Últimos días de Divina comedia

La exposición Divina comedia está enfocada en revisar el trabajo fotográfico de artistas que abordan y visibilizan el cuerpo y las prácticas sexuales consideradas disidentes, incluso al interior de la población LGBTTTI. El propósito es generar una reflexión sobre procesos de institucionalización y normalización.

La muestra está curada por Pedro Slim, fotógrafo y coleccionista. Integra 72 piezas de 36 artistas mexicanos y extranjeros: Graciela Iturbide; Nelson Morales; Óscar Sánchez; Rodolfo Morales; Susana Casarín; Pedro Friedeberg; Francisco Ochoa; Erevank; Fershow Escarsega; Zuriel Bustamante; Óscar Morales; Javier León; Eriko Star; Gustavo García Villa; Andrés Juárez; Carlos Cabrera; Héctor; Fernando Osorno; Shen Wei; Bryson Rand; Pacífico Silano; Patricia Voulgaris; Matthew Leifheit; Diana Blok; Anthony Urrea; Danielle Ash; Annick Donkers; Noel Cruz; Jesús Flores; Dorian Ulises López Macías; Arlene Gottfried; Alvin Baltrop; James Herbert; Vincent Cianni; Matthew Morrocco;  y Radríguez.

La ruptura de estereotipos a partir de corporalidades y actuaciones muestra al espectador, en esta exposición, una poética disidente que rebasa los límites de lo conveniente. Algunos de los temas abordados en obras incluidas en esta selección son la discapacidad y la gerontofilia (atracción sexual hacia personas de la tercera edad), entre otros.

En la muestra, la representación de la sexualidad y el deseo discrepan de una visión tradicional; rememoran escenas que van desde el festejo y el deseo hasta la más absoluta sensualidad de los cuerpos.

En las piezas está presente la lucha por la aceptación de las poblaciones LGBTTTI, las cuales han buscado, mediante distintos recursos, logar la libertad política no sólo de las prácticas sexuales sino de su representación creativa.

Con estudios de arquitectura y de fotografía, a la cual se ha dedicado por completo, Pedro Slim puntualiza que este año fueron seleccionados, en su mayoría, artistas que no han participado en exposiciones anteriores del FIDS; el propósito es dar espacio a creadores jóvenes junto a los que cuentan con una trayectoria sólida para mostrar su obra. Destaca la participación de Graciela Iturbide, quien presenta una serie fotográfica constituida por tres piezas, una de las cuales es inédita.

Museo Universitario del Chopo

Hasta 30 de junio

NOTIINGEN te informa de las noticias más relevantes de la semana

Ángeles en América acorralados por la homofobia y el VIH

https://www.facebook.com/fanteatrounam/videos/10156494352694886/

El miedo, la corrupción, la doble moral, el abuso de poder, la adicción, la soledad, el odio, el racismo y la homofobia habitan en las calles de Nueva York a mediados de los años 80, durante la era Reagen y el reconocimiento del sida como una epidemia en Estados Unidos.

La obra Ángeles en América. Pimera parte: El milenio se aproxima, de Tony Kushner, retrata una sociedad estadounidense enferma que parece haber llegado a una especie de juicio final ante el inminente arribo del tercer milenio. Un milenio que, aún sin veredicto, se resiste a dejar aquellos días con Donald Trump como su principal heredero.

Joe Pitt, mormón republicano, es un joven abogado con una carrera prometedora. Es leal y busca ser congruente con sus valores y su moral, pero enfrenta una batalla interna que no le da paz: es gay y ya no puede reprimir sus emociones. Su esposa, Harper, adicta al Valium, lo sospecha. Él la llama “amiguita” y nunca tienen sexo.

Por otro lado, están Prior Walter y Lou, una pareja gay con una dura prueba de amor. Prior confiesa a Lou que tiene VIH. Conforme avanza la enfermedad, Lou se aleja hasta dejarlo solo y a su suerte en el hospital; la culpa y la cobardía por su egoísmo lo atormentarán constantemente. Durante este proceso, Lou conoce a Joe.

En medio de la crisis de estas dos parejas, se encuentra Roy Cohn, jefe de Joe que promete darle un puesto en el Departamento de Justicia en Washington, un influyente y experimentado abogado que se jacta de su poder. Corrupto, fraudulento, impune, anticomunista, homofóbico y gay de clóset. El “diablo” le dicen algunos.

Y aunque Cohn es diagnosticado con sida y empieza a vivir los estragos de la enfermedad, para él no hay dilemas éticos ni moral, sólo hay “sangre” en una vida donde no cabe ser “lindos” para lograr las ambiciones personales y ejecutar el poder a su antojo, como se lo hace ver a Joe, a quien busca apadrinar y guiar en este supuesto camino del éxito.

Cohn es el mal personificado en la obra y da miedo pensar que existió, que fue un personaje real y que fue el mentor y amigo del hoy Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Golpear, golpear y sólo golpear, dicen que fue el mayor consejo del ex fiscal neoyorquino, abogado de mafiosos también, al hoy inquilino de la Casa Blanca.

Aunque Ángeles en América esté ambientada en los años 80, el retrato de Estados Unidos aún es vigente. El VIH no acorrala igual al país, pero sí la soledad y una crisis de opiáceos que mata a decenas de personas todos los días. Se ha avanzado en la lucha contra la homofobia, pero los conflictos raciales y la discriminación se han agudizado. Los republicanos gobiernan, pero ellos mismos se han visto sorprendidos por los hechos y dichos de su Presidente, un orgulloso ahijado de Roy Cohn.

Mexicanos disfrutan triunfos colectivos en lugar de buscar éxitos personales

En la sociedad mexicana el triunfo colectivo es más importante que el individual, por eso el 1-0 de la selección mexicana de futbol sobre Alemania en el Mundial, hace que la gente se vincule y sienta que puede tener logros que no necesariamente son suyos, pero que los asume como tales.

Si se pierde y el enojo y sufrimiento es mucho, entonces la persona se vincula a estas emociones porque no tiene una vida individual, ni muchos logros personales, indicó el psicólogo Rolando Díaz Loving, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

“En la cultura mexicana cuando alguien tiene un logro personal no es tan bien visto, no gusta de tener a un héroe, sino un equipo con el que se pueda identificar, y si en algún momento ese héroe dice algo como: yo soy mucho mejor que los demás, ahí pierde toda su belleza”, destacó.

Pero si los jugadores expresan frases como “gracias a Dios… tuvimos suerte… la virgencita estuvo de nuestro lado…o el pueblo nos apoyó”, eso hace que pueda haber una comunión porque hay una aceptación de creencias compartidas, agregó.

Existe una tendencia a vivir de manera no concreta ni objetiva, y esto indica, desde la perspectiva cultural, que no es apropiado que alguien sea egocéntrico, egoísta, narcisista; lo aceptado es que sea parte del grupo, explicó el investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Rolando Díaz, comentó que en una investigación realizada se encontró que para que realmente la gente pueda ser feliz, lo que necesita no son grandes felicidades sino frecuentes dosis de felicidad.

Hay que aprender a controlar la cantidad de felicidad. La euforia que puede ocasionar una victoria en un juego es importante de manera momentánea, porque después de experimentar esa sensación se acaban los neurotransmisores necesarios para que ésta se genere y aparecen la tristeza y la depresión y, normalmente, el día más triste de la vida es el que sigue del más feliz, subrayó.

Tener una victoria sobre un equipo como el alemán, cuyo país además de contar con un nivel deportivo alto y una economía fuerte que dedica un importante porcentaje de su Producto Interno Bruto a la investigación, educación y ciencia, lleva a una sensación de euforia y a pensar que algo se está haciendo bien.

El problema es que al día siguiente de la derrota por 1-0 ante México en el Mundial, Alemania continuó con sus mismos estándares de nación desarrollada, y nosotros también, con los de un país en vías de desarrollo con fuertes problemas en inseguridad y violencia.

“La nuestra ha sido una sensación emocional positiva, pero vacía. Lo que habría que aprender en estas circunstancias es cómo llevar esta energía positiva a otros aspectos de la vida cotidiana que también son importantes”, indicó.

Trump amenaza con imponer arancel de 20 por ciento a autos europeos

El presidente Donald Trump amenazó hoy con imponer un arancel de 20 por ciento a todas las importaciones de vehículos procedentes de la Unión Europea si las armadoras no los construyen en Estados Unidos.

Trump criticó que los países europeos comunitarios impongan aranceles o barreras comerciales contra las empresas y los trabajadores estadunidenses.

“Si estos aranceles o barreras no son eliminados o removidos, les estaremos imponiendo un arancel de 20 por ciento sobre los autos que vengan a Estados Unidos. !Constrúyanlo aquí!”, escribió en su cuenta de Twitter.

A petición de la Casa Blanca, el Departamento de Comercio puso en marcha una investigación bajo la Sección 232 de la Ley Comercial de Estados Unidos para determinar si las importaciones de vehículos representan una amenaza a la seguridad nacional del país.

Se trata del mismo estatuto usado por la administración Trump para imponer aranceles a las exportaciones de acero y aluminio de la Unión Europea, Canadá y México, Brasil, Argentina, Corea del Sur y otros países.

Durante una reciente comparecencia legislativa, el secretario de Comercio Wilbur Ross fue criticado por senadores republicanos y demócratas por recurrir a investigaciones de seguridad nacional para dirimir diferendos comerciales.

Los senadores advirtieron asimismo a Ross que los aranceles al acero y aluminio desataron represalias de los socios comerciales de Estados Unidos que afectarán especialmente al sector agropecuario que depende de sus ventas al exterior.

Reconoce la UAQ a estudiantes con la Medalla al Mérito Académico

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria, efectuó la ceremonia de entrega de la Medalla y Diplomas al Mérito Académico para reconocer el esfuerzo de 96 egresados que obtuvieron los mejores promedios escolares de las distintas Facultades y la Escuela de Bachilleres en 2017.

 

Durante este evento, la rectora de la Máxima Casa de Estudios de Querétaro, Dra. Teresa García Gasca, expresó que la actual competitividad científica y tecnológica exige que los profesionistas tengan una preparación constante en todas las áreas del conocimiento. Asimismo, dijo, que es necesaria la colaboración entre disciplinas para hacer frente a tales exigencias.

 

“Requerimos de universitarios comprometidos, responsables y formados con la más alta calidad académica; el día de hoy al entregar las Medallas y Diplomas al Mérito, no sólo reconocemos en ustedes sus excelentes calificaciones, aplaudimos su entrega, su esfuerzo y su disciplina, ingredientes esenciales para lograr la excelencia”, agregó la Rectora.

 

De la misma forma, la Dra. García Gasca los exhortó a poner toda su pasión en sus profesiones sin olvidar el lema del Alma Mater: “Educar en la Verdad y en el Honor”, el cual tiene un significado tan importante, dijo, que es parte de lo que necesita el país para salir adelante. También agradeció a los profesores por el empeño puesto en cada materia y a las familias que acompañaron a los jóvenes durante su paso por la Universidad.

 

Al respecto, el egresado Josué Puga Castro, alumno con mejor promedio de su generación de la Maestría en Educación para la Ciudadanía, de la Facultad de Psicología, expresó que obtener esta Medalla no se trata de un logro individual, sino colectivo. Mencionó, además, que están obligados a responder con compromiso y formar una sociedad más humana.

 

Del mismo modo, José Gonzalo Bravo Quiroz, quien obtuvo el mejor promedio de la Escuela de Bachilleres, señaló ante los presentes, que siempre se tiene que luchar para conseguir las metas, sean cuales sean, y así superar las expectativas.

 

En esta edición se entregaron 24 medallas y 72 diplomas al Mérito Académico y los criterios para este reconocimiento al desempeño en Bachillerato y Licenciatura fueron haber egresado en 2017, haber obtenido el mayor promedio en su Programa de Estudios, no tener materias reprobadas en su expediente y haber terminado conforme el tiempo establecido en cada Plan de Estudios.  Para Posgrado y Doctorado, haber desarrollado la mejor tesis en 2017, haberse titulado, haber obtenido una calificación igual o mayor a 9.5, no tener materias reprobadas y haber obtenido Mención Honorífica, entre otros.

 

El presídium estuvo integrado por la Lic. Verónica Núñez Perrusquía, secretaria de Atención a la Comunidad Universitaria; la Dra. Teresa García Besné, secretaria de Extensión Universitaria; el Dr. Aurelio Domínguez González, secretario Académico de la UAQ y el Dr. Darío Hurtado Maldonado, director de Servicios Académicos de la Universidad.

El agua puede estar muy muerta, eléctricamente hablando

   Capas de agua atómicamente finas cerca de superficies sólidas no responden a un campo eléctrico, un hallazgo clave para entender muchos fenómenos que involucran al agua, incluida la vida.

   Las moléculas de agua son pequeñas y aparentemente simples, pero, no obstante, exhiben propiedades bastante complejas, muchas de las cuales siguen siendo poco conocidas. Entre ellas, se encuentra la capacidad del agua para disolver sustancias mucho mejor que cualquier otro solvente. Por lo tanto, el agua se conoce como el solvente “universal”.

   Detrás de esta capacidad de solvatación está el hecho de que las moléculas de agua se comportan como diminutos dipolos con dos cargas opuestas colocadas en los extremos de la molécula. Esto facilita que el agua disuelva sales y azúcares, mientras que sustancias como los aceites son repelidas.

   Las propiedades dipolares del agua –o, como lo denominan los científicos, la polarizabilidad– también desempeñan un papel importante en la estructuración de las moléculas de la vida, las proteínas y los ácidos nucleicos. Por lo tanto, no es de extrañar que durante muchas décadas los científicos trataron de descubrir cómo se comporta el agua a escala microscópica, en la vecindad inmediata de otras sustancias, superficies sólidas y macromoléculas.

   Según se publica ahora en Science, la búsqueda finalmente ha tenido éxito debido a los esfuerzos de colaboración de los grupos de la doctora Laura Fumagalli y el doctor Andre Geim, en el ‘National Graphene Institute’ de la Universidad de Manchester, en Reino Unido. Combinaron dos tecnologías desarrolladas recientemente. En primer lugar, los investigadores crearon canales especiales de varios angstroms de tamaño y acomodaron solo unas pocas capas de agua. Segundo, introdujeron una técnica capaz de sondear la constante dieléctrica del agua dentro de dichos nanocanales.

   Fumagalli, que es el autor principal y desarrolló la técnica de medición, explica que “la existencia de una capa de agua poco polarizable cerca de las superficies es fundamental para muchas disciplinas científicas y su naturaleza ha sido debatida durante casi un siglo. Para resolver el debate, fue necesario desarrollar nuevas herramientas para medir de forma controlable la constante dieléctrica en una escala muy pequeña”. “Hemos hecho esto”, afirma.

RESPUESTA ELÉCTRICA DEL AGUA CONFINADA, AUSENTE

   Los investigadores descubrieron que la respuesta eléctrica del agua confinada no solo se suprime, sino que está completamente ausente. En otras palabras, el agua dentro de los nanocanales estaba eléctricamente muerta con sus dipolos inmovilizados e incapaces de detectar un campo externo. Esto está en contraste con el agua a granel cuyas moléculas se alinean fácilmente a lo largo de un campo eléctrico. Se encontró que el espesor de la capa muerta era de menos de un nanómetro, de dos a tres moléculas de grosor.

   Fumagalli comenta en un comunicado que “el agua cubre todas las superficies que nos rodean. Esta capa tiene solo unos pocos átomos de espesor”. “No la vemos, pero está ahí y es importante –agrega–. Hasta ahora, se suponía que esta agua superficial se comportaba de manera diferente a la del agua normal famosa por una constante dieléctrica anormalmente alta. Qué diferente, no se sabía. Fue una sorpresa encontrar que la constante dieléctrica del agua interfacial también era anómala. Sin embargo, su polarizabilidad es anormalmente baja en lugar de anómalamente alta”.

   Por su parte, Geim añade que esta anomalía no es solo una curiosidad académica, sino que tiene implicaciones claras para muchos campos y para las ciencias de la vida en particular.

   “Nuestros resultados pueden ayudar a mejorar la comprensión del papel del agua en los procesos tecnológicos y por qué es tan crucial para las interacciones eléctricas con las moléculas de agua jugando un papel importante en la formación de moléculas biológicas, como las proteínas. –concluye–. Probablemente, se pueda afirmar que el agua interfacial da forma a la vida tal como la conocemos, tanto literal como figurativamente”.

 

Fuente: http://www.manchester.ac.uk/discover/news/water-can-be-very-dead-electrically-speaking/

Comprueban teoría de relatividad de Einstein fuera de la Vía Láctea

Un grupo de astrónomos que utilizó un instrumento instalado en Chile y el telescopio espacial Hubble realizó la prueba más precisa de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein fuera de la Vía Láctea, informó hoy el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés).

El Observatorio Europeo Austral señaló en un comunicado que los científicos utilizaron para su observación el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer), instalado en el Very Large Telescope (VLT), el cual está ubicado en el Observatorio Paranal, unos 900 kilómetros al norte de Santiago.

También utilizaron el telescopio Hubble, de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA), para realizar “la prueba más precisa hecha hasta el momento de la teoría general de la relatividad de Einstein fuera de la Vía Láctea”.

Explicó que “la cercana galaxia ESO 325-G004 actúa como una fuerte lente gravitacional, distorsionando la luz que proviene de una galaxia lejana que se encuentra detrás de ella y creando un anillo de Einstein alrededor de su centro”.

“Comparando la masa de ESO 325-G004 con la curvatura del espacio a su alrededor, los astrónomos descubrieron que la gravedad a estas escalas de distancias astronómicas se comporta según lo predicho por la relatividad general. Esto descarta algunas teorías alternativas de la gravedad”, puntualizó.

El astrónomo Thomas Collett, de la británica Universidad de Portsmouth, explicó que primero se calculó la masa de ESO 325-G004, midiendo el movimiento de las estrellas de esta galaxia elíptica cercana.

“Gracias a MUSE conocemos la masa de la galaxia en primer plano y, gracias a Hubble, hemos medido la cantidad del efecto de lente gravitacional que vemos. Luego, comparamos estas dos maneras de medir la fuerza de la gravedad y el resultado es justo lo que predice la relatividad general”, señaló Collett.

Con Hubble, los científicos “observaron un anillo de Einstein resultante de la distorsión ejercida por ESO 325-G004 en la luz procedente de una galaxia distante. Observando el anillo, los astrónomos pudieron medir cómo la luz (y, por tanto, el espacio-tiempo), se desvían por la enorme masa de ESO 325-G004”, añadió.

“La teoría de la relatividad general de Einstein predice que los objetos deforman el espacio-tiempo a su alrededor, haciendo que cualquier luz que pase cerca sea desviada. El resultado es un fenómeno conocido como lente gravitacional”, precisó el experto.

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y cuenta con el respaldo de Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

Honor y respeto llevar el nombre de la Universidad

Selma Rojas es la reciente campeona nacional de Lucha de la Universiada Nacional 2018.

A pesar de que en los meses previos a su última participación tuvo una lesión en el ligamento cruzado posterior, la lucha más importante que tuvo que combatir fue la que se le presentó con ella misma, pues sabía tenía que dar lo mejor de sí en busca de llegar a la final y ganarla.

Para la estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, representar a la UNAM en este tipo de competencias implica mucha responsabilidad y compromiso.

“Sentía una gran responsabilidad llevar el nombre de la Universidad. De mucho honor y respeto. Es un sentimiento indescriptible portar estos colores”, comentó en entrevista.

En cuanto al deporte que practica, refiere que lo que más le gusta es la parte de la gimnasia, la técnica y el combate, ya que “es una mezcla interesante e instintivo que depende de tu cuerpo y de mucha inteligencia para llevarla a cabo”.

A Selma la UNAM le ha permitido combinar sus estudios con el deporte, algo que también es importante en su vida, por ello exhortó a los jóvenes universitarios a formar parte plenamente de la comunidad universitaria para que aprovechen su tiempo dentro de ella, “no solo en la escuela, sino en todas las posibilidades y opciones que ofrece, y el deporte es uno de ellos”, señaló.

Equipos de la UNAM ganan segundo lugar en la Robocup 2018

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/_D7CAP8fnNc” align=”center”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] La UNAM obtuvo en la categoría de Robot de Servicio OPL el segundo lugar con Justina, y la misma posición con Takeshi en la categoría Robot de Servicio DSPL Toyota, en la Robocup 2018 celebrada en Montreal, Canadá.

Los equipos estuvieron formados por alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, de las carreras de Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería en Computación, Ingeniería en Electrónica, estudiantes del posgrado de Ciencias e Ingeniería en Computación; estudiantes del posgrado de Ingeniería Eléctrica del área de Procesamiento de Señales, así como profesores de tiempo parcial del Departamento de Computación y de tiempo completo del Departamento de Procesamiento de Señales de dicha entidad universitaria.

Ambos equipos están a cargo del equipo Pumas, cuyos integrantes pertenecen al Laboratorio de BioRobótica de la FI, encabezado por el investigador Jesús Savage.

Antes de su triunfo internacional, ganaron en la categoría At Home, torneo nacional celebrado en abril de este año.

Jesús Savage señaló en entrevista desde Montreal que fue una competencia muy reñida, con equipos de todas partes del mundo. Compitieron en el rubro de robots de servicio. Agregó que desde el 2006 participan en la Robocup. En el 2007 quedaron en el tercer lugar y se ha ido avanzando, en 2017 en cuarto lugar y tuvieron un premio como el mejor sistema de reconocimiento de voz y lenguaje natural. Este 2018 los dos equipos pasaron a la final compitiendo contra un equipo alemán y contra un japonés.

Por su parte, Angélica Nakayama, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM e integrante del equipo Toyota, indicó que “detrás de este logro hay muchísima gente involucrada, gente que empezó a desarrollar desde que se hicieron los primeros robots en 2006, vinieron a esta competencia otros compañeros que han dejado su legado”.

Afirmó que hay estudiantes que comienzan desde los primeros semestres y poco a poco se va preparando a las nuevas generaciones hasta que están listas para las competencias internacionales.

En el Robocup 2018 compitieron cinco mil robots construidos por más de cuatro mil estudiantes. Esta competencia promueve el desarrollo de la inteligencia y la creación de nuevas tecnologías robóticas.

En ese contexto, robots de 35 países de todo el mundo compitieron en varios eventos, entre los que destacan: operaciones de rescate, simulación virtual y partidos de futbol soccer.

La Robocup fue fundada en 1997 con la meta de construir robots autónomos que compitan contra jugadores en la Copa Mundial del año 2050.
[/vc_column_text][vc_column_text]


[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1529681551953-f7d4a4b1-c8f7-6″ include=”42470,42469,42468,42467,42466,42465,42464,42463,42462,42461″][/vc_column][/vc_row]

Este lunes en la Gaceta UNAM

Obras de Wagner y Korngold en la clausura de la segunda temporada de la OFUNAM

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) finaliza los conciertos de su segunda temporada, con la guía del director francés Sylvain Gasançon. En dicho programa serán interpretadas obras de Wagner y Korngold.

Sylvain Gasançon nació en Metz, Francia y comenzó estudios musicales como violinista a la edad de cinco años. Dio sus primeros conciertos a temprana edad y prosiguió su aprendizaje en el Conservatorio Real de Bruselas. Estudió dirección de orquesta con Jean-Sébastien Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti, Jorma Panula y Pinchas Zukerman. Se graduó del Conservatorio Nacional Superior de Música de París, donde estudió armonía, fuga, contrapunto, análisis y orquestación.

Ha dirigido numerosas orquestas, entre las que se encuentran la Cámara de Lausana, la del Centro Nacional de las Artes de Ottawa, la Estatal de San Petersburgo y la del Festival de Sofía. Tiene una relación muy estrecha con el continente sudamericano, donde ha trabajado con la Filarmónica de Buenos Aires y la Filarmónica de Bogotá. En México ha estado al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), la Orquesta Sinfónica de Minería y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

Sábado 23 de junio, 20 horas

Domingo 24 de junio, 12 horas

Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria.

El TCUNAM cierra su temporada 99

El Taller Coreográfico de la UNAM culmina su temporada 99, 2018 con un programa que reúne el talento de tres creadores provenientes de distintas escuelas y por ende con estilos coreográficos diversos. La función se llevará a cabo el domingo 24 de junio, a las 12:30 horas en la Sala Miguel Covarrubias.

Psalm es una obra del coreógrafo mexicano José Limón (1908-1972), cuya temática aborda la historia del hombre justo. Esta danza fue presentada por el TCUNAM en abril pasado en dos funciones dentro del marco del Día Internacional de la Danza celebrado en el Centro Cultural Universitario de la UNAM.

Concierto en re, de Gloria Contreras (1934-2015), es una de las obras cumbres de la coreógrafa mexicana cuya obra en tres movimientos corresponde al Concierto en re para clavecín y orquesta BWV 1052, de Johann Sebastian Bach.

La compañía universitaria despide esta temporada con uno de sus estrenos: Petrushka, coreografía del mexicano Diego Vázquez (1981) a la música homónima escrita por el ruso-americano Igor Stravinsky. un cuento que narra el triángulo amoroso, al estilo Commedia dell’ Arte,  entre las tres marionetas Petrushka, el Moro y la Bailarina.

Domingo 24 de junio, de 12:30 p.m. a 02:00 p.m.

Sala Miguel Covarrubias, Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria.

 

Analizan efectos de sacarosa y fructosa en desarrollo de hipertrofia cardiaca

La investigación sería un llamado de alerta a la familia para evitar que los infantes consuman productos altamente azucarados

En México, la dieta de su población desde edades tempranas incluye gran variedad de productos azucarados ricos en carbohidratos, como la sacarosa y la fructosa. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, el país ocupa el primer lugar en consumo de bebidas azucaradas, que podrían tener relación con el desarrollo de hipertrofia cardíaca en individuos con problemas de obesidad.

Con este antecedente, un grupo de científicos encabezado por David Julián Arias Chávez, adscrito a los laboratorios de Guadalupe Bravo y Norma Leticia Gómez Víquez, investigadoras del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, se dio a la tarea de analizar la relación entre la obesidad y la hipertrofia cardiaca, siendo ambos factores de riesgo de insuficiencia cardiaca.

En este proyecto se analizó la aparición de la hipertrofia cardiaca en modelos animales recién destetados con dietas ricas en carbohidratos, después de dejar la leche materna; intentando replicar las condiciones actuales de alimentación de los niños en México, que desde recién nacidos tienen dietas con exceso de sacarosa o fructuosa.

Se ha visto a niños de entre tres y 12 años, desarrollar hipertrofia cardiaca, con el único antecedente de ser obesos; es decir, no fue necesario que llegaran a ser adultos ni presentar hipertensión arterial para poder ver esas complicaciones cardiovasculares.

Además, se ha observado que la hiperactivación de la proteína cinasa activada por el complejo Calcio/calmodulina tipo II (CaMKII) es un evento clave para el desarrollo de hipertrofia cardiaca en individuos hipertensos y que, su oxidación favorecida por altas concentraciones de estrés oxidativo, puede llevar a su hiperactivación en personas con obesidad.

Por lo tanto, la idea de la investigación también fue observar si en un modelo animal con predisposición genética a presentar hipertensión arterial (espontáneamente hipertensas) y en uno normal, ambos con tejido adiposo visceral excesivo producido por dietas altamente azucaradas, se podría desarrollar y/o exacerbar hipertrofia cardiaca, a fin de analizar la acción de la CaMKII, en su isoforma delta, predominante en el corazón y con capacidad de poner en marcha el mecanismo molecular que activa genes fetales para el desarrollo de hipertrofia.

Cuando se habla de hipertrofia cardiaca se dice que el corazón aumenta de tamaño: de forma concéntrica y excéntrica. En la primera, ocurre un incremento en el grosor de las cavidades de este órgano por una sobrecarga de presión que se presenta generalmente en la hipertensión arterial.

En la segunda forma ocurre un alargamiento de las cavidades en respuesta a una sobrecarga de volumen, vista regularmente en la obesidad debido a que el volumen sanguíneo aumenta de acuerdo a la cantidad de tejido adiposo almacenado; así, la investigación correlacionó la presencia de hipertrofia con obesidad y de ésta y la hipertensión con la sobreactivación de la quinasa en el corazón.

“Intentamos saber si solo la obesidad o su combinación con hipertensión inducida por dietas altas en carbohidratos aumentan de forma significativa el estrés oxidativo y la oxidación de la CaMKII en el corazón, teniendo como respuesta una hipertrofia cardíaca y así entender las bases fisiológicas del remodelamiento cardiaco en estados de obesidad e hipertensión con el objetivo de poder detener su desarrollo”, explicó el investigador.

El protocolo de investigación consistió en probar tres dietas con sacarosa, fructuosa y una combinada con las dos anteriores, con una concentración en agua del treinta y el diez por ciento respectivamente de acuerdo a su estandarización en estudios previos, en dos cepas experimentales de rata.

Se emplearon ratas recién destetadas, de tres semanas y después de cinco meses presentaron exceso de tejido adiposo de forma significativa comparada con el control.

“Comprobamos que en ratas normales las dietas azucaradas generan hipertensión arterial moderada y aumentan la activación de la quinasa, medida por su oxidación y ésta es mayor en la dieta combinada”, señaló Arias Chávez.

La ingesta excesiva de azucares desde edades tempranas genera malnutrición, daño metabólico, incrementa de forma excesiva el tejido adiposo y el estrés oxidativo, favoreciendo el desarrollo de hipertensión arterial e hipertrofia cardiaca. “Esto sería un llamado de alerta a la familia para evitar que los infantes consuman productos azucarados en exceso”, sostuvo David Julián Arias Chávez.

FabLab, acercando la tecnología a los artesanos

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 21 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Gracias al modelo FabLab, artesanos de Puebla se han acercado por primera vez a la tecnología para hacer más eficientes sus procesos de manufactura y reducir el tiempo total de fabricación hasta en 70 por ciento, lo que les permite dar valor agregado a sus productos al dedicarse más al diseño, pintura y detallado de sus piezas para que no pierdan lo artesanal.

culu

El FabLab es un modelo impulsado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y conforma una serie de laboratorios de fabricación digital que cuenta con diferentes maquinarias como impresión 3D, router CNC, equipo de corte láser y vinil, entre otras.

Esta red de laboratorios cuenta con más de mil 200 espacios de este tipo en todo el mundo, incluido el de la Universidad Iberoamericana Puebla y otro más en Puebla, ubicado en el tradicional barrio de Analco en la capital del estado, donde desde hace unas semanas artesanos se reúnen para experimentar y crear su arte.

“Lo importante de los FabLab no son las máquinas sino la gente y las redes que se puedan tejer porque finalmente un FabLab resuelve problemas locales con conocimiento global. Si uno de los integrantes tiene una duda, se acerca a uno de los mil 200 laboratorios que integran esta red para resolverla”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el maestro Aristarco Cortés Marín, director del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad  Iberoamericana Puebla.

Las ideas se vinculan

El académico señaló que este modelo fue implementado por primera vez en Puebla en el IDIT y con el tiempo se organizaron talleres como el de Fabricación digital para artesanos y artistas, al que acudió un grupo de 60 personas que recibieron capacitación digital, diseño 3D, diseño 2D, uso de router, modelado, manejo de resinas, silicón, fibra de vidrio, corte láser, etcétera. Como parte de este encuentro, había un grupo de artesanos de Analco que hicieron sinergia con estas tecnologías, desconocidas para ellos hasta ese momento.

1-aristaco2118.jpg

 

Aristarco Cortés Marín.A esta experiencia hay que sumar que la Ibero Puebla cuenta con un posgrado en administración de empresas de economía social (cooperativas) y todos sus modelos de incubación de empresas son a través de este esquema, lo que facilitó un modelo específico ya existente para apoyar a estos grupos.

“Ya había un grupo coordinado y la Ibero los guió para que trabajaran bajo el esquema de cooperativa, eso mientras empezamos a buscar fondos para crear el FabLab. De esta forma, en coordinación con el Ayuntamiento de Puebla, se logró bajar recursos por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Puebla (Concytep) y así adquirir la maquinaria necesaria para este espacio”.

El maestro Aristarco Cortés insistió en que con esta tecnología no buscan “matar” la artesanía sino agregar valor al producto para que la fabricación la pueda hacer una máquina y el artesano dedique más tiempo a generar valor a la pieza con el diseño, el detalle en la pintura o el grabado, la mercadotecnia y la propia venta.

Las dificultades en el proceso

“Fue difícil acercarse a la tecnología y cambiar. Tenemos arraigadas costumbres y maneras de trabajar. Mi papá hace marcos y él aprendió a construirlos con lijas y en un banco; estaba en contra de hacerlo diferente, decía que la tecnología no iba con él, yo también lo pensaba. Hacer las cosas diferentes implicó un cambio en nuestra forma de pensar y ahora vemos cómo estas máquinas nos vienen a enseñar que la tecnología va de la mano con nuestro trabajo”, relató Patricia Ortega, quien forma parte de esta cooperativa FabLab Analco.

Para sortear las dificultades por no saber manejar programas o incluso computadoras, el maestro Aristarco Cortés Marín resaltó en primer lugar la disposición de los artesanos para aprender y después la facilidad que ahora brindan los comandos o códigos G para el manejo de programas de computadora y maquinaria cortadora.

“La fabricación digital y el manejo de estos programas ahora tiene ventajas, entre ellas que no se necesita programar una máquina de control numérico para que una fresa se mueva punto por punto como sucedía hace años. A principios de este siglo empiezan las interfaces entre el diseño CAD que lee la figura y el software que hace los códigos G, entonces eso facilita las operaciones y el control. Ahora es más sencillo y por eso a los artesanos les enseñamos el diseño y ya teniendo esta interfaz, ellos aprenden los parámetros, ya sin programar porque eso lo hace la máquina”, señaló el maestro Aristarco Cortés.

1-lasercort2118.jpg

La Ibero enseñó a los artesanos el manejo de programas como AutoCAD para dibujo 2D y modelado 3D, SolidWorks, Illustrator y freeCad, entre otros software de libre acceso para que no tuvieran que comprar licencias los artesanos, además del manejo de impresoras 3D, router CNC, equipo de corte láser y vinil e impresión digital.

Un espacio donde se hace de todo

Los artesanos de la cooperativa de Analco incluidos en este FabLab resaltaron que no solo es el uso de tecnología sino el intercambio de experiencias, ideas y técnicas lo que también ha enriquecido su trabajo, por eso creen que ahora ya no tienen límites.

“Hacer la cooperativa nos ha permitido unir nuestras voces e ir por un solo objetivo, que es trabajar y hacer nuestros procesos más sencillos y en menos tiempo. Al juntar todas nuestras ideas generamos nuevos productos con una personalización especial; queremos seguir capacitándonos y seguir creciendo sin perder nuestro toque”, añadió Ana Ma Arenas, representante de los ocho artesanos que integran esta cooperativa.

Osvaldo Mastranzo, dedicado al mueble en MDF, añadió que el FabLab representa para ellos la punta de lanza para crear e innovar, asegurando que ya no hay límites con nuevas tecnologías que facilitan proyectar sus productos porque ahora cuenta con más tiempo para dar el toque artesanal.

“Una cajonera la podía hacer en unas ocho horas, todo el proceso, pero ahora si mi diseño lo meto al router, saco en dos horas unas 200 piezas y el agregado artesanal que doy es la pintura y el decorado. Con esto, los tiempos se acortan y podemos hacer de todo y cumplir en menor tiempo a los clientes y hacer más productos como cocinas integrales y otro tipo de muebles y objetos”.

La cooperativa FabLab Analco mantiene abiertas sus puertas al público en general para adquirir sus productos, solicitar trabajos personalizados, pero sobre todo hacen un llamado para que los artesanos interesados puedan capacitarse mediante talleres o utilizar la maquinaria pagando un costo accesible que les permita hacer más eficiente su proceso de creación.

Las ocho empresas representadas en esta cooperativa, que de la mano de nuevas tecnologías han mejorado sus productos y ahorrado tiempo, están representadas por Ana Ma Arenas, Gustavo Rojas, Mónica González, Virginia Cisneros, Osvaldo Mastranzo, Mónica Leonor, Patricia Ortega y Apolonia Cosme. Entre sus productos destacan muebles, cuadros, marcos, recuerdos, artículos religiosos, estampado en playeras, espejo y madera, mermeladas y artesanía con botella de vidrio.

FabLab Cooperativa Analco se ubica en 7 Oriente 805, planta alta en el barrio de Analco, Centro Histórico de Puebla y mantiene abiertas sus puertas en horario de oficina.

Buscando la libertad, la nueva portada en The New Yorker

La intensidad del futbol

Guillermo Cárdenas Guzmán

Las ciencias sociales explican lo que se juega dentro y fuera de la cancha más allá de un campeonato deportivo.

Junio 26 de 1969. Mientras la lluvia veraniega anegaba el césped fangoso del Estadio Azteca en la Ciudad de México, las selecciones nacionales de El Salvador y Honduras se enfrentaban por tercera vez en territorio neutral para definir cuál equipo continuaría en las eliminatorias rumbo al Campeonato Mundial de Futbol México 1970. Un gol de último minuto en tiempos extra dio el triunfo final 3-2 a El Salvador. Millones de ciudadanos de ese país lo consideraron una proeza nacional, pues por esas fechas enfrentaban a su vecino centroamericano también fuera de la cancha, en una disputa político-diplomática por cuestiones migratorias y territoriales.

Dos semanas después, tropas salvadoreñas incursionaron en territorio hondureño y dio inicio a lo que el periodista Ryszard Kapuscinski, corresponsal de prensa polaco que cubrió éste y otros conflictos en todo el planeta, bautizó como “La guerra del futbol”, que se desarrolló del 14 al 18 de julio de 1969. Si bien el juego no fue la causa directa del choque entre Honduras y El Salvador —que dejó más de 3 000 muertos— muchos medios de comunicación y el mismo Kapuscinski, quien relató el enfrentamiento en un libro titulado precisamente La guerra del futbol, contribuyeron a propagar el mito.

“Es imposible creer que el futbol fue la causa subyacente del conflicto, pero también es difícil entender cómo la tensión podría haber escalado a un nivel militar sin el efecto inflamatorio de los juegos eliminatorios hacia la Copa Mundial de 1970”, comentó al respecto Tim Vickery, corresponsal de deportes de la BBC en América Latina.

Terreno simbólico

En el guión de este drama universal donde desfilan las estrellas de la alfombra verde, la pasión por la camiseta puede congregar a millones de espectadores en torno a la TV, cerrar avenidas principales, paralizar el tráfico e incluso la actividad de ciudades enteras. Y en los casos extremos para muchos aficionados las fronteras entre lo lúdico y lo bélico se desvanecen efectivamente cuando, al calor de las pasiones desbordadas, los simpatizantes y miembros del equipo contrario dejan de ser vistos simplemente como rivales deportivos y se convierten en enemigos.

“Los deportes de competencia como el futbol hacen alusión a la guerra, aunque esto sea de manera simbólica”, afirma el profesor Enrique Rivera Guerrero, del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. Para el experto, que en su tesis doctoral estudió cómo se construye la afición al club Leones Negros de la Universidad de Guadalajara, los equipos de soccer funcionan como referentes de identidad que permiten a los aficionados sentirse parte de un grupo y de un territorio, tendencia muy arraigada en nuestra especie gregaria.

En tal sentido, apunta Rivera Guerrero, los deportes profesionales reactivan en los sujetos sus identidades latentes, que se expresan a través de la diferencia (nosotros frente a los otros) y la confrontación en situaciones deliberadamente construidas, tal como ocurre en un partido de futbol. Dichas identidades se manifiestan mediante objetos materiales y simbólicos, como banderines, balones, emblemas, camisetas o los nombres de los propios equipos, que regularmente aluden a la identidad territorial (el lugar donde se fundaron o al que pertenecen).

Otro referente simbólico que con frecuencia evocan los aficionados es el carácter del equipo como local o visitante. Esto, según Rivera, indica quiénes son de los “nuestros” o más cercanos y quiénes son extraños o lejanos (los amigos y enemigos en la categorización del sociólogo alemán Max Weber). Pero las expresiones de fanatismo cambian cuando los referentes se enmarcan en situaciones de mayor alcance, como sucede en los campeonatos mundiales de futbol. En estos casos los aficionados defienden ya no la camiseta del equipo favorito en un torneo local, sino el honor, el orgullo y la identidad de su nación.

Samuel Martínez López, profesor e investigador del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana (UIA), coincide en que al estar en juego los colores de las banderas nacionales los encuentros adquieren otra connotación. Las selecciones representan simbólicamente a Estados-naciones, lo que da la pauta a discursos cargados de emociones en alusión a la historia e identidad de cada país. Así, más allá de simplemente disputar un juego de 90 minutos, los jugadores de ambos equipos representan un conjunto de símbolos, que son exaltados y comparados por los medios de comunicación mediante un lenguaje metafórico que parece de guerra, dice el académico de la UIA. Los ejemplos de este lenguaje bélico abundan cuando los cronistas o los propios aficionados piden “aniquilar” al rival, no sólo derrotarlo, sino humillarlo, sobajarlo, exhibirlo ante todos en su “inferioridad”, o cuando hablan de territorio puma o americanista y aluden a los disparos que horadan la portería contraria o a jugadas que “le hacen daño” al otro equipo.

Luis Cáceres Alvarado, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, explica que en un estudio realizado en 2009 Héctor Riverosa y sus colaboradores entrevistaron a más de 1 600 aficionados al futbol profesional. Los autores los clasificaron en varias categorías que van desde espectadores ocasionales hasta fans (presenciales o virtuales), incluidos aquellos que participan en los juegos grupales que forman parte de la escenografía en los encuentros dentro de los estadios y se expresan mediante cánticos, bailes, porras, gritos u otros gestos eufóricos. El profesor e investigador, ex titular de la Dirección de Actividades Deportivas de la UNAM, subraya que sólo una pequeña proporción de estos últimos (llamados hinchas radicales, barras o hooligans) son de carácter violento; sin embargo regularmente son sujetos de una mayor atención pública por la cobertura de los medios de comunicación.

En su investigación, para la cual asistió como observador participante a 120 encuentros en diversos estadios en Jalisco, Enrique Rivera observó algo similar: los aficionados violentos son una minoría, pues sólo en tres ocasiones tuvo registro de hechos de violencia grave; es decir que hubiera heridos y que se ameritara intervención policiaca. Y aunque la violencia no es la norma en los estadios, estos grupos de aficionados “mal portados”, argumenta Rivera, han sido acotados con medidas de seguridad cada vez más estrictas en los juegos considerados de alto riesgo en los estadios (por ejemplo los clásicos como Atlas y Chivas en Guadalajara), en la medida que afectan al negocio del futbol a nivel profesional.

Para tratar de explicar el comportamiento de estos grupos violentos minoritarios se han postulado diversas teorías sociológicas y psicológicas, que primero hacían énfasis en la existencia de frustración social (el juego constituía una especie de válvula de escape) y luego incorporaron otros elementos como las condiciones de marginalidad y la idea de desafío al sistema entre estos aficionados extremos, que por lo regular son jóvenes, precisa Luis Cáceres.

CUATRO TIPOS DE FANÁTICOS

El fanatismo es un estatus social que se manifiesta en múltiples formas, en lo individual y colectivo. Puede expresarse hacia un deporte en general, hacia un equipo o bien hacia un deportista como figura individual. Este comportamiento asume posturas claramente diferenciadas por su nivel de acercamiento e intensidad.

De hueso colorado
Siguen exclusivamente a su equipo favorito.

Expertos
Gracias a su experiencia pueden analizar al futbol a detalle, en sus aspectos físicos y tácticos.

Futboleros
Observan este deporte como espectáculo, sin importar los contendientes.

Ciber-aficionados
Además de recurrir a las transmisiones a través de los medios de comunicación tradicionales interactua en internet.

 

De lo lúdico a lo bélico

En Europa, el sociólogo alemán Norbert Elias y su discípulo Eric Dunning fueron los primeros en trazar marcos de referencia para entender al futbol no como un simple juego, sino como “simulador” de la vida real, con todas sus complejidades y contradicciones, según expone Andrés Fábregas Puig en su libro Lo sagrado del rebaño, el futbol como integrador de identidades. ¿Pero en qué forma la pasión desbordada en las gradas o en las calles se transmuta para dar paso a la agresión o la violencia? ¿En qué circunstancias el deseo de triunfo se convierte en necesidad de confrontar físicamente al rival?

En su libro Las barras bravas (Bravo y Allende Editores, Universidad de Chile, 1999) el antropólogo Andrés Recasens Salvo plantea la hipótesis de que la hostilidad abierta entre los aficionados aparece como consecuencia del miedo o desconocimiento de “los otros”, es decir, los rivales, los extraños, el equipo visitante, que amenazan la identidad local. Estas expresiones encuentran un vehículo privilegiado de expresión en el futbol debido a su gran popularidad, aunque pueden expresarse en otros deportes.

Para Samuel Martínez los enfrentamientos violentos surgen cuando los aficionados se toman en serio el discurso mediático fantasioso y creen que efectivamente están en una guerra y hay que defender hasta la muerte los símbolos que representan a los equipos. Así, sujetos al bombardeo de los medios de comunicación —que buscan atraer más aficionados-consumidores del futbol como espectáculo— los aficionados comienzan a creer el discurso de enfrentamiento y ya no distinguen las fronteras entre lo lúdico y lo bélico del juego, entre la fantasía del entretenimiento y la realidad.

Hugo Sánchez Gudiño, profesor e investigador de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, argumenta que la singularidad del juego consiste en que éste proyecta de manera metafórica temas centrales en la vida cotidiana (justicia, solidaridad, visibilidad) que exigen una toma de posición de los participantes ante dilemas morales. Y añade a este análisis otro componente: el poder. Al formar parte de una barra, los hinchas adquieren una fortaleza temporal que como individuos aislados no tendrían. Esto les permite obtener boletos en exclusiva, sitios preferentes en los estadios, trato especial de la policía, entre otras concesiones.

Poder grupal y rivalidad

En este proceso la psicología social también tiene mucho que decir, pues cuando interactúan en grupos numerosos, las personas experimentan cambios de conducta que desdibujan las fronteras de su individualidad y las hacen más susceptibles a la impulsividad y a la influencia de la masa, como lo postuló Gustav Le Bon en su libro Psicología de las masas uno de los trabajos pioneros en este campo.

Para abonar este enardecido terreno, tanto los medios de comunicación como las agencias de publicidad que abordan el futbol suelen exaltar imágenes emocionales basadas en la idea de que “este deporte desata la pasión y que no hay nada más importante en la vida que ser apasionado”, añade el profesor Martínez. Rivera advierte que los enfrentamientos deportivos de tipo competitivo, pero especialmente el futbol por ser el más popular en el mundo y el que tiene una mayor cobertura mediática, pueden funcionar como detonadores de rivalidades latentes entre países o regiones debidas a conflictos actuales o históricos que permanecen en la memoria colectiva. Y esto, subraya, puede incluir aspectos políticos.

Una visión similar se expone en el libro colectivo Guerras danzadas, futbol e identidades locales y regionales en Europa, compilado por Francisco Caspistegui, donde este deporte es visto como una forma utópica de dirimir conflictos entre naciones en un terreno acotado por las reglas del juego, tal como sucede en los campeonatos mundiales. En México recordamos, por ejemplo, cuando muchos medios informativos convocaron a una “guerra” contra Estados Unidos en vísperas del encuentro entre las selecciones de ambos países disputado en Pasadena, California, en 2015.

Desde 1993 el vecino del norte instituyó su liga de futbol profesional, lo que elevó la calidad de sus equipos. Con ello la selección de Estados Unidos, que antes era un rival fácil, comenzó a disputar a México la supremacía futbolística en la zona de América del Norte, Central y el Caribe (CONCACAF). Este hecho ha contribuido a proyectar los encuentros entre ambas naciones a terrenos más allá de lo futbolístico. “Se trata de una rivalidad condimentada por la relación de ambos países, de ambos pueblos, fuera del campo”, expresó a la agencia BBC Pablo Miralles, uno de los autores del documental Gringos at the Gate (Ahí vienen los gringos), que aborda precisamente esa vieja rivalidad entre México y Estados Unidos que va de lo futbolístico a lo social.

Muchos aficionados vieron en la victoria de la selección nacional en el referido juego en Pasadena (marcador 3-2) una revancha histórica ante sucesos como la anexión de varios estados mexicanos a la Unión Americana en 1848, a través de los Tratados de Guadalupe Hidalgo. Algo similar sintieron numerosos aficionados argentinos en 1985, cuando su equipo derrotó en cuartos de final de la Copa Mundial México 85 a Inglaterra, país que en 1982 los despojó de las Islas Malvinas.

Efectivamente, las guerras históricas que siguen latentes en la memoria de los pueblos se reavivan en la víspera de estos encuentros, reconoce el profesor Rivera. Sin embargo, matiza, estas connotaciones bélicas se las dan los propios aficionados o los cronistas deportivos. “A [Diego Armando] Maradona le preguntaron si en el juego entre Argentina e Inglaterra pensaba en el conflicto de Las Malvinas, pero él dijo que estaban concentrados sólo en el juego. Esa lectura la hacemos quienes lo vemos desde fuera”.

No todo es pasión y afición

Sánchez Gudiño argumenta que el porrismo en el futbol debe analizarse más allá de la perspectiva puramente deportiva o policiaca, pues los grupos de aficionados radicales, presentes en todos los países donde el futbol es negocio, han establecido complicidad con líderes políticos, autoridades e incluso con miembros del crimen organizado. Para el académico de la FES-Aragón, no es posible aislar este deporte de su contexto social, del cual refleja casi todos sus valores, aspiraciones y problemas. El futbol, sostiene Sánchez Gudiño, florece en una sociedad permeada por la violencia y la injusticia, regida por el criterio del beneficio inmediato que genera marginación y pobreza y profundiza las desigualdades sociales y económicas. En cualquier lugar del mundo, gran parte de los fanáticos, los grupos de animación y los grandes talentos del futbol provienen precisamente de los barrios más marginales, destaca el doctor en Ciencia Política por la UNAM. Enrique Rivera señala que las respuestas ante estos hechos ameritan estrategias integrales, con medidas de concientización para los aficionados, además de programas de seguridad, que deben hacerse extensivos a los sitios públicos de congregaciones masivas. Por su parte Samuel Martínez no descarta el riesgo de que los fanáticos ultras vuelvan a atraer los reflectores por cometer actos vandálicos en torno al Mundial en Rusia e incluso la posibilidad de ataques terroristas. Sin embargo pide no olvidar que siguen siendo comunes otros tipos de violencia no física en el futbol, como la discriminación racial o de género que se deben erradicar.

Luis Cáceres sugiere que dentro de las transmisiones de los partidos se incluya más información sobre aspectos tácticos y técnicos para darle un sentido diferente al futbol como espectáculo y así contribuir a racionalizarlo, sin descartar su lado emotivo y pasional, pues muchas familias se congregan los fines de semana y conviven a través de este juego. “Disminuir la posibilidad del anonimato con sistemas como cámaras de vigilancia e incrementar los referentes técnicos y tácticos del futbol, que permitan disfrutarlo de una manera no sólo emotiva, sino también racional, pueden ser elementos para prevenir la violencia”, finaliza.

Revista Rúbrica publicación de Radio UNAM celebra su número cien

 

 

¡Felicidades Rúbrica!

Número 100

Rúbrica es una publicación de Radio UNAM.

Es una alianza entre la palabra escrita y la radiofónica.

Muestra la programación de nuestra radiodifusora.

Publica reflexiones del momento cultural.

También expresiones literarias y dedica un lugar a la experimentación gráfica.

Rafael López

Bienvenido a América, la nueva portada de TIME

Rusia, la FIFA y el Mundial de futbol

La Copa del Mundo de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) en Rusia reúne a 211 asociaciones o federaciones nacionales, lo que la convierte en una entidad, en apariencia, más incluyente y democrática que la propia ONU, que a la fecha tiene 193 países miembros. Con sede en Zúrich, Suiza, la FIFA es presidida por el italiano Gianni Infantino. Si bien la institución jamás ha sido dirigida por alguna mujer, en 2016 se designó a Fatma Samoura, diplomática senegalesa con una larga trayectoria en la ONU, como la primera Secretaria General en la historia del emporio futbolero.1

Organizar una Copa del Mundo entraña, para el anfitrión, un enorme desembolso: se estima en 2 mil millones de dólares, más los gastos del país huésped, que incluyen hoteles, vías de comunicación, seguridad, etcétera.2 Recientemente, autoridades de la Federación Mexicana de Futbol (FEMEXFUT) manifestaron que sería prácticamente imposible que un solo país pueda organizar la justa deportiva, razón por la que las próximas sedes deberían ubicarse en naciones extremadamente prósperas, o bien en dos o más países que tendrían que ponerse de acuerdo para albergar el evento. Como es sabido, la idea de celebrar la Copa del Mundo de manera rotatoria busca contribuir a su difusión, expansión y también a legitimar la manera en que se lleva a cabo desde su concepción. Así, en 2022 tocará el turno a Qatar, acaudalado país árabe que se asienta en Medio Oriente y que tiene condiciones climáticas adversas para llevar a cabo partidos de futbol a temperatura ambiente. La sede de 2026 aún se está definiendo y debería ubicarse en África o América, conforme al criterio de representación geográfica señalado. Si fuese en América, por ahora existe la propuesta de que México, EU y Canadá sean, de manera conjunta, sede del evento.

Geopolítica del futbol

La FIFA fue creada hace 114 años, el 21 de mayo de 1904, en medio de una pugna entre Reino Unido y Francia. De hecho el acrónimo “FIFA”, para disgusto de los británicos, es resultado del nombre en francés que recibió la institución al nacer: Fédération Internationale de Football Association. En 1906, la recién nacida FIFA organizó un primer torneo internacional de futbol sin mucho éxito. En 1908, el futbol estuvo presente en los Juegos Olímpicos de Londres a instancias de la Federación Inglesa de Futbol. En 1930 se llevó a cabo el primer torneo de futbol profesional a nivel internacional. El país elegido fue Uruguay, nación que celebraba el centenario de su constitución política. En aquella oportunidad participaron 13 países, justo cuando la Gran Depresión irrumpía en el mundo. Desde entonces, cada cuatro años se efectúa esta justa, a excepción de 1942 y 1946, debido a la Segunda Guerra Mundial. Dados los cambios que ha vivido el mundo, el número de selecciones participantes ha crecido y, para la Copa del Mundo de Rusia 2018, participarán 32 naciones.

La FIFA también organiza otros torneos como la Copa FIFA Confederaciones, el Torneo Olímpico de Futbol Masculino, las Copas Mundiales de Futbol Sub-20 y Sub-17 –versiones masculina y femenina–, la Copa Mundial Femenina de la FIFA, etcétera. De todos ellos, sin embargo, la Copa Mundial de la FIFA despierta el mayor interés, siendo la más cara, la que mayores beneficios económicos genera y también la más polémica.

En la historia de la FIFA se han llevado a cabo 21 Copas del Mundo –contando la rusa–, siendo albergadas mayoritariamente en Europa –con 11 sedes– y América Latina –con siete sedes–, en tanto que otras regiones han sido claramente marginadas: Asia (que apenas organizó un mundial, el de 2002 organizado conjuntamente por Corea del Sur y Japón) y África (con el mundial de 2010 que se celebró en Sudáfrica), estuvieron ausentes todo el siglo XX como anfitriones de la justa olímpica. A la fecha, Oceanía no ha gestionado una sola Copa del Mundo.

El futbol es, posiblemente, el deporte más popular del mundo. Acceder a él, trátese de países ricos o pobres, es relativamente sencillo para sus sociedades. En las zonas más pauperizadas es posible crear un balón hasta con trapos o papel y jugar. Las reglas de este deporte son sencillas. Estas características lo hacen democrático, si bien cada vez más se ha convertido en una actividad sumamente lucrativa.

En términos económicos, cada selección nacional tiene un valor de mercado. En Rusia 2018, las 32 selecciones que estarán participando se cotizan en total en 8 mil 195.35 millones de dólares. La selección nacional más valiosa es la de Brasil, cuyo precio es de 789.9 millones de dólares, o bien, el 10.37% del valor de mercado de todas las selecciones participantes. Para ponerlo en contexto: la de Brasil cuesta 133 veces más que la selección más modesta que participará en la justa (Panamá). Las cinco selecciones más caras –Brasil, España, Alemania, Francia y Argentina– valen, en total, 3 mil 674.36 millones de dólares, que representan el 44%, o casi la mitad, del valor de mercado de los 32 contendientes. México, en la 18ª posición, posee una selección valuada en 140 millones de dólares, esto es, cinco veces por debajo de la de Brasil.

 

Lee el texto completo: https://www.etcetera.com.mx/revista/rusia-la-fifa-y-el-mundial-de-futbol/

 

** Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.