¿Estás usando los zapatos correctos?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Los pies son una parte muy importante del cuerpo, ya que, si estos sufren alguna alteración al pisar, se modifica la postura al estar de pie o al caminar, trayendo grandes repercusiones a toda la estructura corporal. Por eso, es importante conocer qué tipo de calzado es el más adecuado.

Hablar de las características que debe cumplir un buen calzado es importante, esto nos ayudará a prevenir lesiones o alteraciones que conduzcan a dolor en las rodillas, dolor en las caderas, en la espalda, sobrecargas musculares, problemas en la circulación de las piernas, alteración en la alineación de los pies o deformidades en los dedos de los pies, callosidades, o los muy conocidos juanetes. 

Hoy te daremos algunas recomendaciones generales que debes tomar en cuenta a la hora de elegir tus zapatos. 

1. Nuestro calzado debe tener suficiente capacidad para que el pie entre adecuadamente. Si queda apretado provocará roces, los cuales generan lesiones en la piel y con el tiempo callos. Sin embargo, tampoco deben quedar flojos porque producirían perdida del equilibrio, y con ello, caídas o lesiones en el tobillo, como esguinces.

2. La punta del zapato debe ser ancha y con la altura suficiente que permita mover ligeramente los dedos de los pies. 

3. Se recomienda que la suela del zapato no sea plana. Tanto hombres como mujeres deben utilizar un tacón de altura moderada (máximo tres centímetros), pues esto sirve para descargar el talón evitando sobrecargas de los músculos de la pantorrilla. Pero si decides usar zapatos altos, lo ideal, será que el tacón sea ancho para tener mayor estabilidad y evitar que estos alcancen alturas de más de 10 centímetros, pues esto cambia el apoyo normal del peso del cuerpo ejerciendo la fuerza directamente sobre los dedos de los pies. 

5. La suela  debe ser flexible en sentido horizontal para permitir que el pie se flexione y tenga los apoyos correctos al caminar. Sin embargo, en sentido vertical debe ser rígido para evitar torsiones que desequilibren al pie. La parte posterior del talón y el tobillo debe quedar protegida lo que permite que el pie quede alineado, dando soporte y estabilidad  al caminar.

6. Si utilizas plantillas los zapatos deben sujetar muy bien al pie, pero hay que tener en cuenta que el empeine no debe quedar apretado, pues la plantilla generaría  compresión de los dedos, recuerda que la punta del zapato debe ser ancha y con altura suficiente para los dedos. Nunca intentes comprar un calzado de un número mayor al que te corresponde, pues esto sólo ocasiona que el pie o la plantilla se deslicen hacia delante, alterando todo el apoyo sobre la suela del zapato. 

Recuerda que, si inviertes en un buen calzado, estarás invirtiendo en tu salud!  #pumasporlasalud

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/CX_Nx5B3ZFo»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/Qo6BdrjsLes»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/wIrAI0H3Qs4″][/vc_column][/vc_row]

UNAM, sede del primer debate presidencial de las elecciones 2018

Este domingo 22 de abril, el Palacio de Minería de la UNAM será sede del primer debate presidencial de las elecciones 2018.

Leímos mal el siglo XIX

De acuerdo con Ana Laura Zavala Díaz, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, “hemos leído mal al siglo XIX” debido a que en esa época se consideraba que la buena literatura era la que se hacía en Europa, en perjuicio de muchas características valiosas del México moderno que hoy día conforman su cultura.

Zavala Díaz afirma que la forma de enseñar la literatura mexicana de esa época, así como las malas ediciones de divulgación, no ayudan a entender su contexto, por lo que se le considera —erróneamente— aburrida o pasada de moda.

“A los jóvenes hay que hacerles visibles una serie de fórmulas, recursos y personajes que pueden encontrar a la vuelta de la esquina todavía, como el ‘mil usos’ o los ‘niños bien’, quienes pueden hacerles reflexionar y entender que esa literatura tenía un fin ideológico: construir al país. Hay que hacerlos entender entre líneas para que se enamoren de los textos y puedan encontrarles su actualidad”.

 

¿Qué puedes encontrar en la Fiesta del Libro y la Rosa 2018?

La Comedia de Dante, escrita entre 1307 y 1319 y desde Boccaccio llamada Divina Comedia, es una obra dividida en cánticos (Infierno, Purgatorio y Paraíso) y compuesta en cien cantos y 14233 versos.

En la Fiesta del Libro y la Rosa del Centro Cultural Universitario, que tendremos del 20 al 23 de abril de 2018, habrá una escenografía ante la que el público, vestido con túnica medieval, podrá leer pasajes del Infierno.

“A mitad del camino de la vida, en una selva oscura me encontraba porque mi ruta había extraviado”. Con estas palabras Dante, quien para Jorge Luis Borges era “el poeta arquetípico de Italia y, por ende, de todo Occidente”, y cuyo busto aparece señero en el umbral de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, inicia un peregrinar transformador que lo dotará de sosiego y por el que alcanzará el sentido profundo de su existencia.

Régimen político, corrupción y tendencias electorales

 

“México no ha podido vivir lo que, en un sentido estricto, sería una elección libre, llevada conforme a las reglas, honesta y con resultados creíbles”. Así lo señaló Lorenzo Meyer Cossío, catedrático de El Colegio de México, en conferencia con alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Ante la necesidad de abrir el análisis sobre la coyuntura política de las próximas elecciones en nuestro país, el coordinador del Centro de Estudios Sociológicos de la facultad, Sergio Varela, invitó a Meyer Cossío y al secretario General, Arturo Chávez, a exponer sus puntos de vista en la charla Democracia 2018, régimen político, corrupción y tendencia electorales.

Meyer Cossío enfatizó que en todos los países del orbe la distribución del ingreso es un indicador fundamental del bienestar político y social; en este marco, añadió que en nuestro país —en el que las familias mexicanas reciben sólo el uno por ciento del Producto Interno Bruto— es evidente la distribución inequitativa y desigual de los ingresos, y por ende, el descontento y desconfianza hacia los procesos electorales se acentúan visiblemente.

Aunado a esto, el tema de la corrupción, que lleva a una duda generalizada sobre las instituciones, permea toda la idea que se tiene sobre la democracia. Con cifras y gráficas ilustrativas, el analista político mostró cómo la población considera que aquéllas encargadas de que se lleve a cabo el proceso electoral son los organismos con más alto índice de corrupción, en contraste con otros países donde se tiene una mejor imagen de éstas.

Consideró que México tiene un sistema político híbrido (mezcla de uno autoritario y uno democrático), además, mostró la parte del autoritarismo que se conserva todavía en el ejercicio del gobierno y cuestionó qué tanto, en función de la democracia, se ha logrado avanzar en el país.

Aunque destacó que México goza ya de un pluralismo político, señaló que aún existen limitaciones para evitar que las elecciones se lleven a cabo libremente, además de la necesidad de un público informado.

En su intervención, Arturo Chávez habló sobre el tema de la corrupción y refirió que “la intervención de los recursos privados en los procesos electorales es algo que todo mundo sabe y que difícilmente se puede documentar”.

Agregó que, contrario a la opinión del candidato Andrés Manuel López Obrador de que el pueblo mexicano es sabio, existe un sector amplio de la población que no tiene nada de sabiduría y muchas necesidades en la vida cotidiana.

Asimismo, dijo que también está aquel sector de la población con mayor formación —por ejemplo la comunidad universitaria— vigilante de que la corrupción no sea el elemento central de decisión política. Finalmente, acotó que el miedo y la violencia serán elementos centrales en el próximo proceso electoral.

 

Siria: el reality show

El entorno internacional -como lo habíamos conocido desde el fin de las guerras napoleónicas en 1815- ha cambiado para siempre. Lo he afirmado en distintos foros en México y otros países. Esto se debe a que los dos grandes Estados–Nación que han encaminado los destinos del orden mundial y la modernidad como la conocemos (Reino Unido y Estados Unidos), han decidido tener un rol menos activo y poco liderazgo en el ámbito internacional. Dos hechos contundentes ilustran lo anterior: el referéndum del Brexit y la elección de Donald Trump, respectivamente.

El conflicto en Siria y el pasado bombardeo en supuestos blancos de producción de armas químicas es otro ejemplo de estas políticas de retracción, por paradójico que parezca. Sin embargo, reconozco que la sobremediatización de este tipo de intervenciones militares que violentan el derecho internacional pueden despertarespeculaciones catastróficas sobre guerras mundiales o guerras entre superpotencias. Las posibilidades de que ocurra son muy bajas.

A pesar de los actores involucrados desde hace 7 años en la llamada Guerra Civil Siria(Arabia Saudita, Irán, Hezzbolla, Líbano, Israel, Rusia, Turquía, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, China), los ataques de la coalición de países liderados por los Estados Unidos este fin de semana no representan una amenaza real de un conflicto entre superpoderes. De hecho, en proporción, fue un ataque mucho menor al realizado por EEUU en este país el año pasado y poco ha impactado a la relación de poderes en territorio sirio.

Vale la pena observar una diferencia:  Que el ataque se haya realizado en coalición con Francia e Inglaterra y que se lleva a cabo justo cuando el presidente Trump tenía la intención de retirar dos mil tropas de este país. Un factor relevante es el incremento en la tensión diplomática, principalmente entre EEUU y el Reino Unido con Rusia e Irán(dos actores muy relevantes en Siria), que ocasionan cierta incertidumbre sobre las posibles sanciones de países aliados a Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); hecho que no ocurrió, dejando en ridículo a la embajadora de EEUU ante este organismo, Nikky Haley. Finalmente, el hecho que actualmente se libran batallas estratégicas en ciudades clave para una posible estabilidad temporal del conflicto tales como al-Raqqa, Idlib y particularmente Deir ez-Zour, donde seguramente veremos incremento en la actividad militar en los próximos días por el control de los pozos petroleros al este de esta ciudad.

Hay dos preguntas tan complejas como relevantes en el caso sirio en el marco de esta nueva realidad o contexto global en la era Trump/Brexit. Ambas preguntas serán contestadas en la medida que vayan desdoblando la política exterior tantos actores involucrados en una zona que seguramente será dibujada de una manera distinta a como la conocemos actualmente.

La primera es ¿realmente existen los incentivos necesarios de EEUU y el Reino Unido de terminar de una vez por todas con el régimen de Bashar Al- Assad? La segunda pregunta es ¿qué pasaría con Siria si esto ocurre?

Para la política doméstica estadounidense, el ataque a blancos supuestamente estratégicos para lo producción de armas químicas en Siria el pasado fin de semana resulta más un show mediático de proporciones globales, sin duda conveniente para el presidente Trump quien ya se encuentra en plena campaña electoral. El uso de la infame frase “Misión Cumplida” (acuñada por el Presidente George W. Bush en 2003), es claro ejemplo de esta intención político- electoral.

Dudo mucho que, al igual que Francia y el Reino Unido, EEUU haya realizado estos ataques por razones humanitarias. A los países de esta coalición les interesa por supuesto un régimen débil, no necesariamente fulminado pues saben que Irán y Rusia han invertido mucho en sostener al régimen de Bashar Al- Assad en el último año y EEUU tiene muy claras las líneas rojas que no debe de cruzar con ambos, en particular con Rusia. En suma, era política y electoralmente conveniente para Estados Unidos mediatizar a gran escala esta intervención menor a estos blancos del régimen de Bashar, supuestamente involucrados en los recientes ataques contra población civil en Douma, al noroeste de Damasco. El bombardeo del viernes es un mensaje medianamente claro, pero finamente calculado para no provocar una respuesta militar.

Por otro lado, el enfoque de Inglaterra y Francia resulta más estratégico y no de inmediatez. A mi juicio, ellos están en la línea de hacer lo que resulta plausible con Siria, particularmente con la crisis de refugiados que migran hacia Europa y la enorme presión que existe en todo ese continente por atajarla de una vez por todas. Habrá muchos eventos que observar en el corto y mediano plazo, ninguna que represente una amenaza global, pues pareciera que al menos entre los tres países que atacaron a Siria hay consenso en que generar otro caso como el de Irak no es opción, al menos por ahora.

Rodrigo Aguilar Benignos es Maestro en Política Económica Internacional por la London School of Economics and Political Sciences y Licenciado en asuntos internacionales por el Tec de Monterrey. Analista internacional basado en Washington, D.C. desde hace 12 años y reconocido a nivel internacional por generar proyectos estratégicos relevantes para el acercamiento de gobiernos y empresas de distintos países, con la comunidad internacional. Socio Director de Wiljan Consulting, firma de consultoría enfocada en políticas públicas globales, asuntos públicos y legales corporativos internacionales.

Mario Iván Martínez y la OFUNAM ofrecerán concierto infantil

El cuentacuentos Mario Iván Martínez participará en el proyecto sinfónico para celebrar el Día del Niño con el concierto “De pájaros, volcanes y renacuajos”, al lado de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, en la Sala Nezahualcóyotl, los días 28 y 29 de abril.

En entrevista con Notimex, Martínez adelantó que el concierto infantil incluye música de Silvestre Revueltas y de Eduardo Gamboa, que dirigirá el maestro Luis Manuel Sánchez.

“Es un concierto sinfónico que pretende hermanar la música con la literatura de nuestros clásicos y nuestros pueblos, por lo que incluye ´La leyenda de los volcanes´ y ´El pájaro Ku´, ´La leyenda sonorense´ y ´El renacuajo paseador´.

Otro de los proyectos que trabaja el actor es la obra escénica “Vincent. Girasoles contra el mundo”, que se trata de un proyecto para el público adulto, que es interpretar al artista Vincent Van Gogh en un texto, el cual ha dado a luz después de dos años de investigación sobre la vida y obra del gran genio neerlandés.

“Para eso viajaré a Europa en junio próximo, a Francia donde pintó, así como al Museo de Amsterdam, Holanda, estudiando sus obras y pretendemos que esto se estrene a finales del año o a principios de 2019”, afirmó.

Agregó que la puesta en escena estará bajo la dirección de Luly Rede, quien lo dirigió en la obra “El diario de un loco”.

También dijo que en estos tiempos de crisis e incertidumbre, en donde a diario las noticias parecen ser cada vez más y más desalentadoras, por lo que resulta necesario apostarle a aquello que “nos dignifica como seres humanos que es el arte”.

Comentó que él como aquellos que se dedican a la cultura, la obligación es apostarle a la sensibilidad, al arte como artífice redentor en estos tiempos tan difíciles.

“En donde nuestros jóvenes no parecen tener mucha esperanza de un futuro mejor, por lo que creo que más que nunca resulta necesario apostarle a la sensibilidad y a seguir rascando de aquellos autores que exaltan el alma humana”, agregó.

El actor apuntó que espera colaborar con un granito de arena, y en un momento brindar un poquito de luz y conjugar un trabajo orgánico, lo más impecable posible y alejar al niño de la enajenación.

Crean por error una enzima «come» plástico

Scientists have engineered an enzyme which can digest some of our most commonly polluting plastics, providing a potential solution to one of the world’s biggest environmental problems.

The discovery could result in a recycling solution for millions of tonnes of plastic bottles, made of polyethylene terephthalate, or PET, which currently persists for hundreds of years in the environment.

The research was led by teams at the University of Portsmouth and the US Department of Energy’s National Renewable Energy Laboratory (NREL) and is published in Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

 Professor John McGeehan at the University of Portsmouth and Dr Gregg Beckham at NREL solved the crystal structure of PETase—a recently discovered enzyme that digests PET— and used this 3D information to understand how it works. During this study, they inadvertently engineered an enzyme that is even better at degrading the plastic than the one that evolved in nature.

The researchers are now working on improving the enzyme further to allow it to be used industrially to break down plastics in a fraction of the time.

Professor McGeehan, Director of the Institute of Biological and Biomedical Sciences in the School of Biological Sciences at Portsmouth, said: “Few could have predicted that since plastics became popular in the 1960s huge plastic waste patches would be found floating in oceans, or washed up on once pristine beaches all over the world.

“We can all play a significant part in dealing with the plastic problem, but the scientific community who ultimately created these ‘wonder-materials’, must now use all the technology at their disposal to develop real solutions.”

The researchers made the breakthrough when they were examining the structure of a natural enzyme which is thought to have evolved in a waste recycling centre in Japan, allowing a bacterium to degrade plastic as a food source.

PET, patented as a plastic in the 1940s, has not existed in nature for very long, so the team set out to determine how the enzyme evolved and if it might be possible to improve it.

The goal was to determine its structure, but they ended up going a step further and accidentally engineered an enzyme which was even better at breaking down PET plastics.

“Serendipity often plays a significant role in fundamental scientific research and our discovery here is no exception,” Professor McGeehan said.

“Although the improvement is modest, this unanticipated discovery suggests that there is room to further improve these enzymes, moving us closer to a recycling solution for the ever-growing mountain of discarded plastics.”

The research team can now apply the tools of protein engineering and evolution to continue to improve it.

The University of Portsmouth and NREL collaborated with scientists at the Diamond Light Source in the United Kingdom, a synchrotron that uses intense beams of X-rays 10 billion times brighter than the sun to act as a microscope powerful enough to see individual atoms.

Using their latest laboratory, beamline I23, an ultra-high-resolution 3D model of the PETase enzyme was generated in exquisite detail.

Professor McGeehan said: “The Diamond Light Source recently created one of the most advanced X-ray beamlines in the world and having access to this facility allowed us to see the 3D atomic structure of PETase in incredible detail. Being able to see the inner workings of this biological catalyst provided us with the blueprints to engineer a faster and more efficient enzyme.”

Chief Executive of the Diamond Light Source, Professor Andrew Harrison, said: “With input from five institutions in three different countries, this research is a fine example of how international collaboration can help make significant scientific breakthroughs.

“The detail that the team were able to draw out from the results achieved on the I23 beamline at Diamond will be invaluable in looking to tailor the enzyme for use in large-scale industrial recycling processes. The impact of such an innovative solution to plastic waste would be global. It is fantastic that UK scientists and facilities are helping to lead the way.”

With help from the computational modeling scientists at the University of South Florida and the University of Campinas in Brazil, the team discovered that PETase looks very similar to a cutinase, but it has some unusual features including a more open active site, able to accommodate man-made rather than natural polymers. These differences indicated that PETase may have evolved in a PET-containing environment to enable the enzyme to degrade PET. To test that hypothesis, the researchers mutated the PETase active site to make it more like a cutinase.

And that was when the unexpected happened – the researchers found that the PETase mutant was better than the natural PETase in degrading PET.

Significantly, the enzyme can also degrade polyethylene furandicarboxylate, or PEF, a bio-based substitute for PET plastics that is being hailed as a replacement for glass beer bottles.

Professor McGeehan said: “The engineering process is much the same as for enzymes currently being used in bio-washing detergents and in the manufacture of biofuels – the technology exists and it’s well within the possibility that in the coming years we will see an industrially viable process to turn PET and potentially other substrates like PEF, PLA, and PBS, back into their original building blocks so that they can be sustainably recycled.”

The research was funded by the University of Portsmouth, NREL and the Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC).

Dr Colin Miles, Head of Strategy for Industrial Biotechnology at BBSRC, said: “This is a highly novel piece of science based on a detailed molecular-level understanding of an enzyme able to depolymerise a common type of plastic, whose persistence in the environment has become a global issue.  It will be interesting to see whether, based on this study, the performance of the enzyme can be improved and made suitable for industrial-scale application in the recycling and the future circular economy of plastic.”

The paper’s lead author is postgraduate student jointly funded by the University of Portsmouth and NREL, Harry Austin.

He said: “This research is just the beginning and there is much more to be done in this area. I am delighted to be part of an international team that is tackling one of the biggest problems facing our planet.”

Principal beamline scientist on I23 at Diamond, Dr Armin Wagner, said: “The long-wavelength macromolecular crystallography beamline I23 at Diamond is an incredibly advanced and unique facility that enables us to solve structures that are usually difficult to characterise. In the case of PETase, the protein crystals diffracted really well and we were able to achieve very high resolution. While most of the known protein structures have been determined to resolutions between 1.5 and 3.0 Å (0.15 – 0.3 nanometres), and we could achieve from for one of the investigated structures 0.92 Å. It basically makes what we are looking at much clearer and therefore easier to understand.

“The high resolution 3D structure allowed us to get a clear picture of where the enzyme grips its target which then informed the next step of computational modelling to investigate the mechanism of PET degradation further. The large, curved area detector in combination with the vacuum environment on the I23 beamline is ideal for this work as it allows high resolution structure determinations at low X-ray doses limiting detrimental radiation damage effects to the crystals.”

 

Rodada bicipuma celebrará el Día Mundial de la Bicicleta

Pedalear es una práctica creciente entre los universitarios; tan solo desde 2005 a la fecha el Bicipuma ha ofrecido más de cinco millones de servicios, de acuerdo con la Dirección General de Servicios Generales y Movilidad de la UNAM.

Cada día, las mil 440 bicicletas que hay en el campus son utilizadas por la comunidad para realizar entre cuatro mil y cinco mil viajes internos.

El 19 de abril ciclistas de todo el mundo reivindican el uso de la bicicleta y su derecho a pedalear seguros por las calles.

Tienes una cita este jueves en el Bicicentro en punto de las 12 horas.

 

cartel-redes

Primer lugar internacional para vehículo diseñado en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Este singular vehículo estudiantil combina el mecanismo de una bicicleta muy reclinada, un asiento inspirado en las sillas playeras de Acapulco, compuestas por alineadas cuerdas plastificadas, y una carcasa de fibra de vidrio que se divide en dos partes para acercarse al diseño de un bólido.

Además de su originalidad, su principal virtud es ser “cero emisiones”, pues es propulsado por la energía humana del conductor. Fue diseñado y construido por un equipo de alumnos y egresados de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM.

Se llama “Velomóvil RS”, y con él la escuadra auriazul ganó el primer lugar en diseño en el Human Powered Vehicle Challenge (HPVC), la competencia académica más importante de vehículos alternativos, celebrada en marzo pasado en Pomona, California, Estados Unidos.

En conferencia de medios celebrada en el Centro de Ingeniería Avanzada de la FI, ubicado en el edificio X del anexo de la propia facultad, los alumnos Marcos Damián López López, Misael Bravo Arteaga, José Andrés López Martínez (de octavo, décimo y sexto semestres de la carrera de ingeniería mecánica, respectivamente); Allan Robert Pereyra García, del octavo semestre de ingeniería civil; y María del Carmen Morales Escobar, de sexto semestre de la Facultad de Psicología, junto con el profesor Antonio Zepeda Sánchez (quien fungió como docente consejero o faculty advisor), presentaron y probaron el vehículo.

Además de crear una alternativa limpia de movilidad, con este proyecto los jóvenes emprendedores se involucran con sus maestros en la formación de nuevas generaciones de estudiantes interesados en estas creaciones, con las que ejercitan importantes retos de ingeniería.

“Una de nuestras especificaciones más importantes es la seguridad de los usuarios dentro del vehículo, así que el equipo cuenta con disipadores de energía, diseño ergonómico y un efectivo sistema de pedaleo y frenado. Innovamos con el asiento de filamentos de PVC inspirado en la silla Acapulco que, además, disipa vibraciones”, explicó Bravo Arteaga.

El vehículo cuenta también con sensores y un equipo de mapeo del camino, que puede revisarse desde un teléfono celular o una computadora.

La temporada 2018

“Este año competimos en la ciudad de Pomona, del 21 al 23 de marzo, y obtuvimos el primer lugar en diseño; en el HPVC se evalúan los proyectos en cuatro rubros: diseño, innovación, velocidad y resistencia. Así, superamos a los conjuntos de la California State University, en Northridge (ganadora en las últimas tres competencias) y en Berkeley, rankeada en 2017 como la décima mejor del mundo en ingeniería”, acotó Marcos Damián López.

Con este resultado los universitarios tienen un logro más, pues en 2017 lograron ser el primer equipo latinoamericano en subirse al podio, al ganar el segundo lugar en diseño y el cuarto en innovación en el mismo concurso, celebrado en Las Vegas, Nevada.

Ya en 2015, la escuadra había competido en el HPVC Latin America, en Colombia, donde obtuvieron el quinto lugar en diseño y el octavo sitio general del certamen.

Estos logros, consideró el equipo, consolidan a Velomóvil RS como un proyecto sólido e internacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1523993288384-042309b4-7e77-10″ include=»37290,37291,37292,37293,37294,37295,37296,37297,37298,37299,37300,37301,37302,37303″][/vc_column][/vc_row]

Bebida a base de pelo de elote para tratar cálculos renales

Estudiantes de ingeniería en biotecnología del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, campus Puebla (ITESM), desarrollaron un prototipo de bebida funcional a base de pelo de elote, pensada no solo para refrescar al consumidor sino para ayudar a quienes padecen litiasis renal.

800x300-Kaana_Kin_1804.jpg

Daniela Contreras Guerrero y Ana Paola Balladares García son las creadoras de esta bebida y su idea surgió como un proyecto de la materia Desarrollo de alimentos y productos, así como de la experiencia de familiares de Ana Paola que padecen esta enfermedad y que consumen infusiones de pelo de elote para mitigar las molestias de la litiasis.

“En la familia de Ana Paola, familiares sufren de litiasis renal y lo que hacían era hervir el pelo del elote en agua y tomárselo como infusión para aliviar el dolor, además de facilitar la expulsión de los cálculos renales o piedras”, recordó Daniela Contreras en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Daniela-Contreras-y-Ana-Pao-Balladares40.jpg

 

Daniela Contreras y Ana Pao Balladares.A partir de estas experiencias, las alumnas se dieron a la tarea de buscar la base científica que validara las propiedades del pelo de elote en este padecimiento. Lo que encontraron en la literatura científica fue que el pelo de elote contiene en su estructura compuestos fenólicos conocidos como taninos, los cuales, además de ayudar a expulsar los cálculos renales, son antioxidantes y diuréticos.

Otro de los beneficios que destacó Daniela Contreras es que su prototipo está hecho a base de un desecho agroindustrial lo que le da una ventaja por ser amigable con el ambiente, además de que la materia prima es más fácil de conseguir con las personas que comercializan con las mazorcas.

Cómo se obtuvo

El proyecto, bajo la asesoría de la doctora Mirna Lorena Sánchez, consistió en hacer la planeación tecnológica, económica y la validación de las normas. Para esto, las alumnas de biotecnología iniciaron, tras la obtención del pelo de elote, con un proceso de desinfección y secado del producto. Posteriormente, explica Daniela Contreras, se realizó la extracción acuosa del compuesto activo, es decir, de los taninos, con el fin de realizar la formulación de la bebida.

“Lo que siguió después fue la operación unitaria mayor que es un secado por aspersión. Esto consiste en meter la formulación líquida por medio de procesos de calor y presión para obtener un polvo con el que se prepara la bebida”.

Para adicionarle el sabor y el color, las alumnas hicieron un estudio de mercado y determinaron que el sabor fresa era el más popular entre los usuarios que consultaron. Ya en una etapa comercial, las estudiantes planean ofrecer más sabores.

Una vez concluida la obtención del producto se realizaron pruebas de validación de acuerdo con las normas oficiales mexicanas, pruebas sensoriales y de vida útil. Las estudiantes también verificaron que los taninos estuvieran presentes en el prototipo final.

Daniela Contreras indicó que los taninos ayudan a calmar el revestimiento de la vejiga y de los tubos urinarios y, al tener un efecto diurético, hacen que con más cantidad de líquido que consuman, mayor cantidad de orina expulsarán y eso ayuda a que los cálculos renales sean desechados más rápido y con menos dolor.

“Dentro de las pruebas de validación, también hicimos la que corresponde a microorganismos y los resultados fueron que no se encontró ningún crecimiento de bacterias como Salmonella, coliformes, estreptococos, lo que prueba que el producto es inocuo y apto para el consumo humano, además de que el compuesto activo también continúa presente en el polvo”.

Otra de las ventajas que mencionó Daniela Contreras es que su prototipo ya está endulzado con Livana, un sustituto de azúcar desarrollado también en el ITESM a base de eritritol con un índice glucémico de cero, eso quiere decir que es apto para personas diabéticas.

“Existen bebidas comerciales para refrescarse pero en su composición tienen muchos químicos, colorantes y sales, nosotras ofreceríamos una opción más natural que además de satisfacer la sed pueda brindar un beneficio extra, por eso es funcional y no un fármaco. La puede tomar cualquiera, pero a las personas con cálculos renales les va a ayudar”.

El nombre del prototipo de esta bebida es Kaana Kin, que en maya significa mar y sol, en referencia a la frescura y el color de la mazorca. La presentación final está dispuesta en sobres de 15 gramos para preparar un litro de esta bebida funcional.

Facebook también recaba datos de personas ajenas a la red social

A través de diversas herramientas de marketing, Facebook recaba datos de personas ajenas a la red social, una práctica a la que recurren también otras empresas, reconoció el director de Gestión de Producto de la compañía. David Baser.
“Cuando visitas un sitio o aplicación que utiliza nuestros servicios, recibimos información, incluso, si has cerrado la sesión o no tienes una cuenta de Facebook. Esto se debe a que otras aplicaciones y sitios no saben quién está usando Facebook”, señaló en un intento por responder 40 preguntas que Mark Zuckerberg no pudo contestar la semana pasada ante el Congreso de Estados Unidos.

En el blog de la firma, señaló que muchas compañías ofrecen este tipo de servicios y, como Facebook, también obtienen información de las aplicaciones y los sitios que las usan.

“Twitter, Pinterest y LinkedIn tienen botones Like y Share similares para ayudar a las personas a compartir cosas sobre sus servicios. Google tiene un popular servicio de análisis. (…) De hecho, la mayoría de los sitios web y aplicaciones envían la misma información a varias compañías cada vez que los visita”, señaló.

Baser señaló que también recopila información de quienes no son usuarios, su dirección IP, cookies, el navegador y el sistema operativo del dispositivo que utiliza.

“Entonces, cuando un sitio web utiliza uno de nuestros servicios, su navegador envía el mismo tipo de información a Facebook que recibe el sitio web. También obtenemos información sobre qué sitio web o aplicación está usando”, apuntó.

Explicó que hay tres formas principales en que Facebook utiliza la información que obtiene de otros sitios web y aplicaciones: proporcionar sus servicios a estos sitios o aplicaciones; mejorar la seguridad en la red social, así como mejorar sus productos y servicios.

La semana anterior, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, compareció en el Congreso de Estados Unidos, luego de que se revelara que Cambridge Analytica utilizó los datos de 87 millones de uduarios de la red social, la mayoría de ese país.

Autores olvidados

De acuerdo con Italo Calvino, los clásicos “son aquellos libros de los cuales se suele oír  decir ‘estamos releyendo’”, y agrega: “Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera”. Pues entonces propongo releer, redescubrir una de las novelas más complejas y ricas de la narrativa latinoamericana del siglo pasado, me refiero  a El obsceno pájaro de la noche (1970) del chileno José Donoso.

Imposible resumir en pocas palabras la trama de esta novela-monstruo, apuntar que se trata de la creación-destrucción de dos universos paralelos: la casa de ejercicios espirituales llamada “La Chimba”, habitada por un puñado de viejas empeñadas en empaquetar hasta la últimas consecuencias todo aquello que salga a su paso, y la quinta “La Rinconada”, lugar que el poderoso oligarca Jerónimo de Ascoitia, erige para esconder a su deforme hijo Boy,  y donde establece un mundo-otro donde lo monstruoso constituye la regla, o mencionar la transfiguración del Humberto Peñaloza, primero en “el mudito” y por último en un “imbuche”, criatura deforme y maléfica en la tradición popular chilena, es reducir en mucho el asombro y la perplejidad  provocado por cada una de las páginas de esta novela.

Empero, me gustaría detenerme en una suerte de preocupación constante en la narrativa latinoamericana que encuentra en Donoso uno de sus exponentes más lúcidos, me refiero a la reformulación y  exacerbación de lo monstruoso, o mejor dicho, el hacer de lo monstruoso el centro de una poética, cabe preguntarse entonces, ¿quién es más monstruoso Boy con su jiba y su sexo enorme o Jerónimo, quien cree que su poder y dinero son capaces de todo? Sin duda, “las formas monstruosas” aluden a algo que va mucho más allá de la deformación de lo visto (seres contrahechos, marginales) para constituir una categoría que sacude desde sus raíces el fenómeno literario. Esto es su presencia cuestiona en varios niveles (ético, social, político, pero sobre todo estético) la manera en que abordamos los textos. En este sentido, podría decirse que lo monstruoso trastoca por completo el sistema de valores que rige al mundo contemporáneo, o tal como anota José Miguel G. Cortés (1997), “posee un profundo carácter de ambigüedad. Por un lado inquieta, produce angustia. Su visión nos recuerda que la vida es menos segura de lo que pensábamos, dado que hacen referencia a todo aquello que no queremos, o no podemos reconocer, eso que no puede ser vivido por nosotros más que como aquello que nos niega”, evidentemente, la novela de Donoso lleva esta negación hasta sus límites.

Me gustaría concluir con una pregunta que acabo de formular a mis alumnos: ¿cuántas relecturas “soporta” una obra? En el caso de El obsceno pájaro de la noche, podría afirmar que, una de las razones por la cuales esta novela es ya un clásico de la literatura latinoamericana es precisamente por el número infinito de relecturas que “soporta”, las cuales  no parecen agotar los descubrimientos que nos esperan entre sus páginas.

Quince mujeres periodistas han sido asesinadas en los últimos siete años

En los últimos siete años 440 mujeres han sufrido violencia y 15 de ellas han sido asesinadas. La violencia de género es utilizada para silenciar la tarea periodística de las mujeres, señaló Lucía Lagunes, directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).

En el marco del Comunicafest, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (FCPyS), indicó que la precariedad en los medios, la explotación, la dinámica de trabajo de entregar texto, audio y video utilizando equipo propio por el mismo salario es parte de la violencia.

Por su parte, Aimée Vega, doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, afirmó que la carrera de comunicación es mayoritariamente femenina pero esta situación se revierte en el mercado de trabajo. Por ejemplo, en el sector de la televisión privada solamente el tres por ciento de las concesionarias o propietarias son mujeres. En el caso de la radio privada, el 10 por ciento.

Vega agregó que los grandes corporativos de comunicación marginan a las mujeres. En muchos casos no hay ninguna mujer en sus consejos de administración.

La doctora Vega precisó que no existe la igualdad de género en las redacciones de los medios de comunicación. Y además hay una división sexual del trabajo. A las mujeres, por lo general, se les envía a las secciones menos relevantes.

Respecto a la academia, acotó que hay una ausencia de perspectiva de género en las currículas. No existen materias en género y comunicación en las carreras de periodismo de nuestra Universidad y quienes lo “enseñamos lo hacemos al margen de los programas oficiales”.

En la mesa “Género y Comunicación” del Comunicafest también participaron  Ivan Islas, Coordinador del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la FCPyS, Erika Smith, Flor de Lis Vázquez y Nasheli Noriega. Smith, integrante de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, dijo que el internet permite amplificar la violencia contra las mujeres. La red propicia que se multipliquen los agresores y la escala de la agresión aumenta.

Miguel Alcubierre y las ondas gravitacionales

Desde pequeño, Miguel Alcubierre Moya, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, se sentía atraído por las estrellas y se levantaba por las noches para contemplarlas. A los 13 años decidió estudiar astronomía, aunque su camino de desvió hacia la astrofísica.

Después de leer varios libros de ciencia-ficción de autores como Isaac Asimov, y otras publicaciones de divulgación científica donde explicaban el origen de la astronomía, le llamaron la atención los planetas y las estrellas.

A los 15 años sus padres le regalaron un telescopio y se pasaba las noches mirando los astros. “Decidí que ese era mi camino, pero en México no existe la carrera de astronomía, todos empiezan como físicos y así comencé esta ciencia”.

Durante la carrera se interesó por otras cuestiones, y finalmente se dirigió a la astrofísica, donde estudió agujeros negros y las ondas gravitacionales cuando todavía se consideraban un aspecto teórico.

De hecho, cuando las ondas gravitacionales se detectaron en 2016 fue todo un suceso no sólo para la comunidad científica, sino también para Alcubierre Moya. “Fue fantástico, tanto a nivel teórico como a nivel observacional, porque valida el trabajo de varios científicos durante décadas”.

En entrevista para UNAM Global explicó que las investigaciones sobre el tema ahora tienen sentido, además de una aplicación en el Universo real.

¿De qué se trata?

Las ondas gravitacionales son deformaciones del espacio-tiempo que viajan a la velocidad de la luz y son producidas por eventos astrofísicos violentos.

Por ejemplo, cuando dos estrellas llamadas binarias se mueven una con otra a grandes velocidades y chocan producirán una perturbación en la gravedad y se propagará igual que la luz. Otro caso, es el choque de dos agujeros negros que no emiten luz.

Al observarlas, la comunidad astronómica puede identificar el comportamiento de la materia de enormes densidades que existe en el Universo.

Así, las ondas gravitacionales tienen información diferente que no viene con la luz, de hecho, aprenderemos mucho del Universo y esperamos que en el futuro existan muchas más detecciones de estos eventos, concluyó.

Sexto Encuentro con la Tierra en Santa María la Ribera

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/wqgisDD_8Oo»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/kvDyurzBAsM»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

Después de los recientes sismos que afectaron en gran medida a la Ciudad de México y a los estados de Puebla, Morelos y Oaxaca, quedó de manifesto que aún faltan cosas por hacer para enfrentar emergencias causadas por fenómenos naturales. La sociedad, desde autoridades y hasta ciudadanos, debemos asumir que vivimos en un país que enfrenta constantemente riesgos originados por la ocurrencia de sismos, eventos volcánicos, hundimientos, deslizamientos, lluvias y por supuesto por aquellos devenidos del cambio climático.

Ante la relevancia de estos temas, es de suma importancia contar con una cultura de la prevención en lugar de únicamente tener una actitud reactiva y con esto disminuir los efectos negativos de estos fenómenos naturales. Una forma de promover esta concientización, es a través de la apertura de espacios de divulgación referentes a la educación y prevención de riesgos. Es por ello que la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Geología y de la Coordinación de la Investigación Científica, en colaboración con la Delegación Cuauhtémoc, invita a toda la familia al Sexto Encuentro con la Tierra; evento que tendrá lugar en la Alameda de Santa María la Ribera, el domingo 22 de abril de 2018 a partir de las 11:00 y hasta las 19:00 horas.

Durante la sexta edición de este Encuentro, se brindarán charlas de divulgación, conversatorios, planetarios, más de cincuenta talleres, actividades artísticas, físicas y recreativas para toda la familia, en la Alameda de Santa María la Ribera, el Museo de Geología, el Quiosco Morisco y la Casa de Cultura.

Todas las actividades serán completamente gratuitas y para todas las edades.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

IPN descubre osamentas mortuorias del año 1 100 d.C.

Ignacio Leyva Valencia, investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), descubrió en las playas del Conchalito, restos mortuarios de los antiguos californianos que datan del periodo 1 100 después de Cristo (d.C.) y el término de la etapa misional (1768) que se ubica en el periodo recolector de moluscos (etapa desierto).

El hallazgo ocurrió cuando el especialista realizaba estudios de marea roja y al atravesar por la zona intermareal (frente a las instalaciones del Centro) descubrió un cráneo humano. Por lo que dio aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y a la Procuraduría General de Justicia de Baja California Sur para su análisis.

Por su parte, Alfonso Rosales López, investigador del INAH y Quintín Muñoz Garayzar del Museo Regional de Antropología e Historia de la entidad hicieron excavaciones para el rescate de las osamentas y dictaminaron que se trata de restos casi completos de dos individuos masculinos de la época prehispánica.

Los estudios determinaron que uno de ellos tenía entre 16 y 21 años, con estatura de 1.60 a 1.65 metros; el otro, era de 20-25 años y medía 1.68 a 1.71 metros. Ambos fueron sepultados uno encima del otro, puestos boca abajo, pero con la cara viendo hacia el frente y las piernas dobladas hacia atrás.

Un esqueleto tocaba el fondo de la tumba y encima estaba el otro; compartían la misma mortaja: las cabezas se orientaban al este (hacia el interior peninsular) y los pies al oeste (hacia el mar).

De acuerdo con estudios de la región, se sabe que los antiguos californianos acostumbraban a sepultar dos veces a sus muertos. Luego de enterrarlos por primera vez, dejaban pasar entre seis y ocho meses, tiempo en que los músculos y vísceras se degradan casi por completo; posteriormente regresaban a la tumba, los destapaban y los modificaban para volver a enterrarlos. También, se cree que ambos murieron en fechas cercanas en su tiempo, y era costumbre que los colocaran en una sola fosa.

La ceremonia de entierro se realizó entre el año 1 100 después de Cristo (d.C.) y el término de la etapa misional jesuita (1768), en el periodo “recolectar de moluscos” (etapa desierto).

Se cavaba una fosa no mayor a 50 centímetros de profundidad de acuerdo a las dimensiones de los cuerpos; el bulto mortuorio era una especie de manta realizada con pieles de animales donde colocaban a los cadáveres con las piernas dobladas hacia atrás.

Un hombre tenía los brazos cruzados a la altura del abdomen; el otro, doblados hacia arriba para que las manos quedaran arriba de sus hombros; los envolvieron en la manta, los ataron fuertemente y colocaron en la fosa; después fueron cubiertos con arena de playa.

Al exhumarlos, los especialistas determinaron que se trataba del segundo entierro, los cráneos fueron desprendidos de la columna vertebral y colocados verticalmente. Uno de los individuos quedó con el facial mirando hacia el interior peninsular y el otro mantenía la misma posición, pero con el facial inclinado hacia abajo.

Las osamentas se enviaron al Laboratorio Antropofísico del INAH del Museo Regional de Antropología e Historia en La Paz, Baja California Sur, a cargo de Leticia Sánchez García, quien apoyada por su equipo de trabajo, limpiaron, restauraron, clasificaron y catalogaron para su resguardo y conservación. Para determinar la cronología de cuándo fueron enterrados los cuerpos, se analizarán los restos óseos con métodos de Carbono14.

Las playas del Conchalito donde está el Cicimar son un sitio arqueológico en donde se han encontrado 60 huellas de entierros humanos pertenecientes a los habitantes de la Antigua California.

En las excavaciones de los restos arqueológicos participaron: Gerardo Aceves Medina, Laura Guadalupe Flores Montijo, Gregoria Hernández Hernández, Aurelio Adán González, Isidro Luna García, Ubaldo Hernández Gutiérrez, Macario Camacho Valdés, Francisco Javier Álvarez Espinoza, Gabriela Faviola García Gallegos, Rocío Mendoza Ramírez, Atzcalli Ehécatl Hernández Cisneros, Indra Álvarez Ramírez y María Margarita Casas Valdez.

Conferencia y Cátedra Magistral de la Dra. Ada Yonath


¡Acompáñanos el próximo miércoles 25 de abril en el Auditorio B, a las 12:00 horas!
Habrá transmisión simultánea al Auditorio A y a través del www.webcast.unam.mx

La ópera de fiesta en los mercados de la CDMX

Era medio día en el mercado, de entre las legumbres y el queso canasto brotaban dulces voces. La vendedora de flores, desconcertada, miraba hacia todos lados, porque lo que escuchaba se colaba implacable entre sus girasoles y dalias.

El pajarero ya no sabía qué era más bello, si el trinar de sus aves enjauladas o el canto de las dos jóvenes que, cual hadas, recorrían sonrientes los pasillos contagiando a todos su gusto por el canto.

La mezzosoprano Beatriz Meléndez y la soprano Marlene Palomares visitaron este fin de semana cuatro mercados en las delegaciones Iztapalapa y Álvaro Obregón de la Ciudad de México, y, junto al tenor Dante Alcalá, sorprendieron a público y locatarios con la interpretación de 15 arias de ópera.

Ataviados con delantales y blusas floreadas, los cantantes se mezclaron entre comerciantes, amas de casa y comensales, para irrumpir en la cotidianidad del mercado. Bien plantados hicieron de esos espacios el mejor de los escenarios al regalar 40 minutos de tranquilidad y alegría a todo aquel que quiso escucharlos.

En cada mercado Dante Alcalá arrancó los aplausos con Una furtiva lágrima de la ópera bufa El elixir de amor de Gaetano Donizetti; también con Nessun dorma de la obra Turandot, original de Giacomo Puccini; y Serenata d’Arlecchino de Pagliacci, escrita por Ruggero Leoncavallo.

Marlene y Beatriz recogieron miradas de ternura y respeto al interpretar, entre otras, O mio babbino caro, aria de la ópera Gianni Schicchi de Puccini; y Canción a la luna extraída de Rusalka escrita por Antonín Dvořák. Dúo de las flores, que pertenece a la ópera Lakmé de Léo Delibes, y la pieza La Barcarola de Los cuentos de Hoffmann, de Jacques Offenbach, también hicieron los mejores momentos de la tarde.

Niños, abuelitas y mamás con sus carriolas, todos detuvieron su paso envueltos en el encanto. Sin duda los instantes más aplaudidos fueron aquellos en los que Dante, Beatriz y Marlene unieron sus voces para cantar Un dì, felice, eterea, dúo del primer acto de la ópera La traviata de Verdi; Mon cœur s’ouvre à ta voix, popular aria de la ópera Sansón y Dalila de Camille Saint-Saëns; la muy conocida aria Brindis, también de La traviata de Verdi, y Funiculì, funiculà, famosa canción napolitana compuesta en 1880 por Luigi Denza.

Ante el entusiasmo del público, al término de las cuatro presentaciones los cantantes mostraban carteles que decían “Esto es ópera… ¿Te gustó?”, “¿No que no te gusta la ópera?”. Sonreían satisfechos del trabajo que desde hace tiempo realizan a favor de la difusión de este género de música teatral.

Los tres artistas están convencidos de que esta labor en los espacios públicos es para proporcionar a la población actividades que contribuyan a nutrir y enriquecer su vida cotidiana con una experiencia artística.

Al referirse a este tipo de acciones en mercados de la Ciudad de México, el tenor Dante Alcalá comentó que participar “es una maravilla. La ópera cantada en un mercado es algo único, la cercanía con las personas, la magia y la energía que se experimenta aquí yo no la he vivido en otro lugar en mis 18 años de carrera. En mercados y plazas públicas de diferentes entidades del país me he presentado más de 20 veces.

“Estos eventos son importantes porque se rompen fronteras. Al inicio de las presentaciones, algunas veces, la gente hasta nos ha silbado, porque relacionan la ópera con algo elitista y solemne, después experimenta sentimientos encontrados porque descubre que le encanta. La ópera es para todos, hay que animarse a conocerla. Yo siempre le digo a las personas: acérquense a conocer, vengan, corren un enorme riesgo y este es que queden perdidamente enamorados de la ópera”.

Tras su presentación, Beatriz Meléndez comentó: “Me emocioné mucho cuando me invitaron a este proyecto. Yo quería participar en algo que pueda llevar a la gente lo que yo amo y que tal vez no conozca. Lo más bonito para mí es que iniciamos estas actividades en la delegación donde yo nací: Iztapalapa. Para mí ha sido muy bello ver a la gente que sonríe, gusta y quiere conocer más”.

Marlene Palomares, por su parte, dijo sentirse feliz y entusiasmada. “Al principio estábamos un poco nerviosos por cómo lo iba a tomar la gente, pero me encantó, ha sido una gran experiencia. Están planeadas más presentaciones en otras delegaciones, ya les avisaremos”.

Ópera en los mercados es una activación que tiene como propósito hacer de la ópera una experiencia artística con públicos nuevos. Esta actividad se realizó gracias a la iniciativa y experiencia en otros espacios similares del director de escena César Piña con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes, de continuidad con los programas que ha realizado el instituto en albergues y centros de reclusión, entre otros.

Rescate del espacio político para las mujeres

Con el propósito de comprender las dificultades que enfrentan las mujeres en el escenario político, ya sea como militantes de un partido, candidatas a un cargo de elección popular o electas para desempeñar un cargo público, el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM y el Instituto Nacional Electoral (INE), documentaron la participación y representación política de las mujeres en México.

Flavia Freidenberg, investigadora del IIJ, quien dirigió el proyecto,  explicó que se documentó, reconstruyó y sistematizó las bases de datos de los 32 estados del país de 1986 a 2016. Bajo el título de Mujeres Políticas: la participación y representación política de las mujeres en México, el proyecto se divide en los siguientes rubros: Mujeres candidatas, Mujeres electas, Mujeres en cargos públicos, Mujeres en órganos electorales administrativos, Mujeres en cargos directivos de partidos políticos, y Mujeres en las normas.

Toda esta información está disponible en el portal igualdad.ine.mx y es posible descargarla en formatos Excel y SPSS. Este proyecto contribuye al análisis de la vida política de las mujeres en nuestro país, puntualizó la politóloga.