Facultad de Psicología en contra del estigma de las enfermedades mentales

La prevalencia de los trastornos mentales en México continúa aumentando, causando efectos considerables en la salud de las personas y graves consecuencias a nivel socioeconómico y en el ámbito de los derechos humanos en todos los países.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a escala mundial, se calcula que casi 300 millones de personas sufren depresión, lo que equivale a un 4,4% de la población mundial, lo que la convierte en el trastorno más común no solo en México sino en el mundo, el cual afecta a personas de cualquier edad, ocupación y condición social.

Asimismo, el riesgo de padecerla se incrementa a causa de la pobreza, el desempleo, acontecimientos vitales importantes como la muerte de un ser querido o la ruptura de una relación sentimental, una afección física o problemas causados por el consumo de alcohol u otras sustancias.

“La incidencia de los trastornos mentales tiende a duplicarse después de las emergencias como la que acabamos de vivir”, aseguró Silvia Morales Chainé, coordinadora de los Centros de Formación e Investigación en Psicología de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Ante esto, cada 10 de octubre —Día Mundial de la Salud Mental— se busca concientizar a las personas para cambiar su perspectiva sobre aquellas que padecen enfermedades mentales, “la ignorancia y la estigmatización que rodean a las enfermedades mentales están muy extendidas, días como hoy nos hacen recordar lo importante que es seguir formando profesionales en el campo, generando estrategias de prevención efectivas, promover la salud y la detección temprana de síntomas, una persona con algún trastorno mental puede tener una vida saludable, con calidad, llena de beneficios”.

Pese a disponer de tratamientos eficaces, existe la creencia de que no es posible tratar los trastornos mentales, o de que las personas que los padecen son difíciles, poco inteligentes o incapaces de tomar decisiones. Esa estigmatización da lugar a malos tratos, rechazo y aislamiento, y privar a las personas afectadas de atención médica y apoyo.

Dentro del sistema de salud es muy frecuente que esas personas reciban tratamiento en instituciones que se parecen más a almacenes humanos que a lugares para curarse, “hay muy poca atención de tercer nivel para quienes padecen trastornos mentales lo que impide que reciban tratamiento adecuado y oportuno”, apuntó Morales Chainé.

Por lo tanto, 30% de personas padecen trastornos mentales por cada 100, la demanda de prevención y tratamiento es muy elevada, no hay actividades de promoción de la salud y presentar un trastorno conlleva una vida difícil y poco autónoma.

El cuidado y la actividad en las etapas tempranas en niños es vital para mantener una salud mental adecuada, tener actividades recreativas, promover el crecimiento social y familiar.

“Promover la salud y prevenir es lo fundamental, buscar ayuda si estoy sintiendo síntomas, desestigmatizar los trastornos mentales porque muchos pacientes tienen la oportunidad de llevar una vida independiente y autónoma, los trastornos mentales se pueden prevenir”, finalizó la especialista.

XIV Foro interinstitucional La homeopatía y la Profilaxis

El 70 por ciento de las estrellas que deambulan por el espacio sideral viven en pares, es decir, giran una alrededor de la otra con un centro de masa en común, situación que ha llevado al ser humano a soñar que ellas también tienen un romance durante toda su vida.

Y el hecho de que nuestro Sol se encuentre completamente solo en esta inmensidad es algo extraño, explicó Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía.

No obstante, las estrellas que bailan juntas se llaman sistemas binarios y se dan todo el tiempo. De hecho, cuando un lucero gigante rojo tiene una compañera muy pequeñita y chocan, simplemente la de menor tamaño atraviesa a la mayor y no pasa absolutamente nada, porque están hechas de gases, explicó la académica universitaria.

Sin embargo, de vez en cuando suceden cuestiones extraordinarias, por ejemplo, existen astros blancos que solían ser el antiguo núcleo de una estrella y tienen como compañera una gigante roja que rota en torno a ella, añadió.

Así, cuando la roja gigante tiene muchas reacciones termonucleares en su superficie, produce una inmensa explosión llamada Supernova de tipo 1a, tan brillante que se puede observar a millones de años luz, y que sirve a los científicos para medir distancias en astronomía. El hecho, añadió la entrevistada, es que la pequeñita captura un montón de materia de su compañera.

Si todas las estrellas fueran iguales y estuvieran muy cerca, añadió Fierro, las veríamos muy brillantes, y si estuvieran lejos serían muy débiles. Lo mismo pasa con las estrellas que estallan, si estuvieran cerca las veríamos muy brillantes y si estuvieran lejos las veríamos muy débiles.

Con esto hemos logrado medir la distancia de algunos de los astros más distantes, y es lo que nos ha permitido saber que vivimos en un Universo en expansión acelerada, es decir, entre más lejos están, más rápido se alejan de nosotros.

Agujeros negros

Existen otros objetos que son estrellas degeneradas y se llaman agujeros negros. Dichos fenómenos se comen lo que sea, cualquier objeto que se acerque en particular es devorado por completo, apuntó Julieta Fierro.

Como es muy difícil que un astro que anda vagando por el espacio le atine justo al centro del agujero negro, regularmente se queda atrapado a su alrededor, y empieza a girar en torno a él, se calienta y emite un montón de radiación. Y de esa forma es como sabemos que existen.

De hecho, en el centro de nuestra Vía Láctea tenemos un hoyo negro del tamaño de miles de millones de veces la masa de nuestro Sol, puntualizó la astrónoma.

Además, existen otras galaxias que tienen agujeros negros muy masivos, porque han capturado diversas estrellas, una y otra vez, y han ido creciendo.

Curiosamente, eso ha ayudado a que las galaxias se mantengan unidas girando alrededor de ese centro tan poderoso. De hecho, nuestra Vía Láctea gira a una velocidad lineal de 240 kilómetros por segundo.

Algunos de estos agujeros negros no se ven porque actualmente no capturan materia, pero por ejemplo, en el centro de nuestra galaxia recientemente pasó una nube cerca del hoyo y lo pudimos detectar, concluyó.

Tu primera entrevista de trabajo

En esta entrega de nuestro blog Qué onda Iztacala entrevistamos a la responsable de la bolsa de trabajo en la FESI, quien nos da consejos muy puntuales para hacer un buen papel en nuestras entrevistas laborales y no cometer errores que nos puedan privar de lograr un nuevo empleo.

Además, conoceremos la tradicional Feria del Empleo Iztacala 2017 que organiza la División de Extensión Universitaria aquí en el campus Iztacala y que reúne a más de 35 empresas que ofertaron más de 835 vacantes y que congregó a más de 1,600 alumnos.

Así que si quieres conocer cuáles son las recomendaciones que tiene nuestra especialista para ingresar al mercado laboral, este material es de mucha utilidad.

Participan expertos de la UNAM para hablar del SISMO en TV UNAM

[vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/J_GyCpGNNPk» title=»Primer Movimiento «][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/cVId5FsYgng» title=»Observatorio cotidiano «][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/W5H2_jEnATQ» title=» La UNAM ante el sismo «][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Como parte de las acciones relevantes que se llevaron a cabo en TV UNAM para ayudar a la comunidad Universitaria y al público en general, para mantenerlos informados desde el día siguiente al 19 de septiembre, podemos destacar:

El programa especial. Primer movimiento TV. Un día después del sismo, con Benito Taibo, Juana Inés Dehesa, Luis Iglesias y Miguel Ángel Quemain, el cual tuvo una transmisión ininterrumpida por cuatro horas dando cuenta de todo lo ocurrido el día anterior.

La UNAM ante el sismo, con la presencia de especialistas de la UNAM. Cuatro programas de dos horas de duración cada uno. El programa 1 con Rosa Brizuela. Un día después del sismo, programa 2, con Yuli García. Cómo enfrentar las consecuencias inmediatas del sismo, programa 3, con Pedro Salazar, y el programa 4, también con Rosa Brizuela, donde el público podía mandar cualquiera de sus dudas a través de la aplicación de Whats App, llamar a los teléfonos en el estudio o por redes sociales y los diferentes especialistas invitados, como fueron la Dra. Noemí Díaz Marroquín, Jefa del Centro de Servicios Psicológicos, el Dr. Guillermo Dávila, Eduardo Cacho Silva, Director General de Protección y Prevención Civil de la UNAM., la Dra. Guillermina Natera, Directora del Depto. de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y el Arq. Marcos Mazari Hiriart, Director Facultad de Arquitectura, contestaban sus dudas.

Asimismo las emisiones de Observatorio cotidiano, fueron dedicadas en su totalidad a hablar sobre este tema. Fernando Castañeda tituló el programa “El sismo”, donde se analizó el origen de este fenómeno. La Dra. Mireya Ímaz habló de las “Brigadas y centros de acopio UNAM”, Anel Pérez, de las “Brigadas culturales en la UNAM”, el Dr. Rolando Cordera “Desarrollo económico y desastre”, y el Dr. Pedro Salazar de “Energía social para la reconstrucción”

El programa de la Revista de la Universidad con Yael Weis, tuvo el programa “Identidad, sismo”, Documenta 20.1, con Yuli García, transmitió el documental “El mundo después de Fukushima, y ¿Ton’s qué?, con Mariana Berenice de la Vega y Erick Akeem Plata tuvieron la emisión titulada “Nos Toca. UNAMonos ante el sismo”, donde dieron cuenta de cómo los jóvenes volvieron a tomar el control del país y las calles igual que hace 32 años.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/jmrhBQH8_58» title=»Documenta 20.1 «][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/aQmRRkwm16s» title=»¿Ton´s qué? «][/vc_column][/vc_row]

Primer concurso de debate entre UNAM, UAM e IPN

En vista de la necesidad de proyectos que impulsen la libertad de expresión y su intercambio, nace a través de jóvenes de la UNAM, UAM e IPN el Primer Concurso de Debate Universitario “Los Sentimientos de la Nación” el cual busca debates de alto nivel entre los equipos participantes con temas multidisciplinarios.

Dicho Concurso consiste en la argumentación de ambas partes en donde sea privilegiado el fondo sobre la forma, asimismo se buscara promover la pluralidad de ideas a fin de integrar las disciplinas impartidas en las tres Universidades más históricas del país.

La inauguración del Concurso se llevara acabo el próximo 13 de octubre de este año, asimismo el registro de equipos seguirá abierto hasta el día 08 de octubre a las 12: p.m., por lo que aun tu equipo y tu tienen tiempo de participar y ser parte del convencimiento a través de las ideas.

Bases: https://www.facebook.com/Debate-Universitario-Sentimientos-de-la-Naci%C3%B3n-1969713486595548/

El mundo digital 2016, según la ONU

De camino al internet de las cosas, a un mundo en el que más gente estará conectada a las pantallas móviles que a las clásicas televisiones, se mantienen las tendencias hacia el dominio de las plataformas digitales en el universo de las comunicaciones: más gente conectada y a menor costo.

Si Facebook seguirá los pasos de MySpace o Google los de AltaVista, es algo que nadie podría asegurar. Después de todo, seguramente los dinosaurios tampoco esperaban aquel gran meteorito que creo el Golfo de México y los llevó a la extinción.

De cualquier modo, tu sabes mejor que los que venimos de la era del papel, el tamaño del impacto de la revolución digital. Esto es lo que dice la ONU sobre lo más importante del 2016.

CRUELDAD Y ESPERANZA EN LAS 99 MONEDAS

El rey se debate enfurecido, casi al borde de las lágrimas, pues su deseo más ferviente es conocer el secreto que dota de felicidad a su humilde paje. “¿Cómo es posible que un hombre sea feliz con tan poco?”, se pregunta fuera de sí la actriz María Teresa Garagarza, dentro del hechizo teatral de Las 99 monedas.

A partir de la actuación magistral de tres actores en escena, Rodolfo Arias, María Teresa Garagarza y la pequeña Adamaris Madrid, Teatro UNAM estrena este inusual cuento de hadas en el que reyes, brujos y hechizos no sólo nos hablan de reinos y mundos imposibles, sino también de nuestra realidad cotidiana.

“El tiempo en los cuentos es una ilusión: las princesas pueden dormir cien años o los amantes vivir felices para siempre”, inicia la obra la voz de Adamaris Madrid quien, además, interpreta música en vivo y ayuda a generar la atmósfera a partir de sutiles gestos o sonidos realizados in situ.

En Las 99 monedas, propuesta de José Acosta que podrá verse hasta el 22 de octubre en el Teatro Santa Catarina, en Coyoacán, seguimos los pasos de un rey enloquecido y un sabio delirante que intentan develar el secreto de la felicidad inexplicable que esconde un sumiso paje real.

Para lograrlo se valdrán de un saco lleno de 99 monedas de oro, “ni una más, ni una menos”, susurra el sabio al oído del caprichoso monarca. Para entender la oscuridad en la que está a punto de caer el paje, el sabio le pide al rey que se quite la corona, que sienta sobre sus propios huesos la tentación de, por un instante, dejar de ser el rey.

“Rey: Si me quito la corona… ¿puedo confiar en que me la devolverás? / Sabio: (suspira) Absolutamente, nuestro secreto ya es parte del bosque”, dialogan los actores en medio de la penumbra del teatro, entre la bruma de hielo seco.

Después de una pequeña advertencia, el sabio le aconseja al rey que para hallar el secreto de la felicidad del paje, deben hacerlo entrar al círculo. Cuando el rey está a punto de ordenar a sus soldados que obliguen al lacayo a entrar, el sabio le dice que la fuerza no será necesaria, “bastará con una simple invitación. Con 99 monedas que su majestad mismo le dará sin ninguna condición a cambio”.

José Acosta explicó en una función para el grupo Entusiastas de Teatro UNAM, que quería ver la locura detonar sobre el escenario, por eso pensó en adaptar este cuento para niños que conocía, pero con un añadido, un giro sombrío. “En la versión original el paje al caer en la tentación y ante la incompletud de las 99 monedas, que nunca podrán ser cien, reconoce su error ante el rey y todo termina con una moraleja feliz”, dijo.

En la versión reescrita por Noé Lynn, todo da un giro radical y lóbrego que invita a reflexionar sobre la mezquindad humana, la bajeza de los poderosos, pero también sobre la esperanza. Lynn y Acosta mencionaron que antes del terremoto del 19 de septiembre ya contaban con una versión, que decidieron modificar un poco tras los hechos ocurridos y adaptarlos al haber contemplado la solidaridad y entrega de la sociedad mexicana, en pos de darle una nueva lectura.

La puesta en escena que contiene homenajes a Shakespeare, a Edipo rey, de Sófocles y a otros, cuestiona la necedad y la soberbia de reyes, faraones y de todos aquellos que detentan algún poder y se vuelven incapaces para la empatía, “como le sucede a los políticos de nuestros días”, comentó el director. Pero también cuestiona la naturaleza humana.

“Soñé que era todas las mujeres y también todos los hombres. El herrero e igualmente el curandero, la puta y la princesa; el artista y su espectador, el paje y el rey. Su felicidad era la mía”, le confiesa el sabio al rey justo antes de que la maldición de las 99 monedas cobre sus primeras víctimas.

La obra se presenta de miércoles a domingo. Para mayores informes, consultar la página www.teatro.unam.mx.

Mes de la lucha contra el cáncer de mama

Un libro y un lápiz pueden cambiar al mundo: Malala

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/TjwMGbWSIJw»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]“¿Quién es Malala?” Ese fue el grito talibán, el grito de la intolerancia que irrumpió en un autobús escolar e intentó detener con balas su lucha por el acceso a la educación de las niñas en Pakistán.

Su padre siempre decía: será libre como un pájaro. Malala Yousafzai es la joven pakistaní que retrató desde su blog, escrito con seudónimo para la BBC en el 2012, la lucha por acceder a la educación en un país donde las mujeres son discriminadas.

“Tuve un sueño terrible anoche en el que había helicópteros del Ejército y talibanes. Tengo esos sueños desde que se lanzó la operación militar en el Swat. Fui a la escuela con miedo porque el Talibán había emitido un edicto en el que prohíbe que las niñas vayamos a la escuela”.

Malala, Premio Nobel de la Paz 2014, le queda como recuerdo del atentado talibán una placa de titanio, fijada con ocho tornillos en su cabeza. Cuando despertó en un hospital en Birmingham, Inglaterra, se dio cuenta que su sonrisa había desaparecido, pero no su energía para luchar por la educación: “No quiero que se me vea como la joven a la que le dispararon los talibanes, sino como la joven que luchaba por la educación”.

Cuando su padre la vio postrada en la cama del hospital después de la operación pensó: “Los talibanes son muy crueles, le han robado la sonrisa”. Malala lo había acompañado siempre en su lucha por mantener una escuela abierta, disponible para los niños de Pakistán.

Había sido testigo de las dificultades a las que se enfrenta un maestro, vio cómo una inundación devoró la escuela y con ella el capital de la familia. Las adversidades eran el día a día. Y ella heredó de su padre la fortaleza, la persistencia que la llevó del tartamudeo al triunfo en concursos de oratoria.

En Yo soy Malala la joven escribió: “Todos los hijos son especiales para sus padres, pero, para mi padre yo era su universo. Había sido su compañera de lucha durante tanto tiempo”.

En una visita que hizo a la Organización de las Naciones Unidas, Malala mandó un mensaje a los líderes mundiales, la advertencia de que la educación es la que salvará a esta civilización: “Tomemos nuestros libros y nuestros lápices. Son nuestras armas más poderosas. Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Otorgan Premio Nobel de Economía a experto en economía conductual

Estocolmo.- La Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo otorgó hoy el premio Nobel de Economía 2017 al estadunidense Richard H. Thaler «por sus contribuciones a la economía conductual».

Nacido en Estados Unidos en 1945, imparte clases en la Universidad de Chicago, y en el corazón de sus investigaciones se encuentra la noción de que la gente simplifica las decisiones financieras que debe de tomar.

Precisamente sus análisis de cómo las personas realizan esa simplificación, es lo que le ha valido el Nobel de Economía.

En 2016 los galardonados fueron los profesores Oliver Hart y Bengt Holmström, por sus aportaciones a la Teoría de los Contratos, que analiza cómo se elabora la contratación y sus diversos efectos, sobre todo en el mundo de la empresa.

El Nobel de Economía cerró la ronda de los prestigiosos galardones, que se entregan el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del fundador Alfred Nobel (1833-1896).

Los ganadores recibirán el próximo 10 de diciembre una medalla de oro, un diploma y un cheque por nueve millones de coronas suecas (1.1 millones de dólares), cantidad que se reparte si hay más de un ganador en la misma categoría.

Retransmisión: conferencia Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN), organismo galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2017

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la rueda de medios con Jans Fromow Guerra, colaborador en la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés), organismo galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2017,
9 de octubre, 9:30 horas.

Desde la sala 1 de la planta baja de la Torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria.

Pumathon Universitario 2017 conmemora los 150 años de la Escuela Nacional Preparatoria


Un total de siete mil corredores universitarios inscritos participaron en el Pumathon Universitario 2017, que en esta ocasión se realizó en el marco de las celebraciones del 150 aniversario de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), evento organizado por la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU), que tuvo como escenario, salida y meta, el majestuoso Estadio Olímpico Universitario, en donde además se dieron cita más de ocho mil personas, entre familiares y amigos de los competidores, formando un gran ambiente Puma.

La carrera fue de 5 y 10 kilómetros, con recorrido en el circuito estudiantil y deportivo de Ciudad Universitaria, en la que pudieron participar alumnos de la UNAM y su sistema incorporado, además de ex alumnos, académicos y trabajadores, divididos en cinco categorías: bachillerato, licenciatura, libre (posgrado, trabajadores, académicos, hasta 39 años), másters (de 40 a 49 años) y veteranos (50 años en adelante), ramas femenil y varonil.

En punto de las 9:00 horas, Silvia Jurado Cuéllar, Directora General de la ENP, dio el pistoletazo de salida al primer contingente de hombres, en la carrera de 10 km, junto a Alejandro Fernández Varela Jiménez, Director General del Deporte Universitario, quien hizo lo propio en el grupo de mujeres, en la misma distancia, tres minutos después. A las 9:06 salieron los varones y a las 9:09 fue la salida femenil, ambas en 5 km, salida en la que también estuvieron presentes el secretario general de la ENP, Rogelio Cepeda, y el secretario académico, Miguel Ángel Álvarez.

“Ha sido un honor que el Pumathon Universitario de este año, la Universidad haya decidido dedicarlo a los 150 años de la Escuela Nacional Preparatoria. Vimos una gran respuesta de los preparatorianos y de muchos jóvenes que hoy están en facultades, pero que son ex preparatorianos y estuvieron en esta carrera por el amor a la Preparatoria. Ha sido una gran experiencia ver a maestros , alumnos, trabajadores, participando con todo el entusiasmo y cariño por la Escuela Nacional Preparatoria”, expresó con orgullo la maestra Jurado Cuéllar.

Además de los universitarios participantes, corrieron los directores de las Prepas: Isabel Jiménez (2), Samuel Zepeda (3), Hugo Flores (4), Alma Angélica Martínez (6), María del Carmen Rodríguez (7) y Ángel Huitrón (8).

También asistieron al evento los directores Enrique Espinosa, Prepa 1; María Dolores Valle, Prepa 5; y Gabriela Martínez, Prepa 9.

Ganadoras de primer lugar 10 km
Nombre Categoría Procedencia
Guadalupe Hernández Bachillerato ENP 8
Zazil Esquivel Licenciatura Facultad de Ingeniería
Alejandra Juárez Libre FES Iztacala
Wendy Hernández Master Facultad de Artes y Diseño
Lucero Galicia Veteranas Facultad de Contaduría y Administración

Ganadores de primer lugar 10 km
Nombre Categoría Procedencia
Alan Mena Bachillerato ENP 9
Rubén Jiménez Licenciatura FES Aragón
Cristian Castro Libre Facultad de Derecho
Rubén Martínez Master FES Cuautitlán
Héctor Vega Veteranos Facultad de Arquitectura

Ganadoras de primer lugar 5 km
Nombre Categoría Procedencia
Zaira Lugo Bachillerato ENP 1
Cristal Ramos Licenciatura FES Iztacala
Connie Rivera Libre Facultad de Derecho
María de Jesús Beltrán Master ENP 6
María del Carmen Galicia Veteranos Facultad de Contaduría y Administración

Ganadores de primer lugar 5 km
Nombre Categoría Procedencia
Josué Bazán Bachillerato CCH Naucalpan
Jesús Maldonado Licenciatura Facultad de Medicina
Luis Alfonso Monterrosa Lib Facultad de Derecho
Pedro Borja Master Facultad de Ingeniería
Miguel Ángel López Veteranos Facultad de Arquitectura

www.deporte.unam.mx

FES Cuautitlán impulsa la apicultura

La Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, comprometida con el bienestar de la comunidad, creó el Módulo de Apicultura, un espacio en el que se desarrolla la apiterapia para prevenir o tratar distintas patologías. Así, la entidad universitaria incursiona en el tema del veneno de abeja como coadyuvante en la salud, destacó Liborio Carrillo Miranda, coordinador del módulo.

Este espacio abre nuevas pautas de investigación, como la apitoxina, que usada a través de pomadas y linimentos alivia ciertas afecciones, como molestias articulares, edemas y atrofias estéticas, como estrías.

Esta unidad multidisciplinaria es reconocida por la elaboración de sustancias hechas a base de miel, propóleos, cera y otros elementos producidos por abejas, y uno de los objetivos del laboratorio es comprobar, con fundamento científico, lo que por años se ha realizado, y la mejor manera de lograrlo es mediante los resultados obtenidos en las pruebas efectuadas con esas toxinas naturales, en este caso el veneno de abeja.

El crecimiento del módulo ha ido en aumento por parte de los alumnos, pero también acuden productores apícolas e interesados en el tema. Todos los productos son elaborados y vendidos dentro de las instalaciones de la FES Cuautitlán.

«Enseñamos toda la actividad práctica hasta llevar a la industrialización los productos de la colmena y hacer que ésta se convierta en una actividad económica, no sólo para los alumnos sino también para los habitantes del municipio», afirmó Carrillo Miranda.

La práctica apícola está desapareciendo y la FES Cuautitlán quiere demostrar, a través de estos talleres, que hay muchas áreas para desarrollar dicha actividad y se convierta en fuente de empleo.

«Rostros en la oscuridad», aborda realidades ignoradas por los medios


 

Dar voz a las personas que no la tienen e impulsar las publicaciones de estudiantes de periodismo es el objetivo del libro Rostros en la Oscuridad, proyecto iniciado por Melchor López y Adán Magaña, académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, el cual surgió hace seis años para que los “trabajos no se queden en el salón de clases”, afirmó Sofía González, coordinadora del libro.

Para la egresada de la FCPyS, Rostros en la Oscuridad representa una serie de libros que buscan mostrar las realidades que los medios no toman en cuenta. Hasta el momento se han publicado 10 números “sobre realidades que vemos día y día”. Entre los temas que han investigado están: narrativas urbanas, drogas, sexualidad, caso Ayotzinapa, entre otros.

Cada libro tiene un tiraje de mil ejemplares, cuya producción es independiente y está a cargo, exclusivamente, de estudiantes de licenciatura y maestría de la facultad.

En el último número de la serie se aborda el tópico de las personas transgénero, “es un tema aún invisible y el libro retrata qué es, a través de una persona que lo vive en carne propia”, acotó la coordinadora del texto.

El libro está disponible a través de su página de Facebook (https://www.facebook.com/RostrosEnLaOscuridad/?ref=br_rs) o en la librería Voces en tinta.

Estudio del microbioma del camarón blanco del Pacífico podría salvarlo de una epidemia

El 70 por ciento de la producción mundial de camarones corresponde a la especie Litopenaeus vannamei (o blanco del Pacífico), la cual se ha visto severamente mermada por la epidemia del EMS (o Síndrome de la Mortalidad Temprana) que comenzó a azotar en México desde 2013 y ha repercutido en pérdidas de miles de millones de dólares en el mundo y afectado la fuente de trabajo de miles de personas.

Sin embargo, un trabajo desarrollado en la UNAM ha comenzado a aportar pistas sobre cómo combatir este padecimiento. “La clave está en saber cuál es el microbioma presente en el intestino y hepatopáncreas de estos animales, tanto en los cultivados como en los silvestres, y determinar qué bacterias habitan en uno y otro”, explicó Adrián Ochoa Leyva, del Instituto de Biotecnología (IBT).

Con este fin, el universitario y su equipo viajaron a las costas de Nayarit, donde este crustáceo vive de forma natural y con poblaciones sanas, y a una granja ubicada en el sur de Sonora, donde éstos son criados por humanos, pues es justo en estas condiciones artificiales donde ha golpeado la epidemia.

“Buscábamos establecer qué bacterias existen naturalmente en el camarón en su estado normal, el océano, y cómo éstas se modifican en condiciones de cultivo intensivo, donde el objetivo es reproducir y engordar al blanco del Pacífico para la venta comercial”.

Al cotejar los resultados, Ochoa Leyva observó que la microbiota de los ejemplares cultivados está muy modificada, pues al administrarle alimento artificial y tenerlo encerrado en un ambiente controlado, perdió muchos microorganismos benéficos. En contraste, el silvestre contaba con bacterias enriquecidas que, pensamos, pueden ayudar a controlar la enfermedad, pues ésa fue la única diferencia detectada.

“Una de éstas es la Faecalibacterium prausnitzii, nunca antes encontrada en el microbioma de este crustáceo y muy común entre los humanos. Así, vimos que los organismos sanos la tenían enriquecida en su intestino, no así los enfermos. Ésta fue la primera señal de que, potencialmente, esta bacteria podría estar protegiendo contra la pandemia del EMS”.

Por otro lado, los investigadores detectaron en el hepatopáncreas otra bacteria enriquecida en el animal silvestre y ausente en el cultivado, la Pantoea agglomerans, la cual ha sido utilizada para estimular el sistema inmune de otros camarones.

A partir de estos hallazgos, Ochoa Leyva y sus colegas han planteado que estos dos microorganismos tienen un gran potencial probiótico para tratar el Síndrome de Mortalidad Temprana, lo que representa un gran avance en el rubro.

“Nuestra propuesta es aplicar estas dos bacterias como estimulantes del sistema inmune del camarón y estamos por arrancar otro proyecto: hacer alimentos que modulen su microbioma a fin de que la F. prausnitzii y la P. agglomerans se enriquezcan y obtener así un efecto protector contra enfermedades como el EMS y otras más recientes y con síntomas parecidos.

El EMS, una enfermedad del microbioma

A la fecha, se sabe que la pandemia del Síndrome de Mortalidad Temprana es ocasionada por un Vibrio parahaemolyticus que trae un plásmido con una toxina, pero el equipo de Ochoa Leyva encontró que además de esta bacteria, hay otras enriquecidas en los camarones enfermos, por lo que el EMS podría ser una enfermedad del microbioma, es decir, una disbiosis debido a la presencia de otras bacterias dañinas para el blanco del Pacífico.

“Una de ellas es la Photobacterium angustum, asociada a enfermedades emergentes en peces, pero hasta el momento no en camarones. No obstante, observamos que en los crustáceos enfermos esta bacteria está enriquecida, por ello sospechamos que puede estar ayudando al auge del EMS o inclusive estar ocasionando una nueva enfermedad con síntomas muy parecidos al EMS”.

Actualmente el equipo de Adrián Ochoa participa en un proyecto financiado por la UNAM en el cual, desde 2015, analizan ejemplares cultivados a lo largo de varios años de producción. Para ello colaboran con una granja en Sinaloa donde realizan muestreos del organismo y de los suelos del criadero para generar un catálogo de animal sano, y en cuanto se presente una epidemia —porque son cíclicas y se dan cada tres o cuatro años—, establecer cómo era su microbiota antes de estallar el padecimiento.

“Si empiezas a ver que ciertas bacterias se están enriqueciendo y calculas que dentro de unos 12 meses ello puede conducir a un brote epidémico, puedes echar mano de estos datos para diseñar técnicas preventivas y no llegar a ese punto”.

Con las ondas gravitacionales observamos la historia de nuestro Universo


 

Las ondas gravitacionales, que surgen a partir de la colisión de objetos masivos como agujeros negros, estrellas de neutrones e incluso galaxias, y que viajan por todo el espacio sideral, son capaces de brindarnos información sobre nuestro Universo desde su origen, dijo Shahen Hacyan, investigador del Instituto de Física.

Aproximadamente hace un siglo, el físico Albert Einstein predijo su existencia a través de su Teoría de la Relatividad General, aunque durante muchos años la ciencia puso en tela de juicio dicho postulado y hasta el mismo Einstein al final de sus días titubeó, hoy sabemos que son una realidad.

Einstein, a través de sus ecuaciones, se dio cuenta que su teoría predecía este fenómeno en total similitud con las ondas electromagnéticas, como son las ondas de radio, la luz visible, los rayos X, e infrarrojas, pero éstas son detectables con nuestros ojos o con detectores especiales, narró Hacyan.

No obstante, las gravitacionales tienen una enorme diferencia, además de no ser visibles a simple vista, son extremadamente débiles y se necesitan cuerpos muy grandes para producirlas como son masas de estrellas o galaxias, y su detección es extremadamente difícil.

Por ello, los trabajos e investigaciones de Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne, condujeron a la construcción del Observatorio de Detección de Ondas Gravitatorias (LIGO, por sus siglas en inglés), lo cual les valió el Premio Nobel de Física 2017. Con ese observatorio se logró identificar por vez primera este fenómeno en septiembre de 2015. Gracias a ellos, hoy los científicos tienen una ventana hacia el cosmos.

Su detección

Las ondas gravitacionales detectadas por LIGO nacieron, según los cálculos, del choque de dos agujeros negros 30 veces del tamaño del Sol, y provienen de una distancia de mil 400 millones de años luz. Éstas, mencionó el académico universitario, son de longitudes de onda relativamente pequeñas.

Aquellas que son más grandes y pertenecen a la colisión de galaxias, nos podrían brindar información sobre los mismos orígenes del Universo, o sea estaríamos cerca de estudiar el Big Bang, apuntó.

En la década de los 60 surgieron los primeros estudios llevados a cabo por algunos físicos teóricos, quienes intentaron detectar las ondas a través de unos cilindros supermasivos de aluminio de tres toneladas, rememoró.

La idea era que si llegaba una onda gravitacional del espacio, el cilindro vibraría ligeramente, y eso se podría detectar. Desgraciadamente, dijo Hacyan, la técnica no dio ningún resultado y abandonaron la investigación.

En la década de los 90, se propuso otra forma de detectarlas, el método consistía que por medio de interferometría (técnica que consiste en combinar ondas electromagnéticas), se lanzaran dos rayos de luz en direcciones perpendiculares, y estos chocaran con los espejos, se regresaran y se juntaran para interferir entre sí.

Hoy, LIGO utiliza ese principio, se trata de espejos extremadamente grandes colocados a unos 3 kilómetros de distancia, uno frente a otro, y cuando vibran significa que han detectado una onda gravitacional.

Además de LIGO, surgieron otros laboratorios dedicados a la detección de ondas gravitacionales como Virgo en Italia. En ese laboratorio también se detectaron otras ondas provenientes del choque de dos agujeros negros en una galaxia muy lejana.

Para detectar las ondas gravitacionales de mayor longitud, existe un proyecto para poner en órbita un interferómetro que acompañara a la Tierra alrededor del Sol, aunque todavía falta para eso, concluyó.

 

 

Buena alimentación previene enfermedades cardiovasculales

Mejorar los hábitos alimenticios, realizar ejercicio, monitorear la presión arterial y nivel de glucosa, puede prevenir enfermedades cardiovasculares,
consideró un especialista del Hospital Universitario (HU).

El Jefe del Servicio de Cardiología de la institución, Mario Alberto Benavides González, refirió que ante el crecimiento de la expectativa de vida en México, alrededor de los 78 años
de edad, trae consigo diversos grupos de enfermedades, entre ellas las cardiacas.

“Si nos basamos en los últimos censos a nivel nacional, las tres causas de muerte más importantes en México son la diabetes mellitus, infartos al corazón y los problemas cerebrales
como embolias y hemorragias“, indicó.

Manifestó que “dentro de éstas, estamos hablando de un solo problema de salud: la enfermedad vascular”. De acuerdo con datos del especialista de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), del 10 al 12 por ciento de las personas que fallecen en México, mueren de un infarto al corazón.

“Pero si extrapolamos esto junto con la presencia de diabetes y la enfermedad vascular cerebral, estaríamos hablando de cerca de la tercera parte de la mortalidad total”, dijo.
Otras cifras en el país, resaltó, revelan que el 30 por ciento de la población en México arriba de 18 años de edad tiene hipertensión arterial, mientras que el 12 por ciento tiene
diabetes mellitus, factores que inciden en los problemas cardiacos.

Epresó que de acuerdo con la Federación Mundial del Corazón, la enfermedad cardiovascular en la actualidad es responsable de 17.5 millones de muertes prematuras, y si no hay
cambios en los hábitos de vida, se estima que para el 2030 la cifra alcanzará los 23 millones de defunciones.

Benavides González resaltó que el HU también está consciente de este problema de salud para concientizar a la población acerca de una de las principales causas de muerte en
México.

Recomendó alimentarse bien para proporcionarle al corazón un estado óptimo para disfrutar de una vida más saludable. Además vigila el nivel de glucosa en la sangre, debido a que
la diabetes aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y cerebrovasculares.

Igualmente sugirió realizar actividad física, ya que ello permite reducir el riesgo de padecimientos del corazón. El experto recomendó además controlar la presión sanguínea, porque
si ésta es muy alta puede ser un factor importante.

También sugirió dejar de fumar, así como mantener los niveles de colesterol e índice de masa corporal.

Empatan Las Pumas con Tijuana

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Con tanto de Ana Paola López, el conjunto de los Pumas empató 1-1 con Tijuana en la jornada 11 de la Liga MX Femenil, este sábado en las instalaciones de la Cantera, resultado con el cual se mantiene imbatible en casa.

“Contenta por el invicto porque algo que nosotras queremos es defender nuestra casa y defendemos cantera al cien por ciento. Ellas lo hacen muy bien porque tienen esa garra y corazón para hacerlo. Por otro lado, no me da gusto (el empate), creo que era un partido que pudimos ganar, pero no concretamos. Son cosas que se tienen que trabajar, lo único que me deja contenta es que aquí (en casa) nos siguen respetando“, afirmó Ileana Dávila, entrenadora de la escuadra felina, al término del partido.

Luego de irse sin goles en el primer tiempo, las emociones llegaron para la segunda mitad. Las visitantes se fueron arriba al minuto 76, a cargo de María Cristina Juárez; sin embargo, las universitarias no bajaron los brazos. La defensora auriazul Ana Paola López (80’) se fue al frente para mandar el balón a las redes y decretar el empate definitivo.

Con este punto, las Pumas llegan a 14 unidades y se mantienen en el cuarto puesto del grupo 1.

 

Alineaciones:

Pumas: 1-Brissa Rangel, 2-Deneva Cagigas, 3-Ricla Rajunov, 5-Lucía Rodríguez, 7-Ana López, 9-Diana Gómez (13-Hireri Velázquez 72’), 14-Nancy Zaragoza, 15-Ana López, 17-Daniela García, 22-Patricia Jardón (21-Nataly Ávila 84’), 24-Dania Padilla. D.T. Ileana Dávila.

Tijuana: 23-Itzel González, 2.Erika Gutiérrez, 15-Patricia Gutiérrez, 7-Sheila Pulido (26-Karla Nava 42’), 14-Nubia Ayala, 18-Erika Soto, 13-Sarai Kim (9-María Juárez 61’), 21-Inglis Hernández, 22-Samantha Arellano, 24-Rosa Aguiar (19-Evelyn Fernández 67’), 27-Cinthia Huerta. D.T. Andrea Rodebaugh.

Cuerpo Arbitral:

Central: José Vieyra. Asistentes: Luz Rivero y César Doroteo. Cuarto árbitro: Luis Trejo.

Amonestaciones:

Pumas: 2-Deneva Cagigas (72’) Tijuana: 27-Cinthia Huerta (68’)

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1507480482898-291951a4-7e16-7″ include=»25841,25816,25840,25831,25830,25829,25828,25823,25822,25817,25821,25819,25820,25818,25832,25833,25834,25835,25836″][/vc_column][/vc_row]

Reedificar, etapa final ante la emergencia

Con el propósito de analizar los mecanismos para reconstruir la infraestructura habitacional dañada por las catástrofes sufridas en septiembre pasado, expertos universitarios expusieron las variantes de esta problemática durante el coloquio La vivienda en la Ciudad de México después de los sismos.

En la Sala de Videoconferencias del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), los investigadores coincidieron en señalar que pasados los periodos de emergencia y estabilidad, la lógica de mercado desplaza a las políticas de reconstrucción basadas en la planeación, seguridad pública y economía de los recursos.

Los daños

El número de viviendas perjudicadas por los movimientos telúricos  es equivalente al de las construidas en 2016, que suman 150 mil; de ellas, 52 mil 374 están reportadas como pérdida total. Con los escombros de esos derrumbes se llenarían una vez y media el Estadio Azteca.

En lo que se refiere a la reconstrucción de las casas en ruinas, a menos de un mes del desastre natural, los insumos básicos para la construcción aumentaron entre 10 y el 50 por ciento. Bajo estos costos, la ayuda ofrecida por el Estado (120 mil pesos por vivienda desaparecida), representa el levantamiento del 30% de una estructura de interés social, según datos aportados por Marco Tulio Mendoza, catedrático de la Facultad de Ingeniería.

El aprendizaje ante la emergencia

Por su parte, el especialista de la facultad de Arquitectura, Sergio Flores, sostuvo que la magnitud de los daños en comparación con el terremoto de 1985 fue “sensiblemente menor”; sin embargo añadió que la emergencia del mes pasado demostró que el aprendizaje ante los sismos de gran magnitud sigue siendo escaso, con importantes vacíos de políticas públicas.

El investigador del IIEc, Abraham Granados Martínez, señaló que la devastación de los sismos pudo incrementarse por carencias en las edificaciones, pero el tipo de suelo de la ciudad fue determinante para el sostenimiento de los inmuebles, por lo que es deseable reconstruir fuera de las zonas de riesgo.

Planeación

Adolfo Sánchez Almaza, habló sobre la importancia de conocer los mapas de riesgo de los territorios urbanos, no sólo en la capital, sino en todos los estados del país, desconocimiento que  beneficia a las empresas urbanas para sostener los costos de la vivienda a precios rentables.

En ese orden de idas, el también académico del IIEc, se pronunció porque la fase de reconstrucción a la que ha entrado el país, se haga con una lógica de ordenamiento territorial diferente, que plantee una igualdad socioespacial, de la cual carecen hoy los asentamientos urbanos.

Javier Delgado Campos, director del Programa Universitario de Estudios sobre a Ciudad (PUEC), señaló que la experiencia de los pasados 7 y 19 de septiembre pone en cuestionamiento los mecanismos tradicionales para producir vivienda, que de ahora en adelante deberá tomar en cuenta su relación con el empleo y el transporte y se pronunció en contra de monetizar el dolor causado por los siniestros.