Morelia, Michoacán. 1 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las investigaciones del Nobel de Economía 2017, Richard H. Thaler, han encontrado formas de incorporar el comportamiento humano en la modelación de los fenómenos económicos, sumándose al trabajo de otros ganadores del premio que introdujeron las nociones de racionalidad limitada y sesgos del pensamiento en el estudio de la economía.
El doctor Luis Miguel García Velázquez y la maestra Claudia Escalera Matamoros, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se presentaron en el Café Científico del Centro Cultural de la UNAM Morelia para hablar sobre los fundamentos de la economía del comportamiento y sus aplicaciones en las políticas públicas.
En sus líneas de trabajo, los académicos de la UNAM incorporan el estudio de la teoría de la decisión al entendimiento de los procesos cognitivos y de los modelos económicos.
Actualmente, el doctor Luis Miguel García forma parte de un equipo que desarrolla una aplicación para proveer una estructura de razonamiento crítico frente a la formulación de una postura, mientras que la maestra Claudia Escalera trabaja en la generación de indicadores de percepción en las políticas públicas.
Indicadores de percepción que impacten en los problemas
Tener conocimiento de la existencia de los sesgos de nuestro pensamiento es el punto de partida para la creación de estrategias activas que permitan prevenirnos al momento de tomar decisiones individuales y también públicas. Ellos utilizan esta forma de observar la economía para la realización de dos proyectos.
El equipo representativo de la UNAM de tocho Bandera clasificó a los cuartos de final de dicha disciplina en la Universiada Nacional, luego de cerrar la primera fase con una victoria de 25-0 ante su similar de la Universidad Veracruzana, en el emparrillado del estadio de futbol americano de la Universidad Autónoma del Estado de México, sede de la justa Estudiantil más importante del país.
El equipo auriazul que dirige la coach María Eugenia Huerta se jugará el pase a la semifinal del certamen ante la escuadra local de la UAEMex, este martes primero de mayo, a las 9:00 horas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1525140811810-773f7a00-fbe2-5″ include=”38444,38445,38446,38447,38448,38449,38450,38451,38452,38453,38454,38455,38456″][/vc_column][/vc_row]
La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios sobre el
Proyecto para mejorar el abordaje y descenso de pasajeros en el METRO,
2 de mayo, 11:00 hrs.
Desde el Auditorio del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), en Ciudad Universitaria.
Más de 19 mil personas fue el registro de asistencia en las actividades por el Día Internacional de Danza en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en las que participaron agrupaciones como La Limón Dance Company y Acerina y su Danzonera.
Los espacios culturales del Centro Cultural Universitario (CCU) albergaron a más de mil 500 bailarines de unas 120 agrupaciones que ofrecieron sus propuestas dancísticas, incluyendo la participación de Igor y Moreno.
Mediante un comunicado, se informó que el domingo 29 de abril se superaron las expectativas pues se congregaron más de 19 mil personas en 10 horas ininterrumpidas de funciones en nueve foros de manera simultánea.
Bajo el lema “Cuerpos en resistencia”, el festejo mantuvo como eje conceptual al cuerpo como ente político, de acuerdo con lo expresado por Evoé Sotelo, directora de Danza UNAM, durante la inauguración en el foro del Estacionamiento 3 de las instalaciones de Ciudad Universitaria, en el sur de la Ciudad de México.
Recordó a los caídos hace 50 años durante el movimiento estudiantil de 1968, pero también a los atletas estadunidenses Tommie Smith y John Carlos, quienes se manifestaron en la ceremonia de premiación de la final de los 200 metros en los XIX juegos olímpicos, levantando sus puños enfundados en guantes negros.
Al final del segundo bloque de presentaciones se entregaron sendos reconocimientos a las maestras Miriam Pacheco y Cora Flores por su labor en el desarrollo y consolidación de los talleres libres y recreativos de danza.
La gente abarrotó el foro durante todo el día y ya cerca de las 18:00 horas participó entusiasta en la clase de danzón que impartió el maestro Félix Rentería, previo a la actuación de la mítica orquesta Acerina y su Danzonera, que recibió un reconocimiento por sus 80 años de existencia.
El Salón de Danza registró largas filas durante toda la jornada, al igual que el foro Sor Juana Inés de la Cruz y el teatro Juan Ruiz de Alarcón, donde se presentaron grupos mexicanos de gran trayectoria como Barro rojo, Contempodanza, Danza Capital y Némian.
Mientras tanto, en los pasillos del Centro Cultural Universitario, la gente se detenía a ver las intervenciones realizadas por Asaltodiario o Pájaro Mosca.
El foro ubicado en la explanada de la Espiga albergó a grupos de danza folklórica, flamenco y tango, que lograron mantener ocupadas la totalidad de las sillas.
La gente incluso se colocó afuera de la carpa o sobre la banca que delimita la explanada para apreciar el colorido de los cuadros dancísticos sobre la tarima.
El Foro de la Fuente, colocado en el corazón del Centro Cultural Universitario, registró una gran afluencia que se desbordó a las seis de la tarde con la batalla de Voguing, a cargo de House of D.
Los bailarines, ataviados con mallas de red, faldas entalladas, shorts y capas, desfilaron ante los jueces y la concurrencia a la manera de las modelos de la revista Vogue.
Mientras tanto, en la sala Miguel Covarrubias se presentaba la Limón Dance Company con el Taller Coreográfico de la UNAM. Desde una hora y media antes de la función la gente ya estaba formada para ver a una de las mejores compañías del mundo, que una noche antes había mostrado su gran talento en el mismo foro.
Within the personal universe of President Donald Trump´s mind, along the 2,000 miles of the land border between the United States and Mexico, is rising a “great and huge wall”, even more impressive than the Great Wall of China. In addition, the most powerful military force of our time will be used to stop the “fearsome caravans” of families of Central American migrants who try to enter the country and therefore destroy the sacred “American way of life”.
From lie to lie, from nonsense to nonsense, the tenant of the White House continues to use the most primitive emotions of his followers – fear and hatred – to try to justify the series of failures that have made him the most unpopular and erratic president since, well, ever.
With absolute contempt for the most basic facts and sense of reality, Mr. Trump keeps pushing towards the abyss. Within his baldhead mentality, the official figures of his own government saying that the unauthorized border crossings through the border with Mexico are at the lowest rates in decades do not matter. Nor does it matter that the main source of undocumented migration does not originate at the border, but through the arrival of people with legal visas. Nor does it matter that, according to all kinds of hard data, for 10 years the migratory rate of Mexicans entering the United States is negative; that is, there are more of them returning to Mexico than those looking north, mostly for economic reasons.
From the bizarre perspective of the man of the multi-color toupee, the arrival in Tijuana of few hundred families fleeing the extreme violence and poverty of Central America in order to request political asylum before a US judge, is the clear demonstration of the evil plot of those “bad men”, “rapists” and “criminals” against whom almost two years ago, he launched his cry to eradicate them and make America white again.
With the same discourse as the neo-Nazi activists, the so-called militias and various groups of the extreme right that have mounted the wave of citizen discomfort and social frustration that cross part of the world, the president of the United States continues to use Mexico as an easy target for his tantrums and hate speech.
Faced with a solid refusal of Congress to allocate several tens of billions of dollars for the construction of a wall as useless as the Great Wall is today at preventing a Mongol´s invasion, Mr. Trump keeps launching his 140-character bombs, using Mexico as the big bad wolf for his personal epic narrative.
An unusually clear answer by Enrique Peña Nieto, Mexican president, managed to unite all the major political and social actors of his country to, in fact, force the sending of “military forces” to the border rhetoric into a bureaucratic (although very costly) deployment of National Guard unarmed troops in some bases near the border line.
And although so far, a good part of the great threats of the president of the United States have remained digital outbursts that only succeed inside his head and in the wishes of his followers, it does not seem to be a good idea to forget that some of the worst nightmares of human history began just like that: dark fantasies of petit characters like this one.
Laura Sofía Rivero Cisneros, egresada de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ganó el IX Certamen Internacional de literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2017 en la categoría de ensayo.
Con este premio la acatleca consolida su carrera como ensayista, también ha recibido otros reconocimientos por este género literario: el Premio Dolores Castro 2016, convocado por el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), el tercer premio Elvira López Aparicio 2016, que convoca la Universidad de Aguascalientes, dos menciones honoríficas (2016 y 2017) en los concursos de la revista Punto de Partida, de la Dirección de Literatura de la UNAM, además obtuvo dos becas: la de creación literaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y “Jóvenes creadores” del FONCA.
Rivero Cisneros cree que el ensayo, el género con el que ha cultivado sus logros es “una especie de conversación escrita”. “No sólo es tratar de polemizar y compartir con el otro información y puntos de vista, sino enriquecer el pensamiento a partir de un lenguaje bello o que busque transgredir las normas”, apuntó.
Respecto a la obra que le dio el triunfo, intitulada Tomografía de lo ínfimo, indicó que es un conjunto de ensayos que explora temas pequeños, por ejemplo, las pantuflas o una carta de amor. La universitaria mencionó que con estos textos trató de hacer una crítica a la idea tradicional del género y buscó “exaltar esas formas pequeñas, lo ínfimo, todo aquello a lo que nosotros no le damos tanta importancia, a eso uno le puede dar un trabajo estético y literario”.
La ensayista expresó que nunca creyó que a sus 25 años pudiera aspirar a un premio internacional; sin embargo, le alegra consolidar una trayectoria en el género. “Es el principio de un camino que hasta el momento va bien y llegando a lugares donde yo no me imaginaba, el chiste es continuarlo”, resaltó.
Expresó que aquellos que se quieran dedicar a la literatura deben establecer un balance y nunca olvidar que se escribe para otros. “Un error que se puede cometer es creer que se escribe sólo para uno mismo, lo cual te puede alcanzar para hacer un diario, pero no un libro. Al estar escribiendo hay que tener claro que no significa complacer a los otros, sino más bien tener un acto de cero egoísmos y de reciprocidad con el lector”, aconsejó.
Al rememorar su paso por las aulas de la FES Acatlán, agradeció a sus profesores que le hayan brindado la curiosidad y necesidad de buscar respuestas tentativas a preguntas muy amplias, que al final eso es un ensayo. “Creo que es importante reconocer a la Universidad como un semillero y tratar de encontrar otras oportunidades para expandir lo que aquí puede ser un detonante”, puntualizó.
Actualmente, trabaja en un libro de ensayos y piensa escribir literatura para niños. Parte de su obra se puede consultar en el sitio: parasitomimetico.wordpress.com
En el marco de la XXV Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), le fue entregada a la doctora Concepción Company, investigadora emérita de la UNAM, la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana (UV) por sus aportes realizados en el campo del arte, la ciencia y el humanismo.
Definida así misma como una obrera de la lengua, la lingüista y filóloga de origen español agradeció a la Universidad Veracruzana el reconocimiento otorgado.
“Es un reconocimiento a la labor del filólogo, del gramático y de quienes tienen por oficio rescatar textos e historiar la lengua y sus cambios diversos según la época y las modas literarias”.
La lengua, además de permitirnos transmitir experiencias, nos da la posibilidad de comunicarnos a través de la escritura o el habla, lo que nos hace únicos en el planeta, recalcó Company Company.
La investigadora universitaria también agradeció al equipo de la FILU la organización de estos espacios de lectura, de reflexión y de pensamiento crítico tan necesarios y urgentes hoy más que nunca en el país.
El editor Jacobo Siruela, el poeta Mardonio Carballo y la periodista Carmen Aristegui fueron los otros galardonados con la presea.
La edición 2018 de esta fiesta editorial, que se ha consolidado como la feria del libro más importante del sureste mexicano, tiene como país invitado a España y cuenta con la participación de alrededor de 500 casas editoriales de México y otros países.
La FILU se realiza del 27 de abril al 6 de mayo en el Complejo Deportivo Omega.
La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la presentación del portal interactivo “1, 2, 3 por mí”, que aborda, de forma divertida y accesible, estrategias para prevenir y atender la obesidad infantil, un problema nacional de salud,
30 de abril a las 11:00 hrs.
Desde la Sala de Consejo Técnico de la Facultad de Psicología, edificio A, en Ciudad Universitaria.
¿Es la prostitución una expresión de la nueva configuración del patriarcado en el capitalismo?
El día 30 de abril a las 11 horas, tendremos una mesa redonda en torno al libro La prostitución en el corazón del capitalismo de Rosa Cobo (Universidad de A. Coruña, Galicia, España)
Participan: Alda Facio (Fundación Justicia y Género, Costa Rica), Teresa Ulloa (CATWLAC) y Olivia Tena (CEIICH-UNAM)
El ambiente escolar no está exento discriminación y el racismo, según refiere un estudio realizado por Daniel Hernández Rosete, del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, quien analizó el caso de dos escuelas de educación primaria del Barrio de la Merced, en el centro de la Ciudad de México, donde observó una marcada discriminación en niños indígenas bilingües.
Es común que las escuelas públicas sean receptoras de esta población y es ahí donde se dan interacciones complejas, tanto de discriminación como de resistencia cultural de las poblaciones discriminadas. Esta práctica no necesariamente está relacionado con una intencionalidad abierta, franca o dolosa de quienes la ejercen, muchas veces es inconsciente.
“Las prácticas discriminatorias se presentan mediante el lenguaje y las formas de exclusión social, por ejemplo, se dan a través de la composición del salón, es una dinámica cultural que tenemos muy introyectada y que son parte de procesos de interacción cotidiana”, explicó Hernández Rosete.
La forma como están sentados los niños es un elemento para ver cómo, a través de lenguajes no verbales, se van constituyendo dinámicas en las aulas que son sumamente discriminatorias, pero no siempre lo tiene claro profesores, inspectores o los niños.
La mayoría de hogares con estructuras de identidad campesina incorporan a los hijos desde edades tempranas a jornadas de trabajo y repercute en la calidad de vida de los niños que genera desventajas frente a los que no trabajan, por ello la pobreza corre paralelo al tema de la discriminación y el racismo escolar por el trabajo infantil.
Los infantes indígenas acuden a la escuela en condiciones desventajosas porque muchas veces ya traen una jornada previa de trabajo, se levantan de madrugada y cuando llegan a clase llegan a dormir y los maestros no comprenden o no entienden su situación.
Entonces se activan mecanismos de clasificación áulica donde los niños se perciben como naturalmente flojos, sin considerar sus jornadas de actividad y muchos profesores no lo comprenden; además, llegan con la ropa de trabajo y la indumentaria, que también es un factor para la discriminación.
El uso de uniforme, en un primer momento, tuvo la intensión de estandarizar o disolver las diferencias de clase social dentro del salón, sin embargo, interviene un aspecto antropológico importante: el olor del aula. Cuando un niño se puso el uniforme desde la madrugada y salió a trabajar al medio día sus condiciones ya son adversas, juegan en contra.
“El prejuicio olfativo de tipo moral lleva a suponer que no huelen mal por ser niños en condiciones de pobreza, sino las representaciones imaginarias tiene que ver con su condición de indígena, no huelen mal por ser pobres, sino por ser indígenas, son discursos complejos que hay que empezar a desmontar y a desmantelar”, sostuvo Daniel Hernández.
En el caso de las niñas hay una de violencia de género que corre en paralelo con la discriminación etnolingüística; ser indígena y mujer es una agravante en términos de vulnerabilidad, porque experimentan formas de violencia complejas. La niña indígena se ve inserta en una tercera jornada de trabajo, además de su labor en el procesamiento de alimentos para su venta, no se pueden despojar de la obligación de procurar trabajo doméstico.
“No solo ponen el puesto donde trabajan, para lo cual tienen que negociar con autoridades o policías, ellas también tienen la obligación de salir a buscar insumos para preparar la comida familiar y resuelven buena parte de los conflictos cotidianos; además no se despojan del mandato sociohistórico que hace a la mujer depositaria del trabajo doméstico y de la preparación de alimentos.
Otro tema muy doloroso es la incertidumbre de los profesores cuando llegan niños monolingües que no hablan, leen y escriben en español, no saben cómo emprender este reto, extracurricular totalmente, y los clasifican como niños con problemas de aprendizaje, incluso hablan de retraso mental, de esa forma logran que el alumno salgan del aula y entre a espacios de educación especial.
“Al final de la investigación encontré al niño considerado con problemas de aprendizaje hablando español, sabiendo leer y escribir e identificando cabalmente el lenguaje de señas, entonces comenté al profesor: ‘me dijo que era un niño con retraso mental y ahora veo que habla tres idiomas’; en realidad es un discurso que medicaliza la condición etnolingüística ante la cual algunas las escuelas no pueden contender”, señaló Daniel Hernández Rosete.
Gran fin de semana para los deportistas de la UNAM, quienes obtuvieron seis medallas más para la causa Puma, dos de oro, una de plata y tres de bronce en la Universiada Nacional 2018, que se celebra en la Universidad Autónoma del Estado de México.
El primer oro llegó gracias a la actuación de la judoca Carina Chávez, alumna de la Facultad de Ingeniería, en la división de los 44 kilogramos. También en judo, Yutsil Flores, de Ciencias, ganó una medalla de plata en 63 kg.
El otro metal dorado lo consiguió el pugilista Josué Palos, de Contaduría y Administración, quien se convirtió en bicampeón nacional universitario, pues en la edición de 2017 también consiguió subirse a lo más alto del podio en la división de los 91 kilogramos.
El boxeo auriazul cerró con un par de bronces más por conducto de Alexis Trejo, de Ingeniería, en 81 kg, y de Rodolfo Velázquez, de Filosofía y Letras, también en la división de 91 kg, al igual que Palos.
La gran sorpresa del fin de semana se dio en el tenis de mesa, donde los Pumas lograron subirse al podio de los ganadores en la competencia por equipos, colgándose la medalla de bronce, gracias al gran torneo que realizó la escuadra auriazul conformada por Julio Raygoza, de Contaduría y Administración, Víctor Castañeda, de Derecho, y Óscar Hernández, de Ingeniería.
Hasta el momento, los alumnos deportistas universitarios han logrado cinco oros, cuatro platas y seis bronces para un total de 15 medallas para la UNAM en la edición 2018 de la justa estudiantil más importante del país.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Como parte de las actividades que se llevaron a cabo en la Fiesta del Libro y la Rosa 2018, en la Casa del Lago “Juan José Arreola”, se conmemoraron los 100 años del natalicio del escritor, académico y editor, que da nombre a este recinto universitario, en el cual fundó también, un centro de ajedrez.
Dentro de este marco conmemorativo y de festejo, se contó con la presencia de la Gran Maestra, Lisandra Ordaz, de Cuba, quien es considerada la mejor ajedrecista latinoamericana. Ella dio la charla “Mi Vida en el Ajedrez” y después participó en un encuentro de partidas simultáneas ante 26 adversarios, entre escritores y alumnos del deporte ciencia, tanto del equipo representativo de la UNAM, como del taller de ajedrez de la propia Casa del Lago.
“En el 2012 visité por vez primera la Máxima Casa de Estudios de México. Participé en el Magno Torneo Internacional Femenino Magistral Grandes Maestras, la española Olga Alexandrova fue la ganadora del torneo, en una final bastante cerrada contra mí, donde el segundo lugar me supo a gloria. Hoy, para mí regresar a la UNAM es una excelente oportunidad de aprendizaje e intercambio con los amantes del mundo del ajedrez, estoy feliz y emocionada por este nuevo reencuentro”, dijo la ajedrecista cubana.
Durante la exhibición de partidas simultáneas en el Foro al aire libre de la Casa del Lago, Lisandra Ordaz compitió ante escritores de la talla de Homero Aridjis, Orso Arreola (hijo del maestro Juan José Arreola), Hugo Vargas (quien regaló ejemplares de su libro Fianchetto, en el cual aborda al ajedrez como una de las bellas artes) Alberto McLean, entre otros.
La nómina de ajedrecistas pertenecientes a la Asociación de Ajedrez de la UNAM, la integraron: Elvira Alarcón (con quien obtuvo tablas) y Selene Martínez de la Facultad de Ciencias, Alicia Alarcón y Fátima Ávila, de Filosofía y Letras y Karen Hurtado, de Economía.
En varones, tres alumnos le ganaron la partida: Rodrigo Montes, de la FES Aragón, Octavio Ruiz, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Carlos Culebro, de Ciencias. En tanto que Luis Rodríguez, de la Facultad de Ciencias y Roberto Ávila, de la Prepa 7, obtuvieron tablas.
“Fue grato y emocionante atestiguar el desarrollo de las partidas y el buen nivel de nuestros ajedrecistas. Tenemos un equipo muy competitivo y eso nos llena de ilusión para las competencias por venir, como la Universiada y Olimpiada Nacionales”, expresó Astrid Martín del Campo, entrenadora de ajedrez de la UNAM.
Durante la charla que tuvo, la Gran Maestra compartió experiencias personales de más de 20 años de carrera como atleta, enriquecidas en el contexto cubano, donde se han formado en los últimos 40 años alrededor de 50 Grandes Maestros entre ambos sexos y también, algunas reflexiones como entrenadora.
“El ajedrez es un deporte que ofrece posibilidades extraordinarias de creación. Puede ser jugado por cualquier persona, desde un niño hasta un anciano, su práctica no implica solo el logro de resultados deportivos, aporta también muchos beneficios; por mencionar algunos, ayuda a mejorar tu atención, concentración y memoria, desarrolla tu intuición e imaginación”, sostuvo.
Al final de las simultáneas, Lisandra Ordaz consiguió 13 victorias, 9 empates y sufrió 4 derrotas, tres ante chicos de la UNAM y una más ante un alumno del taller de la Casa del Lago.
Por último, les dio un mensaje a los alumnos universitarios: “Ustedes son el futuro, ustedes serán los padres, los profesionales y los científicos de mañana, por lo tanto, los exhorto a aprovechar al máximo su paso por su Universidad. En este sentido les recomiendo que estudien y practiquen el ajedrez por ser una herramienta que contribuye al desarrollo del pensamiento y a determinadas cualidades personales, importantes en la formación profesional y para la vida”, concluyó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1525057819216-99a669c1-ad0b-9″ include=”38362,38361,38360,38359,38358,38357,38356,38355,38354,38353,38352,38349,38348,38351,38347,38346,38345,38344,38343,38342,38341,38340,38339,38338,38337,38336,38335,38334,38333,38332″][/vc_column][/vc_row]
En 1953, con apenas 22 años y una timidez legendaria, Stanley Miller demostró empíricamente cómo pudieron haber surgido los primeros organismos de la Tierra mediante un experimento que no sólo revolucionó la biología, sino que inauguró de manera formal los estudios sobre el origen de la vida y abrió puertas a empresas impensables para la época, como la exploración espacial. Lo más notable es que logró todo esto con un aparato que costaba tan sólo 126 dólares y que bien podía haber estado arrumbado en el ático de cualquier adolescente, señaló Antonio Lazcano, académico de la Facultad de Ciencias y profesor emérito de la UNAM.
A 65 años de la publicación de los resultados de este trabajo que cambió el rumbo de la ciencia, el también divulgador compartió que no sólo conoció de cerca a Miller, sino que fueron buenos amigos y que esa proximidad le permitió recolectar documentos sobre cómo reprodujo las condiciones de la Tierra primitiva a fin de demostrar que, en dicho medio, era factible sintetizar una veintena de aminoácidos esenciales y claves para la aparición de la vida.
“Ello significó un cambio de paradigmas, pues al iniciar la década de los 50 primaban una serie de prejuicios y certezas extrañas, como que los organismos se clasificaban en microbios, plantas y animales, y ya; que los fósiles más antiguos tenían 600 millones de años (se han hallado microfósiles con más de tres mil 700 millones); que la vida era un fenómeno reciente; que las proteínas eran centrales en la herencia y se ignoraba el papel del ADN; que los sistemas planetarios eran raros, y que explorar el espacio era improbable”.
Y en este ambiente, influido por las tesis de su mentor, Harold Urey, y por las ideas de Aleksandr Oparin y John D. Bernal, Miller diseñó un aparato con dos matraces conectados: uno contenía agua hirviendo, lo cual hacía que el vapor subiera y se mezclara con metano, amoniaco e hidrógeno; el otro recibía los productos resultantes de esta mezcla, la cual había sido sometida a descargas eléctricas a lo largo de una semana.
Lo que el entonces doctorante de la Universidad de Chicago encontró fueron evidencias de ácido aspártico, alfa y beta alanina, glicina y alfa aminobutírico, entre otros elementos usados por las células para sintetizar proteínas. Ello le dio sustentos para argumentar que la primera forma de vida bien pudo surgir, de forma espontánea, a partir de una serie de reacciones químicas, acotó Lazcano Araujo.
Los resultados de este trabajo fueron plasmados en el artículo La producción de aminoácidos bajo posibles condiciones de la Tierra primitiva, texto enviado a la revista Science el 10 de febrero de 1953 y publicado como portada el 15 de mayo del mismo año, lo que significó una revolución cuyas repercusiones aún nos alcanzan.
Hacer ciencia en pleno macartismo
Se asegura que 1953 marcó un antes y un después para la biología, pues el 25 de abril James Watson y Francis Crick dieron a conocer la estructura de la doble hélice del ADN; 20 días más tarde Miller reseñaría los pormenores de su experimento y poco después Fred Sanger, el llamado “padre de la era genómica, publicaría la secuencia de los aminoácidos presentes en la insulina.
Al limnólogo Ramón Margalef le gustaba bromear con sus colegas diciendo que estos hallazgos hicieron que los biólogos se dividieran en dos categorías: los de bata y los de bota, pues hubo quienes consideraron que las investigaciones relacionadas con el origen de la vida, el ADN y el ARN eran las únicas valiosas y minimizaron la labor de paleontólogos, entomólogos y científicos con especialidades similares. “Por fortuna esto empieza a cambiar” indicó Lazcano.
A decir del profesor, una de las historias más famosas de aquel mítico 1953 es cómo un joven químico se atrevió a hurgar en los orígenes mismos de la vida valiéndose de dos matraces y su ingenio, y aunque hoy esa hazaña nos resulta familiar, para concretarla Miller enfrentó escenarios muy adversos, pues vivir en un Estados Unidos refractario hacia el evolucionismo, comprometido con la cruzada anticomunista del senador McCarthy e inmerso por las tensiones propias de la Guerra Fría con la URSS, no facilitó en nada las cosas.
“No imagino lo que vivió aquel hombre agobiado por la timidez y que, pese a esto, se atrevió a desarrollar un experimento basado en las obras de Aleksandr Oparin, un investigador soviético; en las tesis de John D. Bernal, un militante del partido comunista inglés, y en las ideas de Harold Urey, un académico tachado de rojillo por defender a los científicos estadounidenses ante las comisiones macarthistas. De seguro fue difícil, pero ése era el ambiente y no se podía cambiar”.
El ambiente de persecución era insoportable y llegó a tal grado que el mismo Miller le platicó a Lazcano que por esas épocas fue a la biblioteca por una novela de Tolstoi; al terminarla la regresó y solicitó una de Dostoievski, que también devolvió. Al querer llevarse una de Gogol la encargada del lugar le advirtió: “Lo siento, Stanley, éste es el tercer libro ruso que me pides. Debo reportarte ante el FBI”.
Sin embargo, ni siquiera este clima de hostilidad le restó lustre al Experimento Miller y rápido la comunidad científica comenzó a ver lo evidente: si la vida en la Tierra se dio en condiciones tan primitivas, no es impensable que entornos similares se repitan en otras partes del universo ni que haya organismos vivos en otros planetas.
“Y justo ésta es una de las razones que animó la creación de la NASA en 1958 —eso y el hecho de que un año antes los soviéticos pusieran en órbita al Sputnik—, pues desde su fundación la Agencia Espacial estableció que uno de sus proyectos será estudiar el origen, distribución del origen y la evolución de la vida en el espacio”.
Un hombre sencillo
Lazcano describe a Miller como un hombre tímido que iba a su laboratorio siempre de camisa planchada, corbata con el nudo bien puesto y con un par de mancuernillas —a diferencia de los estudiantes actuales, que parece que no se bañan, bromeó—, “pero sobre todo lo recuerdo como alguien muy sencillo”.
Al respecto, el emérito confiesa que aunque su amigo murió hace 11 años, con frecuencia Stanley le sale al paso de forma inesperada, como constató hace poco al pasearse por Madrid y hacer un alto para visitar una de sus librerías favoritas, la Fnac, pues en las estanterías se encontró un título que de inmediato llamó su atención: El procedimiento, del escritor holandés Harry Mulisch.
“No sabía de qué se trataba, pero pronto vi que era una novela dividida en tres partes: una con la historia del rabino de Praga que creó al Golem; la otra sobre el monstruo del doctor Frankenstein, y la última acerca de un científico que estudia el origen de la vida”.
Como cierre, Lazcano leyó un trozo de la obra: “Nací en 1952, pero mi nacimiento filosófico fue en 1953, crucial para la microbiología. Ese año se realizó un sensacional experimento. Todo el mundo concordaba con que en el origen de la vida habían intervenido 20 aminoácidos, constituyentes básicos de las proteínas. Pero ¿cómo se originaron? Un estudiante intrépido, Stanley Miller, tuvo una idea genial, de ésas que a una persona sensata no le pasan por la cabeza. ‘Voy a probarlo’, dijo. Con el instrumental químico que cualquier adolescente aplicado guarda en el desván, reprodujo con hidrógeno, metano, amoniaco y rayos las condiciones de la atmósfera terrestre de entonces, y ¿qué ocurrió? Una semana después demostró cómo se forman toda suerte de aminoácidos esenciales. Esa sencillez pura de Miller me sigue infundiendo un gran respeto”.
Una vez terminada la lectura, Lazcano apenas agregó: “Después de haberles la simplicidad, la elegancia y sencillez con la que Stanley diseñó su experimento, estarán de acuerdo conmigo en que este fragmento es la mejor descripción de lo que les he venido hablando. Por eso hago mías las palabras de Harry Mulisch y también les digo: “Esa sencillez pura de Miller me sigue infundiendo un gran respeto”.
Cada año, el territorio mexicano se ve afectado por los ciclones tropicales formados tanto en el Pacífico como en el Golfo de México y el Mar Caribe por el lado del Atlántico. ¿Cómo será este 2018?
En entrevista Rosario Romero Centeno, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, mencionó que oficialmente el 15 de mayo inicia la temporada de huracanes en el Pacífico y el 01 de junio en el Atlántico. En ambas cuencas termina el 30 de noviembre.
“Esto no quiere decir que no se genere un huracán en otras fechas, sino que históricamente la gran mayoría ocurre en esa temporada”, añadió la académica universitaria.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) aún no ha emitido su pronóstico para esta temporada. No obstante, algunas universidades y centros de investigación de Estados Unidos manejan algunas proyecciones.
En el Atlántico, se espera un periodo ligeramente por encima del promedio histórico, con la posible aparición de 14 ciclones, de los cuales siete podrían alcanzar categoría de huracán, y tres o cuatro podrían ser de categoría mayor.
Para la cuenca del Pacífico Oriental no se han emitido pronósticos, pero el promedio histórico es de 15 ciclones, ocho con categoría de huracán y entre tres y cuatro de categoría mayor.
Eventos extremos y zonas frecuentes
Romero Centeno refirió que no puede saberse con anticipación qué zonas serán afectadas durante la próxima temporada, pero sí los estados que históricamente han sufrido sus estragos.
Prácticamente, todos los estados costeros son vulnerables pero existe mayor probabilidad de que un ciclón tropical penetre al territorio por Baja California Sur, Sinaloa, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco, principalmente durante los meses de septiembre y octubre por el Pacífico.
Por el lado del Golfo de México y Mar Caribe, los estados más afectados serán Quintana Roo, Veracruz y Tamaulipas, principalmente durante los meses de agosto, septiembre y octubre.
Los sistemas que no alcanzan categoría de huracán son llamados tormentas tropicales y son los que ocurren con mayor frecuencia. Éstas pueden causar graves daños a la población por las lluvias intensas que provocan inundaciones, deslaves y avalanchas de lodo, tanto en las zonas costeras como tierra adentro.
Además, hay eventos como El Niño y La Niña que influyen de manera importante en la generación de ciclones en el Pacífico y el Atlántico.
El cambio climático también influye, tanto por la elevación de la temperatura del mar como por el aumento de humedad en una atmósfera más cálida, destacó.
¿Por qué se dan estos fenómenos?
La investigadora dijo que la Tierra recibe energía del Sol de manera desigual y los ciclones tropicales son uno de los mecanismos que tiene el sistema terrestre para redistribuir esta energía.
Así, transportan el calor de los trópicos hacia latitudes más altas, y mantienen el sistema en equilibrio térmico. Se presentan durante la temporada más cálida (primavera-verano) porque requieren de la energía almacenada en los océanos para su desarrollo.
Se necesitan seis condiciones: temperatura superficial del mar de al menos 26.5 Celsius; inestabilidad atmosférica; humedad alta en los niveles inferior y medio de la troposfera; suficiente fuerza de Coriolis para desarrollar un centro de baja presión; una perturbación preexistente, y poca cizalladura vertical del viento.
Recomendaciones
Cada año se incrementa la población que vive en zonas costeras, lo que provoca un aumento de su vulnerabilidad. Por ello, la académica recomendó estar atentos a los avisos del SMN y de los encargados locales de protección civil.
Además, las autoridades deben prohibir los asentamientos en zonas de riesgo por ciclones tropicales, la construcción de viviendas y hoteles sobre las playas, así como la destrucción de manglares que sirven como barrera protectora ante el aumento del nivel del mar por las marejadas asociadas a estos fenómenos.
Es importante aumentar la emisión de avisos oportunos a las comunidades más vulnerables, así como establecer mecanismos y estrategias bien definidas para la transmisión de la información, para los planes de evacuación y de protección de la población.
A decir de Romero Centeno, siempre se debe estar preparado para lo peor, tener un plan de comunicación con los miembros de la familia, una mochila con lo esencial, además de conocer las rutas de evacuación.
El Centro de Ciencias de la Atmósfera
En el CCA se realizan estudios sobre la trayectoria e intensidad de los ciclones que se han registrado, qué sitios han sido afectados y el tipo de daños que han causado.
Asimismo, se estudian las condiciones atmosféricas y oceánicas que son favorables para su ocurrencia y la relación que existe con otros fenómenos climáticos como El Niño, la Oscilación Decadal del Pacífico y la Oscilación del Atlántico, entre otros.
También se realizan estudios sobre tendencias y su posible relación con el cambio climático.
En los sectores de la biotecnología, farmacéutico y químico se observa el mayor porcentaje de mujeres que figuran como inventoras en las solicitudes internacionales de patente presentadas por conducto de la OMPI, según indican las cifras más recientes, en el año en el que con motivo del Día Mundial de la PIse celebran los logros de las mujeres que impulsan un cambio positivo en todo el mundo.
Los últimos datos indican que, en total, de las aproximadamente 224.000 solicitudes internacionales de patente publicadas por la OMPI en 2017, en un 31% figuran mujeres, cifra superior al 23% registrado un decenio antes.
El director general de la OMPI, Francis Gurry, dijo que dichos datos muestran una tendencia positiva, y recordó el lema del Día Mundial de la PI de este año: “Artífices del cambio: las mujeres en la innovación y la creatividad”. Pero añadió que todavía existe una disparidad de género muy notable.
El gol del Chavo Matías Alustiza al minuto 14, parecía encaminar a los universitarios a un triunfo cómodo ante los Gallos del Querétaro en la última fecha del Torneo Clausura 2018 de la Liga MX. Sin embargo, los dirigidos por David Patiño desplegaron un futbol cansino, por momentos gris, y jugaron con su eliminación hasta el último minuto del encuentro.
Pumas sólo necesitaba del empate para clasificar a la liguilla del futbol mexicano, y ahora, enfrentará al América, el rival más odiado por la hinchada universitaria. Con 24 puntos, los del Pedregal terminaron en la séptima posición y con esta igualada despidieron el deseos de los Tuzos del Pachuca de disputar la Fiesta Grande.
Los otros juegos de la liguilla serán: Toluca-Morelia, Monterrey-Tijuana y Santos-Tigres.
Los Pumas de la UNAM clasificaron a la Liguilla del torneo Clausura 2018, al empatar a un gol con el conjunto de Querétaro, este domingo en Ciudad Universitaria, en partido correspondiente a la última fecha de la fase regular.
“Nuestra intención fue ganar el partido desde el primero momento. No se logró, pero se consiguió la primera meta que era clasificarnos a la Liguilla. Ahora esto es otra competencia y empezamos de cero todos. Estamos muy motivados, esto fue mérito del compromiso que hizo todo el equipo, el compromiso de los jugadores y de su intención de conseguir el objetivo a final de cuentas”, afirmó David Patiño, estratega del equipo universitario, al término del encuentro.
Los felinos se fueron al frente apenas al minuto 15 de la primera parte, cuando Matías Alustiza aprovechó un rechazo de la defensa fuera del área grande y le pegó al balón de primera intención para vencer a Tiago Volpi. El empaté cayó al 77’, a cargo de Erbin Trejo. Antes, al 69’, Alfredo Saldívar detuvo un tiro penal a Edson Puch.
Con este resultado, los auriazules culminaron el torneo en séptimo lugar, con 24 puntos, y se enfrentarán a las Águilas del América en los cuartos de final.
“Para nosotros el premio de entrar a la Liguilla, a pesar de que queríamos ganar, es que el empate nos enfrenta al América y es bien conocido para todos ustedes que es un clásico para ambos equipos, que es muy atractivo y lo queremos ganar. Vamos con una intención muy clara de jugar bien, de aprovechar nuestra oportunidad y de ganar los partidos”, comentó.
Árbitro central: Marco Antonio Ortiz Nava. Árbitros asistentes: José Luis Camargo y José de Jesús Baños. Cuarto árbitro: Jonathan Hernández. Amonestaciones: Querétaro – George Corral (64’) y Miguel Ángel Martínez (85’).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1525036588025-457ebf4b-29eb-8″ include=”38317,38314,38309,38315,38306,38313,38316″][/vc_column][/vc_row]
Del 27 de abril al 6 de mayo se realizará en el Complejo Deportivo Omega la XXV Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), organizada por la Universidad Veracruzana (UV) en colaboración con el gobierno del estado de Veracruz, la Secretaría de Cultura y el H. Ayuntamiento de Xalapa.
La edición 2018 de esta fiesta editorial, que se ha consolidado como la feria del libro más importante del sureste mexicano, tendrá como país invitado a España y contará con la participación de alrededor de 500 casas editoriales de México y otros países.
Además de presentaciones editoriales, la FILU ofrecerá como cada año una amplia gama de actividades artísticas y culturales para todas las edades e intereses, que incluye conferencias, homenajes, mesas redondas, conversatorios, exposiciones, talleres, música, danza, conciertos, teatro, así como una programación dirigida al público infantil.
El Foro Académico, uno de los sellos de identidad de este encuentro editorial, estará dedicado a El lenguaje en la construcción de la identidad. Será un espacio de discusión abierta y crítica para analizar el lenguaje desde diferentes perspectivas, que van desde la revisión del estado actual del idioma hasta los diferentes problemas que giran en torno a las lenguas originarias, el lenguaje artístico, científico, entre otros tipos de lenguaje.
En este marco, se otorgará la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana al editor, escritor y diseñador gráfico español Jacobo Siruela, fundador de las editoriales Siruela y Atalanta. En el ámbito nacional también la recibirán Concepción Company Company, lingüista, filóloga, investigadora y académica, considerada la sintactóloga más destacada de nuestro país, y la periodista Carmen Aristegui, quien ha forjado una carrera de más de 25 años como conductora, comentarista y entrevistadora en diversos medios escritos, digitales y electrónicos mexicanos.
Por otra parte, la medalla, en su categoría estatal, será concedida al poeta nahuahablante y periodista veracruzano Mardonio Carballo, quien ha destacado por su impulso a la interculturalidad y la reivindicación de las lenguas originarias.
Durante esta edición se entregarán el Premio Latinoamericano para Primera Novela Sergio Galindo y el Premio Nacional del Estudiante Universitario en sus tres categorías: Sergio Pitol (relato); José Emilio Pacheco (poesía) y Carlos Fuentes (ensayo).
La sede de la FILU es el Complejo Deportivo Omega (Cayetano Rodríguez Beltrán s/n) y la programación completa estará disponible en el portal oficial https://www.uv.mx/filu/ y en las redes sociales facebook: FILU UV; twitter: @FILU_UV, e instagram: filu_uv.
La aplicación móvil FILU podrá descargarse en la App Store y Google Play.
“¿Qué novela que hable de México no es negra… o roja?”, cuestionó la escritora Fernanda Melchor. La mierda y la sangre como anuncio de la inminente Temporada de huracanes.
Una novela mexicana policial, acotó, sólo es posible cuando no se descubre al asesino o madrean a alguien para que confiese ser el asesino, cuando tal vez ni siquiera lo sea. Los albañiles de Vicente Leñero reproducía esta cualidad existencial de la realidad mexicana: “El expediente eternamente abierto, la falta de resolución, la falta de justicia, la falta de una retribución”.
Indicó que novelista no es quien publica libros, es quien está dispuesto a tirar a la basura 100 cuartillas con las que no quedó satisfecho. En la charla que sostuvo con Luis Mario Moncada y Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio en la Feria Internacional del Libro Universitario 2018 de la Universidad Veracruzana, precisó que con su novela Temporada de huracanes no quiere llevar al lector de la mano, quiere que sea como una llave de judo o como cuando se abraza al amigo embriagado en una cantina y se le dice “te quiero mucho”.
La novela nace de la realidad que retratan los periódicos. “¿Habrá un tema más jarocho que matar a alguien porque te hace brujería?” En su novela deja el corazón del crimen en silencio. Cuando comenzó a escribir escuchaba todas las voces de sus personajes: las primas y amigos del Luismi le dictaban la historia. Ella era como la secretaria del Ministerio Público, para escribir la miseria tenía que sentir lo que sus personajes sentían.
Melchor no registra haber transitado del periodismo a la literatura: “Siempre he escrito. No hay transición. No se va del periodismo a la literatura”. Su primer cuento lo publicó a los 18 años en el periódico El Sur, “si entré al periodismo fue porque la gente que estudiaba letras se me hacía muy mamona y no quería que me pusieran a leer El Mío Cid, porque yo quería leer a Fadanelli”, y enfatizó: “Elegí periodismo porque era la única carrera en el puerto de Veracruz que podía estudiar y porque mis jefes no me podían mandar a otro lado”. Mejor aún: “No me querían mandar a otro lado porque andaba muy mal, metida en las drogas”.
El público aplaude y hace fila para la firma de sus libros. Muchos de ellos la reconocieron antes de que comenzara la plática, la saludaron y las firmas comenzaron antes de lo planeado. “Eso me pasa por sentarme aquí”, afirmó. Uno de sus lectores le dijo: “qué bueno que lo hizo, recorrí cientos de kilómetros para obtener su firma, abra el libro si quiere y verá que está subrayado y con anotaciones”. Sonríe y escribe una larga y cariñosa dedicatoria.
Esos personajes que le dictaron la novela, que estuvieron en su cabeza durante más de 40 días y 40 noches hoy serán parte de otras pesadillas. O como alguno de los asistentes señaló: “Yo conozco al Luismi”, uno de los personajes de Temporada de huracanes, un drogadicto que recibe el odio profundo de su madre y que sólo es un sonámbulo que espera una muerte violenta. Otro contó: “el Munra es mi amigo”, el Munra es un vividor, compra votos, vive de sus recuerdos de macho herido.
Temporada de huracanes, novela escrita en voz alta, novela que dejó afónica a su autora: “Norma señaló la camioneta con su dedo, y Luismi, con una sonrisa nerviosa, una mueca que descubrió sus dientes chuecos, cogió su mano y la envolvió entre sus puños y le susurró que no los señalara, que nunca señalara a esos hombres; que había sido muy sensata al haber huido de ellos, porque todo el mundo sabía que el rubio de sombrero era narco”.
El escritor estadounidense Paul Auster opinó hoy que escribir una novela es como “una cirugía a corazón abierto”, y contó que escribiendo su más reciente obra descubrió que la sociedad de EE.UU. sigue estando tan dividida como en los años 60 y “no ha cambiado esencialmente”.
Según reportó la agencia EFE, el autor de superventas explicó que, para él, crear requiere “estar muy relajado, y abrirse para que el mundo se precipite dentro de ti, y que al mismo tiempo lo que está dentro de ti pueda salir. Es como una cirugía a corazón abierto”.