El Quetzal, de dios maya a mascota

El quetzal era un ave sagrada para algunas culturas antiguas del centro y sur de México. De hecho, los aztecas la asociaban con la deidad de Quetzalcóatl representada por una serpiente emplumada, y los mayas con Kukulkán, que era muy parecido, explicó Mauricio Ruíz Velasco, del Instituto de Investigaciones Filológicas.

De acuerdo con esta cosmovisión, se trataba de una epifanía con gran simbolismo, relacionada con el cielo y el sol, debido a las plumas tornasol de su larga cola, añadió el entrevistado.

Seguramente a estas culturas les llamaba la atención por su vuelo helicoidal o circular, un poco como el viento, que asemejaba a esas deidades, de ahí que siempre se asocia con la libertad.

Y efectivamente, los quetzales no pueden vivir en cautiverio, cuando los atrapan dejan de comer hasta que mueren, además no se reproducen fácilmente, necesitan estar en su hábitat natural para lograrlo.

En la cultura maya, sólo los grandes gobernantes podían usar y lucir este plumaje en sus vestimentas, eran un símbolo de prestigio y riqueza, además, representaban la vida, enfatizó.

Algunos investigadores han llegado a la conclusión que los antiguos mayas no mataban a estas aves para conseguir sus plumas, porque respetaban la vida y la naturaleza, sino que las obtenían cuando el quetzal mudaba su cubierta. Así, los quetzales eran tan preciados y sagrados que si alguien osaba matarlos se ganaba la pena de muerte, resaltó.

En su ambiente

En la actualidad, se encuentran en peligro de extinción porque son aves asediadas por el tráfico ilegal y además su hábitat se encuentra en riesgo.

Regularmente, viven en bosques nubosos o mesófilos de montaña, que van desde mil a tres mil metros de altura. Los podemos encontrar desde México en la reserva del Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas, algunas regiones de Guatemala, Honduras, e incluso en Costa Rica y hasta Panamá.

Así, no es fácil su conservación, pues se trata de una especie migratoria que requiere protección no sólo en los bosques donde anida, sino también a donde emigra. Además, la tala y conversión de los bosques donde habita, a cultivos de maíz y café, así como en pastizales para ganado, disminuye sus posibilidades de supervivencia.

Está considerada en peligro de extinción por la NOM-059-Semarnat-2010 donde se establece que debe ser protegida. Además, los países donde habita –incluido México— firmaron el acuerdo CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), donde se regula el tráfico de especies amenazadas y se prohíbe capturar ejemplares vivos o muertos, e incluso, poseer sus productos o subproductos. Igualmente, se han establecido zonas protegidas para que su anidación sea protegida.

Inauguran mural en la Facultad de Contaduría y Administración

Martha Ortiz Sotres es pintora y escultora, pero también contadora y administradora por la UNAM —donde ha dado clases por muchos años— y esta confluencia única la hizo la candidata lógica para crear el mural de la fachada del Edificio J de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), ésa que da la cara al Jardín Cultural.

Bajo el título Nuestro legado: puerta abierta al futuro, esta pieza monumental es al mismo tiempo una apuesta artística y una reflexión sobre los retos a enfrentar por los profesionales de las cuatro carreras impartidas en la entidad, en especial en un mundo donde la tecnología y la globalización plantean escenarios inciertos.

Para develar la obra, la FCA organizó una ceremonia inusual, en la que las autoridades universitarias ocuparon la llamada Terraza de Lectura del Edificio J, ubicada en el segundo nivel, mientras que cientos de alumnos y trabajadores abarrotaron las balaustradas del inmueble contiguo para no perder detalle del evento.

En el evento estuvieron el director de la entidad, Juan Alberto Adam Siade; el coordinador de Humanidades de la UNAM, Alberto Vital Díaz; la historiadora Patricia Galeana, y la artista, aunque el personaje del día fue el mural, el cual aparecía cubierto por tres grandes telones negros que hacían que los espectadores, cual si estuvieran en el teatro, se preguntaran qué había tras bambalinas.

“Esto es una manera de devolverle algo a esta facultad en la que primero estuve como alumna, después como catedrática y finalmente como creadora plástica”, compartió Ortiz Sotres.

Por su parte Adam Siade destacó que desde 2010, la FCA dio un giro de timón a su oferta de materias y en vez de enfocarse sólo a preparar a personas capaces de acoplarse al mercado y sus mandatos, se propuso formar a seres integrales, versados en la cultura y las humanidades.

Después de una ceremonia de media hora que incluyó un cuarteto de cuerdas que interpretó desde el Canon de Pachelbel hasta Por una cabeza, de Carlos Gardel, el orador principal del evento hizo una cuenta regresiva a partir del número tres e inmediatamente fueron arriados los inmensos telones negros, los cuales cayeron de golpe para dejar al descubierto una obra monumental, conformada por un mar de miles de teselas azules.

“Ésta es una forma más de dar entrada al arte en esta entidad y qué mejor que con una obra que aborda el porvenir de nuestras disciplinas. Martha dejó que miembros de nuestra comunidad colocaran algunos de los mosaicos del mural. Si consideramos que éste habla del futuro entonces este acto es simbólico, porque nos muestra que el futuro lo construimos entre todos”, remató Adam.

Arte y academia confluyen

No tenía de otra, mi familia es de contadores y artistas y por eso soy así, comentó Martha Ortiz, quien recordó que su abuelo era arquitecto, que su tío era un pintor reconocido y que su padre —quien fuera precursor de la auditoría fiscal en México— dibujaba muy bien y era poseedor de una letra que envidiaría cualquier caligrafista.

Sobre el mural, creado con miles de mosaicos azules y blancos, la escultora explicó que con las formas ondulantes enclavadas en la inmensa pared del Edificio J buscaba representar las carreras impartidas en la FCA (Contaduría, Administración, Informática y Negocios Internacionales) y hacia dónde se dirigen.

“Se trata de una obra conceptual que emplea elementos actuales como el acero, el cual manifiesta la importancia de los elementos modernos en la actualidad”.

En la pieza se representan un código de barras, la silueta de América Latina y una cápsula de tiempo que ejemplifica cómo el conocimiento ha evolucionado desde que el hombre creó el ábaco hasta que se lanzó de lleno a la era de las computadoras.

“Hay muchos elementos en el conjunto, pero me gustaría destacar los semiaros de acero que salen del mosaico porque representan al infinito y una vez llegado a ese punto ignoramos qué seguirá, pero sí tenemos la certeza de que para allá vamos”.

El eclipse de Sol, espectáculo natural y ventana a la ciencia

• El 21 de agosto ocurrirá el fenómeno a las 12:02, tiempo del centro de México, y el punto máximo será a las 13:19 horas
• En el país será parcial y se verá mejor cerca de la frontera norte: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas
• Gloria Delgado, del Instituto de Astronomía, y Alejandro Lara, de Geofísica, recomendaron no verlo directamente para evitar daños a los ojos. Debe usarse un filtro de soldar número14

El próximo lunes 21 de agosto el eclipse parcial de Sol, que ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, será la oportunidad de ver un espectáculo natural que todos podemos compartir, y para los expertos será también una ventana para hacer ciencia.

El fenómeno ocurrirá a las 12:02, tiempo del centro de México, y el punto máximo será a las 13:19. En nuestro país será visible cerca de la frontera norte: Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila. Y en el centro y sur se podrá apreciar hasta un 25 por ciento. Sólo en Estados Unidos el eclipse será total; ahí nuestra estrella será ocultada por la Luna durante dos minutos y 40 segundos.

En conferencia de medios realizada en el auditorio Paris Pishmish del Instituto de Astronomía (IA), Gloria Delgado Inglada, investigadora de esa entidad, y Alejandro Lara Sánchez, del Instituto de Geofísica (IGf), recomendaron no observar el fenómeno directamente para evitar dañar los ojos, sino hacerlo usando un filtro de soldar número 14, o de manera indirecta utilizando tarjetas para proyectarlo en paredes y pisos.

“Sin riesgos para la retina, se puede ver con métodos indirectos, como un cartón que tenga un pequeño orificio de cuatro milímetros de diámetro, espacio por donde entrará la luz del Sol y el fenómeno se proyectará en el piso”, explicó Delgado.

Sugirió no usar lentes de sol que no estén homologados; en cambio, propuso los vidrios de soldar y reiteró evitar mirar directamente el fenómeno.

Estudios sobre el Sol

Además de maravillarnos, el eclipse también sirve para estudiar a nuestra estrella, un astro que se observa diariamente desde el Departamento de Física Espacial del IGf, al que pertenece Lara Sánchez.

Entre las cosas que aprendemos cuando hay un eclipse, está la cromósfera, el anillo rojo que aparece en la totalidad del eclipse. “Es la parte más fría del Sol”, señaló.

De igual manera, estudian con más detalle la corona solar, que es parte de la atmósfera del astro. “Es un campo magnético que atrapa gas. La corona se extiende ocupando 100 veces la distancia que hay del Sol a la Tierra (una unidad astronómica)”, indicó Lara.

“Actualmente no necesitamos eclipses para observar la atmósfera del Sol, pero estos fenómenos dieron pauta para saber que había una atmósfera solar, la cual está dominada por campos magnéticos”, expuso.

Al respecto, Delgado añadió que los eclipses también han servido en el pasado para estudiar la corona solar, el helio, la relatividad general y la baja temperatura.

Actividades en la UNAM

El día del eclipse habrá varias actividades en la Universidad Nacional. En los institutos de Astronomía y Geofísica se llevarán a cabo entre las 10:00 y las 15:00 horas; serán gratuitas, pero con cupo limitado. En la explanada del IA habrá nueve telescopios con filtros especiales para observación directa. Además, contarán con tarjetas para proyectar el fenómeno en paredes y pisos.

Alejandro Lara ofrecerá la conferencia “Bajo la piel del Sol”, y Julieta Fierro (astrónoma y divulgadora del IA) ofrecerá la charla “¿Por qué son espectaculares los eclipses?”.

Habrá una transmisión en directo desde el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), ubicado en la sierra de San Pedro Mártir, Baja California, con astrónomos de la UNAM.

En Universum, Museo de las Ciencias, desde las 11 de la mañana habrá telescopios en la explanada, y tendrán un evento en vivo desde la NASA.

El próximo eclipse de Sol que será total en México ocurrirá el 8 de abril de 2024, y podrá verse en algunos sitios del país.

Celdas solares, la fuente de energía más barata… en cinco años

Estamos cerca del punto en que la energía proveniente de celdas solares tendrá el mismo costo que la de otras fuentes (si en éstas no se consideran los subsidios), afirmó Diego Solís Ibarra, integrante del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM.

Antes teníamos que convencer a la gente de que utilizara esa alternativa para ayudar al planeta y al medio ambiente, ahora es una cuestión económica, porque el costo de la energía proveniente de esas celdas es prácticamente igual y se proyecta que seguirá bajando, lo que significa que en cinco años será más barato obtener energía a través de ellas, resaltó.

La disminución en el precio de los paneles ha propiciado que cada vez haya más instalaciones, aunque aclaró que el costo de la energía varía, porque no es lo mismo colocar esos dispositivos en el desierto de Chihuahua que en Noruega, donde hay días con pocas horas de luz proveniente del Sol.

De las energías, la solar es la más prometedora, aseguró. El consumo de energía anual de la población mundial es de 1.3 x 105 terawatts hora, y nuestra estrella irradia tres órdenes de magnitud más de energía cada año. Si se cubriera una pequeña fracción de la Tierra con celdas solares, se podrían satisfacer las necesidades energéticas de toda la población del planeta, aseveró Solís.

En nuestra escala de vida, el Sol durará para siempre y es gratis. “Si pudiéramos captar toda la energía que nos llega por seis horas, tendríamos suficiente para abastecer al mundo durante un año”.

Aún más: toda la energía que se puede extraer de fuentes fósiles (carbón, petróleo y gas) equivale a la que irradia nuestra estrella en 20 días. Tal es su magnitud. “Por eso trabajamos en mejorar las formas de colectarla”, abundó.

Solís Ibarra refirió que el territorio nacional tiene excelente “sol”, por lo que se ubica como el tercer mejor país por ese potencial. Asimismo, recordó que más del 90 por ciento de los paneles están hechos de silicio cristalino o policristalino, el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre.

Las celdas solares son duraderas, con garantía de 20 años, pero pueden durar 30 y hasta 35 años con pérdidas mínimas de eficiencia. Es una tecnología rentable, establecida y de gran escala; sin embargo, hasta ahora no se ha generalizado su uso por el costo.

Una de sus desventajas es que la instalación cuesta varios miles de pesos y que la mayoría del silicio que se utiliza para estas aplicaciones viene de la arena, que es óxido de silicio que necesita purificarse. Para producir buenos panales se requiere silicio 14 N o 15 N, es decir, un material con un 99 seguido de 14 o 15 nueves de pureza, explicó el universitario.

Además, obtenerlos cuesta mucha energía, porque se hace a través de procesos de recristalización que requieren fundir el silicio a mil 200 grados, quitar impurezas y repetir el proceso varias veces. “Eso tiene un impacto económico y ambiental importante, porque también hay químicos involucrados en el proceso”.

No obstante, concluyó Solís Ibarra, se calcula que 10 por cierto de la energía que produce un panel a lo largo de su vida útil es la necesaria para producir al panel mismo.

Crean silla de ruedas manejable con la mente

Una silla de ruedas basada en la que utilizaba el profesor Xavier en el cómic de los X-Men fue diseñada por estudiantes mexicanos, con la finalidad de que los pacientes puedan controlarla a través de estados mentales.

Se trata del proyecto ganador del reto de Salud Pública del concurso nacional Vive conCiencia 2016 y que en este 2017 participó en la vertical de Inteligencia Artificial y Robótica en el hackatón, con el proyecto Interfaz cerebro-computador para silla de ruedas y renombrado «X chair».

El líder del proyecto y egresado del Instituto Tecnológico de Celaya, Óscar Cantera, explicó que la silla de ruedas eléctrica es controlada por los estados mentales de la meditación y la concentración, a través de una diadema capaz de leer señales eléctricas del cerebro.

“El usuario define la dirección con la meditación. Si uno empieza a relajar los músculos y respirar profundamente, se entra en un estado de meditación. Y cuando suben los niveles de concentración, empieza a avanzar la silla”, aseguró.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt comentó que adaptó el proyecto a los requerimientos que estipulaba la vertical en la que participó, entre ellos, la implementación de la plataforma de computación cognitiva abierta Watson, creada por la empresa IBM.

“También renombramos la silla como la X chair, porque uno de los retos consistía en traer a la realidad un elemento que se hubiese visto en una película de ciencia ficción, utilizando inteligencia artificial. Nosotros escogimos la silla del profesor Charles Xavier, de los X-men”, señaló el ingeniero en mecatrónica.

El ahora emprendedor confesó que debido a la experiencia que ha adquirido en las competencias a lo largo de varios años, decidió abrir una empresa propia, con el fin de perfeccionar la silla y eventualmente sacarla al mercado.

Científicos brasileños descubren bloqueador de reproducción del zika

Científicos brasileños descubrieron una sustancia capaz de bloquear la reproducción del virus Zika en las células epiteliales y neuronales de los seres humanos, avance que abre el camino para el desarrollo de medicinas contra la enfermedad.

La sustancia, la 6-metilmercaptopurina ribosídica (6MMPr), fue aislada e identificada tras un año de investigaciones por científicos de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), que depende del Ministerio de Salud de Brasil y que es considerada como el mayor centro de estudios médicos de América Latina.

El estudio elaborado por investigadores del Departamento de Virología y Terapia Experimental de la Fiocruz, en el estado brasileño de Pernambuco, demostró la actividad antivírica de dicha sustancia al menos contra el tipo del virus del Zika que se propaga en Brasil.

Los resultados de la investigación fueron destacados en la última edición de la revista científica International Jornal of Antimicrobial Agents, informó la Fiocruz en un comunicado.

La acción efectiva de la sustancia contra el virus fue comprobada en las pruebas in vitro en laboratorio y ahora será verificada en pruebas con animales de laboratorio.

El investigador Lindomar Pena, que coordinó el estudio, afirmó que la sustancia fue experimentada en ensayos con cultivos de células epiteliales y neuronales en diferentes tiempos y dosis, y que consiguió reducir la reproducción del virus en más de un 99 por ciento.

Los investigadores aseguraron que la 6MMPr es una sustancia de baja toxicidad para las células neuronales, “lo que es un buen indicativo para futuros tratamientos de infecciones en el sistema nervioso”.

“Ante las manifestaciones neurológicas asociadas al Zika y los defectos congénitos provocados por el virus, el desarrollo de antivíricos seguros y efectivos es de extrema urgencia e importancia”, afirmó Pena.

Brasil, uno de los países más afectados por el zika en todo el mundo, declaró una alerta sanitaria en noviembre de 2015 por el rápido avance de la enfermedad y por estar vinculada con un fuerte crecimiento en el número de casos de bebés nacidos con microcefalia.

La emergencia fue levantada en mayo pasado por la fuerte caída en el número de casos de Zika y de microcefalia en 2017.

Según las autoridades sanitarias, entre el 1 de enero y el 15 de abril de este año fueron registrados siete mil 911 casos sospechosos de Zika en todo el país, esto es un 95.4 por ciento inferior al del mismo período en 2016 (170 mil 535).

Por su parte los casos de microcefalia también disminuyeron considerablemente, con 230 casos confirmados en los primeros cuatro meses de 2017 y dos mil 837 sospechosos, cifras inferiores a los dos mil 653 confirmados y 13 mil 490 sospechosos desde que la emergencia fue declarada.

La Organización Mundial de la Salud también declaró emergencia sanitaria internacional en febrero de 2016 por la rápida propagación del Zika, aunque también ya la levantó, en noviembre pasado.

De acuerdo con un informe presentado la víspera por Naciones Unidas en Brasilia, El virus del Zika, que provoca microcefalia y daños neurológicos irreparables en fetos, podría costar a Brasil cuatro mil 600 millones de dólares desde que el brote fue descubierto en el país en 2015.

Rius, donde la crítica social y la caricatura se encontraron

Como si fuera un personaje de historieta, Eduardo del Río escogió el alias de Rius para encubrir su identidad y publicar desde el anonimato sus dibujos de trazo ligero y crítica social pesada; esa doble identidad le funcionó más o menos bien hasta que en 1959 recibió el Premio Nacional de Periodismo y su familia lo reconoció cuando la televisión proyectó la ceremonia de entrega. “¿Entonces tú eres ese monero tan ateo y rojillo?”, le preguntaron sus padres, quienes alguna vez lo inscribieron en el seminario y soñaban con verlo ordenado obispo.

Éste fue apenas uno de los capítulos que el caricaturista compartió en las dos entrevistas inéditas que integran el documental Rius para principiantes, que se actualmente transmite en TV UNAM en homenaje a este hombre recién fallecido, quien con sus libros marcó no sólo a generaciones, sino carreras, a veces para decepción propia, como admitió en un fragmento de esta emisión: “Muchos de mis lectores del 68 hoy son funcionarios públicos y trabajan en el PRI; otros pertenecen a las izquierdas y me señalan por criticar a Cuba, como si yo tuviera la culpa de que se hubieran hecho socialistas”.

Pese a todo —y a decir verdad—, Rius fue un pedagogo involuntario, pues para miles su obra ha sido la puerta de entrada a temas tan disímiles como el marxismo, el vegetarianismo, la herbolaria, el jazz o la filosofía, algo que el artista negaba aceptaba un tanto reticente, aunque si se le insistía un poco zanjaba el asunto con un lacónico: “Nada mal para alguien que sólo estudió hasta quinto de primaria”.

Quizá esta falta de academismo al tratar temas complejos hizo que sus historietas llegaran a ser verdaderos éxitos de ventas, al grado de obligar a sacar tirajes de 250 mil ejemplares a la semana de Los Supermachos para abastecer a los voceadores (algo inédito en los años 60); no obstante, hoy el autor es más recordado por sus libros de bolsillo, donde abordaba asuntos políticos y coyunturales, pero no con sesudos análisis, sino con caricaturas y globos de diálogo.

Su popularidad por esta forma tan poco ortodoxa de criticar aquello que le duele al mundo llegó a lugares tan remotos que Ernesto Che Guevara se declaró admirador de la obra del mexicano, lo mismo que el músico británico Joe Strummer, líder del grupo de punk The Clash, quien confesó que su primer acercamiento a Marx fue a través de Rius “y de hecho tuve que consultar como 10 veces El Capital para entender al historietista cuando hablaba de materialismo dialéctico”.

 

Contradictorio y honesto

Se dice que la suerte —o el destino para quien quiera llamarlo así— fue a tocar a la puerta de Eduardo del Río cuando éste trabajaba en la agencia funeraria Gayosso y garabateaba unos monos —“mataba el tiempo para estar ad hoc con el lugar”, bromeaba— y de improviso llegó Francisco Patiño, director de la revista Ja-Já, a la recepción de la sala de sepelios, con la urgencia de hacer una llamada telefónica.

Tras colgar el auricular, el empresario volteó a ver los dibujos del joven, le entregó su tarjeta de presentación y le propuso: “Si alguna vez quieres publicar eso que haces, aquí tienes mi número”. Corrían los años 50 y los cambios tan abruptos al elegir oficio no eran algo usual; sin embargo, a los pocos días Rius había dejado las pompas fúnebres para darle vida a su carrera de caricaturista.

“Quise criticar lo mal hecho y provocar cambios en las cúpulas del poder con mis caricaturas, pero muy pronto me decepcioné al ver que no pasaba nada, como nos demuestra el hecho de que cada vez hay más corrupción y los mandatarios son tan cínicos que incluso un presidente nos dijo con toda desfachatez que ni nos ve ni nos oye”, declaró alguna vez en entrevista.

Constatar el poco efecto de sus dibujos en la ética gubernamental hizo que Rius se replanteara el camino y optó por usar a sus monos no para hablarle a las élites, sino al ciudadano de pie, y crear obras destinadas a informar y politizar a sus lectores, a veces rayando en el contrasentido, aunque desde un muy profundo convencimiento.

Sobre aquellos días en que trabajó con él en la ya mítica Editorial Posada, el periodista y divulgador de la ciencia Mauricio-José Schwarz recordó que con frecuencia el artista pedía de contrabando tortas rebosantes de carne, algo que contradecía aquello que pregonaba con vehemencia desde sus libros vegetarianos.

Al ser cuestionado sobre sus “incoherencias”, más que negarlas el caricaturista siempre se mostró abierto a rectificar, como hizo con Cuba, lo cual se aprecia en las viñetas apologéticas del joven Del Río una vez que son contrastadas con las del hombre maduro que, décadas después, había atestiguado los vicios del régimen castrista.

“No podemos quedarnos con la misma opinión y hay cosas que creía antes que ya no suscribo; por ejemplo, en su momento hice muchos cartones en favor de las guerrillas y la violencia como una vía para cambiar la sociedad. Hoy ya no los haría”.

A manera de despedida y para ahondar en las contradicciones del dibujante, Schwarz escribió en sus redes: “Rius supo reconocer cuando se equivocaba y asumir una posición firme, aunque lo miraran mal los archimandritas del pensamiento oficial. Si no pudo abandonar muchos de sus sesgos pseudocientíficos, por desgracia, al menos fue ideológicamente más honesto que la mayoría”.

 

Un maestro informal

Para el literato Juan Villoro no hay duda de que “la capacidad de entender la historia de México desde un ángulo risible convirtió a Rius en un maestro informal de mi generación. Él ha demostrado que el humor es una forma de la inteligencia y de la solidaridad: no nos reímos de sus criaturas, sino con ellas”.

Y sin embargo, esas criaturas mencionadas por Villoro no son seres de creación espontánea, pues como el mismo Eduardo del Río admitía, “yo también tuve mis maestros y uno de ellos fue Abel Quezada, quien me enseñó que un mal dibujante como yo tenía una oportunidad en este oficio, y quien al dejar de trabajar en el diario Ovaciones me recomendó para ocupar el lugar que dejaba vacante”.

Además, como sus otras grandes influencias siempre citó a Saul Steinberg, quien le mostró que otro tipo de humor —uno crítico y divertido a la vez— era posible, y Walt Kelly, creador de Pogo, una zarigüella con la cual el estadounidense exploraba con formatos alejados de la historieta y muy cercanos a la estructura de un libro.

En uno de sus tantos homenajes recibidos en vida, el monero tapatío Jis (José Ignacio Solórzano) aseguraba: “El maestro Rius es el padre de todos nosotros; yo le hice caso y me hice caricaturista”. Con estas palabras el autodenominado chorero intentaba visibilizar la influencia de este hombre, quien con unos cuantos trazos supo crear un pequeño pueblo, el de San Garabato de las Tunas, donde cabían todas las realidades de México.

Eduardo del Río bien sabía que en cada presentación, evento o firma de libros al que asistiera siempre iba a aparecer algún caricaturista diciéndole “usted fue mi inspiración” y por ello ya tenía una réplica preparada y lista bajo la manga, como constató Bef (Bernardo Fernández), quien al confesarle a Rius “yo me dedico a esto por ti”, recibió por respuesta el consabido: “¿Y yo qué culpa tengo, mano?”.

Sin embargo, con estas palabras Eduardo del Río no buscaba eludir su “paternidad monera” —como la llama Jis—, sino dar su lugar a las nuevas generaciones, las cuales, sostenía, más que sus herederas en línea directa estaban ya en otra cosa. De hecho, para aclarar el asunto también tenía ensayada otra frase, la cual usualmente remataba con una risa: “¡Cómo que el papá! Yo soy el abuelo”.

 

 
Y,
De los maestros jornaleros…

 

Marte, más cerca que nunca

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Torun, Polonia, 15 de agosto de 2017.- Los mexicanos que participaron en la misión análoga a Marte en Polonia concluyeron sus actividades de manera exitosa. Carlos Salicrup (UNAM), Carmen Félix (Tec de Monterrey), Danton Bazaldua (UNAM), Walter Calles (IPN), Juan Carlos Mariscal (UNAM), Yair Piña (UNAM), Betel Martínez (UNAM) contribuyeron con este sueño de la humanidad por llegar a un nuevo planeta.

Y si bien, literalmente el planeta rojo sigue localizado a 54 millones 600 mil kilómetros de la Tierra, tanto las aportaciones científicas como el inequivoco mensaje de que cuando trabajamos en equipo toda meta es alcanzable (el mismo que llevó al hombre a la pisar la Luna hace 58 años), permiten concluir que luego de la Poland Mars Analogue Simulation 2017, Marte se encuentra más cerca que nunca.

“La de México fue la participación más grande durante esta misión”, reconoció el Space Generation Advisory Council –artífice de la misma— al término de las dos semanas de simulación espacial desde un pequeño poblado cercano al Mar Baltico, aquí en el norte de Europa.

La labores del Team México –formado por cinco universitarios de la UNAM, una jóven del Tec y otro del Polí—, junto con diversos astronautas análogos de otros seis países, consistieron en dos tipos de simulación: la Lunar y la fase en Marte.

En la Lunar se tuvo comunicación en tiempo real con la tripulación. Los astronautas análogos se acoplaron al Hábitat y desarrollaron los experimentos planificados: medición de radón, espectrometría de rocas y recolecciones de muestras de la superficie.

En la fase marciana se contempló el retraso en las comunicaciones (15 minutos aproximadamente), para asemejar una misión real a Marte. En una de las jornadas se simuló una emergencia de tormenta solar. El Centro de Control alertó a la tripulación y se activó el protocolo correspondiente.

Físicamente aislados del resto mundo, los miembros de la tripulación de la PMAS 2017 sabían que desde el Centro de Control, a casi 150 kilómetros del Hábitat, estaba un equipo de 30 estudiantes y profesionales al cuidado de sus vidas.

Seis astronautas análogos conformaron la misión: João Lousada (Portugal), Poonam Josan (India/EE.UU.), Yael Kisel (Israel/EE.UU./México), Jennifer Pouplin (Francia), Axel García (EE.UU./Puerto Rico), Cody Paige (Canadá). Como astronautas análogos de respaldo estuvieron otros cuatro: el frances Pierre-Yves Girardin, la holandesa-indu Sweety Pate y los dos mexicanos, Carlos Salicrup y Yair Piña.

Los mexicanos contribuyeron con los proyectos: “Monitoreo remoto de signos vitales” (chaleco), elaborado por Danton Bazaldua (UNAM) y Walter Calles (Instituto Politécnico Nacional), y El Rover (recolección de muestras) diseñado por el equipo de UNAM Space. En tanto, el líder del equipo médico de la misión Carlos Salicrup (UNAM) simuló emergencias médicas durante la fase marciana, coordinadas por Carmen Félix, supervisora de la misión.

Lo anterior, permitirá afinar protocolos que servirán en las futuras exploraciones humanas al espacio. Salicrup vigiló la salud de los astronautas análogos y realizó chequeos y monitoreos médicos.

Los astronautas análogos contaron con el apoyo las 24 horas del día, durante las dos semanas que duró la misión, del Cuarto de Control. Yair Piña, junto con los otros cinco comunicadores de cápsula, brindó apoyo en las tareas diarias de los astronautas y la formación de protocolos para la conducción de los experimentos. Finalmente, Betel Martínez formó parte del equipo de ciencia de la misión.

A ellos se unió otra mexicana, Mónica Alcázar-Duarte, quien fue la encargada de fotografía y difusión a medios de la misión.

http://spacegeneration.org/en/home/2032-pmas-launch-2017.html[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1545080403627-29406591-4611-9″ include=»21428,21427,21426,21425,21424,21423,21422,21421,21420,21419,21418,21417,21416,21415,21414,21413″][/vc_column][/vc_row]

Programa cultural apoyará el talento universitario

Desarrollar las ideas y proyectos de jóvenes que se desempeñan en disciplinas artísticas será ya una realidad con el Laboratorio de Iniciativas Culturales de la UNAM, un nuevo programa que busca apoyar el talento de artistas y ofrecerles todas las herramientas para que tengan “un funcionamiento económicamente sostenible”, afirmó Julieta Giménez Cacho, directora del programa.

El laboratorio (auspiciado por Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural) ocupará el piso 16 de la Torre del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, y su objetivo principal será que los universitarios sean capaces de gestionar sus propios proyectos artísticos y culturales.

En la UNAM existe la Coordinación de Innovación y Desarrollo que atiende proyectos de empresas enfocados en humanidades y ciencias, incluye el área artística “pero no la han desarrollado porque es distinto el pensamiento de los artistas”, observó Giménez Cacho. Es por ello que nace el Laboratorio de Iniciativas Culturales, un programa que utilizará un lenguaje distinto para hacerles ver que la creatividad no está peleada con crear un proyecto económicamente sostenible.

“Es una gran aventura, tener la posibilidad de desarrollar un proyecto nuevo es un privilegio y una gran responsabilidad. Es algo que no hay en México y que logrará crear una comunidad entre los artistas para desarrollar profesionalmente sus proyectos y ganarse la vida”.

Será un laboratorio donde podrán experimentar, compartir, investigar y desarrollar ideas que favorezcan el involucramiento de los artistas con la sociedad. Está dirigido a universitarios de 20 a 35 años, de licenciatura hasta doctorado, alumnos, exalumnos y maestros que estén en disciplinas artísticas.

La convocatoria se publicará a finales del mes de agosto, se recibirán de 8 a 10 proyectos de todas las disciplinas artísticas: música, teatro, danza, cine, literatura, artes visuales, medios digitales y medios de comunicación; los proyectos pueden ser individuales o por grupo (30% de los participantes tienen que ser de la UNAM como mínimo) y tendrán que contar con un involucramiento con la sociedad, creatividad e innovación.

Los trabajos seleccionados se desarrollarán durante un año con la asesoría de un mentor, serán personas con experiencia en proyectos artísticos, involucrados en la producción y “que ya estén metidos en el mercado para que puedan guiarlos”.

Asimismo, será un espacio de formación e información ya que se darán charlas, conferencias y talleres sobre propiedad intelectual, derechos de autor, planeación y administración de los proyectos para que sean sustentables y que representen un desarrollo personal, planes de difusión, asesoría legal, contable y financiera.

Todo esto para que el Laboratorio de Iniciativas Culturales sea un referente en la UNAM como espacio de materialización de ideas e iniciativas culturales de universitarios con compromiso social.
Más información en: www.cultura.unam.mx

En el futbol o en cualquier otra actividad las mujeres deben luchar por sus metas: Ileana Dávila

“Independientemente del futbol, creo que todas y todos tenemos que atrevernos a hacer lo que nos gusta, luchar por ello e ignorar los comentarios negativos”, dijo Ileana Dávila, entrenadora de Pumas femenil.

Sobre el soccer, la estratega universitaria mencionó que se trata de un deporte muy sano que las mujeres también pueden practicar, y que en Pumas han creado una convivencia muy sana y padre.

Representar a este equipo femenil es una responsabilidad muy grande por el significado que tiene la Máxima Casa de Estudios de México, añadió orgullosa. Además, esta es mi primera oportunidad a nivel profesional, entonces es todo un honor y un privilegio.

 

En su camino

Para realizar esta labor, Ileana Dávila se preparó durante dos años en la escuela para entrenadores de la Federación Mexicana de Fútbol, instancia que le otorgó su título.
En este camino, fui la única mujer de mi clase; es un medio para hombres, me decían, pero no, la verdad hay muchas chicas que hemos estudiado para ser entrenadoras y hay mucha calidad.

A lo mejor de pronto me veían raro y se preguntaban qué hace una mujer aquí, incluso llegué a escuchar comentarios de que nosotras no sabemos jugar futbol, recordó.

No obstante, en ese camino encontré muy buenos amigos y mucha gente que cree en nosotras. De hecho, puede notarse en Pumas donde la mayoría de los entrenadores son hombres, nos apoyan y les gusta trabajar con nosotras.

En su trayectoria, la directora técnica trabajó primero con equipos de niños, mujeres y hombres, pero buscaba una oportunidad a nivel profesional, nunca se rindió.
Fue así que decidió acudir al Club Universidad Nacional para tocar puertas, allí se entrevistó con el presidente del Patronato Rodrigo Ares de Parga, a quien le pidió una oportunidad de desempeñarse como utilera del primer equipo.

“Sorprendentemente, me contestó que estaba loca, no me iba a dejar ser utilera, y me dio la oportunidad de ser entrenadora de las fuerzas básicas”, resaltó. Así, llegó orgullosamente la primer mujer en esta área a Pumas, donde posteriormente le brindaron la oportunidad de trabajar en la liga femenil.

 

Pumas femenil

Para Dávila Pumas femenil es un equipo conformado por niñas muy entregadas, grandes jugadoras con muchísimo talento, y por ello se siente muy orgullosa y feliz trabajando con ellas.

En el proceso de selección había días que llegaban hasta 200 chavas, a veces me podía pasar tres o cuatro horas en la cancha para la selección, fue un proceso largo pero conformamos un buen equipo de 26 jugadoras.
“Esperamos que el equipo crezca poco a poco y que siempre den lo mejor, eso es parte del sello de Pumas, que lo hagan todo con garra y corazón, que no dejen de luchar hasta el último segundo para llegar a los primeros lugares”.

Finalmente, Ileana Dávila invitó a todas las chicas que les guste este deporte para que se prueben “ya sea en nuestro equipo o en otros, si realmente es su pasión que no duden”, concluyó.

Estudiante mexicana realizará estancia en la NASA

Natalia tuvo grandes sueños desde niña. Sabía que para cumplirlos tenía que prepararse bien y sobresalir en lo que la apasionaba. Sus estudios son ejemplo de eso, además estudió inglés y francés. Esta lista, como ella la describe, para la gran oportunidad de realizar la estancia en la NASA.

“Me emociona la idea de saber que voy a estar haciendo lo que me apasiona en un lugar que está a la vanguardia de la tecnología con gente muy apasionada y talentosa. Es un sueño para mí el saber que estaré trabajando en un centro donde desde años atrás han integrado habilidades y conocimientos de miles de personas para hacer posible lo que considerábamos imposible”, expresó Natalia

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), anunció la aceptación de una nueva destacada estudiante mexicana a integrarse a una estancia de investigación en el prestigiado Ames Research Center en la NASA. Se trata de la joven Brenda Natalia Pérez Pérez, postulada para NASA por la Universidad Regional del Norte, donde continuará a su regreso una Maestría y quien ha obtenido sus grados académicos con las calificaciones más altas de sus generaciones, así como menciones honorificas.

El Director General de AEM, Javier Mendieta Jiménez, detalló que ella cursó dos carreras simultáneas, graduándose en Ingeniería Aeroespacial en diciembre 2016 de la New Mexico State University, y un semestre más tarde, en mayo 2017, terminó sus estudios de Ingeniería Mecánica.

“Nos congratulamos porque el talento de la juventud mexicana, en este caso de la destacada estudiante Natalia Pérez, es recibido para realizar una estancia en la NASA, y nos emociona doblemente su vocación por compartir su experiencia con más jóvenes”, le reconoció Mendieta.

Natalia afirmó que planea aprender lo más que pueda en esta gran oportunidad y seguirse preparando para poder hacer crecer oportunidades de investigación en México en su sector aeroespacial y ayudar a que otros estudiantes puedan aprovecharlas, para que puedan aportar más y mejor al país, al tiempo que invitó a la juventud a poner en práctica la cualidad de la perseverancia en sus metas.

“No pierdan esperanzas si no consiguen hacerlo a la primera, firmemente creo que el que persevera en lo que quiere, va a lograr su éxito. No son necesariamente los más inteligentes o los más talentosos, sino los que tienen pasión y perseverancia por metas a largo plazo, que se aferran a su futuro día con día y trabajan duro, quienes logran hacer sus sueños realidad”, expresó Natalia.

La destacada estudiante de 23 años se integrará de agosto a diciembre a participar en un programa de investigación llamado “Rotocraft Aeromechanics” donde trabajará con científicos e ingenieros de la NASA en actividades de investigación de aeromecánica, para luego volver a concluir sus estudios, y a compartir su experiencia y conocimientos con otros jóvenes.

Cada vez más instituciones de educación superior se suman al impulso del sector aeroespacial del país y postulan a sus mejores estudiantes para este tipo de actividades y estancias de investigación en ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM), por lo que, sin duda, podrán ser estas nuevas generaciones quienes consoliden a México como potencia de este rubro a mediano y largo plazo, concluyó Mendieta Jiménez.

El escritor catalán Jaume Cabré viene a la UNAM para presentar su novela Yo confieso en el CCU

  • La presentación se llevará a cabo el jueves 24 de agosto a las 6 pm en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario (CCU) 
  • Impartirá la charla académica-literaria: “La creación del mundo. Cómo escribí Yo confieso”.

 

El filólogo y escritor Jaume Cabré (Barcelona, 1947), considerado por la crítica y el público europeo como uno de los mejores autores de la literatura en lengua catalana actual, viene a la UNAM a presentar una de sus obras más exitosas en Europa: Yo confieso, publicada en 2011, y galardonada, entre otros, con el Prix Courrier International 2013 a la mejor novela extranjera en Francia y el Premio Crítica Catalana 2012.

La presentación se llevará a cabo el jueves 24 de agosto a las 6 pm en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario (CCU) con una charla académica-literaria titulada: “La creación del mundo. Cómo escribí Yo confieso”.

Esta novela, traducida a treinta idiomas, relata las investigaciones que realizó a finales del franquismo Adrià Ardèvol, un virtuoso joven sin amor de la alta burguesía catalana, para desentrañar la historia de uno de los tesoros de su padre: un antiguo violín fabricado por el laudero italiano Lorenzo Storioni en Cremona, en el siglo XVII.

El autor catalán entrelaza, con un gran dominio de técnica, narraciones de distintos momentos en la historia occidental en los que el violín estuvo presente, y los días de Adrià, remontándose así al origen del instrumento en la Edad Media; los acontecimientos de la ocupación nazi, en donde el camino del violín se relaciona con la comunidad judía, hasta el momento en que el violín llega a las manos del padre de Adrià.

De esta manera, es como Yo confieso da cuenta del devenir de la civilización occidental a lo largo de 600 años en los que la maldad y la violencia se leen como una constante en los diferentes pueblos de Europa, hecho por el cual gran parte de la crítica la ha considerado como la obra fundamental de la nueva literatura en catalán, comparándola incluso con la reconocida novela alemana La montaña mágica de Thomas Mann, por las repercusiones que tuvo ésta última para con el pueblo germano.

Otras novelas escritas por Cabré son Ropa Vieja (1978), Señoría (1991) y Las voces del Pamano (2004). Su bibliografía se compone también por otros géneros literarios como el relato, con Cuando llega la penumbra, su más reciente obra publicada, entre otros; el ensayo, como lo es su libro El sentido de la ficción, que reflexiona sobre la creación literaria (1999) y el teatro, con la obra Lluvia seca (2001). También se ha desempeñado como guionista de programas de televisión en español y catalán.

En 2010 Cabré fue reconocido con el Premio de Honor de las Letras Catalanas, uno de los máximos premios que puede recibir un escritor en lengua catalana, por su contribución a la cultura de dels Països Catalans. Para mayor información, visitar: www.cultura.unam.mx/Eventos/detalle/3796

La teoría de la relatividad de Einstein probada por una estrella gigante y un gran hoyo negro

Un grupo de astrónomos de Alemania y la República Checa observaron tres estrellas en un cúmulo cerca de un gran agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Utilizando los datos del Very Large Telescope en Chile, entre otros, los investigadores registraron cómo las estrellas se movían a su paso alrededor del agujero negro monstruo en el centro de nuestra galaxia.

Una de las estrellas, llamada S2, mostró una ligera desviación en su órbita que podría señalar la indicación de los efectos relativistas, dijeron los científicos. Si se confirman las observaciones, entonces se demuestra que la teoría de la relatividad general de Einstein se mantiene incluso en circunstancias extremas – en campos de gravedad producidas por objetos como el agujero negro en nuestro centro galáctico, que contiene la masa de 4 millones de soles.

La relatividad general dice que los objetos masivos doblan el espacio alrededor de ellos, haciendo que otros objetos se desvíen de líneas rectas que seguirían en ausencia de dichas fuerzas.

   «La mayoría de las pruebas de la relatividad se hacen con nuestro sol y las estrellas, por lo que se limitan a una o unas pocas masas solares», dijo a Space.com Andreas Eckart, profesor de física experimental en la Universidad de Colonia en Alemania , que dirigió el equipo de investigación.

   Las estrellas usadas en este estudio están tan cerca del agujero negro que se mueven a 1 o 2 por ciento de la velocidad de la luz, dijo Eckart, y se acercan hasta dentro de sólo alrededor de 100 veces la distancia Tierra-Sol del agujero negro mismo, lo que está bastante cerca para los estándares galácticos, dijo.

   «El uso de cuerpos orbitando para mostrar los efectos relativistas no es nuevo; observaciones del planeta Mercurio en el siglo 19 determinaron movimientos de desviación conformes a lo que la teoría de la gravedad de Isaac Newton predijo. Al principio, los astrónomos pensaban que tenían evidencia de otro planeta, al que llamaron Vulcano. Einstein fue capaz de mostrar en 1915 que la relatividad podría explicar la desviación.

   Los movimientos de Mercurio probaron la corrección de Einstein, pero la gravedad del sol es débil comparada con la de un agujero negro supermasivo. Esta es la razón por la que Eckart y su equipo se propusieron para ver si la teoría de Einstein se cumplía en un ambiente más extremo. Mientras las lentes gravitacionales, la curvatura de la luz por los objetos masivos, muestra que los objetos masivos curvan el espacio, la investigación reciente es la primera que ha tomado las medidas exactas en el caso de un objeto que orbita tan cerca de un agujero negro.

   La medición en sí misma no es tan precisa como podría ser, dijo Eckart. El trabajo futuro obtendrá una mejor lectura de las posiciones de las estrellas y acotar el resultado. Dijo que un plan puede ser obtener mejores mediciones espectrográficas, que revelarían más precisamente el movimiento de S2.

The Keyhole in the Carina Nebula

 

The dark dusty Keyhole Nebula gets its name from its unusual shape. The looping Keyhole, in this featured classic image by the Hubble Space Telescope, is a smaller region inside the larger Carina Nebula. Dramatic dark dust knots and complex features are sculpted by the winds and radiation of the Carina Nebula‘s many massive and energetic stars. In particular, the shape of the dust cloud on the upper left of the Keyhole Nebula may stimulate the human imagination to appear similar to, for example, a superhero flying through a cloud, arm up, with a saved person in tow below. The region lies about 7,500 light-years away in planet Earth’s southern sky. The Keyhole Nebula was created by the dying star Eta Carina , out of the frame, which is prone to violent outbursts during its final centuries.

Game Dev XPerience 2017, desarrolladores e industria de videojuegos reunidos en la UNAM

«La Sociedad de Desarrollo en Videojuegos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM organiza por tercera ocasión Game DEV Xperience, evento que reúne a destacados exponentes y desarrolladores de la industria del videojuego en nuestro país.Con el objetivo de generar un punto de encuentro entre los estudiantes y la industria de los videojuegos, mediante el formato de conferencia los expositores pueden transmitir las últimas tendencias y comunicar de primera mano cómo es la forma de trabajo en el mundo real.

Abriendo un espacio de exposición para que sus alumnos, la comunidad universitaria y el público en general puedan conocer los proyectos que actualmente se están trabajando en la industria del desarrollo de videojuegos, aplicaciones y plataformas web en México.

La cita es en el Centro de Ingeniería Avanzada (CIA), en el Anexo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM; del 7 al 8 de Septiembre del 2017,de 11:00 a 17:00 ambos los dos días.Los estamos esperando.»

Mitos sobre los eclipses


Alrededor de los eclipses han surgido muchos mitos, el más conocido es que las mujeres embarazadas deben ponerse un listón rojo alrededor del vientre para que el bebé nazca sano.
En Italia, se piensa que durante un eclipse hay que plantar flores para que nazcan más bonitas. Sin embargo, no hay ningún dato que pruebe que sea cierto, afirmó
Hay que disfrutar estos fenómenos naturales que ocurren por el movimiento de los astros, “pero no hay nada místico, es algo completamente natural”. Lo que sí ocurre es que hay un efecto en el peso corporal y las mareas debido la fuerza de la gravedad pero no es significativo, ya que si nos subimos a una báscula ese día sólo pesaremos medio gramo menos.
Los mayas relacionaban estos eventos con el inicio de algo malo como guerras y desastres, pero “la vida después del 21 de agosto seguirá igual”.

¿Quién tiene prioridad, el auto o el peatón?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de UNAM Global, conferencia de medios
Fecha de publicación de la nota original: 14 de agosto de 2017[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Conferencia de medios ¿Quién tiene prioridad, el auto o el peatón? que impartirán investigadores del Instituto de Geografía,

Desde el auditorio anexo del Instituto de Geografía, Ciudad Universitaria.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El futbol también es para las mujeres

El futbol no sólo es para hombres como siempre lo han dicho, sino que hoy las mujeres estamos demostrando que también lo hacemos muy bien, dijo Teresita Campos, auxiliar técnica y especialista de porteras, del equipo femenil de Pumas, la única mujer con este título en México.

La especialista capacitada por la FIFA, la CONCACAF y la Federación Mexicana de Futbol, narró que cuando estudió para obtener este título se encontró que sólo había hombres, pero esto no la detuvo.

En el camino se encontró con grandes compañeros, aunque también con algunos que no le aportaron nada. De hecho, enfatizó la exseleccionada, hoy existen muchos hombres que nos apoyan, pero a pesar de encontrarnos con algunos obstáculos una siempre debe seguir adelante.

Y si en alguna ocasión se encontró con algún reto, la deportista expresó con seguridad que al final del día una debe creer que puede hacer las cosas, capacitarse y entrenarse para demostrar que también puede.

Con mi formación, he podido demostrar a niños y niñas que las mujeres también somos muy buenas para este deporte. Además, me siento muy contenta porque finalmente muchos hombres han apostado por este tema de la liga femenil de México y nos han apoyado mucho.

Con las Pumas

Al llegar a la Cantera me encontré con que sólo teníamos una portera lista para jugar, posteriormente, seleccionamos minuciosamente de entre 16 y 18 candidatas a otras dos guardametas, quienes actualmente están integradas a nuestro equipo. Vamos súper bien con ellas, mencionó con una sonrisa.

En Pumas, tenemos jugadoras en cuestiones individuales muy talentosas y buscamos conjuntarlas para crear un equipo real, que se conozcan bien para que esas individualidades se conecten. Ha costado un poco de trabajo pero son niñas muy talentosas, concluyó.

¿Estás escribiendo tu tesis, un libro o un artículo científico… y no te hallas?

2017-08-28-unam-global

¿Estás escribiendo tu tesis, un libro o un artículo científico… y no te hallas

¿Eres capaz de escuchar, entender y ayudar a alguien que no es de tu disciplina a desarrollar su propia investigación?

¡Existe una forma científica y práctica para lograrlo!

Te invitamos al Seminario-taller de Epistemología Genética y Construcción de Objetos de Estudio

para trabajar proyectos de investigación desde CUALQUIER DISCIPLINA.

¡Inscríbete!

CUPO LIMITADO
Duración 48 horas
Se otorgará constancia de asistencia

Inscripciones: Emilia De Gyves – emilia@labcomplex.net

http://www.ceiich.unam.mx/0/index.php#2?id=1505

Gastronomía para niños