Google conmemora 136 natalicio de la escritora Virginia Woolf

El buscador de Google recuerda este jueves el 136 aniversario de la escritora británica Virginia Wolf (1882-1941), quien con sus novelas creó un estilo literario único que la ubica como una de las voces más influyentes del feminismo moderno.

Creado por la ilustradora londinense Louise Pomeroy, el Doodle de hoy celebra el estilo minimalista de Woolf con un dibujo de su icónico perfil, rodeado por hojas otoñales que caen, el cual es un tema visual frecuente en su trabajo.

Tal es el caso de su obra “Las Olas”, en donde escribe “veo árboles manchados y quemados a la luz del otoño. Las barcas pasan ante mi vista, a través del rojo, a través del verde. A lo lejos dobla una campana, pero no dobla por un muerto. Hay campanas que tocan a vida. Cae una hoja y cae de alegría. Amo la vida, estoy enamorado de la vida”.

Nacida en Londres, en 1882, Woolf creció en una casa con una gran biblioteca y un flujo constante de literarios, quienes visitaban a su padre, también escritor e historiador, por lo que se desarrolló en un entorno lleno de las influencias de la sociedad literaria victoriana.

De tal forma, Woolf pronto se convirtió en un miembro integral del Bloomsbury Group, un colectivo de destacados intelectuales y artistas contemporáneos, entre los que destacan Thomas Hardy y Henry James, por mencionar algunos.

La escritura lírica de Woolf prosperó con la introspección de sus personajes, revelando las emociones complejas que subyacen a eventos aparentemente mundanos, tales como el sonido del Big Ben en “La señora Dalloway” o la visita de una familia a la costa en la novela “Al Faro”.

Sus obras de no ficción como “Una habitación propia” y “Tres Guineas” muestran la decidida perspectiva feminista de Woolf, al documentar la estratificación intelectual de género, y la resultante dinámica de poder dominada por los hombres de la época.

¿Te quedaste sin verlo?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]¡Una vez más la OFUNAM lo volvió a hacer!

A 26 años de haberse apagado la voz de Freddie Mercury, los éxitos de Queen siguen vigentes en todas partes del mundo. Y para deleite de sus fanáticos, TV UNAM nos hizo el “paro”. Si te lo perdiste o quieres volver a verlo, aquí podrás disfrutar el concierto de gala que la OFUNAM ofreció en honor a esta banda legendaria ¡las veces que quieras!

Diez años han pasado ya del primer Queen Sinfónico, pero la frescura y la energía que la Orquesta universitaria proyecta a través de sus interpretaciones, sigue siendo despampanante.

El reto: mezclar muy bien ambos géneros. Lograr que el rock no se escuche acartonado y la sinfónica no se oiga deforme. Hacer de él un concerto grosso contemporáneo.

En esta ocasión, el show que la OFUNAM ofreció en la Sala Nezahualcóyotl, contó con la presencia del Coro Sinfónico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el quinteto Britania y Marc Martel, quien en la gira Queen Extravaganza 2012, fue elegido por los integrantes de Queen para interpretar algunos de sus éxitos.

Don´t Stop Me Now, We Will Rock You, I Want to Break Free, Bohemian Rhapsody, We Are the Champions, Killer Queen, Save me, It’s a Kind of Magic, Somebody to Love, I Want It All, son algunas de las rolas que podrás escuchar a través del Queen Sinfónico 2017.

¿Are you ready?[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/iy44orgax_A”][/vc_column][/vc_row]

UNAM publica primer libro dedicado al análisis de los videojuegos

Los videojuegos están  presentes en la vida cotidiana, y al tomar mayor importancia la Universidad Nacional Autónoma de México publica el primer libro en México dedicado a su estudio. “Aportes para la construcción de teorías del videojuego” se trata de un análisis coordinado por José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS); participaron investigadores de la UNAM y de otras dependencias.

De acuerdo con Garfias Frías, el libro es un estudio crítico que, desde una perspectiva estética, identifica el uso comercial que le han dado a los videojuegos, así como su uso educativo. “Se trata de aplicar teorías de todo tipo”, ya que también aborda una parte psicológica y un recuento histórico sobre los estudios del videojuego.

Esta es la primera publicación de una serie planeada desde la “Finisterra”, el centro de estudios coordinado por el profesor Garfias Frías, en la UNAM. Entre los autores se encuentran Blanca Estela López Pérez, German Sosa Castañón, Roberto Carlos Rivera Castañón, Sergio Valdivia Velázquez, David Cuenca Orozco y Jacinto Quesnel Álvarez.

El libro se presentará el próximo 13 de febrero de 2018 a las 13 horas, en la Sala Lucio Mendieta, de la FCPyS y también en la feria del libro el próximo 23 de febrero. Además, se encontrará a la venta en todas las librerías de la UNAM.

Brillan bailarines universitarios en Nacional de Baile Deportivo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El equipo de baile y danza deportiva de la UNAM obtuvo destacados resultados en el XIV Campeonato Nacional de Baile Deportivo, celebrado en el Comité Olímpico Mexicano. Compitió al nivel de los mejores exponentes del país y obtuvo una cosecha de una medalla de oro, una de plata y dos de bronce.

Las preseas se lograron desde el primer día, a través de Leonardo Alejandre, integrante de la Asociación de Baile y Danza Deportiva de la UNAM, e Itzel Jiménez, alumna de la Facultad de Filosofía y Letras, quienes obtuvieron la máxima premiación en la competencia al ganar oro en Standard F Adulto, seguidos de Isaac Rosales, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, y Thalía Romero, también de la Asociación, quienes se posicionaron en el segundo puesto para obtener la plata. Alberto Contreras y Cecilia Pereyra, ambos de la Facultad de Ingeniería, mostraron buen nivel de competencia y se quedaron a un paso del pódium, al finalizar en cuarto lugar.

Para el segundo día de actividades, en la prueba de Ladies Principiantes Adulto, Jacqueline Velázquez, egresada de la Facultad de Artes y Diseño, y Zabdy González, de la Asociación, lograron el tercer lugar y ganaron el primer bronce para la causa auriazul.

Itzel Jiménez, de Filosofía y Letras, así como Saida Mendoza y Giselle Sánchez, ambas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ximena López, de la Escuela Nacional de Trabajo Social con Karen Chiñas y Mónica Alonso, ambas de la Asociación, tuvieron destacada participación en el Campeonato al competir en la final.

Asimismo, quedaron en semifinales: Cecilia Pereyra, de la Facultad de Ingeniería, y Claudia Guzmán, de la Asociación; Aria Tallavas, de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6 Antonio Caso, y Karla Gallegos, de la Facultad de Artes y Diseño, y Adilene Fabián, de la Escuela Nacional de Enfermería Obstetricia, con Brenda Urrieta, Facultad de Derecho.

Para los ritmos latinos en pareja mixta, nuevamente Leonardo Alejandre, de la Asociación, e Itzel Jiménez, de Filosofía y Letras, se quedaron con la medalla de bronce en categoría F Adulto.

“Me deja una satisfacción enorme dado que el equipo se sigue nutriendo de gente joven. Cada día llegan nuevos prospectos que tienen la mística, el coraje, el ímpetu y las ganas de representar a la UNAM. Esta vez se rompió el récord de estudiantes que querían pertenecer al equipo”, manifestó Roberto Ramírez, entrenador en jefe del equipo, quien subrayó la labor de los entrenadores Jonathan Fernández y Carolina Reducindo.

La comitiva de la UNAM también obtuvo otros lugares importantes en este Nacional como el cuarto lugar de Isaac Rosales (FES Acatlán) y Thalía Romero (Asociación), el quinto de Alberto Contreras y Cecilia Pereyra (ambos de Ingeniería), sexto para Marco Flores (de Química) y Alondra Reducindo (Asociación), y el séptimo de Iván Cruz (Ingeniería) y Ana Guevara (de Ciencias).

Jonathan Fernández, entrenador y comisionado de Baile Deportivo de la Asociación, y su pareja Erika Alonso, egresada de Ciencias Políticas y Sociales, obtuvieron cuarto lugar en Latin categoría D Adulto, mientras que en el Latin Open Adulto quedaron en sexto lugar.

“Reconozco a nuestros bailarines por competir, pese a que sólo practican por periodos, por cuestiones escolares, contra exponentes de diferentes estados de la República que se dedican al cien por ciento. La federación internacional le está poniendo atención a México para próximos campeonatos mundiales, donde la UNAM puede destacar a nivel internacional”, finalizó Roberto Ramírez.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1516849511931-97e4b46a-9921-1″ include=”31839,31840,31841,31842″][/vc_column][/vc_row]

El sexo no es lo más importante para los millennials

Estudios muestran que aquellos jóvenes que hoy tienen entre 22 y 35 años, la generación millennial, presentan una disminución en el número de parejas sexuales y actividad sexual si se comparan con sus progenitores o con personas que tenían la misma edad en las décadas de 1970 y 1980.

Eusebio Rubio Aurioles, director de la Asociación Mexicana de Salud Sexual A.C., mencionó que hay una estereotipación  alrededor de la sexualidad que la vincula a la juventud y a la energía lo cual es incorrecto porque “la juventud no es la depositaria de la vida sexual, el ritmo es muy variado, la actividad permanece hasta los 50 o 60 años”.

Para el especialista en problemas clínicos de la sexualidad este dato es consecuencia de los cambios socio-demográficos que están viviéndose, “la edad en la que se decide hacer pareja permanente se ha incrementado, hace 40 años, las mujeres de 30 se consideraban quedadas”.

Hoy el paradigma es diferente, se decide no formalizar con nadie o hacerlo pero no con hijos, tal vez por ejercer una profesión que demanda tiempo o cambio de residencia y por eso postergan esa decisión o ni siquiera se considera, “eso se traduce en que las relaciones son más efímeras”.

El modelo de pareja ha cambiado, “si vemos nuestra historia familiar, nuestras abuelas, tías y bisabuelas se casaron antes de los 20 pero hoy las mujeres se han ocupado más del desarrollo individual”.

El inicio de la vida sexual de las mujeres mexicanas se ha postergado lo que es benéfico para las jóvenes, pues las prácticas sexuales a temprana edad se relacionan con más embarazos, infecciones y sexo con riesgo. “Iniciar en la adolescencia cuando aún no tienen claro lo que significa estar enamorado y lo que es la atracción sexual es muy complejo, es mejor que el desarrollo de la propia identidad se consolide bien, lo que permitirá tomar decisiones congruentes”.

Asimismo, Rubio Aurioles, quien en 1991 fue responsable responsable de la clínica para problemas sexuales del Programa de Salud Mental  en la Facultad de Medicina de la UNAM, afirmó que este inicio tardío de la actividad sexual (entre los 18 y 20 años) es resultado de la información proporcionada a tiempo, “es indispensable para mostrar elementos para desarrollar su capacidad de formación y es una tendencia que va a seguir”, finalizó.

Astrónomo universitario estudia el origen de la Vía Láctea

El doctor William Schuster Bruckert, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, refirió que llegó a Ensenada, Baja California, en 1973 como estudiante de la Universidad de Arizona, con el propósito de doctorarse en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir.

Asimismo, Schuster Bruckert apuntó que sus líneas de investigación principales se basan en el estudio de la fotometría y espectroscopía de estrellas, así como la observación de poblaciones estelares de la Galaxia.

Con respecto a la fotometría, el especialista apuntó que el instituto utiliza un sistema danés el cual “tiene filtros ultravioleta, violeta, azul, amarillo y dos filtros de hidrógeno que determinan temperaturas, edades, distancias de las estrellas, y estudian sus dinámicas y órbitas. Así, se realiza una correlación de datos para comprender cómo se formó el halo galáctico”.

En ese contexto, el investigador titular C de la Máxima Casa de Estudios destacó que su trabajo está enfocado en el estudio de los dos componentes de la Vía Láctea: estrellas del halo y el disco grueso, mismos que son fundamentales para “entender cómo se formó y cómo ha evolucionado nuestra Vía Láctea sobre millones y millones de años”.

El mito del murciélago en la cultura maya

Por sus hábitos nocturnos y por alimentarse de sangre, el murciélago en la cultura maya era considerado el dios del inframundo, mito que posteriormente retomó Bram Stoker para crear una de las novelas de terror más recordadas de todos los tiempos: Drácula.

Esta especie llamada desmodus rotundus, es la única en su género que se alimenta de sangre y es originaria de América, la cual aparece en datos descritos por Hernán Cortés y que el narrador irlandés leyó en las crónicas del conquistador, explicó en entrevista Roberto Romero Sandoval, investigador del Centro de Estudios Mayas, del Instituto de Investigaciones Filológicas.

La presencia del dios del inframundo está en todas las culturas de Mesoamérica y puede encontrarse en varios elementos, desde máscaras, vasijas estilo códice, pectorales, hasta en platos, agregó.

Este murciélago era uno de los animales preferidos de los sacerdotes mayas, porque de acuerdo a la leyenda, conocen los caminos de la oscuridad, una característica esencial para poder internarse al otro mundo y mantener contacto con ciertas deidades.

En el Popol Vuh se consigna que cuando los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué descienden al inframundo a contender en el juego de pelota, uno de ellos es decapitado por el murciélago de la muerte.

Esta especie no sólo representaba la muerte, sino también la vida y la fertilidad inagotable que se encuentra en el interior de la tierra. De hecho, en otras tradiciones de Sudamérica, se acostumbra que la primera emisión del semen y primera menstruación se donen al murciélago, para tener un embarazo exitoso.

 

Los tres últimos años han sido los más calurosos desde que hay registros

De acuerdo con datos de la Organización Meteorológica Mundial, 2015, 2016 y 2017 han sido los tres años más calurosos desde que existen registros. Sólo el año pasado la temperatura media en la superficie del planeta fue 1.1 grados superior a la de la época pre-industrial, de 1880 a 1900.

“Lo más importante de estos datos es la tendencia, que es creciente desde que hay registros. La temperatura es muy superior a la de la era pre-industrial y durante toda esta década el calentamiento es bastante fuerte”, señaló Paulina Ordóñez Pérez, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

Ordóñez subrayó que, más que los años en lo individual, lo relevante es analizar los datos a una escala de tiempo más amplia, con estadísticas. “17 de los 18 años más calurosos están en el siglo XXI, el anterior fue 1998, y aunque algún año baje, la tendencia es creciente durante todo el siglo. Eso es lo realmente llamativo”, recalcó.

Explicó que en los estudios de cambio climático uno o dos años no son representativos, pero sí lo es la continuidad. “Cuanta más larga sea la serie, más significativa es la estadística”, detalló.

Para hacer una climatología se requieren al menos 30 años de registros, y en varios ciclos de 30 las cifras de temperatura van a la alza, coincidiendo con la presencia humana en la Tierra.

“Estamos trabajando con datos de casi 140 años y la tendencia al calentamiento es significativa. La serie analizada a lo largo del tiempo ya es muy larga, por lo que los resultados son muy sólidos”, añadió.

Lo que se considera desde 1880 son datos instrumentales y continuos, porque antes se usaban proxys climáticos, que son variables no climáticas que se obtenían de sedimentos, de hielo encapsulado y de los anillos de los troncos de los árboles, que dicen qué pasó en siglos anteriores.

“Aquí estamos hablando sólo de datos instrumentales, medidos con termómetro, barómetro, pluviómetro, etcétera. Desde que existen estos datos, estos últimos tres años han batido el récord”, agregó.

Cambios climáticos naturales, muy lentos

De la historia de la Tierra, aclaró Ordóñez, se tienen registros de cambios climáticos naturales, que tuvieron una transición muy lenta, a comparación del cambio climático actual, que es muy abrupto.

Estos datos le dan solidez al concepto del Antropoceno, que describe una era donde el ser humano ha perturbado, hasta su modificación, al planeta y su clima.

“El ser humano puede interferir en el clima y en todas las condiciones de la Tierra, eso se sabe desde hace mucho, desde los griegos y la Edad Media. Pero en este siglo lo estamos constatando”, señaló.

Ordóñez destacó que en nuestra época vivimos la emisión de gases de efecto invernadero como normales, “pero no lo es, es un fenómeno nuevo de nuestra era”, afirmó.

El aumento de 1.1 grados en la temperatura promedio del planeta que ocurrió en 2017 es alarmante. “Los expertos coinciden en que si sobrepasamos dos grados puede haber cambios irreversibles en el sistema climático, y hay proyecciones de hasta cuatro grados”, afirmó.

Pese a ese dramático escenario, Ordóñez consideró que aún estamos a tiempo de revertir la tendencia de cambio climático.

“Estamos a tiempo sin duda. Todo depende de nosotros. Hay ciertos gases que van a permanecer en la atmósfera aunque dejáramos de emitir ya, pero puede parar al cabo de los años. Está en nuestras manos poder revertirlo, evitar llegar a los dos grados y disminuir las cifras actuales”, señaló.

Ordóñez opinó que los cambios dependen en gran parte de los políticos, porque tienen los medios para facilitarnos ciertas políticas ambientales. “Pero depende también de los ciudadanos, de nuestra voluntad, de poder nuestra granito de arena usando bicicleta y separando la basura, por ejemplo”, finalizó.

Científicos descubren un material ideal para ventanas fotovoltaicas inteligentes

Las ventanas inteligentes son transparentes cuando está oscuro o frío, pero que se oscurecen cuando el sol resplandece, son dispositivos de ahorro de energía cada vez más populares. En un esfuerzo por mejorar esta propuesta, científicos del laboratorio Berkeley del Departamento de Energía, han desarrollado un material que además de ser termocromático, simultáneamente produce electricidad.

El material, un mineral llamado perovskita de estructura cristalina particular, muy utilizado actualmente en investigación solar actual debido a su alta capacidad de convertir luz solar en electricidad. Funciona como un material semiconductor estable y fotoactivo que puede alternarse entre un estado transparente y uno no transparente sin degradar sus propiedades electrónicas.

El estudio, dirigido por Peidong Yang de la División de Ciencia en Materiales del Laboratorio de Berkeley, fue publicado en la revista Nature Materials (https://www.nature.com/articles/s41563-017-0006-0).

En referencia a los resultados de su investigación, el autor Yang comenta: “Esta clase de haluro inorgánico tiene una increíble química de transición de fase. En esencia, puede cambiar de una estructura cristalina a otra opaca cuando cambiamos ligeramente la temperatura o introducimos un poco de vapor de agua”. Sus propiedades únicas lo han convertido en uno de los desarrollos más prometedores de la tecnología solar en los últimos años.

Biorobot inspirado en las mantarrayas

El profesor de bioingeniería de la UCLA Ali Khademhosseini ha liderado el desarrollo de un robot blando basado en una mantarraya.

El robot de 10 mm de largo esta hecho de cuatro capas: un tejido de células cardíacas vivas, dos distintos tipos de biomateriales especializados para dar soporte, y electrodos flexibles. Imitando la naturaleza, la mantarraya robótica es capaz de “aletear” cuando los electrodos contraen las células cardíacas en su capa interna.

La nueva tecnología podría conducir a avances en la robótica de inspiración biológica, la medicina regenerativa y el diagnóstico médico.

https://www.youtube.com/watch?v=pbXwdtsz4G8

El estudio fue publicado en la revista Advanced Materials (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/adma.201704189/full)

Roberto Fiesco entrevista a Guillermo del Toro

En el marco del XV Festival Internacional de Cine de Morelia, Roberto Fiesco entrevista al director de cine Jalisciense Guillermo del Toro quien está proximo a estrenar su última película: “La forma del agua”

UNAM desarrolla prueba en sangre para diagnóstico temprano de glaucoma

Investigadores de la UNAM encabezan un estudio para detectar de forma temprana el glaucoma en los mexicanos, enfermedad que afecta a cuatro de cada 100 personas, indicó Francisca Domínguez Dueñas, académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

En conferencia de medios, precisó que se trata de una atrofia del nervio óptico que se presenta después de los 40 años. Sus causas son múltiples, pero la más importante es la presión intraocular y los factores hereditarios, por lo que pacientes con familiares con glaucoma tienen tres veces más riesgo de desarrollarlo.

Domínguez Dueñas recordó que actualmente existen dos formas de detectarlo: un examen del fondo de ojo y el estudio de tomografía de coherencia óptica, que cuantifica el grosor de la capa de células ganglionares y de fibras nerviosas alrededor del nervio; así se establece si el paciente está en los límites normales o no, pero en ambos casos el problema es descubierto cuando ya hay pérdida de visión.

Desde hace varios años, la Unidad de Posgrado de la FM ha estudiado esta enfermedad y ha indagado formas para detectarla antes de que cause ceguera o el deterioro sea irreversible, esto a través de la identificación de proteínas características del problema médico.

“Los métodos actuales están diseñados para descubrirla cuando ya hay daño anatómico o irreversible, por lo que estamos considerando marcadores biomoleculares encaminados a un diagnóstico temprano”, dijo en el auditorio Alberto Guevara Rojas de la FM.

Los universitarios han identificado alrededor de 100 proteínas vinculadas al glaucoma, y ahora esperan reducir la lista a una decena para la prueba diagnóstica exclusiva para mexicanos.

Para ello era necesario pasar de la investigación básica a la atención clínica, por lo que la Facultad de Medicina realizó una alianza con el Instituto Nacional de Rehabilitación y el Instituto Nacional de Medicina Genómica a fin de revisar la salud visual de al menos 500 personas a las que realizarán estudios gratuitos durante el mes de febrero.

“Tomamos una muestra de sangre y mediante la proteómica revisamos el perfil proteico; de esta forma podemos diferenciar si hay alguna anomalía y correlacionarla con la clínica”, detalló Domínguez Dueñas.

La investigación liderada por la UNAM busca no sólo validar la prueba diagnóstica temprana, sino revisar la prevalencia de este mal en la Ciudad de México.

“Hemos demostrado que la forma en que se previene la progresión de la enfermedad es regulando la presión del ojo. Si la detectamos de manera temprana podremos dar tratamiento oportuno y, por lo tanto, prevenir la ceguera”, finalizó la especialista.

Échale un ojo a las próximas exposiciones que tendrá el MUAC

[vc_row][vc_column][vc_column_text]¿Buscas plan para este fin de semana? El Museo Universitario Arte Contemporáneo te espera con innovadoras propuestas y formas de expresión del Arte Contemporáneo en todas sus exposiciones.

Recuerda que el MUAC no abre los ni los lunes ni los martes, pero los miércoles tiene el famoso 2×1 para sus estudiantes, los jueves podrás disfrutarlo en su horario extendido hasta las 8 de la noche. O si lo prefieres, aprovecha también los sábados y domingos.

Estas son sólo algunas de las expos que podrás disfrutar próximamente. ¡Espéralas!

https://www.facebook.com/MUAC.UNAM/videos/10156176670244756/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]

Entra hoy Google al universo de los audiolibros

La guerra de los asistentes de voz sigue su curso. Los de Google y Amazon son las más destacados y ya tuvieron el primer asalto en el reciente Consumer Electronic Show (CES). Google ha ido ahora un paso más allá y, desde este martes, integra los audiolibros. Como guiño a la comunidad hispanoparlante, abre el servicio en español con Cien años de soledad, de García Márquez, y Como agua para chocolate, de Laura Esquivel, entre otros. También se pueden escuchar en inglés.

Uno de los reclamos de Google es que se pueden comprar los libros de manera individual, frente la suscripción que prefiere promocionar Amazon, pionera en este campo. “Serán asequibles y sin pedir compromisos. También puedes tener una muestra gratis, para ver si la historia te engancha al escuchar al narrador”, explica el directivo.

Google quiere hacer de esta escucha una experiencia social y familiar, con lo que crea un almacén para compartir los títulos. El asistente entenderá órdenes como “¿quién es el autor de La isla del tesoro?” o “para la lectura dentro de 20 minutos”. Otro punto interesante es que sincroniza lectura y audición para seguir en un mismo título en diferentes formatos a lo largo del día.

Apple renunció a lanzar su HomePod en 2017, como tenía previsto. Se podrá reservar a partir de este viernes en Estados Unidos, Reino Unido y Australia, pero no llegará a las tiendas hasta el 9 de febrero con un precio de 349 dólares. En primavera llegará a Francia y Alemania, pero no hay datos para España.

Tras la llegada de Apple se recrudecerá la batalla con Siri frente a Alexa, de Amazon, y el anónimo actor de Google. Hasta el momento ninguno de los competidores ha dado cifras de cuota de mercado o ventas, algo normal en Amazon. Google cuenta con una ventaja, una implantación de Android en más del 80% de los teléfonos inteligentes y una barrera de entrada muy baja, su altavoz más asequible cuesta 50 dólares.

Más información:

Cuauhtémoc Medina es designado curador en jefe de la XII Bienal de Shanghái de China

El mapa del arte contemporáneo global comienza poco a poco a inclinarse más hacia Latinoamérica y otras regiones que hace veinte años eran consideradas periféricas, un ejemplo de esto es la reciente nominación de Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo como curador en jefe de la XII Bienal de Shanghái de China, hecho que lo convierte en el primer curador latinoamericano en detentar dicho cargo.

La labor del curador en esta época, desde la perspectiva latinoamericana, representa la puesta en escena de algo que en los años 90 parecía todavía utópico. Tener un curador latinoamericano en uno de los foros más importantes del arte contemporáneo a nivel internacional, explicó el curador sobre el anuncio.

El pasado 24 de noviembre la Bienal de Shanghái informó del nombramiento de Cuauhtémoc Medina (Ciudad de México, 1965) como su curador en jefe para la edición 2018. Medina detalló que su labor en este proyecto funcionará, en diálogo con su trabajo en el MUAC, como una colaboración especial que sucederá del 10 de noviembre de 2018 al 10 de marzo 2019 en el Power Station of Art (PSA) de Shanghái.

Se ha vuelto muy frecuente en esta época, según detalla Medina, que las facetas del curador independiente e institucional coexistan, puesto que antes existía una contraposición entre ambas funciones.

“Tener casa en un museo institucional ya no impide ser invitado a un proyecto privado o viceversa. En este punto es un honor poder estar en la UNAM desde donde como investigador de Estéticas he tenido la libertad de emprender proyectos enriquecedores como éste”, expresó.

Explicó que la Bienal de Shanghái es actualmente uno de los foros más importantes en China y Asia. “Un proyecto con una amplia trayectoria que se ha consolidado en las últimas décadas, entre los años 80 y 90, transformando la biografía de la escena artística global”, dijo.

Para el curador del MUAC, China en este momento representa una centralidad clave, tanto a nivel histórico como por el foco de relaciones económicas, políticas y sociales que proyecta a futuro. “Uno de los lugares donde, también en el tema del arte, se está cocinando la civilización que viene”, aseguró.

Sobre el proyecto que entregó a los responsables de la Bienal, el curador adelantó que trata sobre la condición de la experiencia histórica y las prácticas curatoriales. Una reflexión que se dispara de la pregunta, ¿qué clase de articulación se puede hacer entre la práctica artística y la sociedad y la cultura de hoy? Especificó además que durante su gestión en Shanghái trabajará al lado de un grupo de curadores de todo el mundo, particularmente de Latinoamérica y Asia Oriental.

El resultado se hizo público tras una minuciosa consideración del Comité Académico PSA de la Administración Municipal de Cultura, Radio, Cine y Televisión de Shanghái. Medina resultó elegido para estar a cargo de la XII Bienal de Shanghái, aunque la información y el título de la edición completa se anunciarán a lo largo del 2018.

Según el comunicado de la Bienal, los organizadores consideraron que la experiencia, trayectoria y vasto conocimiento en el campo del arte contemporáneo en Latinoamérica de Medina, aportarán una perspectiva novedosa.

En palabras de Fei Dawei, presidente rotativo del Comité Académico responsable de la Bienal, la propuesta de Cuauhtémoc Medina sigue una estructura curatorial que rompe con la típica postura homogénea de la mayoría de las bienales en el mundo. Algo que sin duda permitirá sorpresas, cambios y novedades para su edición 2018.

Para Medina este nombramiento es una gran ventana tanto para la institución universitaria que representa como para su proyecto personal: “Me permitirá enfatizar en una propuesta que involucre colaboraciones con importantes artistas de América Latina y México. Además, se relaciona mucho con el trabajo que durante años hemos desarrollado en el MUAC de la UNAM”, dijo el curador.

Cuauhtémoc Medina es egresado de Historia por la UNAM y doctor en Historia y Teoría del arte por la Universidad de Essex en Inglaterra. Reconocido como uno de los curadores latinoamericanos más importantes a nivel global, se desempeña como curador en jefe del MUAC desde marzo del 2013.

Forma parte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1992 y ha sido miembro de Curare Espacio Crítico para las Artes (1991-1997), del grupo independiente de críticos, curadores y antropólogos llamado Teratoma A.C. (2001-2009) y curador asociado de arte latinoamericano en las colecciones de la Tate Gallery en Reino Unido (2002-2008).

Anteriormente fungió como curador de la Bienal Manifesta The Deep of the Modern, de Genk, en Bélgica.

cm-foto-barry-dominguez_1435

Íntimo tango abre las actividades de 2018 en la sala Miguel Covarrubias

  • La compañía fusiona el tango con la danza contemporánea
  • Presentarán “El casorio”, pieza que se desarrolla en una celebración durante las dictaduras militares en Argentina
  • La compañía se presenta este viernes 26 y sábado 27, a las 19 horas, y domingo 28, a las 18 horas, en la sala Miguel Covarrubias del CCU
  • Previo a la función del viernes se le otorgará el Reconocimiento Danza UNAM 2017 al coreógrafo Serafín Aponte

 

Una fiesta en un suburbio bonaerense con evocaciones a la época de las dictaduras militares en Argentina, entre 1968 y la década de los setenta, es el panorama en el que se desarrolla El casorio, obra con la que la compañía Íntimo Tango abrirá las actividades de 2018 en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

La compañía se presentará el viernes 26 y sábado 27, a las 19 horas, y el domingo 28, a las 18 horas, en la sala Covarrubias. El costo del boleto es de $80.00, con los descuentos habituales.

Ambientes luminosos y momentos sombríos, atravesados por el tango, pueblan la obra en la que resaltan alusiones sociales, políticas y culturales a la Argentina sometida a las dictaduras.

Bajo la dirección de Elisa Rodríguez y Jorge Bartolucci, Íntimo Tango es una compañía creada en el 2003 con el fin de fusionar el tango tradicional con las nuevas corrientes del género, así como con la danza contemporánea y el teatro.

Convencidos de que el tango no es sólo un baile de salón, sino un arte popular que desde que llegó a los escenarios se ha trascendido y transgredido a sí mismo para evolucionar continuamente, los bailarines y coreógrafos subrayan que la intención de la compañía es experimentar las posibilidades sonoras y dancísticas del género.

El casorio es una obra que pretende conmover al público y llevarlo a una exploración de la memoria del país sudamericano a través del tango.

Antes de la función del viernes, se le entregará el Reconocimiento Danza UNAM 2017 al coreógrafo guerrerense Serafín Aponte.

Íntimo tango

“El Casorio”

Idea general, coreografía, producción y dirección: Elisa Rodríguez y Jorge Bartolucci

Elenco:

Jorge Bartolucci
Carlos Blanco
Elisa Rodríguez
Jathan Sánchez
Kari Sánchez
KerenSisay
Javier Torres
Valeria Vega

 

 

“Wisdom of crowds is illusory”, RSF tells Mark Zuckerberg

Reporters Without Borders (RSF) is concerned about Facebook’s announcement on 19 January that it wants its users to help determine the reliability of the news and information it provides via its News Feed. RSF fears this could be counter-productive and could just fuel the phenomenon of disinformation.
A week after announcing that the News Feed will henceforth show more content from friends and family, Facebook owner and co-founder Mark Zuckerberg has continued to play at sorcerer’s apprentice. His latest pet scheme, asking his users to decide whether journalistic content can be trusted, is supposed to combat “sensationalism, misinformation and polarization” – in other words, fake news.

Under the proposed method – to be tested in the United States before being rolled out worldwide – Facebook plans to poll a sample of its users, firstly asking them whether they know individual media outlets, then asking them to score the outlets they know for trustworthiness. At the end of the polling process, media outlets that have received the highest combined score will be given more visibility in the News Feed.

https://rsf.org/en/news/wisdom-crowds-illusory-rsf-tells-mark-zuckerberg

 

Descubren una proteína que mantiene ‘dormida’ la metástasis del cáncer de mama

De todos los interrogantes que aún quedan por desenmarañar en la metástasis del cáncer de mama, empieza a descifrarse por qué en algunas mujeres aparece más tarde que en otras, incluso décadas después de haberse finalizado el tratamiento. La clave se encuentra en la presencia de unas proteínas capaces de mantener ‘dormidas’ las células metastásicas de este tipo de tumores.

Un equipo de científicos españoles del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) ha analizado el tipo más frecuente de cáncer de mama, es decir, el hormonodependiente, en el que se expresa el receptor de estrógenos (ER +) y que representa entre el 70% y el 80% de todos los casos. “Es cierto que son menos agresivos que los triple negativo y los HER2+, pero también causan metástasis y cuando lo hacen tienen un comportamiento particular”, argumenta Roger Gomis, principal responsable de este trabajo que acaba de publicarse en la páginas de la revista Nature Cell Biology.
Sólo un pequeño grupo de las afectadas por el tumor hormonodependiente recaerá en menos de cinco años “y tienen un riesgo sostenido a lo largo de la vida, 10, 20 incluso 30 años después de finalizar el tratamiento“, apunta Gomis. Precisamente porque se sabe que este tipo de tumor se caracteriza por un largo periodo de latencia sin síntomas, una vez tratados los tumores ER + con cirugía, se plantea la quimio y después se inicia una terapia hormonal (tamoxifeno). En palabras de Gomis, “se mantiene durante los cinco años siguientes para eliminar posibles células afectadas que queden latentes”.
El problema es que en algunas pacientes la posibilidad de recaída va más allá de los cinco años. ¿Por qué en unas mujeres la metástasis aparece antes y en otras décadas después del tratamiento? Tras un trabajo de laboratorio con modelos de ratón, Gomis y su equipo identificaron una proteína, denominada MSK1, que cuando estaba presente la metástasis tardaba más. De alguna manera, la presencia de estas proteínas mantiene ‘dormidas’ a las células metastásicas del cáncer de mama.

mas-informacion

Académica UDLAP imparte taller en la Universidad Politécnica de Cataluña

La Dra. Adriana Palacios Rosas, académica del Departamento de Ingeniería Química, Alimentos, Ambiental y Energía de la Universidad de las Américas Puebla, fue invitada a impartir un taller en la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

“Por invitación de la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona, España, impartí el taller Análisis de riesgo, en el cual participaron 25 jóvenes de maestría de las áreas de Ingeniería Química, Ambiental e Industrial”, dio a conocer en entrevista la Dra. Palacios Rosas, quien además comentó que este taller tuvo como objetivo informar y actualizar a los estudiantes sobre qué es lo que pasa en las plantas químicas. “Ellos deben estar enterados de todos los riesgos que existen en una planta química, sobre todo para aquellos que están encargados de los planes de emergencia”, apuntó la también investigadora de la UDLAP.

Asimismo, explicó que el taller duró un día en el que expuso tres temas relacionados a los accidentes graves, análisis de riesgo y los métodos de identificación de análisis de riesgo; después se dio el taller en el cual se desarrollaron actividades y simulaciones en donde los jóvenes identificaron tipos de accidentes y medidas de seguridad. “Los dejé trabajar en grupos y al final presentamos soluciones desde el punto de vista académico y del estudiante”.

La investigadora de la UDLAP destacó la importancia de llevar a cabo este tipo de talleres “y radica en que todas las industrias químicas, por ley, están obligadas a realizar cada cinco o seis meses análisis de riesgos, y muchos jóvenes que cursan una licenciatura o maestría en Ingeniería Industrial nunca han escuchado hablar de lo que es un equipo de protección personal o qué accidentes pueden ocurrir en una planta”, mencionó.

Sobre su experiencia en este taller, la Dra. Palacios Rosas expresó que le dejó un muy buen sabor de boca debido a que trabajó con grupos multidisciplinarios, técnica que debe ser implementada en México, porque aquí sólo se trabaja con ingenieros químicos y ambientales.

Finalmente, la Dra. Palacios agradeció a la UDLAP todas las facilidades otorgadas para fortalecer la relación que se tiene con la universidad española. “Se aprovechó el receso de investigación para dar este taller y formar un plan de trabajo más extenso con la Universidad Politécnica de Cataluña”, destacó.

¿Por qué nos gusta la comida chatarra?

Los alimentos ultra-procesados, mejor conocidos como comida chatarra, son de los comestibles favoritos de la gran mayoría de las personas. ¿A qué se debe esta preferencia, existe alguna razón natural para que el organismo la elija o es algo psicológico?

Elvira Sandoval Bosch, profesora del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que existen tres razones: social, cultural y biológica.

Los alimentos ultra-procesados son aquellos que han sido modificados en su contenido nutricional y tienen la característica de ser altos en grasa, con azúcares de fácil y rápida absorción, e incluso, altos en sodio y bajos en fibra.

Para Sandoval Bosch sí existe una razón biológica, ya que este tipo de alimentos nos dan un efecto placentero. “Nos ayudan a inducir la producción de dopamina, sustancia producida en el cerebro que nos brinda una sensación de bienestar y saciedad, y por esta razón, regularmente los consumimos cuando tenemos ansiedad, enojo o estrés”.

En cuanto a la razón social, tenemos a los medios de comunicación y sus estrategias de persuasión. Crean productos más fáciles de consumir, que sepan rico, con una presentación visualmente agradable y buena consistencia, añadió.

Además, están disponibles en todas partes, y por ello son más fáciles de conseguir que los naturales y su costo representa una gran diferencia porque resultan más económicos.

En cuanto a la razón cultural, la académica señaló que en el día a día ciertos alimentos se vuelven una forma de vida, por ejemplo, cuando una familia tiene la costumbre de tomar todos los días el mismo refresco, el cual no puede faltar en su mesa. Si se suman estos tres factores, estos alimentos resultan más fáciles de consumir y más cómodos que otros más benéficos para la salud.

¿Qué hacer?

Antes de prohibir los alimentos ultra-procesados, debe reconocerse que ingerirlos de manera ocasional en raciones pequeñas no afecta, pero si se consumen en exceso resultan dañinos.

La docente exhortó a que no se compren de forma desmedida, mucho menos, sustituyan a una de las comidas del día (desayuno, comida o cena) porque no brindan los nutrimentos necesarios. “Al consumirlos es mejor reflexionar y preguntarnos si lo hacemos por hambre o por ansiedad”, concluyó.