Alimentando teléfonos móviles con desechos alimentarios

Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) han desarrollado un biodigestor anaeróbico autosustentable que utiliza el desperdicio de alimentos para producir energía eléctrica y térmica.

El equipo de investigación está dirigido por el Profesor asociado Tong Yen Wah de NUS, también es Director del Programa de Soluciones de Sostenibilidad Ambiental y Energética para Megaciudades, y en colaboración con la Universidad  Jiao Tong de Shanghai, China. Investigación financiada por la Fundación de Investigación Nacional en su marco de Campus para Excelencia en la Investigación y Empresa Tecnológica.

«Nuestro sistema digestor es fácil de operar y ahora podemos generar electricidad, calor y fertilizantes a partir de los desperdicios de alimentos que de otro modo serían eliminados. Todos los procesos del sistema se pueden controlar y supervisar fácilmente para garantizar un rendimiento y seguridad óptimos», afirma el profesor Tong Yen Wah.

Los investigadores calculan que una sola tonelada de desperdicio de comida puede producir entre 200-400 kilowatts por hora de electricidad, dependiendo de la composición del desperdicio de alimentos. Los alimentos con una mayor concentración de carbohidratos, proteínas y grasas generarán más biogás, produciendo más energía eléctrica. Además, el sistema puede transformar alrededor del 80% de los desperdicios de alimentos en digestato rico en nutrientes, que puede procesarse para convertirse en fertilizantes líquidos para fines agrícolas y hortícolas.

Un biodigestor anaeróbico móvil, ubicado en un contenedor de 20 pies, se ha colocado en Raffles Hall desde finales de enero y tiene como objetivo tratar hasta 200 kg de desperdicios de alimentos diariamente. La unidad ocupa dos lotes de automóviles y se puede cambiar a sitios donde se requiere el reciclaje de residuos de alimentos. El exceso de energía eléctrica generada se almacena en cuatro baterías, que se colocan en una estación de carga de teléfonos móviles y tabletas situada en la cantina Raffles Hall para uso gratuito de los estudiantes. Asumiendo el uso típico, las cuatro baterías pueden durar unos tres días, dijo el Dr. Zhang.

Se está preparando una segunda unidad estacionaria capaz de manejar un mayor volumen de desperdicio de alimentos, hasta 400 kg.

Biodigestor autosostenible diseñado por investigadores de NUS, que puede procesar hasta 400 kg de desperdicio de alimentos para producir energía eléctrica y térmica.
Imagen: NUS

 

 

Cómo el aislamiento social transforma el cerebro

Durante el aislamiento social a largo plazo, se produce en exceso una sustancia neuronal particular que causa una mayor agresión y miedo.

El aislamiento social crónico tiene efectos debilitantes sobre la salud mental en los mamíferos; por ejemplo, a menudo se asocia con depresión y trastorno de estrés postraumático (en humanos). Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech) ha descubierto que el aislamiento social provoca la acumulación de una sustancia química particular en el cerebro, y que al bloquear esta sustancia química se eliminan los efectos negativos del aislamiento. El trabajo tiene aplicaciones potenciales para tratar trastornos de salud mental en humanos.

El estudio fue publicado en la revista Cell.

Los investigadores demostraron que el aislamiento social prolongado conduce a una amplia gama de cambios de comportamiento en ratones. Estos incluyen mayor agresividad hacia ratones desconocidos, miedo persistente e hipersensibilidad a estímulos amenazantes. Estos efectos se observan cuando los ratones están sujetos a dos semanas de aislamiento social, pero no a un aislamiento social a corto plazo (24 horas) lo que sugiere que los cambios observados en las respuestas de agresión y miedo requieren aislamiento crónico.

En un estudio previo en moscas Drosophila, el laboratorio de Anderson descubrió que un neuroquímico particular llamado taquiquinina desempeña un papel importante en la promoción de la agresión en las moscas aisladas socialmente. La taquiquinina es un neuropéptido, una molécula de proteína corta que se libera de ciertas neuronas cuando se activan.

Los neuropéptidos se unen a receptores específicos en otras neuronas, alterando sus propiedades fisiológicas y, por lo tanto, influyendo en la función del circuito neuronal.

Para investigar si el papel de la taquiquinina en el control de la agresión inducida por el aislamiento social podría conservarse evolutivamente de insectos a mamíferos, el equipo de Anderson recurrió a ratones de laboratorio.

En ratones, el gen de taquiquinina (Tac2) codifica un neuropéptido llamado neuroquinina B (NkB). El Tac2/NkB es producido por neuronas en regiones específicas del cerebro del ratón, como la amígdala y el hipotálamo, que están involucradas en el comportamiento emocional y social.

Los investigadores encontraron que el aislamiento crónico conduce a un aumento en la expresión del gen Tac2 y la producción de NkB en todo el cerebro. Sin embargo, la administración de un fármaco que bloquea químicamente los receptores específicos de NkB permitió a los ratones estresados ​​comportarse normalmente, eliminando los efectos negativos del aislamiento social. Por el contrario, el aumento artificial de los niveles de Tac2 y la activación de las neuronas correspondientes en animales normales, no estresados ​​los llevó a comportarse como animales estresados ​​y aislados.

«El conjunto de datos generado por estos experimentos reveló cómo este neuropéptido actúa globalmente en todo el cerebro para coordinar diversas respuestas conductuales al estrés de aislamiento social», dice Moriel Zelikowsky, investigador posdoctoral quien dirige el proyecto.

Aunque el trabajo se realizó en ratones, tiene implicaciones potenciales para comprender cómo el estrés crónico afecta a los humanos.

«Los humanos tienen un sistema de señalización Tac2 análogo, lo que implica que puedan obtenerse resultados en la clínica en humanos», dice Zelikowsky. «Al analizar el tratamiento de los trastornos de la salud mental, tradicionalmente nos centramos en los sistemas de neurotransmisores amplios como la serotonina y la dopamina que circulan ampliamente por el cerebro. La manipulación de estos sistemas en general puede provocar efectos secundarios no deseados. Un neuropéptido como Tac2 es un enfoque prometedor para los tratamientos de salud mental».

Una vez más sin quinto partido

El futbol es una creencia profunda donde se juega nuestro nacionalismo, la justicia, la dignidad, el amor, la democracia, y todas aquellas verdades que de fondo nos componen. ¿De qué está hecho el quinto partido?: “es una emoción colectiva compuesta de bravuconería, revisión contra el poder, demanda de engañado, dignidad, seducción, promesa. Es la estructura de un acto amoroso. Y seguiremos ahí: Las mil y una noches sentados a la orilla del balcón esperando una señal de amor”, afirmó Ricardo Trujillo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Agregó que el fanático tiene preparado un catálogo de excusas para enfrentar la derrota de la selección mexicana en los mundiales: “Ya perdimos, pero tenemos dignidad”, “¿por qué siempre tiene que pasarnos a nosotros?”, “no era penal”. Se elige la cultura del no esfuerzo y esperamos el golpe de suerte.

Señaló que la afición establece un pacto para ilusionarse. La nueva demanda es que nos seduzcan otra vez: al próximo mundial llegaremos al siguiente partido.

 

via GIPHY

Precisó que no sólo son partidos de futbol, está en juego el nacionalismo. El futbol es una creencia redonda. No hay reflexión sobre la estructura social y deportiva en la que vivimos, el manejo mercantil que hacen los dueños del futbol.

El verdadero ciclo mundialista, acotó, es la sociedad que vive y se proyecta en un deporte que muestra las carencias de una cultura que se vive estéticamente. No hay razonamientos, planes o proyectos, sino ensoñaciones y creencias. Es el famoso “a qué le tiras cuando sueñas mexicano”.

Por su parte, Hugo Sánchez Gudiño, profesor de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, expuso algunas razones por las que México no llega al quinto partido en los mundiales de futbol: el modelo de negocios de la Federación Mexicana de Futbol ha privilegiado la ganancia publicitaria, se inhibe el surgimiento de nuevos talentos, compra excesiva de jugadores extranjeros en el torneo local, marginación de jugadores nacionales, pocos incentivos para las canteras nacionales de futbol, excesiva comercialización.

Añadió que el dinero está por encima del talento, prueba de ello es que los juegos de preparación de la selección mexicana se realizaron en Estados Unidos. Otro punto importante, según el académico, es que las televisoras administran al equipo nacional.

Respecto al espíritu de la selección de futbol indicó que existe una cultura del agachismo. Cuando se compite con potencias México se intimida. La afición también tiene un alto grado de responsabilidad: el público se conforma con cánticos.

He sentido miedo, pero pesa más la curiosidad: Alma Guillermoprieto

Alma Guillermoprieto piensa todo el tiempo en sus colegas de México, sobre todo los que viven en el interior del país, porque son los más indefensos, los más vulnerables y la prueba está en el número de periodistas que han sido asesinados. “Cuando cubres una guerra se conoce el riesgo, ¿pero en Sinaloa, en Veracruz, en los tiempos terribles de (Javier) Duarte? ¿Cómo se sobrevive con eso? No sé. Los admiro simplemente”.

Señaló que son muchos los reporteros que por falta de capacitación, entrenamiento, sueldo, el respaldo de los dueños de sus medios “hacen concesiones y llegan a establecer entendimientos con el mundo del narcotráfico, que no deberían de hacer evidentemente, pero es imposible juzgarlos por eso porque es la vida”.

Recordó lo que le dijo una colega fotógrafa: si no estás no tomas la foto. La misma máxima se aplica para la cobertura periodística. Para preparar un reportaje se toma un mes aproximadamente: “Cada reportaje es un aprendizaje”

La televisión, indicó la autora de “Los años que no fuimos felices”, nos da la imagen del mundo…a menos que nosotros salgamos a descubrirlo. Sobre el presidente norteamericano Donald Trump afirmó que es un gran político. ¿La razón? Llegó a la Presidencia, sigue ahí y es probable que se reelija.

Durante la insurrección sandinista durmió en el piso, “me dedico a reportear, a ver y a desesperarme”. Del periodista Javier Valdez, asesinado hace aproximadamente un año, dijo que “no tiene fallas su corazón, ni el mundo que reportea”.

Guillermoprieto afirmó que es una escritora maliciosa, irónica, que no se alcanza a reflejar en sus traducciones. Reportea sola, “sí me da miedo, pero pesa más la curiosidad”. Le interesa el círculo de la política, la tragedia y la gente.

Para la Premio Princesa de Asturias, la lectura es un espacio de silencio, “vivimos en un mundo extremadamente ruidoso. La lectura es una manera de tener esperanza”.

Las fronteras del cerebro y la inteligencia artificial en la segunda edición de El Aleph

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/HIOjhVHy7RY»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/Fdcfn8OWSwI»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Una exploración a los procesos más interesantes de la mente humana, es lo que propone la segunda edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia que se llevará a cabo del 30 de mayo al 3 de junio en la UNAM.

¿Qué ocurre en el cerebro para permitir la generación de conocimiento o poner en marcha una actividad creativa? ¿Cómo responde este órgano ante el miedo o cuando nos enfrentamos a una situación determinante en la que hay que tomar una decisión? ¿Qué algoritmos de la inteligencia artificial propician comunicación entre la mente y la máquina  o cómo es un cerebro artístico? son algunas de las reflexiones que plantea este encuentro bajo el título Fronteras del cerebro y la inteligencia artificial.

Este año destaca la participación de los neurocientíficos Giacomo Rizzolatti, descubridor de las neuronas espejo; Richard Andersen, quien ha dedicado su investigación a generar comunicación entre la mente y la máquina; Perminder Sachdev, neuropsiquiatra y director del Centro para el Envejecimiento Sano del Cerebro en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sidney; Joseph LeDoux, director del Instituto del Cerebro Emocional en la Universidad de Nueva York y músico.

El Aleph también es una posibilidad para explorar qué ocurre en nuestro cerebro a través del arte. Por ello se comisionó el montaje de El difícil problema, un texto dramático de Tom Stoppard bajo la dirección de Sandra Félix. Esta pieza aborda uno de las dificultades centrales en la neurociencia.  El Premio Nobel en Fisiología, Gerald M. Edelman la formuló así: cómo es que la materia se convierte en imaginación y conciencia. Al finalizar la primera función, se llevará a cabo una mesa de debate en la que participarán Giacomo Rizzolatti, Richard Andersen, Ranulfo Romo, Pablo Rudomin, Hugo Hiriart y Jorge Volpi, con la moderación de José Gordon.

Como parte de la propuesta artística, el coreógrafo y artista visual japonés Hiroaki Umeda, presentará Disposición acumulada y Adaptarse a la distorsión, espectáculo dancístico que basa su diseño de iluminación en procesos neuronales, y se llevará a cabo un concierto acústico de rock con la participación del dúo So we are, integrado por el neurocientífico y compositor Joseph LeDoux y el compositor y vocalista, Colin Dempsey.

Se comisionó la obra infantil Sueños bajo tierra (El almacén de la memoria), de Mariana Hartasánchez, que reflexiona sobre la importancia del pensamiento creativo. Además la Orquesta Filarmónica de la UNAM, ofrecerá un programa, para el sábado 2 y el domingo 3 de junio, con obras de Scriabin, Ligeti y Schumann, relacionadas con el tiempo, la sinestesia y la dualidad de la personalidad.

New Creativity, cine y feria del libro

La Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco organiza como parte de El Aleph, el Encuentro New Creativity. Inteligencia artificial y creatividad: Futuro aumentado, que plantea interrogantes sobre cómo sería el arte creado por las máquinas o qué historias se desarrollarían a partir de la inteligencia artificial.

Este se llevará a cabo del 31 de mayo al 1 de junio en el Auditorio del MUAC, con la participación de especialistas como Carlos Gershenson García, Leo Bayliss, Pablo Ruiz Fischer y Carolina Arce.

Con el apoyo de Fundación BBVA Bancomer se llevará a cabo el Hackathón Universo de Letras, que reunirá a jóvenes programadores en el Open Space México que se ubica en la Torre Bancomer, con el objetivo de crear una historia a partir del desarrollo de software y la utilización de herramientas digitales. Los programadores serán elegidos mediante una convocatoria abierta.

Del jueves 31 de mayo al sábado 2 de junio se realizará en la Explanada de la Espiga, una feria del libro que contará con una amplia oferta de títulos relacionados con el arte y la ciencia. La unidad móvil Prometeo ofrecerá actividades para acercar la ciencia a los niños por medio de talleres, lecturas y narraciones orales.

La Dirección General de Actividades Cinematográficas programó el ciclo Futuros inquietantes en las salas de cine del Centro Cultural Universitario, donde se presentarán títulos como Frankenstein, de J. Searle Dawley; El gabinete del Dr. Caligari, de Robert Wiene; Blade runner, de Ridley Scott; Persona, de Ingmar Bergman y Spider, de David Cronenberg.

Con la participación de Universum Museo de las Ciencias y Obra Social “La Caixa” se montará en los espacios abiertos del Centro Cultural Universitario, la exposición Paisajes neuronales, integrada por imágenes tomadas por diferentes centros de estudio neurológico, que fueron obtenidas a partir de los métodos de tinción tradicionales y modernos para revelar la estructura del cerebro. La muestra permanecerá hasta el 24 de junio.

El programa está conformado por más de 45 actividades entre conferencias, danza, teatro, cine, música y espectáculos infantiles que se llevarán a cabo del 30 de mayo al 3 de junio en el Centro Cultural Universitario, Radio UNAM, el Museo Universitario del Chopo y en el Open Space Mexico de la Fundación BBVA Bancomer.

Consulta la programación completa en www.culturaunam.mx/elaleph

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Inauguran Venta Especial de Libros UNAM en Acatlán

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Por primera vez, la Venta Especial de Libros UNAM (VELU) sale del campus de Ciudad Universitaria para presentarse del 22 al 25 de mayo en el corredor multidisciplinario de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. En 160 metros lineales, la comunidad estudiantil y externa encontrará, a precio especial, obras de diversa índole publicadas por la Máxima Casa de Estudios.

 

En la inauguración, el maestro Joaquín Díez-Canedo Flores, director general de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, recordó que la VELU, desde hace cinco años, reúne a las diferentes entidades editoras de la UNAM para que la comunidad cononozca su producción editorial. Traemos, señaló, “16 casas editoras de la Universidad, sobre todo de la Coordinación de Humanidades, así como de los institutos de investigaciones: Filosóficas, Filológicas, Estéticas, Jurídicas, Históricas; el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, y la Dirección General de la Divulgación de la Ciencia. Con ello, se busca promocionar, en conjunto, el trabajo que en materia editorial realizan cotidianamente las dependencias universitarias”.

 

Agregó que esta es la primera vez que se realiza fuera de Ciudad Universitaria y que sentará un precedente: la itinerancia de la Venta Especial, lo cual tiene como propósito, que todos los miembros de la comunidad universitaria obtengan las publicaciones a “un precio de oportunidad, el costo más un peso. Hay libros nuevos y de todo tipo para revisar lo que está publicado en los fondos de nuestra Universidad”.

 

A su vez, el doctor Manuel Martínez Justo, director de la FES Acatlán, agradeció que en esta unidad multidisciplinaria inicie la trashumancia de la Venta Especial de Libros UNAM: “Un avance más para acercarnos en el objetivo de la investigación que genera el conocimiento pueda llegar a todos”.

 

A la inauguración asistieron también el licenciado Miguel Ángel Ávalos Gutiérrez, subdirector comercial de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, y el maestro Fernando Martínez Ramírez, secretario ejecutivo del Comité Editorial de la FES Acatlán.

 

Para más información puede contactar con Edson Alamilla, coordinador de comunicación y mercadotecnia de Libros UNAM, al 5548484470 o a través del correo ealamilla@libros.unam.mx[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»39968,39969″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

“Como universitarios tenemos el coraje para cumplir nuestros objetivos”: Marco Zaragoza

A pesar de que en su niñez Marco Antonio Zaragoza Campillo no practicaba deporte con asiduidad, el futbol y el ajedrez ocuparon sus ratos de ocio. El académico de la Facultad de Ciencias de la UNAM, confesó que en los últimos tres años descubrió “por azares del destino”, sus cualidades en el atletismo, particularmente, en el ultramaratón.

“Poco a poco fui descubriendo una nueva faceta de mi persona que es la resistencia. En los últimos dos años ya me dedico exclusivamente al ultramaratón. Mis carreras preferidas son de 100 y 160 kilómetros, y por supuesto que superar los 200 kilómetros ya es un verdadero reto para mí”.

Destacó que representar a la Máxima Casa de Estudios y a México en competencias de su disciplina, le significa un gran honor. “Creo que el ultramaratón es una disciplina que ya cada vez se está conociendo más en este país, y en unos años creo que vamos hacer nuevamente potencia en este deporte, que es lo que muchos soñamos”.

Finalmente, Zaragoza Campillo aconsejó arriesgarse en cualquier actividad, “creo que como universitarios tenemos el coraje, la determinación y la disciplina para cumplir nuestros objetivos. Ése es el consejo: que no se detengan, que no duden en asumir riesgos, y poco a poco la recompensa llega”.

¿Asistirás a Rusia 2018? Esto te interesa

Todos aquellos aficionados que viajarán al Mundial de Rusia 2018 deberán atender algunas recomendaciones, pues podrían exponerse a enfermedades que en nuestro país son poco comunes.

Por ejemplo, en Moscú se encuentra una de las sedes donde la selección mexicana jugará ante el equipo alemán, y de acuerdo con Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la Clínica del Viajero de la UNAM, en dicho lugar ha habido brotes de sarampión.

Por lo tanto, los nacidos entre 1957 y 1995 deben recibir una dosis adicional después de la infancia. Y los nacidos después de 1995 deben revisar que su cartilla actual de vacunación tenga las dosis aplicadas después de los 12 meses de edad.

Por ser el mayor evento futbolístico, habrá personas de nacionalidades de todo el mundo, por ello, se contempla que el virus de la influenza circule en la zona. “Es importante que en los últimos siete meses hayan recibido una dosis de esta vacuna”. Asimismo, no debe olvidarse la aplicación de la vacuna de la difteria porque en ese país es común y se trata de una enfermedad grave, añadió.

Díaz Ramírez recomendó el uso de bloqueador solar al asistir a los estadios para protegerse de los rayos ultravioleta y UVB; usar sombrero de ala ancha, playeras de manga larga e hidratarse constantemente. “Con esto habrá menos deshidratación y se evitarán las náuseas, vómito, mareo y un golpe de calor”.

Turismo de campo

Regularmente, los aficionados que viajan a los mundiales de futbol aprovechan para visitar otros lugares, de hecho, acuden a actividades ecoturísticas. “Déjenme decirles que en Rusia existen garrapatas y pueden transmitir el virus de la encefalitis”, acotó Díaz Ramírez.

Se trata de la temporada primavera-verano, donde las garrapatas están activas y pueden pegarse a la piel cuando el turista camina por los pastizales o por lugares con hierba alta. Para el académico universitario, siempre que se visite reservas naturales debe usarse repelentes y bloqueador solar.

Además, la cuestión de la seguridad es importante, en ese sentido, Baruch Ramírez recomendó tener a la mano los números donde llamar para cualquier emergencia médica. En Rusia existen dos números destinados a la salud y a la atención de emergencias: el 112 o 101 que pueden marcarse desde cualquier teléfono público.

A su vez, existe otro número de emergencias al cual llamar si la vida está en peligro que es el 103, y se marca desde cualquier teléfono móvil, o al 03 si es desde un teléfono público.

Destacó la importancia del Sistema de Registro para Mexicanos en el Exterior (SIRME), a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, porque sólo así nuestras autoridades saben cuántos mexicanos están fuera y dónde buscarlos si surgiera alguna eventualidad social o natural.

Finalmente, la UNAM a través de la Facultad de Medicina ha emitido recomendaciones a través de la Clínica del Viajero. En su página www.clinicadelviajero.com.mx y en sus redes sociales los interesados resolverán sus dudas en cuanto a la salud y viajes con respecto al Mundial de Rusia 2018.

 

Más del 70% de los mexicanos sufre mobbing

En México, más del 70 por ciento de los trabajadores ha padecido algún tipo de violencia psicológica, lo que reduce la productividad laboral debido al ausentismo y rotación del personal.

El mobbing es un proceso social multifacético y multifactorial, procedente de diversas causas, y compuesto por el (o los) acosador(es) y la(s) víctima(s). La violencia puede ser de índole física, sexual, psicológica o económica. Se puede dar de manera horizontal (entre dos compañeros con el mismo nivel jerárquico), ascendente (de un subordinado hacia un superior) o descendente (de un superior hacia un subordinado)*.

De acuerdo con la doctora Erika Villavicencio Ayub, Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología de la UNAM, el mobbing ocasiona que una persona acosada se sienta incómoda, sufra de burlas, maltrato, se le ridiculice, amedrente, e incluso, presente violencia física y  verbal.

El agresor es una persona con pocas habilidades de liderazgo, que no se esfuerza por tener capacidades para enfrentar retos, evidentemente es una persona que tiene un mal manejo de conflictos, no tiene una comunicación afectiva ni asertiva.

Cualquier persona es propensa a sufrir acoso laboral

Contrario a lo que comúnmente se piensa, el mobbing no sólo se presenta en aquellas personas aparentemente frágiles psicológica, física y emocionalmente, pues la víctima representa una amenaza intelectual para el acosador.

“Es probable que la víctima sea un líder nato que pudiera representar riesgos al trabajo del acosador, y si la organización no actúa adecuadamente, es posible que tenga una fuga de talento”, aseveró, Villavicencio Ayub.

Por tanto, el color de piel, la estatura, el peso, el género, la edad, así como la religión, el estatus social y el desempeño laboral son algunas características  por las que una persona puede ser susceptible de acoso laboral.

¿Qué debo hacer en caso de sufrir acoso laboral?

La persona afectada puede acudir, en primera instancia, al departamento de recursos humanos de la organización. Si este no cuenta con el protocolo adecuado se puede ir a la Junta de Conciliación y Arbitraje de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social o Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Comisión Nacional de Prevención Contra la Discriminación.

Las anteriores instancias ayudarán en la defensa laboral del denunciante haciendo recomendaciones a la organización o incluso iniciando algún juicio en contra del agresor.

De manera personal, quien ha sufrido mobbing puede acudir a un psicólogo experto en el tema y en el manejo de dichos conflictos. Asimismo, la Facultad de Psicología de la UNAM, por medio de la Coordinación de Psicología Organizacional, ofrece orientación y ayuda personalizada a quienes acuden con problemas de este tipo.

*Uribe Prado, Felipe. Violencia y Acoso en el Trabajo: Mobbing. Edit. Manuel Moderno, 2011

Notimia la agencia de noticias de mujeres indígenas

A un año de surgir con el objetivo de visibilizar los problemas de los pueblos originarios, la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (Notimia) busca su consolidación y convertirse en referencia para otros medios de comunicación.

La coordinadora general de Notimia, Guadalupe Martínez, dijo a Notimex que la iniciativa surgió durante encuentros sobre comunicación organizados por la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, formada por unas 300 comunicadoras de la región.

“Lo que vimos (en eso foros) es que las mujeres indígenas al escribir solo trabajan para el medio que quiere una nota, pero no una nota relativa a mujeres indígenas; no hay muchas mujeres participando de esta manera”, explicó la dirigente del colectivo, integrado por una docena de mujeres.

Martínez explicó que “de cada cinco comunicadores en el mundo uno es mujer, entonces, sí, las posibilidades no son tantas para las indígenas”.

Con la agencia “queremos que se visibilicen las historias de las mujeres indígenas y no ser la historia de una vez”, dijo la coordinadora general de Notimia.

Su primera participación como medio lo tuvieron como participantes en abril del año pasado -a días de su creación- en el Foro Permanente de Naciones Unidas Sobre Asuntos Indígenas y lograron que se abriera y se les encargara un espacio de prensa dedicado a las etnias.

Aunque disponen de una oficina en un departamento en la capital mexicana, las mujeres colaboran desde sus casas, algunas en varios estados del país, e incluso desde el extranjero para alimentar la página en internet www.notimia.com y un perfil en la red social Facebook.

“Hay muchas compañeras interesadas en mandar su información para que se transmita y nosotros intentamos ser un medio abierto para que ellas puedan escribir en nuestra página”, dijo Martínez.

Para la página en internet “entre todas juntamos dinero”, explicó al revelar que son escasos los recursos para la existencia de la agencia por lo que no pueden pagar periodistas, aunque poco a poco han avanzado al grado de contar con un plan de negocios. Al principio, recordó, “no teníamos idea” de cómo se hace una agencia.

Notimia se nutre de información que les proporciona la red de la Alianza de Mujeres Indígenas, que a la vez replica la información que se publica en Notimia y en su perfil de Facebook, indicó la encargada de redes de la agencia, Yalina Ruíz, de origen zapoteco.

“La mayoría de la gente no sabe que hay mujeres que están luchando por su tierra y el territorio, por el agua, por la lengua y esa es la labor que hacemos y esas redes son las que replican nuestra información”, planteó Ruíz.

Además, agregó que una de las aspiraciones de la agencia es ser un medio de referencia para otros medios de comunicación tanto en México como en el extranjero.

La encargada de logística, la poeta mixteca Celerina Sánchez, planteó por su parte que para allegarse fondos realizan venta de libros o recitales, pero recurren más a sus propios recursos para sostener la agencia o buscan proyectos de organizaciones internacionales que apoyan este tipo de iniciativas.

Por lo pronto ya se registraron como asociación ante las autoridades, porque -según explicaron- “necesitas tener esa instancia jurídica para poder acceder a ciertos proyectos incluso a nivel mundial”.

“La perspectiva (de Notimia) es muy grande, lograr consolidarnos como agencia, empoderarnos como agencia (…) el gran reto es lograr la agencia fuerte, que tenga recursos propios, porque eso nos permitiría trabajar con más noticias, con más compañeras”, expreso Sánchez.

Revelan la probable causa de la leucemia infantil

 

Un importante nuevo análisis revela por primera vez la causa probable de la mayoría de los casos de leucemia infantil y que la enfermedad puede prevenirse.

El profesor Mel Greaves, del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, evaluó el cuerpo de evidencia más exhaustivo jamás recopilado sobre la leucemia linfoblástica aguda (LLA), el tipo más común de cáncer infantil.

Su investigación concluye que la enfermedad es causada por un proceso en dos pasos de mutación genética y exposición a la infección, lo que significa que puede prevenirse con tratamientos para estimular o «preparar» el sistema inmune en la infancia.

El primer paso implica una mutación genética que ocurre antes del nacimiento en el feto y predispone a los niños a la leucemia, pero solo el 1 por ciento de los niños que nacen con este cambio genético desarrollan la enfermedad.

El segundo paso también es crucial. La enfermedad se desencadena más tarde, en la infancia, por la exposición a una o más infecciones comunes, pero principalmente en niños que experimentaron una infancia «limpia» en el primer año de vida, sin mucha interacción con otros bebés o niños mayores.

Una paradoja del progreso

La leucemia linfoblástica aguda es particularmente prevalente en las sociedades avanzadas y prósperas, y su incidencia aumenta en torno al 1% anual.

El profesor Greaves sugiere que la ALL infantil es una paradoja del progreso en las sociedades modernas, con una falta de exposición microbiana temprana en la vida que da como resultado un mal funcionamiento del sistema inmune.

En un artículo de referencia publicado en Nature Reviews cáncer hoy en día , el profesor Greaves, compilado más de 30 años de investigación – y sus colegas de todo el mundo – en la genética, biología celular, inmunología, epidemiología y modelado animal de la leucemia infantil.

La investigación en su equipo de  biología de la leucemia infantil  en la ICR fue financiada en gran parte por las organizaciones benéficas Bloodwise  y The Kay Kendall Leukemia Fund .

 

Más información: https://www.icr.ac.uk/news-archive/leading-uk-scientist-reveals-likely-cause-of-childhood-leukaemia

La NASA está por crear la temperatura más baja del universo

La NASA (National Aeronautics and Space Administration) siempre está buscando expandir el conocimiento, para eso está enviando a la Estación Espacial Internacional (ISS), un aparato que creará un punto 10 mil millones de veces más frío que el vacío del espacio.

Su nombre es Cold Atom Laboratory (CAL), una carga útil del tamaño de una caja de zapatos a bordo del cohete Cygnus del ATK Orbital, y ayudará a los científicos a observar las propiedades cuánticas de los átomos ultrafríos. El experimento usará una combinación de láseres e imanes para enfriar y desacelerar una nube de átomos a solo una fracción por encima del cero absoluto, también conocido como cero Kelvin (-273.15 Celsius).

El cero absoluto es la temperatura más fría del Universo e imposible de alcanzar, porque en ese punto, los átomos dejan de moverse por completo. Pero el CAL puede enfriar nubes de átomos a tan solo una décima parte de un billón de un grado por encima del cero absoluto, lo que hace que se muevan extremadamente despacio, exhibiendo fenómenos cuánticos microscópicos.

Estas nubes se llaman condensados ​​de Bose-Einstein. Se pueden crear en la Tierra, pero la gravedad los arrastra hacia abajo muy rápidamente, por lo que solo se pueden observar durante una fracción de segundo. Por otro lado, la microgravedad a bordo de la ISS superará este problema, permitiendo a los científicos de la Tierra operar el equipo de forma remota para observar los átomos durante hasta 10 segundos.

Este será el tiempo más largo que podamos observar los condensados ​​de Bose-Einstein y tendrá varios beneficios científicos. Debido a que los condensados ​​de Bose-Einstein son lo que se conoce como un superfluido, un tipo de fluido con viscosidad cero, nos ayudará a comprenderlos mejor.

Fuente: N+1, ciencia que suma.

Inicia la Muestra Fílmica CUEC 2018

https://www.facebook.com/CUECUNAMOficial/videos/1700658610001479/

Este año, la ya consagrada Muestra Fílmica del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM se viste de gala no sólo por celebrar su vigésima tercera edición, sino, además, porque se festejan los cincuenta y cinco años de fundación de este Centro, el más antiguo de América Latina en educación formal cinematográfica, que se ha distinguido tanto por su calidad en la enseñanza como por nunca abandonar su interés en las causas sociales. Ejemplo de ello es su primer largometraje documental, El grito, cuya realización establece un registro cinematográfico fundamental para comprender el Movimiento Estudiantil de 1968.

Así, nos llena de beneplácito lograr una exhibición más de lo que constituye una de las funciones primordiales del Centro: mostrar a profesores, alumnos y público en general, la culminación de un periodo de saberes teóricos y prácticos que convergen desde la creación del guion hasta la edición y el resto de los elementos de la creación cinematográfica, para permitir la producción de la obra audiovisual. Aunque tienen el objetivo común de concluir un trabajo fílmico, los alumnos presentan diversas aristas de una sociedad mexicana sumamente diversa y multifacética acorde con la visión de cada uno de los cineastas y demás creativos que acompañan el proceso artístico.

En este 2018, la curaduría de la Muestra dio como resultado un total de seis programas que podrán ser vistos de mayo a diciembre y que, en esta ocasión, por vez primera, están integrados no solamente por cortometrajes de documental y ficción, sino también por un largometraje producto del Programa de Óperas Primas que el CUEC tiene en conjunto con el Instituto Mexicano de Cinematografía: La historia negra del cine mexicano, 6 del realizador Andrés García Franco. En total, esta exhibición audiovisual cuenta con treinta y cinco cortometrajes, cada uno de ellos con una duración inferior a los veinticinco minutos, y la ópera prima documental antes mencionada.

Como ya es habitual, la Muestra tendrá su inauguración en la Sala de Cine Manuel González Casanova del CUEC, para dar paso a la Cineteca Nacional y a su transmisión por TV UNAM; tras ello, hará su recorrido por varias sedes en Ciudad de México y en el país, dentro y fuera de la Universidad, como el Centro Cultural Universitario, la Casa del Lago, el Centro Cultural Morelia UNAM y el Museo Universitario del Chopo.

Como nuevas sedes dentro de la UNAM, se contará con los planteles Sur y Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como los planteles 1, 4 y 7 de la Escuela Nacional Preparatoria. Asimismo, será presentada en el Instituto Politécnico Nacional, la Cinemateca Luis Buñuel en Puebla, el Instituto Veracruzano de Cultura, la Universidad Autónoma de Baja California, el Departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara, y la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Xochimilco, por mencionar algunos recintos de exhibición.

En varios de estos lugares, la proyección de los programas contará con la presencia de los alumnos que realizaron los ejercicios y de profesores destacados del CUEC, que moderarán sesiones de preguntas y respuestas con el público al final de las exhibiciones.

UNAM contribuye a la producción de combustibles ultra limpios

La principal fuente de producción de dióxido de azufre (SO₂) es la quema de combustibles fósiles, realizada para el funcionamiento de calefacciones domésticas, automóviles, motocicletas y para la generación de electricidad, lo anterior según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por ello, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha diseñado una estrategia de producción de combustibles de ultra bajo azufre, con el propósito de reducir los índices de las emisiones de este gas en el medio ambiente.

En ese contexto, investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM han diseñado y patentado nanocatalizadores que coadyuven a disminuir el impacto ambiental por la quema de combustibles fósiles.

Jorge Noé Díaz de León Hernández, investigador del Centro de Ciencias y Nanotecnología, mencionó que su trabajo se centra en la producción de catalizadores de cobalto-molibdeno y níquel-molibdeno para la eliminación de compuesto azufrados en el diésel y las gasolinas.

Recordó que el petróleo que se extrae en nuestro país es un producto con alto índice de compuestos azufrados, por lo que debe pasar por una destilación atmosférica, es decir, tiene que separarse en diferentes mezclas como gasolina, gas, aceite cíclico, queroseno y diésel.

“Normalmente el diésel que llega a los medios de transporte es una mezcla de aceite cíclico ligero con gasóleo ligero primario, en mezclas normalmente de entre el 20 y 24 por ciento. Esas mezclas llegan a tener hasta 18 mil o 20 mil partes por millón de azufre, entonces tienen que ser procesadas en refinería para eliminarles los compuestos azufrados para que cumplan con la norma mexicana, que indica que deben tener alrededor de 500 partes por millón, aunque la última modificación a la norma ya indica que tiene que haber 50 partes por millón”.

Díaz de León Hernández observó que con la exigencia de esta última modificación a la norma, los catalizadores actuales de las refinerías mexicanas no están en condiciones de cumplirla, debido a que la baja de compuestos azufrados es significativa.

Para modificar este panorama, el investigador refirió que se trabaja en el diseño de catalizadores con base en cobalto-molibdeno. “Una vez que se hacen estos catalizadores, se han probado en el Instituto Mexicano del Petróleo y ahora se han probado con la planta que tenemos aquí. Pasamos de tener alrededor de las 18 mil partes por millón hasta alrededor de 5 partes por millón, es decir, estamos ya casi dejando sin compuestos azufrados ese diésel”.

Finalmente, el investigador adscrito al Departamento de Nanocatálisis destacó que con el desarrollo de estos prototipos se marca un hito en la producción y uso de tecnología mexicana en la exparaestatal, puesto que nunca se ha realizado. “Ése es un paso muy importante si logramos implementar nuestro catalizador en una de las unidades de refinación de Pemex, sería un hecho revolucionario”.

Planta Piloto que produce combustibles ultra limpios

Por su parte, el doctor Sergio Fuentes Moyado, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, expresó que gracias a la Planta Piloto de dicha entidad universitaria se realizan pruebas de algunos prototipos de nanocatalizadores, cuyo objetivo es la producción de combustibles ultra limpios.

“Esto es parte de un proyecto que iniciamos en 2009 con una demanda que hizo la Secretaría de Energía y Pemex, en el cual se solicitó a las instituciones de educación superior, proyectos para generar un prototipo de catalizador que produzca gasolina y diésel de ultra bajo azufre”.

Fuentes Moyado señaló que el azufre es un contaminante que provoca polución en las grandes ciudades, así como problemas de salud en las personas y daños en la flora y fauna. “El azufre es un contaminantes que ataca, genera ácidos en la atmósfera, es un contaminante que afecta la salud, la respiración, entonces es necesario eliminarlo”.

Explicó que el proceso para eliminar los compuestos azufrados de los combustibles se llama hidrotratamiento para eliminación de azufre o hidrodesulfuración, el cual se lleva a cabo en las refinerías. Una vez terminado el proceso, las mezclas son llevadas a las gasolineras para su venta al público.

“En nuestro proyecto investigamos desde la parte científica, la parte activa de los catalizadores son especies muy pequeñas, son a nivel nano, por eso es que aquí en el Centro de Nanociencias nos hemos dedicado a investigar esta área de catalizadores, porque la reacción química que produce la eliminación de azufre se lleva a cabo en pequeñas partículas que son del orden de dos a cuatro nanómetros”.

El especialista en Química, Cinética y Catálisis acotó que desde 2010 el Centro de Nanociencias y Nanotecnología ha desarrollado tres tipos de catalizadores que producen diésel de bajo azufre. “Hemos pasado por varias pruebas, en colaboración con Pemex y con el Instituto Mexicano del Petróleo, y logramos alcanzar los límites que Pemex nos está solicitando”.

Subrayó que este proyecto se ha configurado desde la investigación básica, además de que se han hecho pruebas en Francia, Rusia, en el Instituto Mexicano del Petróleo “y ahora aquí nosotros tenemos esta Planta Piloto que nos permite simular las condiciones industriales y hacer las pruebas aquí en nuestro laboratorio”.

Finalmente, Fuentes Moyado resaltó que para cuidar la salud de la población y no dañar los ecosistemas, es menester eliminar el azufre de los combustibles. “El país necesita generar combustibles ultra limpios, actualmente, importamos una gran cantidad de ellos. Entonces, si tenemos aquí nuestros catalizadores, si tenemos el petróleo, si tenemos las refinerías, pues tratemos de generar combustibles limpios para beneficio del país”.

Cambio de sede diplomática de Estados Unidos violenta orden internacional

Con la decisión de trasladar la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén, en Israel, Donald Trump busca un reposicionamiento de su país en Medio Oriente.

En ese contexto, la apertura de la nueva sede diplomática tuvo lugar mucho antes de lo esperado, después de que el pasado diciembre el presidente estadounidense anunció el cambio de ubicación tras reconocer a Jerusalén como la capital de Israel.

“Fue un cambio muy apresurado, derivado de las presiones del lobby judío y el reposicionamiento que Trump quiere lograr, razón que también lo ha llevado a decisiones como salir de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)”, explicó María Cristina Rosas González, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Para la doctora en Estudios Latinoamericanos, la decisión de Trump “está violentando el orden internacional, ha brincado a las Naciones Unidas y tomado decisiones unilaterales”.

Aunado a eso, la académica advirtió que están próximas las elecciones legislativas y él tiene que echar mano de decisiones vistosas, “dar el mensaje al electorado que es un presidente que da el manotazo en la mesa”.

Sin embargo, es una decisión muy delicada que ha sido criticada por varias naciones, “violenta el entorno regional y genera tensiones con países de la zona y enemista a Estados Unidos con varios de sus aliados”.

Acotó que esa inconformidad no irá más allá de la crítica con el discurso, ya que nadie está dispuesto a ir más lejos y tomar una represalia, “este cambio envía un mensaje a varios destinatarios fuera y dentro de Estados Unidos, lo que hará la comunidad internacional será criticar y denostar, pero no tomarán represalias porque de otra manera sí podríamos forzar a respuestas belicosas y autoritarias por parte de Trump”.

Rosas González afirmó que lo más viable es mantener un nivel de diálogo, ya que de lo contrario dejaríamos a Estados Unidos y al mundo a merced de decisiones viscerales, hay que “aguantar vara y ser más inteligentes, México tiene una tradición de respeto y cordura que espero se mantenga”.

Lo que el presidente Trump ha logrado con sus decisiones es violentar y generar un ambiente internacional hostil hacia él, y el resultado de esto puede ser peligroso, “él se irá algún día aunque todas las fichas que mueve son para lograr su reelección pero, no hay que caer en su juego”, finalizó.

Me enorgullece estudiar en la UNAM: becaria zapoteca

“Me enorgullece estudiar en la UNAM, creo que es una gran oportunidad y un privilegio, ya que en el estado de Oaxaca no contamos siempre con las condiciones idóneas para educarnos”, dice Biani Paola Sánchez, becaria zapoteca del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM, quien además tiene el mejor promedio de su generación.

Originaria de Juchitán, Biani Paola estudia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y señala en entrevista durante el Tercer Encuentro de las Diversidades Culturales que sus padres y abuelos son zapotecos y hablan esa lengua.

Narra que sus padres son normalistas, y ella es la primera de su familia que viajó a la Ciudad de México para estudiar en la Máxima Casa de Estudios. Desde pequeña tiene la vocación por cantar, y por ello, durante el evento interpretó una pieza musical oaxaqueña llamada Naila, además de La Llorona y Mi Laurelito.

Al ingresar a la UNAM no tuvo tanto problema en despegarse de sus padres, porque durante la preparatoria se mudó por primera vez a otro pueblo. No obstante, sí encontró una diferencia y es que en la Universidad Nacional hay más exigencia y presión.

En la Ciudad de México encontró algunos retos, como la adquisición de los hábitos adecuados para procurar ser una persona integral, es decir, ser una buena estudiante, y al mismo tiempo, tener buenos hábitos alimenticios y de sueño.

“Cuando estaba en la prepa me gustaba desde la música, las matemáticas, la biología, y elegí justo esta carrera porque es un punto de partida desde donde se pueden explorar todos esos caminos”.

Menciona que se siente bien acogida en la UNAM. “Creo que aquí las personas son más respetuosas y tolerantes, sobre todo, son muy atentas para apoyarnos en lo que necesitamos”.

Hoy, la becaria expresa que se especializa, en gran parte, en la filosofía de la ciencia y las ciencias cognitivas, y afirma que en los próximos tres años terminará su licenciatura.

 

Llega la Venta Especial de Libros UNAM a la FES Acatlán


La Venta Especial de Libros UNAM (VELU), organizada por Libros UNAM, es un evento que, desde hace cinco años, reúne a las diferentes entidades editoras de la Universidad Nacional Autónoma de México en busca de promocionar, en conjunto, el trabajo que en materia editorial realizan cotidianamente las dependencias universitarias.

Dicha venta, que siempre se ha caracterizado por ser inclusiva, sólo había tenido como sede el campus central de Ciudad Universitaria. Esta edición, la primera que se realizará fuera de CU, busca sentar un precedente: la itinerancia de la Venta Especial. Por tal motivo, en esta ocasión la Facultad de Estudios Superiores Acatlán será la sede de la VELU, del 22 al 25 de mayo de 2018.

Asimismo, la feria contará con la participación de reconocidas dependencias editoras de la UNAM, por ejemplo: la Dirección de Literatura, el Instituto de Investigaciones Filosóficas, el Instituto de Investigaciones Estéticas, la Facultad de Artes y Diseño, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, el Instituto de Investigaciones Filosóficas, el Centro de Investigaciones sobre América Látina y el Caribe, entre muchos más.

La Venta Especial tiene un horario de 10:00 a 19:00 horas, en Avenida Alcanfores y San Juan Totoltepec s/n, Santa Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Toda la información sobre la feria se puede consultar en el sitio web: http://www.libros.unam.mx/ventaespecial/index.html

Desarrollan en la Facultad de Arquitectura proyecto de vivienda replicable en comunidad afectada por el sismo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Tras las severas afectaciones causadas por el sismo del 19 de septiembre del año pasado en múltiples estados del centro y sureste del país, el Dr. Carlos González Lobo, académico e investigador de la Facultad de Arquitectura, en conjunto con el Arq. Fredy Lamadrid Suárez, y el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) llevó a cabo un proyecto para la reconstrucción de viviendas en la población de Santa Cruz Cuautomatitla, Puebla.

Esta labor consistió en el diseño de un sistema constructivo económico, de fácil ejecución y capaz de resistir a la alta sismicidad que existe en esta comunidad, y en la capacitación técnica de los pobladores, para que pudieran replicar tal prototipo en sus propias viviendas y en el resto de la población. Así, este aprendizaje le fue transmitido a la población mediante la construcción de una primera casa que pertenecía a una de las familias más afectadas por el ocurrido desastre.

“No nos dejaron solo, nos ayudaron y apoyaron mucho en orientarnos a conocer mejor sobre construcción”, dijo Carlos Aguilar Montiel miembro de la comunidad beneficiada por esta iniciativa, a la vez que manifestó que este sistema ya se está reproduciendo en la construcción de más viviendas en la localidad.

El pasado 11 de mayo se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a los participantes de este proyecto, tras la conclusión de esta casa, producto del aprendizaje colectivo y del trabajo comunitario.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1526945427642-5b0623ad-7924-0″ include=»39599,39602,39603,39604,39598″][/vc_column][/vc_row]

América ha hecho al mundo importantes regalos culturales especialista

En el mundo existen alrededor de 22 o 23 palabras-conceptos que son un regalo cultural procedente de las lenguas originales de América que deben conocerse y reconocerse, informó la doctora en filología Concepción Company Company.

En entrevista con Notimex en su cubículo del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la también integrante de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua explicó que más que palabras, las cuales son más, se trata de 22 o 23 conceptos culturales.

Explicó que esas formas verbales que se han incorporado a la comunicación global conquistaron al mundo luego de la conquista a través de España, que las llevó a Europa, y de ahí a través del francés e inglés, sobre todo este último, al mundo conocido.

Por ejemplo, “huracán” es una palabra originaria del Caribe y es la que se usa no sólo en español sino también en los dos idiomas mencionados; canoa, hamaca y, por supuesto la papa, que no sólo el alimento mitigo el hambre en Europa en los siglos XVI y XVII, sino que sirve como idea de alimento: “Está lista la papa”, dice la gente para referirse a “Está lista la comida”, anotó.

Pero en general los tubérculos americanos solucionaron el hambre en Europa, con otros ejemplares como la mandioca, la batata y hasta el camote, sumándose a aportes como el chile, amaranto o quinoa y otros productos provenientes de México abundó Company, cuyas especialidades son en gramática histórica, historia de la lengua y gramática histórica.

También cancha, que proviene del quechua y su lengua hermana aimara y se refiere a una extensión larga de terreno plano dedicada al cultivo, pero donde también se realizan rituales, como los de otro tipo (deportivos) que se llevan a cabo en el mundo hoy en día, refirió.

Además, en países como Argentina ser canchero se utiliza para aquella persona que soluciona las cosas de la vida con habilidad.

Los pueblos amerindios han regalado también al mundo uno de los grandes vicios de la humanidad: el tabaco. La hoja y su cultivo es de origen amerindio, aunque la etimología, es decir el nombre que se le ha dado, es árabe y se debe a una hierba que esos pueblos les servía de infusión enervante, es decir relajador.

Los pueblos originales ya lo utilizaban, lo fumaban, y durante la Colonia ellos y también los esclavos lo cultivaron para fumarlo y así mitigar el dolor; de ahí se extendió a los españoles y luego al mundo, explicó.

Igualmente, anotó la especialista, la palabra cigarro proviene de la lengua maya, de cigar, y que era usada para referirse al cilindro de tabaco que se fumaba.

“Hay al menos unas 22, 23 palabras (procedentes de los pueblos originarios de América) cuyos conceptos pasaron al mundo y son ´Regalos Culturales de América al Mundo´”, subrayó al hacer referencia del título de la conferencia que sobre el tema dictará el miércoles 23 de mayo en El Colegio Nacional.

Hay otras palabras-concepto que son más localizados, regionales, no universales, como la palabra machote, procedente del náhuatl, que llega hasta Venezuela y sirve para referirse a un formulario que hay que llenar para un trámite.

Company Company detalló que la mencionada conferencia tiene como propósito mostrar al público la cantidad de conceptos, objetos y actividades que las lenguas indígenas de América han aportado al mundo.

En dicha actividad será acompañada de un concierto a cargo de Juan Sant, un rapero que hará su participación en totonaco y español y quien rapeará algunos momentos de la conferencia, como la Conquista, sobre la cual tiene un poema “muy hermoso”.

Pero también hablará de la discriminación, que es impresionante y sistemática no obstante que los pueblos amerindios han sido declarados culturas patrimoniales de los diferentes países.

Sobre este tema, Sant tiene un rap en el que habla de su experiencia por ser prieto y por ser indio, que es una doble discriminación, señaló.

Al respecto, la doctora en filología hizo notar que las palabras que son utilizadas para discriminar son neutras, se refieren a una característica, como el color de la piel, el habla, el origen, pero su uso por parte de una sociedad es lo que las cambia para calificar o, más bien, descalificar.

Sant también va a rapear sobre los alimentos que de América han conquistado el mundo, como el chocolate, la cancha y su ritualización; de su propia cosmovisión, entre otras cosas. La reflexión final, expuso, sería si esos regalos para el mundo le reportaron algo a los pueblos originarios, “porque parece que no fue así”.

Anotó que un objetivo de su conferencia es mostrar que los indígenas no están recluidos en una milpa, que son personas, mexicanos con todos los derechos y obligaciones; haciendo cultura en su lengua, inscritos en corrientes culturales actuales, como el rap o la poesía slam.

Al respecto, la especialista se pronunció porque existan acciones institucionales para la defensa de las culturas y las lenguas indígenas, políticas de gobierno que procedan desde la propia Constitución Política de la República Mexicana, para que el indígena se sienta orgulloso de lo que es, viva y coma de su lengua y no se sigan perdiendo idiomas originarios.

Próximos eventos del Colegio de San Luis

https://www.facebook.com/ColegiodeSanLuis/videos/1977215548976362/

Seminarios, conferencias, congresos y presentaciones de libros del 21 al 25 de mayo.

Se llevará a cabo el Congreso Universitario de la Comisión de Educación Coparmex San Luis 2018, el Segundo Coloquio Literatura Mexicana del Norte, el Seminario Permanente de Asuntos Legislativos 2018, la conferencia La Alcoba de un Nigromante. Notas sobre poesía de Ramón López Velarde, así como la  presentación del libro Liquidámbar.

Para más información, visita la página www.colsan.edu.mx