La UNAM pedaleó 69 mil 560 kilómetros durante el Reto 22 Días sin Gasolina


Toma 21 días adaptarse a cualquier cambio: ése es el tiempo que le lleva a un amputado deshacerse de la sensación de una extremidad fantasma; a quien inicia una dieta seguir el nuevo régimen alimenticio sin experimentar hambre permanente, o a un atleta habituarse a una nueva rutina, señalaba el doctor Maxwell Maltz en su libro Psico-Cibernética, y bajo este precepto la asociación civil Bicitekas retó a la UNAM a no usar gasolina y subirse a la bicicleta durante 22 días.

La Universidad aceptó el desafío, el cual concluyó el 11 de mayo y ya se tienen los números finales. Hoy se sabe que participaron 454 usuarios con 10 mil 116 viajes correspondientes a 69 mil 560 kilómetros, distancia equivalente a dar una vuelta y media a la Tierra (la circunferencia ecuatorial mide 40 mil 75 km).

“Para ser una primera experiencia las cosas salieron muy bien”, señaló Areli Carreón, miembro fundador de Bicitekas y una de las impulsoras de esta actividad, junto con el Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad (PUES) de la UNAM.

Entre los logros del llamado #Reto22DíasSinGasolina está que los participantes quemaran en conjunto dos millones de calorías y se evitó la emisión de nueve mil 42 kilogramos de dióxido de carbono (CO2), “algo relevante si consideramos que acabamos de vivir el periodo de contingencia ambiental capitalino más largo del siglo”.

Se trata de un primer paso que esperamos repetir el año entrante y que apenas está por replicarse en las universidades autónomas de Chihuahua (UACH), Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y Benemérita de Puebla (BUAP), ya veremos si alguna de ellas, es decir, si las águilas, los búhos o los lobos superan a los pumas, apuntó Carreón.

“Quien obtenga los mejores números se coronará campeón nacional, aunque por lo mientras el lunes 5 de junio, a la una de la tarde, organizaremos una premiación en el Anfiteatro Alfredo Barrera Marín de la Facultad de Ciencias, a fin de reconocer a los jóvenes de la UNAM que más kilómetros recorrieron”.

Acerca de por qué si Maxwell Maltz propuso 21 días como lapso para adaptarse a cualquier cambio, el Reto Biciteka constó de 22, Carreón explicó: “Fácil, porque ese día extra es cuando aquello planteado como desafío deja de implicar esfuerzo y comienza a hacerse hábito”.

La calle es de quien la circula

Aunque el balance del #Reto22DíasSinGasolina fue positivo en su mayoría, el único aspecto que provocó incordios fue el de las ciclovías temporales establecidas a fin de conectar a CU con los carriles ciclistas de la capital, ya que las presiones vecinales fueron tantas que de las cuatro que había al principio sólo fue posible mantener una, la que corre por Avenida Revolución y llega al Estadio.

“Y todo ello se debe a la incomprensión de cómo construimos la ciudad y la habitamos entre todos, pues pese a que hubo un fuerte movimiento de habitantes de la zona que nos respaldaban y que incluso levantaron firmas e hicieron una carta pública entregada a la delegación Coyoacán a favor de esta propuesta, un pequeño grupo de inconformes obstaculizaron esta labor con objeciones sin sentido”.

Fue en Cerro del Agua donde se dio la mayor pugna y donde los detractores del Reto retiraron la ciclovía que ya habíamos trazado bajo argumentos como: “es mi calle porque pago el predial”, “si dejamos pasar esto al rato nos van a quitar el parque” o “si tanto les interesa el transporte dsaparezcan el Pumabús y que todos los universitarios anden en bicicleta”, detalló Areli Carreón.

Para la también consultora de movilidad de Greenpeace México éste fue uno de los puntos más frustrantes del #Reto22DíasSinGasolina. “Por un lado enfrentamos la estrecha comprensión del marco legal por parte de mucha gente y, por otro, lidiamos con una autoridad que lejos de hacer cumplir la ley, se dedicó a ignorarnos, primero no respondiendo nuestras llamadas y luego negándonos información”.

No obstante, Carreón se muestra confiada en que esta situación se enmendará en breve “porque Cerro del Agua es una calle esencial para la Universidad y Coyoacán y, por lo mismo, eventualmente tendrá una ciclovía. En el trabajo realizado con el PUES y al analizar la configuración delegacional, los números y datos muestran que es una vialidad que precisa accesibilidad segura para los ciclistas y, por lo mismo, regresaremos a dialogar y a trabajar con los vecinos”.

Experiencias aprendidas y retos futuros

A decir de Areli Carreón, aunque suene a poco, en 22 días se puede aprender mucho y, en su caso, este experimento llamado #Reto22DíasSinGasolina fue un proceso de ensayo y error en el que se avanzó mucho (69 mil 560 kilómetros, para ser precisos).

“Como al realizar sus recorridos cada usuario empleaba la aplicación para celular Biko, hoy sabemos que la mayoría de los viajes provenían de Coyoacán, Iztapalapa y Tlalpan, pero también que algunos se originaban en Xochimilco. Algo evidente a partir de esta experiencia es que el sur necesita mucha más infraestructura”, dijo.

El siguiente paso es analizar los datos proporcionados por la app para examinar las rutas empleadas por los universitarios para llegar, todo ello con el fin de saber dónde se necesitan más estas ciclovías. Se trata de un trabajo en progreso que está resultando esclarecedor.

Sobre los aspectos a replantearse, añadió, vimos la necesidad de darnos un mayor tiempo previo para convencer, dialogar y trabajar con los vecinos para evitar el rechazo a este tipo de propuestas a favor del ambiente y la movilidad y, si es posible, sumarlos a la construcción de una ciudad que nos abrace y dé espacio a todos.

Por lo pronto, no bien acaba de terminar la primera edición del Reto y los Bicitekas ya preparan la segunda. “Hay muchas universidades —públicas y privadas— interesadas en sumarse y para el siguiente año habrá un mayor número de contendientes; eso hará que más gente salga a las calles en bicicleta para defender el el orgullo de su alma máter, es decir, haremos casi lo mismo, sólo que mejor”.

datos-bicicleta

Somos los guardianes de la cultura: Elim Chan

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La música es el lenguaje universal, no tiene límites. La música transmite ira, tensión, miedo, amor, no importa la nacionalidad, opina Elim Chan, quien ha dirigido a más de una docena de orquestas en el mundo. A sus 30 años ha triunfado a nivel internacional y es considerada por los críticos como una de las figuras más relevantes en su ámbito. En el 2014, se convirtió en la única mujer en ganar el concurso de Dirección Donatella Flick de la Orquesta Sinfónica de Londres y fue designada la directora asistente de la temporada 2015-2016.

Durante los ensayos en la sala Nezahualcóyotl la directora huésped de la Orquesta Filarmónica de la UNAM le dice a los músicos: “one more time”, aplaude, sonríe. Todos revisan sus atriles y vuelven a tocar, siguen las manos de Chan (no usa batuta). El ensayo comenzó a las 8:30 de la mañana y a las 12 horas termina para casi todos los músicos. Chan se queda con la sección de alientos y practican más.

Elim Chan ha sido invitada a dirigir la Orquesta del Centro Nacional de las Artes de Canadá en Ottawa, la Sinfónica de Baltimore, la Sinfónica de Detroit, la Filarmónica de Hong Kong, la Sinfónica de Lucerna, la Filarmónica de Luxemburgo, la Orquesta Nacional de Bélgica, la Orquesta Juvenil Australiana, la Sinfónica de Norrkoping, la Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Nacional de Lille, la Sinfónica de Chicago y la Sinfónica de Londres, entre otras.

Acercar a los jóvenes a la música clásica es todo un reto, señala Elim Chan. Las salas de concierto son frecuentadas por gente madura. Los jóvenes piden que se interpreten obras que conozcan, es por eso que Chan dice que admira el programa que diseñó la OFUNAM para el concierto que dirigió, se incluyó a John Adams, un compositor contemporáneo.

Chan cree que algunos jóvenes sienten que no van a entender la música, que les puede parecer aburrida. Nosotros podemos cambiar esa percepción, acota. Y pide que acudan a la sala de conciertos, abran su mente, se desconecten un momento de sus dispositivos electrónicos y dejen que la música los toque. No necesitan saber nada, sólo tienen que vivir la experiencia.

Cuando los gobiernos tienen que ajustar sus presupuestos lo primero que tocan es la cultura. ¿Qué podemos hacer? Chan es contundente, “podemos luchar, mantenernos firmes, somos los guardianes de la cultura y las artes”. La cultura logra cambios en la gente, concluye.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La Reforma Energética y sus débiles órganos regulatorios, una catástrofe anunciada

La Reforma Energética (RE) fue puesta en marcha de manera acelerada, pues fue presentada por el presidente en agosto de 2013 y aprobada en diciembre de ese año, mientras que sus leyes secundarias fueron avaladas en 2014 y la primera ronda de licitación para capitales privados se dio en 2015. Por esta misma celeridad, los órganos para regularla nacieron débiles y acotados, “lo que en sí es una catástrofe anunciada”, apuntó César Augusto Díaz, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Si bien el planteamiento original era reordenar el mercado mexicano a fin de permitir la entrada de las empresas en la cadena de valor de la energía y, bajo este supuesto, incentivar su generación en México no sólo a través del petróleo, sino de fuentes renovables, lo único que hemos visto en estos tres años es una aceleración concentrada en la licitación para la producción y exploración de hidrocarburos, señaló.

En este marco surgieron la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), los tres órganos reguladores en la materia que deberían ser los garantes de la implementación de la RE y los encargados de prevenir desastres que deriven en daños ambientales, algo muy frecuente en esta industria.

“Sin embargo, estamos ante entidades sumamente débiles y ejemplo de ello es la ASEA, que debería supervisar la instrumentación del Protocolo de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente en ductos, refinerías, pozos terrestres y marítimos, aguas poco profundas y en todas las gasolineras (alrededor de 12 mil), tarea que realiza con 72 inspectores”, agregó Díaz Olín.

Por su parte, la encomienda de la CNH es vigilar cada asignación de Pemex y contrato firmado a nombre del gobierno de México en cuanto al cumplimento de los planes de exploración y generación, además de vigilar y fiscalizar la evolución de los costos de producción (pues de lo reportado por las empresas depende el reparto de utilidades), labor que realiza con apenas 300 personas.

Para César Díaz, llevar de forma simultánea procesos a dos tiempos —uno acelerado para licitar y otro pausado en cuanto a establecer reglas y formas de supervisar— han provocado casos preocupantes, como que al iniciar las asignaciones en la Ronda Cero (a Pemex) y la Ronda Uno (a las empresas), se adjudicaron contratos sin importar que las herramientas de regulación apenas estaban diseñándose.

“De no fortalecer el Estado de derecho y el combate a la impunidad y la corrupción, sólo crearemos instituciones débiles, algo que no podemos permitirnos ante el gran déficit socioambiental que tiene el sector energético en México”, advirtió el docente.

El problema del territorio

El 90 por ciento de nuestra matriz energética depende del abasto de gas natural, carbón y petróleo y la mitad de la energía nacional proviene de este último, lo que da otra magnitud a cualquier problema en este ámbito, detalló el universitario.

Al participar en la mesa Impactos Socio-Ecológicos de las Reformas Ambientales en México, Díaz apunto que si bien la energética es una industria de alto riesgo y sumamente tóxica, también es territorial.

“Y es así porque requiere acceso ilimitado tanto al suelo como al subsuelo y en la Reforma todo proyecto relacionado con la agenda de inversión —exploración de hidrocarburos, energías renovables o construcción de plantas de ciclo combinado con gas— se considera actividad prioritaria y de interés y orden público, por lo que todo terreno (sin importar su vocación económica previa) que pueda dedicarse a esto deberá cederse sin objeción que valga”.

De hecho, El Plan Quinquenal de Licitación de la RE contempla un gran mapa dividido en áreas contractuales y ello implica un proceso de reordenamiento territorial de grandes dimensiones, explicó.

“Para darnos una idea de las magnitudes, consideremos que en cuanto a aguas profundas en el Golfo se asignarán mil kilómetros cuadrados, equivalentes a la extensión de las siete delegaciones más grandes de la CDMX: Tlalpan, Milpa Alta Iztapalapa Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Magdalena Conteras y Coyoacán”.

En contraste, lo destinado a aguas someras son 400 km2 y a los terrestres no convencionales son 300 km2, casi los que tiene la demarcación de Tlalpan.

“Quizá este juego de barajar cifras no nos dice mucho hasta que recordamos que en muchos de estos terrenos vive gente y, pese a ello, la RE dispone que cualquier operador con contrato en mano podrá ponerse en contacto con el dueño del lugar y establecer un proceso de negociación para mercantilizar su tierra”.

De no concretarse nada en 60 días, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) hará un evalúo externo y planteará una contrapropuesta; si ni así se llega a un acuerdo se declarará —por vía administrativa— la servidumbre legal del territorio, es decir, su ocupación superficial, lo que vulnera de manera grave los derechos de propiedad, subrayó Díaz Olín.

Estas disposiciones atentan incluso contra los pueblos originarios, pues aunque las leyes de la Industria Eléctrica y de Hidrocarburos señalan que las comunidades indígenas deben ser consultadas antes de ejecutarse cualquier proyecto energético, dicho sondeo no es vinculatorio y ello significa que, con recibir un permiso y una licitación, todo plan petrolero se llevará a cabo y la ciudadanía no tendrá manera de echarlo atrás por vía alguna.

Es preciso reflexionar sobre la ocupación superficial y los órganos regulatorios debilitados a fin de hacer algo al respecto, porque si somos omisos en estos puntos, tendremos la catástrofe muy cerca, concluyó.

Africanos aplican antiveneno mexicano para combatir picadura de serpientes

Habitantes de siete países del continente africano poseen una solución mexicana contra la picadura de serpientes, ésta última común en la región subsahariana y que causa la muerte de miles de personas.

La fórmula mexicana es efectiva ante la ponzoña de 90 por ciento de las especies de serpientes, señaló el investigador y líder de la innovación, Alejandro Alagón Cano, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Aunque el antiveneno ya se aplica debido a la obtención de anticuerpos de caballo, el doctor y su grupo de colaboradores trabajan para perfeccionar la dosis que debe ingerir una persona de acuerdo con el tiempo de reacción de la picadura del reptil.

Roomies, el escalón para acceder a una vivienda de moda

La tendencia de los “roomies” va en aumento en la Ciudad de México, ante el alza en la renta de vivienda, y la necesidad e interés de los jóvenes por vivir cerca de su lugar de trabajo o estudio, ser independientes o conocer nuevas personas.

En la Ciudad de México el precio por mes de una habitación, de acuerdo a www.dadaroom.com, es de alrededor de cuatro mil pesos (aproximadamente 200 dólares), aunque dependiendo de la zona se presentan diferencias enormes.

 

190517-1-01

El miedo es el mensaje

Qué sigue después de los periodistas asesinados, secuestrados, amenazados. Sigue que continuemos sin conocer lo que está pasando en muchas regiones del país, sigue que la información, donde es Tierra de nadie, poco se sepa y se conozca.

Son ellos, los narcos, que no quieren que se sepa de sus actividades, pero también los funcionarios. Hay que acabar con el enemigo, pensarán, porque los periodistas todo lo cuentan, todo lo investigan, de todo quieren informar a la sociedad. Quién les da permiso, quiénes son, quién se creen, que revelan rutas de trasiego, políticos corruptos, nexos entre unos y otros.

Existen regiones, quizás en todos o en una buena parte de los estados de nuestro país, donde los reporteros del día a día han sido amenazados o se han sentido vulnerados por la situación que impera a su alrededor. Los casos son muchos más de los que se llegan a conocer, hay quienes simplemente dejan de informar, cambian de fuente, cambian de residencia y hasta de oficio.

El terror que viven muchas familias, y pienso por ejemplo en el hijo de Miroslava Breach o en los hijos de Javier Valdez, sigue creciendo junto con la impunidad. Rafael Cabrera, periodista, me decía que en esas acciones que presentó el presidente ante la CONAGO, lo que más llama la atención es que no hay periodistas que puedan participar en delinear esos protocolos y medidas para tratar de revertir la situación.

La respuesta en cambio ante el grito de” justicia”, de algunos comunicadores en Los Pinos, fue tomarles fotos y revisiones más severas para entrar a los eventos. La advertencia quedó hecha.
La propia fiscalía para delitos contra la libertad de expresión, a cargo de Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, reconoce que la fiscalía revisará los casos que actualmente se investigan pero no se pueden evitar ataques y amenazas. Por lo pronto el tema cobró relevancia.

El miedo es el mensaje, si no quieres sentir miedo, no te metas, no investigues, la agenda está marcada todos los días, la línea editorial en muchos medios también. Pero este, que “es el mejor oficio del mundo”, nos da la oportunidad de encontrar otros caminos, y encontrar muchas voces y plumas que llenos de valentía afrontan las vicisitudes. A muchos ya los conocemos, a otros tantos no, pero ahí están en muchos lugares y con los ojos bien abiertos.

“Niños Chocolate”, una mirada a la explotación infantil

Con movimientos corporales, cantos y música africana, la puesta teatral “Niños chocolate” lleva al público a viajar hasta África occidental para mostrar una realidad: la esclavitud de niños en las plantaciones de cacao.

Los países de África occidental suministran más del 70 por ciento del cacao que se comercializa en el mundo. Las grandes empresas chocolateras son muy herméticas al respecto y niegan que esta barbarie exista. Sin embargo, son ellas quienes compran el cacao proveniente de estas plantaciones por su bajo costo, sin importarles que cientos de niños sean secuestrados, vendidos o robados para después ser explotados, violentados y obligados a cumplir jornadas laborales extenuantes, sin tener acceso a derechos básicos como alimentación, educación y atención médica.

La obra, autoría de Jaime Chabaud, bajo la dirección de Alberto de Lomnitz, cuenta con un talentoso cuadro de actores conformado por Fabrina Melón, Teté Espinosa, Marisol Castillo y Alejandro Morales, quienes invitan al público a participar con ellos en el escenario y a reflexionar de manera lúdica sobre la explotación infantil.

“Niños chocolate” cuenta la historia de tres niños que fueron robados y sometidos a trabajar en una plantación de cacao y que tratan de escapar para volver con sus seres queridos. Un periodista canadiense llega a la plantación con el fin de investigar y denunciar la terrible situación que padecen los niños, pero se involucra a tal grado, que decide ayudar a Niaaba, una dulce niña de nueve años que le recuerda a su propia hija. Logra sacar a la niña de este lugar y reencontrarla con sus seres queridos, pero la heroica hazaña le cuesta la vida.

“Niños chocolate” se presentará en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario hasta al 25 de junio de 2017, con funciones los sábados y domingos a las 13:00 horas.

Heberto Castillo, ingeniero, político y artista


Ya no tenemos líderes con la congruencia, transparencia y fuerza moral del ingeniero, político y artista Heberto Castillo, y por ello debemos mantener una memoria de esta figura, poco conocida por los jóvenes, señaló Ricardo Cardona, Jefe de Logística y exposiciones del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM.

A 20 años de su fallecimiento, la figura de Heberto Castillo, personaje fundamental para entender la historia política del México reciente, vuelve a cobrar vida con “Mejor la Verdad: Heberto Castillo”, la exposición del CCU Tlatelolco.

La muestra se inauguró el pasado 5 de abril en la sala de exposiciones temporales del Memorial 68, gracias a la colaboración de la Fundación Heberto Castillo A.C., presidida por su viuda Teresa Juárez, quien les abrió su archivo para la exposición.

La exposición cuenta con cerca de 200 objetos, entre los que se incluyen planos, carteles, fotografías, caricaturas, pinturas, documentos epistolares, entre otros, que dan una visión del trabajo como ingeniero, luchador social, la resistencia en la cárcel de Lecumberri, así como su participación en la prensa mexicana.

El CCU Tlatelolco será escenario de “Mejor la Verdad: Heberto Castillo” hasta el 18 de junio.

Proyecto internacional buscará conectar hemerotecas de seis países

Con el objetivo de conectar hemerotecas digitales que analicen flujos de información en periódicos históricos de todo el mundo, el proyecto Oceanic Exchanges: tracing global information networks in historical newspaper repositories, 1840-1914, une a investigadores de nueve universidades, entre los que figuran dos académicos de la UNAM.

Isabel Galina Russell, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), y Ernesto Priani, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), son los dos socios mexicanos que formarán parte de un equipo de investigadores de seis países (Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Finlandia, Reino Unido y México).

“La convocatoria lleva ya varias emisiones, pero esta es la primera vez que se abre a nivel internacional. Se trata de proyectos de investigación que utilicen minería de datos para resolver cuestiones de índole e investigación humanística“, detalló en entrevista Galina Russell.

La conexión virtual entre estos repositorios hemerográficos y la creación de herramientas para el análisis de los datos ofrecerá una aproximación innovadora a la historia de los siglos XIX y XX, y permitirá la creación de un modelo computacional para la investigación en hemerotecas digitales.

De acuerdo con la investigadora Galina, el campo de las humanidades digitales requiere de un trabajo colaborativo entre expertos de varias disciplinas con una sólida formación humanística y un amplio conocimiento en herramientas de cómputo y tecnologías digitales.

En el caso de México, los periódicos de la Hemeroteca Nacional de México (socio institucional del proyecto) formarán parte de un gran corpus que ayudarán a trazar e identificar flujos de información entre publicaciones de todo el mundo.

Intercambios Oceánicos fue uno de los 14 finalistas que tuvo esta convocatoria internacional. Se desarrollará en dos años y contará con una inversión colectiva de 1.3 millones de dólares por parte de la cuarta emision del reto “Digging into Data”, auspiciado por la Plataforma Trasatlántica para las Ciencias Sociales y las Humanidades (Trans-Atlantic Platform for the Social Sciences and Humanities T-AP), en la que participan 16 proveedores de financiamiento internacionales, uno de los cuales es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

Los mexicanos y la lectura

Hace falta una mayor reflexión sobre las plataformas digitales: López Veneroni

Hoy día, las plataformas digitales de las redes electrónicas tienen un aspecto positivo, pero de la misma forma pueden ser utilizadas para propagar ideas negativas, afirmó Felipe López Veneroni, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En su forma positiva, le dan la posibilidad a un investigador o creador de compartir simultáneamente con cientos de miles de personas, un dato, un producto, una historia, un poema o una imagen.

En el otro extremo, estas plataformas son capaces de comunicar construcciones discursivas de carácter racista u homofóbico y difundirlas a cientos de miles de usuarios que pueden engancharse con esta idea.

Así, la tecnología no es buena o mala, el problema es el uso social o político que se le otorgue. Por ejemplo, una pistola sirve lo mismo para defenderse y aplicar la ley que para romperla, destacó el académico universitario.

“Creo, el problema del internet es que nos llegó demasiado rápido, y no hemos tomado el tiempo suficiente para averiguar cuáles son todas las implicaciones traídas consigo”.

El experto señaló que esta es una de las tragedias de la tecnología, llegar tan de golpe porque ha permitido utilizarla para todo tipo de situaciones.

En sí, se trata de una apuesta de discursos, creo que depende más del lector. Los usuarios tienen una formación o educación más o menos sólida, y sabrán discernir cada cuestión, enfatizó.

Si usamos esta tecnología con el objetivo de generar ruido o saturación en el espacio informativo, promoveremos una mayor desinformación que información. “Creo que nos hace falta reflexionar desde afuera de la tecnología para entender cuáles son las posibilidades y efectos que nos pueda traer”, concluyó.

Noche de Museos en Universum

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”17629″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

Programa Noche de Museo en Universum

Magali Lara en el Museo del Chopo

En un medio como el de la plástica mexicana, en el que la mayoría de sus iconos han sido hombres, la dimensión y calidad de la obra de Magali Lara (Ciudad de México, 1956) elimina el prejuicio de que se trata de una disciplina dominada por el género masculino, mencionó en entrevista Cecilia Delgado, curadora de la exposición Del verbo estar, que reúne una buena parte de la obra de la pintora mexicana en el Museo Universitario del Chopo.

Esta exhibición pretende que el público descubra la metodología de esta representante del arte conceptual mexicano a lo largo de sus cincuenta años de prolífica actividad artística que se caracteriza principalmente por la constante exploración del lenguaje propio de la pintura y cómo ésta se relaciona con otros lenguajes, como el escrito, hecho que la ha orillado a experimentar en diversos soportes, entre los que resaltan la cerámica, el óleo, la estampa, los medios digitales y sobre todo los libros de artista.

Ya que no se trata de un recorrido histórico de la obra de Magali Lara, la exposición se concentra en tres géneros que van de acuerdo con las principales indagaciones formales, en los que “se trastocan los tiempos y los temas, como en una cinta de Moeibus en que el centro es la pintura de Lara como lenguaje artístico”, señaló Cecilia Delgado.

El primero de ellos es Constelaciones del trazo, en el que se recuperan dibujos y estampas hechas por la artista desde los años sesenta que, a pesar de formar parte de varias series narrativas, mantienen su significación individual y reflejan su preocupación por la relación entre trazo y palabra.

La segunda, Visibilidad del lenguaje pictórico, en la que el espectador podrá ver el trabajo en gran formato en óleo y acrílico donde la artista muestra imágenes introspectivas, y algunas cotidianas que oscilan entre la figuración y la abstracción de cada uno de sus elementos, a través de su relación con algunas palabras que la artista incluye.

Y Narrativas en operación, género que comprende los numerosos libros de artista en los que Magali Lara desarrolló con mayor interés sus cuestionamientos sobre la relación de la poesía y la pintura.

Entre las piezas en exhibición, se encuentra la serie Máscara, realizada en 1995 con lápiz, óleo y pinturas pastel sobre papel, en las que la artista interactúa con un poema homónimo de Dylan Thomas y la animación digital Un posible día (2012), dirigida por la artista en compañía de Luis Ordoñez y la musicalización de Javier Torres Maldonado. Aquí, Magali Lara otorga movilidad a sus pinturas y experimenta de forma distinta sus indagaciones sensoriales y sensitivas.

La obra de Magali Lara se encuentra en constante diálogo con el trabajo de otros artistas como Frida Kahlo, a quien se le hace un homenaje en la serie Frida. Pero también alude en sus trabajos a Franz Kafka, Walter Benjamin, Lezama Lima o Georges Bataille, entre otros.

Al final de la exposición se agregó un espacio con publicaciones que han abordado el trabajo Magali Lara y que sirven al visitante como información complementaria para comprender de forma más plena cada una de las piezas en exhibición.

Todos estos espacios en los que Magali Lara experimenta, le han permitido no sólo la reflexión sobre la pintura, sino que le han facilitado expresar su propia visión de problemas sociales presentes en su momento, pero que aún forman parte del nuestro, como lo es el de la opresión femenina que está presente en la representación de situaciones y objetos cotidianos donde este fenómeno se hace evidente.

En entrevista, Magali Lara afirmó que ante este panorama de violencia de género que vive el país “las mujeres tenemos que hablar desde nuestra percepción y fragilidad, no para ser víctimas sino para encontrar maneras de autonomía y respeto”.

La exposición Del verbo estar… permanecerá abierta al público hasta el 3 de septiembre. Para mayor información de esta y otras exposiciones, visitar www.chopo.unam.mx

Nueva oportunidad para ingresar a la UNAM

Casi 75 mil jóvenes se presentan este sábado y domingo al concurso de selección junio 2017 para el nivel licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Este año, la UNAM ofrece 120 carreras en el sistema presencial escolarizado, en las áreas de las ciencias-matemáticas y las ingenierías; ciencias biológicas, químicas y de la salud; ciencias sociales, y humanidades y artes, en 31 sedes académicas ubicadas en la Ciudad de México y en casi todos los estados de la República.

En esta convocatoria se agregaron cuatro nuevas licenciaturas: Neurociencias, Optometría (Sede León, Guanajuato), Lingüística Aplicada, y en Traducción. En el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) se ofrecen 22 licenciaturas en el sistema abierto y 20 en la modalidad a distancia. El examen se realiza en nueve sedes, y los resultados se darán conocer el 15 de julio. Más información en servicios.dgae.unam.mx

Collapsing Star Gives Birth to a Black Hole

Astronomers have watched as a massive, dying star was likely reborn as a black hole. It took the combined power of the Large Binocular Telescope (LBT), and NASA’s Hubble and Spitzer space telescopes to go looking for remnants of the vanquished star, only to find that it disappeared out of sight.

It went out with a whimper instead of a bang.

The star, which was 25 times as massive as our sun, should have exploded in a very bright supernova. Instead, it fizzled out—and then left behind a black hole.

Convierten “carcacha” en laboratorio científico

Lo que para alguien resultó basura, para el científico Leonardo Martínez Cárdenas, investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), representó una oportunidad para instalar un laboratorio que contribuyera a la educación y formación de jóvenes científicos.

Así, con un presupuesto de 20 mil pesos y con ayuda de sus estudiantes de licenciatura, Martínez Cárdenas convirtió un viejo camión escolar en el Laboratorio de Organismos Acuáticos.

“Como ahorita está difícil que en las universidades, por lo menos en las de Nayarit, abramos nuevas áreas, se me ocurrió habilitar este camión para que los jóvenes puedan poner en práctica lo que aprenden en las aulas”.

El científico miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dijo que durante al menos seis meses se dedicaron a realizar las adecuaciones necesarias.

“Se le quitaron los asientos y se le pusieron tarimas en lugar de piso, se pintó y se colocaron varias peceras que albergan en total más de 300 peces de diversas especies como Carassius auratus o pez dorado”.

La idea es que los jóvenes de licenciatura aprendan el cuidado de los peces y realicen algunos ejercicios propios de la Unidad Académica de Agricultura, además de que se involucren un poco en la labor científica.

“Lo que quiero es que los chicos tengan un acercamiento de cómo es el trabajo científico, que no es de un día o que no tiene un horario establecido, que todo depende del experimento o trabajo que estén realizando”.

Antes era un poco complicado que los estudiantes de licenciatura se involucraran en trabajos científicos porque tenían que desplazarse a otras unidades, lo cual implicaba más tiempo y dinero.

Ahora que el laboratorio está dentro de las instalaciones de la universidad, se espera que más estudiantes se involucren en la labor científica enfocada en organismos acuáticos.

Actualmente solo tres estudiantes colaboran de manera oficial en el laboratorio, uno de ellos ya realizó un trabajo de las diferentes intensidades de cultivo que se puedan realizar ahí.

Presentan Red de Científicos Españoles en México

La Red de Científicos Españoles en México (Recemx) se presentó este viernes con el objetivo de divulgar y promover encuentros, desarrollar ideas, generar sinergias, socializar la ciencia y dar a conocer a otros científicos en el país.

Durante la presentación en el Centro Cultural España, el embajador de ese país en México, Luis Fernández-Cid de las Alas Pumariño, destacó que dicha red es la única y la primera asociación de científicos españoles en América Latina.

Explicó que su constitución sirvió para que la Embajada de España, a través de su Centro Cultural, pusiera en marcha una línea estrategica de acción específica sobre ciencia y cultura.

Desde hace dos años, dijo, se estudió la manera de darle forma a este esfuerzo, que funcionaba con éxito en Alemania, Italia, Estados Unidos y Reino Unido.

El embajador expuso que el Centro Cultural España auspició su creación de la mano de la Fundación española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con el fin de promover el establecimiento en México de una comunidad de científicos e investigadores españoles en diversas áreas y disciplinas.

Tras su reciente constitución legal como Asociación Civil el 16 de marzo, la red cuenta con 68 asociados y casi un centenar de científicos españoles vinculados a la organización.

Recemex tiene una trascendencia añadida que es un asociativo de los científicos españoles que forma parte de ella, añadió.

Asimismo, Fernández-Cid de las Alas Pumariño precisó que desde la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo se impulsará la participación de las representaciones diplomáticas.

Ello en el ámbito de la promoción y la cooperación científica a través de la creación de la figura de consejero científico que existe en algunas embajadas.

Reiteró el apoyo y aseguró que trabajarán en la promoción de la Red, al incentivar su vinculación con instituciones tanto mexicanas como españolas, y servir como canal de comunicación entre los diferentes actores del ámbito científico y tecnológico internacional.

Por su parte, la experta del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM en Morelia y presidenta de Recemx, Sara Barrasa García, señaló que la comunidad científica española tiene objetivo común, el interés de asociarse y compartir la ciencia que se hace en México.

Además promover el desarrollo y la vinculación de la investigación científica tanto en el país como en España y otras naciones, mediante la organización de seminarios, coloquios y conferencias, tanto académicas como al público en general, en eventos nacionales e internacionales.

Asimismo colaborar y apoyar a los recién llegados al territorio nacional o a los que planean venir en trámites legales o procesos educativos.

“México nos ha abierto su puertas una vez más como lo hizo hace casi 80 años con el exilio español tras la guerra civil, el cual contribuyó a este país con la creación del Colegio de México y las aportaciones que hicieron a los distintos institutos de investigación de la UNAM, incluso en la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otros”, resaltó.

Refirió que el país les ha dado la oportunidad de formarse, desarrollarse y crecer profesionalmente, “hacemos ciencia en México y para México; a pesar de que la inversión en ciencia y tecnología está por debajo de lo que se precisa, este país tiene una buena política científica”.

También cuenta con estímulos a los investigadores, apoyos a proyectos de investigación y desarrollo tecnológico con vistas a que la ciencia y la tecnología se vinculen con el sistema productivo, así como con el empresarial.

A su vez la directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Julia Tagüeña Parga, puntualizó que el conocimiento permite a los científicos ser ciudadanos del mundo.

Por ello, para el Conacyt los científicos españoles son parte “de nuestros científicos, nos parece bien que se organicen, pero no porque no los sintamos parte de nuestra riqueza, todos los científicos que trabajan en instituciones mexicanas son el talento que trabaja para México”.

Finalizó que también son miembros del Sistema Nacional de Investigadores y dirigen grupos de investigación y ayudan al país a desarrollarse en este reto que es la sociedad y la economía del conocimiento.

 

A los ingenieros nos toca participar en la solución de los problemas: especialista UNAM

Soy del mero Distrito Federal, de la colonia Santa María la Ribera. Crecí en un ambiente urbano donde jugaba futbol y “tochito” en la calle, el redondel y el famoso Quiosco Morisco de la alameda de la colonia. Mi padre tenía la vidriería Cabañas, cuyo lema era “BIDRIOS, lo escribimos mal pero los ponemos bien”. Mi madre enviudó muy joven y se quedó con cuatro inquietos niños; yo era el mayor. Aprendí pronto a trabajar con vidrios y espejos, y desde la primaria me pasaba ahí algunos días de la semana. Muchas cosas de mi infancia me hacen evocar lo que José Emilio Pacheco escribió de la colonia Roma en su libro Las Batallas en el Desierto.

Con estos recuerdos se inicia nuestra plática con Francisco José Sánchez Sesma, uno de los investigadores más reconocidos de nuestro instituto y exdirector.

Estudié en la Secundaria 4 y después en la Prepa 1 de la UNAM, en San Ildefonso. Poco después de que entré a la secundaria me metí a los scouts, al grupo cuatro. Desde entonces he tenido una vida agitada, con miles de actividades. Antes de irme a la prepa, trabajaba temprano por la mañana lavando coches. Por las tardes, las tareas, los scouts, colocar vidrios o jugar en la calle. Un dato curioso: como resultado de una iniciativa scout y como en esa época había obtenido la 1ª clase y la Correa de Manigua por tener muchas especialidades, el 23 de abril de 1968, estando en tercer año de prepa (teníamos el calendario A, de febrero a noviembre), fui nombrado gerente de Sanborns México por un día. Recomendé un plan de expansión, y al parecer se ha llevado a cabo…

 

Lee entrevista completa en: http://www.iingen.unam.mx/es-mx/BancoDeInformacion/Entrevistas/Paginas/FranciscoJoseSanchezSesma.aspx

Teatro UNAM presenta La Tequilera sobre la vida de la emperatriz de la canción mexicana, Lucha Reyes

“Oscuro, se apaga la sala”, grita el director Antonio Serrano durante el ensayo, mientras los actores y el staff de la obra La Tequilera preparan las estructuras o corren a sus puestos. En el centro de la acción se entrevé la figura de Lucha Reyes quien canta “Me llaman la tequilera como si fuera de pila/ porque a mí me bautizaron con un trago de tequila…”, al tiempo que baila y pega los labios a una botella de licor como si fuera su micrófono.

Inspirada en el retrato de la vida de la emperatriz de la canción mexicana, Lucha Reyes, que hizo la escritora Alma Velasco en su novela Me llaman la Tequilera, este 25 de mayo se estrena en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón La Tequilera, con dramaturgia de Ximena Escalante y bajo la dirección de Antonio Serrano.

La adaptación revisa el legado de la cantante jalisciense, ensombrecido por el alcoholismo, en medio de su búsqueda por hacerse un lugar en el gremio musical en la época de oro del cine mexicano. Daniela Schmidt, la actriz que da vida a Lucha Reyes, desde el inicio de la obra se apropia del personaje y le imprime guiños dramáticos o cómicos al emular la voz rasposa y ese falsete tan particular de la diva. La obra transcurre entre canciones emblemáticas y fragmentos biográficos.

“La estrella, la reina de la canción mexicana…”, le dice un productor a Lucha en una de las escenas de la obra, mientras ella se encuentra sentada en sus piernas. Ella le agradece sus atenciones con la ternura de una niña. El hombre prosigue, ensalza las presentaciones por todo México; la elogia también por los contratos que no paran de llover, para preguntarle al final: “¿Qué sigue en tu carrera, Luchita?” Ella mira hacia el techo del teatro y ensoñada responde, “el extranjero”.

La reconstrucción que Ximena Escalante hace de la vida de Reyes parte desde sus primeros días; la infancia de una pequeña solitaria que sobrevive al lado de una madre alcohólica y casi ausente, quien le muestra la dureza del mundo. A partir de flashbacks cinematográficos, en la puesta en escena Antonio Serrano entrecruza estos recuerdos antiguos de la niña y la cantante primeriza, de trece años, con los de la mujer que se encuentra en la cúspide de la fama, en una época en que la sociedad dictaba categóricamente el lugar de las mujeres. La obra también retoma sus giras por Estados Unidos y el mundo, además de su trabajo con otras artistas como las hermanas Ofelia y Blanca Ascencio.

A partir de recursos multimedia y de un escenario móvil que se transforma en cantina, en la casa de infancia o en set de grabación, Lucha Reyes atraviesa, botella en mano, los días de la primera y segunda guerra mundial, la era dorada de la música ranchera y el cine nacional mientras desafía toda norma social con su radical estilo de vida en pos de la grandeza absoluta o de su propia autodestrucción.

La dramaturga Ximena Escalante es conocida por obras como Grito al cielo con todo mi corazón (2014) o Las relaciones (sexuales) de Shakespeare (y Marlowe) (2012). En cine adaptó la cinta Stella, a partir de una pieza teatral homónima de Alfonso Arau. Por su parte, el director escénico Antonio Serrano ha realizado importantes películas como Sexo, pudor y lágrimas (1990); además de trabajos en televisión.

El elenco está conformado por Daniela Schmidt, Carolina Politi, Mauricio Isaac, Paulette Hernández, David Medel, Arantza Ruiz y Arturo Barba, entre otros. La obra podrá verse del 25 de mayo al 2 de julio, jueves y viernes a las 8:00 pm, sábados a las 7:00 pm y domingos a las 6:00 pm. Precios y descuentos en www.teatrounam.com.

Analizan en Seminario el estado de las relaciones entre China y México

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”17582,17581″ img_size=”large”][vc_column_text]La relación entre México y China pasa por uno de sus mejores momentos, sin embargo, es indispensable profundizar y diversificar la cooperación en áreas más allá del comercio, como la cultura, la ciencia y la innovación tecnológica, entre otras, coincidieron los participantes en el Seminario “Oportunidades y Desafíos de la Relación Bilateral”, realizado en Beijing, la capital de China.

En el marco de las actividades académicas por el 45 aniversario del Establecimiento de las Relaciones Diplomáticas entre ambos países, el Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China (CICIR, por sus siglas en inglés), y la UNAM organizaron conjuntamente este Seminario que reunió a más de 20 investigadores, entre ellos, cinco académicos de la UNAM, de universidades chinas y de la Academia de Ciencias Sociales de China (CASS), representantes de los gobiernos mexicano y chino, así como diplomáticos latinoamericanos.

Los expertos coincidieron en que a partir del cambio de administración en los Estados Unidos y las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se abre una oportunidad para que México y China incrementen sus intercambios comerciales y se reduzca el déficit existente entre ambas naciones.

En la inauguración, el vicepresidente del CICIR, Dr. Yuan Peng, indicó que a diferencia de las amenazas del presidente Donald Trump de construir un muro en la frontera, China busca edificar puentes y ferrocarriles con México, y que particularmente con la UNAM se ha cimentado una estrecha relación institucional y académica, dado el prestigio de la Universidad en Latinoamérica.

Por su parte, el Coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM (CRAI), Dr. Francisco Trigo, enfatizó que la Universidad construye puentes en los que el conocimiento y el diálogo son los motores que impulsan el entendimiento entre nuestras sociedades para dejar atrás la ignorancia y los prejuicios.

Refirió que la UNAM ha establecido un sólido diálogo con el CICIR (uno de los más destacados centros de estudio de China que asesora al gobierno central en temas de relaciones internacionales), a través de conferencias de investigadores de ambas instituciones, y que en 2015 los intercambios se formalizaron a través de la firma de un Convenio.

El Dr. Trigo indicó que para la UNAM, China ha jugado un importante papel en su proyecto de internacionalización en Asia, ya que después de mantener una larga presencia en Estados Unidos y Canadá, fue justo en este país donde comenzó, en 2012, un nuevo modelo institucional de cooperación académica con la creación del Centro de Estudios Mexicanos, en asociación con la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, que ahora, bajo la directriz del Rector Graue, ha evolucionado a la Sede de la UNAM en China, la cual este año cumple su quinto aniversario.

Por su parte, el Embajador de México en China, José Luis Bernal, ofreció una conferencia magistral en la que observó el buen momento de las relaciones bilaterales, y que incluso los presidentes se han reunido en seis ocasiones. Si bien es cierto que existe un desequilibrio comercial, ambos países están aprovechando las cadenas de valor globales, ya que México ve a China como a un actor clave para diversificar sus relaciones, considerando que es su segundo socio comercial, mientras que para China, México se ha convertido en su principal socio en Latinoamérica.

El ex Embajador e investigador del Departamento de América Latina del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Zhao Hongsheng, refirió que para el gobierno chino la relación de México es estratégica, por el rol que juega en Latinoamérica.

Para el Dr. Sun Yanfeng, Subdirector de Instituto de Estudios de América Latina del CICIR, tanto México como China se han beneficiado de la globalización, por lo cual buscan mantener una política abierta y de integración con otros países. En alusión a las próximas elecciones presidenciales de México, señaló que su país tiene la política de seguir trabajando con cualquier gobierno que sea electo, ya que los proyectos que busca desarrollar son de largo plazo.

En su intervención, el Dr. Enrique Dussel, Coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex), consideró que antes de incrementar los intercambios comerciales debe analizarse la calidad de los mismos, ya que no necesariamente más es mejor. Llamó a fortalecer los mecanismos de diálogo institucional para mejorar la cooperación.

En tanto, la Dra. Alicia Girón, Coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA), indicó que las políticas proteccionistas afectan los procesos de integración de los circuitos productivos tanto para China como para México. Y si bien en el sector financiero, China tiene un gobierno fuerte que puede controlar los flujos de capitales, recomendó que deben considerar el ejemplo mexicano para evitar una crisis financiera, derivada de la burbuja inmobiliaria y el sobre endeudamiento del sector privado.

En Dr. Jorge Basave, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), habló sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) bilateral. Señaló que las inversiones chinas en México están muy por debajo de las que se han realizado en otros países latinoamericanos, no obstante, el perfil económico de nuestro país es más sofisticado, ya que también es una potencia manufacturera, y no sólo es exportador de materias primas. En alusión a la eventual renegociación del TLCAN, dijo que en la economía como en la política, todo espacio que se deja vacío tiende a ser ocupado por un nuevo actor, y si Estados Unidos impone medidas proteccionistas, México puede diversificar sus inversiones con China en sectores como el automotriz.

El Dr. Jose Luis Valdés Ugalde, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), analizó el momento que vive México y China frente al gobierno de Trump. Apuntó que dado lo imprevisible de las acciones del presidente de Estados Unidos y la política proteccionista que éste ha asumido, China representa una enorme oportunidad estratégica, que México debe de considerar ampliamente en su diversificación de las relaciones comerciales, particularmente en el sector de infraestructuras. Asimismo, llamó a incrementar los intercambios científicos y académicos binacionales.

Al cierre del Seminario, el Dr. Guillermo Pulido, Director de la Sede UNAM-China reconoció el esfuerzo institucional, tanto de la Universidad como del CICIR, por lograr este diálogo académico que forma parte de la colaboración entre ambas instituciones. Refirió que eventos como este propician el aprendizaje mutuo y llamó a que desde nuestra Universidad, se continúe fortaleciendo la formación de jóvenes, para que tengan una mejor comprensión de las relaciones sino-mexicanas.

Por parte del CICIR, la Dra. Wu Hongying, Directora del Instituto de Estudios de América Latina, reconoció las aportaciones de los académicos como parte del intercambio bilateral sino-mexicano y confió en seguir ampliando los proyectos conjuntos con la UNAM.

Entre los asistentes destacan el ex Embajador de China en México, Zeng Gang; el Dr. Roberto Castañón, Director del Centro para Enseñanza de para Extranjeros de la UNAM (CEPE), el Dr. Liu Jian, Decano de la Facultad de Español de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, el Dr. Efrén Calvo, Presidente de la Cámara de Comercio de México en China, así como Rosa Ng, Representante de Negocios de la República Dominicana, entre otros. En un encuentro por separado, la delegación de la UNAM se entrevistó con Dr. Ji Zhiye, presidente del CICIR.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]