¿Realmente cayó la Gran Tenochtitlán?

La historia nos cuenta que la Gran Tenochtitlán cayó en manos de los españoles, pero hay quienes se preguntan si realmente fue así, porque en la actualidad la cultura indígena sigue viva a pesar de los sucesos y los años transcurridos.

¿Qué pasó después de la Conquista? Barbara Mundy, historiadora del arte, realizó una exhaustiva investigación que publicó en su obra La muerte de Tenochtitlán, donde cuenta los sucesos desde otro punto de vista.

“Quiero borrar la historia española presentada por las escuelas y  medios oficiales para enfatizar la vida indígena durante el siglo XVI”, narra en entrevista para UNAM Global desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la Máxima Casa de Estudios.

La especialista afirma tener un gran amor por México que además es considerado el ombligo del mundo. “Traté de poner énfasis en la reconstrucción después de la Conquista, en los vínculos y costumbres prehispánicas”.

Por ejemplo, la mezcla de la arquitectura prehispánica y la Colonia a través de sus sistemas de agua; también las pinturas, mapas indígenas y textos en náhuatl.

La obra da cuenta del héroe Don Antonio Valeriano quien fue asistente y maestro de náhuatl del franciscano Juan Víctor Camada. Poco conocido en la historia oficial en su papel como gobernador de México-Tenochtitlán, pero a su cargo tuvo a miles de indígenas y tenía un enorme poder.

Nacida en California, Estados Unidos, Mundy menciona que aunque su padre es chileno, en su familia nunca se habló el español porque era mal visto ser latino en su país.

A los 17 años tuvo la oportunidad de viajar a México y se encontró con una nación que la enamoró. Al llegar a la carrera estudió español, literatura latinoamericana e historia del arte. De ahí su interés por la cultura mexicana.

Activista impide que los crímenes contra mujeres caigan en el olvido

Con el objetivo de visibilizar cada uno de los casos de feminicidio en México, la ingeniera geofísica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) María Salguero, se ha dedicado desde 2016, a recopilar la información publicada en la prensa local de cada estado para crear un mapa interactivo con el que ha contabilizado mil 167 casos en el 2018.

El mapa denominado Los Feminicidios en México hace un recuento mensual de muertes violentas de mujeres. “Un problema que ha aumentado en el país y mi obligación es hacerlo visible y el mapeo es una forma gráfica de lograrlo”, explicó la activista.

En ese contexto, desde hace dos años dedica algunas horas diarias para recopilar información de nota roja publicada en la prensa local de los diferentes estados de la república. Los comparó con datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y las cifras fueron similares, aunque en estados como Veracruz y Guanajuato, la activista tenía más casos reportados, “esto implica que las procuradurías al omitir información, ¿quieren aparentar que el problema no existe?”.

En la charla impartida en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, se expuso la información recopilada por Salguero y explicó cómo se trasladó al Google Maps donde con círculos rojos muestra los mil 985 casos registrados en 2016; las cruces en círculos morados dan cuenta de 369 crímenes cometidos entre enero y marzo de 2017, y con círculos azules los mil 167 casos en lo que va del 2018.

Al estudiar las cifras, la activista encontró que los casos han aumentado considerablemente en Guanajuato; también se dedicó a registrar la forma en que esas mujeres murieron, la edad, las coordenadas donde se encontraron los cuerpos, quién llevó a cabo el asesinato.

“Encontré que fueron perpetrados por sus parejas, pero en estados como Guerrero, Guanajuato, Baja California, Quintana Roo y Baja California Sur se lleva a cabo por el crimen organizado, y no necesariamente son ellas las involucradas, tal vez son sus parejas, por extorsión o cobro de piso”.

Señaló que la mayoría de los casos son por ejecución con armas de fuego, e incluso, tiene registro de armamento de entrenamiento militar, además de que son torturadas, maniatadas, embolsadas y sus cuerpos expuestos en la vía pública.

En ese sentido, advirtió que las autoridades no están haciendo su trabajo, “la desaparición es la antesala del feminicidio, las autoridades son insensibles, ineptas porque no cruzan la información, hay que presionar para que se garantice el acceso a la justicia de las víctimas y homologar todos los códigos locales con el federal, investigar bien y con perspectiva de género, para no criminalizar”.

Finalmente, María Salguero expresó que Los Feminicidios en México es un trabajo que pone en evidencia a aquellas víctimas de este fenómeno que vive el país y el cual, tristemente, aumenta año con año. “No me puedo quedar con los brazos cruzados”.

Gran participación del equipo de Kendo de la UNAM en Torneo Nacional Universitario en Nuevo León

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”44149,44150,44151,44152,44153,44154,44155,44156,44157,44158,44159″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Una destacada participación tuvo el contingente de la Asociación de Kendo de la UNAM, que tomó parte en el VII Torneo Nacional de Kendo Universitario, efectuado en el gimnasio municipal “Centenario del Ejército Mexicano”, en la ciudad de Apodaca, Nuevo León.

El seleccionado Puma de la especialidad obtuvo el primer lugar en la categoría varonil por equipos, segundo lugar en la categoría femenil por equipos, así como el segundo lugar en la categoría femenil individual de Primera Fuerza y el tercer sitio en la categoría femenil individual de Segunda Fuerza.

Fueron ocho los representantes auriazules que tomaron parte en la justa, en donde Hernán Arcos Peralta, Luis García Morán –ambos de Ingeniería-, junto con Gustavo Ernesto Tovar Bustamante y Francisco Alberto Vega Sandoval (de la Facultad de Ciencias) y Erik Guzmán Ramírez, de la Facultad de Química, lograron llevarse el primer lugar en la categoría varonil por equipos.

En tanto que Brenda Elizabeth Hernández Mejía, de Ciencias, quedó en segundo lugar, femenil individual de Primera Fuerza. Mientras que Isareli Cruz Cruz, de Química, logró el tercer puesto en la categoría femenil individual de Segunda Fuerza. Ellas dos, junto con Sharon Vijay Toledo Olivares, de la FES Zaragoza, consiguieron el segundo lugar por equipos femenil.

“Estamos muy contentos con estos resultados, este es un torneo importante que se realizó por primera ocasión en el norte del país y donde estuvieron presentes, además dela UNAM, contingentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Politécnico Nacional, la Autónoma Metropolitana, la Iberoamericana, la Universidad Tec Milenio, el Tecnológico de Monterrey campus Monterrey, la Universidad de Monterrey y la Autónoma de Nuevo León, entre otras”, señaló Rodrigo Gutiérrez Pérez, presidente de la Asociación de Kendo de la UNAM.

Se renueva mesa directiva de la Asociación de Kendo de la UNAM

Por otra parte, se renovó y tomó protesta al nuevo Consejo Directivo de la Asociación deportiva de Kendo de la Universidad Nacional Autónoma de México (AKOUNAM), la cual quedó conformada por: Prof. Rodrigo Gutiérrez Pérez, como Presidente; Dr. José Antonio Arias Godínez, como Vicepresidente; Dr. Víctor Israel Gamiño Sabagh, como Secretario; Mtro. Pablo Enrique Yanes Thomas, como tesorero; Emilio Porras Vergara, como vocal de Media Superior; y Lic. Ernesto Gustavo Tovar Bustamante, como vocal Superior.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/SpiPnULghP4″][/vc_column][/vc_row]

La UNAM San Antonio presenta una reflexión pictórica sobre el duelo

El duelo nos enseña a decir adiós, ya sea que se trate de familiares, relaciones sentimentales o de aquello que sientes como parte tuya, pero también es una forma de entender lo incomprensible y de acercarnos a lo no presente, explica Celeste Bejarano, quien seleccionó 17 piezas de su autoría para ser exhibidas en las instalaciones de la UNAM en San Antonio, Texas.

“Se trata de un conjunto de pinturas y esculturas con las que comencé a explorar lo relacionado con la separación y el luto a fin de sanarme tras una serie de pérdidas, un poco como terapia y otro tanto para dialogar con el público, pues el verdadero sentido del arte se manifiesta cuando, al estar frente a una obra, el espectador descubre algo de sí y de su historia, y algo cambia dentro de él”.

La exposición Duelo. Vivir la ausencia forma parte de los festejos por los 300 años de la fundación de San Antonio y los 50 del Hemisfair Park, una de las plazas más emblemáticas de esta ciudad texana y donde la UNAM tiene sus instalaciones. El cartel de la muestra está impreso en tonos plumbagos y retrata a un corazón azul y aterido en cuyo centro han comenzado a formarse cristales rosáceos, como si cualquier color cálido viniera envuelto, desde un principio, en una coraza fría, rígida y vítrea. La pieza se llama Homenaje a la tristeza.

“Me gusta este cuadro porque habla mucho de mí como artista, ya que en él mezclo técnicas como óleo, encáustica, acuarela e intervenciones con cristal. La inspiración me vino tras escuchar a un terapeuta aseverar que, pese al dolor y el sufrimiento, la existencia sigue, y eso es muy cierto. ¿Quién nos dijo que es imposible vivir con tristeza? El mundo gira con y sin nosotros, y si debemos hacer las cosas sintiéndonos tristes que así sea, hay que seguir adelante”.

Celeste tiene claro que, de no haberse dedicado al arte, hubiera estudiado Psicología, pues su curiosidad siempre la ha llevado a hurgar en las emociones. “Sin embargo, elegí este camino a los 14 años, después de que mi padre me regalara un caballete, un estuche con pinceles y un paquete de libros acerca de cómo pintar. En lo que hago mi familia es algo crucial, con sus presencias y sus ausencias”.

El arte de decir adiós

A inicios de 2016 tuvieron lugar los funerales de la abuela de Celeste Bejarano y fue ahí cuando la joven comenzó a reflexionar sobre la muerte. “Antes no gustaba de estar sola: al viajar lo hacía acompañada, no tenía espacios propios y me costaba despedirme de la gente, incluso sabiendo que las vería de nuevo en breve, pero esta pérdida, y otras que vendrían después, me hicieron cambiar”.

La obra con la que abre el recorrido lleva por nombre Retrato surrealista de mi abuela y ahí se puede ver una antigua máquina de coser Singer, de esas que incluían una mesa de roble con dos gavetas de sastre corredizas y cuya maquinaria se ponía en marcha al pisar repetidamente un pedal metálico unido a una banda de cuero.

“Se trata del objeto con el que más la recuerdo y, de manera simbólica, coloqué dos flores unidas por un hilo para representar el vínculo que aún me une a ella. Para mí el arte fue una tabla de salvación indispensable para sobrellevar ésta y otras pérdidas. Así fue como nació esta serie bautizada como Duelo. Vivir la ausencia”.

De 2016 a la fecha, Celeste se ha dedicado a crear diferentes propuestas a fin de acompañar su proceso de sanación y de ahí que cada una sea tan diferente y exhiba diferentes aspectos del dolor, la melancolía y la aceptación de lo irreversible e inevitable. 

“Otro aspecto que revelan estas piezas es que al fin aprendí a decir adiós, tanto a personas como a momentos. De hecho, desarrollé cierto desapego por mi obra; antes me costaba despedirme de una escultura a la que había dedicado años y hoy puedo dejarla ir y murmurarle ‘gracias por lo que me diste, ya no me perteneces. De alguna manera esta muestra retrata muchos de los cambios en mí”.

En busca de la libertad

Para Celeste, la obra más significativa de Duelo es la escultura de un cuerpo humano a escala natural llamada La cuchara, y no por la dificultad técnica de su manufactura, sino porque encarna su estado de ánimo al verse confrontada con la muerte de alguien querido.

“Todo empezó cuando mi terapeuta me pidió visualizar mis sentimientos y describirlos cual si se tratara de una imagen. Le expliqué que sentía como si alguien hubiera tomado una gran cuchara, la hubiera hendido en mi torso y se hubiera llevado casi todo, empezando en la garganta y terminando en las entrañas”.

Con este concepto en mente, la joven creó —con resina y acero— la escultura de una mujer apoyada en un asiento y doblegada por la derrota a tal grado que su languidez la hace derretirse en gotas gordas, negras y espesas, como haría la cera frente a la flama.

“Para mí se trata del momento de dolor máximo, en el que apenas y puedes respirar; sin embargo, se trata de un trance necesario, pues el duelo consta de diversas fases. Según yo, esto se parece mucho a un trampolín en el que rebotas y a veces pareces avanzar y en ocasiones retroceder, pero eso sí, nunca caes en el mismo lugar”.

A sus 27 años, Celeste Bejarano suma ya siete exposiciones individuales y más de 10 colectivas, pero para ella ésta es la más introspectiva y personal. “Aquí reflejo parte de mi vida y lo mucho que he cambiado desde 2016. Hablo de mi pasado, pero también de cómo será mi futuro pues, aunque pesa y es difícil deshacerse de él, después del duelo sólo puede seguir una cosa y eso es la libertad”.

La muestra Duelo. Vivir la ausencia estará hasta el 31 de agosto en la galería del plantel de la UNAM en San Antonio Texas, con domicilio en el 600 Hemisfair Plaza Way.

Universitario destacado en la Selección Mexicana de Rugby que competirá en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/bN_L9WB46ho”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”44135,44136,44137,44138,44139,44140,44141″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Hace cuatro años, cuando la Selección Mexicana masculina de rugby se colgó la medalla de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Veracruz 2014, Andrés Rodríguez Ramos era un espectador más en ese suceso y pensó para sí: “Yo quiero estar ahí, como seleccionado nacional, en un torneo como éste”.

Ahora, a pocos días de que “Las Serpientes” debuten en Barranquilla 2018, en la edición XXIII de los Juegos Centroamericanos, el ahora estudiante de la Facultad de Ingeniería en la UNAM cumplirá su promesa, pues forma parte de la Selección Nacional que buscará el oro en tierras colombianas.

“Estoy muy feliz por esta convocatoria, me lo puse como objetivo y lo he logrado. Ha sido un proceso largo, con altibajos, pero con mucho aprendizaje, ahora hay que encarar la competencia con el compromiso que se requiere”, dijo el estudiante de ingeniería en sistemas.

Para conformar el representativo nacional, “Las Serpientes” convocan a cerca de 50 jugadores y los concentran, con la intención de formar tres escuadras y enfrentarlas entre sí cada mes, lo cual genera competencia interna para buscar un sitio en el combinado.

“Para este nuevo proceso no hubo concentración y si bien no se ha podido viajar a otros torneos para fogueo, honestamente te digo que los juegos entre nosotros son a tope, pues todos buscamos demostrar que tenemos cualidades para integrar la selección”, señaló Andrés Rodríguez quien practica este deporte desde los 14 años de edad.

Colombia, por ser el campeón defensor, es el rival a vencer, pero no por ello se debe dejar de lado a escuadras como Venezuela, Guatemala, Trinidad y Tobago, Guyana así como Jamaica.

“Son mis primeros Centroamericanos y quiero disfrutarlos, pues independientemente del deporte, considero que así debe ser, además, es un torneo del ciclo olímpico, es una oportunidad única y me gustaría estar en el podio de ganadores”, dijo el estudiante de la UNAM.

Estar dentro del deporte de alto rendimiento no ha sido impedimento para que Andrés cuente con buen aprovechamiento en su carrera y eso lo demuestra su promedio de 9.0 luego de terminar el sexto semestre, lo cual le abrió la posibilidad de irse de intercambio académico a Sudáfrica, por seis meses, a la University of the Witwatersrand, en Johannesburgo.

“Puedo sentirme orgulloso de no tener limpio mi historial académico; se pueden compaginar ambas partes, todo es cuestión de organizarte, no ha sido sencillo, lo admito, pero cuando te comprometas y te enfocas, lo puedes lograr”, señaló Andrés.

Por lo pronto, a pocos días del debut centroamericano, Andrés sabe que no solo estará representando al país, sino a su universidad, lo cual pocos estudiantes deportistas tienen el privilegio de hacer.

“Ser seleccionado nacional es un orgullo muy grande, portar los colores de tu país es una sensación indescriptible, pero representar a la UNAM, por lo que representa y significa, es un sentimiento muy especial”, concluyó.

También se encuentra en la lista de convocados del combinado nacional varonil que competirá en Barranquilla 2018, Patricio Falcón, integrante de la Asociación de Rugby de la UNAM; por último, en la selección mexicana femenil, Isabela González, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Un goya para los alumnos de nuevo ingreso

Con baba de nopal, politécnicos elaboran pintura orgánica

Nopart es una máquina que prepara pintura orgánica elaborada con extracto de baba de nopal, cal, sal y agua, y cuya producción y aplicación no causa contaminación como los productos industriales y al no contener plomo es no tóxica.

Este proyecto fue desarrollado por estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con el propósito de hacer pintura ecológica y a bajo costo en beneficio de las familias mexicanas que buscan mejorar la imagen de su casa, ya que puede utilizarse en el interior y exterior de los hogares.

Mariana González García, Carlos Arriaga Limón, Miguel Martínez Martínez y Luis Mendoza Colín, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz”, comentaron que su máquina está diseñada para obtener un litro de pintura en cinco minutos.

Los alumnos de la carrera de Sistemas Digitales explicaron que el aparato funciona con tres motores; dos de ellos ubicados en la parte superior, los cuales giran para llevar la materia prima a los canales que al final se unen gracias a un embudo en donde se quedan los restos del nopal y lo demás pasa por otra sección para ser mezclado con un motor que gira durante cinco minutos y así obtener la pintura.

“Antes de utilizar la máquina se debe cortar el nopal y dejarlo reposar en agua entre 24 y 48 horas, una vez que pasa ese tiempo se pueden agregar los materiales a la máquina”, señaló Mariana González García.

Para obtener la tonalidad de las pinturas, los estudiantes usaron colorantes naturales extraídos del jugo de algunas flores como la jamaica y artificiales que se utilizan en la repostería.

Los creadores detallaron que en condiciones normales de presión y temperatura la pintura puede durar un año, pero si la casa está en una zona muy húmeda tiene un tiempo de vida de alrededor de ocho o diez meses. Como en este proyecto sólo se utiliza la baba del nopal, los residuos se recuperan y éstos pueden ser cocinados o reciclados

Científicos creen haber encontrado lago de agua líquida en Marte

Científicos italianos ven evidencia de la existencia de agua en Marte tras examinar imágenes y muestras de radar recolectadas por tres años. Roberto Orosei del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia y titular del estudio, dijo a The Guardian, que para tener la evidencia final del hallazgo, requerirían tecnología que todavía no existe.

“Encontramos agua en Marte”, dice Orosei a The Guardian, y explica que llegaron a esa conclusión tras analizar datos recolectados por la sonda italoamericana MARSIS (Mars Advanced Radar for Subsurface and Ionosphere Sounding) entre 2012 y 2015, y cuya interpretación se publicó este 25 de julio luego de tres años y medio de estudio.

El estudio publicado en su totalidad en la revista Science, en el que participan 22 científicos de 11 institutos, señala que la sonda sobrevoló 29 veces una zona de cerca de 200 kilómetros en el polo sur de Marte recolectando evidencia por la que concluyen que existe un lago de agua líquida debajo de capas de hielo.

El artículo que liga al estudio señala que el posible lago, descubierto usando un radar que penetra a través de las capas de hielo, probablemente esté a temperaturas demasiado bajas y lleno de sales, un ambiente poco propicio para la vida. Pero el descubrimiento da pie a intensificar la búsqueda de otras capas de agua que pudieran ser más habitables.

Ondas de radar

Los depósitos de agua han sido rastreados por la MARSIS desde su llegada a Marte en 2003. La sonda envía pulsos de radar y escucha los reflejos. Algunas de las ondas rebotan en la superficie, pero otras penetran hasta a unos 3 kilómetros y pueden ser reflejadas por transiciones en las capas, diferenciando entre hielo y roca.
A través de los años, los científicos de la misión comenzaron a ver ecos brillantes debajo de la paca polar de hielo, tan brillantes que el reflejo podría indicar no sólo rocas debajo del hielo, sino agua líquida. Los investigadores dudaron que la señal fuera real, porque no aparecía en todos los recorridos orbitales. Más tarde, la computadora de la sonda redujo los pixeles para disminuir el peso de los datos enviados, y en el proceso, disminuyendo las anomalías brillantes, por lo que era imposible ver estas anomalías.

Para terminar con este problema, el equipo hizo que un chip de memoria de la sonda acumulara datos sin comprimir en las áreas donde sospechaban que había agua. Entre 2012 y 2015, la sonda confirmó la existencia de reflejos brillantes en la región del polo sur. La zona más brillante tiene una profundidad de cerca de una milla (1.6 kilómetros) debajo del hielo y abarca cerca de 20 kilómetros según el estudio.

El brillo del radar no es prueba suficiente de la existencia de agua líquida. Otra clave, según los científicos, es la permisividad del material reflejante: su habilidad para acumular energía en un campo eléctrico. El agua tiene una mayor permisividad que la roca y el hielo. Calcular la permisividad no es un proceso sencillo, y los investigadores sólo pueden estimar los datos, pero no tener certeza sobre ellos.

El científico estadounidense de la NASA Jeffrey Plaut, quien se encuentra en el equipo de exploración de MARSIS, pero que no participó en el estudio, dijo que “Creo que la interpretación es plausible, pero no determinante aún”.

Reporte completo: 

UAQ impulsa Red Internacional para la Gestión Integral de Mercurio

La firma de la consolidación de la RED INTERNACIONA entre la UAQ y la UPI de Honduras, emana del liderazgo de la UAQ para atender el tema de extracción artesanal de mercurio en la Entidad.

·         Como testigo de honor en este acto se contó con la presencia del Excelentisimo y Plenipotenciario Embajador de Uruguay en la República Popular China, Lic. Fernando Lugris.

 

Con el objetivo de contribuir a mejorar la gestión integral del mercurio durante su ciclo de vida, para prevenir y disminuir los riesgos y sus efectos adversos a la salud humana y al medio ambiente, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI) de Honduras, firmaron un acuerdo de creación de la RED INTERNACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL MERCURIO, en el marco del IV Congreso Internacional de Minería y Geología que se llevó a cabo en Tegucigalpa, Honduras.

En representación de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, la Dra. Izarelly Rosillo Pantoja, profesora investigadora de la Facultad de Derecho (FD) -y pionera del derecho ambiental-, presentó en dicho Congreso la Conferencia Magistral sobre “Gestión integral de mercurio y minería; una perspectiva para lograr la vinculación de proyectos con el cumplimiento de indicadores internacionales y los derechos humanos”, en el cual se hizo evidente la emergente necesidad de incorporar en las agendas nacionales y la agenda internacional de los Países Parte del Convenio de Minamata sobre Mercurio, acciones para mitigar y erradicar posibles daños a la salud humana y el ambiente en la extracción artesanal de mercurio.

Durante este encuentro, -y con la presencia del Excelentisimo y Plenipotenciario Embajador de Uruguay en la República Popular China, Lic. Fernando Lugris, negociador de los acuerdos entre los estados parte para el cumplimiento del Convenio de Minamata sobre Mercurio, como testigo-, la UAQ y la UPI firmaron el acuerdo de creación de la RED, acción que emana como producto del convenio de colaboración interinstitucional que celebraron en  junio pasado en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Querétaro al cual acudieron la Dra. Teresa García Gasca, rectora de la Máxima Casa de Estudios de la entidad; la Mtra. Jance Carolina Funes, rectora de la UPI; la Dra. Izarelly Rosillo Pantoja y el Mtro. Ricardo Ugalde Ramírez, director de la FD.

 

De acuerdo con la Dra. Rosillo Pantoja, Querétaro es el segundo lugar a nivel internacional y el primero a nivel nacional en extracción artesanal de mercurio, lo cual pone en alerta a los estudiosos en la materia y acelera la necesidad de un plan regional para la gestión integral de este elemento.

También aseguró que la FD ha retomado investigaciones científicas relacionadas con el impacto del mercurio en suelo, la educación de la gestión integral de mercurio, la posición minera y los efectos de este metal en los niños, de forma que a través de la Ciencia del Derecho se vinculen indicadores del cumplimiento del derecho humano a un ambiente sano y tener una política pública integral.

“El Convenio de Minamata en el numeral 7, inciso A, establece que todos los países tienen que tener un plan nacional para implementar el Convenio. Tiene diversos elementos como son los sistemas geográficos de información, estadística, inventario, mapeo de zonas, áreas impactadas, zonas de extracción y que se vincule cuáles son los usos en donde se tiene el mercurio; la UAQ participó en la Primera discusión de la Conferencia de las Partes de dicho convenio -COP1- EN GINEBRA, SUIZA de 24 al 29 de septiembre, en donde se me dio la oportunidad de acompañar a la Delegación Mexicana y poder plantear la realidad del mercurio en el Estado”, puntualizó la académica.

Cabe destacar que el Convenio de Minamata sobre Mercurio tiene como meta la protección de la salud humana y ecosistémica, previniendo y atendiendo los daños generados por el uso de este metal en cualquiera de sus formas; además, prohíbe el uso, producción, distribución y comercialización de mercurio en un plazo de 15 años; entró en vigor el 16 de agosto de 2017 y 92 países forman parte de este instrumento internacional.

Coro Filarmónico Universitario celebra 10 años

Juan Echavarría, director fundador del Coro Filarmónico Universitario, comentó que esa agrupación está en pleno festejo por su décimo aniversario, motivo que lo llevó a una reflexión: “nacimos con el espíritu de formar nuevos públicos, lo hemos logrado, y lo seguimos haciendo”.

Cumplir una década de trabajo fecundo y constante, abundó el maestro, es una excelente razón para ofrecer dos conciertos extraordinarios que tendrán lugar en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141), el viernes 27 de julio a las 20:30 horas y el domingo 29 a las 18:00, con dos obras de dos autores espléndidos.

A la fecha el Coro Filarmónico Universitario tiene un repertorio bastante amplio y con él ha realizado giras por el interior del país, sobre todo a los estados de Querétaro y Nuevo León.

Este coro guarda una relación estrecha y cálida con su público cautivo, a la gente le gusta cada programa que ofrece porque, de acuerdo con el entrevistado, se trata de una organización inusual.

El Coro Filarmónico Universitario, con sede en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), alista esos conciertos con dos obras majestuosas del repertorio coral alemán escritas por dos grandes genios de todos los tiempos, Johannes Brahms y Ludwig van Beethoven. En ambos casos se incluirán poemas de la pluma de Friedrich Schiller.

Se trata de obras con profundo sentido humano. Una es “Nänie (1881), escrita por Brahms tras la muerte de su muy querido amigo, el pintor romántico Anselm Feuerbach. “Nänie” es como un perfume concentrado, un lamento funerario de belleza y dulzura incomparables, toda la sabiduría musical de Brahms está en esa joya que muy pocas veces se ha presentado en México.

En busca de un balance perfecto, el Coro Filarmónico Universitario interpretará la más vibrante de las obras de Beethoven, un canto a la esperanza, a la solidaridad, y a la humanidad, la Novena Sinfonía “Coral”, obra que representa lo mejor del ser humano. Para los conciertos, el Coro Filarmónico Universitario tendrá invitados de gran lujo.

Respecto a los solistas que tomarán parte, son jóvenes seleccionados por su calidad vocal bajo la dirección y tutela del tenor mexicano Francisco Araiza.

“Ellos son egresados de la primera generación de la Cátedra de Excelencia Artística Francisco Araiza, establecida hace dos años en el Conservatorio Nacional de Música (CNM), auspiciada por el INBA”.

Los solistas son Michell Fox (soprano), Simone Jaime (mezzosoprano), Efraín Corralejo (tenor) y “Carlos Adrián Hernández (bajo), quienes han dejado ver su satisfacción por compartir escenario con el Coro Filarmónico Universitario, una asociación civil, que tiene el propósito fundamental de difundir la música coral en el ámbito universitario.

En ese contexto, el entrevistado dejó ver que la agrupación interpreta las grandes obras del repertorio sinfónico coral, así como el amplísimo acervo de obras exclusivamente corales de los grandes maestros de todos los tiempos. “Nuestro proyecto ha sido posible gracias al apoyo de instituciones de la UNAM como la Dirección de Música”, anotó.

“El Coro Filarmónico Universitario, asociado a la Orquesta Filarmónica de la UNAM, se presentó por primera ocasión a la comunidad universitaria y público abierto interpretando la Segunda Sinfonía “Resurrección” de Gustav Mahler, en noviembre de 2008, en la Sala Netzahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, bajo la dirección de Alun Francis”.

Tras recordar lo anterior, el maestro Juan Echevarría, dijo que desde entonces ha tenido frecuentes presentaciones, tanto con la OFUNAM como con la Orquesta Sinfónica de Minería, la Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica de Querétaro, el Ensamble Filarmonía, y el Ensamble de Percusiones Vida y Movimiento.

Los integrantes del Coro Filarmónico Universitario son miembros de la comunidad UNAM, investigadores, maestros, trabajadores, alumnos y exalumnos, así como cantantes cercanos a la máxima casa de estudios, todos ellos coristas amantes de la música y el canto, quienes se desenvuelven con disciplina y entrega.

¿Podría esta pequeña araña ayudar al Ártico a mantenerse frío?

La araña lobo de 1,25 centímetros de largo puede estar teniendo un efecto descomunal en el clima ártico. Cuando las temperaturas suben, estos arácnidos agresivos, ágiles y rápidas, cambian sus dietas, comiéndose a otros insectos en lugar de uno que mantiene bajo control un hongo que dispersa gases de invernadero, informan los investigadores. Como resultado, las arañas pueden estar indirectamente reduciendo los gases de efecto invernadero sobre el Ártico y manteniendo la región más fría de lo que sería de otra manera.

Lycosidae, araña lobo, tasmanicosa sp.
Foto: Museums Victoria

La araña lobo (de la familia Lycosidae) es uno de los depredadores árticos más abundantes y dominantes. Kilogramo por kilogramo, tienen aproximadamente 80 veces más biomasa que lobos grises en algunas partes de Alaska. Su presa principal es la cola de primavera de 0.6 centímetros de largo, que acechan y emboscan. El insecto del que se alimentan, a su vez, come hongos que viven en el suelo, que liberan potentes gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano cuando se alimentan de plantas y animales en descomposición.

Para ver cómo las arañas podrían estar afectando el clima, Amanda Koltz, bióloga de la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri, y sus colegas establecieron un campamento en Toolik, Alaska, en las estribaciones de las montañas Brooks Range llenas de glaciares. Marchando sobre blandos montículos de musgo, esquivando mosquitos gigantes y trabajando en el horario de verano de 24 horas del verano de Alaska.

Durante las siguientes semanas, los investigadores recolectaron cientos de arañas lobo debajo de rocas y troncos y los colocaron en 30 recintos de anillos experimentales de 1,5 metros. En la mitad de estas parcelas al aire libre, instalaron una cámara de calentamiento que elevó la temperatura en aproximadamente 2 ° C, imitando los efectos de un clima cálido. Diferentes tramas también tenían diferentes números de arañas. El equipo dejó que la naturaleza se desarrollara durante 14 meses, luego volvió para ver qué pasó con estos ecosistemas experimentales.

Koltz formuló la hipótesis de que más arañas significarían menos colémbolos, y eso era cierto para los recintos de temperatura normal. Pero dentro de los anillos artificialmente calentados con números de araña lobo más altos que el promedio, también hubo un número más alto que el promedio de colémbolos. Y eso se tradujo en menos hongos, menos materia vegetal descompuesta y, en teoría, menos gases de efecto invernadero que escapen, informa el equipo hoy en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).

Koltz sospecha que cuando hay un gran número de estas arañas territoriales -como sucede cuando aumentan las temperaturas- con mayor frecuencia compiten, pelean y se comen entre sí, al igual que otras arañas que se aprovechan de los colémbolos. Toda esta lucha interna puede liberar los colémbolos para que puedan masticar hongos en el suelo, evitando la descomposición de material orgánico.

Aunque no está claro exactamente cuánto gas es secuestrado de esta manera, Koltz dice que la gran cantidad de arañas lobo y colibríes sugiere que esta relación cambiante depredador-presa, y su impacto en la descomposición del suelo, podría actuar como un amortiguador contra el calentamiento en el Ártico. Averiguar exactamente qué tan grande es ese búfer requerirá mucha más investigación. “A todo el mundo le encanta odiar las arañas”, dice, pero “tienen un papel importante que desempeñar en ecología”.

“Lo que este documento ilustra tan bien es lo difícil que es predecir los efectos del calentamiento de las temperaturas en una comunidad en particular”, dice Sarah Gilman, bióloga de Claremont McKenna College en California, que estudia los efectos ecológicos del cambio climático. Pero hasta que los investigadores sepan por qué la dieta de la araña lobo está cambiando, será difícil proyectar los resultados de un pequeño experimento en toda la región.

Fuente: Science

Descubren mecanismos moleculares de resistencia a los medicamentos contra el cáncer de mama y ovario

Investigadores de la Universidad Rockefeller (Estados Unidos) han descubierto los mecanismos moleculares por los cuales algunos cánceres causados por errores en el gen BRCA1, como el de mama o el de ovario, se vuelven resistentes a los medicamentos.

Los resultados fueron publicados en la revista Nature, el trabajo desafía las teorías previas sobre la forma en la que los inhibidores PARP tienen éxito o no en el tratamiento de estos pacientes, lo que podría ayudar a mejorar el abordaje terapéutico en estos tipos de cáncer.

La comunidad científica ha estimado que las mujeres que tienen mutaciones en el gen BRCA1 tienen un 72 por ciento de padecer cáncer de mama y un 44 por ciento de ovario a los 80 años. Tanto este gen, como el BRCA2 ayudan a mantener sano al organismo, gracias a que codifican las proteínas esenciales en la reparación de una molécula de ADN cortada. Sin ellos, el ADN roto no se repara y se originan mutaciones que conducen a la aparición de un cáncer.

Los expertos predicen que alrededor de 288,000 nuevos casos de cáncer de mama y ovario se diagnosticarán este año. Una gran parte de estos cánceres son causados ​​por errores dañinos en dos de los constituyentes más infames del genoma humano: los genes conocidos como BRCA1 y BRCA2. Se ha estimado que las mutaciones en BRCA1, el tema de la nueva investigación, le dan a la mujer aproximadamente un 72 por ciento de posibilidades de desarrollar cáncer de mama y un 44 por ciento de probabilidades de desarrollar cáncer de ovario a la edad de 80 años.

Ambos genes son supresores de tumores, lo que significa que normalmente ayudan a mantener el cuerpo libre de cáncer. Codifican las proteínas que son importantes para reparar adecuadamente una molécula de ADN que ha sido cortada en algún lugar a lo largo de su longitud, un accidente llamado ruptura de doble cadena, ya que corta ambas cadenas de la hélice del ADN. Sin los genes BRCA, el ADN roto no se arregla adecuadamente, produciendo mutaciones que pueden conducir al cáncer.

En los últimos años, el desarrollo de nuevos medicamentos llamados inhibidores de PARP hizo posible que esos mismos defectos genéticos se volvieran contra la enfermedad. Las drogas provocan la formación de roturas de doble cadena; incapaces de reparar adecuadamente estas rupturas, las células tumorales deficientes en BRCA mueren.

Sin embargo, algunos tumores que deberían ser vulnerables a los inhibidores de PARP no responden. Los científicos piensan que esta falla ocurre por varias razones, y los investigadores en el laboratorio de Titia de Lange se centraron en un culpable vinculado a la resistencia en los cánceres BRCA1 en particular.

Durante casi una década, los científicos sabían que la pérdida de una proteína llamada 53BP1 hacía posible que las células deficientes en BRCA1 superaran su defecto inherente y repararan adecuadamente las roturas de doble cadena. Este tipo de resistencia puede surgir durante o después del tratamiento con inhibidores de PARP cuando algunas células tumorales prosperan después de mutar para perder 53BP1. Pero no estaba claro por qué perder esta proteína les da a estas células cancerosas una ventaja tan letal.

Con el fin de preparar una molécula de ADN rota para su reparación, primero se debe recortar una hebra de la doble hélice rota. Se supuso que 53BP1 evita este recorte. Perder 53BP1, el pensamiento fue, y las células deficientes en BRCA1 de repente ganan la capacidad de reparar sus rupturas de ADN.

En experimentos, el equipo de Lange demostró que 53BP1 hace algo diferente. El trabajo de Zachary Mirman, estudiante graduado en el laboratorio; Francisca Lottersberger, ex postdoc; y sus colegas encontraron que 53BP1 en cambio ayuda a contrarrestar el proceso de recorte reescribiendo secciones de ADN roto, de estos filamentos sueltos.

En los cánceres deficientes en BRCA1 tratados con inhibidores de PARP, la función de reescritura de 53BP1 conduce a una reparación defectuosa del ADN y la muerte de las células cancerosas. Sin embargo, algunas de estas células logran escapar del tratamiento al perder 53BP1. El trabajo del laboratorio de Lange explica cómo este cambio les permite sobrevivir.

“A grandes rasgos, esta nueva percepción de la función de 53BP1 y su papel en la resistencia a los medicamentos proporciona una base para los avances en la terapia con inhibidores de PARP”, dice Mirman. Estas mejoras podrían incluir el desarrollo de pruebas de detección para ver qué tumores responderían mejor a los inhibidores de PARP, o para determinar qué otros fármacos deberían o no deberían administrarse junto con ellos, dicen los investigadores.

¿Te quedaste en la UNAM? Checa las becas que puedes solicitar como estudiante

Calor aumenta tasa de suicidio en Estados Unidos y México

Los vínculos entre el clima y la salud mental a menudo se teorizan, pero siguen estando poco cuantificados. En particular, se desconoce si la tasa de suicidio, una de las principales causas de muerte a nivel mundial, se ve sistemáticamente afectada por las condiciones climáticas.

Utilizando datos comprensivos de varias décadas para los Estados Unidos y México, encontramos que las tasas de suicidio aumentan 0.7% en los condados de EE. UU. Y 2.1% en los municipios mexicanos para un aumento de 1 ° C en la temperatura promedio mensual.

Este efecto es similar en las regiones más cálidas frente a las más frías y no ha disminuido con el tiempo, lo que indica una adaptación histórica limitada.

El análisis del lenguaje depresivo en más de 600 millones de actualizaciones de las redes sociales sugiere que el bienestar mental se deteriora durante los períodos más cálidos.

 

Estudio completo: https://www.nature.com/articles/s41558-018-0222-x

Evidencia de agua líquida subglacial en Marte

La presencia de agua líquida en la base de los casquetes polares marcianos se sospecha desde hace tiempo, pero no se ha observado. Examinamos la región de Planum Australe utilizando el instrumento MARSIS (Mars Advanced Radar for Subsurface and Ionosphere Sounding), un radar de baja frecuencia en la nave espacial Mars Express. Los perfiles de radar recopilados entre mayo de 2012 y diciembre de 2015 contienen evidencia de agua líquida atrapada debajo del hielo de los depósitos de capa polar sur. Reflejos subsuperficialmente brillantes son evidentes dentro de una zona bien definida, de 20 kilómetros de ancho, centrada a 193 ° E, 81 ° S, que está rodeada por áreas mucho menos reflectantes. El análisis cuantitativo de las señales de radar muestra que esta característica brillante tiene una permitividad dieléctrica relativa alta (> 15), que coincide con la de los materiales con contenido de agua. Interpretamos esta característica como un cuerpo estable de agua líquida en Marte.

Estudio completo: http://science.sciencemag.org/content/early/2018/07/24/science.aar7268.full

La primera bebé de probeta cumple 40 años con homenaje a pioneros de FIV

La primera persona que nació gracias al método de fertilización in vitro (FIV), Louise Brown, cumplirá mañana miércoles 40 años de edad con un reconocimiento a los tres pioneros de esta técnica.

Los precursores del tratamiento fueron el ginecólogo Patrick Steptoe, el Premio Nobel de Medicina 2010, Robert (Bob) Edwards, y la enfermera Jean Purdy.

En 1969, Edwards había logrado junto con Steptoe la primera fertilización in vitro de un óvulo humano, pero tuvo que pasar casi una década para que fuera implantado con éxito en el vientre de una madre.

En el Museo de Ciencias de Londres, donde se realiza una muestra de la primera concepción in vitro, Brown recordó a los tres pioneros que hicieron posible su existencia.

“Jean murió cuando yo era una niña, así que no la pude conocer como me hubiera gustado. Patrick falleció cuando tenía 10 años. Tengo algunos recuerdos de él, pero del que más me acuerdo es de Bob. Los tres fueron fantásticos y sin ellos yo no estaría aquí ni tampoco millones más”, señaló.

Louise Brown se convirtió en un milagro para sus padres y un éxito científico cuando después de muchos experimentos con cientos de mujeres finalmente Steptoe, Edwards y Purdy lograron el primer embarazo.

“Fueron como abuelos, es difícil de explicar, pero cuando supe que estaba embarazada de Cameron lo primero que hice fue escribirle una carta a Bob (Edwards) para que fuera uno de los primeros en saber antes que nadie. Estaba muy contento”, recordó Brown.

Brown nació el 25 de julio de 1978 en medio de la expectativa mundial de la comunidad médica y la prensa que publicó la primera foto de la pequeña Louise en brazos de sus padres.

“Si hubiera habido algo medianamente malo conmigo eso hubiera sido el fin del FIV”, señaló Brown.

Actualmente está casada y es madre de dos niños -Cameron de 11 años y Ayden de cuatro- y trabaja para una compañía de fletes en Bristol, oeste de Inglaterra.

“Tengo una vida normal”, aseguró sonriente.

Brown pudo concebir naturalmente, pero aseguró a Notimex que de haber sido necesario “hubiera recurrido al FIV”.

Considera que el método es más aceptado ahora que cuando ella nació en 1978. “Era desconocido en ese momento, mientras que ahora es más aceptado”.

Su hermana Natalie Brown nació en 1982 con el mismo método de fertilización in vitro. Fue la cuarta “bebé de probeta” a nivel mundial y la primera en convertirse en madre y concebir de manera natural. Actualmente es madre de cinco hijos.

Sobre la fertilización in vitro, Brown asegura que debería estar disponible para toda la gente que la necesita.

“No soy científica, así que no conozco el procedimiento técnico. Espero que en el futuro esté disponible para la gente que lo necesita”, señaló.

La muestra del Museo de Ciencias incluye el recipiente de vidrio en el que Brown fue concebida, así como la carta original del doctor Edwards dirigida a la madre de Brown en la que le confirma que está embarazada y le aconseja no hacer actividades extremas como “esquiar, escalar o ir de compras”.

Entre 1968 y 1978 cientos de mujeres se sometieron a un tratamiento médico pionero para desarrollar el FIV en un rudimentario laboratorio de Oldham, Manchester, en el norte de Inglaterra.

A 40 años de la primera persona concebida exitosamente in vitro más de seis millones 500 mil bebés han nacido bajo este método.

Cuando la pequeña nació los médicos le realizaron más de 60 pruebas para asegurarse que estaba sana.

El tabloide Daily Mail pagó 60 mil libras para llevarse la fotografía exclusiva en primera plana de la recién nacida, que equivalen en la actualidad a 280 mil dólares.

La noticia de que había nacido una bebé saludable fue recibida con júbilo alrededor del mundo y la pareja conformada por John y Leslie Brown recibió más de 400 tarjetas de felicitación.

Sin embargo, también hubo muestras de rechazo hacia este nuevo método.

Algunos titulares de la prensa anunciaban el nacimiento como “copia al carbón de humanos para ordenar”.

Incluso los padres de Louise recibieron por correo desde California, Estados Unidos, un paquete que les envió un católico radical con un feto de plástico, un tubo de ensayo roto con sangre falsa y un panfleto condenando el nuevo método.

Brown escribió un libro autobiográfico “Louise Brown: mi vida como la primera bebé de probeta del mundo” y celebra su cumpleaños con presentaciones en esta ciudad, así como eventos en España, Estados Unidos y Japón.

Hace unos días en la ciudad inglesa de Cambridge, Brown reveló una nueva placa en la tumba de Jean Purdy, la menos conocida de los tres pioneros, quien contribuyó al avance del método in vitro y fue cofundadora de la clínica de fecundación Bourn Hall Clinic.

UNAM Chicago, faro que promueve lo mejor de nuestra cultura en Estados Unidos

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/WIAqFP760rk”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/HSoG64FQrtQ”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La Universidad Nacional Autónoma de México tiene presencia en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, desde el 2001. Sus tareas sustantivas son la difusión de actividades académicas, culturales y de investigación, así como estrechar vínculos con otras instituciones educativas y/o sectores de la población de esa ciudad. 

En ese contexto, Javier Laguna Calderón, director de UNAM Chicago, destacó que las sedes de la Máxima Casa de Estudios en el extranjero “comenzaron con una idea precisa: acercar la lengua española, la literatura, la historia de nuestro país a todos los interesados”.

Asimismo, Laguna Calderón subrayó que en el contexto político que viven las actuales relaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos, la misión de la UNAM Chicago es cristalizar un mayor entendimiento de nuestro país por la sociedad estadounidense.

“Que se busque siempre reforzar, presentar y que conozcan la parte positiva, tradicional e históricamente de excelencia que es México. A través de nuestros programas llevamos esta parte que busca un mejor conocimiento y entendimiento de lo nuestro para evitar caer en situaciones de prejuicios”.

Con respecto a los programas académicos, Laguna Calderón acotó que la sede ofrece cursos de enseñanza del idioma español. Sin embargo, refirió que uno de los objetivos planteados al comenzar su administración, era ofrecer cursos de español especializado (español para trabajadores sociales, psicólogos, abogados, entre otros) a las más de 70 universidades que alberga la ciudad de Chicago.

Expresó que también la UNAM Chicago ofrece cursos de inglés cuyo propósito es que los alumnos y profesores provenientes de la Universidad Nacional mejoren el manejo de dicho idioma. “Tenemos en el verano y en el invierno estudiantes que vienen al Summer Immersion Program y al Winter Immersion Program”.

Además, mencionó que la UNAM Chicago apoya a un sector significativo de población de compatriotas migrantes que, por sus trabajos en la construcción, jardinería o en hoteles, requieren de una certificación del inglés, la cual si la consiguen, se verá reflejada de manera positiva en la percepción de un mayor salario.

Finalmente, el doctor Javier Laguna destacó que la UNAM Chicago se perfila como una opción para acercar a la comunidad universitaria que radica en México “con el quién es quién” de la ciudad estadounidense. “Seguir siendo cada vez más un faro en la mirada de aquellos que necesitan algo que tiene que ver con lo nuestro, ya sea la lengua, la cultura o la investigación de primer nivel que hacemos en nuestro país”.

[envira-gallery id=”44069″][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Sólo 20% de mexicanas se practica una mastografía

Para que un programa de detección de cáncer de mama arroje resultados positivos, al menos 75 por ciento de la población femenina debe responder, ya sea por invitación o porque es consciente de que debe realizarse la prueba cada dos años.

Sin embargo, la cobertura nacional es de apenas 20 por ciento de mujeres en edad de someterse a ese estudio. “Es como si no hubiera programa de tamizaje”, aseveró María Ester Brandan, del Instituto de Física.

Este cáncer es el más frecuente en el mundo. En nuestro país representa un problema de salud pública que constituye la primera causa de muerte en mujeres: más de cinco mil decesos por año, 15 al día y poco más de uno cada dos horas.

La mastografía es la única técnica validada para reducir la mortalidad por cáncer de mama. Los resultados de décadas de investigación muestran que las mujeres que se someten con regularidad a este proceso tienen más probabilidades de detectar ese mal de manera temprana, requieren en menor medida de un tratamiento agresivo –cirugía para extirpar la glándula mamaria o quimioterapia– y sus posibilidades de cura son mayores.

La especialista en física médica subrayó que la también llamada mamografía posee un valor indiscutible como método diagnóstico, pues contribuye a la localización de lesiones subclínicas (aquellas que nos son palpables).

En la década de los 90 del siglo pasado, en Canadá, Reino Unido y Estados Unidos hubo una disminución persistente de esta afección, “muy probablemente por la detección temprana, mientras que en México la mortalidad sigue constante o en aumento”, consideró la científica.

Recordó que en 2017, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) hizo un llamado para realizar un censo de mastógrafos en todo el país; según los resultados, hay los suficientes para establecer un programa nacional de mastografías, si las mujeres se sometieran a esta prueba cada dos años. Esto derivaría en la detección oportuna.

Sin embargo, precisó, a excepción del INCan son pocas las mamografías que se hacen en otras instituciones públicas de salud, en las cuales se toman uno o dos estudios radiológicos de la glándula mamaria por turnos de ocho horas; esta situación, representa una mala organización.

“México invierte mucho en equipo médico, pero el instrumento requiere de expertos que aseguren imágenes de calidad; no obstante, es factible tener un programa de tamizaje ejemplar, el problema sería la cobertura”, puntualizó la universitaria.

Programa de tamizaje, necesario
A decir de María Ester Brandan, es momento de establecer un programa de esta naturaleza, que permita la detección temprana a población abierta que aún no tiene síntomas, como ocurre en países desarrollados. Los expertos han concluido que hay suficiente evidencia para considerar que puede reducir la mortalidad en las mujeres de entre 50 y 69 años, aunque los beneficios se extienden a aquellas de más de 70 años, siempre y cuando “se acojan al programa y cumplan con la periodicidad establecida”.

El tamizaje es un plan que tiene como propósito descubrir la enfermedad antes de que haya síntomas. La mastografía permite localizar el cáncer de mama cuando aún es pequeño y se encuentra confinado a la glándula mamaria, lo que representa mayor probabilidad de curación.

Académicos hispanos presentan conferencia sobre la exploración y colonización de Marte

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La Dra. en Ciencias políticas y sociales por la UNAM, Deysi Jerez Ramírez, y el experto en cartografía, Ing. Jaime Pinzón De Híjar, del Instituto Poltécnico Nacional, se presentaron  en el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés) para hablar sobre los proyectos en los que actualmente están colaborando en relación con las exploraciones y planes de colonización del planeta Marte.

La colonización de Marte es un tema que según la Dra. Jerez Ramírez debe ser visto desde una perspectiva sociológica. Durante su presentación habló sobre la necesidad de considerar principios éticos y jurídicos para dar respuesta a la posibilidad de que el ser humano habite otro planeta.  Afirmó que “lo que se busca es que una posible colonización de Marte mantenga un ideal colectivo y social”.

Por su parte, el Ing. Pinzón de Híjar explicó cómo crear un método de mejor precisión para evaluar la cartografía de Marte. Definió la importancia de enviar radiofaros y satélites y de colocar puntos de control sobre la superficie del planeta para obtener imágenes más nítidas y así desarrollar mapas que permitan conocerlo mejor y llevar seres humanos al espacio. De igual manera, describió el Plan Ares, un proyecto mexicano que cuenta con el apoyo de varias instituciones internacionales y en el cual colabora el Ing. Pinzón, que está dedicado a la exploración tripulada de Marte con el objetivo de transformarlo en un lugar apto para la vida.

El Laboratorio de Propulsión a Reacción es un centro dedicado a la construcción y operación de naves espaciales no tripuladas para la agencia espacial estadounidense NASA. Por lo tanto, el tema expuesto por estos académicos fue muy bien recibido por la comunidad que labora en esta unidad. El público reaccionó ante la información con mucho interés y curiosidad, hubo una gran cantidad de preguntas e incluso muchos se acercaron a los ponentes para conversar más a fondo sobre el tema y tomarse una foto.

Ambos ponentes, orgullosamente hispanos, planean continuar con investigaciones y colaboraciones en proyectos que buscan la colonización de este planeta. Comentaron que ya están trabajando en conjunto para desarrollar un plan que tome en cuenta aspectos cartográficos, científicos y sociales.

Enhorabuena a la Dra. Deysi Jerez Ramírez y al Ing. Jaime Pinzón De Híjar, académicos de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional, por dar a conocer sus investigaciones en este importante laboratorio de  la NASA.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/4″][vc_column_text]

El equipo de la UNAM encantado de asistir a esta charla de JPL.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/4″][vc_column_text] El Jet Propulsion Laboratory es un centro de investigación y desarrollo financiado con fondos federales y un centro de campo de la NASA en Pasadena, California, Estados Unidos, con una gran parte del campus en La Cañada Flintridge, California.[/caption] [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/4″][vc_column_text] El Jet Propulsion Laboratory es un centro de investigación y desarrollo financiado con fondos federales y un centro de campo de la NASA en Pasadena, California, Estados Unidos, con una gran parte del campus en La Cañada Flintridge, California.[/caption] [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/4″][vc_column_text] El equipo de la UNAM encantado de asistir a esta charla de JPL.[/caption] [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Qué es la intolerancia a la lactosa?

Hoy en día un 30 por ciento de mexicanos padece insuficiencia de lactasa -enzima que metaboliza la lactosa-, lo que provoca molestias al sistema digestivo, pues evita metabolizar la lactosa (azúcar de la leche) y, por ende, absorberla.

Sin embargo, las molestias que esto ocasiona pueden o no asociarse a la intolerancia. Es decir, una persona puede absorber mal, pero tolerar la lactosa, sobre todo cuando se consume en pequeñas cantidades.

Por tanto, la intolerancia no sólo está condicionada a la mala digestión de lactosa, sino a los otros contenidos que pueda tener la leche.

De acuerdo con el doctor Luis Federico Uscanga Domínguez, jefe del departamento de Gastroentología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), la intolerancia es una molestia que se le atribuye a un producto, mientras que la “absorción deficiente” se refiere a la capacidad que se tiene para poder absorberlo.

“Pero hay que tener cuidado, la insuficiencia de lactasa comúnmente se asocia a otras enfermedades. Ser absorbedores deficientes de lactosa no nos exime de tener un cáncer de colon, úlcera duodenal, una enfermedad por reflujo, una colitis ulcerativa, una colitis inflamatoria o infecciosa”, refirió Uscanga Domínguez, quien también es profesor de Posgrado de la Facultad de Medicina de la  UNAM.