Retransmisión: Conferencia Onda de calor y sus efectos para la contaminación.

Conferencia de medios Onda de calor y sus efectos para la contaminación, con la presencia de Telma Castro Romero, directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera y Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM.

Sala de videoconferencias del Centro de Ciencias de la Atmósfera, en Ciudad Universitaria.

 

Crean pan con residuos de coco de alto valor nutritivo

Las exalumnas de la institución educativa, asesoradas por la investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), María Elena Sánchez Pardo, prepararon pan tipo baguette y chapata con residuos agroindustriales de coco y fermentados en fase sólida que aportan fibra, proteína y antioxidantes.

Señalaron que al sustituir una parte de la harina de trigo por los residuos de la fermentación permitió que los productos de panificación funcionales facilitaran también su índice glucémico, por lo que el producto es nutritivo y de fácil digestión, lo cual contribuyen al cuidado de la salud.

María Elena Sánchez Pardo sugirió la elaboración mediante un proceso biotecnológico denominado fermentación en estado sólido (FES), por lo que se deshidrataron los residuos de coco, colocaron matraces de cultivo y añadieron agua y sales minerales para lograr los nutrientes.

De acuerdo con un comunicado del IPN, la investigadora comentó que uno de los propósitos de la línea de investigación es el aprovechamiento de residuos agroindustriales vistos como focos de contaminación ambiental, y que contribuyan al cuidado de la salud de la población.

Uso de dispositivos móviles pude ocasionar lesiones en las manos

El uso de los dedos para actividades como chatear, enviar correos electrónicos, postear, editar y subir fotos o jugar en consolas de sobremesa, tabletas electrónicas o teléfonos celulares puede desarrollar enfermedades como la tendinitis, explicó Jaime Castellanos Romero, director de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI del IMSS.

El Estudio sobre Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2016 reveló que los mexicanos pasan conectados siete horas y 14 minutos al día, una hora y tres minutos más que el año anterior.

Los datos de la Asociación Mexicana de Internet muestran además que el dispositivo móvil es el principal medio de conexión, pues los smartphones registraron 77 por ciento de penetración, con un aumento de 19 puntos porcentuales en comparación con 2014, y el uso de tabletas creció 14 por ciento.

Debido a esto, indicó, la tenosinovitis de Querbain o tendinitis es más común en los adolescentes de entre 14 y 15 años de edad. “El abuso de esos aparatos está originando el problema de salud; es el único antecedente que tenemos en la historia clínica”, expuso.

El médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que el diagnóstico requiere primero indagar sobre las posibles causas del síndrome doloroso y, con ello, mandar hacer unas radiografías y análisis de las manos y brazos.

Castellanos Romero refirió que el tipo de molestias son distintas en cada persona y la recuperación dependerá de la gravedad, por lo que pidió acudir al médico ante cualquier síntoma.

Recomendó también hacer un “calentamiento” durante 10 o 15 minutos, antes de llevar a cabo la actividad laboral y, cuando se trabaja por largos periodos, lo ideal es tomar un breve descanso por cada dos horas para evitar daños en los tendones.

Información sobre seguridad a los universitarios

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/4rB4PQJpPA8″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/jMt0hDofhSY”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La UNAM anunció un plan de 10 acciones encaminadas a mejorar la seguridad dentro de los campus, porque “una de las prioridades de la institución es salvaguardar la integridad y bienestar de todos los miembros de su comunidad”.

La Universidad, se indica en un pronunciamiento público, signado por los directores de las facultades, escuelas, institutos, centros y programas, “está inmersa en la realidad de un país en donde campean la inseguridad y la impunidad, que ocasionalmente afectan el ambiente de tranquilidad que los universitarios requieren para realizar sus labores”.

Más aún, ante el reciente hecho inadmisible y condenable de la muerte de la joven Lesvy Osorio Martínez, el cuerpo directivo académico de la Universidad Nacional “demandó a la autoridad competente que se sigan las investigaciones que permitan su debido esclarecimiento”.

Los directores reconocieron el esfuerzo del rector Enrique Graue y anunciaron las siguientes acciones:

whatsapp-image-2017-05-12-at-12-32-45[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1495649299900-e0e08030-8ba2-1″ include=”17460,17461,17462,17463,17464,17466,17467″][/vc_column][/vc_row]

How to Replace data relay box at Starboard Zero trus

Camina por la biblioteca de Umberto Eco

 

Influyente escritor, crítico literario, semiólogo y filósofo italiano. Entre sus obras destacan El nombre de la rosa, El péndulo de Foucault (novelas), Tratado de semiótica general, La búsqueda de la lengua perfecta y Socialismo y consolación (ensayos). Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2000) y Caballero de la Legión de Honor Francesa.

 

Esta entrada fue publicada en Obituario Marzo 2016, PERSEO 37 y etiquetada por Colaboradores Revista Perseo. Guarda enlace permanente.

Approaching Jupiter

 

Explanation: What would it look like to approach Jupiter? To help answer this, a team of 91 amateur astrophotographers took over 1,000 pictures of Jupiter from the Earth with the resulting images aligned and digitally merged into the featured time-lapse video. Image taking began in 2014 December and lasted just over three months. The resulting fictitious approach sequence has similarities to what was seen by NASA’s robotic Juno spacecraft as it first approached the Jovian world last July. The video begins with Jupiter appearing as a small orb near the image center. As Jupiter nears from below, the planet looms ever larger while the rotation of its cloud bands becomes apparent. Jupiter’s shrinking Great Red Spot rotates into view twice, at times showing unusual activity. Many white ovals are visible moving around the giant planet. The video ends as the imaginary spacecraft passes over Jupiter’s North Pole.

Mueren 19 personas por explosión durante concierto en Manchester

Londres, 23 May (Notimex).- Autoridades británicas informaron que en total 19 personas murieron y 50 resultaron heridas la noche del lunes a causa de una explosión en la Manchester Arena, al término de un concierto de la estadunidense Ariana Grande.

Aunque las causas del estallido aún no son claras, la Policía de Manchester explicó en un comunicado que “el incidente está siendo tratado como terrorista hasta que pueda determinarse lo contrario”.

Versiones policiales y periodísticas indican que alrededor de las 22:35 horas locales (21:35 GMT), cuando el concierto recién había concluido, se escuchó un fuerte estallido que alarmó a los asistentes y provocó el desalojo urgente del recinto.

La Policía de Manchester reportó de inmediato en sus redes sociales un “un incidente grave” en la Arena, con capacidad para 21 mil personas, y envió decenas de ambulancias y bomberos.

Imágenes difundidas en redes sociales muestran al público abandonando el recinto de manera caótica. El equipo de Ariana Grande confirmó que la cantante resultó ilesa.

Transmisión en vivo 6 de la tarde: Más ciencia, menos fanatismo

Todos podemos defender nuestras creencias apasionadamente frente a quienes piensan diferente. Sin embargo, cuando esta defensa se vuelve extrema, desmedida e irracional y además busca agredir o incluso exterminar a quien piensa distinto, se puede caer en fanatismo e incluso en terrorismo.

Desde el punto de vista psicológico, el fanático sufre una distorsión cognitiva en la que solo abstrae un aspecto de todo el conjunto y olvida el resto. Por ello, él está convencido de que su creencia es absolutamente verdadera y que todos los demás están equivocados.

Asimismo, estas personas tienen una necesidad compulsiva de defender sus creencias y experimentan cierto grado de paranoia, pues creen que todo amenaza su forma de percibir el mundo. Dependiendo el control que el fanático tenga sobre su propia conducta, puede ser o no peligroso para otros.

Otra característica de los fanáticos es que son enemigos de la libertad, ya que están dispuestos —y en ocasiones hacen todo lo posible— a imponer sus creencias.

Existen varios tipos de fanatismo: religioso, político, deportivo, entre otros. El que más destaca es el fanatismo religioso, porque enarbolando convicciones en nombre de un dios se han llevado a cabo guerras, asesinatos, genocidios y actos de terrorismo.

El fundamentalismo es una forma de fanatismo religioso que consiste en la exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida; la ley divina se encuentra por encima de la ley terrena y se promueve la idea de un estado sometido a una religión y una sociedad gobernada por dogmas. Este fanatismo es contrario a la laicidad y a la democracia.

Las siguientes cifras son un reflejo de qué tan tolerantes somos los mexicanos: 34 por ciento declara que cuando piensa que tiene la razón está dispuesto a ir en contra de lo establecido por la ley para defender su punto de vista.

Por otra parte, 4 por ciento de los mexicanos considera que expulsar a alguien de una comunidad se justifica porque no es de la religión de la mayoría. Lo anterior de acuerdo con la Encuesta Nacional de Religión, Secularización y Laicidad. Los Mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales. Área de Investigación Aplicada y Opinión IIJ-UNAM.

Respeto a las diferentes creencias

Con la finalidad de promover el diálogo y el respeto por la diversidad de creencias y contribuir a la comprensión de los fenómenos sociales del fanatismo y terrorismo, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) y la Coordinación de Humanidades de la UNAM organizan la mesa titulada: Más ciencia, menos fanatismo. Cuando las creencias se vuelven obsesión. La cita es a las 18:00 horas en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.

Dicho acto se realiza como parte del ciclo de mesas redondas Más ciencia…, organizadas por ambas dependencias universitarias, con el que se busca el acercamiento entre especialistas y público para que éste tenga mayor información sobre temas de ciencia y exprese sus inquietudes al respecto.

Hasta el momento se han realizado siete mesas: Más ciencia, menos violencia; Más ciencia, menos adicciones; Más ciencia, menos pobreza; Más ciencia, más conciencia; Más ciencia, menos dependencia; Más ciencia, menos depresión; y Más ciencia, menos prejuicios.

El próximo 23 de mayo se llevará a cabo la octava mesa titulada Más ciencia, menos fanatismo. En ella participarán: el Mtro. Bernardo Barranco, sociólogo especialista en religiones; el Dr. Mauricio Meschoulam, analista en asuntos internacionales con especialización en terrorismo, mediación y paz; el Dr. Raúl Trejo Delarbre, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; el Lic. José Ignacio Cuevas de la Garza, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de la Secretaría de Gobernación; y la Dra. Valeska Zanello, del Insituto de Psicología de la Universidad de Brasilia. Como moderadora estará Gabriela Warkentin, directora general de W Radio.

Los especialistas compartirán con el público sus perspectivas sobre la manera en que el conocimiento puede contribuir a que las personas mantengan la defensa de sus ideas, valores, estilo de vida o cultura dentro de los límites de la ética sin agredir a otros ni caer en el fanatismo o el terrorismo. Asimismo, debatirán sobre las causas de estos fenómenos y algunas propuestas para hacerles frente desde la ciencia.

Cuando las creencias se vuelven obsesión

El Mtro. Bernardo Barranco, conductor de sacro y profano de Canal 11, señala que en México el fundamentalismo católico se presenta en forma de un fanatismo delirante que busca aparecer en la esfera pública para presionar al estado laico con el pretexto de defender los valores fundantes de la familia y de la patria.

El especialista considera que en el entorno internacional se registra un ascenso preocupante de los fundamentalismos. Algunos ejemplos son: el fundamentalismo islámico, el cristiano y el sajón de Donald Trump, el cual despliega un discurso xenófobo y racista.

El especialista también ha tratado temas como la secta Nueva Jerusalén, una comunidad del estado de Michoacán en la cual imperaba el fanatismo religioso y la intransigencia. En esta secta, además de control férreo por parte de un líder autoritario, había rechazo de los valores del mundo moderno. En Nueva Jerusalén se cerraron las escuelas públicas y sólo era posible recibir educación religiosa.

Sobre el tema de la violencia generada por los fanatismos, el Dr. Mauricio Meschoulam advierte que actualmente el planeta padece al menos cinco veces más ataques terroristas que en 2001, cuando ocurrieron los atentados a las Torres Gemelas en Estados Unidos.

Desde su perspectiva, el terrorismo es percibido como una de las peores formas de violencia, ya que los ciudadanos se sienten altamente vulnerables. Esto se acentúa en la era de las redes sociales en la que el daño ocasionado por un ataque terrorista se reproduce millones de veces en videos que se hacen virales. Estas condiciones de comunicación inmediata propician que la violencia sea más efectiva y que se cometan otros atentados similares.

El internacionalista explica que las investigaciones recientes sobre terrorismo señalan que este fenómeno se correlaciona con la marginación, la exclusión socioeconómica de algunas comunidades y la percepción que algunos individuos construyen acerca de su integración a las sociedades.

Por otro lado, el Dr. Raúl Trejo Delarbre llama la atención sobre un tema de mucha actualidad: la difusión de mensajes de odio y discriminación en las redes sociales.

En ellas, al igual que en “la vida fuera de línea”, hay muchas expresiones de odio y discriminación. La diferencia es que cuando se hace a distancia, el anonimato permite eludir la responsabilidad de lo que se hace y dice. Por otro lado, las expresiones de odio son altisonantes en internet por la notable visibilidad que adquieren.

El especialista reflexiona que los contenidos cargados de odio y desprecio experimentan en línea una especie de contagio enfermizo y morboso. Las actitudes de los fanáticos (individuos que consideran amenazante a quien es diferente) se contagian de modo más acentuado en las redes sociales, cuyo formato favorece que viralicen los contenidos que se ajustan a sus prejuicios, obsesiones y temores.

El Lic. José Ignacio Cuevas de la Garza, asesor del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, de la Secretaría de Gobernación, considera importante no confundir a los fanáticos religiosos con los practicantes comunes de las religiones. Por ejemplo, hay 500 millones de personas en el mundo que profesan el Islam, mientras que sólo algunos de ellos son fanáticos religiosos y terroristas, señala.

También los miembros del Ku kux klan eran cristianos evangélicos y los de la inquisición eran cristianos católicos, pero no todos los creyentes de esas religiones son fanáticos y violentos. Un ejemplo es la comunidad musulmana mexicana que rechaza categóricamente el terrorismo y las acciones de grupos fundamentalistas como ISIS.

El especialista llama la atención sobre la necesidad de hablar y reconocer la diversidad religiosa de México para evitar la tentación de imponer creencias o negar la libertad de profesar cualquier fe.

La cita para participar en la discusión sobre los derechos humanos es a las 18:00 horas en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM. Puerta B. Entrada libre.

La conferencia se transmitirá por:
https://livestream.com/CienciaUNAM/cienciafanatismo

Los Derechos Humanos y los Grandes Problemas Nacionales

17-05-24_global

El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y la Universidad Autónoma Metropolitana (Cuajimalpa), organizan el seminario Los Derechos Humanos y los Grandes Problemas Nacionales: Perspectivas desde las Organizaciones Civiles y la Academia, donde se abordarán los temas de Derechos Humanos y Víctimas de las Violencias, Derechos Ambientales y Procesos de Defensa participarán:

Emilio Álvarez Icaza Longoria, Cencos, A. C.
Sylvia Aguilera García, Centro de Colaboración Cívica, A. C
Alberto Solís Castro, Serapaz, A.C
Verónica Caporal, Consultora para la Investigación, formación e incidencia política, S.C.
Juan Antonio Le Clerq Ortega, Universidad de las Américas, Puebla
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte
Darío Ramírez Salazar, Mexicanos contra la corrupción
Gloria Ramírez, Cátedra Unesco de Derechos Humanos, UNAM
Alan Arias Marín, FCPyS, UNAM
Ximena Antillón. Fundar
Héctor Cerezo, Comité Cerezo, A. C.
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte
Nuestros Desaparecidos en México
Rodrigo Gutiérrez, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Andrea Cerami, Centro Mexicano de Derecho Ambiental
Carla Sofía Loyo Martínez, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C.
Óscar Zires Cataño, Xoxoctli Altepemaitl, A.C
Fernando Córdova Tapia, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, A.C
René Sánchez Galindo, Colectivas A.C.

Programa completo
La cita es en el auditorio del CEIICH, Torre II de Humanidades 4º piso. Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Cd.Mx.
Coordinan: Laura Loeza Reyes y Analiese Richard
Transmisión en vivo: http://www.ceiich.unam.mx/0/envivo.php

El Palacio de Minería expone muestra sobre los inventos de Leonardo Da Vinci


Con el propósito de recrear las obras de Leonardo Da Vinci y celebrar los 225 años de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, se expone en el Palacio de Minería la muestra “Los inventos de Leonardo Da Vinci”.

Da Vinci fue un hombre multifacético que inventó artefactos adelantados a su época que hoy en día siguen siendo un referente para la arquitectura, la aerodinámica, la hidráulica, la anatomía, la botánica y la ingeniería.

“Lo que se hizo fue investigar en varios códices todo lo que Leonardo dejó escrito, pensado, esbozado. El más importante fue el Código de Atlántico, de 1490”, detalló María Teresa Martínez, coordinadora del Palacio de Minería.

Investigadores de la UNAM desarrollan verificador de noticias


Debido a que no todo lo que circula en la red es confiable, investigadores del Centro de Ingeniería Avanzada de la UNAM desarrollaron un sistema que permite probar la veracidad de las noticias que se encuentran en internet.

Basta con que el usuario de la plataforma Twitter escriba un tuit con el hashtag @VerifJornada para que sean remitidos al sitio web de la nota. De esta manera, podrán confirmar si la noticia que buscan se ha publicado en La Jornada, medio de comunicación con el que la los investigadores trabajaron el sistema.

La Ley General de Cambio Climático choca con la realidad mexicana

La Ley General de Cambio Climático mexicana —aprobada en 2012— ha sido considerada un ejemplo a seguir por organizaciones como Globe International y reconocida en el orbe como vanguardista por incluir fases de mitigación y adaptación, diseño institucional, criterios de política pública y mecanismos de participación social y de acceso a la justicia, “es decir, es un documento que merece una calificación de 10 porque hicimos la tarea, aunque en la práctica, al cruzarse con la política y realidad nacionales, se nos vuelve pomada”, señaló José Clemente Rueda Abad, secretario técnico del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.

“Parte de ello se debe a que estamos ante un texto que, pese a ser muy bonito, es un monstruo porque reconoce la existencia de más de una propuesta jurídica y en cuya redacción se dio coba a todas las fracciones parlamentarias, es decir, se metieron todos los partidos políticos. Yo mismo participé en ella como asesor y me gusta describirla como lo que es: un Frankenstein”, expuso el académico.

Esto ha derivado en una serie de compromisos incumplidos, metas inalcanzables y contradicciones internas, como que su título octavo, dedicado a la participación social, se contradiga con el artículo 51, el cual pone trabas a la representación ciudadana, o que establezca que para 2016, los 2416 municipios del país deberán contar con una autoridad específica en cambio climático, “pero podríamos preguntar en cada una de estas demarcaciones y ver quién las tiene y la respuesta es que ninguna; la ley nos está quedando muy grande”.

No obstante —añadió Rueda Abad—, la falla más importante está en los primeros artículos transitorios, pues ahí se establece que 180 días después de su entrada en vigor debería establecerse un reglamento para la ley. Ésta apareció el 12 de octubre de 2012, estamos en 2017 y aún no tenemos nada. De los seis meses originales de plazo ya llevamos poco menos de cinco años (o mil 700 días sin reglamento), “algo por lo que incluso podríamos demandar al Estado mexicano”.

Sin embargo, debemos señalar que esta carencia no es excusa para inmovilizarnos, pues todos los datos apuntan a que aunque los países firmantes del Acuerdo de París se comprometieron a evitar que la temperatura global se eleve más allá de los 1.5 grados centígrados, no lo lograremos, señaló al participar en la mesa Impactos Socioecológicos de las Reformas Medioambientales en México, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

“Plantearé que pasaría si todo nos sale mal: si como se sugiere en el Cuarto informe de evaluación del IPCC, llegamos a un incremento de 6.4 grados, la extinción de especies en el orbe llegaría al 99.5 por ciento, el nivel medio del mar subiría de 12 a 18 metros y nuestra nación perdería entre 400 y 450 kilómetros de costa”.

Por ello, subrayó el maestro en Ciencias, los riesgos son tantos que es preciso trabajar desde ahora y aunque no contemos aún con un reglamento en forma, al menos tenemos un instrumento jurídico con el cual avanzar y eso representa en sí una gran ventaja.

“La desventaja es que no necesariamente lo estamos haciendo bien, y en el contexto de cambio climático equivocarnos es sinónimo de no hacer nada, porque el impacto económico, ambiental y social de seguir estrategias erróneas sólo nos dejará con dinero mal gastado”.

Contra la soberbia legislativa

Por su parte Octavio Klimek Alcaraz, doctor en Recursos Silvícolas, coincidió con José Clemente Rueda al señalar que “es mejor contar con una Ley General de Cambio Climático que no tener ninguna, aunque la existente para mí también sea un Frankenstein, pues los dos años de su redacción alcanzaron para que todos con algo que decir pusieran, al menos, una coma”.

El problema, advirtió el analista ambiental, es que lo que debía ser un documento integrador se recargó en una sola dependencia, la Secretaría del Medio Ambiente, y no involucró lo suficiente a otras entidades cruciales en el renglón, como la de Energía (Sener), cuya máxima parece ser ir con todo en el tema de los hidrocarburos.

“Como suele pasar en el país, la actividad económica se privilegia sobre la ambiental; ésa ha sido nuestra historia durante décadas”, acotó.

Para Klimek Alcaraz, gran parte de los inconvenientes con esta ley se deben a que se publicó con premura. “Debía salir en abril de 2012 porque se avecinaba el fin de la LXI Legislatura y venía el periodo de receso, las elecciones y si no aparecía en ese momento habría incertidumbre. Eso pasa cuando nos ponemos a merced de los tiempos políticos y las prisas”.

A decir del también exlegislador “una verdad de la realpolitik que no tiene caso ocultar es que en los procesos legislativos todo es una moneda de cambio, tú ofreces una cosa para recibir otra de vuelta y el proceso de negociación es constante”.

¿Entonces cómo procesar adecuadamente los temas ambientales en las cámaras?, preguntó Klimek Alcaraz. “La respuesta es sencilla, póngase las pilas y escojan buenos legisladores, así de simple. Los ecosistemas no tienen partido, pero sí dependen de a quienes escogemos y debemos asegurarnos de que éstos sean verdaderos representantes de la gente y no emisarios de los cabilderos”.

Reconocimiento a la Escuela de Pensamiento de Oscar Correas

 

ccocorreas

El programa Derecho y sociedad del CEIICH invita al Ciclo de mesas redondas, Reconocimiento a la Escuela de Pensamiento de Oscar Correas. Impulsor de un pensamiento crítico dentro de la práctica del derecho.

Las temáticas que se discutirán son:

  • La crítica de la ideología jurídica
  • La crítica y la enseñanza del Derecho
  • ¿Es posible un Derecho sin Estado?
  • Derecho y contrahegemonía en América Latina
  • El Derecho y otras realidades normativas
  • DDHH Discurso de dominación o emancipación

Se llevarán a cabo en el Auditorio Rolando García del CEIICH, Torre II de Humanidades 5º piso. Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Cd.Mx.

Coordina: María Eugenia Alvarado Rodríguez

 

Programa completo

 

Transmisión en vivo: http://www.ceiich.unam.mx/0/envivo.php

SARGENT PEPPER’S LONELY HEARTS CLUB BAND

sgt-pepperEl próximo jueves 1° de junio se llevará a cabo el encuentro 50 AÑOS DE LA APARICIÓN DEL SARGENT PEPPER’S LONELY HEARTS CLUB BAND: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA CONTRACULTURA DE  LOS AÑOS 60 DEL SIGLO XX.

La cita es en el Auditorio del CEIICH, Torre II de Humanidades 4º piso. Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Cd.Mx. de las 10:30 a las  14:00 y de las 16:00 a las 19:00 horas.

Participan: JulioMuñoz Rubio (CEIICH, UNAM)
Miguel Ordóñez (Facultad de Música, UNAM)
Luis Hernández Navarro (La Jornada)
Elvira Concheiro (CEIICH, UNAM)
Pablo Espinosa (La Jornada)
Carlos Flores Villela (CEIICH, UNAM)
Margarita Muñoz (Facultad de Música, UNAM)
Mariano Morales (Revista Dosfilos, Puebla)

Moderadoran: Mauricio Sánchez Menchero y María Gladys Castillo Guerrero (CEIICH, UNAM)

Transmisión en vivo: http://www.ceiich.unam.mx/0/envivo.php

Jóvenes de UNAM Space a un paso de realizar su sueño


Una vez más los jóvenes de la UNAM han demostrado que México se encuentra a la altura de los países del primer mundo, y es que dos jóvenes recién egresados de la Facultad de Ingeniería y otro más del Instituto Politécnico Nacional han tenido la fortuna de ser invitados a cursar al Space Studies Program, en Cork, Irlanda.

Ana Lucía Buenrostro Schettino, César Augusto Serrano Baza y Bryan Pérez, miembros de UNAM Space, están por cumplir este sueño el próximo verano.

Al igual que sus compañeros que acudieron a principios de año a Australia, estos universitarios tienen la oportunidad de aprender y obtener nuevas habilidades de la mano de la International Space University, durante nueve semanas.

Dicha institución es reconocida por preparar a los futuros líderes de la comunidad espacial global, donde ofrecen una experiencia de trabajo en un ambiente interactivo, internacional, interdisciplinario e intercultural.

El costo total del curso es de 18,000 euros, y los jóvenes han sido becados con el 50 por ciento. No obstante, necesitan juntar 9,000 euros más para lograr su cometido.

Por ello, solicitan ayuda a través de su campaña Mexicanos a la Universidad Espacial Internacional, donde las personas interesadas pueden apoyar con su donativo.

Los futuros ingenieros se especializarán en áreas desde política y leyes, negocios y administración, humanidades, ciencias biológicas, ingeniería y tecnología, hasta ciencias físicas e incluso aplicaciones y servicios espaciales.

Ana, Bryan y César son jóvenes que desde pequeños han soñado con viajar al espacio, y hoy tienen la oportunidad de llegar a su meta a través de este curso.

En este camino, los chicos han realizado diversas actividades como conferencias, exposiciones y además han participado en diversos cursos y competencias internacionales así como también en varios eventos.

Con esta oportunidad, los jóvenes esperan adquirir conocimientos y herramientas para que en un futuro puedan impulsar el desarrollo espacial en México, así como la creación de una red de proyectos espaciales a nivel nacional. Además de promover la ciencia y la tecnología en los niños y los jóvenes.

Actualmente, el talentoso grupo de UNAM Space está formado por nueve jóvenes que trabajan arduamente en diversos ámbitos internacionales.

Por ejemplo, para finales de julio participarán en el Poland Mars Analogue Simulation con seis proyectos donde está incluido su robot Rover. Asimismo, esperan llegar al Mars Desert Reseach Simulation, de Utah, Estados Unidos, a finales de noviembre del presente año.

Aquellos interesados en apoyarlos lo pueden hacer en el siguiente link:

donadora

https://donadora.mx/projects/mexicanos-a-la-universidad-espacial-internacional
Y para mayor información contactar a:
• email: unam.space@gmail.com
• teléfono celular: 5548331100
• Facebook:https://www.facebook.com/UNAMSpace/

El Sargento Pimienta, un álbum de los Beatles que cumple 50 años sin perder vigencia

“¡Fue hoy, hace 20 años, cuando el Sargento Pimienta enseñó a la banda a tocar!”, es lo primero que gritan los altavoces al reproducir el octavo disco de los Beatles, el Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, y esta frase se ajusta casi perfecto a lo que pasará este 1 de junio, sólo que con un mínimo ajuste: no serán 20, sino 50 los años que cumplirá este álbum, considerado por la revista Rolling Stone como el más importante de todos los tiempos y uno tan influyente que, con sus 13 canciones, un sinfín de bandas aprendieron a tocar.

Para el profesor Julio Muñoz Rubio, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, siempre debemos ver con recelo listados tan tajantes, “aunque en esta ocasión debemos conceder que hablamos de una obra maestra del siglo XX que rompió con todo lo que se había hecho a la fecha”.

Lanzado el 1 de junio de 1967 en Inglaterra —y al día siguiente en Estados Unidos—, el Sargento Pimienta llega en el momento preciso, pues es producto de una época en la que la juventud tomaba por asalto las esferas de poder y la gente se cuestionaba todo, precisó.

“Vietnam estaba en guerra, la gente se congregaba en San Francisco para dar lugar al llamado Verano del Amor, en Cuba se consolidaba el socialismo, las cabelleras de los jóvenes se hacían cada vez más largas y las faldas de las mujeres más cortas y, en medio de esta revolución, aparecía este acetato con una versatilidad jamás vista”.

A decir de Muñoz Rubio, éste es uno de los aspectos más interesantes, pues lo que hacían los Beatles en ese entonces era producto del ánimo rupturista de la época y discos como el Sgt. Pepper’s eran, a su vez, creadores de ruptura. “Lo que había era una retroalimentación y una profunda interpenetración con el público”.

Sobre las reacciones causadas por la aparición del Sargento Pimienta, una de las más elocuentes es la de Roger Waters, exintegrante de Pink Floyd, quien relata que mientras manejaba en la radio de su auto comenzó a sonar el álbum completo y no tuvo más remedio que frenar, hacer alto total en el arcén y quedarse inmóvil y boquiabierto. Ese hecho, admite, transformó radicalmente su forma de componer y fue el germen del LP Dark Side of the Moon.

Es notoria la impronta que dejaron los Beatles y su afán de experimentar en grupos señeros como Pink Floyd, King Crimson o Moody Blues; “de hecho, las raíces de lo que sería el rock electrónico están en piezas como Un día en la vida”, aseguró Muñoz Rubio.

El espíritu de ruptura del Sgt. Pepper’s imprimiría su sello en mucha de la música que se haría después, al grado de que su huella aún se aprecia en muchas creaciones actuales, subrayó el académico, y ello se debe a la vocación del cuarteto de explorar nuevas sonoridades, de evitar fórmulas probadas o de lograr lo inusual, como hacer cantar a Ringo, eso sí, con una pequeña ayuda de sus amigos.

Tiempo de conmemorar

A fin de conmemorar este disco, el CEIICH albergará la mesa A 50 Años de la Aparición del Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, a celebrarse el 1 de junio en el cuarto piso de la Torre II de Humanidades, de las 10:30 a las 14, y de las 16 a las 19 horas.

“Realizar este tipo de actividades en un espacio universitario es el homenaje mínimo que merece una obra tan importante para al siglo XX y que seguramente lo seguirá siendo en el XXI”, dijo Muñoz.

El encuentro contará con las voces de los periodistas Pablo Espinosa, Luis Hernández Navarro y Mariano Morales, y de los académicos Elvira Concheiro, Margarita Muñoz, Carlos Flores y Miguel Ordoñez, entre otros.

“Hablar del Sargento Pimienta no es sólo ahondar en la música, sino en un momento clave de la historia, el arte y la cultura y ello amerita un análisis profundo; por ello, aquellos que creen que organizar ejercicios de este tipo alrededor de un disco es un asunto trivial no saben lo que dicen ni tienen idea de la relevancia que tuvo esto”.

En un mundo tan convulsionado como el actual, Julio Muñoz indicó que es revelador voltear a ver lo que pasó, por ejemplo, en eventos como el Festival de Woodstock, que reunió por tres días a medio millón de jóvenes quienes, sin necesitar de un solo soldado o policía, mantuvieron la armonía y no protagonizaron un solo acto violento.

“Aunque no tocaron ahí, los Beatles alimentaron este ánimo de convivencia pacífica y eso es, fuera de toda duda, algo revolucionario. Por ello resulta oportuno mirar hacia atrás y analizar lo acontecido, no para anclarnos en el pasado, sino para traer ese espíritu al presente, porque si hicimos una revolución de tal magnitud en esas épocas, resulta imprescindible impulsarla de nuevo ahora”.

Un día en la vida

Julio Muñoz aún recuerda cuando escuchó por primera vez el Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. “Tenía 12 años, acababa de entrar a la secundaria y el hecho de poner ese disco en el tornamesa cambió mi mundo y me abrió un nuevo horizonte de sensibilidad, justo cuando estaba a un paso de abandonar la niñez”.

Eran tiempos de cuestionarlo todo, “desde quiénes eran mejores, los Beatles o los Monkees —como hacían mis compañeros de colegio, aunque hoy esta pregunta mueve a la risa— hasta asuntos de otro nivel, como las relaciones de poder entre clases sociales, la sexualidad o los principios económicos, y eso que apenas estábamos en 1967 (fecha en que sucedían tantas cosas que no se entregó el Premio Nobel de la Paz). No imaginábamos lo que vendría con el 68”.

El ambiente entonces era un hervidero y es en este contexto donde irrumpe el Sargent Pepper’s, una propuesta artística cuyo impacto perdura a la fecha “y me atrevo a decir que perdurará, pues lo constato cada que escucho este álbum y lo hago con mayor intensidad y pasión que en mi pubertad”.

Por ello, agregó el académico, esta efeméride es una ocasión inmejorable para reflexionar sobre la importancia de esta obra clave del siglo XX cuyos alcances aún se perciben, ya que a medio siglo de distancia el mensaje del Sargento sigue igual de vigente y 50 años después, los corazones de su banda aún laten solitarios.

Venta Especial de Libros UNAM


Como universitarios es vital asegurar acceso ininterrumpido a buenos libros, ya sea para nuestras tareas e investigaciones o para sorprendernos y disfrutar en nuestros ratos libres. Por lo anterior, del 22 al 26 de mayo, la comunidad académica de la UNAM y todos aquellos interesados, podrán encontrar publicaciones con precios desde los 10 pesos bajo el mismo techo y en el corazón de CU, a unos metros de la Torre de Rectoría, en una edición más de la Venta Especial de Libros UNAM.

La Venta Especial es una iniciativa de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial que tiene como objetivo, además de acercar, hacer coincidir a lectores con estas publicaciones a través de precios accesibles, propiciar la rotación del inventario de las entidades editoras de nuestra institución. Así, se hace énfasis en ofertar y promover títulos con más de 10 años de publicación, aquellos difíciles de encontrar en librerías o ferias por no ser novedades.

Ubicada en el Paseo de la Humanidades de Ciudad Universitaria (frente a la Facultad de Derecho), la Venta Especial pondrá a disposición de los interesados, libros editados por facultades, institutos, centros de investigación y dependencias de esta Casa de Estudios marcados con etiquetas de colores para indicar sus precios (que van desde los 10 hasta más de 60 pesos).

Entre las dependencias universitarias que participarán con sus publicaciones se encuentran las Facultad de Arquitectura, la Facultad de Artes y Diseño, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, el Instituto de Investigaciones Antropológicas, el Instituto de Investigaciones Filológicas, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, la Coordinación de Humanidades, la Dirección de Literatura y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, entre otras.

La Venta Especial de Libros UNAM podrá ser visitada desde el lunes 22 de mayo a las 13:00 horas, hasta el viernes 26 a las 19 horas. De martes a viernes el horario de atención al público será de 10:00 a 19 horas.

Gatos, satanizados por transmitir enfermedades a humanos

En México existe la creencia de que los gatos son responsables de propiciar muchas enfermedades en los seres humanos, y que si hay niños pequeños o mujeres embarazadas son dañinos para su salud, por lo cual se deshacen de ellos.

Actualmente, la población de perros y gatos suma 23 millones en México, de los cuales solo 30% tienen un hogar, según cifras oficiales; esto representa un problema de salud pública, ya que las heces de estos animales callejeros están en todas partes y “cuando se deshidratan y el viento sopla se lleva las partículas, las cuales caen en los puestos de comida callejera” explicó la médico veterinario Luisa Mar Ramírez Novoa.

Los parásitos de los gatos son la principal causa de enfermedades en los humanos, se transmiten de manera constante y pueden provocar anemia, desnutrición e incluso parasitosis severa que podría generar un bloque instestinal.

La leptospira, bacteria intestinal que se encuentra en la orina de los gatos, puede dañar hígado y riñon en los seres humanos, ya que esta atraviesa la piel intacta e infectar rápidamente.

De acuerdo con la especialista, existe el mito que mucha gente es alérgica a los gatos por su pelaje, pero en realidad es a la saliva, debido a que se lamen todo el tiempo y dejan partículas de saliva en el pelo, razón por la cual en muchas ocasiones se “sataniza” y se relaciona con ciertas enfermedades.

De acuerdo con datos de la plataforma especializada PetMD, existen razas de gatos que son hipoalergénicos debido a su tipo de pelo, como el gato siberiano, balinés, bengala, birmano, colorpoint de pelo corto, cornish rex, devon rex, javanés, ocicat, oriental de pelo corto, ruso azul, siamés y esfinge, mencionó Ramírez Novoa.

Una de las enfermedades que asocia el contacto con gatos es la llamada toxoplasmosis, que aunque no es muy común en los felinos, es muy conocida por generar abortos o problemas al nacimiento.

Si una mujer tiene contacto con este parásito durante la gestación en el primero, segundo y tercer trimestre, el feto puede tener diferentes problemas, pero para que un gato sea portador tuvo que consumir carne cruda.

“Si tu gato come croquetas no tendría por que tener este parásito. Para que el humano se infecte tendría que dejar su arena sucia de 48 a 72 horas, y es raro que pase esto por lo regular las personas limpian el arenero todos los días”.

La especialista precisa que también es un mito, por eso muchas mujeres abandonan a sus gatos cuando quedan embarazadas, pero en las grandes ciudades es común adquirirla y no necesariamente por estos animales.

Por cambio climático, la Antártida se reverdece

Hace cuatro años, un equipo de investigadores británicos constató que en los últimos 50 años el calentamiento global había provocado un cambio ecológico sin precedentes en el musgo y los microbios del extremo sur de la Península Antártica.

Ahora, el mismo equipo de investigación ha confirmado que esos sorprendentes cambios no son algo aislado, sino que se están produciendo en todo el continente helado.

La nueva investigación, publicada en Current Biology, “nos da una idea mucho más clara de la escala en la que están ocurriendo estos cambios”, dice el autor principal e investigador de la Universidad de Exeter (Reino Unido), Matthew Amesbury.

“En el trabajo anterior, sólo identificamos esa respuesta ecológica en el extremo sur de la Antártica, pero ahora sabemos que los bancos de musgo están respondiendo al cambio climático en toda la Península”, añadió.

La Península Antártica es una de las regiones que más rápidamente ha acusado el calentamiento global: desde 1950, las temperaturas anuales han subido medio grado (0,5 ° C) cada década.

Los investigadores se dieron cuenta de que analizando bancos de musgo de hasta 150 años de antigüedad, podían aprender mucho sobre cómo el aumento de la temperatura ha afectado a la ecología antártica.

Más información en Noticias MVS