Solarpunk, el nuevo futuro verde

Número 8 / ENERO – MARZO 2023

Saul Salvador Juarez Guerrero / FES Zaragoza

La nueva utopía posible y ecosostenible a partir de la ciencia ficción

Brandon Aquiles López Batalla
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

“Todas las sociedades contienen en su interior las imágenes sociales del futuro, así como los futuros compartidos o deseados, hacía dónde se va y hacia dónde debería o quiere ir esa sociedad, y qué marcos o escenarios son posibles.”

Fred Polak – La Imagen del futuro

 

¿Alguna vez te has imaginado cómo sería la sociedad en el futuro?, ¿sería algo catastrófico o algo habitual?

Normalmente cuando imaginamos este tipo de escenarios futuristas, los relacionamos en algo que hemos visto en alguna película o serie de ciencia ficción. Es común que el ambiente descrito tenga algo que ver con avances tanto científicos como tecnológicos, por ejemplo, los ciborgs, experiencias que rebasan la realidad virtual, edificios inteligentes, algún tipo de suplementos que sustituyan a los alimentos y que sean más nutritivos, prótesis que imiten el comportamiento de un cuerpo, entre otros conceptos positivos más.

En un principio, la industria del entretenimiento se ha encargado de implantar ese tipo de perspectivas como las mejores opciones en las que se puede desarrollar la vida humana, ya que el progreso era un proyecto a futuro. Hay algunas películas y series que nos incitan a seguir anhelando vivir en esas visiones futuristas, por ejemplo, Star Wars, Tron, Star Trek, El quinto elemento, etcétera.

Conforme pasa el tiempo la visión del futuro ya no es tan atractiva como antes. Ahora se nos muestra el extremo catastrófico que significa vivir en un futuro devastador, anárquico y con poca presencia de vida natural. Podría decirse que nos están dando señales para replantear las situación que estamos viviendo en el presente. Por ejemplo, Wall-e aunque es una película para niños causó un gran impacto, nos hizo un llamado a hacer conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y el moderar el estilo de vida consumista.

En este sentido, podemos encontrarnos con las historias que se desarrollan bajo el género Ciberpunk, donde se describe un futuro distópico en un mundo con alta presencia de lo cibernético. Cuando nos referimos a una distopía hacemos referencia a aquellos escenarios imaginativos en los cuales domina un individualismo, desigualdad social, un gobierno totalitario, anarquismo y todo aquello que va en contra de un buen vivir social. Un paisaje de estilo Ciberpunk se encuentra ambientado en las ciudades con enormes edificios, luces neón por todos lados, una naturaleza muerta o artificial y el melancolismo en su máxima expresión.

Aunque estos escenarios son increíbles y sería un gran experiencia el poder experimentar un estilo de vida en las condiciones ciberpunk. Lo cierto es que tarde o temprano seria un problema mantener el ritmo, no sería nada sano vivir en una ciudad que sobrepasa lo caótico y donde las relaciones entre pares son nulas. Somos seres humanos y necesitamos interactuar con todos aquellos que nos rodean, hasta con nuestro propio entorno deberíamos de interactuar.

Así que debemos de tomar conciencia de nuestras acciones en el presente, a decir verdad, estos escenarios distópicos son una representación de aquello que nosotros provocamos. También nos muestra una sociedad conformista que solo está a la expectativa de lo que depara el futuro. Repito, somos seres humanos mas no entidades monolíticas que no repercuten en su entorno social. A lo que me refiero es que nosotros somos el agente de cambio, debemos de decidir hacia donde guiamos nuestro porvenir.

Dado que en la actualidad afrontamos una gran cantidad de problemáticas que van desde lo local hasta lo global, resulta difícil afrontarlas una por una. Pero desde mi punto de vista la que genera un gran impacto y en la que todos podemos incidir es la crisis medioambiental. Esta problemática ha ido incrementando con el pasar de los años, como si se tratase de una bola de nieve. Y no es cuestión de buscar quienes son los culpables porque todos hemos hecho algo para propiciar esta crisis.

Resulta preocupante la poca atención e interés que se le presta a este tema. En distintos medios hemos visto algo alusivo a este tema que en un primer momento nos resulta impactante, pero segundos después nos despreocupados y seguimos como si nada. No obstante, tendemos a pensar que las acciones individuales no tienen un impacto y quienes de verdad tiene la culpa son las grandes empresas y su producción industrial. Pero ese pensamiento no nos va a aportar nada, solo a seguir reproduciendo el discurso de “todos los demás tienen la culpa menos yo”.

Así mismo hay que ser realista y considerar soluciones que realmente causen un cambio, ya que algunas medidas que se han adoptado como el llevar nuestros recipientes para consumir alimentos que compramos, el uso de bolsas biodegradables o el utilizar objetos que sean “amigables con el ambiente”. Siendo realistas, estas medidas realmente no cambian nada en una población de miles de millones de habitantes. Realmente se necesita un cambio de chip, como se dice coloquialmente, lo que conllevaría una transformación que afecte a las esferas políticas, económicas y sociales.

De seguir afectando al medioambiente de esta manera, lo único que nos quedaría seria continuar pensando en estos imaginarios fatalistas del futuro que les depara a los seres humanos en este planeta. Aunque muchas veces el pensar en lo peor nos deprime y aceptamos todo aquello que nos depare el futuro. Por otro lado, es la inspiración que necesitamos para pensar en las soluciones que realmente necesitamos.

Ahora bien, si aun nos queda un poco de esperanza dejemos de lado a los escenarios distópicos y ahora apoyemos a los escenarios utópicos. Entonces, considerando los diferentes panoramas y los diferentes escenarios futuristas que se han planteado a través de la literatura con base en la ciencia ficción, me llamo la atención esta nueva propuesta que se denomina como Solarpunk.

¿Acaso pretende ser otra visión más miserable que en el ciberpunk? La verdad es que es todo lo contrario al ciberpunk. Desde mi punto de vista es mucho mejor que lo que se plantea en el ciberpunk. Aquí se nos plantea una reconciliación en la relación de ser humano y naturaleza, al mismo tiempo reinterpretar la relación del ser humano con sus pares. Las cuales se han ido modificando bajo el sistema extractivista y de explotación derivado del sistema capitalista. “No sólo no nos hemos emancipado de la naturaleza sino que hemos extendido el horizonte del sometimiento al ser humano.” (Díaz González, et al., 2010, p. 10).

Si en el ciberpunk domina lo cibernético, en Solarpunk predomina las energías renovables como la solar y la eólica. Así mismo, existe una relación tripartita entre la tecnología, la naturaleza y el ser humano. Pero esto no quiere decir que la tecnología está por encima de todo, en este caso se encuentra al servicio de la naturaleza. Este es un escenario donde se desarrolla la tecnofilia.

La tecnofilia, por tanto, se articula como un argumento de fuerza frente a las visiones críticas actuales basadas en escenarios poscrecimiento. Esta es vista no solo como una renegación positiva de las relaciones ambientales entre humanos y no humanos sino como el catalizador de sociedades menos —o nada— jerarquizadas.” (Rivero-Vadillo, 2022, p. 196).

Esto quiere decir que no es necesario eliminar a la tecnología de la ecuación para impulsar un proyecto, en este caso, ecosostenible. Lo que se necesita es repensar cómo es que podemos reducir un poco su uso y adaptarla para que pueda ir avanzando conforme el ser humano y la naturaleza avanzan. De esta manera se pretende desarrollar artefactos que se adapten al uso de las energías renovables.

Saul Salvador Juarez Guerrero / FES Zaragoza

Cabe destacar que el Solarpunk describe un escenario donde hay una alta presencia de espacios verdes. Porque si hablamos de la reconciliación con la naturaleza, esta debe de poder desarrollarse de la mejor manera. Además, el color verde en la naturaleza nos incita a querer habitar estos lugares por que simboliza abundancia de vida, libertad, tranquilidad. De cierta manera cada que percibimos un paisaje natural nos maravilla como todo se encuentra distribuido de forma armónica que no es necesario agregarle o extraer algo para hacerlo más “perfecto”.

Los paisajes que se presenten como ecológicos o sostenibles serán los paisajes que el público demandará en el futuro. Si la representación de estos conceptos se liga a los conceptos de fitofilia e hidrofilia el público liara la sostenibilidad y la ecología al verde y la abundancia de recursos híbridos.” (Sánchez-Moñita Rodríguez, 2021, p. 320).

Lo más llamativo de este género literario es que ha inspirado a muchos, al punto de formar un grupo bajo el mismo nombre. Esta comunidad ha sido influido por las ideas de Adam Flynn, el principal impulsor del movimiento, y la ilustradora Olivia Louise que a través de su trabajo plasmo las ideas que ilustrarían como seria un paisaje apto para este género. Es así como la comunidad redacta un manifiesto donde plasman la identidad de este nuevo movimiento.

En resumen, en su manifiesto vemos reflejado la cultura que adoptan; el rumbo y los métodos de los proyectos que ellos apoyan; la imagen que quieren dar a conocer; sus ideales que buscan difundir; la posición que adoptan ante la problemática; y sus fuentes de inspiración que sirven como una meta a la que buscan llegar. “El Solarpunk nos provee de una valiosa nueva perspectiva, de un paradigma y de un vocabulario a través de los cuales describir un posible futuro. En lugar de abrazar el retrofuturismo, el Solarpunkmira completamente hacia el futuro. No un futuro alternativo, sino un futuro posible.” (Comunidad Solarpunk). Consignas como esta se encuentran presentes en su manifiesto y los invito a revisar los demás puntos, vale la pena reconocer su trabajo.

Es tanto el impacto que ha generado el movimiento que logrado llegar a más lugares, dentro del gremio de escritores de ciencia ficción hay un grupo de origen italiano que se ha autodenominado Solarpunk Italia. Ellos desde su trinchera se han animado a redactar su propio manifiesto literario sobre el Solarpunk. La palabra que articula todo su discurso es esperanza, por que están convencidos de que un mejor futuro es posible. El ultimo de los puntos de su manifiesto me pare muy pertinente y relevante en la construcción de un movimiento social. “Solo hay una manera de compartir y desmentir nuestra visión del Solarpunk: escribir más, una y otra vez.” (Solarpunk  Italia).

Tal como ellos lo mencionan, no solo hay que pensar y escribir las soluciones, hay que materializarlas para así comenzar a hacer un cambio. Todo aquel que busque realizar un cambio puede hacerlo bajo la bandera del Solarpunk, porque todo aquello que beneficie a la naturaleza sin perjudicar a otras es bienvenido, este es el momento oportuno para actuar.

Llegado a este punto, muchos de los que se encuentran leyendo esto ya han comenzado a imaginarse cómo sería su lugar ideal estilo Solarpunk. Si quieren reforzar su panorama imaginativo e interesarse más por los futuros utópicos, los invito a ver algunas películas de Studio Ghibli. Muchas de las películas de este estudio de animación son fuente de inspiración para seguir construyendo el escenario perfecto del Solarpunk. Algunas de las películas que hacen alusión a esto son La princesa Mononoke, El castillo en el cielo, Nausicaä del Valle del Viento.

Por último, los invito a ser ese agente de cambio que con sus acciones repercutirá en el futuro que tanto buscan construir. El momento de tomar conciencia y actuar es ahora. No nos aproximamos a escenarios distópicos, no perdamos la esperanza y creemos escenarios utópicos que son posibles.

Referencias

Alayón, D., 2022. Protopías, ciencia ficcion e hipersticiones. Telos, Issue 118, pp. 64-69.

Díaz González, L., García Almeida, A. & Pérez Flerima, L. Á., 2010. Ecosofía: Nueva alternativa para salvar el ecosistema. Revista Información Científica, 65(1), pp. 1-10.

Holleran, S., 2019. Frenar la distopía: diseño especulativo, solarpunk y herramienas visuales para postular futuros positivos. Ecología Política, Issue 57, pp. 56-81.

La Comunidad Solarpunk, s.f. Regenerative Design (redes). [En línea] Available at: https://www.re-des.org/un-manifiesto-solarpunk/
[Último acceso: 19 Noviembre 2022].

Rivero-Vadillo, A., 2022. Nuevas perspectivas en la ficción climática actual: la tecnofilia solarpunk frente al imaginario del decrecimiento. Nueva Revista del Pacífico, Issue 76, pp. 183-204.

Sánchez-Moñita Rodríguez, M., 2021. La construcción simbólica de lo ecológico en los entronos urbanos. Un análisis desde la imagen. Anales de Historia del Arte, Issue 31, pp. 311-334.

Solarpunk Italia, s.f. Solarpunk Italia. [En línea] Available at: https://solarpunk.it/what-is-solarpunk-a-manifesto/
[Último acceso: 19 Noviembre 2022].

Taibo, C., 2017. Las eventuales causas del colapso. En: Colapso. Capitalismo terminal, transicion ecosocial, ecofascismo. Buenos Aires: Libros de Anarres, pp. 53-102.

 

El día que el cielo cayó: la historia del nacimiento del volcán Parícutin

El 20 de febrero de 1943, un suceso natural cambió la vida de los habitantes de Parícutin. Los eventos ocurridos en un maizal del pueblo generaron incertidumbre, angustia y miedo en la población. Algunos atribuyeron los hechos a un castigo divino, mientras que otros temían que se avecinaba el fin del mundo. Sin embargo, lo que estaba por suceder era el nacimiento de un volcán, el Parícutin.

Este volcán monogenético, que nace una sola vez y tiene una corta erupción que puede durar desde meses hasta varios años, marcó un hito en la vulcanología tanto en México como a nivel mundial. Fue el primer volcán que la humanidad presenció y documentó desde su aparición hasta su muerte, permitiendo la generación de estudios y la documentación de cada uno de sus procesos.

“Cuando el Parícutin hizo erupción, la vulcanología aún no existía como campo independiente de estudio. Era parte de estudios de geología o sísmica. Ahora, es una disciplina en sí misma. Aunque el tema de los volcanes monogenéticos fue descuidado durante mucho tiempo, en los últimos 10-20 años hemos estado estudiando estos volcanes con mayor detalle”, señala la Dra. Marie Noëlle Guilbaud, investigadora Titular B del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica de la UNAM.

El nacimiento del Parícutin fue un momento histórico que cambió el curso de la vulcanología. El volcán sirvió como un modelo de estudio para futuras erupciones y permitió a los científicos comprender mejor los procesos volcánicos. A pesar de que la erupción causó estragos en la vida de los habitantes de Parícutin, el volcán se ha convertido en una atracción turística y en un hito científico en la historia de México.

El nacimiento del volcán Parícutin, llamado así por el pueblo en el que se formó, “al otro lado de” en tarasco, se produjo en el municipio de Parangaricutiro, Michoacán. A las 16:30 horas del 20 de febrero de 1943, el volcán emergió del suelo después de haber estado activo desde 1941, cuando se registró un terremoto en el estado.

Dionisio Pulido, un campesino y dueño de una parcela cercana al lugar donde el volcán se formó, notó una depresión en su campo de maíz. “Quince días antes de la erupción ya estaba temblando allí. El día en que nació el volcán, el señor Pulido fue a su campo y se dio cuenta de que la tierra estaba haciendo muchos ruidos, se levantaba humo y en la tarde empezaron a ver rocas saliendo de este lugar, pequeñas explosiones”, relata Guilbaud, investigadora titular B del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica de la UNAM.

Durante su primer día, el edificio volcánico alcanzó una altura de 30 metros, duplicándose tres días después. En un año, había alcanzado los 336 metros y, finalmente, llegó a su altura actual de 424 metros. Al principio, el volcán no causó muchos daños ya que se encontraba en un campo de maíz. Sin embargo, después de unos pocos días, se vieron obligados a evacuar las zonas aledañas. Parícutin y San Juan Parangaricutiro quedaron sepultados.

En febrero de 1943, la UNAM envió a un geólogo y a un topógrafo al lugar del nacimiento del volcán y posteriormente estableció un Observatorio Vulcanológico. Hoy en día, el Instituto de Geofísica de la UNAM se enfoca en la investigación de volcanes, especialmente en los monogenéticos, a través de diversas ramas de la ciencia.

La Dra. Guilbaud destaca el trabajo con biólogos y geógrafos que permite comprender la relación entre los volcanes, el medio ambiente y la sociedad. Además, realizan estudios de cartografía para entender cómo hicieron erupción y estudios de la química de sus magmas, lo que ayuda a entender por qué hacen erupción y qué procesos están involucrados.

El Parícutin es el volcán más joven del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato, que cuenta con más de 1,100 volcanes monogenéticos y abarca 40,000 km2. Por esta razón, Michoacán es el estado de México con mayor probabilidad de que surja un nuevo edificio volcánico.

Según el director del Instituto de Geofísica de la UNAM, José Luis Macías Vázquez, en la presentación del Congreso Internacional del Parícutin 80 Aniversario, después de los sismos de 2019 y 2022, comenzaron a aparecer una serie de sismos cerca de Los Reyes, Michoacán. Mientras que en 2020 y 2021 ocurrieron enjambres sísmicos en la zona del Parícutin-Tancítaro, lo que podría ser el antecedente del nacimiento de un nuevo volcán.

La vulcanología es fundamental para conocer los riesgos que pueden implicar los volcanes para la población, ya que en caso de erupción, las lavas podrían sepultar grandes áreas y causar movimientos de la población. Además, también se podría arrojar mucha arena que podría impactar las zonas circundantes. Las investigaciones en este campo buscan generar conocimientos para informar a la población sobre la importancia de preservar ambientes volcánicos y sobre cómo prepararse en caso de erupción.

El volcán Parícutin ha dejado una marca en la historia de la vulcanología, siendo el primer volcán que la humanidad presenció y documentó desde su nacimiento hasta su muerte. A pesar de los daños que causó, hoy en día es una atracción turística popular en México y un testimonio del poder de la naturaleza.

¿Por qué el diagnóstico temprano es clave para el tratamiento del síndrome de Asperger?

La población mundial que padece el síndrome de Asperger (un trastorno del espectro autista que afecta la socialización y comunicación) es de alrededor del 0.5 por ciento, lo que equivale a 40 millones de personas, aunque se necesitan más estudios para obtener una cifra precisa, según afirmó el académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, Fructuoso Ayala Guerrero.

En México, la Secretaría de Salud federal estima que alrededor de 120 mil personas viven con esta condición, y aproximadamente la mitad de ellos llegan a la edad adulta sin un diagnóstico.

En la Facultad de Psicología, específicamente en el Laboratorio de Neurociencias, se ha implementado un método que consiste en la estimulación del cerebro a través de la estimulación magnética transcraneal, después de una evaluación neuropsicológica que incluye atención, aprendizaje, memoria, entre otros aspectos. El objetivo es mejorar la condición de los pacientes con síndrome de Asperger y ofrecer una alternativa de tratamiento.

Para aquellos interesados en participar en el proyecto, pueden acudir al Laboratorio de Neurociencias ubicado en el sótano del edificio C de la Facultad de Psicología o escribir al correo electrónico fayala@unam.mx para solicitar más información.

El síndrome de Asperger se caracteriza por problemas sociales y de comunicación en el lenguaje y la conducta, explicó el especialista, quien detalló que los pacientes suelen aislarse y tienen una mente rígida, lo que les dificulta entender el lenguaje figurado. “Si les dices que está lloviendo a cántaros, ellos creen que efectivamente el agua cae de esos recipientes. Lo entienden literalmente”, añadió.

En la actualidad, el término Asperger está desapareciendo para quedarse como “nivel 1” del trastorno del espectro autista. El término autismo se deriva del griego “autôs”, que significa “propio” o “uno mismo”, ya que los pacientes se aíslan y tienen conductas repetitivas, quedando atrapados en una tarea que les interesa. Además, no entienden las intenciones y sentimientos de las otras personas, quienes utilizan, además del lenguaje hablado, el corporal, como una mirada o una sonrisa.

El síndrome de Asperger puede tener un origen hereditario o bien puede desarrollarse durante la gestación, incluso algunos factores medioambientales pueden afectar el neurodesarrollo del bebé, según explicó Ayala Guerrero. En este sentido, el ácido valproico se ha relacionado con niños que tienen un trastorno del espectro autista, por lo que es importante tener cuidado en su uso durante el embarazo.

En el Laboratorio de Neurociencias de la FP se ha desarrollado un modelo animal que consiste en administrar este fármaco a ratas durante los primeros días de gestación, lo que resulta en crías con alteraciones similares a los pacientes humanos, incluyendo problemas de comunicación y malformaciones. No obstante, se ha observado que si se les proporciona una estimulación constante y un ambiente enriquecido, con compañía y juegos mecánicos, por ejemplo, sus daños son significativamente menos graves.

Las ratas que se mantienen aisladas, en cambio, presentan problemas de memoria e incluso malformaciones en cara y patas, lo que resalta la importancia de una estimulación constante en el tratamiento del síndrome de Asperger.

El académico argumentó que el cerebro genera energía eléctrica en forma de ondas de frecuencia y amplitud variable. En la región sensitivo-motora del cerebro, ubicada en la parte central frontal, se registran las ondas MU. En una persona sana, estas ondas aparecen cuando se está relajado y tranquilo, pero desaparecen cuando se mueve o ve que otros lo hacen, lo cual indica que somos capaces de leer las intenciones de los demás.

En alguien con síndrome de Asperger, estas ondas desaparecen solo cuando ellos mismos llevan a cabo la acción, lo que indica que tienen dificultades para entender las intenciones de los demás. Es por eso que estos pacientes tienen problemas de tipo social en la escuela, el trabajo, y otros ámbitos.

El síndrome de Asperger es un trastorno que muchas veces se diagnostica después de los cuatro años de edad, cuando los síntomas se vuelven más notables. Sin embargo, es posible detectarlo antes. “Si la madre nota que el bebé no se comunica por medio de la mirada, la desvía o no reacciona ante ella con una sonrisa, podrían ser señales de que algo no funciona de forma adecuada”.

Es importante buscar la ayuda de un especialista lo antes posible para aprovechar la plasticidad cerebral del niño y comenzar la terapia de manera oportuna. Cada paciente es diferente, por lo que el tratamiento debe ser individualizado. La terapia puede incluir distintos tipos de estimulación, terapia cognitivo conductual para controlar la ansiedad, y en algunos casos, fármacos. Sin embargo, se deben tomar precauciones con los fármacos, ya que pueden tener efectos colaterales nocivos. Por lo tanto, se debe buscar un equilibrio entre los fármacos y la terapia.

El académico enfatizó en la importancia de tener una buena calidad del sueño y evitar que este sea fragmentado. Para lograrlo, es importante seguir reglas de higiene del sueño como acostarse y levantarse a la misma hora, evitar la luz y el ruido, tener una temperatura adecuada constante en el lugar donde se duerme y no ingerir bebidas excitantes como café y refrescos de cola.

Quienes duermen mejor controlan mejor sus síntomas, pero quienes tienen un sueño fragmentado presentan problemas de aprendizaje, memoria y un sistema inmunológico alterado. Es importante tener en cuenta que el síndrome de Asperger no solo afecta a los pacientes, sino también a sus familias, y en particular a las madres, quienes en ocasiones tienen que abandonar sus actividades laborales.

El Día Internacional del Síndrome de Asperger se conmemora desde 2007 en la fecha que coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, psiquiatra austriaco que describió por primera vez el trastorno en 1943.

El síndrome de Asperger puede ser causado por diversos factores, incluso algunos factores medioambientales. La estimulación constante, un ambiente enriquecido y la comprensión de la comunicación no verbal son elementos clave en el tratamiento de este trastorno.

Es un trastorno que puede ser diagnosticado tempranamente, lo que puede permitir comenzar el tratamiento de manera oportuna. Es importante tener una buena calidad de sueño y seguir reglas de higiene del sueño para controlar los síntomas.

Danza butoh, chamanismo y la física cuántica se fusionan en una experiencia única

El bailarín y coreógrafo hidalguense, Carlos Cruz, ha desarrollado una danza única que va más allá de lo que se considera convencional. Aunque su formación se basa en la danza butoh, Cruz también incorpora conceptos de la física cuántica y búsquedas espirituales de raíz chamánica, como la apertura de modos de percepción a través de plantas de poder como la ayahuasca, el peyote o los hongos.

Según Cruz, su danza es capaz de transmitir energías sutiles y de comunicarlas a niveles que van más allá de la experiencia sensorial común. De hecho, ha tenido experiencias donde su danza ha modificado de algún modo las vibraciones de la mente y el cuerpo de los espectadores, permitiendo que incluso aquellos privados de la vista o el oído puedan percibir imágenes al estar cerca de sus movimientos.

En su nueva serie de tres obras, “Paisajes en exilio. Holografías escénicas para elevar los espíritus”, que se presenta del 17 al 19 de febrero en el Ciclo de Danza Butoh del Museo Universitario del Chopo, Cruz explora el paradigma holográfico de la física cuántica y lo aplica a la escena. Las tres piezas integran un códice en movimiento: tres hologramas escénicos que generan atmósferas y sensaciones.

Para Cruz, la palabra “holografía” no sólo es un sistema de organización, sino también una formación a la que llama “códice en movimiento”, tomando la idea de los códices prehispánicos que ofrecen una posible lectura de escenas rituales, ceremonias o información contenida.

Según el artista, el público puede descifrar esos símbolos y acceder a la información que es trasladada al cuerpo y es emitida desde éste a través de una serie de imágenes y acciones, lo que va conformando una lectura oracular.

Cruz ha creado un estilo de danza que va más allá de lo convencional. Para Cruz, el cuerpo en estado de danza es capaz de generar visiones, convirtiéndose en un canal de energías y generador de visiones comparable con la idea del nahual.

Según explica Cruz, la idea de nahualizar la presencia escénica implica ser movido por otras energías invisibles y primitivas presentes en la vida cotidiana, pero que la cotidianidad va cubriendo. Al configurar estas energías desde el cuerpo, se abre la posibilidad de descargar su información en el momento.

Cruz se ha especializado en el movimiento artístico japonés Ankoku Butoh y su creación ha sido influenciada por maestros de varios países, incluyendo México, Alemania, Cuba, Francia, Japón, Canadá, Bélgica, Inglaterra y Hungría. Las piezas que presentará en el Foro del Dinosaurio son procesos en los que ha trabajado durante los últimos ocho años.

La primera pieza que presentará, Achila. El exilio de los dioses niños, es una narración sobre los antiguos ancestros de la humanidad, que habla de la sacralidad del mundo y de la existencia. Aborda la crisis migratoria global de la actualidad, que incluye a la infancia, y defiende el derecho al libre tránsito, a la vez que cuestiona la relación de los individuos con el cosmos.

La segunda obra, Paisajes más allá de la muerte: Holografía escénica para elevar el espíritu, aborda la caminata de los individuos hacia la muerte y se inspira en Descripción de un estado físico, de Antonin Artaud, y Descripción de un cuadro, de Heiner Müller, la poesía mesoamericana y sus cuestionamientos sobre el tema de la trascendencia.

La última pieza, Semillas, rinde homenaje a las personas desaparecidas en México y plantea la posibilidad de un encuentro, como un intento por recuperar por fragmentos el cuerpo mutilado.

La danza de Carlos Cruz no sólo es un espectáculo visual y auditivo, sino también una experiencia sensorial y espiritual. Con su nuevo proyecto, Cruz invita al público a explorar nuevos modos de percepción y a descubrir la información contenida en los símbolos y acciones de sus hologramas escénicos. Es un viaje a través del tiempo, del espacio y de la muerte. Las obras presentadas en el Foro del Dinosaurio son un reflejo del talento y la creatividad de uno de los coreógrafos más innovadores de la actualidad.

Descubre la verdadera historia de la bandera mexicana

La bandera mexicana ha superado los 200 años de historia, durante los cuales ha evolucionado y adquirido connotaciones que no deberíamos renunciar hoy en día, según el experto del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), Jorge Eugenio Traslosheros Hernández.

El Día de la Bandera Mexicana se estableció el 24 de febrero de 1934 y fue reconocido oficialmente en 1940 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. Su origen se remonta a la Independencia de México en 1821, cuando Agustín de Iturbide creó este símbolo patrio.

Jorge Traslosheros destaca que, a pesar de su origen religioso, la bandera mexicana no es un símbolo religioso sino nacional, que representa una gran cantidad de historia y cultura.

El experto universitario en libertad religiosa y Estado laico explica que los colores verde, blanco y rojo fueron elegidos debido a su simbolismo en la religión católica, que era la religión oficial de la monarquía de España. Estos colores representan las tres virtudes teologales de fe, esperanza y caridad, y también simbolizan la independencia, la unidad de los habitantes y la religión.

El primer intento de construir un Estado nacional independiente tenía como objetivo seguir la misma tradición y formar un Estado nacional católico, pero esto no tuvo éxito y se estableció un Estado laico.

Después de la Independencia, se agregó un águila a la bandera, que representa la tradición prehispánica y la identidad del patriotismo mexicano, que luego se desarrolló como un nacionalismo.

En la opinión de Traslosheros, nuestro deber actual es explicar simplemente la historia de la bandera patria, tal y como sucedió. Él señala que la tentación política de la historia oficial siempre es negar ciertos hechos para construir una narrativa a su favor. Por ejemplo, el hecho de que Don Miguel Hidalgo era un sacerdote y dentro de la tradición católica está el derecho a la rebelión contra las tiranías; en ese momento se consideró eso, y entonces había que luchar por la autonomía. Esa fue realmente la lucha de Hidalgo y eso es profundamente católico, incluso sigue presente en el Código de Derecho Canónico.

El experto también explica que hay personas que no rinden honores a la bandera mexicana porque creen que solo deben rendir honores a Dios. Sin embargo, esto es solo una interpretación y no es ofensivo.

Por otro lado, hay personas que rodean a la imagen de la Virgen de Guadalupe con la bandera nacional el 12 de diciembre. En ambos casos, la sociedad debe acostumbrarse a la libertad en una sociedad democrática sin escandalizarse de nada.

Traslosheros aclara que un Estado laico no está en contra de la religión. Un Estado laico permite que en la sociedad civil se expresen diferentes religiones. Se fundamenta en un Estado de derecho y la vigencia de las garantías fundamentales, siendo una de las más importantes la libertad religiosa.

“Nuestro gran reto es que el Estado debe ser laico porque la sociedad no lo es, es plural y diversa. Debemos procurar que esto se manifieste en un ambiente de tranquilidad y paz”, precisa el experto.

“Mi experiencia de intercambio en Argentina”: más allá de la academia

  • Estudiar en otro país implica un viaje físico, pero también interior…

Nota original de: GOOOYA
Número 8 / ENERO – MARZO 2023
 Autor: Ethan Balanzar, Facultad de Filosofía y Letras
https://puedjs.unam.mx/goooya/de-intercambio-en-argentina/

Para cualquier humanista —independientemente de su disciplina —la historia, la cultura y la identidad son conceptos medulares en su quehacer diario. En ese sentido, la Historia es una disciplina social que te enseña la pluralidad de identidades, por ello múltiples grupos sociales la usan como elemento común y unificador que da sentido a su identidad, puesto que una de las funciones sociales de la Historia es cimentar el sentido de pertenencia.

Esas fueron las primeras reflexiones que llevé en mi maleta cuando me aceptaron mi intercambio en Argentina para la licenciatura en Historia. Admito que soy privilegiado por la oportunidad de aprender historia argentina contada por argentinos. Hay distintas formas de conocer el mundo, distintas sociedades y una multitud de marcos de pensamiento, todo lo anterior conforma una perspectiva de la realidad, a su vez cimentada en la experiencia.

Un estudiante se cansa de leer sobre el mundo. El viaje de intercambio por 6 meses implica una relación mayor al cosmopolitismo, un alumno de intercambio es obligado a entablar nuevas relaciones en entornos desconocidos e insertar su perspectiva en otro ámbito cultural. Los recuerdos son invaluables, las relaciones interpersonales enriquecedoras y los aprendizajes fomentan el desarrollo profesional.

Confieso que participé en las jornadas de interescuelas elaboradas en Santiago del Estero, conocí la lejana Tierra del fuego y el aclamado Fin del Mundo, aprendí a esquiar en la nieve gracias a buenos amigos en San Carlos Bariloche, me enamoré de una niña de ojitos lindos, contemplé la última isla del mundo, estudié de primera mano la historiografía argentina y viví en carne propia la hiperinflación que aqueja a tan bonita nación.

En otras palabras, yo mismo reitero que voy a extrañar Argentina y sus míticos murales con la figura de Leo Messi y Maradona, el culto al fútbol representado en la rivalidad de los clubes, las calles que combinan modernidad y tradición, el hermoso Océano Atlántico, entre otras cosas.

Nunca habría podido vivir este intercambio por mis propios medios, por ello también extiendo mis agradecimientos hacia el gobierno mexicano y la generosa beca que se me otorgó. Algunos jóvenes mexicanos ni siquiera han viajado en un avión, yo hasta antes de este intercambio semestral me incluía en ese grupo, pero hoy incluso fui hasta el otro lado del mundo y volví sano, salvo, con experiencias inolvidables, grandes amigos, un mayor aprendizaje, el saber de una realidad ajena, un amor imposible, una valija llena de recuerdos para la familia y amigos… y muchas fotografías de paisajes que sólo concebía en mi imaginación. Gracias por esta oportunidad.

 

El impacto ambiental de las TIC: ¿Estamos ignorando la última gran huella?

Con información de: “Medios, mensajes, redes, virtualidad… La nueva era”. (www.nuevosdialogos.unam.mx/precisiones/medios-y-nueva-era/)
Artículo publicado en Nuevos Diálogos: www.nuevosdialogos.unam.mx
Autor: Sergio Montero Olivares
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM

La comunicación es esencial en la vida humana y ha sido transformada por la tecnología de la información y la comunicación en la era moderna, también conocida como Antropoceno.

A través de la comunicación, las personas intercambian información, percepciones y sentimientos que les permiten conocer e digitall mundo, relacionarse con los demás, confrontar ideas y tomar decisiones.

Los medios de comunicación masiva jugaron un papel importante en la transformación de las relaciones sociales, culturales y económicas en el siglo XX, pero en el siglo XXI, estos medios se han integrado en las redes de Internet, lo que ha llevado a la instauración de una nueva cosmovisión basada en la virtualidad de las relaciones humanas y el impulso hacia la simbiosis del ser humano con sus creaciones informáticas.

En un mundo globalizado, la comunicación tiene una influencia significativa en las decisiones finales sobre los grandes problemas que enfrentan las sociedades, como los gases de efecto invernadero y el daño ambiental causado por el consumo irracional y el uso abusivo de los recursos naturales.

La forma en que se comunica y se asume la información que los medios distribuyen sobre estos problemas puede determinar su solución o pervivencia. A pesar de que en los medios y las redes sociales se promueve ampliamente la responsabilidad social, existe una promoción mediática agresiva de un estilo de vida impregnado de individualismo egoísta, cuyo resultado es la intensificación de la debacle.

Las acciones de la humanidad, incluso en el camino de superación, tienen consecuencias sobre el entorno planetario, y las formas actuales de comunicación, junto con los propósitos e instrumentos con los que se llevan a cabo, están a la cabeza de esas repercusiones. Los transhumanistas consideran esta transformación como un paso evolutivo del ser humano.

La tecnología ha cambiado la vida humana y su cultura a lo largo de la historia. El industrialismo del siglo XX se convirtió en una idea de “progreso” gracias a la comunicación y sus medios.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la aparición de la informática provocó la llamada “gran aceleración”, lo que se tradujo en un aumento en la utilización de recursos primarios, crecimiento demográfico, actividad económica y deterioro de la biósfera.

En la actualidad, la sociedad se encuentra en un contexto marcado por la información y la comunicación, que han transformado tanto la vida social como la económica.

Las TIC lideran la configuración de la “aldea global” que hoy en día se extiende por todo el mundo. Sin embargo, no toda la población tiene acceso equitativo a estas tecnologías y la brecha digital sigue siendo una realidad.

El uso de las tecnologías ha generado una división entre “nativos digitales” y “migrantes digitales”. Esta desigualdad se extiende más allá de la tecnología, afectando también al bienestar y al desarrollo.

La globalización, por su naturaleza, es profundamente desigual y asimétrica. La internacionalización del capital ha permitido que las actividades financieras se lleven a cabo en tiempo real desde cualquier parte del mundo, gracias a las comunicaciones digitales. Sin embargo, este turbocapitalismo financiero y especulativo se ha convertido en un nuevo rostro del capitalismo que parece no tener fin.

La comunicación ha hecho más humanos a los seres humanos y ha marcado a la humanidad y al planeta desde la antigüedad. Las redes de transporte, consumo y comunicación están sostenidas por flujos de comunicación, que se despliegan hoy en internet, la gran red de redes.

La tecnología de la información y la comunicación es la última gran huella de la humanidad que marca su era. Se puede potenciar la capacidad de poner en común y mejorar el presente a la luz de un futuro compartido más inclusivo, equitativo y respetuoso con todo lo que rodea al individuo. Esta tarea puede dejar una gran huella en el Antropoceno, la era geológica en la que la actividad humana tiene un impacto significativo en el planeta.

Es necesario reflexionar sobre quién controla quién en el contexto actual de la tecnología y sus consecuencias. La desigualdad en el acceso y uso de las tecnologías es una realidad y puede afectar al bienestar y desarrollo de las personas.

Es importante trabajar en una comunicación más inclusiva, equitativa y respetuosa con todo lo que nos rodea, para dejar una huella positiva en el Antropoceno.

Te invitamos a leer la nota original en: https://nuevosdialogos.unam.mx/precisiones/medios-y-nueva-era/

Nuevos Diálogos, proyecto transmedia de divulgación de las ciencias y las humanidades, busca transmitir el quehacer de las investigadoras e investigadores universitarios a un público que reclama el conocimiento de los especialistas para sustentar y enriquecer visiones críticas de las múltiples realidades que conforman el mundo en transformación.

Conoce Nuevos Diálogos, un esfuerzo de divulgación de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades.
https://nuevosdialogos.unam.mx/

¿Estamos preparados para el próximo terremoto?

  • Expertos en ingeniería sísmica discuten las soluciones necesarias

El investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II), Sergio Alcocer Martínez de Castro, advierte que la falta de solución al problema del colapso de los edificios impide considerar la resiliencia en los inmuebles. “Mientras no lo resolvamos, simplemente estaremos engañándonos sobre lo que realmente son los alcances de la ingeniería sísmica mexicana”, señala el recipiendario de la Medalla “Roberto Meli Piralla” de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS).

Alcocer comenta el libro “Los sismos de Septiembre de 2017”, coordinado por Darío Rivera Vargas de la FES Acatlán, en el que participaron alrededor de cien expertos para explicar en más de 400 páginas lo ocurrido con los sismos del 7 y 19 de septiembre en México.

Durante la presentación de la obra en el Auditorio “Enrique Lona Valenzuela” del Colegio de Ingenieros Civiles de México, el especialista en ingeniería estructural y sísmica, durante su intervención como moderador y presentador, señaló que una de las conclusiones a las que se llegó fue que “el 19 de septiembre de 2017 puede considerarse el sismo intraplaca más cercano y dañino para la Ciudad de México en los últimos 100 años”.

En cuanto al comportamiento de algunas cimentaciones en la capital del país, el experto indicó que se deben revisar periódicamente los cambios en la zonificación geotécnica y sísmica debido a que los daños estuvieron concentrados en la autoconstrucción. “Necesitamos profesionalizar la industria de la construcción, no solo en el diseño sino también en el uso adecuado de materiales para las condiciones necesarias, evitando concretos de menor resistencia, más porosos y con menor vida útil para evitar un comportamiento sísmico pobre”, explicó.

Además, señaló la falta de protocolos en la evaluación postsísmica, ya que en estos sismos, los cuerpos de emergencia fueron superados y tuvieron que ser apoyados por la sociedad y la iniciativa privada, como en otras ocasiones.

Expertos en sismología alertan sobre la necesidad de avanzar en la zonificación sísmica en sitios costeros, ya que la Ciudad de México es la más estudiada en este aspecto. Además, enfatizan la importancia de contar con la participación de especialistas en ingeniería sísmica en los medios de comunicación, para brindar información objetiva y orientar a la población en momentos de crisis.

Durante la presentación, Mario Ordaz Schroeder, investigador del II, afirmó que el terremoto del 19-S en 2017 no fue inesperado, y que era conocida la similitud en las frecuencias de aceleraciones producidas por temblores intraplaca y de subducción.

Por su parte, Jorge Pérez Gómez, académico de la FES Acatlán, destacó la necesidad de contar con una “comunicación de emergencia” para evitar desinformación. El evento contó con la participación de expertos en sismología de diversas instituciones, incluyendo la UAM Azcapotzalco y el CENAPRED.

La publicación “Comunicación de Emergencia en Situaciones de Riesgo Sísmico” fue presentada por expertos en ingeniería sísmica en el II y la UAM Azcapotzalco, así como representantes de organismos gubernamentales y consultores técnicos en dispositivos sísmicos.

Presentación del Congreso Internacional del Parícutin 80 Aniversario

¿Quieres saber qué dice tu perro? Especialistas de la UNAM te dicen cómo descifrar sus señales

UNAM REALIZA MEDICIÓN DE POLEN PARA CONTROLAR ALERGIAS

Buscan en cerebros de personas gemelas respuestas a enfermedades

Según Camila Mondragón, estudiante de preparatoria, “tener una hermana gemela es un vínculo familiar un poco más fuerte, porque nacimos y hacemos todo juntas”. Con su hermana gemela idéntica, Valeria, ambas vienen de una familia de artistas y comparten el gusto por el dibujo. Sin embargo, son muy distintas: mientras que a Camila le gusta usar vestidos, a Valeria le gustan los pantalones y playeras; una disfruta el deporte y la otra no.

Entendernos bien: una ventaja de tener una hermana gemela

Según Valeria Mondragón, estudiante de preparatoria, ella y su hermana gemela Camila se entienden bien porque la mayor parte del tiempo están juntas. “Es inevitable que no sepamos casi todo de la otra. Estamos acostumbradas a que, si necesito un consejo, se lo pido a ella y viceversa, o incluso puedo decir qué está sintiendo Camila con tan solo verle la cara”, explicó Valeria.

Madre de gemelas idénticas se une a proyecto de la UNAM para estudiar bienestar familiar

La madre de las gemelas idénticas ha encontrado el “Registro Mexicano de Gemelos” (TwinsMx) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un proyecto para registrar y coleccionar información sobre nacimientos múltiples con el fin de analizar las características de la población mexicana.

El proyecto cuenta con la participación de cuatro investigadores, incluyendo Alejandra Medina Rivera del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano de la UNAM, quien se encarga del análisis de las muestras de ADN; Alejandra Ruiz Contreras de la Facultad de Psicología de la UNAM, quien participa en la evaluación de la salud mental y cognitiva; Sarael Alcauter Solórzano del Instituto de Neurobiología de la UNAM, quien estudia las imágenes por resonancia magnética; y Miguel Rentería del Instituto de Investigaciones Médicas de Queensland, Australia, quien aporta al diseño del estudio.

“Los registros de gemelos han sido realizados con éxito en Europa, Norteamérica y Australia, ya que permiten identificar la influencia de los factores genéticos y ambientales en la salud física y mental de la población”, declaró Sarael Alcauter Solórzano.

Agregó que los datos obtenidos a partir de estos registros son valiosos, ya que los gemelos idénticos comparten alrededor del 100% de su material genético, mientras que los mellizos tienen aproximadamente un 50% de similaridad genética. Esto permite, mediante modelos matemáticos, determinar el peso de la genética y el ambiente en determinados fenotipos o cuestiones de salud.

Por ejemplo, en una evaluación de cuestiones de salud mental, como la depresión o la ansiedad, los datos de gemelos idénticos y mellizos pueden ayudar a determinar si la genética o el ambiente tienen más influencia. Esto es fundamental para tomar decisiones de salud pública y potencialmente para el desarrollo de tratamientos genéticos.

Sarael también explicó cómo se puede determinar la influencia genética en la talla o estatura. “Si la estatura de miles de gemelos idénticos es más parecida entre ellos que entre los mellizos, entonces existe un componente genético. Pero si la estatura es similar entre los mellizos más que en los gemelos idénticos, entonces se trata de una influencia ambiental”.

Los estudios en México permiten obtener información sobre la prevalencia y características de enfermedades en la población mexicana, como la obesidad, la diabetes, la hipertensión o la enfermedad de Parkinson, debido a la mezcla genética única de México.

“La mayoría del conocimiento proviene de estudios realizados en poblaciones de origen europeo, estadounidense o canadiense, que indican que la ansiedad, por ejemplo, tiene una herencia del 14%. Pero este resultado no es equitativo para todas las poblaciones, es decir, estos estudios se realizaron en otros países y no reflejan lo que ocurre en nuestra población mestiza en México”, añadió el académico.

El estudio

La recopilación de datos de gemelos se realiza a través de la página web twinsmxofficial.unam.mx, que es el Registro Mexicano de Gemelos. Para participar, los interesados deben registrarse en la sección “Regístrate” y compartir su información de manera anónima a través de una serie de cuestionarios sobre su salud física y mental, así como sobre actividades recreativas.

“Además de compartir su información, algunos participantes también asisten al Instituto de Neurobiología de la UNAM en Querétaro para realizar una sesión gratuita de imágenes por resonancia magnética, una muestra de ADN y pruebas cognitivas interactivas. Si están interesados en estos estudios, les pedimos que primero nos contacten para hacerles una breve entrevista”, destacó Alcauter Solórzano.

“Creo que vale la pena visitar el Campus Juriquilla de la UNAM, contribuir con la ciencia y al mismo tiempo conocerse un poco más junto con tu hermana o hermano gemelo”, dijo Camila Mondragón.

Los expertos en TwinsMx informaron que uno de los primeros hallazgos de su estudio está relacionado con la salud visual. Analizaron datos de alrededor de 2,800 gemelos que informaron sobre el uso de gafas y evaluaron sus casos de astigmatismo y miopía. Se concluyó que la herencia de estas afecciones alcanza entre un 62 y 66 por ciento, lo que significa que la genética juega un papel más importante que el ambiente.

En otros resultados preliminares, se descubrió que la depresión, la hostilidad, la ansiedad fóbica y la hipocondría son más comunes entre gemelos idénticos que entre gemelos dicigóticos. Por ejemplo, si una persona tiene altos niveles de depresión, es probable que su gemelo idéntico también experimente niveles elevados de depresión.

Sin embargo, en cuanto a la imagen por resonancia magnética, solo cuentan con información de alrededor de 200 gemelos. Por esta razón, los investigadores universitarios hacen un llamado para que más personas participen en el estudio que se lleva a cabo en el Instituto de Neurobiología en Querétaro.

El Registro Mexicano de Gemelos será un valioso banco de datos para la comunidad científica mexicana e internacional, ya que solo será utilizado para fines de investigación y para generar conocimiento útil para la población.

El biólogo que cambió la forma de ver el medio ambiente

Con información de “El deterioro ambiental: lo que nos cuentan los lagos”
Autora: Margarita Erna Caballero Miranda, Investigadora del Laboratorio de Paleolimnología del Instituto de Geofísica, de la UNAM
NOTA ORIGINAL: https://nuevosdialogos.unam.mx/precisiones/lo-que-dicen-los-lagos/

El renombrado biólogo estadounidense, Eugene Stoermer, dejó su huella en el campo del estudio del deterioro ambiental. Con su enfoque en las diatomeas y su papel como indicadores ambientales en los Grandes Lagos de Norteamérica, Stoermer logró demostrar los cambios sin precedentes históricos en los lagos, incluyendo la eutrofización. A través de sus investigaciones a lo largo de la década de los 80, Stoermer llegó a la conclusión de que las acciones humanas estaban ejerciendo un control cada vez mayor sobre los procesos que regulan el ambiente en los Grandes Lagos. Fue entonces cuando introdujo el término “Antropoceno”. El legado de Stoermer sigue influyendo en el mundo de la ciencia ambiental.

Controversia en torno al término Antropoceno

Existe una discusión en la comunidad científica sobre el uso del término Antropoceno, propuesto en el año 2000 por el químico Paul Crutzen y el biólogo Eugene Stoermer. A pesar de su popularidad entre los medios de comunicación, activistas ecológicos y divulgadores científicos, el término ha generado controversia.

Mientras algunos científicos consideran que el Antropoceno comenzó en los años 1945-1950 con las explosiones de las bombas atómicas, otros creen que su impacto humano en el registro geológico se puede ver desde mucho antes, durante todo el Holoceno (últimos 11,500 años). Por lo tanto, algunos científicos consideran que no es necesaria la introducción de un nuevo término.

Margarita Erna Caballero Miranda investigadora del Laboratorio de Paleolimnología del Instituto de Geofísica de la UNAM, aborda la problemática de la degradación ambiental y destaca que aunque el ser humano ha modificado el entorno por miles de años, la aceleración de la degradación ambiental en todo el planeta a partir de 1950 es alarmante debido a la pérdida global de biodiversidad.

Sin embargo, ha encontrado esperanza en sus registros paleolimnológicos, que muestran que una vez que se detiene la deforestación, los ecosistemas pueden recuperarse o estabilizarse. Por lo tanto, concluye que es posible controlar e incluso revertir los procesos de degradación ambiental con acciones humanas.

Hace un llamado a la importancia del uso del término Antropoceno como una herramienta para la educación y concientización social, lo que es fundamental para reducir, mitigar y remediar el cambio ambiental.

Lee el artículo original en: https://nuevosdialogos.unam.mx/precisiones/lo-que-dicen-los-lagos/

 

¡Felices 70, mi amada CU!

Nota original de: GOOOYA
https://puedjs.unam.mx/goooya/felices-70-mi-amada-cu/
Autor: Fabián Vega/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Número 8 / ENERO – MARZO 2023

En 1952 se inauguró la Ciudad Universitaria, uno de los máximos emblemas de la UNAM y de México

Hace una década comenzó mi historia en la Universidad de la Nación. Mi segunda casa (la Nacional Preparatoria Número 8 [ENP 8]) me dio todo lo que un joven corazón adolescente necesita para terminar de fortalecerse en la que más tarde se convertiría en mi tercera casa, esa a la que en ocasiones nos gusta referir como “Ciudad de los Dioses”: CU de México, Ciudad Universitaria, núcleo de una comunidad que como en sus inicios buscó generar unión en la universidad.

No fui testigo de la Declaración como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2007, pero sí me tocó vivir sus diez y quince aniversarios, y ahora ser parte de 70 años que se han sumado historias desde 1952 entre sus pasillos de concreto precolado, con fachadas de ladrillo vitrificado, mosaicos venecianos, mármol travertino, ventanales de hierro o aluminio de piso a techo, láminas de piedra ónix transparente y pisos de ladrillo rojo compactado. Cada rincón ha visto crecer y egresar a incontables mujeres y hombres, íconos en sus campos del conocimiento.

Cada servicio, local, salón, cubículo, pasillo, aula magna, aula de cómputo, laboratorio, salón de prácticas, estudio y cabinas, sala, auditorio, oficina, dirección, librería, cafetería, biblioteca, gimnasio, pabellón, escalinata, pasillo techado, jardín, jardín digital, explanada, museo, facultad, edificio y anexos, campo deportivo, alberca y estadio fueron y seguirán cristalizando los sueños de quienes los habitan.

Siete décadas de las cuales únicamente llevo recorriéndola y siete años como mi hábitat, uno casi natural para los universitarios, por recordar que la piedra volcánica, su flora y fauna semidesérticas fueron amablemente contempladas e integradas al campus; la he visto cambiar enormemente entre la década pasada y esta, tiempo suficiente para formar parte de una generación que estrenó, además de nuevos espacios comunes y edificios con gran altura, un plan de estudios actualizado que en un inicio retó a algunos de mis profesores y atrajo a una nueva matrícula.

También vi obtener el grado de escuela o facultad, a antiguos y renombrados centros de estudios, vi surgir nuevos espacios para las facultades ya existentes, así como una nueva escuela, atravesé parte de dos gestiones diferentes en Rectoría (José Narro Robles y Enrique Graue Wiechers).

Pero también me tocó experimentar al menos tres momentos de mucho dolor, como fueron la inseguridad y la violencia en sus espacios comunes en 2018, así como enfrentar una pandemia que obligó a cerrar físicamente durante todo un año; y finalmente, el peligro de dos sismos que estructuralmente, al menos, no representaron un desafío dado que en Ciudad Universitaria se encuentran los primeros edificios de la ciudad que contemplaron la dinámica de suelo, aunque en sus fachadas estos siniestros evidenciaron (o crearon) nuevas marcas históricas.

Este 20 de noviembre de 2022 fue mi turno de volver a sus aulas y espacios para celebrar y agradecer todo lo dado: formación, ética profesional, una carrera o estudio técnico especializado, un empleo y un hogar, así como un par de concursos ganados, y por supuesto muchas esperanzas por regresar a las instalaciones, definitivamente, ya muy pronto.

¡Felices 70, mi amada CU! ¡Feliz Día de la Dedicación de la Ciudad Universitaria! ¡Felices 70 años por tu inauguración!

 

Resistir al derrotismo ideológico

Nota original de: GOOOYA
https://puedjs.unam.mx/goooya/resistir-al-derrotismo-ideologico/
Autor: Rodrigo Chávez/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Ilustración: Eduardo Morales Arellano/ Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9
Número 8 / ENERO – MARZO 2023

Si luchamos contra la conquista ideológica,
el que está condenado a un inevitable
apocalipsis es el capitalismo

Gramsci advertía que la cultura era un terreno en disputa; es decir, en y a través de la cultura podemos implementar mensajes, ideas y todo aquello que pueda servir a los intereses de quienes emanan estos productos culturales, como les llaman los teatreros. Mucho después, cuando Fukuyama decretó el fin de la historia, asumimos que no había más peleas por un mundo mejor, por caminos distintos, que todo era como es y como estaba dado. “Abandonad toda esperanza el que ose entrar”, se leía en el dantesco retablo de bienvenida al siglo XXI.

Fukuyama veía en 1992 el fin de la historia por la caída del bloque socialista en el mundo; transitar políticamente a un mundo unipolar, dominado por el capitalismo y el capricho imperialista del mismo, llevó a Francis a aseverar que no había más opciones, que a partir de ahí estábamos condenados. La resistencia ha caído.

Sin embargo, a la distancia de Fukuyama encontramos algo distinto, no es que el capitalismo no sea aplastantemente el sistema hegemónico y dominante (sería cuando menos ingenuo negarlo) pero aún podemos acompañar a Gramsci en su análisis por los productos culturales. Si el capitalismo ha borrado todo tipo de resistencia y es el único y gran vencedor, ¿contra quién pelea culturalmente? La industria cinematográfica de Hollywood ha transitado por momentos distintos en su desarrollo como instrumento ideológico.

De la condena de las dictaduras con Chaplin, al esplendor y la felicidad del capitalismo en la guerra fría, pasando por las épicas militaristas que buscaban reclutar jóvenes para la guerra, hasta el periodo del absurdo en los 90´s cuando todos hacían comedias vacías sobre la increíble vida de consumo, la felicidad de los niños y el desarrollo empresarial. ¿Cómo pasamos de ese esplendor de los 90’s a asumir la inevitabilidad de las distopías? ¿En qué momento es que la industria supo que había entrado de nuevo en disputa?

La respuesta más certera sería 2008, cuando la burbuja inmobiliaria hizo crack y cimbró no solo la bolsa de valores estadounidenses sino la economía global completa. Por unos momentos vimos los riesgos de una economía globalizada y dependiente en su totalidad de un solo rector global. Desde 2008 y este movimiento que los economistas llaman “natural”, hemos visto en el mundo resurgir resistencias anticapitalistas. Solo dos años después del estallido de la burbuja se produjo la primavera árabe, una serie de revoluciones sociales que buscaban una alternativa a la profunda desigualdad y a los problemas financieros.

La avanzada de gobiernos progresistas en Latinoamérica estaba en su auge para el punto de tensión, las posibilidades de apostar por un Estado de bienestar que buscaba reformar los medios del capitalismo y con ello darle paso a una posibilidad, a futuro, distinta al capital y su acumulación. Toda esta convulsión, demostró que Fukuyama había errado el análisis, la historia estaba más viva que nunca y la lucha entre visiones era irrenunciable.

Estos estallidos tuvieron periodos bastante breves de esplendor y después, por la razón o por la fuerza fueron transitando a formas menos incómodas para el poder hegemónico, pero el daño ya estaba hecho, el camino se mostró y las mechas de la historia arden aun cuando parezcan apaciguadas. Los grandes capitales y los Estados dominantes lo saben. Es por eso que necesitaron hacer uso de su propaganda y sus medios de comunicación (y control) masivos para apagar el fuego aunque costara mucho tiempo.

¿Cómo borramos la esperanza de cambio de las personas? Bueno, desde entonces la respuesta pareció muy lógica: “quitémosles toda esperanza”. Si una persona no tiene el más mínimo resquicio de posibilidades a futuro es muy probable que no esté interesada en formar un cambio, ¿de qué serviría si igual no va a haber futuro? Y entonces, por ahí de 2012 comenzamos a ver con más fuerza las películas catastrofistas sobre la inevitabilidad de un futuro distópico. Aprovechando a su vez para responsabilizarnos como individuos de que esto suceda, porque si además de quitarnos la esperanza nos implantan culpa, ¿quién va a hacer la revolución?

Todas estas series sobre zombis, explosiones nucleares, enfermedades incontrolables y muertes súbitas son una forma de recordarnos que intentar cambiar algo es absurdo, que el colapso ambiental es inevitable y que uno mismo es el responsable de todo eso y de lo que surja porque como uno es mal consumidor, uno obliga a las pobres empresas a ser depredadoras.

Puede que sea utópico creer que podemos hacerlo distinto, puede que uno se ponga a soñar muy arriba cuando escucha cómo ya en el 94, desde el sur de Chiapas se emanaba que “otro mundo es posible”, un mundo en donde quepan muchos mundos, una manera distinta de hacer y de ser. La vida digna y en armonía es posible, claro que lo es pero no siguiendo la narrativa de acumulación del capital. No estamos condenados al apocalipsis pero quizá el capitalismo sabe que él sí está condenado a una inevitable muerte a manos de quienes no estamos dispuestos a inmovilizarnos hasta morir de pena y congoja.

Resistir al derrotismo ideológico es, probablemente, uno de los pasos más difíciles en la batalla por la vida. Resistir al derrotismo ideológico es, al mismo tiempo, pelear contra todo lo que de afuera nos ataca como con todo lo que ya hemos llevado dentro de nuestra cabeza, es rompernos en mil pedazos para con ello imaginar y tratar de materializar algo distinto. Les invito a pensar el futuro no como una inevitable catástrofe sino como un anhelado triunfo de la vida y la dignidad.

LXX Aniversario de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera”

Una iniciativa que está cambiando el mundo para mejorarlo

  • ¡Mira lo que los jóvenes universitarios de México, Alemania, Israel y Rumania hicieron en Mission Enterprise: México 2023!

Este encuentro, organizado por la UNAM, Stuttgart Media University HdM, Universidad Politécnica de Bucarest y Sapir Academic College Ashkelon, reunió a 20 emprendedores jóvenes que trabajaron juntos para crear proyectos innovadores. Desde brindar apoyo a padres de familia hasta ayudar a estudiantes en zonas conflictivas a expresarse a través del arte y mejorar la nutrición de los universitarios, estos jóvenes demostraron grandes habilidades de liderazgo y colaboración.

La experiencia intercultural fue uno de los mayores logros del encuentro, y abrió las posibilidades para el desarrollo de habilidades importantes como la tolerancia, empatía y resolución de conflictos.

La directora de la ENALLT, María del Carmen Contijoch Escontria, destacó que todos los proyectos presentados por los jóvenes emprendedores en el encuentro mostraron grandes capacidades de liderazgo y colaboración.

La reunión fue organizada por la Fundación Baden-Württemberg y contó con la participación de una veintena de emprendedores y profesores y académicos de distintas universidades.

Los jóvenes formaron siete equipos de trabajo y presentaron propuestas de aplicaciones para ayudar en la educación de comunidades rurales y reducir la violencia hacia la mujer. Algunos de los proyectos presentados fueron ArtWorks para apoyar a estudiantes ucranianos, Parent-all para asistir a padres solteros, y ReYum para mejorar la nutrición de estudiantes universitarios en México.

Los siguientes proyectos serán monitoreados:

ArtWorks, desarrollado por Elisa Horvarth del Hochschule der Medien Stuttgart, Abril Meza Sánchez de la ENALLT y Adi Ilyin del Sapir Academic College Israel, brinda apoyo a estudiantes ucranianos que actualmente no pueden asistir a clases debido al conflicto militar. El objetivo es que puedan expresar sus emociones y recuperar su confianza.

Viktoria Naumann del Hochschule der Medien Stuttgart, Fátima García Gerez de la ENALLT y Shir Yehudain del Sapir Academic College Israel han creado la aplicación Parent-all para ayudar a padres o madres solteras que necesitan de niñeras o psicólogos confiables, y formar comunidades y redes de apoyo.

Por su parte, Jessica Napolitano del Hochschule der Medien Stuttgart, May Shayman del Sapir Academic College Israel y Frida Ahtziri Franco Yescas de la ENALLT fueron reconocidas por su proyecto ReYum. Este se enfoca en el acceso de los estudiantes universitarios en México a una dieta saludable, ya que actualmente no tienen acceso a frutas y verduras. La propuesta de la aplicación incluye la integración de redes para facilitar el acceso a dietas saludables a precios accesibles y reducir el desperdicio de alimentos.

Luchando contra el suicidio: identificar signos

¿Te has sentido alguna vez sin esperanza, como si no tuvieras una salida? Sabemos que no es fácil hablar de ello, pero es importante. Según Gabriela Gómora Figueroa, los intentos suicidas son hasta 20 veces más frecuentes que la muerte por suicidio.

Una encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aplicada en 21 países, reveló que la mayoría de las personas que experimentan estos sentimientos no reciben ayuda adecuada. Es hora de que hablemos de este tema y brindemos apoyo a quienes lo necesitan. ¡No estás sola, no estás solo!”

El suicidio es un problema de salud pública global. Según la OMS, cada año 703 mil personas se quitan la vida después de numerosos intentos. La jefa de sede del Espacio de Orientación y Atención Psicológica (ESPORA) del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, Gabriela Gómora Figueroa, expuso estos datos en una conferencia titulada “Ya no puedo más con la vida: Identificando el riesgo suicida”.

Según la OMS, una de cada 100 muertes ocurre por suicidio, y en 2020, en México, se registraron 7,818 decesos por lesiones autoinfligidas, lo que representó 0.7% del total de muertes ese año, con una tasa de suicidios de 6.2 por cada 100 mil habitantes.

La ideación suicida es un tema complicado e impacta a la población, y según una encuesta aplicada por la OMS en 21 países, la mayoría de las personas que planean o intentan suicidarse no reciben tratamiento. Las barreras más importantes son la percepción de baja necesidad de ayuda profesional, la creencia de que pueden manejar la situación por sí mismos, o la falta de solvencia económica.La tasa más alta de suicidios reportada en México es en jóvenes de 18 a 29 años, y en 2019 fue la cuarta causa de fallecimientos en ese grupo etario.

Gómora Figueroa explicó que el suicidio es una conducta y no un trastorno mental. Desde una perspectiva del comportamiento, se trata de una solución para regular emocionalmente algo que una persona está sintiendo, y también puede ser un escape ante una cantidad importante de dolor psicológico que ya no puede sobrellevar.

Cada acto consumado de suicidio está precedido por varios intentos, por lo que es importante detectar y prevenir este riesgo. Los intentos suicidios son hasta 20 veces más frecuentes que el suicidio en sí.

Asimismo, se ha reportado que el riesgo suicida tiene un espectro de determinadas manifestaciones que es fundamental conocer para evaluar el peligro que alguien puede estar experimentando. Estas incluyen: ideación (considerar la muerte como una solución), comunicación de la amenaza de autodestrucción, conductas suicidas como ensayos o autolesión, muerte autoinfligida y, finalmente, consumación del hecho, aunque puede surgir sin manifestaciones previas.

Se deben conocer los signos de alerta que se pueden observar a través de ciertas señales de peligro, como expresar un deseo de morir o bromear al respecto, autodesprecio, falta de autoestima y respeto hacia uno mismo, desesperación, sentirse una carga para los demás, investigar formas de morir, despedirse, aislarse de los demás, despojarse de objetos de valor, provocar situaciones temerarias e impulsivas y consumir sustancias.

¿Qué hacer?

Para ayudar a una persona que puede estar experimentando estos sentimientos, es importante escucharla, preguntar, acompañarla, mostrar interés, apoyarla, respetarla y tomar en serio la situación. También se debe buscar la red de servicios disponibles para su atención. Al mismo tiempo, es importante evitar ignorar la situación, dejar a la persona sola, mostrar pánico, avergonzado o consternado, juzgar, criticar o aleccionar y aceptar la muerte intencionada como una opción.

La educación y el apoyo de familiares, compañeros y amigos son esenciales para intervenir en estas situaciones. Todos podemos ayudar a prevenir el suicidio y es importante abrir espacios para hablar sobre lo que otra persona puede estar sintiendo. Es importante establecer campañas de salud mental, controlar el acceso a medios letales y recibir apoyo de los medios de comunicación. Además, deben establecerse medidas específicas de intervención en las esferas pública y privada, de acuerdo con la especialización de cada uno.

El mito

El mito de que hablar sobre el suicidio puede estimular esta conducta es falso. En realidad, el silencio puede acentuar el riesgo, por lo que es importante abrir espacios para hablar de forma franca y respetuosa. Otras creencias falsas incluyen pensar que una persona joven o adulta mayor no se suicidará o que solo las personas con trastornos mentales se suicidan.

Contaminación por polen ¿Cómo nos está afectando?

Por conseguir más “Likes”, menores llegan a la autolesión

Los retos virales en las redes sociales, como el consumo de medicamentos controlados, la ingesta de cactus con espinas, la autolesión con navajas, la cocción de pollo con jarabe para la tos, y la colocación de condones a través de la nariz, han puesto en peligro la vida de menores de edad en su afán por obtener más “Me gusta”. Aunque no existe una cifra oficial, en países como Brasil, Venezuela, México, Estados Unidos, Italia, Reino Unido y Australia, se han registrado al menos 48 muertes o casos de daño irreversible a la salud.

Según Hugo Sánchez Castillo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, muchas veces los retos en la adolescencia están relacionados con la aceptación social, lo que lleva a los jóvenes a realizar acciones peligrosas. Actualmente, la plataforma Tik Tok es una fuente importante de estos retos de alto riesgo, pero también se han difundido a través de YouTube, Facebook y WhatsApp.

Además, el consumo de fármacos como Clonazepam o Diazepam, utilizados para calmar la ansiedad, el estrés y la depresión, puede tener efectos negativos e irreversibles si los jóvenes los consumen sin conocer su estado de salud. Estos retos no son nuevos, ya que antes se consideraban “juegos chuscos”, pero ahora han aumentado en gravedad y es responsabilidad de los adultos inculcar un pensamiento crítico en los jóvenes para ayudarles a tomar decisiones informadas.

“¿Hasta qué punto las redes sociales ejercen una fuerza tan grande sobre nosotros que comenzamos a hacer cosas peligrosas con el objetivo de obtener ‘Me gusta’?”, se pregunta Sánchez Castillo mientras reflexiona sobre cómo los adolescentes ponen en riesgo su vida.

El investigador explica que los jóvenes buscan reconocimiento digital y una identidad en las redes sociales, especialmente debido a cómo cambió la forma de interacción durante la pandemia. Antes de 2019, a los menores de edad se les permitía usar dispositivos electrónicos entre 2 y 4 horas, pero con la pandemia, se les permitió utilizarlos por más de 6 horas para fines educativos, de comunicación y entretenimiento.

Sánchez Castillo destaca que las redes sociales son parte de la nueva realidad de los jóvenes, por lo que es importante establecer límites en el tiempo de exposición y fomentar la capacidad de dudar de la veracidad de los contenidos que se encuentran en línea. Además, advierte que algunos contenidos explícitos pueden ser generados por personas con problemas de salud mental o adaptación social, que pueden tener intenciones perjudiciales o autolesivas, pero que se presentan de una forma atractiva o inofensiva.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la mitad de los trastornos mentales en la edad adulta comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría no son detectados ni tratados. Por lo tanto, es necesario tomar medidas para prevenir accidentes en línea y detectar problemas de salud mental en la adolescencia.

Es importante prestar atención a los niños y jóvenes que viven en casa, ya que cambios en sus hábitos de sueño, marcas en su cuerpo o comportamientos inusuales, como el aislamiento social, pueden ser indicios de que algo anda mal y pueden estar relacionados con su consumo digital.

Según Hugo Sánchez, “el acompañamiento de un adulto es fundamental para los jóvenes en muchos aspectos, pero especialmente en lo que se refiere a los contenidos en internet. Los jóvenes también pueden ser víctimas de engaños en línea, especialmente si son susceptibles, por lo que es importante fomentar el pensamiento crítico desde el primer momento en que interactúan con las computadoras. De esta manera, podrán evitar dañarse a sí mismos cuando estén solos.”

La Policía Cibernética del Gobierno de la Ciudad de México recientemente publicó un comunicado en el que alertó sobre los peligrosos videos con desafíos entre menores, y proporcionó algunas recomendaciones para usar internet de manera segura, como configurar sistemas de control parental, descargar y actualizar antivirus en todos los dispositivos electrónicos, utilizar contraseñas fuertes y distintas para cada cuenta, establecer reglas de tiempo de uso de los dispositivos electrónicos, pedir a los niños y jóvenes que se comporten con respeto en todo momento, hablar sobre los riesgos en línea y enseñarles a proteger su identidad.

Según Hugo Sánchez, “prohibir algo solo lo hace más atractivo, por lo que es mejor hablar con nuestros hijos e hijas y hacerles saber que no todos los desafíos virales son negativos. Enfocarnos en encontrar los retos saludables, como bailes, deportes, recetas de cocina, lectura o aquellos que involucren a toda la familia, es una mejor opción.”