Matiné para toda la familia con «El Gigante de Altzo»

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

https://www.facebook.com/fanteatrounam/videos/10155732229064886/

En uno de los más pequeños municipios de la pequeña Gipuzkoa, en Altzo, ha surgido un gigante. Migel Joakin, un chico normal que, a consecuencia de una extraña enfermedad, ha crecido hasta convertirse en un gigante. Atraído por la noticia se presenta en Altzo el pirata Satafú, ofreciendo un contrato a los padres del mocetón “Quiere llevarlo por el mundo como atracción pública, será un buen negocio para todos…”

Sábados y domingos 12:30 horas

Teatro Juan Ruiz de Alarcón. Centro Cultural Universitario[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Gala de Inauguración de la Tercera Temporada 2017 de la OFUNAM

La Orquesta Filarmónica de la UNAM realiza la Gala de Inauguración de la Tercera Temporada 2017 guiada por su director artístico Massimo Quarta. El programa musical incluirá dos destacadas obras de los compositores rusos Chaikovski y Rachmaninov. Se interpretará la Sinfonía no. 4 de Chaikovski, que es considerada la más dramática de sus sinfonías, dotada de gran riqueza e inspiración, además de una espectacular orquestación. Por otro lado el público podrá escuchar las Danzas sinfónicas de Rachmaminov, última obra del autor realizada en 1940 y que está plagada de su último estilo musical, donde cuenta con numerosos temas de carácter rapsódico y en el que se hace alusión a los ritmos y armonías de compositores rusos que fueron sus contemporáneos como Rimski-Korsakov, Stravinski y Prokofiev.

Sábado 9 de septiembre, 20:00 horas

Domingo 10 de septiembre, 12:00 horas

Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario

Problemas emocionales, entre las principales causas de suicidio

La depresión, los trastornos mentales y el abuso de sustancias son algunas de las causas del suicidio entre los jóvenes mexicanos de 15 a 29 años, señaló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Explicó que de acuerdo con un estudio, cuatro de cada 10 jóvenes mexicanos fallecidos en 2015, es decir 41.3 por ciento, tenían de 15 a 29 años; y 3.7 por ciento tenían de 10 a 14 años, lo cual es un dato que llama la atención.

El INEGI precisó que al observar la edad, según el sexo, del fallecido se notó que el suicidio en mujeres se concentra en edades más jóvenes que los hombres, pues el 57.4 por ciento de las fallecidas fueron menores de 30 años, situación que presentaron 42.0 por ciento de los hombres.

En 2015, indicó, se registraron seis mil 285 suicidios, lo cual representa una tasa de 5.2 fallecidos por lesiones autoinfligidas por cada 100 mil habitantes, dato similar respecto al año psado.

Los estados que concentraron la mayores tasas de suicidios por cada 100 mil habitantes fueron, Chihuahua, con 11.4 por ciento; Aguascalientes con 9.9 por ciento; Campeche, con 9.1 por ciento; y Quintana Roo, con 9.1 por ciento; mientras que las más bajas fueron en Guerrero, con 2.1 por ciento; Morelos, con 2.3 por ciento; y Veracruz de Ignacio de la Llave, con 3.0 por ciento.

El instituto resaltó que de acuerdo con las estadísticas de 2014, las entidades con mayor crecimiento en número de suicidios fueron Chihuahua, Zacatecas y Colima; en tanto que la Ciudad de México, Campeche y Veracruz de Ignacio de la Llave presentaron una menor tasa en relación con el año pasado.

Del total de mujeres fallecidas, 21.8 por ciento estuvo dentro del rango de edad de 15 a 19 años, en tanto que, en los hombres 11.4 por ciento.

Indicó que la mayor parte tanto de hombres como de mujeres fallecidos (as) por lesiones autoinfligidas, se concentraron en el nivel básico de educación, con 65.8 por ciento de ellos y 57.6 por ciento de las mujeres.

El INEGI refirió que otros factores de riesgo que se mencionan en el estudio son el aislamiento, salud precaria, baja autoestima, desesperanza, sentimientos de rechazo e incapacidad para resolver problemas.

De ahí que para hacer frente a la problemática y adoptar medidas a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (AIPS) establecieron el 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

La OMS considera el suicidio como un problema grave de salud pública, cada año, a nivel mundial, aproximadamente 800 mil personas se quitan la vida.En 2015, el suicidio se colocó como la segunda causa de defunción en el grupo de 15 a 29 años.

Google facilitará búsquedas con nueva actualización de su aplicación

Google presentó una actualización en su aplicación, que hará fácil descubrir, explorar y mantenerse conectado con lo que es importante para los usuarios, incluso cuando no se tiene una búsqueda en mente.

En un comunicado, la plataforma recordó que desde que presentó la aplicación ha desarrollado algoritmos de Aprendizaje Automático, para anticipar mejor lo que es interesante para los usuarios.

Detalló que el consumidor verá tarjetas con momentos destacados del deporte, noticias principales, videos atractivos, música nueva, historias para leer, entre otros, ya que ahora el feed (fuente web) no sólo se basará en las interacciones con Google, sino que influirá lo que esté en tendencia en el área local y en el mundo.

Gracias al Aprendizaje Automático, cuanto más se use Google, mejor será el feed, ya que también reflejará el nivel de interés para varios temas, por ejemplo, si se es un entusiasta de la fotografía, pero el interés por el fitness es esporádico, la aplicación lo mostrará.

Y en caso de ver algo que no es relevante, también es fácil dejar de seguir dicho tema. Solo se debe seleccionar la tarjeta en el feed o visitar la configuración de la aplicación de Google, argumentó.

La compañía indicó que, para mantenerse al día, se podrán seguir los temas favoritos desde los resultados de búsqueda. Ubicar el nuevo botón «Seguir» junto a ciertos tipos de resultados de búsqueda, incluso películas, equipos deportivos, bandas favoritas o artistas de música, personas famosas, entre otros temas.

Asimismo, puntualizó que para proporcionar información desde diversas perspectivas, las noticias pueden tener múltiples puntos de vista a partir de una variedad de fuentes, así como información y artículos relacionados.

Y cuando esté disponible, se podrá verificar los hechos y ver otra información relevante para ayudar a obtener una comprensión más integral acerca de los temas que se siguen.

Por otro lado, precisó que en la parte superior de cada tarjeta se verá un encabezado que pone los intereses en primer plano, que permite buscar ese tema en la plataforma con un toque.

La nueva experiencia de feed estará disponible en la aplicación de Google para Android y iOS, y comenzará a distribuirla de forma internacional en las próximas semanas.

Retransmisión: conferencia El sismo de mayor magnitud registrado en un siglo

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios El sismo de mayor magnitud registrado en un siglo,
8 de septiembre, 10:30 horas.

Participarán Xyoli Pérez, del Servicio Sismológico Nacional, Allen Husker, jefe del departamento de Sismología del Instituto de Geofísica, Jorge Zavala, jefe del Servicio Mareográfico y el director del Instituto de Geofísica, Hugo Delgado.

Desde el auditorio Tlayolotl, en Ciudad Universitaria.

Huracán Irma bate récord de duración

El huracán Irma, que mantuvo la categoría 5 más de 33 horas seguidas, es el ciclón de esta intensidad que ronda los 300 kilómetros por hora más largo registrado en la historia de la meteorología, reportaron los servicios franceses.

De acuerdo al instituto meteorológico francés Meteo France, Irma superó en nueve horas al tifón Haiyan, que en 2013 atravesó Filipinas durante 24 horas con vientos de 295 kilómetros por hora.

“Nunca se había visto un huracán de tal intensidad y de una tal duración en el mundo desde el inicio de la era satelital”, resaltó el experto de Meteo France, Etienne Kapikian.

La Biotecnología impactará los campos de la salud, medio ambiente y sector químico: Eduardo Bárzana

La Biotecnología ha alcanzado la madurez necesaria para tener aplicaciones prácticas y en el futuro próximo impactará en los sectores químico, petrolero, de la salud y el medio ambiente, aseguró el académico de la Facultad de Química y actual integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, Eduardo Bárzana García.

Al dictar la conferencia La Biotecnología en el siglo XXI, el también ex Director de la FQ dijo que la capacidad de manipular y transferir información genética de manera precisa y controlada, a través de las herramientas biotecnológicas, es tan relevante “en términos científicos y tecnológicos, como el uso de energía nuclear o de la electrónica derivada del silicón”.

Bárzana García abrió las actividades del segundo día de la Primera Reunión Nacional Estudiantil de Innovación y Emprendimiento: Minería, Energía y Biotecnología, el 5 de septiembre en el Auditorio B, que organiza la Secretaría Académica de Investigación y Posgrado (SAIP) y la Sección Estudiantil del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (SEIMIQ) en esta entidad universitaria, en el marco de la Jornada de la Investigación e Innovación 2017.

Durante la conferencia, Eduardo Bárzana recordó que la Biotecnología usa organismos vivos o componentes con actividad biológica para mejorar ciertas características de plantas o individuos, ante ello, advirtió: “es indispensable mantener un alto nivel de ética y responsabilidad para asegurar un uso adecuado de esta poderosa herramienta”.

Explicó que la base de este campo de estudio son los microorganismos responsables de las reacciones químicas y las enzimas que funcionan como catalizadores para acelerar esas reacciones. Esta disciplina, refirió, tiene múltiples aplicaciones y potencial en distintas áreas como la industria farmacéutica y textil, así como en la producción agrícola. A futuro, se empleará en campos como el diseño de bacterias para degradar hidrocarburos, en la minería con la utilización de microbios o las bioenergías renovables para atender problemas como el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera y la demanda de energía del mundo industrializado.

“La vía para controlar el CO2 es la fotosíntesis y el campo de estudio será la Química verde y los biocombustibles. Muchos productos farmacéuticos se obtienen ya a partir de microorganismos modificados genéticamente, como la insulina, pero todavía hay una fuerte controversia sobre el uso de la Biotecnología en el terreno agrícola. En este caso, hay un debate político ético pendiente”, concluyó.

Por su parte, el Subdirector de Confiabilidad y Mantenimiento de Pemex Transformación, Edgar Perea López, señaló que Petróleos Mexicanos se encuentra en un proceso para desarrollar una estrategia comercial que permita mantener su participación económica, llegar a clientes nuevos y definir de qué manera surgirán nuevos mercados, donde la inclusión de los egresados en la industria será determinante.

Al hablar sobre el panorama actual de la energía en México, Perea López comentó que los profesionales del sector no son suficientes para satisfacer las necesidades de la industria.

“En los últimos 15 o 20 años, ha habido poca gente nueva en nuestras filas, por ello estamos en la búsqueda de nuevos cuadros que sepan trabajar en equipo y tengan una visión multidisciplinaria, de perspectiva de género y de inclusión, capaces de analizar proyectos y definir necesidades que se reflejen en proyectos concretos”, detalló.

Refirió que en México existe una clara necesidad de construcción de infraestructura en el sector petrolero, pues según las previsiones, en los próximos 13 años, los hidrocarburos fósiles representarán más del 50 por ciento del suministro de energía que se requerirá en el mundo.

Por ello, añadió, uno de los objetivos de la Reforma Energética es fomentar la participación de terceros en la exploración y producción de crudo, pues para que una empresa sea competitiva debe reflejar en el mercado el costo real de sus productos.

Al término de estas conferencias, se llevó a cabo se llevó a cabo el concurso Innovación y Emprendimiento, con la participación de 120 universitarios de diferentes instituciones y carreras quienes, integrados en 15 equipos, plantearon respuestas a problemáticas nacionales del sector energético y biotecnológico.

En esta justa, la cual formó parte de la Primera Reunión Nacional Estudiantil de Innovación y Emprendimiento: Minería, Energía y Biotecnología, tomaron parte estudiantes de las facultades de Química y de Ingeniería de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional, de los institutos tecnológicos de Estudios Superiores de Monterrey y Autónomo de México, entre otras instituciones. Se premiaron las ideas innovadoras, así como las propuestas con soluciones reales y de impacto para el país.

Al respecto, el vicepresidente y el coordinador de la Sección Estudiantil del IMIQ de la FQ, Alejandro Sánchez Sánchez y Rodrigo Aguirre Vázquez, respectivamente, señalaron en entrevista que esta Primera Reunión fue una excelente oportunidad para que la comunidad adquiriera y pusiera en práctica sus conocimientos, además de contar con un panorama real de lo que ocurre en la industria.

Sobre la obra de Ruy Mauro Marini

unamglobal

¿Qué panorama puede esperar América Latina con el recrudecimiento de la política imperialista de Estados Unidos? ¿Cuál es la situación actual de la clase trabajadora en la región?¿Qué herramientas teórico-analíticas nos permiten comprender problemas que la región ha enfrentado desde hace varias décadas?  Estas son algunas de las preguntas que el Seminario sobre la actualidad de la obra de Ruy Mauro Marini intenta responder.

Sigue aquí la transmisión del día martes 12 de septiembre:

 

Programa completo. 

 

Primera sesión:

 

 

Huracanes, los verdaderos monstruos marinos

Diversas culturas en su mitología describen la existencia de hipotéticas criaturas marinas que perturban la calma del mar, sin embargo, en los últimos meses, los huracanes como Harvey demostraron que son los verdaderos “kraken” del océano.

Los huracanes son las tormentas de mayor tamaño y violentos de la Tierra. Las personas nombran a éstas como tifones o ciclones según su lugar de origen, explica la NASA en su página de Internet.

De acuerdo con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), el término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical.

Sin embargo, sólo los ciclones tropicales que se forman en el Océano Atlántico y Océano Pacífico oriental se llaman huracanes. No obstante, todos estos nacen de la misma manera.

Los ciclones tropicales trabajan como motores gigantes, cuyo combustible es el aire cálido y húmedo, de ahí que sólo se formen sobre océanos de agua templada y cerca del Ecuador.

Durante su gestación, el aire cálido se eleva, lo que produce un área de menor compresión de aire cerca del océano.

En tanto, el aire con mayor presión de las zonas circundantes llena la zona de baja presión, formando una especie de “nuevo» aire que se vuelve cálido, al tiempo que alcanza una nueva elevación.

Conforme el aire cálido continúa su ruta ascendente, el aire próximo gira para ocupar su lugar. Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua en el aire forma nubes.

Así, nutrido por el calor del océano y el agua que se evapora de la superficie, tanto el sistema de nubes como de aire gira y crece.

Debido a que la Tierra gira sobre su eje, las tormentas formadas en el sur del Ecuador circulan en el sentido de las manecillas del reloj; mientras que las del norte lo hacen de manera contraria.

A medida que el sistema de tormenta gira cada vez más rápido, se forma un ojo en su centro, en esta zona todo es tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja. Asimismo, el aire de presión alta superior desciende el interior del ojo.

Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan 39 millas por hora (mph), la tormenta se denomina tormenta tropical. Y cuando alcanzan 74 mph, se considera oficialmente que la tormenta es un ciclón tropical, o huracán, según la agencia espacial estadunidense.

Una constante en este tipo de fenómenos naturales es que se debilitan al tocar tierra, porque ya no tienen la energía de los océanos templados para continuar su marcha.

Sin embargo, logran avanzar de forma considerable tierra adentro causando estragos significativos por lluvias y vientos, tal y como lo hizo el huracán Harvey al entrar en Texas, Estados Unidos, antes de desaparecer por completo.

Categorías de ciclones tropicales:

Categoría 1, daño mínimo, vientos de 74-95 millas por hora, marejada de tormenta 4-5 pies.

Categoría 2, daño moderado, vientos de 96-110 mph, marejada de tormenta 6-8 pies.

Categoría 3, daño extensivo, 111-129 mph, marejada de tormenta 6-8 pies.

Categoría 4, daño extremo 131-156 mph, marejada de tormenta 13-18 pies.

Categoría 5, daño catastrófico, viento mayor a 157 mph marejada de tormenta mayor a 19 pies.

Entre los huracanes más devastadores de la historia destacan Patricia (2015), Wilma (2005), Gilberto (1988), Katrina (2005), y Sandy (2012).

A esta lista se les unió el huracán Irma, clasificado como de categoría 5, la tormenta más poderosa del Océano Atlántico en una década de la que se tenga registro, que ha golpeado con vientos de 295 kilómetros por hora a Antigua y Barbuda, San Martín y San Bartolomé, entre otras zonas.

Población debe mantenerse atenta a la trayectoria del huracán Katia

El gobierno federal pidió a la población a mantenerse atenta e informada sobre la trayectoria del huracán Katia, a través de las cuentas oficiales que brindan las autoridades.

En su cuenta de Twitter @gobmx, indicó: Sigue con atención a las cuentas oficiales que brindan información sobre el Huracán Katia @conagua_clima @PcSegob @LUISFELIPE_P”.

Recomendó que ante un ciclón tropical la ciudadanía debe prestar especial atención a personas enfermas, niñas, niños, personas mayores e indigentes.

Esta mañana, Katia se mantiene estacionario sobre el occidente del Golfo de México, a 275 kilómetros al este-noreste de Nautla, Veracruz y a 310 kilómetros al noreste de Veracruz, Veracruz.

Golosinas bajas en calorías contra la obesidad infantil

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más grandes del siglo XXI; tan solo en niños de edad preescolar la prevalencia de este problema supera el 30 por ciento.

A decir de la investigadora y especialista en ciencia de los alimentos, Yolanda Beatriz Moguel Ordóñez, esta enfermedad en etapas tempranas está relacionada con el consumo no moderado de golosinas, especialmente caramelos, los cuales contienen una cantidad muy elevada de azúcares refinados, aunque aclaró, no es la única causa del problema.

En este sentido, explicó que la sacarosa es el endulzante que se utiliza con mayor frecuencia para la elaboración de confitería. Sin embargo, su consumo en exceso representa problemas para la salud dado su alto índice glucémico, correlacionado con diabetes mellitus, hipertensión, caries, enfermedades cardiovasculares y obesidad.

Como una alternativa de sustitución de la sacarosa y edulcorantes artificiales, explicó Moguel Ordóñez, en los últimos años la industria alimentaria se ha centrado en uso de edulcorantes naturales para la elaboración de productos bajos en calorías, por ejemplo la Stevia rebaudiana Bertoni, conocida como estevia.

Así pues, un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), liderados por la también investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Moguel Ordóñez, lleva a cabo una serie de estudios para la elaboración de productos a base de estevia, entre los que destacan la elaboración de golosinas.

Los especialistas en ciencia y tecnología de los alimentos preparan una golosina tipo gomita reducida en calorías, con un porcentaje de sustitución de azúcar del 60 por ciento, a través del desarrollo de un jarabe que se mezcló con grenetina, saborizante, colorante y extracto de estevia.

«Para determinar la aceptación del producto, se encuestaron 90 niños con edades comprendidas entre seis y 10 años de edad, cuyo nivel de agrado fue igual al dulce gomita tradicional realizado con 100 por ciento de azúcar», explicó la investigadora del INIFAP.

Entre los productos de confitería, comentaron la doctora Moguel Ordóñez y el investigador de la UADY David Abram Betancur Ancona, las gomitas representan el segundo lugar en ventas, gracias a su textura, sabor y formas distintas que poseen, por lo que la elaboración de dulces con estevia representa una alternativa viable para reducir el alto consumo de azúcares refinados.

Actualmente, los investigadores promueven la elaboración de este producto. Además, analizan y preparan la información para realizar el registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

En el proyecto también participan los doctores María de la Luz Murguía Olmedo, del Campo Experimental Mocochá del INIFAP; Maira Segura Campos, de la Facultad de Ingeniería Química de la UADY; y Jorge Ruiz Ruiz, del ITM.

Xochimilco y Magdalena Contreras reportan afectaciones por lluvia

Un hombre de 54 años de edad fue evacuado, luego de un deslave en la delegación Magdalena Contreras por la fuerte lluvia de este miércoles; mientras que en Xochimilco se desbordó el Río San Buenaventura, lo que ocasionó un derrumbe en la barda perimetral de una vivienda.

El deslave se registró en la calle Acatitla, colonia El Ocotal, informó la Magdalena Contreras, y añadió que elementos de las direcciones de Protección Civil, Ecología y Obras, realizan trabajos de mitigación ante las persistentes lluvias.

En tanto, la delegación Xochimilco informó que el desbordamiento del Río San Buenaventura afectó diversas zonas en la demarcación, por lo que declaró alerta roja.

Al respecto, el director de Protección Civil, José Felipe García, detalló que se inundaron las calles San Lorenzo y Privada del Bosque, colonia Bosques del Sur.

Además, hubo otros encharcamientos en Boulevard Adolfo Ruíz Cortines y División del Norte, colonia Residencial del Sur; en la Avenida San Lorenzo, colonia Bosques del Sur, y en Emiliano Zapata, colonia Prado del Sur.

Reportó que a consecuencia del desbordamiento del río se registró un derrumbe en la barda perimetral de una vivienda en las calles Rincón de las Buganvilias y Prolongación División del Norte, colonia San Bartolo el chico.

Activan Plan DN-III-E en fase preventiva en Tuxpan, Veracruz

El Ejército Mexicano activó el plan DN-III-E en su etapa preventiva en Tuxpan, Veracruz, derivado de las fuertes lluvias ocacionadas por el huracán Katia.

En la operación participan 600 efectivos de la VI Región Militar y XIX Zona Militar, quienes realizan labores de supervisión en zonas vulnerables a inundaciones, desbordamientos y deslaves.

Ello con el fin de evitar riesgos a la población, informó la Secretaría de la Defensa Nacional en un comunicado.

Huracán Irma deja sin electricidad un millón de casas en Puerto Rico

El huracán Irma, que a las 23:00 hora local de este miércoles (03:00 GMT del jueves) se situaba unos 140 kilómetros al norte-noroeste de San Juan, dejó hoy intensas lluvias en el este de Puerto Rico, donde más de un millón de viviendas quedaron sin suministro de energía eléctrica.

El diario El Nuevo Día indicó que el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos mantenía vigente un aviso de huracán para todo Puerto Rico, así como bajo vigilancia de inundaciones repentinas, con bandas de lluvia que se reportan en especial en la mitad este de la isla este miércoles.

El huracán Irma, de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, empezaba a alejarse de Puerto Rico a una velocidad de unos 25 kilómetros por hora, con vientos sostenidos máximos de 298 kilómetros por hora, mientras el ojo de la tormenta se encontraba a unos 137 kilómetros de San Juan.

De acuerdo con el diario, las primeras labores gubernamentales tras el paso del huracán Irma irán dirigidas a la isla municipio de Culebra, una de las zonas más impactadas por el fenómeno atmosférico.

Esta noche, casi un millón 80 mil hogares, que representa 68 por ciento de abonados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) de Puerto Rico, se encontraban sin servicio debido a los efectos del paso cercano del huracán Irma, informó el director ejecutivo de la agencia, Ricardo Ramos a través de Twitter.

«Hemos sufrido algunas averías en líneas de transmisión», explicó Ramos, quien anunció que para el jueves se trabajará para el restablecimiento paulatino de la red «por prioridad», una vez que se evalúen los daños al sistema.

Asimismo, en varias carreteras de lugares como Arecibo se reportaban bloqueos por la caída de árboles y postes del tendido eléctrico, así como del cableado telefónico, por los fuertes vientos.

Personal de Manejo de Emergencias en varias localidades indicaban que varios casos de rescate de personas han correspondido a gente que se arriesgó a salir de sus hogares cuando parecía haberse apaciguado la lluvia y el viento.

Unas 500 personas permanecían refugiadas en pueblos del centro de la isla como Utuado, Lares, Adjuntas, Jayuya y Ciales, donde el problema mayor que se reportaba era la caída de árboles sobre el tendido eléctrico.

Asiste gratis a la apertura de la nueva temporada del TCUNAM

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»22868,22870″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (TCUNAM), fundado por Gloria Contreras (1934-2015) en septiembre de 1970, celebrará su 47 aniversario con el programa TCLab: Estrenos & Nuevas Visiones, en el marco del inicio de la Temporada 98. Para ello reunió a destacados coreógrafos en el ámbito de la danza neoclásica contemporánea, como lo son Diego Vázquez, director de Laleget Danza; Fernando Domínguez, director de FDR Dance y Ángel Rosas, actual director del TCUNAM, quienes a través de un modelo de colaboración artística concibieron las piezas: «Alto Giove», «District» y «Anecdotario de inscripciones urbanas», mismas que serán estrenadas este fin de semana.

Se presentarán además las coreografías: «Kaddish» y «Transiciones», creadas por bailarines integrantes de la compañía durante la primera edición del Laboratorio TCUNAM, en esta ocasión montadas bajo asesoría y revisión especializadas.

Las presentaciones tendrán lugar el viernes 8 de septiembre, a las 12:30 horas, en el Teatro Arquitecto Carlos Lazo, anexo a la Facultad de Arquitectura (Circuito escolar s/n, C.U.), ENTRADA LIBRE; y domingo 10 de septiembre, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, C.U.), a las 12:30 horas, ($80.00 entrada general, con el 50% de descuento personal a maestros, estudiantes, ex alumnos y trabajadores UNAM; jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM con credencial vigente).
TCLab, reorientar el pensamiento artístico

La dirección artística del Taller Coreográfico de la UNAM implementó en su Temporada 97/2017, un proyecto artístico que, conservando su identidad, abrió su herencia a la innovación al crear el Laboratorio TCUNAM, un espacio para la experimentación y la construcción de nuevos discursos, el cual permitió a los integrantes de la compañía crear, en un ambiente óptimo y propicio, obra bajo su perspectiva y tiempo. Como resultado de este impulso fueron seleccionadas las obras «Kaddish» y «Transiciones» para recibir asesoría y revisión especializadas.

En esta nueva edición, denominada como TCLab se propone un modelo de colaboración artística en dos líneas de acción: creación y actualización. La primera es un impulso a la creación que comprende nuevos montajes, obras por encargo a jóvenes coreógrafos neoclásicos y una residencia artística bajo diversas estrategias coreográficas en un laboratorio y ejercicio escénico al interior de la compañía y la segunda, estimula la exploración en los procesos creativos dentro de la agrupación con actividades como clínicas de especialización y la escuela del espectador denominada Voces en proscenio.

Para el inicio de esta nueva Temporada hemos reunido a destacados coreógrafos en el ámbito de la danza neoclásica contemporánea, como lo son Diego Vázquez, director de Laleget Danza; Fernando Domínguez, director de FDR Dance y Ángel Rosas, actual director del TCUNAM, quienes con sus creaciones enriquecerán el repertorio del Taller Coreográfico de la UNAM.

Semblanzas de coreógrafos invitados

Diego Vázquez
Director Artístico de Laleget Danza
Es egresado del Rotterdam Dance Academy (CODARTS). Ha trabajado con las compañías internacionales Scapino Ballet, Forsythe Dance Company y Netherlands Dance Theatre. También ha compartido procesos creativos con maestros y coreógrafos en repartos de Angelin Preljocaj, JiriKylian, ItzikGalili y Annabelle López Ochoa.
Con una sólida trayectoria como coreógrafo, ha creado más de 25 obras, las cuales forman parte del repertorio de su compañía Laleget Danza. Por su contundencia y calidad, su obra es incluida en las más importantes compañías clásicas, neoclásicas y contemporáneas: Compañía Nacional de Danza, Ballet de Jalisco, Ballet Morelos, Compañía Tania Pérez-Salas y Fóramen M. Ballet. Su trabajo se ha presentado en los foros más emblemáticos para la danza como el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de las Artes y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Fernando Domínguez
Director Artístico de FRD Dance
Licenciado por la Rotterdam Dance Academy (CODARTS). Ha trabajado con diversos artistas tanto en Europa como en América interpretando repertorio de coreógrafos reconocidos como Jiri Kylian, Hans Van Manen, Arno Schuitemaker, Melissa Ellberger, Adriaan Luteijn, entre otros. Ha realizado más de ocho producciones de danza contemporánea y cortometrajes. Dentro de sus trabajos ha sido acreedor a más de 10 premios internacionales en festivales realizados en Holanda, Alemania, Finlandia, Francia, México, Gran Bretaña, entre otros. En 2014 obtiene el Primer Lugar Nacional de Video Danza México y en 2015 recibe en el Festival de Cannes el premio al «Mejor Corto» para la comunidad LGBT.

Ángel Rosas
Director Artístico del TCUNAM
Estudió en el Centro de Investigación Coreográfico del INBA, afina y perfecciona su formación en el programa de Intercambio Cultural para Posgraduados del Charleroi/Danses Centre Choréographique de la Comunaut, Wallonie, en Bruselas, Bélgica. Su creación coreográfica y producciones han representado a México en encuentros, festivales y competencias internacionales, entre los que destacan el 4to. Encuentro Internacional de Danza Corea-México, 4to Encuentro de Artes Escénicas, V Festival Internacional de Ballet Puerta de Oro de Colombia, III Muestra Internacional de Arte Contemporáneo Estacionarte, 23 International Ballet Competition Varna, Bulgaria. Sus colaboraciones en la creación de video-conceptos se han exhibido en la Red de Trabajo Estable Miting Point, Centro de Investigación de video Danza Latinoamericana en Santiago de Chile, Conversiones de Video del Centro Cultural España, Festival Internacional de Video Danza La Habana, Festival Internacional de Video Danza Montevideo entre otros.

Programa
Transiciones
Coreografía: Ana Laura Barragán, Héctor León, Alfredo Tame y Alia Velasco
Música: Water from the same source de Rachel’s
Bailarines: Ana Laura Barragán, Héctor León, Alfredo Tame y Alia Velasco
Diseño de vestuario: Carolina Jiménez
Estreno mundial: UNAM, 2017
Duración: 6’ 21”

Kaddish
Coreografía: Ricardo Herrera
Música: Kaddish de Dos Canciones hebraicas, de Maurice Ravel
Bailarines: Edith Carreón y Ricardo Herrera
Diseño de vestuario: Ricardo García Luna
Estreno mundial: Ciudad de México, 2016
Estreno TCUNAM: 2017
Duración: 5’ 07”

Anecdotario de inscripciones urbanas [Dossier Fainted] Estreno TCUNAM
Coreografía: Ángel Rosas
Video: Magdalena Martínez Franco
Música: Forced Entry, de Dominic Frasca
Arte y diseño sonoro: Crescencio Luviano
Bailarines: Valeria Alavez, Héctor León, Germán Pizano, Carla Robledo, Ángel Rodríguez, Alfredo Tame y Fernando Ursuga
Concepto de iluminación: CNR Producciones
Diseño de vestuario: Ensamble Rosas/Govaerts
Estreno mundial: Sala Miguel Covarrubias, 2011
Estreno TCUNAM: 2017
Duración: 12’ 17”

Alto Giove
Estreno mundial
Coreografía: Diego Vázquez
Música: Alto Giove, de Nicola Porpora
Bailarines: Ana Laura Barragán y Tonathiu Martínez
Diseño de iluminación y vestuario: Diego Vázquez
Estreno TCUNAM: 2017
Duración: 8’

District
Estreno mundial
Coreografía: Fernando Domínguez
Música: Lemon de Jherek Bischoff; Exit, run 44 de Ezio Bozzo & The Buxusconsort Strings Orchestra e Insomnia, Death & The Sea de Jherek Bischoff y Dawn McCarthy
Bailarines: Andrés Arámbula, Ana Laura Barragán, Leandro Beiro, Edith Carreón, Ricardo Herrera, Tonathiu Martínez, Ruth Morán, María O´Reilly, Nayeli Pérez, Olga Rodríguez, Cristina Rueda, Jorge Vega y Alia Velasco
Diseño de iluminación y vestuario: Fernando Domínguez
Estreno TCUNAM: 2017
Duración: 10’ 30”[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Participa en concurso de cortometraje sobre Ciudad Universitaria

Desarrollar un cortometraje documental o de ficción en un tiempo de 100 horas, es la apuesta de “Reto UNAM Habitar el Campus”, concurso que invita a estudiantes mexicanos o extranjeros de cualquier nivel académico inscritos en la institución a registrar su obra, con plazo hasta el 25 de septiembre.

A través de Cultura UNAM y en colaboración con el festival DocsMX, el concurso se realiza en el marco de la celebración del décimo aniversario del nombramiento del Campus Central de Ciudad Universitaria de la UNAM como Patrimonio Mundial, informó en un comunicado la plataforma DocsMX.

Los participantes podrán utilizar cualquier técnica y equipo de filmación, y la duración final de los cortometrajes deberá ser no menor a un minuto ni mayor a cinco minutos.

Las obras tendrán como tema principal el Campus Central de Ciudad Universitaria de la UNAM, donde se resaltará su valor arquitectónico, colectivo, académico y humano; sin embargo, a partir del 28 de septiembre las personas inscritas recibirán tres temáticas para desarrollar el cortometraje.

Entre los premios que se otorgarán se encuentran el “Premio del Público”, donde el primer lugar de las tres categorías recibirá una beca para un curso o taller de las diferentes instituciones participantes, así como un paquete de publicaciones de la UNAM.

Mientras que el “Premio del Jurado” entregará ocho mil pesos mexicanos en cada una de las tres categorías.

Los ganadores del concurso se anunciarán el 20 de octubre en las llamadas “islas” de Ciudad Universitaria, como parte de la duodécima edición del festival DocsMX.

Igualmente, la selección oficial de los cortometrajes finalistas se transmitirá en un programa especial a través de la señal de TV UNAM.

El 2 de julio de 2007, el Campus Central de Ciudad Universitaria de la UNAM fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO y recibe visitantes de todos los lugares del mundo.

Entre sus atracciones, destacan el magnetismo y la belleza de sus edificios, así como su vida académica, cultural y deportiva.

Veré películas y hablaré de ellas hasta el infarto: Jorge Ayala

Jorge Ayala Blanco, uno de los críticos de cine más prolíficos, es académico del Centro Universitario de Estudios Cinematográfico (CUEC) desde 1965. Para muchos cineastas y para igual número de cinéfilos, se trata de uno de los mejores críticos de cine de nuestro país. Para muchas generaciones de alumnos es el máster, el sensei, el maestro.

Con poco más de 52 años como docente, Ayala Blanco se siente un maestro querido “una especie de vampiro espiritual que se alimenta de la sangre joven, de la frescura de sus alumnos”, en quienes busca crear una conciencia formal “tienen que ver películas como organismos vivos que pueden ser desmontados”.

Ingeniero químico de profesión, buscó un lugar dónde escribir, y así, se inclinó hacia el terreno del ensayo. En ese contexto, dirigió los debates en un cineclub del Instituto Politécnico Nacional y realizó labores de curaduría en la programación, “me gustó más la química cinematográfica por ser más vital e impredecible, me interesa mostrar las películas no como si fueran mecanismos, sino como organismos vivos, hablar de ellas y confrontarlas con la visión de los muchachos”.

El arte de vivir para el crítico de cine es “vivir la vida como si ya la hubieras vivido, como si no necesitaras trabajar, de jubilado”, y así lo ha hecho, ha dedicado toda su vida a ver películas y escribir sobre ellas, empezó a entender lo que era dar clase sobre la marcha, encontrar ese camino fue “el mejor regalo que me había dado la vida, nadie había hablado a profundidad del cine mexicano”.

Para el autor de La Madurez del Cine Mexicano, escribir es un ejercicio que no le pesa, “sentarse a escribir es tener mil ideas y saber ordenarlas, es dictarse a uno mismo”. No busca la belleza en lo que escribe sino la precisión, definir lo específico con un lenguaje adecuado y asegura que si tiene 36 libros publicados quizá tenga otros 36 inéditos.

Para el decano del CUEC, dar clases a sus alumnos es un regocijo, “ellos son los que me están enseñando a mí”. Ayala Blanco destaca que la relación alumno-maestro es creativa y cambiante,  “me han marcado en todos los sentidos, mis mejores amigos han sido mis alumnos y colegas, los que ya son profesores”.

No ha pensado en retirarse pues se aburriría espantosamente, “veré películas y hablaré de ellas hasta que me dé un infarto en clase”. Por ello, disfruta mucho sus pasiones: ver películas y escuchar música. Para Ayala Blanco, no hay filmes deleznables, “el deleznable es quien las ve, la mirada crea el objeto”.

 

Revocación del Programa DACA, acción desesperada de Trump

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/dwXWjg9A2Js»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/YG_NUfriK7c»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El martes 5 de septiembre el presidente Donald Trump canceló el programa DACA, lo cual afectará a más de 800 mil dreamers (niños que llegaron a Estados Unidos cuando eran muy pequeños) y que, finalmente, son parte de la sociedad estadounidense, así lo dijo Dámaso Morales Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Trump llevó a cabo esta acción porque como presidente ha perdido mucho, no ha logrado una sola ley en el Congreso, y no ha podido cumplir con ninguna de sus promesas de campaña. Se trata de un acto político con una gran carga racista que corresponde a muchas de las acciones del propio presidente norteamericano.

Muchos de estos dreamers no hablan español, no han visitado sus países de origen y realmente sus vidas están en los Estados Unidos, donde más del 90 por ciento de ellos estudian y trabajan, alrededor del seis por ciento han iniciado un negocio, y seis por ciento han adquirido propiedades, resaltó Morales Ramírez.

De acuerdo a algunos análisis, si estos jóvenes salieran del país se perderían alrededor de 500 mil millones de dólares del Producto Interno Bruto en un periodo de 10 años, reveló el académico.

Además, existen algunas cuestiones por resolver, por ejemplo, el Congreso debe una ley migratoria desde hace más de dos décadas, ellos podrían legislar para dar algún tipo de seguridad migratoria a estos jóvenes.

Mientras tanto, el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, comentó que se han vinculado republicanos y demócratas, además del Senado, para acodar algún mecanismo de ley migratoria, destacó.

Igualmente, el Departamento de Seguridad Interna se abrió para que los dreamers, cuya estancia termina el próximo 5 de marzo, puedan solicitar una prórroga de dos años, pero esto no significa que se otorgará a todos, simplemente es una posibilidad.

Se trata de un proceso costoso, porque la deportación es muy compleja, situación que abre la puerta a un ambiente racista y de rechazo por una base electoral que no va más allá del 30 por ciento.

“Esto nos habla, una vez más, de un presidente que lleva a cabo acciones desesperadas y políticas, un presidente solitario con ejercicios desesperados”, concluyó el experto.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La banda de música gitana Taraf de Haïdouks festejará su 25 aniversario en Oaxaca

La banda rumana de música gitana Taraf de Haïdouks celebrará con un concierto en Oaxaca su 25 aniversario, el jueves 12 de octubre a las 20:00 horas, en el Teatro Macedonio Alcalá de la capital del estado.

Considerada como el epítome de la fabulosa vitalidad de la música gitana, esta banda de gitanos revisitará en versiones actualizadas sus más celebradas composiciones editadas a lo largo de su trayectoria, además de presentar su más reciente álbum de estudio Of Lovers, Gamblers and Parachute Skirts.

Canciones de amor gitano, conmovedoras baladas y melodías dancísticas de la vieja escuela rumana, junto a inequívocas piezas instrumentales de sabor turco, que han vuelto a tocar en vivo para ofrecerlas a su público alrededor del mundo, conforman su repertorio.

La agrupación cuenta con innumerables seguidores, incluidos el actor Johnny Depp, con quien compartieron créditos de aparición en la película The Man Who Cried; el diseñador de moda Yohji Yamamoto, quien los invitó a ser músicos ‘modelos’ para sus espectáculos de París y Tokio; el virtuoso violinista Yehudi Menuhin, la pionera coreógrafa Pina Bausch, Kronos Quartet (con quien han grabado y tocado), el cantante suizo Stephan Eicher y muchos más.

Su música ha sido utilizada en numerosas películas como The Brothers Grimm y Tren de vida (Train de vie) de Radu Mihaileanu, documentales y programas de televisión. Sin embargo, ante todo este reconocimiento y atención los miembros de la banda parecen inmutables. Conservan su sentido del humor y su manera de vida cotidiana, y aún residen en el modesto pueblo de Clejani, en la campiña de Valaquia, cerca de la capital rumana Bucarest.

Taraf de Haïdouks no ha parado de viajar, de editar álbumes (hasta DVD) y de exponer su música al mundo, y éste de asombrarse y bailar con ella desde su primera visita a Europa occidental en 1991.

Pero por primera vez desde el fallecimiento de sus vocalistas fundadores y más antiguos (Ion Manole, Neculae Neacsu, Cacurica y Ilie Iorga), Taraf de Haïdouks está revisando algunos de sus estilos más añejos y hace una mirada retrospectiva a su carrera. Algunos de sus ex colaboradores han sido nuevamente alistados, como las magníficas voces de Tsagoi (el hijo del legendario Neacsu) y Gheorghe Manole (quien domina el repertorio de su padre, el gran Ion Manole), así como la extravagante Viorica Rudareasa, la mujer que cantaba la canción emblemática de la banda Dumbala Dumba.

Esto ha hecho que la música de Taraf de Haïdouks siga cambiando y renovándose, lejos de ser un canon fijo y monolítico, constantemente absorbe y recicla lo de antaño, con nuevos elementos.

La “banda de ladrones” más famosa en la actualidad, es conocida en su natal Rumania como Taraful Haiducilor cuya traducción literal significa «banda de hombres malvados” o fuera de la ley.

La formación de Taraf de Haïdouks se remonta al año 1989. Este grupo de músicos gitanos o lautari (músicos tradicionales rumanos) son instrumentistas y cantantes brillantes con edades que van de los 20 a los 80 años de edad.

La alineación original reunía cerca de 12 músicos sin embargo al paso de los años han llegado a tener hasta 30 artistas en el escenario. De formarse por músicos que hasta entonces sólo tocaban de manera individual, aunque en varias combinaciones con colegas, en rituales sociales de la aldea (bautizos, bodas, funerales, cosechas, entre otros), se iniciaron ya como una banda formal luego que dos músicos extranjeros, Stéphane Karo y Michel Winter, los ‘descubrieron’ y decidieron compartir este tesoro sonoro al mundo, editado en 1990 su primer álbum Musique des Tsiganes de Rumania.

Desde entonces los acordeones “extranjeros” ya habían encontrado un lugar entre los violines y los címbalos, el repertorio de los lautari estaba salpicado con sabores de cabaret de la ciudad y las melodías y los ritmos turcos. Más recientemente apareció la influencia del ‘manele’ urbano popular (que en realidad deriva de la manea, un viejo estilo “oriental” de lautar). Así que las armonías y estructuras de sus composiciones se han vuelto cada vez más complejas, la ejecución de cada instrumento cada vez más virtuosa y el equilibrio entre las interpretaciones vocales e instrumentales se ha desplazado gradualmente a favor de las segundas.

Taraf de Haïdouks festejará en Oaxaca su 25 aniversario con la interpretación de su más célebre repertorio y la presentación de su reciente álbum Of Lovers, Gamblers and Parachute Skirts. La agrupación ha tejido toda su trayectoria y experiencia en un rico tapiz de estilos que rinde homenaje a la generación de sus padres. Es sin duda una oportunidad única de presenciar en concierto a esta maravillosa banda de gitanos. La cita es el próximo jueves 12 de octubre a las 20:00 horas en el Teatro Macedonio Alcalá de la capital de Oxaca.

Deporting Undocumented Young Dreamers: Jayashri Srikantiah on the End of DACA

On Tuesday, September 5, President Trump ordered an end to the Deferred Action for Childhood Arrivals program, or DACA, the executive action issued by President Obama in 2012 that allowed young undocumented immigrants to remain legally in the country to attend school and work. This week’s order delays for six months the deportation of roughly 800,000 young adults who arrived in this country as children. In this Q&A, Stanford Law Professor Jayashri Srikantiah explains DACA and potential implications of rescinding it.

What is the Deferred Action for Childhood Arrivals program, known as DACA?

DACA is an Obama-era program under which certain immigrant youth who came the United States without papers are granted “deferred action,” a temporary permission to stay in the United States. DACA recipients are eligible to apply for work permits.

Stanford Law Professor Jayashri Srikantiah
Stanford Law Professor Jayashri Srikantiah

Can you tell us a bit about DACA’s impact?

DACA has been transformative for the close to 800,000 undocumented immigrant youth who have obtained it. Studies show that DACA has enabled its recipients to pursue greater educational opportunities and higher-paying jobs. DACA recipients have contributed to the U.S. economy and to their communities.

What is the legal status for the 800,000 or so current beneficiaries of the program once DACA is rescinded? What are the legal implications of this 6-month waiting period?

President Trump has directed that DACA be phased out and eliminated over two and a half years. Until October 5, 2017, U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS) will continue to accept and process DACA renewal applications. After that date, USCIS will reject all initial and renewal DACA applications.

Individuals who have current, unexpired grants of DACA can maintain their protection from deportation and work permit until the expiration date.

See more: https://law.stanford.edu/2017/09/06/deporting-undocumented-young-dreamers-jayashri-srikantiah-on-the-end-of-daca/