70% de la población joven desarrollaría miopía para 2025

En el mundo, cerca del 80 por ciento de los niños sufre algún tipo de error refractivo, como miopía (visión corta), hiperopía (hipermetropía), astigmatismo o presbicia. Además, se estima que para el año 2025 prácticamente 90 por ciento de la población joven que tiene actividades de visión cercana, así como niños, tendrán una de esas condiciones; de ese porcentaje, cerca del 70 por ciento tendrá miopía, debido básicamente al incremento en el uso de aparatos electrónicos y dispositivos móviles.

En términos generales, explicó Óscar Antonio Ramos Montes, jefe de la carrera de Optometría de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, son condiciones genéticas, es decir, se nace con ellas; sin embargo, aunque estas afecciones tienen ese componente, su desarrollo es multifactorial y por ello es importante atenderlas a tiempo.

Niños, con grados avanzados de miopía

Anteriormente se creía que la miopía se desarrollaba al entrar a la escuela, cuando se empezaba a leer y escribir. “Hoy podemos encontrar a pequeños de tres o cuatro años con grados significativos de esa anomalía”.

En la carrera de Optometría hemos trabajado con población del sur y sureste del país, y hemos encontrado a niños con miopía desarrollada, de cinco a 10 dioptrías, cuyas edades no rebasan los cinco años, remarcó.

Ramos Montes mencionó que un padre puede identificar si su hijo tiene un error refractivo cuando constantemente tiene los ojos rojos, cansancio y dolor de cabeza por el esfuerzo de ver un objeto de lejos o de cerca.

También, abundó, si frente al televisor o al usar algún dispositivo electrónico el pequeño inclina la cabeza, es probable que lo haga porque le es incómodo tenerlos de frente para mirar bien y, por lo tanto, adopta una posición compensadora.

Otras señales de alarma son: entrecerrar los ojos para enfocar un objeto, acercar demasiado los cuadernos y libros para leer y escribir, y el lagrimeo, que se produce por el esfuerzo.

Cuando se sospecha de un problema visual, se debe acudir con un especialista en optometría, quien determinará un tratamiento con lentes correctores o la remisión con el oftalmólogo, resaltó.

Normalmente, un niño tiene entre una o dos dioptrías, pero si no se trata a tiempo es probable que evoluciones hasta un 50 por ciento, lo que aumentará gradualmente con el crecimiento, pues entre más alto sea el esfuerzo visual, más se desarrollará su condición.

El académico universitario consideró importante que los pequeños se acostumbren a usar sus lentes e informarles de la importancia que tienen, pues los errores refractivos también influyen en el desarrollo de su cara y mantener tensos los párpados puede producir deformaciones en la córnea.

Finalmente, recomendó disminuir al máximo el uso de aditamentos electrónicos o dispositivos móviles para evitar profundizar el problema.

A Whole New Jupiter: First Science Results from NASA’s Juno Mission

Early science results from NASA’s Juno mission to Jupiter portray the largest planet in our solar system as a complex, gigantic, turbulent world, with Earth-sized polar cyclones, plunging storm systems that travel deep into the heart of the gas giant, and a mammoth, lumpy magnetic field that may indicate it was generated closer to the planet’s surface than previously thought.

“We are excited to share these early discoveries, which help us better understand what makes Jupiter so fascinating,” said Diane Brown, Juno program executive at NASA Headquarters in Washington. “It was a long trip to get to Jupiter, but these first results already demonstrate it was well worth the journey.”

Juno launched on Aug. 5, 2011, entering Jupiter’s orbit on July 4, 2016. The findings from the first data-collection pass, which flew within about 2,600 miles (4,200 kilometers) of Jupiter’s swirling cloud tops on Aug. 27, are being published this week in two papers in the journal Science, as well as 44 papers in Geophysical Research Letters.

“We knew, going in, that Jupiter would throw us some curves,” said Scott Bolton, Juno principal investigator from the Southwest Research Institute in San Antonio. “But now that we are here we are finding that Jupiter can throw the heat, as well as knuckleballs and sliders. There is so much going on here that we didn’t expect that we have had to take a step back and begin to rethink of this as a whole new Jupiter.”

Among the findings that challenge assumptions are those provided by Juno’s imager, JunoCam. The images show both of Jupiter’s poles are covered in Earth-sized swirling storms that are densely clustered and rubbing together.

We’re puzzled as to how they could be formed, how stable the configuration is, and why Jupiter’s north pole doesn’t look like the south pole,” said Bolton. “We’re questioning whether this is a dynamic system, and are we seeing just one stage, and over the next year, we’re going to watch it disappear, or is this a stable configuration and these storms are circulating around one another?”

 

More information at:

https://www.nasa.gov/juno

http://missionjuno.org

Día Internacional de los Museos 2017

En esta edición los museos públicos y privados unen esfuerzos para llevar a cabo un ambicioso programa de actividades a lo largo de los cuatro circuitos de museos más importantes de la Ciudad de México: Norte, Chapultepec, Sur y Centro. En cada zona se realizará un foro y actividades en torno a un eje y fechas específicos (Derechos humanos, Frontera, Igualdad e inclusión y Creatividad).

A través de una serie de discusiones, activaciones en sala, recorridos mediados especiales y cápsulas audiovisuales, el MUAC reflexionará a lo largo del mes de mayo en torno a los retos de desigualdad e inclusión que enfrentan los museos actuales. Los ejes transversales que animarán este programa serán la equidad de género, las teorías de discapacidad y la desigualdad desde condiciones de acceso y marginalidad social. Desde acciones concretas, nuestro objetivo será cuestionar a la institución museo desde el museo mismo; así como apuntalar las estrategias de inclusión de género, racial, étnica, económica y educativa que ya se llevan a cabo en MUAC.

Actividades del MUAC:

Desnormativizar el  MUAC

Recorrido con los Enlaces desnormativizando al museo durante todo el mes de mayo de 10:00 a 18:00 hrs.

 

Periscopio – Cápsulas audiovisuales

Transmisión de cápsulas audiovisuales dentro de la programación de las redes sociales:

  • Árbol sordo de Jauma
  • Apapacho estético de Mónica Mayer
  • “Empatía sobre ruedas”

Todo el mes de mayo

Baño de género

Espacio de inclusión a personas de cualquier identidad de género a través del Baño de Género Neutro que será accesible a todo público.

27 de mayo / Todo el día

 

Mirar el MUAC

Mirar al MUAC constará  de realizar un recorrido vivencial para personas con debilidad visual parcial o total, en el cual acercaremos al público al arte contemporáneo a través del diálogo tendiendo puentes entre los participantes, la obra, el artista y el discurso curatorial,  propiciando experiencias significativas.

El recorrido se realizará en colaboración con especialistas en discapacidad visual, quienes cuentan con amplia experiencia en el trato con estos públicos.

27 de mayo / 11:00 y 16:00 hrs. / Salas 1 y 9

 

Foro Igualdad e inclusión en los museos de México

Mesas de discusión sobre DESIGUALDAD e  INCLUSIÓN

Espacio de reflexión y resistencia en el que los invitados podrán exponer desde sus experiencias y estudios las condiciones de  desigualdad e inclusión actuales.

27 de mayo / 12:00 hrs. / Sala de conferencias

Mesa 1: Desigualdad / 12:00 a 13:30 hrs.

Participan: 

Alexandra Haas Paciuc (CONAPRED)

Jaume Ferrete (Artista)

Sara Zermeño (Ex Enlace)

Marta Ferreyra (CIEG)

Modera: Karen Cordero (IBERO)

 

Mesa 2: Inclusión / 13:30 a 15:00 hrs.

Participan:

Beatríz Miranda (Instituto de Estudios Críticos)

Eugenio Echeverría (Centro Cultural Border)

Tiago Pinto de Carvalho (Fundación Alumnos47)

Ma. Cristina Torres (Fundación Jumex)

Modera: Felipe Zuñiga (SOMA)

 

Presentación de la Academia de Arte del Ballet Mexicano de Discapacidad

28 de mayo / 12:00 hrs. / Auditorio

El amor al terror

Pieza de danza a cargo de Taketeru Kudo. En el escenario se observa, además del bailarín, otra existencia, un títere de tamaño humano. La reunión entre estos personajes nos hará preguntarnos si el hombre es controlado o si la marioneta es manejada por un poder invisible. Entre ambos surgen diversos sentimientos: amor, odio, deseo, violencia, etc. Es una lucha desesperada de la existencia humana que nos hará cuestionar: ¿cómo reconocemos a los demás? ¿son los demás el reflejo de uno mismo?

Museo Universitario del Chopo

Domingo 28 de mayo, de 18:00 a 19:00 horas

EN VIVO 🛑 Elim Chan actúa al frente de la OFUNAM como su directora huésped principal

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/ZjRthhKopTk”][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/UWyGqd6ytBg”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Conrad Tao es solista al interpretar el Concierto para piano de Gershwin, el programa de la orquesta se complementa con obras de Bernstein y Adams

Elim Chan dirigirá el fin de semana a la Orquesta Filarmónica de la UNAM por primera vez como directora huésped principal, con un programa que incluye la Obertura de Candide de Bernstein, el Concierto para piano de Gershwin y Clase de armonía de Adams.

Elim Chan es originaria de Hong Kong, egresada del Smith College de Massachusetts y de la Universidad de Michigan. En 2014 se convirtió en la primera mujer en ganar el Concurso de Dirección Donatella Flick de la Orquesta Sinfónica de Londres y gracias a este reconocimiento fue designada directora asistente en la temporada 2015-2016.

La maestra Chan ha actuado al frente de orquestas como la Sinfónica de Baltimore, la Sinfónica de Detroit, la Filarmónica de Hong Kong y en 2015 Valery Gergiev la invitó a dirigir la Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo en una gira que incluyó la Ciudad de México. En 2016 fue seleccionada para formar parte de la beca Dudamel de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Para la temporada 2017-2018 será directora principal en la Ópera de Norrland.

El solista del programa será el pianista Conrad Tao, quien egresó de la Escuela Juilliard y la Universidad de Columbia, en 2015 fue artista residente de la Orquesta Sinfónica de Dallas. Considerado por el periódico New York Times como un músico de «consumado talento y la visión de un corazón abierto», debutó en México cuando tenía 14 años de edad y desde entonces se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino y orquestas como la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Sinfónica de Michoacán y la Sinfónica Nacional de México.

Los conciertos de la OFUNAM se realizarán el sábado 27 de mayo a las 20 horas y el domingo 28 de mayo a las 12 horas en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, C.U.). Los boletos ($240, $160 y $100) están disponibles en la taquilla del recinto con los descuentos habituales.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1495934126408-0d7dbe61-6a05-2″ include=”17550,17551,17549″][/vc_column][/vc_row]

🔊Medios y redes sociales avivan el fanatismo

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

Raúl Trejo Delarbre

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/8AmKDRcAf0g”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Pese a lo mucho que se repite que la ciencia es la mejor vía para combatir a los fanatismos, ésta resulta insuficiente pese a lo bien fundamentada, contrastada y argumentada que esté, y ello se debe a la propensión de los fanáticos a cerrar oídos ante todo aquello que cuestione sus dogmas, apuntó Raúl Trejo Delarbre, integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

“Y esto es algo lógico porque dichas personas integran un entorno de exclusión, pues quien pertenece a este círculo sólo busca contacto con gente afín y desacredita a quien razona de manera diferente”.

Esto puede derivar en ataques encaminados en eliminar a otros individuos —“en los casos más extremos, pues en todo hay grados”— o permear en los sistemas educativos, como se observaba hasta hace pocos años en la Unión Americana, donde en la mitad de los estados se enseñaba Creacionismo en vez de Evolución, es decir, los niños aprendían que la humanidad es producto de Adán y Eva y no tenían acceso a los sólidos argumentos de Charles Darwin.

En el museo Universum, Trejo Delarbre consultó el diccionario de la Real Academia y leyó la definición: “Fanatismo es el apasionamiento y tenacidad excesiva en la defensa de creencias y opiniones, especialmente religiosas o políticas”, para luego acotar: “Y de caer en esta descripción a comportarse con violencia hay apenas un paso, como acabamos de ver en el estadio de Manchester, donde un grupo islámico de carácter radical ya se adjudicó la autoría de las explosiones en un concierto de Ariana Grande”.

Desafortunadamente, expuso el académico, vivimos en un mundo en el que si bien la ciencia no puede hacer mucho para atemperar estos ánimos, las plataformas como Facebook se han vuelto espacios donde la gente alimenta su intolerancia, mientras que los medios masivos, en aras de elevar ratings, le siguen el juego a los fanáticos.

“Decía una especialista en redes digitales de origen turco, Zeynep Tufekci, que el terrorismo (una de las formas más extremas del fanatismo) es un crimen masivo con una agenda mediática. Por ello, a fin de no hacerle segunda a los radicalismos ávidos del reflector, muchas voces empezaron a exigir que no se difundieran las fotografías de las víctimas del estadio de Manchester”, añadió el también columnista del diario Crónica.

En contraste, la prensa mexicana no ha sabido enfrentar esto con la seriedad debida y aún prefiere el sensacionalismo y obtener la exclusiva a toda costa, como muestra el empecinamiento de uno de los dos periódicos más importantes del país en publicar fotografías de las mantas de los narcotraficantes, con lo que se ha vuelto una suerte de vocero de fanáticos y criminales.

“Uno de los ejemplos más recientes de cómo los medios promueven la intolerancia es el linchamiento del ruso de Cancún, Aleksei Makeev —una persona indefendible—, causado porque la televisión y redes se dieron a la tarea de divulgar videos donde éste insulta a mexicanos, lo que enardeció al público. Y no sólo eso, la agresión multitudinaria que sufrió fue transmitida en vivo e incluso grabada con el dron de un programa en línea, el cual alertaba a la turba de por dónde intentaba esconderse y escapar el personaje”.

Para Trejo Delarbre, esto es reflejo de la falta de responsabilidad de los medios de comunicación y una señal de que, pese a las iniciativas para crear protocolos ante la violencia, éstos siguen desunidos y se niegan a seguir reglas éticas en aras de un mayor rating.

El peligro de las redes

Los fanáticos fortalecen sus creencias al alejarse de aquello que contradiga su sistema de creencias y en las redes sociodigitales han encontrado un espacio ideal para aislarse de lo que les resulte incómodo. Por su arquitectura, estas plataformas se han vuelto semilleros de intolerancia y odio, en gran parte porque su formato es antagónico con la deliberación, señaló Trejo Delarbre.

Al participar en la mesa Más Ciencia, Menos Fanatismo, el académico explicó que Twitter sólo permite 140 caracteres, los cuales sólo sirven para expresar aplausos, vituperios y reconvenciones, mientras que Facebook impide contrastar opiniones al tiempo que crea burbujas que más bien son una torre de marfil.

Los fanáticos que respaldan un credo, al pertrecharse en estas redes no se enteran de lo que opinan los demás y a aquel que se atreva a expresar algo discrepante es expulsado de la comunidad. El peligro radica en que los dogmáticos empeñados en que la realidad sea como les gustaría dañan a la sociedad, pues son quienes promueven mensajes de odio y son capaces de violencia al constatar que la realidad no es como quisieran, advirtió el profesor.

“Parte del aprendizaje civilizatorio radica en reconocer que las cosas no son como nos gustaría y ¿quién vive en el mundo de sus sueños? ¡Nadie! No obstante, de tomar los pasos correctos, entonces sí podemos contribuir a generar un cambio”.

¿Qué podemos hacer?

¿Qué hacer en tal escenario? Es triste admitirlo, pero los mexicanos no estamos acostumbrados a deliberar sea como sociedad, en los medios de comunicación, en las redes digitales e incluso en la Universidad, algo que he constado al mostrar argumentos distintos a los de mis colegas académicos, quienes al verse confrontados me responden, ¿qué traes?, ¿por qué me atacas?

“Vemos a la discusión de ideas y a las propuestas diferentes como una agresión. Es un problema de México que tiene que ver con nuestra débil cultura política. Quizá la principal limitación para trascender el fanatismo es que no tenemos el hábito de enfrentar con argumentos las creencias e ideas de otros. Nos hace falta más deliberación pública”.

Por ello debemos insistir en la importancia de discutir, demostrar, contrastar y argumentar, a sabiendas de que en este camino tropezaremos con fundamentalista empeñados en ignorar aquello que contradiga sus dogmas. Suena difícil, pero es la ruta por la que debemos transitar, concluyó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Intensifica UNAM información sobre seguridad a la comunidad universitaria

Con la premisa de que la seguridad la hacemos todos, y con el objetivo de generar una cultura de la prevención entre la comunidad universitaria, la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) lanzó el Programa Universitario Pumabús Seguro (PUPS).

El objetivo es generar una cultura de la prevención que permita evitar incidentes desagradables al viajar en el transporte, explicó Eduardo Guerrero Villegas, titular de la DGACO.

Prevenir es la parte fundamental y neurálgica, reiteró. Es como en la salud: “si previenes puedes ahorrarte miles de millones, igual en la seguridad”.

Luego de informar que cada dos horas el Pumabús da servicio a más de seis mil usuarios, y en horas pico hasta a 12 mil, Guerrero Villegas indicó que se pide a los usuarios que no texteen para que no se caigan o sean vulnerables a un accidente.

También es importante que cuiden sus pertenencias, como mochilas o bolsas de mano, al colocarlas frente a ellos, además de no dejar sus teléfonos celulares a la vista de todos o en sitios de fácil sustracción.

Los pumabuses están equipados con cámaras de seguridad y el operador de la unidad tiene enlace con la Central de Atención de Emergencias (CAE), resaltó. Con esto se pretende que los usuarios alcen la voz si ven algún acto delictivo y confíen en que el operador de la unidad pedirá apoyo y los ayudará para reportar un incidente.

Adicionalmente, los universitarios pueden recurrir a alguno de los botones de alerta colocados en puntos estratégicos de Ciudad Universitaria para pedir asistencia, enfatizó.

El PUPS se suma a la campaña “Cebra Segura”, lanzado en marzo pasado con el fin de hacer conciencia sobre la cultura vial de protección al peatón y a los ciclistas dentro de las instalaciones de esta casa de estudios.

En el metro Ciudad Universitaria, en la Escuela Nacional de Trabajo Social y en el Estadio Olímpico de CU, integrantes de la DGACO ofrecen volantes en los que se informa del número telefónico (5616 0289) para reportar alguna emergencia, así como de un correo electrónico para el mismo fin: pumabus@dgsgm.unam.mx.

Los alumnos opinan

“Para mí este programa implica que la UNAM se preocupa por nosotros”, comentó Nadia Ortiz, estudiante y usuaria de Pumabús.

Jorge, estudiante del Centro de Enseñanza para Extranjeros, consideró que la seguridad y el servicio que ofrece el Pumabús son muy buenos y aprobó que las autoridades tomen este tipo de medidas para mejorar la estancia en la Universidad.

Literatura de ciencia-ficción, entre el rigor científico y la fantasía


La literatura de ciencia ficción de calidad logra dos puntos: primero, especula historias basándose en la ciencia, lo más cercano posible; y segundo, tiene un elemento sociológico donde explora las reacciones de la sociedad humana y los posibles cambios en el futuro, detalló Miguel Alcubierre Moya, director del Instituto de Ciencias Nucleares.

Estas características convierten a este género en fábulas mucho más interesantes. Así, explicó el investigador universitario, la ciencia ficción en general tiene siempre elementos científicos, pero no siempre es muy estricta, de hecho existen varios géneros.

Por ejemplo, tenemos la ciencia ficción dura, basada lo más posible en los conocimientos científicos actuales, donde además tratan de no violar ninguna de las leyes de la física, pero también tenemos la fantástica donde el autor imagina una serie de situaciones que son imposibles, por ejemplo, viajar más rápido que la velocidad de la luz.

Escritores soñadores

Este género siempre trata de basarse, aunque sea en lo más mínimo, en hechos comprobables actuales y especula hasta dónde podría llegar en un futuro.

En el caso de la ciencia ficción dura, está muy bien representada por Julio Verne, un autor que narraba con elementos comprobables de su época. Cuando imaginó la famosa historia De la Tierra a la Luna, utilizó toda la ciencia de la época para imaginar cómo sería este viaje, al igual lo hizo con 20 mil leguas de viaje submarino.

En cambio, Herbert George Wells es todo lo contrario, pues este escritor imaginó un viaje en el tiempo a través de una máquina creada por un científico de su época.

Y hasta donde sabemos, destacó Alcubierre, saltar en el tiempo es imposible, y tal vez nunca sea realidad. Pero de todas formas, lo imaginó con sus futuras consecuencias en la humanidad. Así, esta ciencia ficción es muy distinta a la estricta.

En el caso de Isaac Asimov es diferente. Se trata de un escritor que planteaba algunas situaciones muy rigurosas como los robots, donde imaginaba que tenían cerebros basados en positrones, sólo porque le gustó la palabra, pero también imaginaba viajes en el espacio y en el tiempo, sin ninguna explicación científica al respecto. Se trata de historias basadas en una mezcla de fantasía con realidad.

También tenemos a Frank Herbert, autor de Dune, con grandes odiseas en la galaxia, donde se describen tecnologías muy avanzadas, pero lejos de la realidad científica.

En el gusto del público

La ciencia ficción atrae sobre todo a las personas interesadas en la fantasía y que tienen la esperanza de ver o entender un futuro interesante, agregó.

Aunque, no necesariamente atrae a todo el mundo, y menos a todos los científicos. De hecho, son muy pocos los investigadores interesados en estas temáticas, porque precisamente no les agrada que muchas veces se especula y se proponen situaciones que violan las leyes de la naturaleza.

Así, para disfrutar de la ciencia ficción, debemos dejar fuera todo razonamiento de la física y otras áreas, concluyó.

Al Niágara en Bicicleta, aventura puma sobre ruedas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Tres países, 35 días y tres mil 500 kilómetros es el objetivo que se han planteado tres jóvenes universitarios en el proyecto Al Niágara en Bicicleta. Saliendo de Nuevo Laredo, Tamaulipas, cruzar la frontera con Estados Unidos, y recorrer esa distancia pasando por Texas, Lousiana, Arkansas, Misuri, Illinois, Indiana, Ohio, Pensilvania y Nueva York. De ahí, cruzarán a Canadá por Búfalo para llegar a las cataratas del Niágara y la travesía culminará en Toronto.

Santiago Izeta Kelly, de 23 años, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, junto con Santiago Guzmán Pro, de 24 años, de Ciencias, son los autores intelectuales de esta aventura. A ellos se suma, para documentar el viaje, Pablo Argüelles Cattori, 25 años de edad, también de Filosofía, quien con cámara en mano atestiguará la tarea de sus compañeros.

“El 2016 fue un año en el que la atención de todo el mundo estaba puesta en la elección presidencial de Estados Unidos. La percepción de otredad era algo que excluía a México de la comunidad norteamericana y en lo personal fue algo que me motivó a decir yo quiero conocer a esas personas; sin embargo, sabemos que económica, social y culturalmente compartimos muchas cosas. Es por esto que decidimos embarcarnos Al Niágara en Bicicleta”, señaló Izeta Kelly.

Preservación del medio ambiente
En el uniforme que usarán durante el recorrido, Izeta, Guzmán y Argüelles portarán las tres banderas de las naciones de Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá).

También han elegido a la mariposa monarca como símbolo de su viaje y quieren recaudar fondos para su conservación y la preservación de su medio ambiente.

Los santiagos, como se les conoce, han tenido participación, durante muchos años, tanto en circuitos de triatlón como de ciclismo. Para realizar este reto han dejado de lado los entrenamientos de natación y de correr desde enero, enfocados exclusivamente a la bicicleta y cierto trabajo de gimnasio.

“Para una travesía como esta, en el tiempo que queremos concluirla, debemos rodar aproximadamente 140 kilómetros diarios (entre seis y ocho horas por día)”, dijo Guzmán Pro.

Se han preparado rodando lo mismo en CU que en el Desierto de los Leones, así como del Estadio Olímpico Universitario a Amecameca (ida y vuelta); de Villa Olímpica a Cuernavaca y de ahí a Tequesquitengo, Morelos.

“Quisimos plantear un proyecto que fuera más allá de la competencia y que se centrará en las cualidades que tiene el deporte en cuanto a la formación de valores y solidaridad entre las personas. Buscamos transmitir un estilo de vida activo y saludable, así como fortalecer los lazos fraternales entre México, Estados Unidos y Canadá”, comentó Izeta.

Ambos ciclistas viajarán ligeros, con sus bicicletas, odómetros, tocles, un par de uniformes, sandalias y aditamentos para acampar, y las herramientas básicas para arreglar las ponchaduras que se presenten durante el recorrido.

Argüelles llevará el equipo de cámaras y video. Él realizará el trayecto en vehículo y los estará esperando en los pueblos, parques nacionales y puntos que ya han establecido para el recorrido diario de esos 35 días en los que, desde Tamaulipas hasta la provincia de Ontario, culminarán esta aventura, orgullosamente con la bandera del Deporte Universitario y, sobre todo, de la UNAM.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1495675075371-46b8336a-13fa-1″ include=”17519,17520,17521,17522,17523″][/vc_column][/vc_row]

Pumas en la Olimpiada Nacional 2017

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La edición 2017 de la Olimpiada, Campeonato Nacional Juvenil y Paralimpiada Nacionales, está en marcha y como cada año, habrá presencia de atletas de la UNAM, en cada uno de estos eventos.

La Olimpiada Nacional se dividió, desde el año anterior, por categorías, siendo este certamen para niños y jóvenes de 10 a 17 años de edad, mientras que el ahora denominado Campeonato Nacional Juvenil, lo es para jóvenes de 18 a 20 años. Y la Paralimpiada Nacional, que es de los 13 a los 21 años de edad.

La UNAM compite en estos certámenes contras las selecciones estatales de las 32 entidades del país y los equipos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Para este año, el contingente puma consta de 266 deportistas que competirán en la Olimpiada y Campeonato Nacional Juvenil y dos atletas que lo harán en la Paralimpiada, para un total de 268 deportistas y 80 integrantes de personal técnico.

De esos 268 atletas, 141 son universitarios y 127 externos o de los equipos de extensión de la Dirección General del Deporte Universitario, así como de alumnos de escuelas incorporadas o de organizaciones Pumitas. De los universitarios, 26 son alumnos de licenciatura: tres compitieron en la recién finalizada Universiada Nacional (Emilio Villanueva y Carina Chávez, de judo y Fátima García, en triatlón). El resto (115), son alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades.

La Olimpiada y Campeonato Nacional Juvenil, arrancó desde el 1 de mayo pasado y culminará hasta el 18 de junio, pero el pasado martes 23 de mayo fue la inauguración oficial del evento en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, una de las sedes de este año, junto a Jalisco, Quintana Roo y la Ciudad de México, en tanto que la Paralimpiada Nacional se efectuará en el mes de agosto, en Colima.

De los 45 deportes que integran la Olimpiada y Campeonato Nacional Juvenil, la UNAM tiene participación en 22 deportes (Aguas abiertas, ajedrez, atletismo, boliche, canotaje, ciclismo, esgrima, frontón, futbol asociación, gimnasia de trampolín, handball, judo, karate do, levantamiento de pesas, luchas asociadas, natación, pentatlón moderno, polo acuático, remo, rugby, squash y taekwondo). Quedando pendiente una posible clasificación en gimnasia artística.

Mientras que en la Paralimpiada Nacional, competirán Karla Itzel López Lozada y Jorge Yamil Cruz Poblano, ambos en pruebas de atletismo (lanzamiento de bala y jabalina) y Cruz Poblano, también en la prueba de 100 metros planos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1495674465237-8057f432-cbd7-2″ include=”17504,17505,17506,17507,17508,17509,17510,17511,17512,17513,17514,17515,17516″][/vc_column][/vc_row]

La UNAM te invita a ver Gala de Danza

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El Taller Coreográfico de la UNAM, bajo la dirección de Ángel Rosas, llevará a escena la Gala de Danza TCUNAM, conformada por una selección mixta de obras de la coreógrafa Gloria Contreras (1934-2015), a través de la cual se ofrecerá un recorrido coreográfico que transitará del folklore nacional a lo universal del neoclásico y por ritmos populares como el danzón y el tango. El programa estará integrado por piezas como: “Sinfonía india”, “Solo para un ángel contemporáneo”, “Concierto en Re”, “Danzón”, “Arrebato” y “Alas para Malala” a partituras de Carlos Chávez, Sergei Rachmaninov, Johann Sebastian Bach, Arturo Márquez y Astor Piazzolla.

Las presentaciones tendrán lugar el viernes 26 de mayo, a las 12:30 horas, en el Teatro Arquitecto Carlos Lazo, anexo a la Facultad de Arquitectura (Circuito escolar s/n, C.U.), ENTRADA LIBRE; y domingo 28 de mayo, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, C.U.), a las 12:30 horas, ($80.00 entrada general, con el 50% de descuento personal a maestros, estudiantes, ex alumnos y trabajadores UNAM; jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM con credencial vigente).

Las funciones darán inicio con “Sinfonía india”, una danza ritual con evocaciones nacionalistas, sustentada en el carácter sonoro de la música del compositor Carlos Chávez (1899-1978). Esta pieza fue creada por Gloria Contreras a partir de la combinación de elementos como las melodías indígenas, su complejidad rítmica y el sonido de una serie de instrumentos prehispánicos de percusión.

Inmediatamente después se interpretará “Solo para un ángel contemporáneo” al Preludio Op. 3 para piano de Sergei Rachmaninov (1873-1943), dedicada a Ernesto ‘Che’ Guevara. Su ejecución será precedida por la proyección de un documental iconográfico acerca de la vida del escritor, periodista y médico argentino-cubano.

Posteriormente se llevará a escena el ballet “Concierto en re”, creado por Gloria Contreras en México, Estados Unidos y Brasil durante un período de 10 años. Inspirado en el Concierto para clave y orquesta BWV 1052 de Johann Sebastian Bach (1685-1750), integrado por tres movimientos: Allegro en re, adagio y allegro. Se trata de una obra sencilla y complicada al mismo tiempo, inicia como un rutinario ejercicio de danza para convertirse progresivamente en un complejo edificio cuyo carácter queda determinado por la estructura de la obra del compositor, el conjunto expresa la vitalidad rítmica y sincopada de la música.

“Concierto en re” se presenta como una directa emanación de la partitura, donde la geometría y la arquitectura musical de Bach se ponen al servicio de la creación de líneas coreográficas, en la que no existe ninguna otra intención que el deseo de que la música se vuelva visible, ningún otro tipo de expresión más que la alegría del movimiento, ni otro esfuerzo que no sea el esfuerzo de construir.

Las funciones seguirán con la exhibición de piezas a ritmos populares como el danzón y el tango, con música de los compositores Arturo Márquez y Astor Piazzolla, respectivamente. En “Danzón” se muestra a tres parejas que tienen la misión de llevar la esencia de la habanera y la danza criolla a niveles coreográficos; mientras que “Arrebato” corresponde a un sensual dueto, mujer-hombre, que impregnará el escenario con el furor y la intensidad del tango proveniente de la sonoridad del tema Adios Nonino, del también bandeoneonista argentino.

Para la conclusión del programa se bailara “Alas para Malala” realizada por Gloria Contreras en colaboración con Arturo Vázquez e inspirada en Malala Yousafzai, la joven paquistaní que sobrevivió a un atentado debido a su activismo en favor del derecho a la educación de las niñas, distinguida con el Premio Nobel de la Paz en 2014.

En esta danza se abordan temas como la lucha por la libertad de expresión, los derechos humanos y la denuncia ante la injusticia universal. La partitura corresponde al compositor mexicano Arturo Márquez, estrenada el 26 de noviembre de 2013 por el director Eduardo García Barrios, al frente de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, como himno del Movimiento Nacional de Agrupaciones Musicales Comunitarias, para articular el Programa de Prevención de la Violencia del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1495672797079-d0a373b1-afca-10″ include=”17493,17494,17495,17496,17497,17498,17499,17500″][/vc_column][/vc_row]

Participa UNAM en la Feria Internacional Universitaria de Costa Rica 2017

La UNAM participó en la Feria Académica “Costa Rica International College Fair 2017”, en donde 36 universidades internacionales promovieron su oferta académica. La sede UNAM en Costa Rica hizo promoción de las maestrías y doctorados del programa Posgrado UNAM.

A la Feria también asistieron universidades públicas y privadas como Texas Tech, Purdue University, la Universidad de Massachussetts, entre otras de Norte América y Europa. Los estudiantes de Costa Rica mostraron gran interés en los posgrados en medicina, ciencias biológicas, artes y diseño, ingeniería y administración, entre otros.

El evento fue organizado por la Asociación para el Desarrollo Educativo y Cultural (ADEC), que convocó a más de 1000 asistentes que durante el lunes 23 de mayo, asistieron de manera gratuita a las instalaciones del Colegio Yorkin de Curridabat, en San José Costa Rica.

La sede UNAM en Costa Rica tiene como uno de sus objetivos la internacionalización de la Universidad, a través de la movilidad de estudiantes y la promoción de sus posgrados en Centroamérica.

 

Robot agricultor mexicano participará en concurso en Inglaterra

Un robot agricultor desarrollado por investigadores y alumnos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) competirá en el Field Robot Event, que se celebrará entre el 13 y 16 de junio en Inglaterra.

El proyecto es encabezado por Noé Velázquez López, y participan el ingeniero Bonifacio Gaona Ponce y el M.I. Juan Carlos Olguín Rojas, del Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola.

Además de 17 alumnos de la UACh (entre licenciatura, maestría y doctorado), de los cuales cuatro de ellos son becarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Durante la competencia, el robot tendrá que superar tres pruebas que consisten en navegación básica, es decir, recorrer la mayor parte de la zona de cultivo en tres minutos.

Así como navegación avanzada, recorrer los surcos del campo, pero saltando posiciones y siguiendo la ruta preestablecida, y mapeo, durante esta última, tendrá que identificar objetivos específicos en el campo de cultivo, ubicarlos todos y después regresar al principio e ir recogiendo uno por uno.

Noé Velázquez comentó a la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cómo ha evolucionado su proyecto inicial hasta convertirse en un prototipo funcional “la idea surge con el proyecto presentado para concursar por la beca del gobierno japonés”.

Se trata de un proyecto de mecanización de pequeñas superficies que le fue aprobado y en el que trabajó durante su maestría y doctorado. Fue allá donde concretó el primer prototipo.

El también investigador del Departamento de Irrigación y parte del núcleo básico del Posgrado de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua de la Universidad Autónoma Chapingo, explicó que antes de iniciar su maestría en Japón en 2007 realizó una estancia de cuatro meses en ese país.

“Noté que Japón tiene superficies de cultivo muy pequeñas, similares a las que hay en la zona centro y sur de México, ante ello pensé que no tiene caso hacer uso de tecnología muy grande para mecanizar pequeñas áreas. En ese momento comencé a trabajar un proyecto para mecanizar pequeñas áreas de cultivo para aplicar tanto allá como aquí en México”, relató.

Detalló que en condiciones de sombra, el robot realiza un seguimiento óptimo de una persona que sirve de guía, pero ante la luz solar, literalmente el robot se quedaba a ciegas y avanzaba sin ver nada.

“Esos cambios de luz son muy comunes en la agricultura, porque por momentos está nublado y luego sale el Sol y entonces el reto es controlar esos cambios de luz tan fuertes”, subrayó.

En este sentido, uno de los alumnos de maestría involucrados en el proyecto desarrolló un software capaz de segmentar las plantas, dependiendo de la luz, de manera automática, así que serían las mismas plantas que están en el cultivo, las que servirían de guía para que el robot siga su ruta y dicho software será puesto a prueba durante su participación en el Field Robot Event.

Temible monstruo

 

USP estreita laços com universidades ibero-americanas

Um congresso sobre a proteção dos direitos sociais em tempos de crise, realizado entre os dias 17 e 19 de maio, em Madri, marcou a atividade inaugural da União Ibero-Americana de Universidades (UIU) em 2017. A rede internacional é composta pela USP, pela Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), pela Universidad de Buenos Aires (UBA), pela Universidad Complutense de Madrid e pela Universitat de Barcelona.

O evento contou com a presença do presidente da Agência USP de Cooperação Acadêmica Nacional e Internacional (Aucani), Raul Machado Neto; do diretor da Faculdade de Direito da USP, José Rogério Cruz e Tucci; do reitor da Universidad Complutense de Madrid, Carlos Andrade; do presidente do Tribunal Supremo e do Conselho Geral de Poder Judicial da Espanha, Carlos Lesmes; e do presidente do Tribunal Constitucional daquele país, Juan José González Rivas.

A União Ibero-Americana de Universidades é uma aliança acadêmica estabelecida entre as instituições da América Latina e da Espanha, em junho do ano passado, e tem como objetivo promover o desenvolvimento de pesquisas sobre temas de relevância estratégica e de atividades de mobilidade, além de fomentar a difusão da cultura latino-americana por meio da organização de seminários, simpósios e conferências científicas. As cinco instituições congregam, em conjunto, mais de 900 mil alunos de graduação e de pós-graduação.

jornalusp-logo2

http://jornal.usp.br/institucional/usp-estreita-lacos-com-universidades-ibero-americanas/

UNAM y la riqueza de sus museos

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1495594668622-d8765624-0e3c-5″ include=”17418,17419,17420,17421,17422,17423,17424,17425,17426,17427,17428,17429,17430,17431,17432,17433,17434,17435,17436,17437,17438,17439,17440,17441,17442,17443,17444,17445,17446,17447,17448,17449,17450″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La Universidad Nacional Autónoma de México como epicentro de la producción y difusión de la cultura en la Ciudad de México, ofrece distintas propuestas de arte nacional e internacional que involucran expresiones artísticas que van desde la pintura, escultura, divulgación de hechos científicos, hasta instalaciones que se nutren del video y el arte digital.

Acércate y visita el Palacio de la Autonomía, la Casa del Lago, el Museo Universitario del Chopo, el Museo de Geología, la Academia de San Carlos, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el Palacio de Minería, entre otros.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La música antigua llega a San Ildefonso con el concierto Bosques umbrosos del cuarteto In domo Ad Cor

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El cuarteto de música barroca In domo Ad Cor se presentará el 4 de junio en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso como parte del Ciclo de música antigua de la UNAM con un programa titulado Bosques Umbrosos.

In domo ad Cor (El domo del Corazón) es una agrupación especializada en música del periodo barroco europeo (siglo XVII y primera mitad del XVIII), quienes además se han dado a la tarea de rescatar la música colonial americana.

Los tiempos pasados vuelven con esta selección de música vocal, con cantatas y motetes en español, y profanas que van desde final del renacimiento hasta el barroco, además de una selección de temas paralitúrgicos del barroco boliviano, que nos llevan a la creación musical influenciada por los maestros de capilla italianos, en ésta zona aledaña del Amazonas donde hay uno de los acervos más importantes de música antigua del continente americano y de reciente descubrimiento.

La parte instrumental del programa está integrada por piezas del compositor francés Joseph Boismortier, cuya obra representa la sofisticación y belleza de la vida parisina del siglo XVIII, y una selección del barroco italiano de Arcangelo Corelli, precursor de la sonata preclásica y representante por excelencia del concerto grosso, además de ser uno de los autores de mayor influencia sobre los compositores alemanes, especialmente Bach y Händel.

In domo Ad Cor, se caracteriza por la ejecución en instrumentos reproducidos de la época, así como por el uso de las afinaciones características del barroco, elementos que permiten interpretaciones fieles al periodo, a lo que se suman tintes escénicos al incluir textos e historias alusivas a las canciones.
Bosques Umbrosos, concierto de In domo Ad Cor se presentará el 4 de junio a las 12:00 horas en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso como parte del Ciclo de música antigua de la UNAM.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1495590547533-8dcb9206-9f26-3″ include=”17414,17413,17411″][/vc_column][/vc_row]

Unión Europea amenazada por el terrorismo


El terrorismo y el radicalismo de los jóvenes que realizan actividades violentas de este tipo, son las principales amenazas de la Unión Europea, dijo Yadira Gálvez Salvador, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

“Tenemos la delincuencia organizada, los flujos migratorios (redes de tráfico ilícito desde Siria y el norte de África hacia la Unión Europea), el cambio climático, así como la inestabilidad en el norte de África y la guerra en Siria”, destacó la académica universitaria.

Gálvez Salvador, quien dictó una ponencia en el XIV Encuentro Interuniversitario de Estudios Europeos, apuntó que en este momento el terrorismo es el punto de mayor impacto por el nivel de incertidumbre que ha generado prácticamente en todos los países de esa zona, donde en algunos casos han usado elementos de la vida cotidiana, como por ejemplo un autobús en Alemania, para llevar a cabo actos violentos.

En el tiempo

Históricamente, la Unión Europea ha sufrido de actos terroristas con organizaciones como la ETA en España, o en el caso de Irlanda, el Ejército Republicano Irlandés (IRA, por sus siglas en inglés), agrupaciones que utilizaban métodos terroristas para reivindicar sus proyectos nacionalistas.

Sin duda, añadió la profesora, la estrategia europea para enfrentar este fenómeno terrorista se orienta a garantizar la seguridad de la población a partir de mejorar el intercambio de inteligencia, y frenar estos ataques como el reconocimiento de que el proyecto multicultural europeo debe responder de una manera integral a estos retos.

Además, deben cumplirse acciones de cohesión social y de inclusión de los jóvenes que no se sienten identificados con este proyecto, concluyó Gálvez.

Museo de Historia Natural albergará Feria de las Ciencias de la UNAM

El Museo de Historia Natural (MHN) ofrecerá avistamientos de aves, creación de fósiles y observaciones solares, los días 27 y 28 de mayo, con la Feria de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El recinto de Chapultepec informó que abrirá sus puertas de 11:00 a 16:00 horas el próximo fin de semana, para ofrecer a públicos de todas las edades temas de astronomía, medicina, evolución y genética.

Entre los talleres cita al Duplicado de Fósiles, donde los asistentes podrán convertirse en paleontólogos por un día y elaborar un fósil de yeso o bien, realizar dibujo y papiroflexia con el denominado Delineando al mundo prehistórico.

Como parte de las actividades de entretenimiento, se mostrará el Teatro de títeres, así como el juego de dominó genético que ofrecerá información sobre la diversidad genética y del por qué las personas se parecen a sus papás.

También se revelarán datos sobre la fluorescencia de los colores a través del Disco de Newton que llevará el Laboratorio de Óptica Avanzada, mientras que el Laboratorio de Acústica impartirá charlas sobre el sonido.

Además, los representantes de la Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería (Safir) llevarán telescopios para realizar observaciones solares en el patio del MHN, mientras que el doctor Hermes León dará una charla de rayos gamma Hawc el día sábado.

El domingo 28, el doctor Mathieu Hautefeuille hablará sobre el nuevo aporte a la medicina: el Biosensor para medir simultáneamente glucosa e insulina, una conferencia de divulgación científica que será realizada a las 12:00 horas en la Biblioteca Xochitécatl.

El costo de entrada es de 26 pesos; 11 pesos para maestros y estudiantes con credencial vigente; y entrada libre para adultos mayores, personas con discapacidad y menores de 3 años.

Monitoreo automatizado de aves, más efectivo ver su canto que escucharlo

La mejor estrategia para monitorear las aves en su hábitat es registrar los sonidos del lugar —de forma automatizada, sin presencia humana para no espantar a los animales— y luego escudriñar la grabación con un algoritmo que ayude a determinar las especies presentes. Para lograr mejores resultados, en vez de escuchar, la tendencia es traducir esos sonidos a imágenes, señaló el doctor Iván Meza Ruiz, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), con sede en Ciudad Universitaria.

De visita en las instalaciones del IIMAS en Mérida, en la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la UNAM dentro del Parque Científico y Tecnológico, el experto en inteligencia artificial compartió cómo se involucró con la bioacústica y la ornitología a finales de 2012 cuando un alumno de la FES Zaragoza, Esaú Villarreal Olvera, tocó a su cubículo en busca de asesoría para construir un robot capaz de identificar al llamado mirlo primavera con tan sólo oír su canto.

“Ése era su proyecto de tesis de licenciatura y la especie a detectar era el Turdus migratorius, muy común en la Ciudad de México al cual en inglés se le conoce como American robin y sí, es el pájaro que da nombre al joven compañero de Batman”, explicó.

Entonces el proceso lo realizaban con un extractor de huellas acústicas, un silabificador y un clasificador, con lo que el aparato, tras escuchar los gorjeos, señalaba si se trataba de ese mirlo en específico. Sobre la importancia de estos esfuerzos, el académico señaló que resulta una herramienta útil para diagnosticar la biodiversidad en ciertas zonas.

“La idea era sacar las métricas de los diferentes cantos de Turdus y, a partir de ellas, realizar caracterizaciones e introducirlas a una máquina de aprendizaje automático a fin de determinar si se trataba de esa especie, aunque ello nos dejaba con la duda de si había algunas que habíamos dejado fuera y que, de añadirlas, hubieran perfeccionado nuestro algoritmo”, acotó Villarreal Olvera.

Evolución acelerada

No obstante, en estos cinco años la tecnología ha evolucionado y ahora empleamos redes neuronales convolucionales o de aprendizaje profundo (modelo basado en el funcionamiento de las neuronas de la corteza visual primaria), las cuales han dado buenos resultados al trabajar con imágenes, refirió Meza Ruiz.

Como el canto de las aves genera vectores específicos y anchos de banda representables de forma gráfica, es posible extraer imágenes y presentárselas a los nuevos algoritmos, los cuales consiguen sus propias métricas y se autoentrenan, de manera constante, hasta estabilizarse y alcanzar su mejor desempeño.

Para probar la efectividad de estos sistemas, cada año se realiza el certamen Bird Task Identification LifeCLEF, cuyo objetivo es identificar el mayor número de cantos a partir de grabaciones de 999 especies de pájaros sudamericanos, justa donde han participado Meza Ruiz y Villarreal Olvera al lado de Adrián Espino y Frine Solano.

“La propuesta triunfadora de la edición pasada tuvo una precisión del 54 por ciento y se espera una efectividad cada vez mayor. La idea de estos modelos es que aprendan a ver los espectrogramas y que, al detectar ciertos procesos, generen una descripción”, indicó Meza.

Por su parte y después de trabajar con múltiples grabaciones para su tesis, Esaú Villarreal describió como magia el ver cómo, a partir de una imagen con el fragmento de un canto, la máquina comienza a trabajar sola, a autoentrenarse y aprender para ofrecer una diagnosis y discriminar si se trata de tal o cual especie.

Se precisan más grabaciones

Para optimizar este sistema y que aprenda cada vez más, es necesario contar con mayor número de grabaciones. “En lo particular, a lo que me gustaría llegar es a recopilar suficiente información sobre el comportamiento de las aves para decodificar automáticamente su lenguaje y saber cuál variedad está cantando”, apuntó Meza Ruiz.

Además de ayudar en la detección de diversos tipos de esto ayudaría a conseguir algo que aún no se explora formalmente, pero que representaría un avance importante: establecer cuántos individuos de una especie hay en un mismo lugar.

“De lograrlo podríamos incluso determinar si un pájaro insultó a un rival por disputarse el terreno o a la misma novia”, bromeó el académico.

A la fecha, este sistema trabaja con matemática de optimización y para que funcione con mayor rapidez empleamos computadores GPU, muy usados para videojuegos, pero que por su gran poder de procesamiento hacen que el proceso de aprendizaje se acelere.

¿Por qué hacer esto? Si automatizamos esto le quitaríamos una gran carga al experto, que hasta ahora debe desplazarse grandes distancias, aplicar ciertas técnicas y abocarse a un grupo ornitológico, lo cual lo lleva a no poner atención en otros espectros de aves. Hacer que todo se realice de forma automática nos permitirá monitorear áreas más extensas de manera independiente, concluyó.