Skylab, a 45 años del lanzamiento de la primera estación espacial de EUA

El trabajo científico en orbita de la Estación Espacial Internacional no sería posible sin Skylab, primera estación espacial de Estados Unidos que este 14 de mayo cumple 45 años de haber sido lanzada al espacio.

Diseñada por Raymond Loewy, la estación no tripulada Skylab sufrió daños en su protector solar, causando el sobrecalentamiento del taller orbital, luego de su lanzamiento desde la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy, en 1973.

Ante la contingencia, ingenieros y científicos del Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA desarrollaron un procedimiento de reparación de emergencia, lanzado 11 días después del despegue de Skylab.

De este modo, llegó la primera la tripulación con los astronautas Pete Conrad, Paul Weitz y Joe Kerwin, quienes además de realizar los trabajos de reparación, permanecieron 28 días en la estación.

Desde la ocupación humana de Skylab, el 25 de mayo de 1973 hasta el 8 de febrero de 1974, tres tripulaciones visitaron la estación espacial, la segunda estuvo 59 días en el espacio y la tercera 84.

Durante 171 días combinados en órbita, las tres tripulaciones hicieron más de 300 investigaciones para responder interrogantes sobre la Tierra, universo y vida en el espacio, explicó la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

El Programa Skylab es el precursor de las nuevas investigaciones científicas y tecnológicas basadas en la microgravedad, importante para la construcción, operación y uso del diseño actual de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).

Los astronautas adoptaron a la estación como un hogar en el cielo, donde aprendieron que los sacos de dormir, el equipo de ejercicios y las instalaciones de la cocina estaban diseñados para funcionar en microgravedad.

La primera estación espacial de Estados Unidos también fue el mayor observatorio solar y terrestre de su tiempo, un laboratorio de microgravedad y médico.

Fisiología humana, ciencia de materiales, demostración de tecnología e incluso experimentos de estudiantes, fueron las investigaciones que se realizaron en la órbita terrestre.

La agencia espacial estadunidense considera que uno de los mayores legados científicos de Skylab, es el catalogo de observaciones astronómicas, donde destacan las hechas al Sol durante un período de actividad alta.

La estación devolvió más de 40 mil fotografías de la Tierra con datos importantes pertenecientes a industrias geográficas, forestales y oceánicas, entre otras disciplinas que se benefician de la perspectiva orbital de los astronautas.

Un área clave de investigación desde Skylab hasta la ISS es la preocupación de los científicos por la masa corporal y pérdida de densidad ósea, debido al entorno de microgravedad.

Ahora, los investigadores saben, por los estudios, que un ejercicio resistivo, sumado a una nutrición adecuada pueden mantener la densidad ósea durante vuelos espaciales de larga duración.

“Skylab dio el primer paso de los estadunidenses que viven en el espacio y hacen ciencia útil por encima de la atmósfera a distancias imposibles en el suelo y durante períodos de larga duración”, dijo el piloto de ciencia del Skylab 3, Owen Garriot.

A bordo de Skylab se demostraron experimentos de procesamiento de materiales mientras que las investigaciones continuas y avanzadas de la ISS, como estudios de coloides, han resultado en aleaciones más ligeras y fuertes, mejores medicamentos y mayor vida útil de productos domésticos.

El programa Skylab proporcionó la clave de conocimiento para el diseño y operación de la ISS, un laboratorio de clase mundial que ha permitido la investigación científica en órbita durante casi 13 años.

Fue el 11 de julio de 1979 cuando Skylab cayó sobre territorio de Australia. A 45 años de su lanzamiento, las investigaciones realizadas por Skylab y la Estación Espacial Internacionalde seguirán ofreciendo resultados de impacto.

Sustancias anticáncer obtenidas de una rara planta de Madagascar

Científicos del Centro John Innes, Reino Unido, han dado los últimos pasos cruciales en una búsqueda que ha durado 60 años, todo para desentrañar la compleja química de la planta de Madagascar Catharanthus roseus (conocida en México como ninfa o hierba doncella), en un avance que abre el potencial para la síntesis rápida de compuestos que combaten el cáncer.

El equipo en el laboratorio de la profesora Sarah O’Connor en el Centro John Innes, después de 15 años de investigación, localizó los últimos genes faltantes de dicha especie que sintetizan un compuesto químico llamado vinblastina.

Estructura de vinblastina. Imagen: Centro John Innes

Este valioso producto natural se ha utilizado como un medicamento contra el cáncer desde que fue descubierto en la década de 1950 por un equipo de investigación canadiense.

Vinblastina es un potente inhibidor de la división celular, ha sido utilizado  contra los linfomas y los cánceres de testículo, mama, vejiga y pulmón, este compuesto se localiza en las hojas de Catharanthus roseus.

Hasta ahora, los mecanismos químicos complejos que utilizan la planta para la producción de vinblastina no se han entendido completamente. En consecuencia, el proceso de extracción ha sido laborioso: se necesitan aproximadamente 500 kg de hojas secas para producir 1 g de vinblastina.

Pero el nuevo estudio, el autor principal, el Dr. Lorenzo Caputi, publicado en la revista científica Science, utiliza técnicas modernas de secuenciación del genoma para identificar los genes faltantes, así como las enzimas que intervienen en el proceso de los precursores de vinblastina (catarantina y vindolina).

«La vinblastina es uno de los productos naturales estructuralmente más complejos y con propiedades medicinales encontrado en las plantas, razón por la cual muchas personas en los últimos 60 años han estado tratando de llegar a donde hemos llegado en este estudio. No puedo creer que finalmente estemos aquí «, dijo la profesora O’Connor.

 

Proteger a los elefantes de cazadores furtivos

Los hallazgos del estudio, publicado en la revista Current Biology, ofrecen una nueva forma de detectar elefantes y discernir su comportamiento sin tenerlos a la vista. También tiene el potencial de proporcionar información en tiempo real sobre la angustia de los elefantes y las amenazas de caza furtiva en lugares remotos.

Investigadores del Departamento de Zoología y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oxford trabajaron juntos con Save The Elephants para desarrollar una forma innovadora de clasificar los comportamientos de los elefantes al monitorear los temblores que sus movimientos envían a través del suelo.

Para capturar la información, los dos científicos principales, la Dra. Beth Mortimer de las Universidades de Oxford y Bristol, y la profesora Tarje Nissen-Meyer, junto con el estudiante de maestría Sr. William Rees y la Dra. Paula Koelemeijer, usaron pequeños sensores llamados ‘geófonos’ para medir la vibraciones terrestres generadas por los elefantes en la Reserva Nacional Samburu de Kenia. El estudio se basó en la aplicación de técnicas sismológicas de vanguardia, comúnmente utilizadas para estudiar terremotos y procesos dinámicos dentro de la Tierra.

El equipo también realizó un experimento activo pero complementario empuñando un martillo contra el suelo, lo que les permitió generar y medir una vibración controlada, y grabó el sonido de los autos, la gente saltando arriba y abajo, los aviones volando por encima y una variedad de otros ruidos eso contribuyó a las señales que los científicos podrían captar al registrar elefantes.

Debido a su gran tamaño, tal vez no sea sorprendente que los elefantes generen vibraciones a través de sus movimientos normales. Pero también producen vibraciones sísmicas detectables a través de vocalizaciones de baja frecuencia, conocidas como «rumores», que se estudiaron en la investigación, así como las trompetas.

Estos movimientos se compararon luego con las vibraciones en el aire y terrestres que produjeron. Al destilar las vibraciones causadas por el comportamiento del elefante del ruido de fondo, y al cuantificar cuán lejos y ampliamente estos sonidos viajan por el suelo, este estudio demuestra que las técnicas sismológicas son adecuadas para resolver problemas dentro del monitoreo de la conservación.

«La detección de vibraciones es un sentido olvidado en el estudio de muchos animales, pero es particularmente importante para los elefantes», dice el Dr. Mortimer.

Los modelos de computadora desarrollados en esta investigación indican que estas vibraciones son detectables más allá de lo audible, lo que sugiere que los elefantes pueden usar información transmitida por tierra para conocer el paradero del resto de la manada, incluso a lo largo de varios kilómetros, dependiendo del tipo de terreno.

Los científicos y los conservacionistas están cada vez más preocupados por los efectos del ruido causado por los humanos. Al preservar paisajes salvajes, los elefantes pueden continuar detectando la señal por encima del ruido. «El impacto de otros ruidos en este modo de comunicación es particularmente preocupante dados los mayores niveles de vibraciones sísmicas generadas por el hombre en lugares remotos», dice la Dra. Beth Mortimer.

«Esperamos basarnos en estos hallazgos iniciales para desarrollar un enfoque integral para monitorear y comprender el comportamiento de mamíferos grandes en estos entornos prístinos, cambiantes y frágiles, y examinar si los elefantes pueden localizar no solo a sus pares u otras especies, sino también a factores ambientales como el agua «, dice Nissen-Meyer.

Crea empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos de autos para ciudad y uso rural que pueden recargarse en la corriente eléctrica doméstica, sin necesidad de tener que recurrir a un centro de carga, son cien por ciento eléctricos, tienen una autonomía de entre cien y ciento veinte kilómetros por recarga y alcanzan una velocidad de ochenta kilómetros.

El ingeniero Eduardo Machorro Ortíz, coordinador de prototipos de esta empresa de fabricación y diseño de autos que se ubica en Puebla, explicó que estos modelos se caracterizan por ser cien por ciento eléctricos y porque no necesitan de un centro de carga, sino que pueden recargarse en la red eléctrica tradicional, lo que facilita su uso al usuario, además que pueden recorrer entre cien y ciento veinte kilómetros antes de necesitar nuevamente ser conectados a la corriente.

Además de ser cómodos y de exterior atractivo, cuentan con suspensión independiente, batería de litio de durabilidad de diez años, motor de setenta caballos y pueden alcanzar 80 kilómetros de velocidad, de acuerdo a lo establecido por norma para autos citadinos.

Sus motores son regenerativos, de modo que mientras que el acelerador se encuentra activado gastan corriente eléctrica, pero cuando éste deja de pisarse, por ejemplo cuando el auto baja por una pendiente, la carga eléctrica aumenta.

Para el próximo año esta empresa lanzará a la venta en serie tres modelos: el Thalia, de uso urbano, el Utility, destinado a carga y traslado de productos, por lo que es un modelo más robusto, además del modelo Pony que es estilo pickup considerado para el área rural.

Fuente: Investigación y Desarrollo

San Ildefonso: joya arquitectónica del barroco y centro cultural

Conoce el Antiguo Colegio de San Ildefonso, desde cualquier parte del mundo a través de los recorridos virtuales que el recinto pone a tu disposición en la página “www.sanildefonso.org.mx”.

 

La idea de la Arquitectura

Una selección de 14 proyectos que revisa los últimos 20 años de trabajo creativo del destacado arquitecto suizo Valerio Olgiati. Muestra organizada por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, que da cuenta del rigor y de la estética que ha caracterizado el trabajo del arquitecto.

 

 

Taller arquitectura Pop Up en San Ildefonso

A partir de una breve introducción sobre los conceptos principales del arquitecto suizo Valerio Olgiati, como la abstracción y las propuestas no referenciales, se trabajará un libro con diferentes
diseños tridimensionales basados en sus proyectos como es el Museum XXI o el Museo del Palacio Nacional. Asimismo, se seguirán las características primordiales del pop up:
transformación, movimiento y tridimensionalidad.

Los participantes tendrán la oportunidad de aprender cómo se diseñan y ensamblan estos libros tridimensionales, al realizar corte del papel a mano y su posterior ensamblaje.

Las sesiones del taller se realizan cada hora. No es necesario hacer reservación.

Antiguo Colegio de San Ildefonso, Salón de talleres
Justo Sierra 16, Centro Histórico

Martes, sábados y domingos; 11:00 a 16:00 horas.
Público general $30.00. Informes: Teléfono 3602 0000 ext. 1044.

Scorsese presenta en Cannes nueva copia de clásico mexicano “Enamorada”

El gran director de cine estadunidense Martin Scorsese presentó hoy aquí, en una función especial, una copia restaurada de la película clásica mexicana “Enamorada”, del director Emilio “El Indio” Fernández, en el marco de la sección «Cannes Classics».

El mítico director de “Taxi Driver” acudió en persona esta tarde a presentar el largometraje, uno de sus favoritos del cine mundial según ha confesado en varias ocasiones, en la sala Buñuel del Palacio de Festivales de Cannes, en cuyo certamen “Enamorada” participó y obtuvo un reconocimiento en 1947.

Scorsese estuvo acompañado en la presentación por el delegado general del certamen, el máximo responsable de la programación del festival, Thierry Frémaux, quien destacó que la película protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz, inaugura la sección de clásicos de Cannes este año.

“Estoy muy entusiasmado de estar aquí”, comentó Scorsese quien reconoció su “aprecio y fascinación por el cine mexicano”.

Con notas, el mítico director italo-americano repasó durante 10 minutos la historia de la película y de su director, Emilio “El Indio” Fernández, de quien recordó algunas anécdotas y mitos, y afirmó que le llevó años ver una copia y descubrir la película.

Scorsese, quien este miércoles recibió el premio “Carrose d’Or” de la Quincena de Realizadores de Cannes, también elogió la figura del gran cinefotógrafo Gabriel Figueroa, quien hizo la dirección de fotografía de la película, en blanco y negro, y cuya acción se enmarca en la Revolución mexicana.

Al evento acudió numeroso público y la directora de proyectos y eventos internacionales del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Montserrat Sánchez, el director de la Cineteca Nacional, Alejandro Pelayo y el director del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), Iván Trujillo, entre otros.

Es la segunda vez que el Festival de Cine de Cannes proyecta “Enamorada”. Previamente, en 2005, la película fue proyectada gratuitamente para el público en la playa de Cannes, durante la 58 edición del certamen.

Una treintena de largometrajes clásicos de todo el mundo se presentan este año en la sección “Cannes Classics” que se celebra en el marco de la 71 edición del Festival de Cine de Cannes que comenzó la víspera y concluirá el próximo 19 de mayo.

En Francia “Enamorada” se estrenó en 1948, pero sigue siendo desconocida para el público galo.

Scorsese había elegido ya en 2015 la película protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz en un homenaje al cine mexicano de la época de oro organizado por el Festival Lumiére de Lyon, este de Francia, que también dirige el delegado general de Cannes, Thierry Frémaux.

El certamen más prestigiado del mundo programó la proyección de una restauración de la cinta en la que colaboraron la Fundación Televisa AC y la Filmoteca de la UNAM, exhibida por la Film Foundation.

La restauración del largometraje filmado en 1946 fue realizada por la UCLA Film y Television Archive y The Film Foundation’s World Cinema y financiada por la Material World Charitable Foundation.

Con el puño en alto finalizó la Fiesta del Libro y la Rosa en Morelia

Para homenajear a los rescatistas que trabajaron en las zonas de desastre provocadas por el sismo del 19 de septiembre pasado, la quinta edición de la Feria del Libro y la Rosa de Morelia, Michoacán, tuvo como lema: “Con el puño en alto”.

Del 27 al 29 de abril la fiesta reunió, en la calzada Fray Antonio de San Miguel de la ciudad de Morelia, cerca de cincuenta editoriales, librerías y distribuidores que ofertaron al público asistente material académico, universitario, novedades editoriales y literatura para niños, cuya afluencia fue superior a 4 mil quinientas personas, entre profesores, estudiantes, niños y público en general.

El programa del festival estuvo constituido por cincuenta actividades entre lecturas en voz alta, conferencias magistrales, conversatorios, presentaciones de libros y revistas, talleres para adultos y niños, presentaciones artísticas y culturales, todo ello en torno a dos ejes temáticos principales: el quincuagésimo aniversario del Movimiento estudiantil de 1968 y el reconocimiento a las muestras solidarias que tuvieron lugar luego de los sismos de 2017.

Durante la inauguración de la feria, Mariana Masera Cerutti, directora de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR), expresó: “‘Con el puño en alto’, el título del poema de Juan Villoro escrito a raíz de los sismos del 19 de septiembre de 2017, nos invita con la palabra a reivindicar el gesto, el pedido de silencio para saber si había vida entre los escombros. ‘Con el puño en alto’, gesto que la memoria nos lleva a las ‘sublevaciones’ y que recuerda a Georges Didi-Huberman: ‘Los brazos se levantaron, las bocas exclamaron. Ahora hacen falta palabras’”.

Entre las actividades del festival destacaron las conferencias magistrales “Conocimiento y ciencia: el puño contra la manipulación” de Enrique Vázquez Semadeni y “50 años nos contemplan: reflexiones de un científico del 68”, pronunciada por Víctor Manuel Toledo Manzúr.

Destacaron también el conversatorio “El 68, cinco décadas después”; la presentación de Encuentros2050, revista de la Coordinación de Humanidades; la lectura en voz alta de cuentos cortos de Juan Villoro; el taller “Escritura de relato erótico”, impartido por Antonio Monter, y la presentación del Ensamble de Cuerdas UNAM.

La Feria del Libro y la Rosa de Morelia fue Organizada por la UDIR, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia, el Centro Cultural Morelia y la Unidad de Vinculación de la UNAM Campus Morelia, con el apoyo de la Coordinación de Humanidades y la Secretaría de Cultura del Ayuntamiento de Morelia.

La Ludoteca Matemática Interactiva, una forma divertida de aprender en internet

Desde hace poco la Ludoteca Matemática Interactiva está en la red, con más de 180 ejercicios diseñados para desarrollar las capacidades necesarias para resolver todo tipo de problemas, desde aquellos pensados para un alumno de primaria hasta los dirigidos a estudiantes de licenciatura, y todo empezó hace 25 años, cuando un matrimonio de profesores universitarios, María y Héctor, decidieron encontrar la mejor manera de hacer que los números fueran divertidos para su pequeña sobrina, Eréndira.

“Queríamos captar su interés e incentivarlo, pues algo que hemos notado después de tantos años de dedicarnos a esto es que todos los niños gustan de las matemáticas, hasta que llegan a la aritmética. Ahí entran en un bache del que pocos salen, por eso empezamos a pensar en maneras amenas para evitar esto. El experimento salió tan bien que al poco tiempo pensamos en pasarlo a entornos digitales”, señaló María Juana Linares Altamirano, quien trabaja en la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA), una plataforma web desarrollada por la UNAM para apoyar la formación de su comunidad.

Aquel primer intento con el que los tíos de Eréndira hicieron que la pequeña comenzara a familiarizarse con el pensamiento matemático consistía en imaginar nueve arbolitos y acomodarlos en tres hileras de cuatro. “Si planteamos esto, algo hace ruido en las personas, pues suponen que deben tener 12, ¿pero y si pensamos de forma no convencional y dibujamos un triángulo con cuatro árboles por lado? Esta manera alternativa de concebir las cosas es la que intentamos promover primero en nuestra sobrina y, más tarde, en los usuarios de nuestro programa”, añadió Héctor de Jesús Argueta, quien al igual que su esposa también labora en la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC).

La primera edición de la Ludoteca Matemática Interactiva data de 1995 e inició con 20 ejercicios grabados en discos compactos y distribuidos de mano en mano, los cuales tuvieron tan buena aceptación que el matrimonio Argueta-Linares apenas podía abastecer las peticiones de maestros y padres de familia que solicitaban el material para sus hijos y alumnos.

“Intentamos darle la mayor difusión posible. Una vez nos prestaron una capilla para mostrarla ante alumnos de primaria y nadie llegaba. Era porque los niños estaban en catecismo, pero cuando lo hicieron los pequeños estaban tan entusiasmados comparando sus resultados y preguntando qué habían hecho bien y qué mal, qué nos demoramos mucho ahí. Este tipo de reacciones eran la mejor evidencia de que íbamos por buen camino”, apuntó María Linares.

La Ludoteca al alcance de todos 

Desde hace décadas María y Héctor se dedican a la aplicación de software en la enseñanza en matemáticas (en especial para jóvenes en los primeros semestres de la carrera) y, por lo mismo, saben que para llegar a la mayor cantidad de usuarios ya no basta con tener un programa grabado en CD: la mejor opción es subir los contenidos a la red, y eso hicieron. 

Con apoyo de la DGTIC, que les designó un grupo de becarios para echar el proyecto adelante, y el Instituto de Matemáticas, que les prestó su servidor, desde el 27 de enero la Ludoteca está en internet.

“El resultado: pasamos todo a HTML5, lo que significa que la Ludoteca Matemática puede correr en cualquier navegador, y desarrollamos más problemas, pasando de los 20 iniciales, a 180. En esta labor contemplamos a casi todo público, aunque aún nos falta crear algo para los de la tercera edad”, señaló Héctor Argueta.

Por ejemplo, expuso el maestro en Ciencias, uno de los retos para estudiantes de licenciatura es el de dibujar un círculo tangente a tres circunferencias otorgadas de manera previa, con lo que tiene para entretenerse un rato, al tiempo que desarrolla estrategias alternas de pensamiento, y como éste hay cientos de ejercicios más.

Aunque la Ludoteca está diseñada para que los alumnos resuelvan esta serie de desafíos con apoyo de sus profesores, también puede ser utilizada por cualquier interesado, de forma autodidacta, en la dirección electrónica http://newton.matem.unam.mx/ludotecamat/.

A lo largo de estos años el matrimonio Argueta-Linares ha recibido mucha retroalimentación, lo que le ha ayudado a perfeccionar sus dinámicas. “Cada vez estamos más convencidos de las ventajas de este sistema que equivale a tener un profesor disponible las 24 horas del día y que nunca se cansa”.

A decir de Héctor Argueta, las actividades interactivas involucran más a los usuarios, especialmente a los niños, y está constatado que no se obtiene el mismo entusiasmo con un libro estático. “Pero la mejor evidencia de que el sistema resulta efectivo es nuestra sobrina, Eréndira, que aunque no estudió matemáticas, es científica. El saber de números y de lógica matemática le ayudó mucho ahora que entró a la maestría; gracias a ella sabemos que lo lúdico funciona”.

Ramón López Velarde llega a la era digital

En abril del 2017, el investigador Israel Ramírez, emprendió un ambicioso proyecto de la mano con la Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga de El Colegio de San Luis: reunir el acervo más grande en México de publicaciones sobre el poeta Ramón López Velarde   y colocarlo en línea como un fondo digital abierto para consulta. A un año del inicio del proyecto y, ahora con la obtención de un apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el investigador del Programa de Estudios Literarios del Colsan apunta que se comienzan a ver los primeros frutos.

El Fondo Ramón López Velarde contó desde el inicio con el respaldo de varias instituciones culturales del país, como el Instituto Zacatecano de Cultura, el Instituto Cultural de Aguascalientes y la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, quienes tienen bajo su gestión la Casa del Poeta Ramón López Velarde, ubicada en la capital potosina.

Al momento, el fondo cuenta con una colección de aproximadamente 100 títulos, entre primeras ediciones y libros poco conocidos, de los cuales, 49 pertenecían ya al acervo de la biblioteca, 25 más a la colección personal del doctor Ramírez y otros 16 que fueron cedidos por el Instituto Zacatecano de Cultura. A estos, y gracias al apoyo del FONCA, se han sumado adquisiciones recientes que lo acercan a la meta fijada de tener más de 130 al final del 2018 –tanto en su versión impresa como en formato digital–. Esto lo convertiría en el acervo más completo del país, por encima de la Red de Bibliotecas de la U.N.A.M. o el de la Biblioteca de El Colegio de México, por ejemplo.

La relevancia del proyecto se refleja también en la integración de un seminario sobre estudios Lopezvelardianos que incluye la participación de importantes académicos como Blanca Estela Treviño de la U.N.A.M, Carmen Carrillo de la Universidad Autónoma de Querétaro, Daniel Zavala de la U.A.S.L.P., Antonio Cajero del mismo Colsan y recientemente, de Alfonso García Morales de la Universidad de Sevilla, España. Fruto de las sesiones de trabajo de este año, el seminario proyecta la publicación de un libro que reúna los textos y las discusiones emanadas de estas reuniones.

¿Por qué seguir abordando la obra del “poeta nacional”?

A pesar de que Ramón López Velarde ha sido uno de los poetas más reconocidos, leídos y citados, el doctor Israel Ramírez considera que la vida, obra y lecturas que se han hecho sobre el autor merecen una revisión y reinterpretación bajo la mirada de la crítica contemporánea.

Apenas habían transcurrido tres años de la muerte del poeta, ocurrida en 1921, cuando el grupo de los Contemporáneos lo adopta como referente de su panteón literario y lo nombra, junto a Juan José Tablada, punto de inicio de la poesía mexicana moderna. A la par, bajo la gestión de José Vasconcelos se empieza a reconocer como  poeta nacional, en buena medida debido al poema “La suave patria”, al que consideraría como la suprema expresión de la nueva mexicanidad surgida de la revolución.

Desde el punto de vista de los estudios literarios, hay que partir de que aún falta un trabajo de revisión y cotejo de la obra que publicó López Velarde en revistas o periódicos. Hallazgos recientes, como el de Fernando Fernández en su estudio sobre López Velarde, muestran que no siempre coincide la versión de los poemas que se imprimieron en libro, con los que fueron publicados originalmente en revistas. Lo anterior nos inclina a preguntarnos si realmente conocemos las obras del poeta tal como fueron escritas.

Por otro lado, a partir de 1971 con motivo del cincuentenario de la muerte del poeta, se dieron novedosos aportes críticos a la obra del zacatecano con respecto a lo que se había hecho anteriormente. Para Israel Ramírez, es importantísimo poner a dialogar la obra con las perspectivas y modelos teóricos actuales. Esto permitiría subsanar la contradicción de nombrarlo poeta “moderno y cosmopolita”, a la vez que se trató de minimizar su importancia como “poeta regional” y autor de “tema religioso”. Para el doctor Ramírez, estos rasgos presentes en obras como “Elogio a Fuensanta” o “Viaje al terruño”, no le restan calidad técnica ni trascendencia a la obra.

Avances del Fondo digital

Sobre la parte técnica del proyecto, la doctora Norma Gauna, directora de la Biblioteca “Rafael Montejano y Aguiñaga”, comenta que se encuentran en una primera etapa que combina el trabajo de investigadores y bibliotecarios para tener una descripción catalográfica de los ejemplares que conforman el Fondo: la obra literaria de López Velarde; las múltiples compilaciones y ediciones de su obra; y la vasta crítica lo que se ha escrito en torno suyo.

El registro del material contendrá el encabezamiento de “Fondo Ramón López Velarde” para su fácil ubicación física en los estantes y estará disponible para consulta y préstamo a partir de los 12 meses después de que se reciban las nuevas adquisiciones.

Una segunda etapa, contemplará otro tipo de análisis de la información, como un análisis hemerográfico y la digitalización, que permitirá a los usuarios acceder a través de un sitio virtual a los textos completos de este Fondo, siempre y cuando se cumplan los requerimientos de derechos de autor. Se espera que para el primer semestre del 2019, esté ya disponible el Fondo en línea.

Los alcances del proyecto

Los dos frentes del proyecto, pretenden aportar desde El Colegio de San Luis a la difusión de la obra de Ramón López Velarde, así como a la generación de investigación bibliográfica que pueda arrojar nuevos hallazgos al conocimiento de este poeta. Contar con el Fondo en línea, permitirá que muchos investigadores jóvenes tengan acceso a fuentes de información y bibliografía sobre el autor que ya de por sí es muy amplia.

En otro sentido, la parte dura del proyecto -el Seminario de Estudios Lopezvelardianos- ha cumplido el primer objetivo: reunir a un grupo de trabajo para entablar un diálogo especializado sobre la obra de López Velarde, que como ya se mencionó, cristalizará en una publicación proyectada para el 2019. La próxima reunión del Seminario se realizará el 25 de mayo en El Colegio de San Luis y tendrá como invitado el escritor David Huerta, quien ofrecerá una conferencia sobre la obra poética del autor de La sangre devota y La suave patria, obras que ya pertenecen a la identidad y cultura de los mexicanos.

Contacto: israel.ramirez@colsan.edu.mx

Mixcloud: Explorando a López Velarde desde los estudios literarios/ Israel Ramírez

Retransmisión: Conferencia México será uno de los 10 países con mayor crecimiento poblacional

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios México será uno de los 10 países con mayor crecimiento poblacional,

9 de mayo, 11:00 horas.

Desde el Auditorio Francisco Díaz Covarrubias, del Instituto de Geografía, en Ciudad Universitaria.

.

Las fisuras del volcán Kilauea desde el espacio

A través del satélite Terra de la NASA se logró captar desde el espacio las fisuras que exudan gases y lava en las proximidades del volcán en erupción Kilauea, en la isla de Hawaii.

Las imágenes tomadas desde el Radiómetro de Emisión y Reflexión Térmica Avanzado por el Espacio (ASTER) abordo del satélite Terra de la NASA recogieron estas nuevas fisuras. En la primera imagen, las áreas rojas son vegetación, y las áreas negras y grises son antiguos flujos de lava. Las áreas amarillas superpuestas sobre la imagen muestran los puntos calientes que fueron detectados por las bandas infrarrojas térmicas de ASTER. Estos puntos calientes son las fisuras recién formadas y el nuevo flujo de lava a partir del 6 de mayo. En la segunda foto, también adquirida el 6 de mayo, las largas rayas amarillas y verdes son plumas de gas de dióxido de azufre.

El 30 de abril, el piso del cráter de Kilauea comenzó a colapsar. Siguieron terremotos, incluido uno que midió una magnitud de 6.9, y la lava fue empujada a nuevas áreas subterráneas que finalmente se rompieron en áreas tales como Leilani Estates.

Kilauea es el volcán más joven y sudeste de la isla. La actividad eruptiva a lo largo de East Rift Zone ha sido continua desde 1983. Kilauea es uno de los volcanes más activos del mundo.

 

Caravana sin fronteras, una lucha por el respeto a los derechos humanos del migrante

La Caravana del Pueblo Sin Fronteras es una lucha por el derecho a reivindicar a aquellas personas que se ven obligadas a salir de su país por no tener las condiciones económicas, políticas y sociales adecuadas para poder vivir. Más que migrantes, son personas desplazadas por la violencia y por la falta de atención de sus gobiernos que no tienen interés por los grupos vulnerables, detalló Fernando Neira Orjuela, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

A decir del académico, existen regímenes políticos con tendencia ultraderecha que prácticamente desconocen todo tipo de derechos humanos. Gobiernos con medidas económicas que promueven mayor desigualdad social; países en donde el hampa y el crimen organizado promueven una violencia social que no dan cabida a una convivencia en paz.

Este tipo de eventos aparte de simbolizar a todos los migrantes del mundo, desenmascarara la fragilidad de los Estados y la vulnerabilidad de las sociedad.

“Existen posiciones como la del gobierno, que pretende lavarse las manos diciendo que no las avala porque no respetan las leyes. Y es que está en juego muchas cosas, como el Tratado de Libre Comercio, lo que deja claro que estamos ante una situación en donde las autoridades sólo cuidan sus intereses”, aseveró.

La inoperancia del Estado para proteger la vida humana es una falta a los acuerdos internacionales.

De acuerdo con Neira Orjuela, todo lo que tiene que ver con migración es visto por Estados Unidos como un elemento que le permite tener el control de otros aspectos, como en lo económico y lo político. De esta manera, el país vecino “presiona a México para que se pliegue a sus exigencias”.

Ante esto, el investigador considera que es importante hacer conciencia social sobre este problema. “Quienes somos parte de la academia jugamos un papel importante para no caer en la descalificación”, precisó.

Además, debido a la situación política por la que atraviesa el país en este año electoral, Fernando Neira hizo hincapié en lo interesante que sería saber cuál es el posicionamiento de los candidatos a la Presidencia en el tema migratorio, pues “ahí necesitamos una respuesta clara, certera y efectiva”.

Instituto de Ingeniería evalúa los impactos del fracking en México

Un estudio pionero que evalúa los impactos del fracking en los recursos hídricos y ambientales del país, se lleva a cabo en el Instituto de Ingeniería de la UNAM por Saúl Arciniega Esparza, doctorando en Ingeniería Hidráulica, y coordinado por los doctores Adrián Pedrozo Acuña y Agustín Breña Naranjo.

“El gas y petróleo en formaciones geológicas necesitan el uso de fracking, ante esto, se tomó el caso de Estados Unidos como espejo y se analizó qué podría pasar en México al usar la técnica y así proveer información valiosa a las autoridades”, señala Agustín Breña Naranjo, especialista en Ingeniería Hidráulica.

Al tomarse en cuenta que la región norte de México está catalogada como una zona árida-semiárida con escasez física de agua, es decir, no existe el recurso hídrico suficiente para satisfacer las demandas de los ecosistemas junto con las humanas, advierte Pedrozo Acuña.

El estudio analiza el decaimiento de la disponibilidad del agua, aunado a las sequías que se presentan en la región, “las zonas áridas pueden comprometer la capacidad de abastecer a una región y sus actividades económicas, ya no será sólo la demanda para riego, uso municipal y poblacional, ahora también el fracking”.

Asimismo, es un análisis que presenta cuáles son los yacimientos sobreexplotados que ya no deben utilizarse y cuáles sí, “para no comprometer la seguridad energética, hídrica y ambiental del país”.

Se incluye el numero de pozos a explotar, los litros de agua que se necesitarían para explotarlo, cuánta agua hay antes de la explotación y los impactos, “para conocer hasta qué punto se pueden utilizar los mantos acuíferos sin que el recurso se escasee en la zona”.

Por su parte, Pedrozo Acuña expresa que debe utilizarse el conocimiento para proporcionarle información a la Conagua que le permita administrar los recursos del país, y de esta manera, generar un marco regulatorio que administre el proyecto hídrico.

El estudio de Arciniega Esparza puede ser consultado por las autoridades competentes, en el marco de las próximas licitaciones que hará el gobierno mexicano en nueve áreas para la exploración y extracción de gas shale y shale oil, y que requerirán del uso de las técnicas de fracking.

El cerebro te prepara para ser mamá

Cuando una mujer se embaraza su cerebro reorganiza las redes neuronales para mejorar los procesos cognitivos, así logra una atención selectiva y una memoria más eficiente, situación que la prepara para ser mamá, afirmó Eduardo Calixto González, profesor de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Dicho proceso se acompaña por el aumento de algunas hormonas como la progesterona (que mitiga el dolor físico) y los estrógenos, añadió el también jefe del Departamento de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría.

Con esto, el cerebro femenino está listo para tener mayores actividades relacionadas con los cuidados de los hijos. De hecho, aprenden en tiempos más cortos y a la primera, por ejemplo, a cocinar y entre otras actividades. “Es así que se garantiza el cuidado del ser humano y se disminuyen los riesgos de la vida del bebé”.

Después del primer embarazo, una mujer tiene una madurez neuronal que difícilmente se observa en otra etapa, y eventualmente se da un proceso para una mejor toma de decisiones. Se trata de un periodo donde se incrementa la percepción de varias motivaciones emocionales y eventos que el cerebro selecciona para generar memorias.

“Si aterrizamos esto en la vida cotidiana de una madre, veremos que nunca se le va a olvidar cómo cargar a su hijo, cambiarlo, abrazarlo e incluso pasar el conocimiento a las siguientes generaciones”.

Al embarazarse y tener un bebé, las mujeres obtienen cambios en la comunicación de las neuronas que las lleva a una madurez cerebral, por ejemplo, olvidan los pensamientos egoístas, se protegen más y cuidan al hijo.

Pero este proceso no es un fenómeno aprendido, sino que se debe a la oxitocina, una hormona que segrega el cerebro de las madres y les brinda apego a su bebé. Mientras el pequeño interacciona con la madre, se da una retroalimentación positiva, por ejemplo, cargarlo y alimentarlo lo estimula para favorecer la organización neuronal de su cerebro.

Síntomas físicos

¿Por qué surgen las náuseas o se mejoran los sentidos? De acuerdo con Calixto González, durante esta etapa el sistema inmunológico detecta células que no son suyas, y para permitir un feliz embarazo se da una inmunosupresión fisiológica (disminución de la respuesta inmunológica del organismo).

En consecuencia, cambia la percepción de lo que comen y huelen, y por eso surgen las náuseas a ciertos alimentos. Además, la percepción del oído y la vista se agudizan, e incluso el sueño aumenta.

El padre

Cuando una mujer embarazada convive mucho con el marido, le transmite por medio del sudor o la saliva las hormonas de la gestación. “Éstas se absorben desde la piel y podrían impactar en el cerebro del varón, por ejemplo, sentir antojos”.

No obstante, para que un hombre conciba las mismas emociones de su pareja es más complicado. En el caso del género femenino desde los primeros meses de gestación, durante el parto y hasta la crianza, producen oxitocina y dopamina, sustancias que le permiten apegarse al bebé.

En cambio, los papás deben aprender y organizar esta emoción a nivel social, ya cuando nació el bebé. Finalmente, su cerebro tiene plasticidad, no de la misma proporción de la mamá, pero les permite que a lo largo de la vida se unan con sus pequeños.

Pensar el futbol: Desde el aula, la cancha y la grada

Con el objetivo de hablar del futbol como objeto de estudio de las ciencias sociales, entender la importancia de este deporte en la sociedad y verlo desde una mirada más crítica, se llevará a cabo el I Congreso Interuniversitario Pensar el futbol: Desde el aula, la cancha y la grada, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, la Universidad Iberoamericana CDMX y el sitio de cultura futbolística El Buen Toque.

A partir de hoy y hasta el 11 de mayo, la sala Lucio Mendieta de la FCPyS y el aula Héctor González Uribe de la Ibero serán los lugares donde académicos, estudiantes, periodistas y gente de futbol charlarán sobre “un fenómeno que no suele analizarse desde una perspectiva social, pese a que en él confluyen aspectos sociales, políticos y económicos”, afirma Hugo Garciamarín Hernández, profesor de la FCPyS.

Con el Mundial de Rusia en puerta, Garciamarín Hernández acota que es el momento propicio para hablar de la importancia del evento, con la intención de generar un diálogo entre comunidades académicas de distintas universidades en torno al balompié desde una perspectiva social.

Por su parte, Renato González Carrillo, estudiante de la carrera de Ciencia Política de la FCPyS y uno de los organizadores del evento, explica que el congreso interuniversitario abordará al futbol como objeto de estudio de las ciencias sociales y humanidades, “cada área tiene algo que decir acerca del deporte para hablar de cómo se paraliza el mundo cada cuatro años en torno a un balón”.

Así, el objetivo central del congreso es entender cómo este deporte de masas “cada cuatro años despierta la ilusión de trascender y brillar en un contexto mundial, y que en otros ámbitos no se puede hacer”, refiere González Carrillo

Finalmente, Garciamarín Hernández expresa que por su naturaleza lúdica el futbol “tiene la capacidad de demostrar que nada esta escrito, todo puede ser posible, juega una parte el azar, la técnica y la historia que se conjugan para apasionar y paralizar a muchos en la sociedad”.

El I Congreso Interuniversitario Pensar el futbol: Desde el aula, la cancha y la grada, se realizará los días 9, 10 y 11 de mayo en las instalaciones de ambas universidades. Los asistentes que realicen una inscripción previa (www.elbuentoque.com) se les otorgará una constancia emitida por ambas entidades educativas.

Feria Selección, dedicada al libro mexicano

El próximo 16 de mayo iniciará la Feria Selección en la Casa Universitaria del Libro (CASUL), que este año dedica su segunda edición a El Libro Mexicano.

Feria Selección es un espacio para la exposición y venta de libros de artista, réplicas de importantes ejemplares y originales antiguos. Entre las actividades programadas este año, se encuentran: conversatorio “Jan Hendrix, más de treinta”, con la presencia del artista; un espectáculo con títeres a cargo del maestro Pablo Cueto; la conferencia “Silueta bicéfala: Posada y Manilla, grabadores de la historia mexicana” de Verónica de León; conversatorio “Documentos antiguos de México y España”, con Rosa María Fernández y Agustín Vivas; y los talleres “Encuadernación básica” y “Haciendo tinta y papel como hace 300 años”.

Asimismo, la feria contará con la participación de reconocidas editoriales y profesionales del sector. Niphus Arte exhibirá las obras facsímiles, “La Divina Comedia” di Alfonso d´Aragona, realizada por la prestigiosa editorial italiana Franco Cosimo Panini y un ejemplar del facsímil del “Beato de Liébana de Burgo de Osma” (Apocalipsis miniado de san Juan), editado por Vincent García.

Por su parte, la editorial M. Moleiro Editor S.A., pondrá a la venta joyas bibliográficas que reproducen a la perfección, por las técnicas y materiales de altísima calidad, obras tan espectaculares como el facsímil del Libro de la caza, de Gaston de Fébus, conservado actualmente en la Bibliothèque nationale de France, en París.

Esta actividad es organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Coordinación de Humanidades de la UNAM, la Embajada de España en México, el Centro Cultural España y Niphus Arte.

La feria se llevará a cabo del 16 al 21 de mayo, en Orizaba 24, Colonia Roma, Ciudad de México, de 11:00 a 20:30 horas.

El programa completo se puede consultar en el sitio web:
www.feriaseleccion.com
https://www.facebook.com/FERIASELECCION/

Huérfanos olvidados del narco

Michoacán. A sus 12 años Luis ingresó a las filas del narcotráfico como un empleado más. Su deseo era comprarle una casa a su mamá y pensó que la única manera en que lo lograría era uniéndose a quienes le dieron una pistola y, en poco tiempo, dinero, pero insuficiente.

Luis nació en Apatzingán, en la comunidad de Cenobio Moreno, parte de lo que fuera el epicentro del Cártel de Los Caballeros Templarios, grupo delictivo surgido en el estado de Michoacán en 2011. Hoy tiene 18 años y sabe que dentro de toda la organización, él es el eslabón más débil.

Gregorio López Gerónimo, mejor conocido como El Padre Goyo, se ha dedicado a ayudar a las víctimas de la violencia a través de su asociación Cristos, la cual calcula que en 2014 ya había 4 mil 800 huérfanos en Michoacán y más de 2 mil 500 viudas.

Desafortunadamente las cifras de El Padre Goyo son unas de tantas que pululan en registros no oficiales o en documentación de organismos internacionales. El gobierno mexicano no cuenta con un censo de los huérfanos, víctimas de la delincuencia organizada.

Da clic aquí para seguir leyendo.

Foro Ciencias, Artes y Humanidades en diálogo

Conferencia: ¿Cómo se generan los procesos de aprendizaje en la sociedad contemporánea?
PARTICIPAN:
Dr. Ángel Rogelio Díaz Barriga Cásales
Investigador emérito, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Dra. Lilian Álvarez Arellano
Secretaria Académica, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Dr. Enrique Ruiz Velasco
Investigador, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación