Masturbarte te ejercita y te previene de enfermedades

Desde la antigüedad, han existido diferentes mitos sobre la masturbación. Que es malo para la salud, daña la mente, la aparición de “pelos en las manos” y otros más que son inverosímiles. Sin embargo, la ciencia nos cuenta que se trata de un acto natural, e incluso, resulta benéfico para la salud.

En ese contexto, Julián Alcalá Ramírez, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, dijo que se trata de un acto saludable donde no sólo se involucran los genitales, sino todo el cuerpo. Además, este acto tiene algunas ventajas como prevenir embarazos no deseados y evitar infecciones de transmisión sexual.

“Es benéfico siempre y cuando lo que se utilice esté limpio, ya sean las manos o algún otro utensilio, que no ponga en riesgo la salud, porque podrían lastimar o desgarrar alguna parte de los genitales”.

Acotó que la masturbación se ha utilizado para tratar algunas disfunciones sexuales, por ejemplo, en los hombres la eyaculación precoz y en las mujeres la falta de deseo.

De acuerdo con el académico universitario, los beneficios son comparables con los de una relación sexual con otra persona. De hecho, el flujo cerebral permite que se movilicen los lípidos relacionados con problemas cardiacos. También, se mantienen las vías respiratorias más permeables de hormonas, particularmente, de endorfinas que brindan placer y tranquilidad mental.

De hecho, esta actividad es un ejercicio cardiovascular; en tanto que se respire más y circule más sangre al corazón, esto es equivalente a subir seis pisos, en consecuencia, las personas se relajarán y dormirán mejor.

Además, al beneficiar el flujo cerebral, se tiene mayor capacidad de abstracción, fantasía, memoria, y se disminuye la probabilidad de tener un accidente cerebrovascular.

Mitos 

Sobre el tema, el académico universitario mencionó que existen diferentes mitos. Uno de los más comunes es que es una actividad de adolescentes, personas inseguras o que no tienen pareja. Todo esto no es verdad. “Se puede tener pareja y una vida sexual buena, y esto no quiere decir que no se masturben”.

Hay mitos que resultan absurdos, por ejemplo, que salen “pelos en las manos”, provoca epilepsia, cambia la orientación sexual, hace daño psicológico, “pero como ya señalamos, se trata de una práctica natural”.

Alcalá Ramírez expresó que, según algunos estudios, los hombres se masturban por lo menos siete u ocho veces más que las mujeres. Lo anterior se debe a que tienen menos represión, quizá son más físicos que las mujeres, quienes no sólo buscan la satisfacción del cuerpo, sino también el afecto y el acompañamiento.

Con dos medallas de plata, México demuestra que es una potencia en el Mundial de Robótica

No cabe duda de que México es una potencia en el Mundial, pero en el de robots, señala Jesús Cruz Navarro, quien desde hace años trabaja en el Laboratorio de Biorrobótica de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, cantera de donde salieron los autómatas Justina y Takeshi, quienes acaban de ganar el segundo lugar en la RoboCup 2018, celebrado en Montreal. Ambos lo hicieron en la categoría Robot de Servicio: la primera en la división de plataforma abierta (OPL) y el segundo en el ramo de plataforma standard (DSPL).

“Este resultado se debe nuestro magnífico equipo multidisciplinario encabezado por el doctor Savage Carmona, donde individuos de diferentes carreras —desde estudiantes de licenciatura hasta personas con posgrado— hemos aprendido a dejar lo mejor de nosotros. Para estar listos, en los meses previos a esta justa las jornadas empezaban muy temprano y terminaban a la medianoche: de esa magnitud ha sido el esfuerzo”.

Impedido de ir a Canadá por tener que coordinar algunos proyectos en el laboratorio, el maestro en Ciencia e Ingeniería de la Computación no ha dejado de estar en contacto con sus compañeros. “Tenemos un grupo de What’sApp. Por ahí seguí todo y por esta vía supe de estos dos segundos lugares, nuestro resultado más alto en estas justas hasta ahora. Ésa es una de las ventajas de la tecnología, la de estar en otro lado sin necesidad de moverte”.

De hecho, el universitario desarrolló el software que permite a Justina reconocer objetos y éste mismo fue adaptado para Takeshi, por lo que, días antes de la competencia, comenzó a recibir mensajes del equipo sobre cómo realizar ajustes, por lo que podría decirse que él también viajó con los robots a Montreal, pero en forma de código.

Sobre la importancia de que los robots vean de forma adecuada, el universitario señala que es indispensable, “pues algunas de las pruebas consisten en solicitarle ciertos productos y él debe traerlos, seguir a personas y moverse en entornos dinámicos sin tropezar, o distinguir un rostro. El mío es uno de los algoritmos que permiten hacer esto, los otros fueron desarrollados por mis compañeros. En la robótica todo es colectivo y por eso este triunfo es de todos”.

Siete años de trabajo que dan fruto

Con frecuencia, al hacer su trabajo, los programadores reciben en la pantalla de su ordenador la alerta “Just-In-Time debugging”, para informar que, en el software, algo debe ser depurado. El nombre de Justina es un juego de palabras a partir de este mensaje de error y un recordatorio de que, a fin de hacer un robot cada vez más apto y hábil, las cosas deben irse depurando.

“Y esto ha pasado con ella, pues desde su nacimiento en 2011 (cuando compitió por primera vez en la RoboCup) hasta la fecha, ha sido objeto de un continuo perfeccionamiento. Los algoritmos y sistemas se han optimizado, y comenzamos a usar técnicas de redes neuronales profundas. Para ésta, su cita en Canadá, modificamos el torso a fin de permitirle subir y bajar sus manipuladores, trabajamos en la base omnidireccional y añadimos nuevos motores”.

En estos siete años, la robot ha dejado un legado palpable no sólo en los universitarios formados bajo la tutela del doctor Savage, sino en el mismo Takeshi, que aunque es el miembro más joven del Laboratorio de Biorrobótica —llegó el 15 de febrero pasado— lleva en sus circuitos el ADN de Justina y se nota, ya que a sus cinco meses de edad ya es un campeón con medalla de plata.

“La diferencia entre ambos es que la primera la hemos ido construyendo nosotros y el segundo es un modelo ya hecho, el HSR de Toyota, el cual nos llegó sin software. Eso explica que cada autómata compita en categorías diferentes, pues en cuanto a hardware Takeshi es idéntico a los demás competidores y no puede ser modificado, pero sí entrenado con algoritmos propios. Ello nos ha permitido meterle muchos de los programas diseñados en principio para Justina, siempre adaptándolos. Es una forma de aprovechar toda esa experiencia acumulada”, explica Jesús Cruz.

Desde su RoboCup inaugural en 2011 (el laboratorio comenzó a contender desde 2007), Justina ha obtenido resultados notables: el año pasado fue galardonada por tener el Mejor Reconocedor de Voz y este año se le concedió una presea por el Mejor Equipo, además de que, en 2015, llegó a un quinto lugar; en 2016 pasó a la segunda etapa, y en 2017 ganó un meritorio cuarto sitio.

“Y hay razones para ser optimistas: el grupo salió del Aeropuerto de la Ciudad de México rumbo a Montreal el 13 de junio y regresará a casa el 25. En dos semanas nuestros dos robots regresan a casa con dos segundos lugares. No nos fue nada mal”.

El reto de sentirse como en casa

 Justina lleva ya siete años compitiendo en la categoría Robot Doméstico, la cual consiste en realizar tareas en el hogar. Para lograrlo, la gente del Laboratorio de Biorrobótica se ha dedicado a perfeccionar algoritmos que le permiten a la autómata caminar por diferentes habitaciones sin chocar con los muebles, reconocer objetos y personas, ir a una mesa y tomar una caja de cereal o escuchar órdenes, entenderlas y ejecutarlas.

“A fin de lograrlo nuestro software debe ser dinámico y adaptarse a varios entornos, pues aunque hemos replicado todos los retos propios de la RoboCup en nuestras instalaciones del Edificio del Posgrado de Ingeniería y reproducido lo que sería un cuarto, baño, sala, comedor y cocina, en la competencia la ubicación de estos espacios siempre es distinta. La clave para sortear este inconveniente está en crear programas lo suficientemente flexibles para que el robot, aún sin estar en su casa, se sienta en casa”.

Sobre por qué Justina es un personaje femenino, Jesús Cruz detalló que es porque diversos estudios en robótica señalan que un robot inspira mayor confianza si habla con voz femenina. Y parece que esa sensación de fiabilidad no sólo la perciben los usuarios, sino los integrantes del Laboratorio de Biorrobótica, ya que al preguntarle al universitario si cree que algún día conquistarán el oro en una RoboCup, respondió: “No lo dudo; Justina ha venido haciendo las cosas cada vez mejor y seguirá así, estoy muy confiado en ello”.

Diseñan dispensador inteligente de agua

Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un prototipo de dispensador inteligente que, además de proveer de agua a los usuarios, promueve el reciclaje de envases de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés) en la institución y así generar recursos económicos para apoyar a comunidades carentes de infraestructura para el acceso al agua potable.

La coordinadora de Educación Continua de la UAQ, Anelisse Yerett Oliveri Rivera, detalló que este proyecto se llevó a cabo junto con la Dirección de Vinculación con el Sector Productivo a solicitud de la Secretaría de Extensión Universitaria, que actualmente está apoyando a la comunidad de Charape de los Pelones —una de las más alejadas de la ciudad de Querétaro— para que cuenten con servicio de agua potable.

“El objetivo principal fue concientizar sobre el agua; todo este año hemos estado trabajando sobre esta temática. No olvidemos que Ciudad del Cabo, Sudáfrica, es la primera gran urbe en el mundo que se quedará sin acceso confiable a este vital líquido, por eso debemos establecer estrategias en nuestro país y aportar soluciones a través de la tecnología hecha por los universitarios”.

Explicó que el dispensador, que actualmente está instalado en la explanada de la rectoría de la UAQ, funciona a través de donativos, que pueden ser de dos, cinco y 10 pesos, por los que el usuario recibe aproximadamente un litro y medio de agua potable, que puede beber ahí mismo o llenar algún contenedor.

“No importa la cantidad de dinero que se introduzca, el usuario siempre recibirá la misma cantidad. Lo que se busca, más bien, es incentivar el donativo que irá destinado a la comunidad de Charape de los Pelones. Para la calidad y análisis del agua nos apoyó la Facultad de Química a través de filtros. Cuenta con un sistema de diodos emisores de luz (led, por sus siglas en inglés) que se activa cuando el dispensador está en uso, y una secuencia luminosa que parpadea justo cuando va a terminar el suministro de agua. Por otra parte, cuando se usa como bebedero, el líquido que se derrama se canaliza a unas plantas que están detrás, para completar el ciclo”.

Subrayó que este proyecto, donde participaron estudiantes de las carreras de automatización, diseño industrial y arquitectura, trabaja, además, con envases de PET por los que se brinda la misma cantidad de agua.

“Solo se requiere que el usuario aplaste la botella para que pueda entrar en el dispensador. Con esto también queremos que los universitarios se concienticen respecto a la generación de estos desechos y su manejo adecuado. El PET reciclado se vende y los recursos se destinarán también a la comunidad que se está apoyando”.

El encargado del desarrollo del proyecto por parte de Vinculación con el Sector Productivo de la UAQ, Moisés Agustín Martínez Hernández, destacó que este diseño cuenta con sistemas inteligentes capaces de identificar la denominación de las monedas y el PET que se introducen al dispensario.

“Este sistema permite que el dispensario solo acepte monedas y no otros objetos, como rondanas o algo parecido. También tiene sensores con los que se distingue que lo que se está introduciendo es PET, y un sistema de comunicación para realizar monitoreos de seguridad que detectan si está desconectado, hay un mal uso por parte del usuario o incluso si alguien lo quiere abrir. En cuanto ocurre alguna anomalía nos llega una notificación, tanto a mi teléfono celular, como al de Karla y a seguridad universitaria”.

Anunció que la siguiente etapa del proyecto es el diseño del prototipo final para producción en masa, que se entregará a las autoridades universitarias.

“Ya tenemos una gran demanda en las facultades del campus universitario. Incluso han venido estudiantes de otros campus y de algunas comunidades. Para nosotros, es un orgullo porque todo el diseño, el bosquejo, la programación, las tarjetas electrónicas y la metodología están hechos en la UAQ”.

Los estudiantes que colaboraron en este proyecto son Karla Daniela Pérez, Juan Pablo Piña Suárez, Alejandro Bárcenas Yépez, Marcos David Reséndiz Reséndiz, Daniela Gutiérrez Gutiérrez, Francisco Javier Cruz Juárez, Karen Úrsula Barajas y Carlos Vera Niño.

¿Por qué la vida en la Tierra era grande al principio?

Algunos de los primeros organismos complejos en la Tierra se hicieron grandes no para competir por la comida, sino para una mayor dispersión de sus crías en la medida de lo posible.

Un estudio publicado en ‘Nature Ecology and Evolution’, dirigido por la Universidad de Cambridge, descubrió que los organismos más exitosos que vivían en los océanos hace más de 500 millones de años fueron los que pudieron “arrojar” a sus descendientes lo más lejos posible, colonizando así su entorno.

Antes del periodo Ediacara, entre 635 y 541 millones de años atrás, las formas de vida eran de tamaño microscópico, pero durante el Ediacara aparecieron organismos grandes y complejos, algunos de los cuales, como un tipo de organismo conocido como rangeomorfos, crecieron tan grandes como dos metros.

Estos organismos fueron algunos de los primeros organismos complejos en la Tierra, y aunque parecen helechos, pueden haber sido algunos de los primeros animales en existir, aunque es difícil para los científicos estar completamente seguros. Los organismos ediacaranos no parecen tener bocas, órganos o medios de movimiento, por lo que se cree que han absorbido nutrientes del agua a su alrededor.

A medida que los organismos ediacaranos se hicieron más altos, sus formas corporales se diversificaron, y algunas desarrollaron estructuras parecidas a tallos para mantener su altura. En los entornos modernos, como los bosques, existe una intensa competencia entre los organismos por recursos como la luz, por lo que los árboles y las plantas más altos tienen una ventaja obvia sobre sus vecinos más pequeños.

Mitchell y su coautora Charlotte Kenchington, de la ‘Memorial University of Newfoundland’, en Canadá, examinaron los fósiles de Mistaken Point en el sudeste de Terranova, uno de los sitios más ricos de fósiles de Ediacara en el mundo. Investigaciones anteriores plantearon la hipótesis de que el aumento en el tamaño fue impulsado por la competencia por nutrientes a diferentes profundidades de agua; pero el trabajo actual muestra que los océanos de Ediacara eran más como un buffet libre.

COLONIZACIÓN DE ÁREAS
Como los organismos ediacaranos no eran móviles y se preservaron en el lugar donde vivían, es posible analizar poblaciones enteras a partir del registro fósil. Usando técnicas de análisis espacial, Mitchell y Kenchington encontraron que no había correlación entre la altura y la competencia por la comida. Los diferentes tipos de organismos no ocuparon distintas partes de la columna de agua para evitar competir por los recursos, un proceso conocido como escalonamiento.

“Si estuvieran compitiendo por comida, entonces esperaríamos encontrar que los organismos con tallos tuvieran niveles muy altos –explica Kenchington–. Pero encontramos lo opuesto: los organismos sin tallos eran en realidad más escalonados que aquellos con tallos, por lo que los tallos probablemente cumplieron otra función”.

Según los investigadores, una función probable de los tallos sería permitir una mayor dispersión de la descendencia, que se produce mediante la distribución de pequeños propágulos. Los organismos más altos estaban rodeados por los grupos más grandes de crías, lo que sugiere que el beneficio de la altura no era más comida, sino una mayor posibilidad de colonizar un área.

“Si bien los organismos más altos habrían estado en aguas de flujo más rápido, la falta de niveles en estas comunidades muestra que su altura no les dio ninguna ventaja clara en términos de absorción de nutrientes –dice Mitchell–. En cambio, la reproducción parece haber sido la principal razón por la que la vida en la Tierra se hizo grande cuando lo hizo”.

A pesar de su éxito, los rangeomorfos y otros organismos de Ediacara desaparecieron al comienzo del periodo Cámbrico hace unos 540 millones de años, un periodo de rápido desarrollo evolutivo cuando la mayoría de los principales grupos animales aparecen por primera vez en el registro fósil.

 

Fuente: https://www.nature.com/articles/s41559-018-0591-6

La importancia del cuidado bucal para prevenir la pérdida de dientes

La forma correcta de llamarlo es “tratamiento de conductos”. Es un tratamiento especializado que tiene la finalidad de preservar en condiciones óptimas y de salud el diente en boca, después de un severo daño e irreversible para la pulpa dental.

¿Cómo se realiza un tratamiento de conductos?

Consiste en quitar el tejido pulpar del diente afectado, lavar, desinfectar y posteriormente rellenar con un material biocompatible para prevenir la liberación de nutrientes y bacterias hacia el interior del diente y tejidos que lo rodean.

¿Cómo se que necesito un tratamiento de conductos?
Es el odontólogo general y/o especialista en endodoncia quien hará un diagnóstico.

¿Tengo otra opción si no quiero un tratamiento de conductos en mi diente?
Después de un severo daño irreversible a la pulpa dental el único tratamiento para mantener el diente en boca es el tratamiento de conductos de lo contrario se tiene que extraer el diente.

ELIGE TRATAMIENTO DE CONDUCTOS, NO EXTRACCIÓN

Visita periódicamente a tu odontólogo, elige prevención y evita necesitar tratamientos especializados.
Recuerda, podemos ofrecerte servicios odontológicos en la Dirección general de atención a la salud, visítanos y conoce los diferentes tratamientos que podemos ofrecerte.

Atención a jóvenes mexicanos, acorde a diversidad, opina investigador

El gobierno mexicano debe atender las necesidades de los jóvenes en el país a partir de las condiciones de diversidad social, política, económica y cultural, explicó el investigador de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Alfredo Nateras.

El académico, explicó la Casa Abierta al Tiempo en un comunicado, refirió la necesidad de una política de Estado que atienda la violencia que sufren los jóvenes en espacios públicos y privados, lo cual se evidencia con 37 mil 435 desapariciones forzadas de personas de entre 15 y 39 años registradas tan solo en 2014.

El docente del Departamento de Sociología detalló que seis de cada diez denuncias se hacen por jóvenes; además, las estimaciones arrojan que cada año más de 250 mil se integran a los flujos o procesos migratorios, en particular, hacia Estados Unidos.

Indicó que con base en un análisis de las propuestas de tres de los candidatos a la Presidencia del país, están llenas de otorgamientos de becas y, en su opinión, los contendientes a la silla presidencial imaginan a los jóvenes como un conglomerado homogéneo en su configuración social, cultural, de género, etnia o hábitat.

En cuanto a las propuestas para la atención de este sector de la población, el candidato de Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, ofrece un programa denominado Jóvenes construyendo el futuro para la atención de dos millones 300 mil chicos sin trabajo, así como 300 mil becas para alumnos no aceptados en escuelas y universidades públicas.

En tanto que el abanderado de la alianza Por México al Frente, Ricardo Anaya, planea impulsar actividades de emprendimiento para facilitar a los jóvenes acceso a financiamiento de proyectos nuevos, la creación de una figura similar al ombudsman para defender a nuevos jóvenes empresarios e incluirlos en su gobierno, prevenir el embarazo adolescente e implementar programas de orientación vocacional.

A su vez, el candidato de la coalición Todos por México, José Antonio Meade, propone fomentar la educación, la creación de empleos y apoyos para impulsar negocios propios; en cuanto a la enseñanza superior, ofrece calidad, becas de transporte y movilidad, escuelas de tiempo completo, donde haya inglés, arte, cultura y deporte, así como una instrucción dual, es decir, estudiar y trabajar al mismo tiempo.

Nateras opinó que los candidatos no consideran la situación por la que en la actualidad atraviesan los jóvenes y cuya característica principal es la heterogeneidad, por lo que son necesarias estrategias inclusivas y democráticas.

Cuestionó la invisibilización de las problemáticas que sufren juventudes indígenas o rurales, sumado a quienes podrían verse afectados por las políticas del presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, en contra los migrantes mexicanos.

“Hay que imaginar qué tipo de país queremos ser e idear qué tipo de ciudadanos jóvenes deseamos formar o educar en función de esa nación que soñamos tener”, concluyó.

OSA The Optical Society, designa a investigador del ICN como uno de sus líderes

El Doctor Roberto de Jesús León Montiel es investigador del Departamento de Estructura de la Materia del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Debido a su investigación interdisciplinaria con potenciales aplicaciones en la electrónica, la “OSA The Optical Society” lo nombró jefe del Grupo de Computación Cuántica y Comunicación, dentro de la división de Ciencias de la Interacción Óptica de la sociedad.

Fundada en 1916, OSA es líder a nivel mundial en la investigación sobre óptica y fotónica. Su principal objetivo es reunir a profesionales de la educación, científicos, ingenieros y gente de negocios; para fomentar el desarrollo técnico y profesional, así como el avance de la ciencia de la luz. En particular, el grupo de Computación Cuántica y Comunicación se ocupa de los aspectos básicos de la teoría de la información cuántica; abarcando también investigaciones teóricas y experimentales sobre computación cuántica, sistemas cuánticos de comunicación y criptografía, entre otras aplicaciones para la luz no clásica.

Como parte de su investigación, el Dr. León se dedica al estudio del transporte de energía en organismos fotosintéticos, desde que captan la luz del Sol hasta que la utilizan en procesos útiles para alimentarse y crecer. Una vez que se entienden estas cadenas de transporte, se pueden optimizar utilizando fuentes de luz no clásica. Existe la posibilidad de que esta investigación repercuta en el desarrollo de tecnología electrónica más eficiente en el futuro.

El carácter interdisciplinario de su investigación, así como sus aplicaciones potenciales, fueron factores decisivos para que el Dr. León obtuviera el nombramiento. La comunidad del ICN celebra este logro y se enorgullece de contar con académicos de prestigio internacional.

Crean laboratorio para investigación de agua contaminada por metales

Con miras a desarrollar plantas piloto para el tratamiento de agua contaminada por metales pesados y desarrollar estrategias integrales que ayuden a resolver este problema, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) creó el Laboratorio de EcoNanoEnergía (LENE).

En la creación de espacio de investigación participan también la Secretaría de Energía, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Universidad Mexiquense del Bicentenario, informó el Cinvestav en un comunicado.

El Laboratorio tiene como objetivo tratar agua para consumo humano contaminada con metales pesados como cromo, arsénico y cadmio, que se encuentran en diferentes sitios del país, sobre todo en zonas mineras del norte. Destaca la presencia de arsénico, ya que se presenta en la explotación de pozos de agua profunda.

Refugio Rodríguez Vázquez, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, explicó que la propuesta de LENE es desarrollar una planta de tratamiento de agua piloto en dos versiones: fija y móvil.

En la primera, detalló la especialista, se incluyen varios procesos para la absorción de contaminantes con materiales no convencionales como arcillas rojas, cenizas volantes, limadura de hierro, elementos que se pueden conseguir fácilmente en el país y son de bajo costo.

En el laboratorio también se investigará la eliminación de la contaminación microbiana (coliformes fecales, escherichia coli o salmonella) u otros elementos orgánicos; así como los procesos y equipos de tratamiento y de análisis que se emplean tienen la facilidad de eliminar o reducir estos contaminantes y evaluar su reducción.

De acurdo al Cinvestav, el país no contaba con infraestructura para tratar agua para consumo humano de manera integral, por lo que se creó este Laboratorio con equipo especializado de última generación, capaz de determinar las estructuras con nanopartículas sintetizadas y medir la remoción o cambio de estado de oxidación de los metales pesados (especiación) para reducir su toxicidad.

Cuenta con dispositivos avanzados para la caracterización de nanoestructuras, como un microscopio electrónico de barrido; una herramienta de difracción de rayos X, para conocer la composición particular de los nanomateriales; además, como parte medular, se cuenta con un equipo de ICP/Masas, herramienta de plasma para medir los elementos contaminantes (metales) en cantidades bajas, entre otros.

Crean novedoso laboratorio de econanoenergía

En México, la contaminación del agua para consumo humano por metales pesados es un problema que se genera por la actividad minera, industrial, agrícola  y por su extracción de pozos profundos para consumo humano; con el fin de diseñar una solución integral a este fenómeno el Cinvestav, en colaboración con la Secretaría de Energía, el Conacyt y la Universidad Mexiquense del Bicentenario, creó el Laboratorio de EcoNanoEnergía (LENE).
El Laboratorio tiene como objetivo tratar agua para consumo humano contaminada con metales pesados como cromo, arsénico y cadmio, que se encuentran en diferentes sitios del país, sobre todo en zonas mineras del norte. en el caso de arsénico principalmente por la explotación de pozos de agua profunda.

“El cromo se desplaza por escurrimiento y llega a los mantos freáticos, es un problema de metales pesados, que no sólo proviene de la industria minera, también se genera por las actividades agrícolas, donde diversos plaguicidas son formulados con metales, un ejemplo es el glifosato usado para el control de hierbas que se le adiciona arsénico y otros metales”, sostuvo Refugio Rodríguez Vázquez, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav.

La propuesta de LENE es desarrollar una planta de tratamiento de agua piloto en dos versiones: fija y móvil, la primera incluye varios procesos para la absorción de contaminantes con materiales no convencionales como arcillas rojas, cenizas volantes, limadura de hierro, elementos que se pueden conseguir fácilmente en el país y son de bajo costo.

En otra etapa, “se pretende emprender un sistema de cambio de estado de oxidación sobre todo de arsénico, por ejemplo, convertir cromo 6 a cromo 3 o arsénico 3 para cambiarlo a arsénico 5, que es menos tóxico; pero el análisis de estos elementos es muy complejo”, explicó Rodríguez Vázquez, miembro del equipo de investigación que lidera el proyecto.

En el Laboratorio también se investigará la eliminación  de la contaminación microbiana (coliformes fecales, Escherichia coliSalmonella.) u otros elementos orgánicos; los procesos y equipos de tratamiento y de análisis que se emplean tienen la facilidad de poder eliminar o reducir estos contaminantes y evaluar su reducción.

Para su operación, la planta móvil, cuenta con cuatro paneles solares de un metro con veinte de alto por un metro de ancho, que le proveen de la energía eléctrica para limpiar hasta veinte litros de agua por minuto extraída de pozos profundos.

Además, Sección de Electrónica del Estado Sólido del Departamento de Ingeniería Eléctrica de este Centro realiza la síntesis de nanopartículas, “ya identificamos algunos nanomateriales como el vanadato de bismuto, óxido de titanio, magnetita y grafeno, que se pueden usar dopados o mezclados, con el objetivo de formar otras estructuras y así poder absorber metales pesados y otros contaminantes”, expuso Velumani Subramaniam, responsable técnico del proyecto e investigador del Cinvestav.

Hasta hace poco tiempo el país no contaba con infraestructura para tratar agua para consumo humano de manera integral, por eso se creó este Laboratorio el cual cuenta con equipo especializado de última generación, capaz de determinar las estructuras con nanopartículas sintetizadas  y medir la remoción o cambio de estado de oxidación de los metales pesados (especiación) con el fin de reducir su toxicidad.

Cuenta con dispositivos avanzados para la caracterización de nanoestructuras, como un microscopio electrónico de barrido; una herramienta  de difracción de rayos X, para conocer la composición particular de los nanomateriales; además, como parte medular, se cuenta con un equipo de ICP/Masas, herramienta de plasma para medir los elementos contaminantes (metales) en cantidades bajas.

Otro instrumento importante es el denominado TOC que mide carbono orgánico total y que incluye otro módulo para la determinación de nitrógeno; esto permitirá analizar otro tipo de contaminantes, asociados a los metales pesados,  como lo es la materia orgánica y el nitrógeno.

“Con LENE en un futuro muy cercano, el Cinvestav podrá ofertar un sistema de tratamiento de agua potable de muy alta calidad, capaz de ser escalado para atender las necesidades de tratamiento de agua en diversas partes del país que permita cuidar la salud de la población”, coincidieron en señalar Refugio Rodríguez y Velumani Subramaniam, líderes del proyecto, junto con Emmanuel Ruelas.

Un mecanismo molecular para elegir el alcohol sobre una recompensa alternativa

La adicción al alcohol conduce a una mayor elección de alcohol en lugar de recompensas saludables. Establecimos un procedimiento de elección exclusivo en el que ~ 15% de las ratas exogámicas eligieron el alcohol por encima de una recompensa de alto valor. Estos animales mostraron rasgos similares a la adicción, incluida la alta motivación para obtener alcohol y la búsqueda de esta droga a pesar de las consecuencias adversas. La expresión del transportador de ácido γ-aminobutírico (GABA) GAT-3 disminuyó selectivamente dentro de la amígdala de ratas que eligen alcohol, mientras que una disminución de esta transcripción invirtió la preferencia de elección de las ratas que originalmente escogieron una solución dulce frente al alcohol. La expresión de GAT-3 disminuyó selectivamente en la amígdala central de las personas dependientes del alcohol en comparación con las que murieron por causas no relacionadas. El deterioro del aclaramiento de GABA dentro de la amígdala contribuye a la adicción al alcohol, parece traducirse entre especies.

 

Fuente: http://science.sciencemag.org/content/360/6395/1321

El Benítez para Benito

“No estudié historia”, aclara Benito Taibo, pues así lo indican las numerosas semblanzas suyas que circulan en Internet. “Cumplo ya 42 años en el periodismo, un oficio que de una u otra manera me fue heredado”. Su primera chamba, a los 16 años, fue en el Instituto Nacional del Consumidor como reportero, y desde entonces ha colaborado en numerosos medios de radio, televisión y prensa escrita. “No sé hacer otra cosa”, confiesa. Es precisamente por su larga trayectoria y sus aportes al oficio que Benito recibirá, el próximo 2 de diciembre, el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, reconocimiento que en el pasado han obtenido figuras como Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Emilio García Riera, Raquel Tibol, Vicente Leñero, Cristina Pacheco, Juan Villoro y Graciela Iturbide.

 

“Me llena de pudor, de estupor y de agradecimiento por aquellos colegas que han decidido que yo merezco algo así. Un homenaje dado entre colegas siempre es más gratificante. Hay un montón de gente que se lo merece”, asegura Benito Taibo. Su padre, Paco Ignacio Taibo I, una de las grandes figuras del periodismo en el siglo XX, lo recibió precisamente en 2004, lo que añadió emoción a la noticia que Benito recibió hace unos días: “Estoy convencido de que él estaría muy contento de verme ahora ahí. Creo que es la primera vez que padre e hijo han obtenido este homenaje y es francamente curioso”.

 

El Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez fue instituido por la FIL Guadalajara en 1992 para reconocer al autor de Los indios de México, y desde entonces ha celebrado la solidez de las obras y las trayectorias de grandes figuras del periodismo de nuestro país. El veredicto es responsabilidad de un comité integrado por algunos homenajeados en años anteriores, así como por destacados periodistas culturales en activo.

 

En sus inicios como reportero, Benito Taibo escribió una historia sobre tráfico de aves silvestres que 25 años después era usada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la carrera, como ejemplo para la formación en el oficio. Hoy día, es conocido como poeta, como novelista, como director de Radio UNAM, como incansable promotor de la lectura y como una voz activa y respetada en las redes sociales. Volver a a la FIL Guadalajara, ahora como homenajeado, lo entusiasma: “Soy periodista desde que lo recuerdo me siento absolutamente orgulloso de mi profesión. Para mí la FIL Guadalajara es una suerte de segundo hogar al que vuelvo siempre con esperanza, con ánimos, con deseos de conocer cosas nuevas y listo para recibir lo extraordinario durante esos nueve espectaculares días en que nuestras vidas cambian y se vuelven mágicas”.

 

¿Cómo ves el estado actual del periodismo cultural en México?

Tengo la impresión de que ha habido una suerte de renacimiento. De un tiempo para acá está empezando a ser más lo que fue. Hubo un momento en que el periodismo cultural se dedicó un poco a la nota roja y una bailarina solamente existía si se rompía una pierna o sólo se sabía que un teatro de México estaba ahí porque se había quemado. Estamos recuperando nuestros orígenes. Con enorme generosidad se está hablando de la cultura, de lo que se hace todos los días en el territorio nacional. Poco a poco vamos recuperando esta lógica, esta necesidad de contar todo aquello que nos cambia, que nos transforma, y que sin duda está sucediendo no sólo en las grandes ciudades, sino en todo México.

 

Algunos de tus colegas han destacado cómo, además de los medios tradicionales, has logrado traducir al ámbito digital, a las redes sociales, el periodismo cultural, sobre todo para, desde ahí, hacer promoción del libro y la lectura…

Cuando yo descubrí que tenía mi propio periódico, por medio de Facebook, y que no tenía por encima de mí un jefe de redacción que estuviera gritando o exigiendo que terminara la nota, y que podía escribir lo que quería, a la hora que quería y como quería, el mundo fue mucho más amigable. Hay que perderle miedo a Internet y a los nuevos medios, que son herramientas y como tales debemos utilizarlas. Seguimos haciendo lo que hacemos desde tiempos paleolíticos: contar historias alrededor de la fogata, sólo que ha pasado mucho agua desde entonces y hoy la tecnología permite, gracias a las máquinas, que siga este intercambio de ideas. El fomento a la lectura es algo a lo que me he dedicado muchos años y lo hago solamente porque creo que le debo algo a la literatura, que de alguna manera le devuelvo un poco de lo que ella me ha dado a manos llenas: la posibilidad de compartir el mapa de la isla del tesoro con muchos otros que están ahí, deseosos de que alguien los tome en cuenta, y que sepamos que aquellos libros que cambiaron nuestra vida pueden cambiar también las de otras tantas personas.

Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2018

2 de diciembre

17:30 horas

Auditorio Juan Rulfo de la FIL Guadalajara

 

¿Cuál es la importancia, hoy, de la obra de Fernando Benítez?

Capital en todos los sentidos. Decimos que somos un país multicultural, por lo menos en papel, pero no lo fuimos hasta que fueron descubiertos los pueblos indígenas y fue gracias a Benítez y a su enorme cobijo y manta que descubrimos que había no uno, sino muchos pueblos, y no una, sino muchas naciones, y no una sino muchas lenguas. Los indios de México, en sus cinco volúmenes, es uno de los textos fundamentales para poder entender quién diablos somos. Benítez vino a abrirnos un camino espectacular y no sólo eso: como creador y director de suplementos culturales también ha sido indispensable para entendernos a nosotros mismos. Con sólo dos novelas espectaculares, El rey viejo y El agua envenenada, Fernando Benítez es un referente del siglo XX para todos nosotros, y particularmente de lo que cuento: logro e hizo que nos miráramos a nosotros mismos de otra manera.

 

En el panorama general del periodismo, ¿cuál es aporte del periodismo cultural? ¿Sería este “mirarnos a nosotros mismos”?

Si partimos desde la lógica de que cultura es todo aquello que hacemos y que nos gratifica y que nos transforma y que nos hace ser distintos y que nos hace encontrar nuevos caminos, el periodismo cultural es una herramienta indispensable para poder justamente mirarnos a los ojos, saber que se están haciendo montones de cosas alrededor nuestro y que vale la pena que sean contadas. Soy periodista desde que lo recuerdo me siento absolutamente orgulloso de mi profesión. Luego vinieron otras cosas: ser escritor, ser divulgador del fomento a la lectura… pero sigo siendo periodista y llevo puesta con enorme orgullo esta camiseta que dice claramente quién soy y de dónde vengo.

Mexicanos identifican las sustancias más tóxicas para el hígado

De acuerdo con investigadores del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), las sustancias más dañinas para el hígado son isoniazida, acetaminofen, fenobarbital, diclofenaco, etionina e isotiocinato de naftilio.

Mediante el uso de aprendizaje automatizado (machine learning) y big data, investigadores mexicanos de dicho centro y del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), desarrollaron un modelo computacional en línea llamado “Time TGO”, cuyas capacidades han permitido identificar los fármacos más tóxicos para el hígado.

Bajo este método que emplea minería de datos en series de tiempo para evaluar el efecto que genera cada posible compuesto o fármaco, y que integra la información de múltiples dosis, tiempos y réplicas, fue posible hacer esta clasificación.

El proceso de clasificación de los compuestos más tóxicos emplea modelos humanos en vitro, en rata en vivo y rata en vitro, a través de niveles de expresión de genes.

Los investigadores Héctor Alberto Rueda y Roberto Alejandro Cárdenas, estudiantes de doctorado del ITESM, realizaron este estudio debido a que en general, todos los fármacos tienen un cierto grado de toxicidad.

No obstante, es muy complejo detectar sus posibles efectos secundarios, por lo que se buscó detectar los posibles daños que diversos fármacos pueden ocasionar a los órganos, en particular al hígado.

Anualmente, la Administración de Drogas y Alimentos en Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprueba en promedio 21 nuevos medicamentos, de los cuales más de la mitad son removidos del mercado después de 12 meses debido a que presentan efectos adversos que pueden ser letales para el organismo.

Las sustancia detectadas como más dañinos para el hígado se encuentran normalmente en algunos medicamentos, que incluso son de libre venta.

De acuerdo con IMS Health, de cada cinco compras de medicamentos que realizan personas de 25 a 55 años, 3.3 son adquiridos con receta médica.

La isoniazida se emplea en el tratamiento de la tuberculosis, el acetaminofén es un analgésico de los no opiáceos, para tratar dolores leves o moderados. Sin embargo, tomar demasiado acetaminofén puede llevar a un fallo hepático o a la muerte.

El fenobarbital es el anticonvulsivo más usado en la actualidad y también el más antiguo. Tiene propiedades sedantes e hipnóticas, pero en altas dosis presenta riesgo de insuficiencia hepática.

Mientras que el diclofenaco es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), que se utiliza para reducir la inflamación y para tratar el dolor. También es útil para tratar la osteoartritis, artritis reumatoide y en dolores leves a moderados.

En dosis altas puede ocasionar hepatitis con o sin ictericia, y en casos aislados hepatitis fulminante.

Otros compuestos identificados como dañinos para el hígado son: isoticionato de Naftilio que se emplean para el control de los patógenos de las plantas y su consumo en humanos puede derivar en grave daño al hígado.

La etionina provoca hepático deficiencia de la síntesis proteica e induce hígado graso.

Politécnicos ganan concurso con prótesis para joven discapacitada

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) obtuvieron el primer lugar en el concurso Tikkun Olam Makers (TOM), al diseñar y crear una prótesis y una andadera plegable para una joven con parálisis cerebral.

En un comunicado, la casa de estudios explicó que se trata de los alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 11 “Wilfrido Massieu”, Andrés Reyes Blando, Daniel Zavala Hernández, Juan Hernández Escobedo y Monserrat Escamilla Lazcano.

Así como de Armando Arenas Hernández, Aldo Alanís Rodríguez, Carlos Lagunas Castillo, Fernando Naranjo Montaño y Dulce Mejía Matus, quienes concursaron dentro de la categoría “Proyecto que más Cambió la Vida de un Need Knower”, en la cual ayudaron a mejorar la calidad de vida de Lucía Fernández Flores.

Lucía Fernández, detalló, es una joven de 20 años de edad que padece parálisis cerebral y a quien se le dificulta caminar por sí sola, ya que en su pierna no tiene suficiente fuerza y le cuesta mucho trabajo subir, bajar escaleras y moverse dentro de su casa, porque el espacio es muy reducido y su silla de ruedas no cabe por las escaleras y pasillos.

Para facilitarle el desplazamiento dentro de su hogar, los politécnicos decidieron desarrollar este proyecto multidisciplinario que corresponde a una andadera plegable y una prótesis ligera, las cuales cuentan con un diseño funcional que le permiten caminar sin lastimarse ni someter su cuerpo a grandes esfuerzos.

Los estudiantes de las carreras técnicas en Procesos Industriales, Telecomunicaciones e Instalaciones y Mantenimiento Eléctrico explicaron que su equipo quería que “Lucy” tuviera mejor movilidad, ya que la prótesis le dará fuerza y equilibrio en su pierna y la andadera será un apoyo complementario.

La prótesis se construyó para ser colocada desde la cintura hasta la rodilla y de la rodilla al pie, mientras que la andadera es plegable y tiene las medidas específicas para que sea utilizada en el interior de la casa de “Lucy”.

El IPN explicó que el concurso Tikkun Olam Makers tiene como propósito que los jóvenes desarrollen tecnologías que mejoren la calidad de vida de las personas con alguna discapacidad.

El certamen tiene una duración de 48 horas, en las cuales se les asigna a los equipos de diferentes escuelas una persona a la que deben ayudar a través de la realización de una herramienta o aparato que mejore su vida diaria.

Transmisión: rueda de medios con los investigadores que brindaron apoyo científico luego de la erupción del Volcán de Fuego

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la rueda de medios con los investigadores universitarios que brindaron apoyo científico al gobierno y pueblo guatemaltecos luego de la erupción del Volcán de Fuego,

25 de junio, 11:30 hrs.

Desde el auditorio Tlayolotl del Instituto de Geofísica, en Ciudad Universitaria.

¿Qué es el fin de la neutralidad en la red?

Actualmente internet te permite acceder a cualquier contenido que quieras sin importar el peso de éste.

Es igual si quieres ver una serie de algún servicio de televisión que pesa varios gigas, alguna foto de varios megas o un texto que de unos cuantos k.

En Estados Unidos, desde el 11 de junio, los proveedores de servicios de internet como AT&T, Verizon, y otros tienen la facultad de decidir qué páginas se pueden abrir más lento o más rápido, e incluso bloquear contenidos.

También podrán exigir pagos a quienes quieran que sus datos se transporten a mayor velocidad. Este pago podría ser transferido al usuario final, aumentando el costo del servicio.

Por ejemplo, podrían pedirle a Netflix un pago para que sus programas se bajen a buena velocidad, o hacer más lenta la carga si no reciben pago alguno.

Los proveedores de servicios de internet (ISP) podrían vender paquetes al usuario final como lo hacen las compañías de televisión por cable, dependiendo de qué contenidos o canales desean ver.

También podrían afectar la libertad de expresión, pues tendrán la facultad de bloquear contenidos o favorecer otros dándoles más priodidad o más velocidad.

La legislación en México garantiza la neutralidad de la red en el artículo 145 de la ley federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

El artículo 145 garantiza, entre otras, la libre elección, no discriminación, y privacidad en la red.

Conquista Melissa Mireles oro y plata en el Panamericano de Pentatlón Sub-19

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/LXEM8KdP6mU”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con un oro y una plata, Melissa Mireles Rendón, representante de la Asociación de Pentatlón Moderno de la UNAM, concluyó su participación en el Panamericano sub 19 de la especialidad, celebraron en San Antonio, Texas, Estados Unidos, del 18 al 25 de junio, como parte de su preparación para los Juegos Olímpicos de la Juventud, Buenos Aires 2018.

Fue en la prueba individual donde Melissa logró el metal argento con 1003 unidades producto de 19 victorias y siete derrotas en esgrima, que le valieron 259 puntos; un tiempo de 2:28.03 en natación, para 254 unidades; así como un crono de 13:30.00 en la prueba combinada (tiro-carrera) conocida también como laser-run, que le otorgó 490.

En categorías con límite de edad, la Unión Internacional de Pentalón Moderno (UIPM) tiene como regla que los competidores no hagan equitación.

“Estoy muy contenta, siempre es lindo estar en el pódium, sobre todo por los tiempos y marcas que hice en cada prueba, aunque no son mis mejores registros, si están cerca de ellas, lo cual me emociona ya que apenas estoy en la preparación general para Buenos Aires”, señaló Mireles Rendón.

La medalla de oro, en dicha prueba, fue para la también mexicana, Catherine Mayrán Oliver (1029 puntos), en tanto que el bronce correspondió a la argentina Martina Armanazqui (965 unidades).

“En la competencia hubo muy buen nivel, íbamos todas muy parejas durante la esgrima y la natación, al final las medallas se definieron en el tiro-carrera. Aún hay mucho más por mejorar para llegar al ciento por ciento a los Olímpicos de la Juventud”, dijo la atleta auriazul.

Por lo que respecta a Relevos Mixtos, Melissa hizo pareja con Lorenzo Macías y se posicionaron en el primer sitio al sumar 1211 puntos luego de acumular 265 en esgrima (34 victorias y 10 derrotas); 299 en natación (con un crono de 2:05.77) así como 607 en laser-run (tiempo de 10:54.00). Argentina y Guatemala, lograron plata y bronce, respectivamente.

Por lo pronto, la pentatleta puma continuará su preparación en la Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM) con miras los terceros Juegos Olímpicos de la Juventud, que serán del 6 al 18 de octubre, a la cual, calificó tras ganar el Campeonato Panamericano, realizado el año pasado, en Mérida, Yucatán.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1529797672209-345373d2-0417-10″ include=”42554,42555,42556,42557,42558″][/vc_column][/vc_row]

La UNAM acude al rescate del ajolote en Xochimilco

Por siempre, el ajolote ha estado presente en la cultura mexicana desde que los mexicas se establecieron en esta zona. Considerado el hermano gemelo de Quetzalcóatl, ha sido venerado como un dios. Al pasar los años, Xochimilco —uno de sus principales hábitats— se encuentra en peligro, y con ello, este anfibio que podría extinguirse en aproximadamente ocho años.

De acuerdo con Luis Zambrano González, investigador del Instituto de Biología de la UNAM, el ajolote es importante porque en su ecosistema es el encargado de comerse los insectos del agua, quienes la ensucian. Así,  Xochimilco se mantuvo cristalino durante años, pero al bajar la población del anfibio poco a poco el líquido se volvió turbio.

Por su parte, Miguel Rivas, integrante del equipo de Zambrano, apuntó que existen tres causas por las cuales su población se ha visto mermada: la mala calidad del agua, especies extranjeras introducidas al sistema (las carpas quienes los devoran), y por último, el cambio de uso de suelo en las chinampas. Por ejemplo, los dueños de las tierras prefieren convertirlas en canchas de futbol que sembrarlas. De hecho, las chinampas resultan importantes para los ajolotes porque funcionan como refugio, ahí pueden esconderse y abastecerse de comida.

Sergio Castillo, uno de los productores de la zona lacustre de Xochimilco, narró que esta práctica se transmitió de padres a hijos durante generaciones, pero en los últimos años algunos de ellos sintieron pena de su actividad. “Es mal visto ser productor, el capitalismo nos ha llevado a pensar que es mejor tener una profesión que sembrar hortalizas”.

El proyecto

Así, comenzó el proyecto del Instituto de Biología, que en conjunto con la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, el gobierno de la Ciudad de México y la delegación Xochimilco, han buscado regresar a la forma de producción tradicional que en la antigüedad era capaz de abastecer a la gran Tenochtitlán.

Hoy, Zambrano González y su equipo se han dado a la tarea de crear, en conjunto con los dueños de algunas tierras, 10 refugios para los ajolotes. Además, han trabajado de la mano con los productores para mostrarles que pueden sembrar sus verduras sin utilizar agroquímicos o pesticidas.

Asimismo, Carlos Sumano, también colaborador del equipo de Zambrano González, mencionó que la tierra por sí sola no necesita estos químicos, ya que se auto fertiliza constantemente. Cuando llegó el uso de los agroquímicos a México, se les dijo a los productores que no podían trabajar sin ellos, y así entró de forma indiscriminada a Xochimilco.

Zambrano González denunció que el uso de pesticidas y repelentes, por un lado, mata el sedimento, el lodo y todo el ecosistema que está en el suelo, por el otro, tanto el pesticida como el fertilizante se van hacia los lagos y matan a todos los insectos que son la comida de los ajolotes. Además, los fertilizantes aumentan el amonio y el fósforo que dañan la piel del ajolote.

Rubén Rojas mencionó que la chinampera es una tecnología de punta a nivel mundial que viene desde la época prehispánica, y actualmente, es reconocida por la UNESCO por la gran cantidad de producción que puede obtenerse en un año.

“Se trata de una metodología que consiste en una cama de plantas muertas construida con lodo y fango donde los productores siembran. La conjunción del lodo es sumamente nutritivo y rico en minerales que, sumado al agua, se logra un sistema eficiente capaz de producir cinco o seis cosechas en un año”.

Para Guadalupe Velasco, hija de productores de Xochimilco, la zona chinampera es una herencia para la Ciudad de México que tiene que cuidarse y donde, además, hay una gran biodiversidad.

Los refugios 

En estos refugios donde no pueden pasar las carpas el agua es limpia y  transparente, además, tienen plantas acuáticas que sirven como refugio de estos anfibios.

En un primer ejercicio, los biólogos colocaron 10 ajolotes que previamente criaron en el Instituto de Biología, y les dieron seguimiento para conocer cómo es su adaptación a dichos espacios.

Alejandra Ramos, colaboradora del proyecto, declaró que a los ajolotes se les coloca un chip para seguirlos y así identificar qué tipo de hábitat prefieren, y con ello, crear más refugios.

Descubrieron que los ajolotes prefieren áreas despejadas con plantas moderadas. Son más activos durante la tarde-noche y a cierta hora tienden a reunirse. De esta manera, “detectamos que los ajolotes subieron de peso, les crecieron las branquias y se pueden adaptar a la vida libre”.

Zambrano González declaró que este tipo de proyectos son importantes para lograr el rescate de estos animales. “Si esto lo hacemos de forma acelerada, podríamos tener poblaciones sanas de ajolotes en 10 o 15 años”.

Resaltó que se necesita la ayuda de todo mundo. De entrada, la de los chinamperos, la sociedad para que adquiera sus productos que son más sanos por ser orgánicos, el gobierno local y federal, y que todos entiendan que Xochimilco es un lugar de gran importancia como la Catedral, Palacio Nacional o Teotihuacán.

No obstante, si el proyecto no funciona, el ajolote está irremediablemente destinado a extinguirse en cinco u ocho años, concluyó el investigador universitario.

La criminalística es una disciplina en evolución constante

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La escena del crimen debe estar debidamente protegida para que sea certera la procuración de justicia, sentenció Marco Antonio Guillen Zúñiga, perito en criminalística por la Procuraduría de Justicia del Estado de México, quien asistió al Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente para compartir algunas experiencias de esta disciplina.

“Esto no sirve, se alteró la escena del crimen”, dijo tajante el expositor, quien como investigador de las series norteamericanas Investigación en la escena del crimen o La ley y el orden, dio los pormenores para iniciar una investigación de un crimen, no necesariamente un asesinato o violencia física, “sino toda aquella acción o actividad que se realice sin respetar la ley tanto escrita como habitual”.

El ponente destacó que la criminalística es una disciplina o rama del conocimiento humano y, actualmente, se apoya exponencialmente también en estudios químicos que determinan o establecen líneas de investigación que ayudan a configurar un delito.

El expositor dijo que dicha área está en proceso de expansión, en el que se requiere de un amplio estudio de campo para iniciar un procesamiento de una escena del crimen: abierta, cerrada o intermedia, en donde si existe una acción violenta se realiza un procedimiento que observa, delimita y crea registros fotográficos, topográficos o de video, que generan un embalaje de protección que sirve como vestigio para incorporarse e iniciar un procedimiento legal.

Añadió que sirve como elemento de prueba que permite al juzgador definir el fenómeno delictivo, grado de responsabilidad o inocencia. Sin embargo, afirmó, hoy en día lo que prevalece es la impunidad por encima de una investigación criminalística.

La rigurosidad es muy importante, pues es aquí donde se generan técnicas, procesamientos y métodos que nos permiten trabajar en ese acontecimiento, que le facilita al juzgador evaluar los elementos aportados que se desprenden del acto violento físico generado.

Al hacer una historia de la criminalística, el ponente destacó que ésta data de 1892 y ha tenido una evolución constante, un proceso de expansión, al grado que se han incorporado disciplinas de las ciencias naturales y ciencias sociales que son útiles para el juzgador, pues esta disciplina emplea estudios científicos de atención inmediata, de acción interpersonal y en un espacio material, que son necesarios para fundamentar y esclarecer un crimen.

Las aportaciones que han hecho las distintas disciplinas, agregó, han sido útiles para que la determinación y responsabilidad del acto violento sea más certera; el modo, tiempo y lugar, son las premisas para iniciar cualquier investigación, que se complementa con el uso del “Manual del juez”, texto de 1,800 páginas, que empezó a integrar distintas áreas para determinar la trasgresión a una persona o a la ley.

Guillen Zúñiga resaltó que los requisitos básicos para iniciar una investigación criminalística es contar con una autoridad policial, un testigo ocular, si lo hay; la existencia de un hecho violento, así como garantizar la vida de la o las víctimas de la agresión humana.

Sobre el tema La química ligada a la criminalística en la procuración de justicia, el expositor destacó que en una investigación se integran líneas diversas, precedidas por estudios en medicina, químicos, biológicos, genéticos, ingeniería, arquitectura, antropología, dactiloscopia, entre otros, que son las bases para plantear alguna hipótesis. Pero el primer elemento de importancia en un crimen, es que esté debidamente preservado, que muchas veces alteraban la escena del crimen y, por tanto, la procuración de justicia se aplicaba indebidamente.

Por su parte, Gloria Caporal Campos, secretaria académica del plantel, resaltó el interés de los organizadores de este ciclo de conferencias para los alumnos, a quienes les dejarán experiencias valiosas cuando ingresen a su carrera profesional, pues en este ciclo se exponen temáticas con especialistas teóricos-prácticos  que son útiles para la preparación de los jóvenes.

Betsabé Areli Ortiz Ventura, Cecilia Espinoza Muñoz, Norma Cano Leal y Pablo Javier Ilescas Román, son los docentes del Plantel Oriente que promueven estas charlas en beneficio de los estudiantes.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1529851499782-96c58b72-e40f-4″ include=”42578,42577″][/vc_column][/vc_row]

La mexicana que conquistó Hawái

Nunca luches contra el viento de Hawái. Una caída de la bicicleta significaría el fin de la competencia. Amalia Sánchez Albo sabía que ese era el momento más difícil de la Iron Man 70,3: 1,9 kilómetros de natación, 90 de ciclismo, y 21,1 de atletismo. Al vencer al viento también había vencido a sus demonios interiores… y a sus rivales.

Cruzar la meta: el alivio y la felicidad. En ese momento desconocía los resultados, estaba satisfecha con sus tiempos. Cuando llegó a su hotel se enteró por los mensajes en su celular que había ganado el primer lugar de su categoría en el Iron Man 70,3 y conseguido el pase para el Campeonato Mundial de Iron Man en Kona, Hawái (próximo octubre): 3,86 kilómetros de natación en aguas abiertas, 180 kilómetros de ciclismo y 42,2 kilómetros de carrera.

Su fortaleza es la natación, con esa parte de la prueba no tuvo ningún problema. Es nadadora desde los tres años. Y correr, aunque a pleno rayo del sol y en medio de un accidentado campo de golf, no le preocupaba. El reto mayor de la competencia comenzó meses atrás. Inicia, todos los días, sin excepción alguna, a las cinco de la mañana. Amalia Sánchez realiza dos sesiones de entrenamiento diarias. Aunque sabe que tiene que dormir ocho horas es muy complicado hacerlo. Combina el deporte de alto rendimiento con su trabajo en un despacho de arquitectos.

Desde que estudiaba en la Facultad de Arquitectura de la UNAM se repartía en dos actividades. En una de esas jornadas agobiantes le dijo a su mamá y a su entrenadora, Claudia Beristáin, que estaba pensando en dejar la escuela y dedicarse al deporte de tiempo completo. La respuesta que obtuvo es que si dejaba los estudios se olvidara del deporte.

“Siempre debes tener un Plan B en la vida”, le explicaron. No fue una estudiante de 10, el ocho era la constante. No le entusiasmaba la escuela, ella sólo quería hacer deporte. Con el paso del tiempo, se encariñó con su profesión. Uno de sus colegas arquitectos le dijo que admiraba su disciplina en el trabajo. Amalia tiene todo el apoyo del Despacho Mas Flores donde labora.

Trabaja ocho horas diarias que puede organizar de acuerdo a sus necesidades. Cuando tiene competencia se tiene que ausentar del trabajo. Las horas las paga después. El despacho le pagó el avión para la competencia de Hawái.

En su reloj está la imagen de su siguiente meta: la bandera de Sudáfrica, el siguiente Iron Man 70,3 y luego en octubre el Campeonato Mundial. Cuando suena la alarma a las cinco de la mañana, le basta ver su reloj para levantarse. Se compite diario. Y no sólo consiste en los entrenamientos, en las sesiones con su nutrióloga, psicólogo y entrenadores. Lo más difícil siempre está fuera de las pistas y de la alberca. Hay que multiplicarse para conseguir recursos. Los patrocinios no llegan solos. Y esta vez no es la excepción, cuenta con el pase a una de las competencias más importantes del mundo, pero aún faltan recursos. Amalia es una guerrera y volverá a ganar. Su sonrisa lo asegura.

Sigue a Amalia en Facebook: Amalia Sánchez; Instagram: amalita91 y Twitter: amalita91

[envira-gallery id=”42616″]

Viajero prevenido vale por dos

¿Planeas un viaje? La salud es importante y para disfrutar tus vacaciones recuerda que la Universidad Nacional Autónoma de México te apoya.

Para conocer tu estado de salud y prevenir cualquier incidente relacionado con la misma, programa una consulta médica en la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV////+), adscrita a la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM.