México, el jefe del Departamento de Políticas Sectoriales en la Secretaría de Economía, Francisco Aguilar, detalló que luego de haber realizado un estudio en 127 hospitales encontró que en el país hay 31 mil 712 pacientes que sufren de Insuficiencia Renal Crónica (IRC).

Este padecimiento, explicó, es la tercer causa de muerte en el país y está asociada a la presencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial y glomerulopatías crónicas, lo que deriva en importantes pérdidas económicas y fomenta la exclusión de las personas que viven en el sector rural, quienes al no formar parte del mercado laboral carecen de cualquier tipo de seguridad social.

Al respecto, puntualizó en que “dicho diseño constitucional beneficia sólo al sector urbano y al funcionamiento de la industria, por lo que se está excluyendo a las personas al poner en marcha un sistema que genera círculos viciosos. Creo que la nueva administración federal deberá promover grandes cambios al respecto”.

“Guía para la redacción y registro de patentes” publicado por la UNAM

El Instituto de Biotecnología (IBt) es la entidad académica que más patentes tiene en la UNAM. Entre 2006 y 2016 le fueron otorgadas 25 en México, y registró 40 solicitudes. En el extranjero le han concedido 29, y ha solicitado 88, y ha presentado 11 solicitudes internacionales. Para compartir su experiencia y allanar el camino de quienes buscan proteger sus aportaciones científicas y métodos, presentó la “Guía para la redacción y registro de patentes”.

A diferencia de los países de primer mundo, en donde hasta 90 por ciento de las patentes es generado por la industria, en México quien más genera es la academia, y de ésta, destaca la UNAM.

“Sin embargo, aún son muy pocas, por eso me interesa impulsar la protección intelectual, pues mientras más haya, podrán transferirse al sector público y tener mayor posibilidad de influir en el rumbo económico del país”, destacó Mario Trejo Loyo, autor de la obra y secretario técnico de Gestión y Transferencia de Tecnología, adscrito a la Secretaría de Vinculación del IBt.

La guía está estructurada en torno a 25 preguntas fundamentales y responde a cada una de ellas en un capítulo. En 93 páginas aborda temas como qué es una patente y los compromisos que involucra, quiénes califican como inventores, qué derechos y obligaciones adquieren con la patente, cuánto cuesta y quién paga (en el caso del IBt), y si es mejor publicar o patentar, entre otras.

Cuenta además con un anexo en donde el lector puede conocer desde copias de patentes nacionales y extranjeras, hasta notas periodísticas y estadísticas sobre el tema.

Este trabajo resume 26 años de experiencia de Trejo en el área, quien ha tenido apoyos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) a nivel federal, y de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) dentro de la UNAM.

“Es una manera de impulsar a los jóvenes para que tengan una vida digna, bien remunerada, a través de la creación de invenciones, su protección y su debida explotación comercial”, comentó.

Tonatiuh Ramírez Reivich, director del IBt, indicó que el trabajo del autor se realizó dentro de la Secretaría de Vinculación del IBt, que busca acercar a esa entidad con la sociedad y con el sector productivo para concretar investigaciones que representen un bienestar social.

“Esta guía nos da un contexto general de la importancia de las patentes y acerca al investigador a este tema, al que no está acostumbrado”.

El potencial del IBt para patentar es enorme, pero aún se protege poco en comparación con el número de descubrimientos y nuevo conocimiento que se genera en esta entidad, resaltó.

Se pretende que el investigador no se aleje de su tarea fundamental: investigar, pero que además cierre el círculo y busque que su cocimiento esté protegido para que favorezca a la sociedad, se logre reconocimiento y beneficios económicos para la Universidad, remarcó Ramírez Reivich.

Para patentar y publicar “hay que hacerlo con mayor inteligencia, como Lourival Possani, que tiene cientos de publicaciones y un número récord de patentes. Sólo hay que cuidar que no se divulgue antes de tiempo la información”, recomendó.

Por su parte, Enrique Galindo Fentanes, secretario de Vinculación del IBt, comentó que “la idea es que la guía le sirva a toda la comunidad de innovación y de propiedad intelectual de México y de los países hispanohablantes”.

Puede consultarse en www.ibt.unam.mx. Cuenta con dos versiones: una completa a colores, y otra resumida en blanco y negro, para quien quiera imprimirla.

Lourival Possani, investigador emérito del IBt y quien más patentes ha sumado en la Universidad, recordó que hace 33 años escribió su primera patente y hoy cuenta con 92 (53 concedidas y 39 sometidas a proceso). La mayoría ya ha sido transferida a empresas farmacéuticas.

En la presentación estuvieron Antonio del Río, director del Instituto de Energías Renovables; Salvador Morales, de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM; y Emelia Hernández Priego, del IMPI, entre otros.

Así fue la FIL de Guadalajara 2018

Yareli Acevedo ganadora del Premio Universitario del Deporte categoría ciclismo

El año 2018 significó el más exitoso a nivel deportivo para Yareli Acevedo Mendoza, la joven promesa del ciclismo en la UNAM.

Luego de una destacada participación en la Olimpiada Nacional, con tres medallas de bronce, y en el Nacional Juvenil, con una más, la alumna del CCH Vallejo fue convocada a la Selección Mexicana de ciclismo para representar al país en el Campeonato Panamericano Junior que se celebró en Bolivia. Ahí logró cuatro medallas: una de oro, dos de plata y una de bronce.

“Mejoré mi actuación de la Olimpiada Nacional pasada, en la que obtuve una medalla de bronce y luego participar en el Nacional Juvenil con una medalla de bronce y que me digan que siga entrenando porque puede ser que esté seleccionada, entonces estoy muy contenta porque se consiguió el objetivo de ser seleccionada y después al competir y sentirme fuerte contra las demás y ganar algunas medallas, es mucho mejor”, afirma.

El plan original en el Campeonato Panamericano Junior era competir solo en tres pruebas, pero ya en la competencia Yareli Acevedo aceptó el reto de competir en una más, en la cual logró medalla de bronce.

“Iba por tres pruebas, pero al llegar allá, el entrenador Israel Huerta nos dijo que el plan era correr puntos, ómnium, ruta y madison, esta prueba es peligrosa pero me miré con mi compañera, que es de Nuevo León, y dije que sí quería correrla porque había pocas parejas y mucha posibilidad de ganar”, comparte.

Son 11 años relacionados con el ciclismo, desde que Yareli Acevedo acudió por primera vez a una competencia infantil en la cual se enamoró de este deporte y fue impulsada principalmente por su padre para comenzar a practicarlo. Ahora afirma que la práctica del ciclismo le ha dejado múltiples enseñanzas que trascienden más allá de un ovalo o de una ruta.

“En ciclismo empecé hace 11 años, fui a una carrera porque mi papá me llevó, después de las carreras premiaron a los niños porque era una carrera infantil, a mí me gustó mucho eso, mi papá me preguntó si quería participar en estos eventos y le dije que sí. Me armó mi bicicleta, me preparó y en mi primera carrera me resbalé en una curva y me caí, mi papá me ayudó a levantarme, me dijo que siguiera y como solo eran raspones, seguí y gané la competencia.

“Me ha dejado muchas experiencias para la vida como aprender a perder y aprender a ganar y también que nadie me va a regalar nada en esta vida”, asevera.

Yareli Acevedo cuenta que los colores azul y oro los lleva en la sangre desde pequeña puesto que sus papás le inculcaron el orgullo de ser puma.

“Desde pequeña, mi mamá y mi papá le van a los Pumas, entonces me inculcaron eso de ser puma. En la secundaria yo ya era de pumitas y me encantó serlo, los colores azul y oro, luego me dijeron que la UNAM tenía escuelas a nivel bachillerato y me pareció buena idea, me dijeron que la UNAM apoyaban a ser estudiante y deportistas, hice mi examen y me quedé en el CCH Vallejo”, cuenta.

Ahora, la ciclista auriazul se prepara para cumplir otros objetivos como ser campeona nacional de la Olimpiada, mejorar su actuación en el Nacional Juvenil y volver a ser seleccionada nacional, al mismo tiempo disfruta de ser la ganadora del Premio Universitario del Deporte 2018 en la categoría de mejor deportista.

“Me sentí muy feliz, me enteré vía mensaje, pero muy contenta porque me dijeron ‘¿conoces a Yareli Acevedo?’ Y yo: ‘Me suena…’ Estoy muy contenta, el primer año que me postularon lo pude lograr, me dijeron que la competencia fue dura porque hubo otros panamericanos que ganaron pero me siento muy contenta”.

Día uno

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/i8JqGdJvHg0″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El día esperado llegó. Las calles de la Ciudad de México denotaban una momentánea sensación de tranquilidad. Aguardaban un gran festejo.

Actores, invitados, escenario, todo había sido preparado desde años atrás. El grito ahogado estaba a punto de estallar, y tras bambalinas, un movimiento del tamaño de México preparaba su mayor actuación.

Ni los arreglos decembrinos que adornaban los principales edificios del zócalo capitalino parecían suficientes para darle la bienvenida al generador de la cuarta transformación. Habría que vestir con playeras, gorras y banderas el corazón de la ciudad. Y así, el rostro del principal actor plasmado en cada uno esos artículos se convertía en la gran sensación.

Las horas de espera entre el cansancio y el calor marcaban el ritmo de un suceso sin precedentes: la izquierda en la política mexicana había elegido el 2018 para conquistar la silla presidencial.

No por nada coreaban los presentes: “Juntos haremos historia”.

Entre la vendimia de diferentes artículos de celebración y carritos de comida, los invitados a la celebración “apartaban” y “relevaban” sus lugares con familiares y amigos.

Pero no todo era festejo. Entre los hombres, mujeres, niños y ancianos procedentes de todas partes de la República, había quienes cuestionaban las promesas de campaña del actual Presidente de la nación.

En un lado de la plaza, un grupo de personas yacía sentada en el piso. Uno de ellos se paró y saludó a un chico que se les acercaba presurosamente.

– “¿Ya tan temprano? Me cae que tú sí eres de los que cree que a partir de hoy el precio de la gasolina va a bajar, ¿verdad?

– “¡Cálmate! Nada de lo que ha prometido se hará de la noche a la mañana”, le respondió.

Mientras en el escenario se presentaban bailes folklóricos de los diferentes estados del país, los cánticos no dejaban de sonar. “¡Es un honor estar con Obrador! ¡Sí se pudo, sí se pudo!”.

Minutos pasados de las cinco de la tarde, las puertas de Palacio Nacional se abrieron para dar paso al primer mandatario. Él saludaba y le sonreía a la masa. En su recorrido hacia la tarima principal, los fanáticos preparaban sus teléfonos celulares y cámaras fotográficas para grabar el gran momento.

Andrés Manuel López Obrador recibió de ellos felicitaciones y hojas de papel con peticiones personales. En algunos puntos se detuvo para platicar con algunos y estrechar sus manos. De repente, entre la multitud, un hombre gritaba: “No tienes derecho a fallar, Andrés”. Y continuaba: “No te olvides de nosotros”.

AMLO subió al escenario. Después de recibir el bastón de mando de parte de los pueblos indígenas, ofreció un discurso al pueblo de México. “No me dejen solo, porque sin ustedes no valgo nada”, recalcó en medio de un Zócalo a punto de reventar.

De esta manera iniciaba el día uno de este mandato presidencial.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”54234,54235,54236,54237,54238,54239,54240,54241,54242,54243″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

Pumas accede a semifinales

[envira-gallery id=”54154″]

Tras remontar un marcador adverso, los Pumas se imponen ante Tigres y se colocan dentro de los mejores cuatro equipos del torneo.

Tras perder 2-1 en el juego de ida, los Pumas llegaban a CU con la necesidad de ganar el partido.

El primer tiempo fue de análisis para ambas escuadras, un juego muy cerrado en media cancha.

El comienzo de la segunda mitad fue intenso. Al 52′ Carlos González abría el marcador con un gran remate de cabeza tras un excelente pase de Malcorra proveniente de un cobro de falta.

Dos minutos después, Tigres igualaba el marcador. Rafael De Souza disparó desde fuera del área y el balón tras rebotar en el arquero Saldívar, se colaba a las redes.

Pumas necesitaba de otra anotación para igualar el marcador global que en ese momento era de 3-2 favor los regiomontanos.

El chileno, Felipe Mora, se encargaría de poner en ventaja nuevamente a su equipo tras un excelente remate de cabeza a pase de Malcorra en el minuto 59. El marcador global se empatada 3-3 y por posición en la tabla, Pumas tenía el pase a la siguiente ronda.

Los Tigres contaban con media hora para buscar el gol que les daría el pase a semifinales, pero ni la entrada de Ismael Sosa y Enner Valencia sirvió para contrarrestar el gran juego que dieron los dirigidos por David Patiño.

Ya en el agregado, Matías Alustiza anotaba el tercero de Pumas y dejaba sepultado a los Tigres, quienes no encontraron la llave de la defensa auriazul.

Ahora Pumas espera rival para disputar las semifinales la semana entrante.

Niños migrantes, la suerte de viajar solos

El movimiento migratorio proveniente de países de Centroamérica como Honduras, El Salvador y Guatemala, es resultado de las diferentes problemáticas en las que se encuentran los pueblos de estas naciones.

Más que un fenómeno migratorio, es un desplazamiento forzado. Es decir, la delincuencia organizada, la desigualdad y la pobreza a la que se enfrentan día con día los obliga a buscar en otros lugares mejores condiciones de vida.

En ese sentido, México se ha convertido en un país no solamente de tránsito y origen, sino de destino migratorio y una especie de repositorio de historias de vida centroamericanas.

Al respecto, Gabriela Ruiz Serrano, investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, refirió que en el año 2015 170 mil migrantes fueron detenidos en territorio nacional, de los cuales, alrededor de 24 mil fueron niñas, niños y adolescentes. Lo alarmante del caso, recalcó, es que el 50 por ciento de ellos venían no acompañados, es decir, viajaban sin el cuidado, resguardo o tutela de un adulto.

“Este fenómeno migratorio viene engranado con irregularidades migratorias y con delitos que atentan a la dignidad humana. Si bien, esta opacidad de la información obstaculiza el tener estadísticas claras, hoy se sabe que en México el 97 por ciento de las personas que migran de estos países están pasando por el territorio nacional”.

De acuerdo con la investigadora universitaria, las condiciones a las que se enfrenta la niñez migrante en su paso por el territorio nacional están estrechamente ligadas a situaciones de violencia. Muchos niños y niñas son captados para el tráfico de órganos o para enlistarlos en el crimen organizado.

Las niñas, por ejemplo, generalmente son utilizadas para la pornografía o turismo sexual, por lo que es muy común y fácil no volver a saber nada de ellas. La suerte de los niños no dista mucho de este tipo de vejaciones. Al carecer de documentos y de redes de apoyo significativas que los sostengan, son utilizados para la mendicidad forzada o para realizar trabajos agrícolas o delictivos.

Urge, pues, fomentar el respeto de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes con un enfoque integral y con perspectiva de derechos humanos, como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que tiene por objeto reconocer a éstos como titulares de derechos y garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de sus derechos humanos conforme a lo establecido en la Constitución mexicana, así como diferentes organismo y comisiones nacionales e internacionales que enlistan una serie de derechos a los cuales tienen que acceder.

Sin embargo, Ruiz Serrano apuntó que entender el éxodo y, por ende, hacer valer los derechos de los niños migrantes, requiere de un ejercicio real de sensibilidad y empatía, “y pensar que atentar contra ellos es atentar contra la humanidad”.

“Debemos poner al centro sus necesidades y generar no solamente protocolos de actuación, sino estrategias de política pública que nos sumerjan a atender sus necesidades. Se requiere, pues, de toda una voluntad política con el fin de generar condiciones adecuadas para evitar que salgan de sus países de origen.

Al respecto, la Escuela Nacional de Trabajo Social realiza una serie de investigaciones sobre la trata de personas y el fenómeno migratorio. Para los universitarios, los trabajadores sociales son fundamentales para identificar y sobre todo, “colocarse en una posición ética y comprometida frente a las exigencias y requerimientos de la niñez migrante no acompañada”.

No es un problema aislado ni una situación que tenga respuestas fáciles. A pesar de que saben que transitarán por condiciones de extrema violencia, arriesgan la vida en el afán de salvar la vida.

Recordó que en una de tantas entrevistas que realizaron, una investigadora relató la historia de un niño de 12 años que viajaba sin la tutela de nadie a bordo de “La Bestia”.

“Presenció el desafío al cual se enfrentó una pareja con su hijo recién nacido. Al no cubrir el total de la cuota que les exigían para seguir viajando, tuvieron que ver cómo echaban a las vías del tren a su bebé. Nadie hizo nada. El miedo era mucho más grande y fuerte que los mismos delincuentes. El niño sólo dijo: ‘Yo cuando vi que aventaron al bebé sí sentí muy feo, pero yo pensé que ellos, por ser pareja, podrían tener más hijos y si a mí me matan, ¿quién me vuelve a hacer?’”.

Historias como esa sobran. Basta con saber que las mujeres tienen fecha de caducidad. Son tan vulnerables a cualquier situación que su preocupación no se centra en ser violadas, sino en evitar quedar embarazadas. Pero la percepción del ser humano en torno a la migración a veces suele ser muy indiferente. No por nada hoy en día se habla del concepto aporofobia (miedo y rechazo hacia la pobreza).

“Hay gente que piensa que no hay nada que se le pueda quitar a un migrante. Pero se equivocan. Bien lo dice Alejandro Hernández en Amarás a Dios sobre todas las cosas. Sí hay algo que se le puede quitar: un grito de dolor”, finalizó la académica.

UNAM desarrolla parches transdérmicos para tratamiento de colesterol y triglicéridos

Con el objetivo de generar nuevas alternativas para la administración de fármacos, el Laboratorio 12 de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, diseñaron y desarrollaron un sistema transdérmico para el tratamiento de altos niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.

De acuerdo con el doctor José Juan Escobar Chávez, responsable del laboratorio, este padecimiento ha ido en aumento en México derivado de los altos índices de obesidad con que ya se cuentan. “Los altos índices de colesterol y triglicéridos se han vuelto un problema de salud pública, por ello trabajamos en el diseño, desarrollo y caracterización de un sistema transdérmico a base de quitosán y poloxámero”, explicó.

Este sistema consiste en un parche que ayuda a reducir esos niveles, es de fácil aplicación ya que el mismo paciente lo puede colocar sin necesidad de acudir a un especialista y puede tener duración de entre siete y 15 días, durante los cuales el fármaco es liberado adecuadamente. Así, se evitan los inconvenientes que se generan al administrarlos de manera oral como la irritación gástrica y las fluctuaciones entre las tomas.

Asimismo, el equipo de investigación del doctor Escobar Chávez también trabajó en un estimado del costo que tendrían estos sistemas, “sería mucho más costeable desarrollarlos”, afirmó.

La patente de este sistema transdérmico ya fue otorgada a la UNAM, “solo falta que alguna empresa farmacéutica se interese en el licenciamiento de la patente y que ellos la puedan comercializar”, finalizó el investigador.

Atleta del CCH Oriente obtiene el Premio Universitario del Deporte 2018

Por sus logros deportivos obtenidos durante el 2018, la alumna Karla Itzel López Lozada, estudiante del quinto semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Oriente, fue reconocida con el Premio Universitario del Deporte 2018.

Karla obtuvo dos medallas de oro en lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y una plata en impulso de bala durante la Paralimpiada Nacional 2018 celebrada en el estado de Colima. La atleta declara sentirse orgullosa de pertenecer a la comunidad universitaria, pero sobre todo, está orgullosa de sí misma.

La joven de 18 años inició su carrera deportiva por curiosidad y por superarse después del accidente automovilístico que sufrió a los 12 años. Es cierto que los años posteriores al suceso fueron difíciles, pero el estado de cuadriplejía, no le impidió continuar con su vida.

De lunes a viernes Karla despierta a las 5:30 horas para llegar a sus clases en el CCH Oriente. Después se dirige a su entrenamiento en el Centro Paralímpico Mexicano (CEPAMEX), y sábados y domingos entrena en Ciudad Universitaria.

El entrenamiento al cual se somete día a día le ha permitido no sólo recuperar movilidad en sus brazos, sino convertirse en una atleta ávida de éxito. Salir adelante y no quedarse estancada ha sido el primer impulso, pero su apoyo más grande es su madre, quien la alienta a ser independiente para cuando ella no esté.

Karla ha sobresalido en el bachillerato (cuenta con promedio de nueve). Quiere estudiar la carrera de Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño.

En el ámbito deportivo, le gustaría seguir compitiendo pero a otro nivel, “en las competencias siento presión pero me concentro primero en superar mis propias marcas, pero todo esto no lo hubiera logrado sin el apoyo e impulso de mi madre”.

[envira-gallery id=”54151″]

La liturgia del pueblo: AMLO presidente

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1565224137233-f77ad990-ae76-4″ include=”54060,54147,54146,54145,54144,54143,54142,54141,54140,54139,54138,54137,54136,54135,54134,54133,54132,54131,54130,54129,54128,54127,54126,54125,54124,54123,54121,54120,54119,54118,54117,54113,54112,54111,54108,54104,54103,54102,54096,54095,54094,54093,54092,54091,54090,54089,54088,54087,54086,54085,54084,54083,54082,54081,54080,54079,54078,54077,54076,54075,54074,54073,54072,54071,54070,54069,54068,54067,54066,54065,54064,54063,54062,54061″][/vc_column][/vc_row]

Javier Vázquez, ganador al Premio Universitario del Deporte en la categoría de entrenador

 

La relación de Javier Vázquez Fernández con la lucha olímpica inició desde su niñez, cuando comenzó a practicarla hasta que una lesión le impidió continuar. Fue entonces cuando decidió convertirse en árbitro de este deporte, dado que no quería separarse de esta disciplina.

Más adelante emprendió la labor como entrenador puesto que quería transmitir sus conocimientos adquiridos y que sus pupilos alcanzaran las metas que a él le fueron imposibles de lograr.

“El amor y la pasión por la lucha. Yo quería desarrollar lo que no pude hacer, llegué a campeonatos nacionales pero no trascendí más allá. Siempre quise enseñar a este deporte tratando de lograr que llegaran más allá”, comparte.

Este año será memorable para la carrera como entrenador de Javier Vázquez que cuenta con una carrera de poco más de 10 años como entrenador auriazul, dado que inició su trayectoria en la Escuela Nacional Preparatoria plantel 8, en febrero de 2008, antes de llegar al Exreposo de Atletas de Ciudad Universitaria.

Con una cosecha de 10 medallas, el equipo de lucha olímpica de la UNAM fue una de las delegaciones, en esta disciplina deportiva, que más preseas obtuvo en su participación en la Universiada Nacional 2018, resultados que además le valieron al entrenador para ser considerado como parte de la Selección Mexicana que compitió en el Campeonato Mundial.

“Debido a los resultados que se dieron en la Universiada Nacional, me eligieron como entrenador de la Selección que participó en el Campeonato Mundial de Lucha Universitaria en Brasil. Es la primera vez que la UNAM participa en un evento de esa magnitud en lucha.

“Estoy muy contento, me sentía nervioso pero no me costó trabajo desarrollarme en el medio en ese evento. Fueron países grandes como Rusia, Turquía, Japón, que son los campeones del mundo actualmente”, expresó Javier Vázquez.

A la par de estos buenos resultados, el número de practicantes de lucha olímpica en la UNAM incrementó gracias a la apertura de nuevos horarios para practicar este deporte.

“Es difícil trabajar en educación superior, la demanda académica es muy alta, lo que hicimos fue abrir cuatro entrenamientos al día, desde las 7:00 hasta las 16:00 horas para que los muchachos puedan venir. A veces vienen una hora y se van corriendo, pero por lo menos hacen cinco horas a la semana. El resultado es que tienen la oportunidad de entrenar.

“El año pasado teníamos 20 o 25 competidores en lista y este año tenemos a más de 60. No vienen a entrenar todos pero sí unos 40 en diferentes horarios”, explica.

La siguiente meta para Javier Vázquez Fernández es formar a diferentes luchadores con las capacidades necesarias para competir en una Universiada Mundial.

“Me gustaría llegar a una Universiada Mundial con los muchachos, que varios de ellos llegaran”, afirma.

En plena sesión de entrenamiento, ya con ese objetivo en mente, el entrenador de lucha olímpica de la UNAM manifestó su satisfacción por ser considerado el ganador del Premio Universitario del Deporte 2018.

“Es un reconocimiento que todos buscamos, es un trabajo conjunto con los muchachos y es muy grato para mí esta distinción. Es un reconocimiento al trabajo de todos ellos, a su esfuerzo de todo el año, de trabajo, de sacrificio, de dolor, que han vivido, así lo tomo”, expresó.

UNAM Boston, puente entre la Corte IDH y universidades estadounidenses

Con el propósito de constituirse como un centro de excelencia que establece lazos académicos, científicos y culturales entre México y Estados Unidos, el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) Boston, a cargo de la abogada María del Carmen Alanís Figueroa, recibió a Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

El también investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, visitó el CEM Boston y dio conferencias en la Universidad de Harvard, Boston College y tuvo un encuentro con ocho universidades para gestionar convenios de colaboración con la Corte IDH para realizar estancias de investigación y participar en diversos eventos académicos.

Con ello, además de la oferta de cursos de inglés y español que existe en la sede UNAM Boston, se pretende fomentar, enriquecer y transformar de manera positiva la vida y el pensamiento de la comunidad de ambas naciones.
La Corte IDH es un órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y tiene su sede en San José, Costa Rica. Su propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se somete el llamado Sistema Interamericano de Derechos Humanos.