Transmisión: ¿Como y a qué nos hacemos adictos?

«El alcohol, el tabaco y una variedad de sustancias químicas -naturales o sintéticas- han sido usadas por el ser humano desde la antigüedad con diferentes fines y contextos, y su uso es global en la época actual. Estas sustancias -legales o ilegales de acuerdo a momentos o culturas- tienen en común actuar en sistemas cerebrales que son responsables de la sensación de placer o recompensa al usarlas. El uso continuo modifica estos circuitos de una manera específica, que gracias a la investigación y a los avances tecnológicos se conoce mucho mejor, a lo que se suman otros factores del individuo y del contexto que pueden llevar a un comportamiento conocido como adicción que conlleva una serie de manifestaciones clínicas así como repercusiones en la salud del individuo y en su entorno. Las adicciones constituyen un fenómeno complejo, que debe estudiarse y manejarse desde múltiples disciplinas, pero el conocimiento de los riesgos y de la manera de prevenirlos o mitigarlos debe ampliarse a la población general».

Ponente para el Foro es:
Dr. Hugo González Cantú
Estudió medicina en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Realizó la especialización en psiquiatría en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” obteniendo el título por parte de la UNAM, desde hace más de 20 años trabaja en el área de las adicciones, en particular en patología dual.
Actualmente es coordinador de la Clínica de Trastornos Adictivos del Instituto Nacional de Psiquiatría y profesor titular del curso de postgrado en manejo de adicciones de la Facultad de Medicina de la UNAM

Retransmisión: Crisis humanitaria: miles de infantes son separados de sus familias por las políticas migratorias de Trump

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la rueda de medios
Crisis humanitaria: miles de infantes son separados de sus familias por las políticas migratorias de Trump

20 de junio, 11:00 hrs.

Desde la Sala de Seminarios del CISAN, piso 7 de la Torre II de Humanidades, en Ciudad Universitaria.

Llega a 100 mil visitantes la exposición Vaticano: de San Pedro a Francisco

El Antiguo Colegio de San Ildefonso de la UNAM abrirá, a partir de este 20 de junio, la exposición “Vaticano: de San Pedro a Francisco”, una muestra inédita que recorre más de dos mil años de historia de la cristiandad a través de la producción artística que resguardan las Colecciones Vaticanas.

La exposición fue inaugurada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers; el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, José Ramón Amieva Gálvez; la secretaria de Cultura federal, María Cristina García Cepeda; la directora de los museos del Vaticano, Bárbara Jatta; el delegado oficial de la Santa Sede, monseñor Jean–Louis Brugués, y el arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, entre otros.

La muestra incluye obras que nunca antes habían salido del Vaticano y que el público mexicano podrá ver por primera vez y de forma gratuita.

Está conformada por 180 piezas de artistas como Guido Reni, Guercino, Rafael Sanzio, Gian Lorenzo Bernini, Tiziano Vecellio y Marcello Venusti, entre otros, que reflejan la riqueza y diversidad de las colecciones de arte y las antigüedades de los Museos Vaticanos, la Fábrica de San Pedro, el Museo del Tesoro de San Juan de Letrán, la Biblioteca Apostólica Vaticana, así como la Sacristía Pontificia de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.

Graue Wiechers celebró que la exposición se albergue en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, recinto emblemático de la UNAM y símbolo de la laicidad, de la historia que reivindica a la ciencia sobre el misterio, la búsqueda incesante de la verdad por encima del dogma: la historia de la secularización de la educación y de la formación del Estado laico.

“Esta exposición y este recinto son símbolos de esa laicidad que no profesa ideologías religiosas, pero tampoco anticlericales; que entiende que Estado, religión y educación no son ni deben ser posiciones encontradas, sino de recíproco respeto a su natural autonomía”, destacó.

El rector de la UNAM también subrayó que “Vaticano: de San Pedro a Francisco”, conmemora los 25 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre el gobierno mexicano y la Santa Sede.

La curaduría de la muestra, agregó, refleja un esfuerzo de colaboración entre el Vaticano, el Estado mexicano y la Universidad Nacional.

En su oportunidad, el delegado oficial de la Santa Sede, monseñor Jean–Louis Brugués, explicó que tras la muestra está el deseo de ofrecer al pueblo mexicano, católico o no, la posibilidad de conocer el patrimonio de la Iglesia, que a lo largo de los siglos ha contribuido al enriquecimiento cultural de los pueblos. “Son obras de bellezas nacidas del manantial de la fe y del evangelio, tiene un valor cultural y evangelizador”.

La secretaría de Cultura federal, María Cristina García Cepeda explicó que la exposición incluye pinturas, grabados, esculturas, objetos ceremoniales, vestuario y documentos. Los más antiguos datan del siglo I antes de Cristo y los más recientes son del papado de Francisco.

“Son piezas artísticas y objetos de inestimable valor simbólico, cuyo eje conductor es la historia del cristianismo, con obras de los maestros del Renacimiento y el Barroco, de los acervos de museos vaticanos y de las instituciones coleccionistas vaticanas, así como de las colecciones de arte de nuestro país que forman parte de los acervos del INAH, la UNAM y del Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús”, comentó.

A través de cinco núcleos temáticos,los asistentes conocerán la historia del Vaticano, desde los tiempos romanos y el circo de Nerón, a la construcción de la Basílica, uno de los santuarios más emblemáticos del mundo.

La exposición contempla la inclusión de todos los públicos, con la implementación de videos en lenguaje de señas, cédulas en Braille y reproducciones táctiles de algunas obras de arte para que el público con debilidad visual pueda tocarlas y conocer su forma y significados.

Estará abierta al público hasta el 28 de octubre de 2018 y se esperan aproximadamente 400 mil visitantes.

http://www.sanildefonso.org.mx/expos/vaticano/

Crédito de imagenes 

10 mil soldados tomaron la UNAM en el 68

(Parte dos de tres)

“Venían los tanques oruga por Avenida Universidad con pelotones corriendo a los lados —como se hacen militarmente esos desplazamientos— daban vuelta y entraban en la UNAM. Para ello, dispusieron 10 mil soldados, era una fuerza verdaderamente brutal para una escuela que estaba en huelga y no había gran actividad. A todos nos sorprendió”, narra sobre su experiencia en el movimiento estudiantil del 68, Sergio Zermeño y García-Granados, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

El académico universitario recuerda su juventud, justo cuando se encontraba en su cuarto año de la carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

Era el 18 de septiembre, en esa época había unos topes de cemento en las entradas de la Universidad, relata que las orugas golpeaban con ellos y caían haciendo un estruendo en todo aquello, y el sonido de los pelotones golpeando con las botas era verdaderamente “alucinante y acojonante”.

Todos se quedaron paralizados, hasta que el profesor Moreno, encargado de la imprenta en la FCPyS les dijo: “No nos conviene que la UNAM sea acusada de estar en contra de la Olimpiada, destruyamos todo”.

“Se trataba de unos volantes que habíamos hecho erróneamente que ponían en cuestión la algarabía de la Olimpiada que se venía en un mes, el 12 de octubre.” Agrega que en ellos se cuestionaba tanta felicidad y propaganda positiva para dicho evento, que se desarrollaba a mitad de un conflicto muy doloroso con una represión muy fuerte.

Zermeño cuenta que agarraron todo aquello y lo metieron en el horno y luego algunos pudieron salir por la puerta del frente de la imprenta, que en aquel entonces se encontraba junto a la gasolinera de avenida Universidad. Ahora hay una librería ahí.

También destruyeron los linotipos que en aquella época se usaban. El director de la imprenta, el profesor Moreno, no quiso dejar su puesto, quien para Sergio Zermeño era un tipo maravilloso.

Posteriormente, escondieron cinco mil pesos atrás de unas columnas, en unos registros eléctricos de la facultad y después nunca aparecieron. No sabe quién fue, “si un amigo (por decirlo así) o el Ejército que esculcó por todas partes”.

El profesor les dijo, “vámonos por detrás”. Era por donde sacaban la basura de la imprenta, que daba hacia la Facultad de Filosofía y Letras. Ahí los tomó el pelotón, y de acuerdo con Zermeño, fue una fortuna que no los arrestaran dentro de la imprenta pues los hubieran llevado a Lecumberri, donde hubieran pasado tres años como estuvieron muchos de sus compañeros. “Nos salvamos de ésa pero no de Tlaxcoaque”.

Mientras el Ejército entraba, el Consejo Nacional de Huelga sesionaba en la Facultad de Medicina y todos salieron caminando entre los tanques y soldados. Hasta un cierto momento cerraron, pero antes, evoca el investigador, mucha gente salió tranquilamente.

“Nosotros por estúpidos no, pero bueno no fue tan grave porque no hubo violencia.” Arrestaron aproximadamente a 200 personas, los subieron a unidades de transportes del Ejército y luego los pasaron a unos camiones urbanos para llevarlos por la ciudad, hasta llegar al nacimiento de la calle 20 de noviembre donde están los sótanos de la prisión de Tlaxcoaque.

De hecho, iban varios académicos, directores de algunas facultades y varios estudiantes. De acuerdo con el entrevistado, se trataba de una situación horrenda, porque eran demasiados. “Estuvimos como 10 días encerrados en celdas pequeñas con 30 personas aproximadamente”.

Cuando el joven Sergio salió de las celdas estaba muy deprimido y decidió no acudir al mitin del 2 de octubre. Una decisión que probablemente le salvó la vida.

El inicio  

Cuando todo empezó, Sergio Zermeño decidió participar a través de la redacción de folletos informativos. Así, él y otros jóvenes llegaron violentamente con tubos y piedras para tomar la imprenta de la facultad.

Invadieron las instalaciones de la imprenta. El profesor Moreno, quien era encargado del lugar, les dijo: “¿Qué quieren?”, los jóvenes respondieron agresivamente, “redactar un periódico”. Y el académico respondió: “¿Y necesitan los tubos y piedras para hacerlo? Ni sus piedras ni tubos les sirven para hacer un periódico conmigo, porque no creo que sean capaces”. Todos se miraron y soltaron lo que traían en las manos.

El periódico era un encargo del primer órgano dirigente del movimiento, quienes buscaban hacer propaganda a través de su propio periódico. Zermeño recuerda que tenía una ortografía de la “pedrada” pero aprendió muchísimo haciendo la Gaceta del Consejo Nacional de Huelga, que sólo tuvo siete números.

Así comenzaron su labor, apoyados por el profesor Moreno, a quien Zermeño recuerda con cariño y admiración. Había estudiantes de Arquitectura encargados del diseño, de Economía y de Ciencias Políticas, para lo que se ofreciera.

El último número de la gaceta fue muy exitoso, pues tuvo 30 mil ejemplares. Iban brigadas a la imprenta y les entregaban paquetes de 50 números para distribuirlas, con la condición de que las vendieran a peso. “Todo el mundo las compraba”.

Para recoger el paquete del siguiente número les entregaban la mitad que eran 50 centavos. “Con ello hacíamos desplegados, comíamos y lo que se ofreciera, relativamente éramos muy ricos, y la gaceta se vendía excelentemente”. Fue así hasta el 18 de septiembre cuando entró el Ejército a la UNAM.

Asiste al Campeonato Mundial de Futbol Americano U-19 2018 que se celebrará en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/ebnQKRaXKvg»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Campeonato Mundial de Futbol Americano Under 19 2018, evento avalado por la Federación Internacional de Futbol Americano (IFAF), se realizará en el Estadio Olímpico Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los días 14, 18 y 22 de julio próximo, con la participación de las selecciones nacionales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Suecia y Australia.

En su presentación, el presídium estuvo conformado por Alejandro Fernández Varela Jiménez, titular de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU); Jorge Orobio Rosas, presidente de la Federación Mexicana de Futbol Americano (FMFA); José Luis Rodríguez, subdirector del Sistema Nacional del Deporte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE); y Pavel Tosky, coach de la UNAM y entrenador de receptores de la Selección Mexicana.

“Es un honor para la Universidad Nacional Autónoma de México ser sede del quinto Mundial Sub 19 de futbol americano. Por ello es un orgullo que nos hayan designado la sede gracias a la gestión del presidente de la Federación Mexicana de Futbol Americano, y nos dará muchísimo gusto recibirlos en este histórico recinto deportivo”, expresó Alejandro Fernández Varela Jiménez, en rueda de prensa realizada en el Estadio Olímpico Universitario.

“Hemos tenido un gran apoyo de parte de la UNAM. Participaron tres candidatos para obtener la sede: Finlandia, Australia y México, obteniendo la Federación Mexicana de Futbol Americano, por primera vez en la historia de este deporte en nuestro país, la sede del Campeonato Mundial de Futbol Americano”, señaló Jorge Orobio Rosas.

La Selección Mexicana, comandada por el head coach, Arturo Esquivel Romo, cuenta en este momento con 75 jugadores que pertenecen a Tigres CCH Sur UNAM (10), Águilas Blancas IPN (8), Tigres UANL (7), ITESM CDMX (7), ITESM Toluca (5), Pumas CU UNAM (4), ITESM CEM (4), Bucaneros (4), Linces UVM Lomas Verdes (4), Burros Blancos (3), Cheyennes ESIME (3), ITESM Monterrey (2), Colegio Subire Guadalajara (2), Redskins (2), Gamos (2), Potros ITSON (2), Potros UAEM (1), Lobos UAC (1); USA (1), Lake Travis (1), Mexicas (1) e ITESM Puebla (1).

“El proceso de selección de jugadores ha sido muy complicado, porque tenemos mucho talento en el país. Tenemos un roster de 75, pero bajará a 45, un trabajo todavía más complicado, pero vamos a hacer un buen trabajo, lo tenemos claro como staff, como país, como organización y esperamos el apoyo de la gente”, dijo Pavel Tosky.

El certamen se jugará en tres jornadas, que se desarrollarán los días 14, 18 y 22 de julio, y en cada jornada se celebrarán tres partidos, en total nueve encuentros, todos en el Estadio Olímpico Universitario.

Los boletos ya se encuentran disponibles a la venta a través del sistema ticketmaster. El precio del boleto para cada una de las dos primeras jornadas será de 200 pesos (que incluye tres partidos cada una), y para la jornada de finales el costo será de 300 pesos (que incluye también tres partidos). Los niños menores de 12 años no pagan boleto. Asimismo, estará a la venta el abono con acceso a las tres jornadas (nueve partidos en total), con un precio de 500 pesos y también se venderá a través de ticketmaster. En cada día del evento, habrá venta de boletos en las taquillas del Estadio Olímpico Universitario[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

«La gente va a seguir entrando a Estados Unidos»


A raíz de la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, se aplicó la política de tolerancia cero a la migración. Esta política ha mostrado en las últimas horas escenas dramáticas de niños separados de sus familias, “hay una razón y se está manejando muy mal en Estados Unidos, sobre el proceso de  detención para todo aquel que ingresa de manera ilegal a ese país; a los que logran detener, los confinan en un lugar y es riesgoso confinar en un mismo espacio a niños y adultos”, explicó María Cristina Rosas González, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM..

Para la especialista en Relaciones Internacionales, el principio básico es detenerlos, “separar a los niños de los padres es  un proceso que no nos gusta, pero hay una racionalidad atrás de esto”.

Sin embargo, las condiciones de las detenciones son inhumanas y le recuerdan las situaciones dramáticas de la Segunda Guerra Mundial, “lo que está haciendo Estados Unidos es muy extremo”.

En ese contexto, Rosas González acotó que hay muchas razones que llevan a las personas a salir de sus países de origen: violencia, búsqueda de mejores oportunidades, entre otras.

“Sí hay que condenar a Trump por el tema de derechos fundamentales de los migrantes, pero también hay que resolver las condiciones que orillan a abandonar el hogar para ir a otro donde se sabe que cuando se llegue van a ser motivo de vejaciones y discriminaciones, pero aún así deciden irse porque son peores las condiciones en su país natal”.

La doctora en Estudios Latinoamericanos señaló que en el próximo mes de diciembre se cumplirán 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual fue suscrita por buena parte de la comunidad internacional.

Abundó que después fue necesario crear una Convención de los Derechos del Niño, “se buscaba visibilizar esos derechos y en 1989 se creó esa convención que fue suscrita por todos los países del mundo, excepto uno, Estados Unidos”.

La justificación del gobierno estadounidense para no firmar fue que cuenta con convenciones más avanzadas, “dicha convención señala que los adultos tienen  que garantizar el bienestar de los niños y podemos ver que las acciones del gobierno de Estados Unidos, con Trump a la cabeza, está afectando la unidad familiar y el bienestar psicológico de los infantes. De hecho, organismos como Amnistía Internacional considera que esto es equivalente a la tortura”.

Rosas González resaltó que el tema migratorio se vuelve destacado, sobre todo, en periodos electorales. En ese sentido, Trump quiere mostrarle a su electorado que toma medidas “mediáticamente impactantes” para detener la migración. “Espera hacerlo con muros o más patrullas fronterizas y tecnología en la frontera, pero a la migración no la detiene nadie, la gente va a seguir entrando a Estados Unidos”.

Para mitigar este fenómeno, refirió la académica, hay que pensar en otras políticas no sólo en México, sino como comunidad norteamericana de naciones. Asimismo, afirmó que dichas medidas tendrán un efecto sobre su electorado, sobre todo este año, “una buena parte de la población no está de acuerdo con la forma en que se trata a los niños, pero eso ya lo veremos”, finalizó.

Mil Máscaras, un superhéroe mexicano

¿Te imaginas una época donde un luchador enmascarado figuraba como el superhéroe de una nación? ¡Sí, un superhéroe! Si eres millennial, seguramente no creerías esto, pero si eres de los que naciste en el siglo pasado, sabes de lo que hablo.

Todavía hasta los 80, el boom del cine mexicano era aquel protagonizado por un ser con súper poderes capaz de vencer a momias, marcianos y vampiros. Por eso, en las décadas de los 50 y 60 era común ver a los aficionados a la Lucha Libre mexicana, no sólo abarrotar las arenas de las principales ciudades del país, sino asistir a las salas de los cinematógrafos para ver a su ídolo actuar una historia envuelta en lo mítico-fantástico.

Hablar de cine mexicano en esa época es hablar de Mil Máscaras, personaje del pancracio mexicano que dejaba “momentáneamente” el cuadrilátero para pasar a la pantalla chica.

Desde los 50 hasta los 80 los luchadores, además de ser los reyes del ring, también fueron los campeones del cine mexicano. Fue la época en la que la lucha libre se consolidó y tuvo su Época de Oro.

Sin embargo, para entender la idiosincrasia mexicana, tiene que mencionarse el uso de una prenda que marcaría la diferencia entre un héroe y un villano, o entre un rudo y un técnico: la máscara. Si hay algo que distingue a la Lucha Libre mexicana de la del resto del mundo, es el uso de aquélla, y Mil Máscaras usó una diferente en cada presentación, ya sea para el séptimo arte o para el cuadrilátero.

Esta leyenda viva del ring fue y ha sido no sólo un ídolo, sino el superhéroe de muchas generaciones. Su participación en el cine mexicano ha dejado una huella imborrable. Por ello, a 50 años del estreno de su primera película, la Filmoteca de la UNAM le organizó un homenaje y tributo.

“El cine de luchadores abarcó muchas partes del mundo, algo que no han tenido todas las películas mexicanas. Lamentablemente, se dejó de hacer cine porque cerraron los Estudios América, se cerraron muchos cines. Ahora, en las salas de cine sólo vemos muchas películas extranjeras”, comentó el legendario enmascarado entre admiradores que tuvieron la oportunidad de escuchar, en el Museo Universitario del Chopo, algunas de sus anécdotas alrededor del mundo.

 

Atrocidad

Comunicado de la UNAM. CdMex, 19 de Junio, 2018

EXIGE UNAM LA SUSPENSIÓN INMEDIATA DE ACCIONES DE TRUMP CONTRA INFANTES MIGRANTES

 La política antiinmigrante de “cero tolerancia” ordenada por el presidente Donald Trump en abril último ha llegado a extremos atroces, como se desprende de los videos y noticias difundidos por el propio gobierno estadounidense y por testigos oculares: miles de menores de distintas nacionalidades han sido separados forzadamente de sus familias y han sido confinados en bodegas, a lo largo de la frontera con México, dentro de jaulas metálicas, bajo la vigilancia de agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país, sin personal capacitado para el cuidado infantil.

Como lo ha expresado el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, tales acciones son inadmisibles porque violan el principio del interés superior de los niños al bienestar y a la vida con su familia, reconocido en el derecho internacional.

La migración irregular no es un delito, como lo ha señalado la Relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Estados Unidos, y no debe emplearse a los niños como rehenes para inhibir a inmigrantes potenciales.

La Universidad Nacional Autónoma de México expresa su más enérgico rechazo a esas acciones, exige su suspensión inmediata e invita a las instituciones académicas y a las organizaciones de la sociedad civil a sumarse a esta exigencia.

Exige UNAM la suspensión inmediata de acciones de Trump contra infantes migrantes

La política antiinmigrante de “cero tolerancia” ordenada por el presidente Donald Trump en abril último ha llegado a extremos atroces, como se desprende de los videos y noticias difundidos por el propio gobierno estadounidense y por testigos oculares: miles de menores de edad de distintas nacionalidades han sido separados forzadamente de sus familias y han sido confinados en bodegas, a lo largo de la frontera con México, dentro de jaulas metálicas, bajo la vigilancia de agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país, sin personal capacitado para el cuidado infantil.

Como lo ha expresado el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, tales acciones son inadmisibles porque violan el principio del interés superior de los niños al bienestar y a la vida con su familia, reconocido en el derecho internacional.

La migración irregular no es un delito, como lo ha señalado la Relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Estados Unidos, y no debe emplearse a los niños como rehenes para inhibir a inmigrantes potenciales.

La Universidad Nacional Autónoma de México expresa su más enérgico rechazo a esas acciones, exige su suspensión inmediata e invita a las instituciones académicas y a las organizaciones de la sociedad civil a sumarse a esta exigencia.

Guatemala agradece a la UNAM apoyo científico tras erupción del Volcán de Fuego

La República de Guatemala envió al rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, una misiva de agradecimiento por el apoyo científico prestado por investigadores del Instituto de Geofísica de esta casa de estudios al pueblo guatemalteco luego de la erupción del Volcán de Fuego, hace unas semanas.

A la letra, Eddy Hardie Sánchez Benett, director general del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, expuso:

“Atentamente me dirijo a usted para expresarle nuestro más profundo agradecimiento porque a través del Instituto de Geofísica de esa gloriosa Universidad y la Dirección de Sismología nos han estado asistiendo ante la grave crisis a raíz de la erupción del Volcán de Fuego ocurrida el 03 de junio de 2018. Hemos tenido el acompañamiento de los distinguidos doctores Denis Legrand, Víctor Hugo Soto Molina y Robin Campion en medio de este desastre y ha sido muy valioso contar con su apoyo científico que agradecemos infinitamente”.

La misión de los investigadores de la UNAM consistió en tres tareas: hacer un diagnóstico de las redes de monitoreo volcánico; asistencia técnica para optimizar los sistemas de monitoreo; y capacitación del personal en técnicas de procesamiento de datos que permitan diagnosticar la actividad volcánica.

Mix México Diversidad Sexual en Cine y Video en el Museo del Chopo

¡Ya llegó Mix México- Diversidad Sexual en Cine y Video al Cinematógrafo del Chopo! 🎬🎥🏳️‍🌈

Del 18 de junio al 1 de julio, celebremos juntos la diversidad con las propuestas cinematográficas de este importante festival.

12:00, 17:00 y 19:30 h.
📍Museo Universitario del Chopo, UNAM

+ info: [ bit.ly/2JLYPUA ]

UNES 18

12:00 / BUSCANDO EL AMOR

17:00 / OSO POLAR

19:30 / COMING OUT

MARTES 19

12:00 /  DIME QUE ME AMAS

17:00 /  TIERRA DE SOMBRAS

19:30 /  GIRL SHORTS

MIÉRCOLES 20

12:00 /  MUJER A MUJER

17:00 /  LA LEYENDA DE PAUL Y PAULA

19:30 /  ACAPULCO SUNSET

JUEVES 21

12:00 /  GIRLS SHORTS!

17:00 / EL JOVEN TORLESS

19:30 /  ENTRAÑA

VIERNES 22

17:00 /  PELÍCULA DE CLASE B

19:30 /  EL DIABLO ESTÁ EN LOS DETALLES

SÁBADO 23

17:00 /  EXTRA TERRESTRES

19:30 /  ASTEROIDE

DOMINGO 24

12:00 /  MI AMIGA BETY

17:00 /  PELÍCULA DE CLASE B

19:30 /  TIERRA DE SOMBRAS

LUNES 25

12:00 /  ETIQUETA NO RIGUROSA

17:00 /  HOY TENGO QUE DECIRTE PAPÁ

19:30 /  SÍMBOLO SEXUAL

MARTES 26

12:00 /  MUSICA OCULAR

17:00 /  CAMA Y HASHTAGS

19:30 /  CUERPOS EN TRANSICIÓN

MIÉRCOLES 27

12:00 /  MIRADAS DE MUJERES

17:00 /  WOMEN SHORTS

19:30 /  SIN FRONTERAS

JUEVES 28

12:00 /  HOY TENGO QUE DECIRTE

17:00 /  DIME QUE ME AMAS

19:30 /  MUNDO DOCUMENTAL

VIERNES 29

12:00 /  ASTEROIDE

17:00 /  DESEOS PARTICULARES

19:30 /  SIMBOLO SEXUAL

SÁBADO 30

12:00 /  BUSCANDO EL AMOR

17:00 /  MUJER A MUJER

19:30 /  BOYS SHORTS

 

Consulte la programación completa en https://www.elmixmexico.com/news

Programación sujeta a cambios sin previo aviso.

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue distinguida con una de las cinco Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC 2018 por su contribución al desarrollo de olfatos electrónicos para la evaluación de diabetes mellitus mediante el aliento.

1-HEAD_nariz1818.jpg

Un olfato electrónico —también conocido como nariz electrónica— busca imitar el funcionamiento del sistema olfativo de una persona donde, al igual que en la nariz humana, participan varios sensores que reaccionan a moléculas específicas y generan señales que son transformadas en información en el cerebro.

En el caso de este proyecto llevado a cabo en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), los sensores están elaborados a base de polímeros. Una vez que las sustancias se impregnan en los sensores, la información es enviada a una unidad de interpretación, donde se miden sus concentraciones.

“Este trabajo se encuentra en la fase de desarrollo de materiales y de instrumentación electrónica. Posteriormente, cuando tengamos un prototipo funcional, el objetivo sería probarlo en poblaciones sanas y en poblaciones diabéticas para estudiar el comportamiento del aliento de los grupos y, por ende, determinar los niveles que nos indiquen cuándo se considera que una persona es diabética y cuándo está sana”, explicó.

¿Qué revela el aliento de un paciente?

1-inorganicosgg1818-1.jpgMaterial compuesto del sensor visto en el microscópio electrónico.Los sensores desarrollados en el proyecto tendrán la capacidad de medir acetona, acetoacetato y betahidroxibutirato, tres marcadores que pueden ser encontrados en una concentración más alta de lo normal en el aliento de las personas que padecen diabetes mellitus.

“La ventaja principal de este dispositivo es que se trataría de un sistema de monitoreo no invasivo, entonces las personas podrían prescindir de los métodos que requieren de la extracción de una muestra de sangre. Además, se está pensando en que el dispositivo tenga bajo costo”.

La doctora Domínguez Cruz añadió que aunque no existe todavía un consenso sobre los niveles máximos de estos tres marcadores en el aliento de las personas diabéticas, una concentración aumentada de estas sustancias sí se considera una señal de alarma, por lo que es recomendable monitorear el organismo.

Esta línea de investigación se inició en el Grupo de Polímeros del Cimav y posteriormente dio lugar a un proyecto grupal de Cátedras Conacyt, dentro del cual labora la investigadora. Hasta el momento el proyecto cuenta con el desarrollo de prototipos de los sensores que estarán instalados dentro de la nariz electrónica.

La investigadora indicó que como parte del trabajo del grupo se tiene ya una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para el sensor polimérico sensible a la acetona, así como una publicación en una revista indexada.

Domínguez Cruz dijo que la beca otorgada por L’Oréal México, en conjunto con la Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco (Conalmex), el Conacyt y la Academia Mexicana de Ciencias, servirá para financiar el proyecto y ayudará al desarrollo del prototipo, además de que a nivel personal es una gran motivación que se haya visto potencial en el trabajo que está desarrollando.

Wikipedia añade «Centros de detención fronterizos» de EU a su lista de campos de concentración

Los centros de detención a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México que albergan a cientos de niños migrantes que han sido separados de sus padres en las últimas seis semanas ahora están incluidos en la lista de campos de concentración de Wikipedia, informa Gizmodo . Se une a una lista desgarradoramente larga de otros sitios de atrocidades a lo largo de la historia, desde Dachau hasta los gulags soviéticos y los campos de internamiento japoneses de la Segunda Guerra Mundial.

«Como parte de la política de separación de familias de la administración Trump 2018 , casi 2.000 niños inmigrantes fueron separados de sus padres y colocados en ‘centros de detención'», se lee en la nueva sección del artículo de Wikipedia . «Estos centros han sido descritos por quienes se oponen a la política como ‘campos de concentración’. Los centros ya habían sido citados por funcionarios de Texas por más de 150 violaciones de salud «.

La sección, como era de esperar, encendió una cadena de debates y revisiones desde que fue agregada por primera vez, y los editores de la enciclopedia en línea discutieron sobre la conveniencia de incluir estos centros de detención de inmigrantes junto a los campos de exterminio nazis como Auschwitz. Un usuario ha pedido que la sección se bloquee «para evitar el vandalismo», pero actualmente todavía está abierto para modificaciones.

 

Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Talk:List_of_concentration_and_internment_camps#%22Forced_separation_of_illegal_immigrant_children%22

 

Con información de VICE news: https://www.vice.com/en_us/article/d3kjma/wikipedia-us-detention-centers-concentration-camps-vgtrn

¿Se acabó el internet para todos?

La aprobación en los Estados Unidos de la no neutralidad de la red en días recientes abre diversas posibilidades, algunas en franca oposición. Entre los potenciales pros y los contras se advierten:

Pros:
1.- Una mayor inversión en infraestructura por parte de las empresas de telecomunicaciones para sustentar la cartera de servicios y llegar a acuerdos de calidad de entrega con los principales productores y distribuidores de medios digitales.

2.- Aparición de contenidos especializados exclusivamente para Internet, en mayor medida de cómo se han presentado a la fecha, con diversos formatos.

3.- Competencia entre gigantes de las telecomunicaciones para ofertar no solo conectividad, sino también servicios, contenidos y plataformas.

Contras:
1.- Menor participación, tendiente a anularse, del sector público, tanto en la regulación como para garantizar el acceso igualitario a la red y sus contenidos digitales.

2.- Privilegio por parte de las empresas de telecomunicaciones para la consolidación de los mercados, no la expansión de estos, con la consecuente baja inversión en zonas marginadas o menor cobertura hacia aquellos sectores que no tengan la capacidad económica para pagar todos los servicios incorporados, limitando el impacto de Internet como factor de crecimiento económico y educativo nacional.

3.- Reducción a unos cuantos monopolios nacionales o regionales de todo el espectro de servicios relacionados con la red (infraestructura, contenidos, servicios, plataformas), lo que podría derivar en costos incrementales para los usuarios y menor variedad y calidad, al no estar regulados en mayor medida por los órganos públicos correspondientes.

Primer trasplante en el mundo de células madre intrauterinas

Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) han trasplantado exitosamente células madre, de una mujer a su feto en crecimiento, lo que ha llevado al nacimiento de un bebé con una condición fetal normalmente fatal. El bebé, que había estado gravemente enfermo durante el segundo trimestre del embarazo debido a la alfa talasemia, es el primer paciente inscrito en el primer ensayo clínico del mundo que utilizó células madre sanguíneas trasplantadas antes del nacimiento.

La alfa talasemia es un trastorno sanguíneo que se transmite de padres a hijos (hederitario). Es un trastorno hematológico que reduce la capacidad del organismo para producir glóbulos rojos sanos y hemoglobina normal. La hemoglobina es una proteína rica en hierro que se encuentra en los glóbulos rojos y transporta oxígeno a las células de todo el cuerpo. Esta proteína tiene dos partes: una se llama alfa globina y la otra beta globina. Hay ciertos genes que controlan el modo en que el organismo produce hemoglobina. Cuando estos genes se alteran (cambian) o faltan, ocurre la talasemia. La proteína de la hemoglobina afectada en la alfa talasemia es la alfa globina.

El bebé nació en el Centro Médico UCSF en Mission Bay en febrero, cuatro meses después de someterse al trasplante para tratar el trastorno sanguíneo.

Si bien el objetivo final será evaluar si las células madre de la madre se integran o injertan en la médula ósea del feto y generan células sanguíneas sanas durante la vida del niño, este ensayo de fase 1 que tuvo como objetivo determinar primero si el procedimiento -que incluye infundir el las células madre de la madre junto con varias transfusiones de sangre- podrían resultar seguras.

«Nos alienta lo bien que ella y su madre han tolerado este complejo tratamiento», dijo la Dra. Tippi MacKenzie, cirujano pediátrico y fetal del Hospital Infantil Benioff San Francisco de la UCSF, quien realizó el trasplante pionero después de una década de investigación. Normalmente, las mujeres cuyos fetos son diagnosticados con talasemia alfa reciben un pronóstico sombrío y, a menudo terminan el embarazo debido a la baja probabilidad de un parto exitoso.

«Su nacimiento sugiere que la terapia fetal, incluidas las transfusiones fetales, es una opción viable para ofrecer a las familias con este diagnóstico», dijo MacKenzie.

Nueva técnica de síntesis de ADN que promete ser más rápida, barata y precisa.

Científicos de la Universidad de California (UC) Berkeley y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, han diseñado una nueva forma de crear secuencias de ADN que promete ser más rápida, más barata y más precisa que las metodologías químicas usadas hasta ahora en el laboratorio de todo el mundo.

Los investigadores dicen que la facilidad de uso podría llevar a la creación de «impresoras de ADN» en los laboratorios de investigación, similares a las impresoras 3D comunes.

El estudiante graduado de la UC Berkeley Dan Arlow y su colega Sebastian Palluk, un estudiante de doctorado en la Universidad Técnica de Darmstadt en Alemania, detallan su nuevo método en un artículo publicado en la revista Nature Biotechnology. Ellos y sus colegas realizaron la investigación en el Instituto Conjunto de BioEnergía (JBEI) del Departamento de Energía en Emeryville, California.

Sebastian Palluk y Daniel Arlow en el Instituto Conjunto de BioEnergía .
Foto: Berkeley Lab

Palluck y Arlow trabajan en el campo de la biología sintética. Están especializados en diseñar e introducir genes en microbios para obtener productos varios, como medicamentos, combustibles o compuestos químicos, de forma barata y sostenible.

Lo interesante es que esta «impresora de ADN» puede agilizar mucho la investigación. «Creemos que un mayor acceso a la síntesis de ADN acelerará el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades y simplificará la producción de nuevos medicamentos», dijo Palluck.

La síntesis del ADN es un negocio en crecimiento ya que las empresas ordenan genes «hechos a medida» a empresas biotecnológicas de todo el mundo, como parte de su investigación rutinaria, para que puedan producir fármacos biológicos, enzimas industriales o productos químicos.

Su método se basa en una enzima productora de ADN presente en células del sistema inmune y cuya función es incorporar nuevos nucleótidos. A diferencia de las otras enzimas que tienen esta función en las células, esta enzima, descubierta en los 60’s, no usa un molde o un patrón de ADN preexistente para copiarlo. En lugar de eso, añade nucleótidos de forma aleatoria. Esta enzima se llama TdT (deoxinucleotidil transferasa terminal).

La función natural de esta enzima es ayudar a producir anticuerpos, de forma aleatoria. Crea variaciones en ciertos genes para producir cambios por azar en las proteínas que forman los anticuerpos. Así, el organismo logra tener un buen repertorio aleatorio de anticuerpos para reconocer a nuevos invasores. Además, esta enzima es interesante porque trabaja muy rápido: puede incorporar 200 bases en un minuto.

Por estos motivos no sorprende que esta enzima se haya intentado usar en otras ocasiones. Ya se sabía que la clave para lograr que fabrique una secuencia de ADN específica y que no añada moléculas indeseadas, es bloquearla cada vez que añade una base o nucleótico. Por desgracia, no resulta fácil lograrlo a causa de la estructura química de esta enzima TdT.

En esta ocasión, el truco que han empleado es «atar» la enzima a cada base o nucleótido, para que esta proteína actúe como tapón. Una vez que se incorpora la base a una cadena de ADN artificial, la enzima evita que se pueda añadir otra base. De esta forma, los investigadores solo tienen que cortar la atadura y añadir otros nuevas bases, enganchadas a su vez a otras enzimas. Y así sucesivamente.

En las primeras pruebas, los científicos han logrado completar diez de estos ciclos, creando cadenas de ADN de 10 bases. Lo positivo es que el método es más rápido y más preciso que las técnicas usadas hasta ahora.

La precisión lograda en cada paso fue del 98 %. «No está mal para un primer intento para solucionar un problema que tiene 50 años. Pero queremos lograr una precisión del 99,9 % y crear secuencias de ADN de la longitud de un gen y en el menor tiempo posible», ha reconocido Palluck.

Prevén martes lluvioso en el Valle de México

El Valle de México registrará este martes cielo nublado con bancos de niebla en zonas altas y lluvias dispersas durante la mañana y por la tarde nublados con tormentas puntuales fuertes, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Se prevé que la entrada de humedad hacia el interior del país, siga generando cielo nublado con bancos de niebla o neblina y posibilidad de lluvia ligera en las primeras horas de la mañana.

Por la tarde se esperan tormentas puntuales fuertes en la Ciudad de México y en el Estado de México, las cuales estarán acompañadas de actividad eléctrica y posible caída de granizo en ambas entidades.

Las lluvias estarán acompañadas de actividad eléctrica.

Se espera además viento de componente oeste de 10 a 25 kilómetros por hora (km/h) con rachas superiores a 40 km/h.

En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 22 a 24 grados Celsius y mínima de 13 a 15 grados; para el Estado de México se pronostica temperatura máxima de 19 a 21 grados y mínima de 8 a 10 grados.

Retransmisión: Rueda de medios sobre el retiro de la veda para explotar cuencas hídricas en México

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la
Rueda de medios sobre el retiro de la veda para explotar cuencas hídricas en México

19 de junio, 9:00 hrs.

Desde el auditorio del edificio anexo del Instituto de Geografía, en Ciudad Universitaria.

Retransmisión: ¿Se acabó el Internet para todos?

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la rueda de medios
¿Se acabó el Internet para todos?

19 de junio, 11:30 hrs.

Desde el auditorio de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, en Ciudad Universitaria.

Universitarios de la UNAM e IPN se preparan para llegar al espacio

Un grupo de universitarios de la UNAM y del IPN enfocados en el área aeroespacial  necesita el apoyo de la sociedad para viajar a la Universidad de Boston y mostrar sus ideas, y así impulsar el desarrollo tecnológico, “lo aprendido en el TrepCamp queremos traerlo al país para orientar a otros estudiantes interesados en temas científicos”, señaló Miranda Jaramillo Morales, estudiante de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Jaramillo Morales es integrante de Ekorbit, junto con Luis Esteban Barranco Guida y Fernando Xavier García Vázquez de la Facultad de Ingeniería UNAM, y Andrea Carolina Enríquez Santelices y Miguel Ángel Sánchez Gámez, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional.

La iniciativa formada por estudiantes de las dos universidades busca coordinar el trabajo de ambas, contribuir al fomento y desarrollo del ámbito científico y tecnológico en México. Para ello, desean asistir a las sedes de San Diego State University y Boston University a un programa avanzado de emprendimiento (Trepcam), pero las becas que han ganado por concursos previos no alcanzan a cubrir la totalidad de los gastos.

En ese contexto, los universitarios ya tienen experiencia en concursos de innovación aeroespacial como el XII International Space Summer School Future Space Technologies and Experiments in Space de la Universidad Estatal Aeroespacial de Samara, Rusia. Por ello, necesitan el apoyo de la sociedad civil para viajar y aprender sobre desarrollo, construcción, operación de robots en diferentes entornos, así como de tecnologías digitales.

Al ser seleccionados para participar en dichos eventos, los jóvenes mostrarán el prototipo de un vehículo aéreo autónomo, durable y versátil que recoge información en tiempo real al viajar por la estratósfera, la cual  puede ser utilizada para la toma de decisiones. La idea de este proyecto surgió por los hechos del pasado 19 de septiembre.

Ingresa a las redes sociales de Ekorbit para apoyar a este grupo de emprendedores universitarios, y ayúdalos en su objetivo de participar en uno de los centros más importantes de desarrollo e investigación de tecnología aeroespacial de los Estados Unidos.