Sin unicel en la FES Iztacala de la UNAM

El unicel o «basura blanca» constituye una fuente importante de residuos a escala mundial, que cuando es desechada ensucia por largo tiempo, ya que puede tardar más de 400 años en degradarse. Este fenómeno hace que su acumulación en basureros y cuerpos de agua produzca graves daños ambientales.

Según informes internacionales, se pueden encontrar tres kilogramos de plástico por cada medio kilo de plancton en el mar. Se estima que 18 mil piezas de basura plástica flotan en cada kilómetro cuadrado de océano y cada año cobran la vida de miles de animales marinos. Aves, peces, tortugas y mamíferos marinos engullen este material derivado del petróleo.

Ante este panorama, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM  inició con  la campaña «Sin unicel por favor», en la que las cafeterías y establecimientos comerciales internos y algunos externos dejarán de usar envases de este material.

A su vez, se conformaron cuatro brigadas integradas por estudiantes de la licenciatura en Enfermería, cuya misión será concientizar a la comunidad universitaria para modificar hábitos y evitar el uso del unicel.

 

Investigan fenómeno acústico y alineaciones en el Cerro de Trincheras

Investigadores de las universidades de Sonora (Unison) y Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en el sitio arqueológico Cerro de Trincheras, en el norte del estado de Sonora, para entender la conducta humana a través del rigor del mapa celeste.

Los expertos laboran para corroborar que la construcción de ese espacio siguió el movimiento del sol y aprovechó la acústica de la colina, cuya forma natural es parecida a un anfiteatro semielíptico, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El lugar tiene un espacio peculiar en la pendiente llamada “La Cancha”, donde se dice pudieron realizarse eventos comunitarios como el canto, la danza y el discurso público.

Elisa Villalpando, directora del proyecto, adelantó que se han hallado estructuras de muros con una forma en espiral, semejantes al corte transversal de una concha marina, desde donde se pudieron hacer observaciones astronómicas.

De acuerdo con cálculos del físico Raúl Pérez-Enríquez, y el arqueoastrónomo Jesús Galindo Trejo, el sitio está construido para obtener determinadas sombras respecto al tránsito del sol, principalmente durante los solsticios.

Por su parte la investigadora de la Unison, explicó que según el mapa topográfico la elevación tiene una forma natural que da esos rasgos acústicos, donde los sonidos emitidos en cualquier parte del cerro son escuchados.

Toda la información que se obtenga será interpretada por arqueólogos y antropólogos para conocer la aplicación cultural que los antiguos pobladores de Trincheras le dieron a ese conocimiento.

Exhiben en Cannes «Enamorada», película restaurada por la UNAM

El UCLA Film and Television Archive y The Film Foundation’s World Cinema Project, en colaboración con Fundación Televisa A.C. y la Filmoteca de la UNAM, hicieron posible la restauración digital de Enamorada (1946), del director Emilio “El Indio” Fernández, fotografiada por Gabriel Figueroa, película clásica de la Época de Oro del cine mexicano.

La Filmoteca de la UNAM, en coordinación con los expertos de UCLA, escaneó a 4k la única copia en nitrato de celulosa que existe de esta película, siguiendo los más altos estándares en rango de imagen y sonido. Dicha copia, que se encuentra en muy buen estado, recibió grandes elogios durante su proyección en el Nitrate Picture Show de la George Eastman House en 2016.

Gracias a los trabajos de preservación y conservación de los técnicos del Taller de Rescate y Restauración y del Acervo de la Filmoteca de la UNAM, la copia se ha logrado estabilizar y mantener en óptimo estado a pesar del paso del tiempo.

Las características y la belleza de la emulsión de plata en ese soporte de nitrato dan un brillo especial que resalta maravillosamente la gama de grises en la fotografía de Gabriel Figueroa.

El trabajo de preservación y restauración que realiza el archivo universitario trasciende las fronteras con la exhibición de Enamorada en el 71 Festival de Cannes. La película fue presentada por el director Martin Scorsese el día de hoy.

Enamorada (1946) de Emilio Fernández, fue escrita por Íñigo de Martino, Benito Alazraki y Emilio Fernández, cuenta con la fotografía de Gabriel Figueroa y las actuaciones de María Félix, Pedro Armendáriz, Fernando Fernández y Miguel Inclán, entre otros. Fue filmada en Cholula, Puebla y se estrenó el 25 de diciembre de 1946 en el cine Alameda.

 

Digna participación de Pumas en el Tocho Bandera de la Universiada

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
El estadio Josafat Pichardo de la Universidad Autónoma del Estado de México albergó la disciplina del Tocho Bandera en su primera incursión en la Universiada Nacional, donde las Pumas de la UNAM terminaron su competencia al caer eliminadas en cuartos de final.
En su presentación, las auriazules cayeron contra la Universidad Autónoma de Coahuila 12-6, con única anotación Mitzi Nava alumna de la Facultad de Derecho; en el siguiente encuentro ante la Autónoma de Colima se repusieron y vencieron con un marcador de 36-12 con anotaciones de Viridiana Lira (2), Ericka Chino Colin (2), ambas estudiantes de la Facultad de Arquitectura, y Zurizadai Flores de  Medicina Veterinaria y Zootecnia, más los extras.
En el tercer encuentro de la justa estudiantil, enfrentaron a la Universidad Veracruzana
para vencerlas 25-0, ocasión en la que Elide Aguilar, Anitzel Pérez ambas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Patricia Manríquez y Mitzi Nava anotaron.
Ya en los cuartos de final, las auriazules se enfrentaron a las Potras de la UAEM quienes las vencieron por 25 a 0 y así terminar con las aspiraciones de Pumas, que finalizaron entre los ocho mejores equipos de la disciplina de Tocho Bandera de la edición 2018 de la Universiada Nacional.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1525362421985-cd3b3e8b-3e29-1″ include=»38619,38620,38621,38622″][/vc_column][/vc_row]

Alma Guillermoprieto, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2018

Declaración de Alma Guillermoprieto tras la concesión del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2018

“Este premio me llena de asombro, alegría -y susto- por su significado e historia. El Premio Princesa de Asturias es la institución por medio de la cual España se enlaza al mundo y el mundo a España. Es un honor inmenso ser un eslabón más de esta historia y por fortuna no cargo con el peso del premio yo sola, pues sé que es un reconocimiento a todos los de mi oficio, el periodismo, que ha sido y sigue siendo la manera más emocionante de vivir el mundo”.

Alma Guillermoprieto
Bogotá, 3 de mayo de 2018

 

Nacida en Ciudad de México en 1949, Alma Guillermoprieto se trasladó a Nueva York siendo una adolescente para vivir con su madre. Con formación de bailarina, en 1969 viajó a La Habana para impartir clases de danza y fue allí donde, en 1978, se inició en el periodismo como freelance. Comenzó como reportera de América Central para el diario The Guardian y más tarde para The Washington Post, donde fue redactora de plantilla en los años 80.

Tras un breve período como responsable de la corresponsalía para América del Sur del semanario Newsweek, decidió continuar su carrera como independiente. Desde 1989 ha escrito sobre América Latina para The New Yorker y The New York Review of Books y varias publicaciones en español. En 1995 Gabriel García Márquez la invitó al taller inaugural de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), y, desde entonces, imparte talleres para jóvenes periodistas. Fue profesora visitante en las universidades de Harvard, Chicago, California en Berkeley y Princeton, entre otras. Forma parte del cuerpo de profesores de la FNPI y del consejo asesor del Programa Latinoamericano de la Open Society Foundations, fundado por el magnate George Soros.
En sus casi cuarenta años de carrera, con sus crónicas y libros sobre las políticas y cultura de Latinoamérica, Alma Guillermoprieto ha logrado transmitir la compleja realidad de esta región, en especial al público angloparlante, convirtiéndose en una referencia internacional. Ejerce el periodismo narrativo escribiendo “con un profundo conocimiento y un detalle exquisito”. Su trayectoria empezó cubriendo la insurrección nicaragüense en los años 70 para The Guardian. Fue en 1982 cuando destacó como una de las dos periodistas que desvelaron, ella en The Washington Post, la masacre de civiles en El Mozote (El Salvador) por parte del Ejército salvadoreño. Los funcionarios finalmente reconocieron la matanza, cuyos detalles se corroboraron muchos años después al descubrirse las fosas comunes.

Ha escrito, entre otros temas, sobre Sendero Luminoso en Perú, el terrorismo de Estado en Argentina, el conflicto civil y el narcotráfico en Colombia y las guerras de la droga en México. Su primer libro fue Samba (1990), sobre su tiempo en una escuela en Mangueira, cerca de Río de Janeiro, al que le siguieron varios que recogen sus crónicas como Al pie del volcán te escribo (1995) –publicado originalmente como The Heart That Bleeds: Latin America Now (1994)–, Los años en que no fuimos felices (1998), Las Guerras en Colombia: tres ensayos (2000) o Desde el país de nunca jamás (2011), una selección de textos escritos entre 1981 y 2002. Otros de sus títulos son Historia escrita (2001), La Habana en un espejo (2005) – traducción de Dancing with Cuba: A Memoir of the Revolution (2004–, en los que describe la vida cotidiana durante la revolución; 72 migrantes (2011) y Los placeres y los días (2015).

Guillermoprieto es miembro honoraria de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y doctora honoris causa por el Baruch College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Entre los premios que ha recibido están el Maria Moors Cabot (EE.UU., 1990), el de la Asociación de Estudios Lationamericanos a Medios (EE.UU., 1992); el MacArthur Fellow (EE.UU., 1995); el George Polk (EE.UU., 2000); dos del Overseas Press Club of America en 2008 y 2010 (compartido con Shaul Schwarz); el Lifetime Achievement de la International Women’s Media Foundation (EE.UU., 2010) y el Premio Ortega y Gasset a la Trayectoria Profesional del diario El País (España, 2017).

 

 

Mascotas de apoyo emocional, fundamentales para la sociedad

 

Las mascotas de apoyo emocional son muy importantes en nuestra sociedad. Apoyan a personas con necesidades especiales en su integración a la vida cotidiana y mejoran su calidad de vida.

Al respecto, Fausto Reyes Delgado, director médico del Hospital Veterinario UNAM Banfield, explicó que estos animales pueden ser perros, gatos, caballos, algunos roedores, aves e incluso delfines. Se utilizan en enfermedades motrices, diabetes, epilepsia, Alzheimer, entre otras.

No sólo están capacitados para brindar apoyo emocional, también auxilian en algunos padecimientos, como la diabetes: “En estos casos los perros pueden detectar si hay cuadros diabéticos”.

Adrián Rodríguez, director administrativo del hospital, mencionó que debemos respetar a estas mascotas, porque no tienen una funcionalidad de recreación, sino que tienen una tarea importante: “Cuando veamos una mascota de trabajo debemos respetar su espacio, y pedir permiso antes de acercarnos”.

En esta categoría se encuentran también los perros educados para personas que sufren de Alzheimer. Evitan que su amo entre a alguna habitación de la casa donde se puedan lastimar o incluso que salgan a la calle.

Existen otros ejemplares entrenados para cuidar a pacientes con alguna discapacidad motriz. Ayudan a prender la luz o abrir puertas, es decir, funcionan como una herramienta que el dueño necesita.

Además, están aquellas mascotas (perros y gatos) que se utilizan en asilos, hospitales y albergues infantiles, para ayudar a los adultos y a los niños a sentirse mejor y mejorar su autoestima. Por su parte, los caballos han servido para ayudar a los niños autistas a tener una mejor relación con su medio ambiente y vida cotidiana.

Y en el caso de los reclusorios, Estados Unidos maneja un programa en donde acercan a los internos con perros para que se reintegren de mejor forma a la sociedad.

Para Fausto Reyes las mascotas de apoyo emocional son importantes para las personas que sufren de alguna enfermedad con una desconexión a la sociedad: “Los animales son el vínculo y la llave para entrar nuevamente al proceso de interacción con la sociedad y el ambiente que los rodea”.

¿Qué necesitan las mascotas?

De acuerdo con Fausto Reyes los animales de apoyo deben tener ciertas características: ser dóciles con el humano, y que no sean dominantes, porque no funcionan en el entrenamiento.

A los cachorros se les realizan algunas pruebas para detectar si son cobardes, tímidos, valientes y amigables: “Tiene que ser un ejemplar balanceado para soltar el dominio al humano y que no sufran de miedo al realizar la tarea”.

En algunos casos se debe buscar a los animales de acuerdo a su raza y características. Por ejemplo, para invidentes funcionan muy bien los perros cobrador o cobrador dorado, ambos Labradores, debido a sus características.

A nivel mundial existen varias instituciones que certifican a las mascotas para esta labor, pero en México son muy pocas.

 

2001: Odisea del espacio, 50 años de rigor científico

A 50 años del estreno de 2001: Odisea del espacio, “sigue siendo un clásico que nunca va a perder vigencia, es fundamental ya que fue la primera película que tomó la ciencia muy en serio”, afirma el doctor Miguel Alcubierre Moya, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Para el científico, la película dirigida por Stanley Kubrick lo inspiró para entender el universo y el espacio. Se piensa que la película fue basada en el libro El Centinela de Arthur C. Clarke, pero realmente se escribieron en paralelo, “la idea original fue hacer la película, Stanley Kubrick se acercó a C. Clarke para pedirle que hiciera un libreto para una película de ciencia-ficción bien hecha y Clarke siempre fue alguien que le importaba que en la ciencia-ficción se abordara a la ciencia lo mejor posible”, expone Alcubierre Moya.

La película aborda los temas de evolución humana, tecnología, inteligencia artificial y la vida extraterrestre. Se caracteriza por un notable realismo científico, por sus revolucionarios efectos especiales, sus ambiguas y, en algunos casos, surrealistas y psicodélicas imágenes.

También predominan los silencios, “pero todo fue hecho con rigor científico, nos muestra cómo con la tecnología podríamos hacer un viaje a otros planetas”. La estación lunar es muy vanguardista, pero respeta muchos aspectos, la ciencia fue bien cuidada, los efectos especiales fueron muy ambiciosos inspiró a películas como Star Wars.

Después de la obra de Kubrick, son muy raras las películas que cuidaron a la ciencia como The Marcian o Gravity, “la ciencia se les olvida y hacen lo que se les ocurre”, señala el científico.

En ese contexto, Alcubierre Moya apunta que la ciencia mostrada en la cinta sigue a la vanguardia, “fue una de las primeras películas de ese género y era difícil creer que eso se hiciera en cine, aunado a que fue hecha por uno de los mejores directores de cine de la historia”.

Es una película que todo aquel que esté interesado en ciencia-ficción debe ver, las acciones son lentas, pero representa muy bien el mundo en un futuro posible, “ahí vemos lo que hoy es un iPad, inteligencia artificial, es una película que vale mucho la pena porque muestra cómo debería de hacerse un viaje espacial”.

Servicio social, todo lo que necesitas saber

 

El Servicio Social es una actividad esencial que consolida la formación profesional y fomenta en el estudiante una conciencia de solidaridad con la comunidad, la sociedad y el país.

 

En el ámbito formativo (entendido como el proceso de construcción de saberes científicos, sociales, artísticos y humanísticos que facilitan el desarrollo de la estructura ética/moral de la persona y dan sentido a la integración del perfil profesional):

  • Consolidar la formación académica.
  • Poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas.
  • Adquirir nuevos conocimientos y habilidades profesionales.
  • Aprender a actuar con solidaridad, reciprocidad y a trabajar en equipo.
  • Conocer y tener la posibilidad de incorporarse al mercado de trabajo.

En el ámbito social (participando en los diferentes campos de la actividad humana como son salud, educación, cultura, equidad de género, medio ambiente, producción de bienes y servicios, derechos humanos, ciencia y tecnología; incentivando la fructificación de talentos y capacidades de creación, en la atención/gestión de sus condiciones y problemas, que serán asumidas con autorresponsabilidad):

  • Tomar conciencia de la problemática nacional, en particular la de los sectores más desprotegidos del país.
  • Extender a la sociedad los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura.
  • Poner al servicio de la comunidad los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos.

En el ámbito retributivo (contribuir a la mejora de la calidad de vida, a través de la participación en el diseño, intervención, planificación, asesoría, capacitación, etc., al otorgar a la comunidad los beneficios de las competencias adquiridas – saberes, habilidades y actitudes):

  • Reconocer el costo de la educación recibida y retribuir a la sociedad con acciones responsables.
  • Privilegiar el compromiso adquirido con la sociedad,  atendiendo las necesidades y problemas de los grupos vulnerables.
  • Retribuir a la sociedad los recursos destinados a la educación pública.
  • Poner en práctica las competencias adquiridas para realizar trabajo comunitario

 

El servicio social sólo será reconocido por la UNAM si se presta en un programa registrado, que responda al perfil profesional del alumno interesado y que esté aprobado por su facultad o escuela, estos programas se encuentran en la página de consulta de programas de servicio social universitario (http://www.serviciosocial.unam.mx/).

¿Qué hacer para iniciar el Servicio Social?

A.Consultar los programas de servicio social en la siguiente dirección electrónica: http://www.serviciosocial.unam.mx .

B. Elegir un programa de servicio social .*

C. Consultar en tu facultad o escuela los requisitos para inscribirte en el programa de servicio social.

Si has recibido el apoyo de programas como PRONABES o Bécalos, verifica que el programa de servicio social esté aprobado para recibir alumnos becarios.

Concurso de satélites enlatados, ingenio y conocimiento a prueba

Era la sexta etapa de la competencia. De 65 equipo que se inscribieron, 35 acudieron a la prueba que definiría a los tres representantes de México en la CanSat Competition 2018 que se realizará en Houston, Texas.

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) probaron en el Complejo Deportivo Alfredo Harp Helú de Ciudad Universitaria su ingenio y conocimiento a través del Concurso de Satélites Enlatados 2017-2018, dependiente del Programa Espacial Universitario (PEU) de la UNAM.

“El proyecto duró cinco meses porque se tienen que entregar reportes. Primero se entrega una propuesta de diseño preliminar, después se da un estudio más específico, y por último, se lleva a cabo un plan de pruebas para saber si cumple con los requerimientos que pide la competencia, por eso estamos aquí”, destacó Valeria, integrante del equipo Antares del IPN, que no pudo aterrizar con vida a su tripulante.

La misión

A una velocidad de cinco metros por segundo, los pequeños satélites de ambas categorías: Iyari (bachillerato) y Miztli (licenciatura) fueron elevados por un dron a una altura de 135 metros. El objetivo: transmitir temperatura, velocidad, presión, aceleración y altitud desde su lanzamiento hasta su descenso. El reto: aterrizar con vida al tripulante (un huevo).

“Toda la caída la censó y se tuvieron todos los datos que piden. Y aunque nuestro huevo no sobrevivió, estamos emocionados con los comentarios que recibimos de los jueces”, comentó Abigaíl Velázquez, líder de Rocket, equipo multidisciplinario de la Facultad de Ingeniería de la UNAM que por primera vez concursó en esta prueba.

Representando al equipo Hermes CanSat, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores UNAM-Morelia, Alexander Delgado probó su satélite y posteriormente se presentó ante el jurado. No recibió buenas noticias, pero se dijo entusiasmado por la experiencia que le ofreció el concurso.

En su caso, el sistema de protección del tripulante falló. El material que su equipo utilizó para absorber la energía no fue el adecuado, además, la batería para transmitir los datos se descargó desde el inicio del vuelo.

“Analizaremos lo ocurrido para que el año próximo nos presentemos mucho mejor preparados”. A decir de Alexander, este proyecto fue creado para acreditar una materia, pero al enterarse del concurso, decidieron inscribirlo para participar.

A pesar de que la UNAM ha fomentado la creación de proyectos y la realización de estudios en torno a la industria espacial, hay que recordar que México llegó tarde a la carrera espacial.

José Francisco Valdés Galicia, coordinador del Programa Espacial Universitario, destacó que nuestro país gasta cuatro mil millones de dólares al año en servicio satelital.

“Compramos tecnología, compramos máquinas, compramos servicios de telecomunicaciones porque no lo tenemos. Hay que trabajar en la independencia de la ciencia y la tecnología. Aquí hay gente, y nosotros tenemos la responsabilidad de prepararlos”, concluyó.

Contaminación ambiental provoca siete millones de muertes cada año

Los altos niveles de contaminación ambiental amenazan a nueve de cada 10 personas en el mundo y provocan cada año siete millones de muertes, reveló hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un comunicado, la máxima instancia de salud global publicó este miércoles datos sobrecogedores sobre el impacto de la contaminación atmosférica, cuyos niveles siguen siendo «peligrosamente altos» en muchas partes del mundo.

La OMS estimó que siete millones de personas mueren cada año por la exposición a partículas finas en el aire contaminado, que penetran profundamente en los pulmones y el sistema cardiovascular, causando males como apoplejía, cáncer de pulmón, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas e infecciones respiratorias, incluida la neumonía.

La contaminación atmosférica causó unos 4.2 millones de muertes en 2016, mientras que la contaminación del aire de los hogares por cocinar con los combustibles y tecnologías contaminantes provocó unos 3.8 millones de muertes más durante ese mismo año.

«La contaminación del aire nos amenaza a todos, pero las personas más pobres y marginadas son las más afectadas», destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado publicado este miércoles.

Es inaceptable que más de tres mil millones de personas, la mayoría de ellas mujeres y niños, aún inhalen humo mortal todos los días por el uso de estufas y combustibles contaminantes en sus hogares, subrayó.

De acuerdo con los datos revelados por la OMS, el 90.0 por ciento de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se produce en países de ingresos bajos y medios, principalmente en Asia y África, seguida por los países de ingresos bajos y medianos de la región del Mediterráneo Oriental, Europa y América.

Además, alrededor de tres mil millones de personas -más del 40.0 por ciento de la población mundial- todavía no tienen acceso a combustibles y tecnologías de cocina limpias en sus hogares, la principal fuente de contaminación del aire en los hogares.

“La OMS ha estado monitoreando la contaminación del aire en los hogares durante más de una década y, aunque la tasa de acceso a combustibles y tecnologías limpias aumenta en todas partes, las mejoras ni siquiera se mantienen al ritmo del crecimiento demográfico en muchas partes del mundo, particularmente en el África subsahariana”, indicó.

Resaltó que la contaminación atmosférica es un factor de riesgo crítico para enfermedades no transmisibles (ENT), ya que ha causado el 24.0 por ciento de todas las muertes de adultos por enfermedad cardíaca, 25.0 por ciento por infarto, 43.0 por ciento por enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 29.0 por cáncer de pulmón.

La OMS destacó que alrededor del 90.0 por ciento de las personas en todo el mundo respira aire contaminado, dado a que en los últimos seis años, los niveles de contaminación ambiental se han mantenido altos, con concentraciones decrecientes en algunas partes de Europa y América.

Los niveles más altos de contaminación del aire ambiente se encuentran en la región del Mediterráneo Oriental y en el sudeste asiático, con niveles medios anuales que a menudo exceden cinco veces los límites establecidos por la OMS, seguidos por ciudades de bajos y medianos ingresos en África y el Pacífico Occidental.

En general, los niveles de contaminación del aire son más bajos en los países de altos ingresos, particularmente en Europa, América y el Pacífico occidental. En las ciudades de los países de altos ingresos en Europa, la contaminación del aire ha disminuido la esperanza de vida entre dos y 24 meses, dependiendo de los niveles de contaminación.

«Los líderes políticos de todos los niveles del gobierno, incluidos los alcaldes de la ciudad, ahora están comenzando a prestar atención y a tomar medidas», agregó Tedros, al celebrar que cada vez más gobiernos se comprometen a monitorear y reducir la contaminación del aire, así como a impulsar el sector de la salud, el transporte, la vivienda y la energía.

En la actualidad, más de cuatro mil 300 ciudades en 108 países están incluidas en la base de datos de calidad del aire ambiente de la OMS, lo que la convierte en la base de datos más completa del mundo sobre la contaminación del aire ambiente.

“Desde 2016, se han agregado más de mil ciudades adicionales a la base de datos de la OMS, lo que demuestra que más países están midiendo y tomando medidas para reducir la contaminación del aire que nunca antes”, destacó el organismo, con sede en esta capital.

La base de datos de la OMS recoge las concentraciones medias anuales de partículas finas, PM 10 y PM 2.5, las cuales incluye contaminantes, como sulfato, nitratos y carbón negro, los cuales representan los mayores riesgos para la salud humana.

Para hacer frente a esta problemática, la OMS convocará este año a la primera Conferencia Mundial sobre Contaminación Atmosférica y Salud entre el 30 de octubre y 1 de noviembre próximos, días en los que se reunirá representante de gobierno de todo el mundo, en un esfuerzo global por mejorar la calidad del aire y combatir el cambio climático.

El universo es finito, la última teoría de Hawking

La teoría final del científico británico, Stephen Hawking, predice que el universo es finito y es más simple que muchas hipótesis actuales sobre el Big Bang.

El estudio, que fue presentado para su publicación antes de la muerte de Hawking a principios de este año, lo realizó con el profesor de la Universidad en Lovaina KU Leuven, Bélgica, Thomas Hertog.

De acuerdo con una publicación de la Universidad de Cambridge, las teorías modernas del Big Bang predicen que el universo local comenzó a existir con un breve estallido de inflación; en otras palabras, una pequeña fracción de segundo después del Big Bang, el universo se expandió a un ritmo exponencial.

Sin embargo, en general se cree que una vez que comienza la inflación, hay regiones donde nunca se detiene; se cree que los efectos cuánticos pueden mantener la inflación para siempre en algunas regiones del universo, por lo que, a nivel mundial, la inflación es eterna.

En una entrevista del año pasado, el científico británico dijo que la teoría habitual de la inflación eterna predice que, globalmente, el universo es como un fractal infinito, con un mosaico de diferentes universos de bolsillo, separados por un océano que se infla.

«Las leyes locales de física y química pueden diferir de un universo de bolsillo a otro, que juntos formarían un multiverso. Pero nunca he sido un fanático del multiverso. Si la escala de diferentes universos en el multiverso es grande o infinita, la teoría no puede ser probada», expuso.

Pero en su nuevo estudio, Hawking y Hertog dicen que esta explicación de la inflación eterna como teoría del Big Bang es errónea.

“El problema con la explicación habitual de la inflación eterna es que asume un universo de fondo existente que evoluciona de acuerdo con la teoría de la relatividad general de Einstein y trata los efectos cuánticos como pequeñas fluctuaciones en torno a esto. Sin embargo, la dinámica de la inflación eterna borra la separación entre la física clásica y cuántica. Como consecuencia, la teoría de Einstein se rompe en la inflación eterna», subrayó Hertog.

Por lo que ambos investigadores, predijeron que le universo, en las escalas más grandes, es razonablemente liso y globalmente finito. Entonces no es una estructura fractal.

La teoría de la inflación eterna propuesta por Hawking y Hertog se basa en la teoría de cuerdas: una rama de la física teórica que intenta reconciliar la gravedad y la relatividad general con la física cuántica, describiendo los componentes fundamentales del universo como pequeñas cuerdas vibratorias.

Su enfoque utiliza el concepto de holografía de la teoría de cuerdas, que postula que el universo es un holograma grande y complejo: la realidad física en ciertos espacios tridimensionales puede reducirse matemáticamente a proyecciones 2D en una superficie.

Ambos científicos desarrollaron una variación de este concepto de holografía para proyectar la dimensión del tiempo en la inflación eterna, lo que les permitió describir la inflación eterna sin tener que depender de la teoría de Einstein.

Por tanto, en la nueva teoría, la inflación eterna se reduce a un estado atemporal definido en una superficie espacial al principio de los tiempos.

«Cuando rastreamos la evolución de nuestro universo hacia atrás en el tiempo, en algún momento llegamos al umbral de la inflación eterna, donde nuestra noción familiar del tiempo deja de tener ningún significado», explicó Hertog.

Hertog y Hawking usaron su nueva teoría para derivar predicciones más confiables sobre la estructura global del universo y predijeron que el universo que emerge de la inflación eterna en el límite del pasado es finito y mucho más simple que la estructura fractal infinita predicha por la vieja teoría de la inflación eterna.

Sus resultados, de ser confirmados por trabajos posteriores, tendrían implicaciones de gran alcance para el paradigma del multiverso.

Hertog ahora planea estudiar las implicaciones de la nueva teoría en escalas más pequeñas que están al alcance de los telescopios espaciales, pues cree que las ondas gravitacionales primordiales (ondas en el espacio-tiempo) generadas a la salida de la inflación eterna constituyen la «pistola humeante» más prometedora para probar el modelo.

 

Más información, menos dudas, la plataforma de educación sexual

[vc_row][vc_column][vc_column_text]México ocupa el primer lugar en embarazo en adolescente entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), y parte de ello se debe a que solamente 13 por ciento de los jóvenes mexicanos hablan de sexualidad con sus padres.

Con el fin de ayudar a los padres, educadores y docentes a romper el hielo y abordar temas de sexualidad, con un lenguaje directo, claro, divertido y sencillo, organizaciones civiles impulsaron la plataforma digital de educación en sexualidad Amaze.org, mediante la cual se busca responder las dudas de los niños y adolescentes.

Ahí se puede encontrar información sobre pubertad, relaciones sexuales, embarazo, métodos anticonceptivos, orientación sexual y masturbación, entre otros temas.

Esta iniciativa va dirigida a niños, niñas y adolescentes de 10 a 14 años y su acceso es gratuito.

A través de videos y bajo el lema de “Más información, menos dudas”, incluye contenidos producidos por tres organizaciones internacionales, y en ellos se abordan los temas más comunes para este sector de la población.

En entrevista, Ana Karina de la Vega, directora del programa DKT de México, indicó que apoyan la plataforma digital para que más adolescentes cuenten con información y tomen conciencia sobre su sexualidad de manera responsable y divertida.

La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y la Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (MEXFAM), forman también parte de esta iniciativa que, entre otras cosas, busca impactar en la reducción de muertes maternas en este grupo de edad y la incidencia de infecciones de transmisión sexual como el virus del papiloma humano (VPH) y del virus de inmunodeficiencia humana VIH/Sida.

 

[/vc_column_text][vc_column_text]

¿Cuándo comienza la pubertad? ¿Qué pasa cuando comienza la pubertad?

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»2/3″][vc_video link=»https://youtu.be/B-GAeeQVtOo»][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=DJuelcajiOM»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]Si estás entre los 9 y 14 años puedes estar experimentando algunos de los cambios que llegan con la pubertad, aunque puede que no, no te preocupes. La pubertad en las chicas puede comenzar desde los 8 años o bien hasta los 13 o 14 años, pero ¡a todas nos pasa![/vc_column_text][vc_column_text]Las señales de pubertad en hombres incluyen granos, vello facial y el engrose de la voz. Generalmente, la pubertad comienza entre los 10 y 14 años. La pubertad en los chicos puede comenzar de manera temprana a los 9 años y a más tardar a los 15 años. La pubertad comienza diferente para cada persona, pero ¡a todos nos pasa! Y los cambios durante la pubertad son completamente normales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

MetRevolución, clave para hacer más eficiente el servicio del Metro

En el debate entre candidatos a jefe de Gobierno de la Ciudad de México todos los contendientes prometieron optimizar el servicio del Metro. Para Carlos Gershenson, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, no hay mejor momento para tomarles la palabra y llevar a quien gane en las urnas una propuesta desarrollada por Gustavo Carreón, Luis Pineda y él mismo, la cual consiste en aplicar un algoritmo autoorganizante a fin de regular el tránsito de los trenes.

“Imagina controlar cuánto permanece un convoy en una estación según la cantidad de usuarios y sus necesidades particulares de ascenso y descenso, y saber hace cuánto partió el tren de adelante y cuánto demorará el de atrás. Tomar decisiones a partir de algo así ayudaría a ganar tiempo y esto se puede lograr con sensores; ya existe la tecnología para hacerlo”, explicó por su parte Gustavo Carreón, del Posgrado en Ciencias e Ingeniería de la Computación.

Para obtener estos resultados, los investigadores corrieron simulaciones en computadora y vieron que su propuesta agilizaba el flujo de los trenes hasta en un 30 por ciento. Este trabajo apareció en la revista PLOS ONE el 29 de diciembre de 2017, bajo el título Improving public transportation systems with self-organization.

Y es que para Gershenson y Carreón imaginar nuevas formas para eficientar las dinámicas de los sistemas de transporte público no es algo nuevo; de hecho, uno de sus proyectos, MetRevolución, ya es famoso entre los capitalinos por haber logrado lo aparentemente imposible: que los usuarios hagan filas a un lado de las compuertas y, antes de subir al vagón, dejen bajar a los pasajeros que llegan, y todo mediante una serie de señales adheridas al piso del andén.

Con esta iniciativa, tan aparentemente sencilla, ha mejorado de un 10 a un 15 por ciento el tiempo efectivo de ascenso y descenso, y de un 15 al 25 el de cierre de puertas. Esta se aplica ya en 15 estaciones, la mayoría de transferencia, y cada mes se suma una más al listado.

“Sin embargo, para optimizar los resultados es indispensable pensar de manera integral y lo logrado con MetRevolución sólo funciona en una estación. Nos gustaría probar nuestro algoritmo de autorregulación en toda una línea y ya estamos diseñando un proyecto piloto que nos permita hacerlo”, apuntó Gershenson.

La clave: una visión integral

El Metro de la Ciudad de México da servicio a 5.5 millones de pasajeros al día y para trasladar de manera eficiente a esta cantidad se requiere un sistema que se adapte a diversas variables, pues no es lo mismo intentar desahogar a las multitudes observadas en una estación de transbordo en horas pico que a los usuarios solitarios que se ven en un paradero cualquiera al acercarse la medianoche. Todas estas posibilidades son consideradas por el algoritmo de Carreón, Gershenson y Pineda, y a partir de las circunstancias específicas de cada momento, ofrece las mejores alternativas.

“Esto también podría funcionar en el Metrobús o incluso en elevadores, pues sirve para todo medio de transporte público, pero pensando sólo en el Metro rápido saltan a la vista los beneficios. Instalar lo necesario para agilizar la corrida de los trenes, como proponemos, podría parecer costoso, pero la inversión es mínima en comparación con la que se llevaría construir una línea nueva; creemos que esto es viable”, dijo Gershenson.

Por el momento, los académicos estudian alternativas para echar a andar el proyecto. “Aunque esto puede hacerse con instrumental nuevo, ello elevaría en mucho el presupuesto, por lo que analizamos la posibilidad de emplear parte de la infraestructura ya existente y hackear los sensores que hay en los centros de control (esos que se ven como foquitos), aunque esto no es, quizá, la opción más robusta”.

Para Gershenson y Carreón, las ideas para optimizar el servicio del Metro no se limitan a un algoritmo. “Queremos recuperar algunas que quedaron en el tintero al diseñar MeRevolución, como pegar señalamientos al interior de los vagones para que la gente se distribuya de mejor manera en los mismos, o que el pitido emitido por el vagón antes de cerrar sus puertas sea de una duración regular y no variable, según el capricho de cada conductor. Todo esto ayuda porque, como se dijo antes, la clave es tener un enfoque integral”.

Sobre por qué llevar este proyecto a las nuevas autoridades del Gobierno de la CDMX una vez que asuman su cargo, Gershenson señaló que la coyuntura puede ser útil para ponerlo en marcha, pues en otros escenarios muchas de estas iniciativas parecen quedar en el olvido, como pasó con un convenio de colaboración para fomentar una cultura del buen uso del Metro que se planteó una vez constatado el éxito de MetRevolución, el cual ha pasado por un sinfín de escritorios y sigue aún sin firmarse.

“Quizá es oportuno llevarles este tipo de proyectos a quienes estarán al frente de la ciudad y recordarles que estas propuestas existen, y hacer lo posible para llevarlas a cabo”.

Nuevo revestimiento que repele todo

Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan (UM) ha desarrollado una capa lisa, resistente, transparente, que puede ser acoplado a una variedad de superficies y que repele rápidamente agua, aceites, alcoholes y, sí, la temida mantequilla de maní, de las superficies.

Llamado “omniphobic”, el nuevo recubrimiento repele casi todos los líquidos conocidos. Es el último de una serie de recubrimientos de avance del laboratorio de Anish Tuteja, profesor asociado de ciencia e ingeniería de materiales en la UM y autor principal del proyecto. El nuevo recubrimiento es el primero en ser duradero y claro. Se aplica fácilmente a prácticamente cualquier superficie, según se detalla en un artículo publicado en ACS Applied Materials & Interfaces.

Las aplicaciones prácticas parecieran innumerables, por ejemplo: computadoras portátiles, teléfonos celulares, pisos, paredes, electrodomésticos, otros equipos electrónicos de consumo e industriales, así como en trabajos de acabado, entre otros. Los usos más creativos sugieren que puede mejorar la eficiencia de la refrigeración, los equipos de refinación de petróleo y cualquier otra cosa que funcione a través de la condensación.

«Las superficies rugosas pueden repeler el agua debido a burbujas de aire en áreas desiguales, pero dicha protección es inútil en contacto con grasas y alcoholes, ya que tienen una tensión superficial menor», explica Tuteja. «Necesitábamos una superficie muy lisa que tuviera una interacción menor con una variedad de líquidos, y también ingredientes que se mezclaran bien, pues si las fases de los ingredientes se encuentran muy separadas podría dispersar la luz».

Los investigadores encontraron que la mezcla ideal era poliuretano fluorado y una molécula especializada repelente de fluidos, sustancia superhidrófoba, conocida como F-POSS. Su receta forma una mezcla que se puede rociar o aplicar sobre la superficie con un cepillo, o se puede sumergir en productos y piezas terminadas. El recubrimiento se mantiene firme, aunque los creadores del material advierten, se puede raspar con un objeto afilado.

Las manos paralizadas vuelven a moverse, estimulación espinal no invasiva.

La capacidad de realizar tareas diarias sencillas puede marcar una gran diferencia en la vida de las personas, especialmente para las personas con lesiones en la médula espinal. Un equipo de científicos liderado por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), informa que seis personas con lesiones graves en la médula espinal -tres de ellas completamente paralizadas- han recuperado el uso de sus manos y dedos por primera vez en años, después de someterse a un procedimiento de estimulación espinal sin cirugías y no invasivo desarrollado por los investigadores.

Al comenzar el estudio, tres de los participantes no podían mover los dedos, y ninguno podía girar el pomo de la puerta con una mano o girar la tapa de una botella de plástico. Cada uno de ellos también tuvo grandes dificultades para usar un teléfono celular. Después de solo ocho sesiones de estimulación espinal, dirigidas por los investigadores, las seis personas mostraron mejoras sustanciales. Los participantes del estudio tuvieron parálisis crónica y severa durante más de un año, y algunos durante más de 10 años.

Desde antes de la primera sesión hasta el final de la última sesión, los participantes mejoraron su fuerza de agarre.

«Aproximadamente a la mitad de las sesiones, podía abrir la puerta de mi habitación con mi mano izquierda por primera vez desde mi lesión y podía abrir de nuevo botellas de plástico, cuando antes alguien más tenía que hacer esto por mí», dijo Cecilia Villarruel, una de las participantes, cuya lesión fue el resultado de un accidente automovilístico 13 años antes. «La mayoría de las personas con una lesión en la médula espinal dicen que solo quieren ir al baño como una persona normal otra vez», dijo. «Pequeños logros como abrir jarras, botellas y puertas permiten un nivel de independencia y autosuficiencia que es bastante satisfactorio y tiene un profundo efecto en la vida de las personas».

Además de recuperar el uso de los dedos, los sujetos de investigación también obtuvieron otros beneficios para la salud, que incluyen la mejora de la presión arterial, la función de la vejiga, la función cardiovascular y la capacidad de sentarse en posición vertical sin apoyo

«En dos o tres sesiones, todos comenzaron a mostrar mejoras significativas, y siguieron mejorando a partir de ahí», dijo el autor principal del estudio, el científico de investigación de UCLA Parag Gad.

«Después de solo ocho sesiones, pudieron hacer cosas que no habían podido hacer durante años», dijo V. Reggie Edgerton, autor principal de la investigación y profesor distinguido de UCLA de biología integradora y fisiología, neurobiología y neurocirugía.

Los investigadores colocaron electrodos en la piel para estimular los circuitos de la médula espinal. Ellos llaman a su método «control motor de activación transcutánea» o tEmc. En la estimulación, la corriente eléctrica se aplica a frecuencias e intensidades variables a ubicaciones específicas en la médula espinal.

En las sesiones de entrenamiento, los participantes apretaron un pequeño dispositivo de agarre 36 veces (18 veces con cada mano) y mantuvieron su agarre durante tres segundos; los investigadores midieron la cantidad de fuerza que usaron. El entrenamiento consistió en dos sesiones por semana durante cuatro semanas; las ocho sesiones duraron aproximadamente 90 minutos.

«La combinación de estimulación espinal más entrenamiento con las manos les permite recuperar la función perdida», dijo Gad. Eran menos dependientes de sus cuidadores y podían alimentarse y vestirse solos, agregó.

El estudio fue publicado en Journal of Neurotrauma.

Edgerton está buscando la aprobación de la FDA para el dispositivo de control de motores para que pueda ser utilizado por clínicas de rehabilitación y otros. El enfoque de estimulación espinal es económico, no requiere cirugía y puede usarse en comunidades pobres y países sin instalaciones médicas avanzadas, «y los efectos son de alguna manera, pensamos, mejores que la cirugía», dijo Edgerton.

Con robots comprueban que los bostezos son contagiosos

Con el apoyo de robots, un equipo de investigadores de la Universidad de Heriot-Watt, Reino Unido, constantaron que los bostezos son contagiosos.

El estudio identificó que los voluntarios que observaron el robot Android EMYS imitando los sonidos y signos de somnolencia, también les provocó la necesidad de bostezar y les provocó sueño.

De acuerdo con información de la Universidad, el robot bajó la cabeza, cerró los ojos y abrió la mandíbula mientras emitía un lento ruido artificial.

El descubrimiento en Heriot-Watt podría ayudar a los científicos a diseñar androides para ayudar en el hogar, señalaron los investigadores.

El profesor Frank Broz que llevó a cabo la investigación, junto con el psicólogo Hagen Lehmann, manifestó que la muestra de 34 voluntarios, más de la mitad mujeres, reveló una necesidad estadísticamente significativa de bostezar después de ver al robot hacer lo mismo.

«Aquí tenemos un robot que tiene una cabeza y una cara simplificada que puede hacer expresiones y tiene una mandíbula movible, así que programamos el comportamiento de bostezar y el sonido que lo acompaña. Parece haber un efecto, un resultado preliminar muy prometedor”, aseguró.

Añadió que tanto él como sus compañeros, se encuentran muy entusiasmados con este estudio , ya que podría ser utilizado para mejorar la naturalidad de la interacción entre robots y humanos.

via GIPHY

ONU apoyará implementación del plan de paz en península coreana

La ONU apoyará la implementación del plan de paz acordado entre los gobiernos de la República de Corea y la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), que conduciría a una eventual desnuclearización de esa península.
En un comunicado, la Organización de Naciones Unidas (ONU) indicó que el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, pidió al secretario general del organismo, Antonio Guterres, su apoyo para verificar el cierre inminente del sitio de pruebas nucleares norcoreano, tal como anunció el líder de ese país, Kim Jung-un.

Asimismo, Moon solicitó el apoyo de la ONU para la implementación del acuerdo para transformar el área desmilitarizada en una zona de paz, como se establece en la Declaración de Panmunjom para la Paz, la Prosperidad y la Unificación de la península coreana.

En la llamada telefónica sostenida entre ambos líderes, Guterres felicitó además a Moon por el éxito de la cumbre entre las dos Coreas y reiteró el pleno apoyo del organismo internacional para la promoción del diálogo intercoreano.

Guterres comprometió además la disponibilidad de la ONU para debatir posibles formas de apoyo adicional para impulsar la paz en la península coreana.

Soñamos con ganarle a Alemania

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Las ilusiones duran hasta que te enfrentas a la realidad y en el futbol soccer, en demasiadas ocasiones, la realidad se llama Alemania, afirmó Juan Villoro.

Durante la Feria Internacional del Libro Universitario 2018 de la Universidad Veracruzana señaló que México tiene una de las aficiones al futbol más entregadas del mundo: “Siempre he dicho que si hubiera un mundial de aficiones México podría llegar a la final sin lugar a dudas. Merecerían un mejor equipo”.

Villoro recordó que en su libro “En la cancha de los deseos” un científico trata de convertir la pasión de la gente en energía positiva para los jugadores: “Es un equipo que pierde, pero como pasa en México, los adoran”. En esta obra el escritor desahogó sus frustraciones como aficionado. Cuando el científico logra cambiar el ánimo de ese equipo perdedor consiguen ganarle a Alemania.

El autor de “El Testigo” indicó que escribir es postular que el deseo puede ser útil, “hay cosas que se consiguen de tanto esperarlas, de tanto anhelarlas y que muchas veces los lectores a través de la ilusión hacemos que los libros sean posibles. Borges dijo que un clásico es un libro que los seres humanos no han dejado morir. Es un libro que siguen defendiendo más allá de las eras, más allá de las costumbres, del tiempo. Los lectores convierten en clásico un libro. La posteridad de un libro depende de quienes lo activan, de quienes lo mantienen vivo”.

Respecto a la literatura infantil dijo que ha sido catalogada, de manera injusta, como una especie de sub literatura. “Cuando alguien recibe el Premio Nacional de Literatura rara vez se trata de alguien que escribe para niños. Francisco Hinojosa, por ejemplo, autor de ‘La peor señora del mundo’ merece estar entre los más granado de la literatura mexicana por lo que ha hecho para los niños”.

Agregó que los niños son lectores que no leen por esnobismo ni para quedar bien con nadie. Leen por placer y si no les gusta el libro encienden el videojuego o se van a la computadora.

Respecto a su incursión en este género, precisó que “El libro salvaje” es un libro muy personal porque es un libro autobiográfico: “Uno puede ser más sincero cuando se pone en la piel de otro personaje. Por eso Oscar Wilde decía: ‘Pónganle una máscara a un hombre y dirá la verdad’.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1525231730084-79377e00-2e0d-6″ include=»38548,38547,38546,38545,38544″][/vc_column][/vc_row]

CCH Oriente implementa programa para proteger ajolotes al educar a los estudiantes

Al interesarse en la conservación del ajolote —un vertebrado endémico con la capacidad de regenerarse por sí mismo— los profesores de Biología del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Oriente de la UNAM, decidieron utilizarlo para el aprendizaje didáctico de sus alumnos.

Así, desde hace 13 años se instaló un criadero de ajolotes en el Laboratorio para el Desarrollo y la Innovación (SILADIN) de dicho plantel, donde actualmente cuentan con cuatro variedades.

Con todas ellas han hecho cruzas para entender su mecanismo genético y apoyar sus programas de estudio. En esta parte, los jóvenes estudian la genética y las leyes de Mendel.

Los profesores Emilio Román y Leticia Alonso descubrieron que los alumnos aprenden y se entusiasman más al convivir con estos carismáticos animales. “Los llegan a amar tanto que después se los quieren quedar como mascotas y llevarlos a su casa”.

De acuerdo con los académicos universitarios, a esta edad los jóvenes son sensibles y con este método se acercan con mayor facilidad a la ciencia. “Comprenden los contenidos y esto repercute en su aprovechamiento en los temas”.

Los ajolotes están considerados como una especie en peligro de extinción, al mantenerlos y estudiarlos en este laboratorio se contribuye a su conservación. Actualmente, cuentan con una colonia de 35 ejemplares.

“Cuando hemos alcanzado una población mayor (200 especímenes), los hemos donado a sitios como Chapultepec, Chapingo y el centro Acuexcomatl, ubicado en Xochimilco, con la finalidad de conservarlos”, enfatizaron orgullosos los profesores.

Desde que inició el proyecto, los docentes calculan que aproximadamente 50 alumnos se han interesado en carreras científicas en esta área del conocimiento.

El genoma del ajolote

Recientemente, se ha descubierto que su genoma es muy amplio, pues cuenta con 32 mil millones de pares de bases de ADN, 10 veces más grande que el del ser humano.

¿Cuál es el mecanismo genético que determina esta capacidad de regeneración? Los académicos refirieron que investigadores de Estados Unidos, Japón y Europa se han dedicado a buscar la respuesta.

Se cree que algún día se descifrará esa incógnita y se utilizará en la medicina, por ejemplo, en personas que padecen diabetes y sufren alguna amputación. “Quizás podamos reconstruir sus miembros a partir de esta genética”.

Otros usos podrían ser en enfermedades como el cáncer e incluso el envejecimiento, además de trasplantes de órganos. “Al regenerar un órgano no habría necesidad de esperar una donación”.

No obstante, todavía falta mucho por estudiar. Hoy se sabe que tienen muchas bases repetidas, pero debe identificarse por qué y encontrar el gen que transmite la orden para que las células se vuelvan a regenerar, ya sea sangre, nervios, músculo o hasta hueso.

¿Es posible curar genéticamente las enfermedades del gato?

Los gatos, al igual que los seres humanos, sufren de varias enfermedades, por ejemplo, padecimientos renales o ceguera hereditaria que son comunes en razas puras, así como asma y obesidad en ejemplares mestizos, pero, ¿pueden corregirse genéticamente estas enfermedades?

Leslie Lyons, investigadora genetista y profesora en el Colegio de Veterinaria de la Universidad de Misuri, mencionó en entrevista para UNAM Global que es posible, sobre todo en el futuro.

En el caso de los animales, puede editarse desde las primeras etapas del desarrollo embrionario. “Aún no lo hacemos con gatos, pero técnicamente ya es posible y lo intentaremos”.

Acotó que lo primero será crear plantillas o moldes genéticos corregidos, e insertarlos en secuencias defectuosas o enfermas. “Comenzaremos con pequeñas correcciones”.

Sobre el genoma gatuno, la especialista refirió que es igual al de la mayoría de los mamíferos. Tiene alrededor de 2.6 billones de pares base de ADN, con 18 pares de cromosomas, es más pequeño en comparación al del ser humano que tiene 23 pares. Uno de los beneficios de esta investigación sería la disminución de las alergias de algunas personas hacia estos felinos.

Asimismo, Lyons apuntó que es muy interesante estudiar sus comportamientos, cuáles son los genes relacionados con nuestra propia evolución y cómo los domesticamos. “El gato es un enigma porque no está del todo domesticado”.

Otros proyectos

Actualmente, la investigadora realiza varios estudios sobre las poblaciones mundiales de gatos para comprender los diferentes grupos étnicos. “Podríamos llamarlos razas desde el punto de vista genético”.

La académica dijo que hay muchas diferencias entre un gato del sudeste asiático y uno del oeste europeo. Lyons ha recolectado muestras de ADN de distintos especímenes en todo el mundo, y en esta visita a México obtendrá una muestra mexicana.

De hecho, espera identificar si existen semejanzas con felinos españoles, los cuales son particulares y distintos al resto, concluyó.