70% de la población mundial infectada por herpes simple 1

  • En México, el 80% de las personas mayores de 12 años han sido infectadas con el virus que causa el herpes labial
  • Todos podemos contraer alguno de los ocho virus que pertenecen a la familia del herpes, incluyendo varicela, herpes simple, herpes zóster y virus del sarcoma de Kaposi.
  • Una vez contraído el virus, uno se vuelve susceptible de desarrollar herpes de por vida, ya que el virus permanece latente y se activa con diferentes estímulos ambientales.”

Los herpes son un problema de salud pública

El herpes es un problema de salud pública que no cuenta con una vacuna. Aproximadamente el 70% de la población mundial tiene infección por herpes simple 1 y 500 millones de personas padecen herpes genital.

En México, el 80% de la población mayor de 12 años está infectada con el virus del herpes simple 1, según el Dr. Roberto Vázquez Campuzano, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM. Además, se reportan alrededor de 4,000 nuevos casos de herpes genital por año.”

Además del herpes labial y genital, causados por los virus del herpes simple 1 y 2, existen otros seis virus que pertenecen a la familia de los herpes y afectan a los humanos, incluyendo el virus de la varicela, que principalmente afecta a niños y los hace susceptibles de desarrollar herpes zóster en la edad adulta, y el sarcoma de Kaposi, asociado a personas con VIH.

Según el doctor Roberto Vázquez Campuzano, los herpes simples 1 y 2 generalmente no tienen consecuencias graves, pero son fácil y rápidamente transmitidos. El virus se adquiere a través del contacto con lesiones de una persona con herpes y sus síntomas incluyen comezón en la zona infectada, formación de vesículas o ampollas y úlceras dolorosas al romperse.

Herpes para toda la vida

“Todos tenemos la posibilidad de contraer el virus”, advierte el académico universitario. El herpes simple 1 es el virus más común en niños, jóvenes y adultos. Los jóvenes con prácticas sexuales sin protección tienen un mayor riesgo de contraer herpes genital.

“Una vez contraído el virus del herpes, permanece en nuestro organismo y puede activarse con diversos estímulos como hormonales, estrés, calor, frío y otros factores ambientales”, explica el académico. Por lo tanto, quienes adquieren el virus del herpes son susceptibles de desarrollar herpes toda la vida.

El herpes no es mortal, aunque puede ser doloroso

La tradicional creencia de que el herpes simple 1 afecta desde la cintura hacia arriba y el herpes simple 2, desde la cintura hacia abajo, ha cambiado debido a las prácticas sexuales orales. Ahora ambos virus pueden afectar tanto arriba como abajo de la cintura.

El herpes genital es una infección dolorosa, pero los niños con herpes congénito o infección perinatal, con sistemas inmunológicos debilitados y una infección diseminada, pueden experimentar lesiones más graves.

El herpes no es mortal, pero las personas con sistemas inmunológicos debilitados, como aquellas con VIH/SIDA, pueden desarrollar todas las infecciones causadas por los virus de la familia de herpes.

Sin embargo, es raro que el virus del herpes llegue al sistema nervioso o cause una infección diseminada que resulte en la muerte de una persona.

Herpes Simple 1, no es un objetivo secundario

El hecho de que no exista una vacuna contra el herpes simple 1 no significa que no haya investigaciones en curso para prevenir la infección. Se están desarrollando vacunas, incluidas vacunas contra la varicela y el herpes zóster

El problema es que, debido a que el herpes simple no es grave, no es un objetivo prioritario para el desarrollo de una vacuna. Otro obstáculo para la vacunación es la “latencia” (el tiempo entre la infección y el inicio de los síntomas). Según Vázquez Campuzano, “como la infección por herpes se adquiere a una edad temprana, para prevenirla se tendría que vacunar desde bebé. Pero las madres tienen anticuerpos en circulación que transmiten a sus hijos, primero a través de la placenta y luego por la leche materna. Estos anticuerpos bloquearían la acción de la vacuna y, ya que la transmisión de la infección es muy rápida, se tendría que determinar el momento exacto en que los anticuerpos dejan de estar presentes en la madre y somos vulnerables a las infecciones. Quizás el momento adecuado para vacunarse sea a los uno o dos años de edad”.

Recomendaciones para prevenir el herpes simple

Como no existe una vacuna contra el herpes simple, es importante tomar medidas para prevenir su transmisión. Aquí hay algunas recomendaciones:

  • Evitar el contacto con lesiones causadas por herpes en otra persona, o con objetos contaminados con el líquido que liberan las vesículas del herpes.
  • Si tienes herpes activo y presentas lesiones, es importante evitar el contacto sexual. Una vez que las lesiones desaparecen, no hay riesgo de transmisión.
  • Durante las relaciones sexuales, es recomendable utilizar siempre métodos de barrera, ya que a veces las lesiones en los genitales no son visibles.
  • Si tienes un brote de herpes en la boca, evita el contacto cercano, como los besos, y no tengas relaciones orogenitales. Hay un riesgo de contraer faringoamigdalitis.

Finalmente, Vázquez Campuzano destaca que los diferentes tipos de herpes se pueden tratar con antivirales, como el aciclovir, los cuales disminuyen la replicación del virus y ayudan a que desaparezcan las lesiones.”

¿Quieres saber qué dice tu perro? Especialistas de la UNAM te dicen cómo descifrar sus señales

Explora la complejidad del tiempo: un concepto más allá de la medida

  • Somos tiempo encarnado: la eternidad en nuestra memoria
  • Explorando el misterio del tiempo: una aventura interdisciplinaria

Es difícil para los seres humanos definir el tiempo, pero conocemos algunos de sus aspectos, como la capacidad de medirlo, su presencia en nuestra memoria, su carácter irreversible, su invisibilidad y tangibilidad, y su estudio desde múltiples áreas, como la física, la astronomía, las matemáticas, la antropología, la arqueología, y la historia.

Durante una discusión, Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, y Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la misma institución, explicaron que el tiempo y el espacio están estrechamente relacionados.

Como seres humanos, estamos ligados a la naturaleza y al universo, por lo que nuestros días, meses y años están influenciados por los movimientos de traslación y rotación de los cuerpos celestes. Esto es un conocimiento que ha sido compartido por civilizaciones antiguas, según Valencia.

Fierro agregó: “Somos tiempo encarnado: nacemos, crecemos y morimos, pero en realidad nunca moriremos completamente, ya que somos herederos de estas culturas. Solo moriremos de verdad el día en que dejemos de ser recordados”.

Fotografías y memorias: capturando el pasado

Las fotografías de nuestra familia pueden convertirse en memorias históricas de importantes acontecimientos y traer el pasado al presente a través de la memoria individual. Algunos autores han considerado la memoria histórica y otros la memoria colectiva.

¿Es irreversible el tiempo? Falso, solo ciertos procesos son irreversibles. Puede parecer que el tiempo es lento, rápido o moderado, pero en realidad, el tiempo siempre existe en el espacio.

También es imposible ver al tiempo, solo podemos ver el reloj para llegar a una cita a tiempo o salir a la hora acordada. La frase “ver el tiempo” es en realidad una metáfora que nos ayuda a organizar eventos en función de fenómenos cósmicos y naturales como el día y la noche, así como del ritmo circadiano.

“Desde la Antigüedad, las personas han medido el tiempo basándose en fenómenos repetitivos relacionados con el cielo. En México, se utilizaban las épocas de lluvia y seca. Por esta razón, era crucial construir sitios donde se pudieran registrar esas fechas y organizar su calendario”, dijo Julieta Fierro.

Según la investigadora, todos los sitios arqueológicos mexicanos son calendarios y, al mismo tiempo, lugares de poder, centros religiosos y comerciales. Algunas culturas usaban la Luna y sus fases para medir el tiempo.

En la antigüedad, los calendarios eran razonables. El año comenzaba en marzo con la primavera, pero después, Julio César y César Augusto decidieron que su mes debía llevar sus nombres y contar con un día más. Posteriormente, Carlomagno decidió que el año debía comenzar más alejado del nacimiento de Cristo, por lo que se agregó el mes de enero.

La medición del tiempo en la astronomía

En la actualidad, los días tienen 24 horas y los años tienen 365 días, más unos cuantos días adicionales cada cuatro años, cuando se agrega un día al año en el 29 de febrero. Estos cambios hacen que el calendario sea confuso.

La astronomía mide el tiempo a través de la energía que se encuentra en un estado de desorden. Julieta Fierro explica esto con un ejemplo: “Imaginemos que en la mañana tengo una visita en mi casa y arreglo todo. Llega la fiesta y nos divertimos, y cuando se van, queda un desorden. Bueno, así se mide el tiempo en astronomía, a través de la energía que está desordenada.”

El Sol manda energía de alta calidad a la Tierra, las plantas absorben esta energía y producen azúcar, que luego consumimos y producimos radiación. Sin embargo, esta radiación ya no es útil para las plantas para producir azúcar y la energía se degrada cada vez más. Lo mismo sucede en el universo y medir cómo se degrada esta energía es una forma de medir el tiempo, agregó Fierro.

Los astrónomos pueden ver tanto el pasado como el futuro a través del uso de cálculos y telescopios. Por ejemplo, ellos han sido capaces de detectar la primera radiación que surgió en el universo, lo que nos permite conocer su edad de 13.800 millones de años.

El Sol, por su parte, se apagará dentro de 4.500 millones de años. Esta edad se calculó comparándolo con otras estrellas similares y se determinó cuánto tiempo puede durar. ¿Qué sucederá con la Vía Láctea? En 500 millones de años, chocará con la galaxia de Andrómeda para crear una nueva galaxia.

Además, sabemos que el universo está en constante expansión y que los agujeros negros eventualmente se evaporarán. La entropía, o el grado de desorden molecular de un sistema, aumentará de manera continua.

Desde un punto de vista físico, también podría ser posible viajar en el tiempo. La teoría es que un agujero negro está conectado con un agujero blanco a través de un agujero de gusano.”

El agujero de gusano: una posibilidad para viajar en el tiempo

El agujero de gusano es un concepto que nos permite viajar al pasado o al futuro, como ocurre en la ciencia ficción. Sin embargo, estos agujeros son muy inestables y se rompen con facilidad, lo que podría resultar en caída en otro universo.

Esta teoría se basa en partículas entrelazadas. Por ejemplo, si tenemos un protón y lo entrelazamos con otro a través de un campo magnético, y están separados por kilómetros de distancia, cualquier cambio en una partícula se reflejará instantáneamente en la otra.

Algunos experimentos con las nuevas computadoras cuánticas han demostrado la viabilidad de esta teoría. Por ejemplo, la computadora de Google tiene un chip que permite el entrelazamiento de partículas, y los físicos que la manejan lograron extraer un holograma del agujero de gusano.

“Aunque todavía no podemos llevar a cabo viajes en el tiempo hacia el pasado, el futuro y otras dimensiones, es un plan fascinante. Algún día podremos llegar en segundos a la galaxia NGC 206,” concluyó Julieta Fierro Gossman.

Urge romper esquemas tradicionalistas para incentivar la ciencia desde la infancia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 9 de febrero de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_111.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

• Las científicas universitarias Julieta Fierro Gossman, Paloma Zubieta, Valeria Souza Saldívar, Mariana Benítez Keinrad y Ruth Cerezo Mota coinciden en fomentar la participación de niñas y adolescentes en esta disciplina
• Durante el mes en curso entidades académicas llevarán a cabo charlas, talleres, conferencias y otras actividades en la materia

Menos de 30 por ciento de investigadores científicos en el mundo son mujeres, de acuerdo con un reporte de la UNESCO en 2020; en México, esta cifra es similar, toda vez que un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad dio a conocer en 2022 que la presencia de ellas es especialmente baja en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

En ocasión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que  se celebra el 11 de febrero, las investigadoras de la UNAM Julieta Fierro Gossman, Ruth Cerezo Mota, Paloma Zubieta, Valeria Souza y Mariana Benítez Keinrad, comparten sus comentarios ante los retos sociales y estructurales que frenan la participación de niñas y  adolescentes para incursionar en esta disciplina.

“Las mujeres necesitamos oportunidades de desarrollo y que en la nueva Ley de Ciencia y Tecnología no solo esté el desdoblamiento del lenguaje -las investigadoras y los investigadores- necesitamos acciones concretas para que las chicas puedan estudiar, ser mamás y disfrutar de la vida, como merecemos todos”, destaca Julieta Fierro Gossman, ganadora del Premio Kalinga, considerado el Nobel de la divulgación científica.

Para ser científica hay que hacer una licenciatura, posgrado, publicar y si las mujeres quieren tejer hijos se les debe ayudar, por ejemplo con  guarderías cerca de los institutos de trabajo o con servicios próximos a los centros de investigación, estima la especialista del Instituto de Astronomía de la UNAM.

La experta del Instituto de Ingeniería, unidad académica SISAL, de la UNAM, Ruth Cerezo Mota, asegura que tradicionalmente se desmotiva a las menores de edad a cursar carreras científicas porque se considera que su rol es estar en casa y cuidar de los hijos; al contrario, se les debe encauzar a lograr sus sueños.

Para la especialista en divulgación del Instituto de Matemáticas (IM), Paloma Zubieta, parte del problema es que se recuerdan nombres de grandes científicos, pero en pocas ocasiones se rememoran los aportes de la mujer en la ciencia, como Hedy Lamarr quien creó un sistema de comunicación el cual posteriormente llevó al desarrollo del wifi,bluetooth y GPS.

En nuestra entidad académica se cuenta con 15 investigadoras: tenemos claro que hay que hacer mucha labor con ellas, visibilizar su trabajo e inspirar a nuevas generaciones para que se dediquen a estas áreas del conocimiento, afirma la titular del Festival Matemático.

Valeria Souza Saldívar, experta del Instituto de Ecología, expresa: “Empoderar a las niñas hoy es darles las herramientas para tomar mejores decisiones de vida el día de mañana, y transmitirles a sus hijas esa sensación maravillosa de que todo es posible si te empeñas en lograrlo. Hoy más que nunca se necesitan niñas científicas que tomen control de su futuro y enseñen a todos a que la ciencia, no el pensamiento mágico, es lo que puede salvar al mundo”.

En tanto, Mariana Benítez Keinrad, del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, enfatiza que el trabajo que se requiere va más allá de decirle “sí puedes”, porque se necesita generar las condiciones sociales para que continúen sus estudios.

Para incentivar las vocaciones científicas en la Universidad Nacional diversos institutos y centros se llevarán a cabo diferentes actividades durante el mes en curso: el IM ofrecerá charlas, talleres y otras acciones a través del sitio www.matcuer.unam.mx/11femn; el Museo de las Ciencias UNIVERSUM transmite en redes sociales la campaña “Hazlo como niña”; la Facultad de Ciencias realiza conferencias con diversas investigadoras a través de su sitio de Facebook, al igual que el Instituto de Ingeniería.

Cabe recordar que en diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU decidió establecer un Día Internacional que reconozca el rol crítico de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, toda vez que la igualdad de género y la ciencia son fundamentales para el desarrollo sostenible y para enfrentar los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La labor científica de Emilie du Châtelet

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: María Luisa Santillán
Fecha de publicación: 11 de noviembre de 2021
https://ciencia.unam.mx/leer/1188/la-labor-cientifica-de-emilie-du-chatelet

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

  • Su traducción al francés de los Principia de Newton sigue usándose en la actualidad.

Emilie du Châtelet sabía que haber quedado embarazada a los 42 años era una sentencia de muerte, pues en esa época se consideraba muy difícil que una mujer después de la cuarta década de vida pudiera tener un hijo sin complicaciones. Era el año de 1749, cuando un 10 de septiembre la llamada Madame Newton-Pompon, como le decía Voltaire, moría de fiebre puerperal después de haber dado a luz a su hija.

En la vida de Emilie du Châtelet hubo de todo, menos tranquilidad. Mujer inquieta tanto por adquirir conocimiento, como en su vida social y amorosa, fue parte de la aristocracia de esa época en Francia y siempre buscó conocer el mundo que nos rodea.

Este gusto por el conocimiento tal vez le fue infundido por su padre, jefe de protocolo del palacio de Luis XIV, en Versalles, y quien, a pesar de que no se acostumbraba que las mujeres recibieran una educación formal, se encargó de que su hija aprendiera física y matemáticas. Incluso se dice que Emilie du Châtelet hablaba varios idiomas y tenía otras cualidades más deportivas, como la equitación.

“Ella estaba lejos de ser una matemática estereotipadamente seria: [era] aristocrática, resplandeciente de diamantes, adornada con seda y ‘pompones’ de plumas u otras baratijas, era tan escandalosa en su vida sexual como extravagante en su manera de vestir”, escribió la historiadora de la ciencia Robin Arianrhod, autora del libro Seducidas por la lógica, en el cual habla de la vida de Emilie du Châtelet –y también de la matemática Mary Somerville–.

Admiración por Newton

Se llamaba Gabrielle-Émilie Le Tonnelier de Brete, nació en París en 1706, y adquirió el nombre de Emilie du Châtelet cuando se casó, con tan sólo 18 años, con el márquez Du Châtelet. Múltiples son las referencias que se hacen de que a pesar de estar casada tenía una amplia vida amorosa, pues en la Francia de aquella época podía ser común que los matrimonios que habían sido arreglados se convirtieran más en compañeros que en esposos. Así, madame Du Châtelet tuvo varios amantes e incluso, en algún momento uno de ellos, Voltaire, vivió durante diez años con ella y con su esposo en Cirey, un castillo que éste último poseía.

Se dice que en algún momento de su vida, Emilie du Châtelet experimentó una epifanía intelectual, en la cual se rodeó de personas que como ella dijo “le ayudaron a cultivar su mente”, por lo que leyó a los pensadores de la época, entre quienes se encontraban Descartes, Newton y Locke.

De todos los amantes que tuvo Emilie, con quien duró más años fue justamente con Voltaire, al que conoció cuando ella tenía 26 años y el 38. El amor entre ellos también estuvo unido por su admiración hacia el trabajo de Newton, quien en 1687 publicaría sus Principia (Philosophiae naturalis principia mathematica), obra que “marcó el inicio de la física como una ciencia exacta al mostrar cómo la naturaleza obedece leyes matemáticas precisas y bien establecidas”, de acuerdo con el doctor Shahen Hacyan, en el texto Émilie de Breteuil, Marquesa du Châtelet, científica del Siglo de la Luces.

En sus Principia, Newton establecía los fundamentos de la ley universal de la gravitación, pero como ha ocurrido con otros grandes descubrimientos científicos, se encontró con que un sector de científicos que “se preocupaba más por una explicación mecánica de la gravedad que por una descripción cuantitativa precisa de los fenómenos naturales; la principal crítica contra el autor de los Principia era que estaba introduciendo una misteriosa ‘acción a distancia’ entre los cuerpos gravitantes. Todavía, en esos tiempos, la mayoría de los sabios franceses seguían aferrados a la física de Descartes, con sus torbellinos cósmicos que arrastran los planetas, sus materias sutiles y densas, y sus partículas que se enganchan unas a otras”, puntualiza el doctor Hacyan.

  • Las mujeres científicas estarán presentes en La Noche de las Estrellas 2021. Sigue la gran fiesta astronómica de México de manera virtual el sábado 13 de noviembre.

Junto con Voltaire, Emilie du Châtelet escribió Elementos de la filosofía de Newton y aunque sólo él aparece como autor, él reconoció en el prefacio que lo había hecho en colaboración con la marquesa. Además, Du Châtelet tradujo al francés los Principia, de Newton, siendo ésta la única traducción aceptada a este idioma hasta la actualidad. Al realizar esta labor también agregó, entre otras cosas, una guía para el lector sobre los principales argumentos de la teoría gravitacional del movimiento planetario de Newton.

“Émilie y Voltaire se dieron cuenta de que Newton había creado el modelo de la física teórica moderna… En las décadas de 1730 y 40, Émilie y Voltaire ayudaron a articular y popularizar el extraordinario logro de Newton: un cambio de paradigma en nuestra comprensión del Universo”, destaca Robin Arianrhod en su texto Émilie du Châtelet: the woman science forgot, publicado en la revista Cosmos.

Destacadas contribuciones

De acuerdo con una biografía de Emilie du Chatelet, que publicó la American Physical Society, entre sus contribuciones más importantes a la ciencia se encuentran sus explicaciones a los conceptos de energía y conservación de la energía.

“Siguiendo los experimentos realizados anteriormente por Willem Gravesande, dejó caer bolas de plomo pesadas en un lecho de arcilla. Ella mostró que las bolas que golpean la arcilla con el doble de velocidad penetran cuatro veces más profundamente en la arcilla; aquellos con tres veces la velocidad alcanzaron una profundidad nueve veces mayor. Esto sugirió que la energía es proporcional a mv2, no mv, como había sugerido Newton”, explica la APS.

Asimismo, participó en un concurso de la Academia de Ciencias de Francia con un escrito en el que habló de la naturaleza de la luz, el calor y el fuego. Su trabajo se llama Dissertation sur la nature et la propagation du feu y aunque no lo ganó, fue publicado en las Actas de la Academia, con lo que “se convirtió en la primera mujer en tener un artículo científico publicado en esta prestigiosa revista”, narra Arianrhod en Émilie du Châtelet: the woman science forgot.

Madame Du Chatelet nunca ocultó su inconformidad de que a la mujer de esa época no se le permitiera recibir educación formal. Amante de las matemáticas y del conocimiento, durante años ha sido borrada de la historia de la ciencia, y si se le llega a conocer es como la amante de Voltaire, dejando de lado las contribuciones científicas que hizo en su momento y que han trascendido hasta la actualidad.

Fuentes:

American Physical Society. 2008. December 1706: Birth of Émilie du Châtelet. APS Physics. Recuperado de https://aps.org/publications/apsnews/200812/physicshistory.cfm

Arianrhod, Robin. 2015. Émilie du Châtelet: the woman science forgot. Cosmos. Recuperado de https://cosmosmagazine.com/science/mathematics/emilie-du-chatelet-the-woman-science-forgot/

Arianrhod, Robin. 2012. Seduced by logic, Émilie Du Châtelet, Mary Somerville and the Newtonian Revolution. Oxford University Press.

Hacyan, Shahen. 2007. Émilie de Breteuil, Marquesa du Châtelet, científica del Siglo de la Luces. Revista Ciencias, 4-8. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/12091

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El biólogo que cambió la forma de ver el medio ambiente

Con información de “El deterioro ambiental: lo que nos cuentan los lagos”
Autora: Margarita Erna Caballero Miranda, Investigadora del Laboratorio de Paleolimnología del Instituto de Geofísica, de la UNAM
NOTA ORIGINAL: https://nuevosdialogos.unam.mx/precisiones/lo-que-dicen-los-lagos/

El renombrado biólogo estadounidense, Eugene Stoermer, dejó su huella en el campo del estudio del deterioro ambiental. Con su enfoque en las diatomeas y su papel como indicadores ambientales en los Grandes Lagos de Norteamérica, Stoermer logró demostrar los cambios sin precedentes históricos en los lagos, incluyendo la eutrofización. A través de sus investigaciones a lo largo de la década de los 80, Stoermer llegó a la conclusión de que las acciones humanas estaban ejerciendo un control cada vez mayor sobre los procesos que regulan el ambiente en los Grandes Lagos. Fue entonces cuando introdujo el término “Antropoceno”. El legado de Stoermer sigue influyendo en el mundo de la ciencia ambiental.

Controversia en torno al término Antropoceno

Existe una discusión en la comunidad científica sobre el uso del término Antropoceno, propuesto en el año 2000 por el químico Paul Crutzen y el biólogo Eugene Stoermer. A pesar de su popularidad entre los medios de comunicación, activistas ecológicos y divulgadores científicos, el término ha generado controversia.

Mientras algunos científicos consideran que el Antropoceno comenzó en los años 1945-1950 con las explosiones de las bombas atómicas, otros creen que su impacto humano en el registro geológico se puede ver desde mucho antes, durante todo el Holoceno (últimos 11,500 años). Por lo tanto, algunos científicos consideran que no es necesaria la introducción de un nuevo término.

Margarita Erna Caballero Miranda investigadora del Laboratorio de Paleolimnología del Instituto de Geofísica de la UNAM, aborda la problemática de la degradación ambiental y destaca que aunque el ser humano ha modificado el entorno por miles de años, la aceleración de la degradación ambiental en todo el planeta a partir de 1950 es alarmante debido a la pérdida global de biodiversidad.

Sin embargo, ha encontrado esperanza en sus registros paleolimnológicos, que muestran que una vez que se detiene la deforestación, los ecosistemas pueden recuperarse o estabilizarse. Por lo tanto, concluye que es posible controlar e incluso revertir los procesos de degradación ambiental con acciones humanas.

Hace un llamado a la importancia del uso del término Antropoceno como una herramienta para la educación y concientización social, lo que es fundamental para reducir, mitigar y remediar el cambio ambiental.

Lee el artículo original en: https://nuevosdialogos.unam.mx/precisiones/lo-que-dicen-los-lagos/

 

Buscando nuevos hogares en el universo: terraformación

La Tierra es un planeta único en el universo, y es el hogar de la vida conocida. Sin embargo, no es el único planeta terrestre que existe. Venus y Marte son dos ejemplos de planetas terrestres en nuestro sistema solar, pero ninguno es idéntico a la Tierra.

Un planeta habitable debe ser terrestre

Para ser habitable, un planeta debe tener ciertas características esenciales, como un núcleo de hierro cubierto con un manto de silicatos, agua líquida en su superficie y una atmósfera con gases de efecto invernadero. La astrobióloga Antígona Segura, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM,  explica que los planetas terrestres son aquellos que cumplen con estos requisitos.

La terraformación de un planeta: un proyecto de ingeniería planetaria

La terraformación de un planeta es un proyecto ambicioso de ingeniería planetaria que llevaría miles de años y requeriría de una gran cantidad de recursos y tecnología avanzada. Sin embargo, la idea de transformar un planeta inhóspito en un lugar habitable es algo que ha atraído la atención de la comunidad científica y la imaginación popular durante décadas.

Buscando planetas habitables

Las astrobiólogas y astrobiólogos buscan planetas potencialmente habitables, buscando planetas terrestres que comparten características similares a la Tierra. La doctora Segura agrega que, aunque la atmósfera actual de la Tierra consiste en oxígeno, en su origen fue similar a la de Marte, compuesta por dióxido de carbono y nitrógeno. Fue el oxígeno producido por la vida el que conformó su atmósfera actual.

Súper Tierras

Existen planetas que son mucho más grandes que la Tierra y que tienen una composición tipo terrestre. Estos planetas son conocidos como “súper Tierras”. Según la doctora Segura, estos planetas podrían tener atmósferas de hidrógeno.

Se ha descubierto que hay planetas con tamaño y masa similares a la Tierra, así como una composición terrestre formada por hierro y silicatos. Un ejemplo de ello es el sistema planetario TRAPPIST-1, que está compuesto por siete exoplanetas de tipo terrestre.

Sin embargo, aún no se ha encontrado un planeta con una atmósfera de dióxido de carbono, agua y que reciba suficiente energía de su estrella para mantener agua líquida en su superficie. La razón es que todavía no tenemos la tecnología suficiente para detectar y observar la atmósfera de estos exoplanetas tipo terrestre y su composición.

Se espera que con el Telescopio Espacial James Webb (JWST), se pueda determinar la presencia de atmósferas en los exoplanetas de TRAPPIST-1 y otros lugares de la galaxia, y determinar si son “potencialmente habitables”.

La terraformación: ¿vale la pena?

¿Es posible que la humanidad pueda terraformar algún planeta?

Eventualmente, sí, si desarrollamos la tecnología. Para terraformar Marte, se han realizado cálculos sobre lo que sería necesario para hacerlo habitable para ciertos organismos. Por ejemplo, se ha estimado la cantidad de gases de efecto invernadero y oxígeno que se requerirían.

Sin embargo, la terraformación plantea dos importantes problemas:

  • Energético: alcanzar Marte requiere una gran cantidad de combustible. La pregunta es, ¿vale la pena tomar recursos de la Tierra para hacer esto? Ya sabemos que los recursos energéticos provienen de países que han sido históricamente explotados, y que los países más productores de dióxido de carbono son los países industrializados del norte, los cuales explotan a los países del sur (África y América Latina) para mantener un estilo de vida cómodo y contaminar el medio ambiente.
  • Político-ético: si se necesita más energía para terraformar Marte, ¿de dónde se obtendrá? ¿Quién garantiza que no habrá una explotación aún mayor de los países que históricamente han sido despojados de sus recursos? ¿Quiénes irán allí y bajo qué leyes y ética? ¿Iremos para repetir exactamente lo que hemos hecho en la Tierra? Incluso en el espacio, con la estación espacial, tenemos problemas, ya que Rusia está en guerra con Ucrania.

Un proyecto de ingeniería planetaria como la terraformación requeriría miles de años y estaríamos invirtiendo en el futuro de varias generaciones de seres humanos. “Personalmente, no creo que valga la pena”, opinó la Dra Segura.

Entender para convivir y sobrevivir

¿Cuál es la importancia de explorar el universo, descubrir planetas y detectar vida fuera de la Tierra?

Antígona Segura dice:

  • Permite satisfacer la curiosidad humana y entender el universo. Todavía hay mucho que no sabemos, no solo en el espacio, sino también en la Tierra. Por ejemplo, sabemos muy poco sobre los océanos. No fue hasta la década de 1970 que descubrimos la vida alrededor de los volcanes submarinos.
  • Ha cambiado nuestra percepción de que el ser humano es el centro del universo. Descubrimos que la Tierra formaba parte de un sistema solar y que éste tampoco era el centro de una galaxia.
  • Los estudios científicos al final han traído una derrama de conocimiento, aunque no necesariamente en beneficio de todos. Sus beneficios deben democratizarse.

Quizá una investigación no sea útil en lo inmediato, pero a ciertas “escalas de tiempo” nos permite:

  • Comprender aspectos de la humanidad.
  • Entender cómo funciona el mundo.
  • Nos ayuda a convivir —como muchas especias conviven— con la Tierra, para lograr nuestra sobrevivencia.

¿Estamos solos en el universo?

En la búsqueda de vida extraterrestre, “no encontrar a alguien en nuestro entorno no significa estar completamente solos”. Pero si resulta que, a mil o tres mil años luz de distancia, la Tierra es el único planeta habitado y somos la única especie, ¿qué responsabilidad tenemos?”

“¿Qué responsabilidad tenemos con nosotros mismos?”, se pregunta la especialisdta de la UNAM, ya que el universo y la Tierra son “objetos indiferentes a nosotros” y no les importa lo que hagamos. No llegarán extraterrestres, como en las películas, a destruirnos o a decirnos que vivamos en paz.

La humanidad debe hacerse la pregunta sobre “qué está haciendo con su vida y con el planeta Tierra”.

¡Alerta!: 70% de la fauna silvestre ha desaparecido

Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) reveló que el 70% de la fauna silvestre ha desaparecido desde 1970 debido a los impactos negativos de las actividades humanas en el medio ambiente.

El Dr. Rafael Ojeda Flores, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, subrayó la importancia de fortalecer la política ambiental a nivel global para proteger a los mamíferos, reptiles, aves, peces y anfibios y preservar sus hábitats.

Según Ojeda Flores, es necesario establecer una relación más positiva entre la humanidad y la naturaleza, ya que la actual es distante y la explotación de los recursos naturales por parte de los seres humanos es egoísta.

“Los animales tienen un valor incalculable para las sociedades humanas, pero no protegemos su integridad cuidando sus ecosistemas. Estos datos deben ser una llamada de atención para concentrarnos en solucionar este problema mediante acuerdos que involucren cambios en nuestra forma de vida con el fin de tener una mejor relación con la naturaleza”, expresó Ojeda Flores.

Según la WWF, los ecosistemas de agua dulce, agua salada (en particular los corales) y las zonas tropicales han sufrido importantes daños en las últimas cinco décadas. Estos daños son causados por cambios en el uso del suelo, la sobreexplotación de plantas y animales, el cambio climático, la contaminación y la invasión de especies exóticas”.

El especialista universitario puso énfasis en los cambios de uso del suelo y advirtió que debemos buscar “mejores formas de producir nuestros alimentos”, ya que el alto nivel de demanda alimentaria que actualmente tenemos transforma “las selvas y bosques en centros productivos enfocados al ganado o al cultivo”.

En referencia a la disminución de la población de peces, el especialista indicó que el principal factor es la pesca, que es “desmedida y poco regulada” y está influenciada por la alta demanda de la población. Por tanto, “deben existir mejores normativas o regulaciones”.

Hace alrededor de siete años, el 25 de septiembre de 2015, líderes mundiales, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, presentaron 17 objetivos de desarrollo sostenible, que se basan principalmente en erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Según el especialista, al desatender los puntos 14 (“Vida submarina”) y 15 (“Vida de ecosistemas terrestres”), se afectan prácticamente todos los otros objetivos. “Están tan vinculados entre sí que, en medio de esta crisis de biodiversidad, va a ser prácticamente imposible atender a los otros”.

Preservar ecosistemas: una labor para todos

El especialista, Rafael Ojeda Flores, afirma que los próximos diez años son cruciales para nuestro futuro, ya que tendremos que enfrentar la sobrexplotación actual de recursos y también abordar la crisis climática que nos afecta.

Además, destaca la importancia de apoyar a los pueblos originarios que habitan cerca de ecosistemas, algo que no hizo el ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, con los pueblos indígenas como los awás, guaraníes, kawahivas y yanomamis, que viven en el bosque tropical del Amazonas.

“Es necesario involucrar y hacer partícipes a las poblaciones locales y pueblos originarios en la preservación de la biodiversidad. Tenemos una importante proporción de comunidades locales directamente vinculadas con la naturaleza, por lo que debemos incluirlas en el cuidado de estas áreas”, afirma Ojeda Flores.

México debe prestar más atención a su biodiversidad

El Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, una rama del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ha identificado a 17 países como “megadiversos”. Estos países albergan más del 70% de la biodiversidad del planeta y México se encuentra en la lista como el cuarto país con mayor biodiversidad en el mundo.

Por esta razón, el académico destaca que México debe tomar medidas más efectivas en la preservación de su biodiversidad. “No somos ajenos a la desaparición de la fauna silvestre. México, junto con la mayoría de los países megadiversos, está experimentando un declive en las poblaciones silvestres”.

Además, menciona que México es un país diverso gracias a su posición geográfica, lo que se traduce en la presencia de muchos ecosistemas y una alta variedad de formas de vida animal. “México tiene un alto compromiso en la preservación de la vida animal, pero faltan políticas públicas que valoricen esta riqueza biológica”.

“Aunque el informe del WWF no desglosa la información por país, según el investigador, México debe atender las siguientes áreas prioritarias para preservar su biodiversidad:

  • Golfo de California
  • Península de Yucatán
  • Ecosistemas desérticos: Sonora, Samalayuca, Chihuahua, Altar, Baja California, El Vizcaíno, y San Luis Potosí.
  • Altiplano Central: incluye el Valle de Morelos, el Valle Puebla-Tlaxcala, la Cuenca de México, y el Valle de Toluca.
  • Bosques Templados: ubicados en el norte y sur de Baja California, a lo largo de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca, y en el sur de Chiapas.

“Estas regiones albergan una gran cantidad de animales, como las tortugas marinas, insectos migratorios como la mariposa monarca, y anfibios como el ajolote, entre otros. Es importante que implementemos políticas y estrategias para frenar y revertir la situación, ya que tenemos un espacio privilegiado que debemos preservar. Es una penúltima oportunidad”.

Comida callejera: ¿vale la pena el riesgo?

“Consumir alimentos en la calle es un riesgo”, dijo el profesor Enrique Jesús Delgado Suárez de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Estos alimentos pueden ser elaborados en condiciones insalubres, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión alimentaria (ETA).”Hay muchas limitaciones en puestos callejeros, como la falta de un lugar para el lavado de manos y refrigeración adecuada de los alimentos”, agregó

Todos hemos consumido alimentos en la calle alguna vez, ya sea por necesidad, practicidad o economía. Alimentos como tacos, hamburguesas, sincronizadas, hot cakes, churros o sushi son efectivos para “matar el hambre”, pero el medio de elaboración y conservación de estos alimentos a menudo es insalubre, lo que nos pone en riesgo de contraer virus, bacterias o parásitos.

Según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, México registró 3 millones 457 mil 964 casos de enfermedades infecciones intestinales en 2022, con más de 23 mil casos por intoxicación alimentaria bacteriana. Según Ciencia Latina, más del 70% de los casos de ETA se originan debido a una manipulación inadecuada de los alimentos.

Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), existen tres tipos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS):

  1. Infección: ocurre cuando se ingiere alimentos que contienen microorganismos patógenos vivos, como salmonella, shigella y el virus de la hepatitis A, entre otros.
  2. Intoxicación: se produce cuando las toxinas generadas por bacterias o mohos se encuentran en el alimento ingerido o en elementos químicos en cantidades perjudiciales para la salud.
  3. Toxinas: éstas generalmente no tienen olor ni sabor y pueden causar la enfermedad incluso después de la eliminación de los microorganismos.

Para prevenir las ETAS, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda seguir al menos cinco medidas clave:

  1. Mantener la higiene: lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, preparar alimentos y después de ir al baño, usar agua potable (hervirla si no es segura) y materias primas seguras, y limpiar y desinfectar los utensilios y superficies de cocina.
  2. Separar los alimentos crudos y cocidos.
  3. Cocinar adecuadamente los alimentos: comer huevos, carnes, pescados y mariscos bien cocidos y verificar las fechas de vencimiento de productos lácteos como la leche y las cremas.
  4. Comprar y consumir alimentos solo en lugares autorizados: es importante elegir establecimientos con buenas prácticas de higiene e higiene en sus instalaciones y manipulación adecuada por parte de los trabajadores.
  5. Mantener los alimentos refrigerados.”

En caso de contraer ETA, es posible que la persona con intoxicación mejore solo con el consumo de electrolitos o líquidos, como agua, jugos o caldos. Sin embargo, en algunos casos es necesario el uso de medicamentos. Delgado Suárez pide a la población que no se automedique, ya que es importante conocer qué antibiótico es el más adecuado para combatir la enfermedad y evitar dañar la microbiota.

“A menudo, hay un consumo excesivo de antibióticos que pueden eliminar parte de la microbiota que debemos tener en los intestinos y dejar a las bacterias resistentes a los antibióticos, lo que puede ser más perjudicial aún. Por ejemplo, con la salmonella, tomar un antibiótico cuando está en la fase intestinal no servirá de nada. ¿Por qué? Porque la salmonella se esconde dentro de nuestras células, en las cuales los antibióticos no pueden ingresar. Y así, aunque tomes el antibiótico, no le haces absolutamente nada a la bacteria porque aún no se esparce”, explicó.

Regularización de puestos callejeros

El docente universitario es consciente de que muchas familias dependen de los ingresos que obtienen a través de la venta de comidas ambulantes. Sin embargo, pide tanto a las personas dedicadas a esta actividad como al gobierno, ser más rigurosos con las medidas de higiene y la regulación de estos puestos.

Señaló que en Europa hay puestos callejeros (aunque son pocos) que están muy supervisados y deben cumplir altos estándares en materia de regulación para garantizar la salud del consumidor. En México deberíamos buscar replicar esta práctica.

Además, destacó que es importante que la población recupere la educación para la salud, con el fin de exigir a los puestos de comida y restaurantes que adopten medidas para proteger a los consumidores.

“En la pandemia, la gente presionó a los puestos de comida en la calle para que utilizaran alcohol. Y esa medida, más allá de los requisitos establecidos por el gobierno para brindar un servicio seguro, se dio gracias a la presión social. Cuando la población tiene una educación para la salud, los consumidores se vuelven más conscientes de los riesgos existentes al consumir alimentos fuera de casa y exigen medidas adicionales para prevenir enfermedades relacionadas”, concluyó.

Además, el docente mencionó la importancia de desparasitarnos dos veces al año como medida preventiva, ya que los alimentos callejeros están expuestos a parásitos en el aire.

También destacó que los puestos que venden frutas son un foco importante de atención, ya que la fruta fresca es susceptible a contraer bacterias como escherichia coli, listeria monocytogenes y salmonella antes de ser cortada. “Por ejemplo, el mango que se vende en rebanadas está manipulado en un lugar donde el vendedor no tiene condiciones para lavarse las manos y sus utensilios, lo que aumenta el riesgo de contaminación y enfermedad alimentaria”, explicó.


El mito de que los mexicanos tienen un estómago más fuerte

Se ha dicho que los mexicanos tienen un estómago más fuerte debido a su tendencia a consumir alimentos en la calle, pero según Delgado Suárez, esto es un mito. Las estadísticas muestran que la incidencia de salmonelosis en México es cuatro o cinco veces más alta que en Estados Unidos y la Unión Europea.

“En México, tenemos un promedio de 60 casos por cada 100,000 habitantes, mientras que en Europa son 12 y en Estados Unidos son 16. Así que ese mito de que tenemos un estómago más fuerte o que hemos desarrollado una inmunidad por consumir demasiados alimentos en la calle, es solo eso, un mito”, agregó Delgado Suárez.

Es necesario contar con más datos sobre enfermedades transmitidas por alimentos en México

Si bien el docente universitario señaló que en México contamos con el Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica para saber cuántas ETA’S hay de manera semanal y anual,
considera necesario saber también qué agentes provocan estas enfermedades y cuáles
son los alimentos involucrados, para facilitar la toma de decisiones en aras de prevenirlas.

El docente universitario afirmó que, aunque en México tenemos el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica para conocer la cantidad de enfermedades transmitidas por alimentos semanal y anualmente, es necesario conocer también qué virus causan estas enfermedades para tener estudios más precisos y saber cómo combatirlos.

“Es necesario que se realice algo similar a una vigilancia activa de las enfermedades. Porque actualmente no sabemos por qué enfermaron las personas, qué alimento fue el involucrado, ni en qué lugar se enfermó la persona, porque no se le da un seguimiento activo. En otros países, hacen una muestra poblacional, determinan que alimento y/o patógeno estuvo involucrado y a partir de esa muestra estiman la situación de las ETA a escala nacional”, comentó.

¿Lesión cerebral o simplemente una melodía pegajosa? Descubre la diferencia

 

¿Te has preguntado alguna vez por qué de repente comienzas a tararear una canción y no puedes sacarla de tu cabeza? Aunque esto puede ser normal, cuando sucede con frecuencia y dura semanas o meses, puede ser considerado patológico.

Según Hugo Sánchez Castillo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, hay informes de pacientes que sufren una lesión en el lóbulo temporal derecho y experimentan lo que se conoce como “gusanos musicales”, es decir, escuchan una canción en su mente constantemente.

“Si una canción está en nuestra cabeza todo el tiempo e interfiere con nuestra concentración y vida diaria, puede haber una implicación neurológica significativa y puede ser causada por lesiones en el lóbulo temporal derecho. En estos casos, es mejor consultar a un neuropsicólogo para evaluar si es necesario algún tratamiento”, afirma.

Pero, ¿por qué se nos queda una canción en la cabeza? Una de las explicaciones más aceptadas es que cuando terminamos de escuchar una canción pegajosa, nuestro cerebro sigue cantándola debido a la combinación de ritmo, rima y melodía que proporcionan señales reforzadas para que las canciones sean más fáciles de recordar que las palabras solas”.

“Por eso, muchas de las estrategias mnemotécnicas utilizan el ritmo para facilitar el aprendizaje, ya que utiliza un camino neural distinto para codificar y recuperar el conocimiento”, menciona el académico.

Además, según él, el lenguaje es crucial para este tema, ya que el 95% de la población procesa la comprensión del lenguaje en el hemisferio izquierdo del cerebro. Sin embargo, el hemisferio derecho está relacionado con características como la entonación y el ritmo, lo que hace que cada persona tenga una forma única de expresarse y ser comprendida.

“Somos seres de música y ritmo desde el vientre materno, ya que escuchamos los latidos del corazón de la madre. Por lo tanto, no es raro que las melodías sencillas y fáciles de recordar se nos queden en la cabeza. De hecho, estos elementos nos acompañan desde siempre en nuestra vida”, dice el académico.

Además, el académico menciona que las emociones tienen mucho que ver en este fenómeno. Si la persona está pasando por una situación de decepción amorosa, ha recibido buenas noticias o no está pasando por un buen momento, puede ser difícil “quitársela” de la cabeza.

El responsable del Laboratorio de Neuropsicofarmacología recomienda para “quitársela” de la cabeza, escuchar la canción nuevamente para aliviar la tensión que genera tenerla en la cabeza todo el tiempo. Otra opción podría ser concentrarse en otras actividades, como cálculos u otras actividades que requieran concentración.

Cuidado con las dietas mágicas: experta desmitifica creencias alimentarias

“Las llamadas dietas milagro pueden perjudicar nuestra salud y bienestar emocional. No existen dietas mágicas que nos permitan perder peso y no hay alimentos completamente buenos o malos, sino la forma y frecuencia con la que los consumimos”, explicó Elvira Sandoval Bosch, coordinadora de la licenciatura en Ciencias de la Nutrición Humana en la Facultad de Medicina.

En su charla virtual “Dietas milagro, no tan milagrosas”, organizada por la universidad como parte del programa Más Salud, resaltó que, por lo general, quienes promueven este tipo de dietas no tienen relación con la ciencia de la nutrición.

Añadió que estos regímenes o productos que prometen una pérdida de peso fácil y sin esfuerzo, a menudo carecen de supervisión o control por parte de un especialista. La nutrición es una ciencia, no una opinión, y es necesario considerar varios aspectos de la persona, como su edad, género y nivel de actividad física, para formular un plan de alimentación adecuado.

Elvira Sandoval, académica universitaria, ha afirmado que el peso es solo un número y lo importante es sentirnos bien con nosotros mismos y aceptar nuestro cuerpo. Sin embargo, eso no significa que debamos dejar de hacer nada para buscar el bienestar. Según ella, “el peso corporal no debe motivarnos a cambiar nuestros hábitos alimentarios, sino a mejorarlos y preservar nuestra salud”.

La experta en Ciencia de la Nutrición Humana explicó que la dieta es todo lo que comemos durante el día. “Cuando decimos que estamos a dieta, se refiere a que estamos comiendo todos los días, lo cual es bueno. Sin embargo, cuando añadimos adjetivos como “dieta restrictiva”, nos referimos a un plan nutricional que se sigue después de una visita al nutriólogo”.

México es un país con una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos e infantes y ocupa uno de los primeros lugares en América. Por esta razón, Sandoval sugiere reflexionar sobre cómo esto afecta nuestro estado de salud y cómo afecta a nuestro cuerpo. La recomendación es mejorar nuestros hábitos alimentarios.

“No debemos seguir esas formas mágicas de alimentación que no son adecuadas, ya que afectan negativamente nuestra salud y estado de ánimo. El mejor plan de alimentación es aquel que se ajuste a las necesidades y características de cada persona. La invitación es no seguir ese tipo de dietas”, concluyó Sandoval Bosch.

Existen muchos charlatanes en el campo de la nutrición, personas que se hacen llamar “nutriólogos” sin serlo, simplemente por haber tomado un diplomado. Según los expertos, aquellos que han cursado una licenciatura en la materia y han sido formados y capacitados adecuadamente, son los verdaderos expertos en la materia.

Mejorar nuestra alimentación puede ayudarnos a reducir peso y mejorar nuestra salud, pero si combinamos una alimentación saludable con actividad física y disminuimos el sedentarismo, obtendremos aún mejores resultados. Además, si complementamos estos esfuerzos con visitas regulares al nutriólogo o médico de cabecera, un sueño adecuado, tiempo de ocio y otras prácticas positivas, no solo mejoraremos nuestra salud física, sino también nuestro equilibrio mental y social.

Para la experta universitaria, no existe un número “mágico” de comidas al día. Algunos especialistas consideran que debemos tener tres comidas principales y dos refrigerios, para mantenernos tranquilos hasta la próxima comida y ser más selectivos con lo que consumimos.

Luchando contra el suicidio: identificar signos

¿Te has sentido alguna vez sin esperanza, como si no tuvieras una salida? Sabemos que no es fácil hablar de ello, pero es importante. Según Gabriela Gómora Figueroa, los intentos suicidas son hasta 20 veces más frecuentes que la muerte por suicidio.

Una encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aplicada en 21 países, reveló que la mayoría de las personas que experimentan estos sentimientos no reciben ayuda adecuada. Es hora de que hablemos de este tema y brindemos apoyo a quienes lo necesitan. ¡No estás sola, no estás solo!”

El suicidio es un problema de salud pública global. Según la OMS, cada año 703 mil personas se quitan la vida después de numerosos intentos. La jefa de sede del Espacio de Orientación y Atención Psicológica (ESPORA) del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, Gabriela Gómora Figueroa, expuso estos datos en una conferencia titulada “Ya no puedo más con la vida: Identificando el riesgo suicida”.

Según la OMS, una de cada 100 muertes ocurre por suicidio, y en 2020, en México, se registraron 7,818 decesos por lesiones autoinfligidas, lo que representó 0.7% del total de muertes ese año, con una tasa de suicidios de 6.2 por cada 100 mil habitantes.

La ideación suicida es un tema complicado e impacta a la población, y según una encuesta aplicada por la OMS en 21 países, la mayoría de las personas que planean o intentan suicidarse no reciben tratamiento. Las barreras más importantes son la percepción de baja necesidad de ayuda profesional, la creencia de que pueden manejar la situación por sí mismos, o la falta de solvencia económica.La tasa más alta de suicidios reportada en México es en jóvenes de 18 a 29 años, y en 2019 fue la cuarta causa de fallecimientos en ese grupo etario.

Gómora Figueroa explicó que el suicidio es una conducta y no un trastorno mental. Desde una perspectiva del comportamiento, se trata de una solución para regular emocionalmente algo que una persona está sintiendo, y también puede ser un escape ante una cantidad importante de dolor psicológico que ya no puede sobrellevar.

Cada acto consumado de suicidio está precedido por varios intentos, por lo que es importante detectar y prevenir este riesgo. Los intentos suicidios son hasta 20 veces más frecuentes que el suicidio en sí.

Asimismo, se ha reportado que el riesgo suicida tiene un espectro de determinadas manifestaciones que es fundamental conocer para evaluar el peligro que alguien puede estar experimentando. Estas incluyen: ideación (considerar la muerte como una solución), comunicación de la amenaza de autodestrucción, conductas suicidas como ensayos o autolesión, muerte autoinfligida y, finalmente, consumación del hecho, aunque puede surgir sin manifestaciones previas.

Se deben conocer los signos de alerta que se pueden observar a través de ciertas señales de peligro, como expresar un deseo de morir o bromear al respecto, autodesprecio, falta de autoestima y respeto hacia uno mismo, desesperación, sentirse una carga para los demás, investigar formas de morir, despedirse, aislarse de los demás, despojarse de objetos de valor, provocar situaciones temerarias e impulsivas y consumir sustancias.

¿Qué hacer?

Para ayudar a una persona que puede estar experimentando estos sentimientos, es importante escucharla, preguntar, acompañarla, mostrar interés, apoyarla, respetarla y tomar en serio la situación. También se debe buscar la red de servicios disponibles para su atención. Al mismo tiempo, es importante evitar ignorar la situación, dejar a la persona sola, mostrar pánico, avergonzado o consternado, juzgar, criticar o aleccionar y aceptar la muerte intencionada como una opción.

La educación y el apoyo de familiares, compañeros y amigos son esenciales para intervenir en estas situaciones. Todos podemos ayudar a prevenir el suicidio y es importante abrir espacios para hablar sobre lo que otra persona puede estar sintiendo. Es importante establecer campañas de salud mental, controlar el acceso a medios letales y recibir apoyo de los medios de comunicación. Además, deben establecerse medidas específicas de intervención en las esferas pública y privada, de acuerdo con la especialización de cada uno.

El mito

El mito de que hablar sobre el suicidio puede estimular esta conducta es falso. En realidad, el silencio puede acentuar el riesgo, por lo que es importante abrir espacios para hablar de forma franca y respetuosa. Otras creencias falsas incluyen pensar que una persona joven o adulta mayor no se suicidará o que solo las personas con trastornos mentales se suicidan.

Por conseguir más “Likes”, menores llegan a la autolesión

Los retos virales en las redes sociales, como el consumo de medicamentos controlados, la ingesta de cactus con espinas, la autolesión con navajas, la cocción de pollo con jarabe para la tos, y la colocación de condones a través de la nariz, han puesto en peligro la vida de menores de edad en su afán por obtener más “Me gusta”. Aunque no existe una cifra oficial, en países como Brasil, Venezuela, México, Estados Unidos, Italia, Reino Unido y Australia, se han registrado al menos 48 muertes o casos de daño irreversible a la salud.

Según Hugo Sánchez Castillo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, muchas veces los retos en la adolescencia están relacionados con la aceptación social, lo que lleva a los jóvenes a realizar acciones peligrosas. Actualmente, la plataforma Tik Tok es una fuente importante de estos retos de alto riesgo, pero también se han difundido a través de YouTube, Facebook y WhatsApp.

Además, el consumo de fármacos como Clonazepam o Diazepam, utilizados para calmar la ansiedad, el estrés y la depresión, puede tener efectos negativos e irreversibles si los jóvenes los consumen sin conocer su estado de salud. Estos retos no son nuevos, ya que antes se consideraban “juegos chuscos”, pero ahora han aumentado en gravedad y es responsabilidad de los adultos inculcar un pensamiento crítico en los jóvenes para ayudarles a tomar decisiones informadas.

“¿Hasta qué punto las redes sociales ejercen una fuerza tan grande sobre nosotros que comenzamos a hacer cosas peligrosas con el objetivo de obtener ‘Me gusta’?”, se pregunta Sánchez Castillo mientras reflexiona sobre cómo los adolescentes ponen en riesgo su vida.

El investigador explica que los jóvenes buscan reconocimiento digital y una identidad en las redes sociales, especialmente debido a cómo cambió la forma de interacción durante la pandemia. Antes de 2019, a los menores de edad se les permitía usar dispositivos electrónicos entre 2 y 4 horas, pero con la pandemia, se les permitió utilizarlos por más de 6 horas para fines educativos, de comunicación y entretenimiento.

Sánchez Castillo destaca que las redes sociales son parte de la nueva realidad de los jóvenes, por lo que es importante establecer límites en el tiempo de exposición y fomentar la capacidad de dudar de la veracidad de los contenidos que se encuentran en línea. Además, advierte que algunos contenidos explícitos pueden ser generados por personas con problemas de salud mental o adaptación social, que pueden tener intenciones perjudiciales o autolesivas, pero que se presentan de una forma atractiva o inofensiva.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la mitad de los trastornos mentales en la edad adulta comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría no son detectados ni tratados. Por lo tanto, es necesario tomar medidas para prevenir accidentes en línea y detectar problemas de salud mental en la adolescencia.

Es importante prestar atención a los niños y jóvenes que viven en casa, ya que cambios en sus hábitos de sueño, marcas en su cuerpo o comportamientos inusuales, como el aislamiento social, pueden ser indicios de que algo anda mal y pueden estar relacionados con su consumo digital.

Según Hugo Sánchez, “el acompañamiento de un adulto es fundamental para los jóvenes en muchos aspectos, pero especialmente en lo que se refiere a los contenidos en internet. Los jóvenes también pueden ser víctimas de engaños en línea, especialmente si son susceptibles, por lo que es importante fomentar el pensamiento crítico desde el primer momento en que interactúan con las computadoras. De esta manera, podrán evitar dañarse a sí mismos cuando estén solos.”

La Policía Cibernética del Gobierno de la Ciudad de México recientemente publicó un comunicado en el que alertó sobre los peligrosos videos con desafíos entre menores, y proporcionó algunas recomendaciones para usar internet de manera segura, como configurar sistemas de control parental, descargar y actualizar antivirus en todos los dispositivos electrónicos, utilizar contraseñas fuertes y distintas para cada cuenta, establecer reglas de tiempo de uso de los dispositivos electrónicos, pedir a los niños y jóvenes que se comporten con respeto en todo momento, hablar sobre los riesgos en línea y enseñarles a proteger su identidad.

Según Hugo Sánchez, “prohibir algo solo lo hace más atractivo, por lo que es mejor hablar con nuestros hijos e hijas y hacerles saber que no todos los desafíos virales son negativos. Enfocarnos en encontrar los retos saludables, como bailes, deportes, recetas de cocina, lectura o aquellos que involucren a toda la familia, es una mejor opción.”

Lavado de oídos: ¿qué es y para qué sirve?

 

Los oídos son un órgano complejo y esencial para el ser humano. Gracias a ellos podemos recibir informaciones sonoras, y también contribuyen para mantener el equilibrio de nuestro cuerpo. Por ello, es necesario cuidarlos, ya que no hacerlo puede generar consecuencias irreversibles.

Pero ¿cuál es la manera correcta de cuidar nuestros oídos? ¿Los cotonetes realmente son funcionales? ¿En qué momento es conveniente realizar un lavado de oídos y para qué sirve? En caso de ser necesario, ¿con qué frecuencia lo debemos hacer?

El Dr. Silvio Jurado Hernández, especialista en otorrinolaringología y académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, recomienda no hacer uso de los cotonetes, pasadores u otros objetos pequeños para limpiarse los oídos, ya que puede ser contraproducente por dos razones:

  1. se pueden dañar los oídos, al grado de ocasionar una perforación timpánica.
  2. se puede provocar un tapón de cerumen.

El cerumen, que usualmente es lo que retiramos cuando nos limpiamos con alguno de los objetos antes mencionados, cumple una función necesaria en nuestro oído: lo protege. Elaborada por las glándulas ceruminosas, esta sustancia se suele drenar sola y no causa problemas.

Sin embargo, hay dos factores que pueden intervenir para que el cerumen se vuelva molesto:

  1. Que las glándulas ceruminosas produzcan esta sustancia en exceso.
  2. Que nosotros, al limpiarlo, no permitamos el proceso de higiene que tienen de manera natural nuestros oídos.

En ambos escenarios podemos generar un tapón de cerumen, que puede causar pérdida de audición o problemas como zumbidos, sensación de oídos tapados o vértigo.

Para evitar un tapón de cerumen, Jurado Hernández indicó que es necesario realizar un lavado de oídos, procedimiento sencillo que se realiza de la siguiente manera:

  1. Se sostiene la cabeza erguida y se endereza el conducto auditivo externo, sosteniendo la oreja y jalando suavemente hacia arriba.
  2. Se utiliza una jeringa llena de agua para dirigir suavemente un pequeño chorro contra la pared del conducto auditivo cerca del tapón de cerumen.
  3. Se inclina la cabeza para permitir que drene el agua.
  4. Se repite la irrigación cuantas veces sea necesario.

El especialista universitario indicó que este procedimiento únicamente lo deben realizar aquellas personas que tengan sus oídos íntegros, es decir, “aquellos que no tienen el oído perforado o alguna enfermedad en éste”, y que tengan un exceso de cerumen, ya que el lavado no se sugiere realizar de manera frecuente porque la remoción excesiva de esta sustancia no es benéfica.

Actualmente es muy sencillo conseguir en internet kits de limpieza para los oídos. Sin embargo, el especialista advirtió que una persona no debe realizarse un lavado de oídos por sus propios medios, ya que, aunque se pueda ver sencillo, hay factores importantes a tomar en cuenta. Entre otros:

  • Saber qué tipo de cerumen bloquea los oídos.
  • El agua que se utiliza debe estar a una temperatura similar a la del cuerpo (37°C).
  • No usar aceites ni agua oxigenada.
  • Conocer la fisonomía de los oídos.

De igual manera, el Dr. Jurado Hernández indicó que este procedimiento implica ciertos riesgos. Se puede contraer una infección, usualmente porque no se seca el canal auditivo correctamente después del lavado. Además, podemos sufrir perforación del tímpano, surgimiento de vértigo o pérdida temporaria de la audición. Por lo tanto, es necesario que un especialista realice el lavado. “Es un método sencillo y no doloroso, pero que se debe realizar con cuidado. Cuando el lavado se hace de manera correcta, los pacientes suelen sentir mucho alivio y escuchan claramente mejor en comparación a como estaban antes”, agregó.

Finalmente, Jurado Hernández aconsejó a quienes tengan una molestia en los oídos no diagnosticarse inmediatamente un tapón de cerumen, ya que muchas veces tienen otro padecimiento. Deben asistir al otorrinolaringólogo, quien les dará la adecuada asistencia médica.

La rabia no está erradicada

A finales del año pasado en los estados de Oaxaca y Nayarit se presentaron algunos casos de rabia que preocuparon a la población.

A pesar de ello, Francisco Monroy López (académico del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM), señaló que “si bien no podemos ignorar estas situaciones, no hay razón para alarmarse, aunque debemos tomar medidas preventivas porque la rabia no está erradicada, como se cree”.

Monroy dijo que lo principal es seguir vacunando contra la rabia a nuestros animales de compañía, como perros y gatos, porque pueden contraer la infección y transmitirla.

Aunque reconoció que las campañas de vacunación están cada vez más presentes desde la creación de las Semanas nacionales y de reforzamiento, en 1990, de 2019 a 2020 hubo una disminución considerable en este proceso, “muy probablemente por la pandemia de covid-19”, dijo Monroy.

Recordó que el caso de rabia en Nayarit, que ocurrió el pasado 30 de diciembre, se presentó después de que una mujer fue mordida por un gato que no estaba vacunado contra el virus y que “los síntomas se presentaron cuatro semanas después del ataque. Es necesario cuidar a nuestras mascotas y debemos enfocarnos en vacunar, esterilizar y cuidarlas para que no nos transmitan enfermedades peligrosas”, destacó.

En el caso de Oaxaca, la niña sobreviviente recibió la agresión en la parte baja de la espalda, zona muy un poco inervada y con menor sensibilidad que otras partes del cuerpo, por lo que tuvo una mejor oportunidad de reaccionar al virus con la ayuda de medidas profilácticas”, indicó.

Es necesario que las personas de las zonas rurales vacunen a sus animales de granja durante la campaña nacional de vacunación anual contra la rabia paralítica bovina, que afecta principalmente al ganado vacuno, caballos, cabras, ovejas y cerdos. Y agregó que es importante también que el personal de salud esté capacitado para atender estos casos.

Destacó que en la asignatura de Medicina Productiva y Salud Pública los estudiantes de medicina veterinaria realizan jornadas de educación para la salud con el fin de concientizar al público en general sobre ésta y otras enfermedades.

“La rabia no está erradicada, ni en nuestro país ni en el mundo. Tenemos que pensar en esta enfermedad como un sistema complejo en el   que es necesario que varias profesiones, no solo las de salud, se involucren en la solución de problemas y trabajen en estrecha colaboración para prevenir, controlar y erradicar enfermedades de esta naturaleza. Por ejemplo economía y política”, agregó.

Un virus peligroso

La rabia pertenece a un grupo de enfermedades a las cuales se les denomina zoonosis, que son transmitidas al ser humano por contagio directo con un animal enfermo mediante algún fluido corporal, como orina o saliva, o por algún intermediario.

Esta enfermedad afecta tanto al hombre como a los animales, ya sean salvajes (presentan rabia silvestre) o domésticos (presentan rabia urbana), y en la mayoría de los casos su desenlace es fatal.

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la rabia sigue presente en al menos 150 países, en los que causa unas 60 mil muertes humanas al año, de las cuales en la mayor parte de los casos el perro es la principal fuente de transmisión, aunque también otros animales, como gatos, ratas, ardillas, murciélagos, coyotes, mapaches y zorros.

Monroy López explicó que la rabia tiene distintas fases:

  • Periodo prepatogénico: el virus está en los portadores, que son animales de sangre caliente, y se combate con la prevención primaria, que consiste principalmente en vacunar a los animales de compañía y a la población en general (y educarla sobre este problema), y poner atención en los focos rábicos.
  • Periodo patogénico: etapa en la que el virus ya infectó a las personas. En esta fase el personal de salud realiza la prevención secundaria y terciaria.

En la prevención secundaria se busca detectar oportunamente al virus (lo cual es complicado, porque antes del inicio de la fase clínica es imposible debido a que se carece de herramientas diagnósticas) y limitar el daño al organismo del infectado. En la terciaria se induce el coma en la persona infectada, pero los resultados favorables son muy poco frecuentes.

En caso de no recibir atención oportuna durante este periodo, el infectado presenta al inicio
fiebre y dolor; después convulsiones y espasmos musculares; sigue la inflamación del
cerebro y la médula espinal, así como paro cardiorrespiratorio y finalmente un severo daño
neurológico que lleva a la muerte.

El docente explicó que la cadena epidemiológica de la rabia inicia con la presencia del virus en reservorios (perros, murciélagos u otros carnívoros silvestres) y sale a través de la saliva.

Después viene la etapa de incubación, que puede durar de 10 días a seis meses, según la zona de la mordida. “Si la agresión se dio en la cara o en el cuello, es más sencillo para el virus llegar al sistema nervioso central y comenzar el proceso de replicación.

Después de la incubación se presentan los primeros síntomas, que pueden ser muy similares a la gripe, como debilidad, malestar general, fiebre y dolor de cabeza.

La rabia también puede causar malestar o sensación de punzadas o picazón en el sitio de la infección. Estos síntomas pueden durar varios días. Luego, los síntomas progresan a
disfunción cerebral, ansiedad, confusión y agitación.

Monroy López explicó que “a medida que avanza la enfermedad, la persona puede presentar comportamiento anormal, delirios, alucinaciones, hidrofobia (temor al agua) e insomnio. Una vez que aparecen los signos clínicos de la rabia, la enfermedad es casi siempre mortal y el tratamiento sólo es de apoyo”.

Siete fenómenos astronómicos de 2023 que no te puedes perder

 Algunas maravillas del Universo estarán presentes durante todo 2023. En esta ocasión habrá siete extraordinarios fenómenos astronómicos que no te puedes perder: desde un cometa, la super Luna, lluvias de estrellas, hasta un eclipse anular.

Al respecto, Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que en la Ciudad de México hay la temporada de lluvias y la temporada de secas.

Desde noviembre a abril, el cielo generalmente está despejado y se puede observar por las noches. Sin embargo, a partir de mayo hasta octubre es la temporada de lluvias por lo que es difícil ver las estrellas.

A continuación una lista de los fenómenos astronómicos:

  1. Cometa C/2022 E3 (ZTF). Este cometa fue el tercero que se descubrió en 2022. La última vez que pasó por la Tierra fue hace 50 mil años, y la próxima vez que será visto desde aquí pasará el mismo tiempo.

Por Ahora, a partir del 2 de febrero se podrá ver a simple vista en el horizonte, es decir, hacia donde se pone el Sol. Conforme pasen los días se podrá ver por el rumbo de la Estrella Polar.

  1. Super Luna. La Luna tiene una órbita elíptica alrededor de la Tierra, razón por la cual en ocasiones está lejos y se ve pequeña, pero cuando está más cerca se ve más grande. A esto se le conoce como Super Luna.

Como la Super Luna refleja más luz solar se ve más brillante.

Este 2023 se verá cuatro veces: el 3 de julio, a 361 mil 934 km de distancia; el 1 de agosto, a 357 mil 530 km; el 31 de agosto a 357 mil 344 km,  y el 29 de septiembre a 361 mil 552 kilómetros de distancia.

  1. Luna azul. Como se sabe, las fases de la Luna ocurren durante 29 días del mes, y la Luna llena sólo se puede ver una vez al mes. Sin embargo, en muy raras ocasiones la Luna llena puede verse al principio y al final del mes. A la segunda Luna llena se le conoce como Luna azul.

Este fenómeno ocurre cada dos o tres años, y en el 2023 tendremos el privilegio de verla el 30 de agosto, que sería la segunda Luna llena del mes.

  1. Eclipse anular. El 14 de octubre habrá un eclipse anular que podrá verse en la mayor parte del continente americano. Los mejores lugares para disfrutarlo serán Estados Unidos, la Península de Yucatán, en México; Colombia, Venezuela y Brasil.

En ocasiones la Luna cubre al Sol perfectamente, porque aparentemente son del mismo tamaño, pero en otras no lo tapa por completo y queda un anillo solar alrededor de la Luna.

Como el Sol es sumamente brillante, para ese día Julieta Fierro recomienda utilizar lentes especiales para ver el eclipse, porque es muy peligroso mirarlo de frente y sin protección. Las consecuencias en la vista pueden ser muy graves. Los lentes se pueden conseguir fácilmente por internet.

  1. Galaxia de Andrómeda. En diciembre, debido al invierno, el cielo puede verse mejor desde México, pero esta galaxia sólo se puede ver en México durante esta temporada. 

Se trata de una galaxia vecina a la Vía Láctea y fácilmente puede observarse junto a la constelación de Casiopea, que parece una “M” mayúscula. Andrómeda se puede identificar porque se ve como una “nubecita”.

La galaxia de Andrómeda, igual que nuestra Vía láctea, tiene 100 mil millones de estrellas; se calcula que dentro de 500 millones de años colisionarán las dos galaxias y formarán una galaxia mucho más grande.

  1. Lluvia de estrellas Leónidas y Gemínidas. El 17 y 18 de noviembre llegará una lluvia de estrellas proveniente de la constelación de Leo, por lo que se les conoce como Leónidas.

El 13 y 14 de diciembre se podrá ver a las Gemínidas, que vienen de la constelación de Géminis, y de ahí su nombre.

Conforme los cometas (rocas congeladas) dan vueltas alrededor del Sol, se van desintegrando y van dejando pedacitos a lo largo de su órbita. Cuando la Tierra pasa por la órbita de estos cometas, los fragmentos del cometa al entrar en la atmósfera de la Tierra se calientan y se convierten en fragmentos muy brillantes. A esto lo conocemos como lluvia de estrellas.

Para observarlas conviene que algunas personas se reúnan en un lugar despejado para que cada una observe un sitio diferente. Cuando alguien vea una puede avisar a las demás.

  1. La Vía Láctea. Es la galaxia donde vivimos, pero no puede observarse con facilidad. De hecho, en el hemisferio norte es imposible mirarla, sólo desde México en invierno puede verse muy bien. “Por eso los astrónomos mexicanos son famosos, porque la han observado sin telescopios”.

La Vía Láctea está formada por 100 mil millones de estrellas. “Es como un bosque y nosotros estamos en un arbolito, en la estrella que se llama Sol; como giramos en torno de ella, no podemos ver el disco de estrellas”.

Sin embargo, para poder verla se necesita estar en un lugar sumamente oscuro y despejado.

Recomendaciones para ver el cielo

Para poder observar el cielo, actualmente contamos con diversas apps, que se pueden bajar al celular o a las tabletas. Simplemente uno señala en nuestro dispositivo una región del cielo y la app identifica la estrella, constelación e incluso la Vía Láctea. Con estos dispositivos uno puede empezar a ubicar el sitio en el que se encuentran los objetos celestes.

Otra posibilidad es acercarse a grupos de astrónomos aficionados, que se reúnen en lugares oscuros de todo el país; en la Ciudad de México hay varios grupos con los que se hacen excursiones a lugares donde el cielo es oscuro y puede disfrutarse sin la contaminación lumínica.

A través de sondas y grandes telescopios

Otra forma de ver los fenómenos astronómicos es a través de sondas, como la Gaia, que está haciendo el primer mapa de la Vía Láctea.

De hecho, Gaia ya ha calculado las velocidades y posición de más de un millón de estrellas. En esos mapas se puede observar cómo se ven las trazas de las estrellas más cercanas a nosotros.

Gracias a Gaia también estamos descubriendo la historia de la Vía Láctea. Por ejemplo, sabemos que algunas espirales se han formado por fusiones de dos o más galaxias.

El telescopio James Web nos ha mostrado el cielo de una manera totalmente distinta a como lo habíamos visto. Se trata de un telescopio que puede observar el Universo a través de la radiación infrarroja. En el James Webb, las galaxias se ven como esqueletos de radiación infrarroja.

También nos permite ver los objetos más alejados y jamás estudiados en la historia de la humanidad. Se trata de estrellas que se formaron cuando el Universo tenía 500 millones de años. “Es un tiempo muy breve desde el punto de vista del Universo, que ha evolucionado durante 13 mil 800 millones de años”.

Otro gran proyecto para estudiar el Universo es la misión Artemisa, que busca poner una estación espacial alrededor de la Luna y una base en su superficie.

La idea es que la humanidad aprenda a construir edificaciones con computadoras 3D, cultivar suelos lunares, producir oxígeno  y, sobre todo, enviar mujeres a las misiones espaciales cuidando sus órganos reproductivos de los rayos cósmicos; en fin, vivir fuera del planeta Tierra.

Si no puedes asomarte directamente al cielo, siempre puedes hacerlo a través de la tecnología, cosas maravillosas que está descubriendo la humanidad, concluyó la académica universitaria.

Por qué cambia la voz en la pubertad

  •  Las enfermedades de la voz más frecuentes son los nódulos y los pólipos en personas que dependen económicamente de su voz, así como la parálisis de cuerdas por cirugías de cuello y por laringitis
  • Todos tenemos cuerdas vocales, pero no todos podemos cantar como un gran cantante porque nuestros resonadores (boca, nariz, senos paranasales y cráneo) son distintos

La voz, hablada y cantada, es el espejo de nuestras emociones, pero también de enfermedades y del paso del tiempo: no es la misma en la juventud que en la vejez.

Tampoco es la misma voz cuando se pasa de la niñez a la adolescencia. Sus variaciones son más radicales en los hombres que en las mujeres.

Annel Gómez Coello, profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica que en la pubertad cambia la voz porque se producen cambios en la anatomía del aparato fonoarticulador, integrado por las cuerdas vocales, la laringe (estructura tubular ubicada en el cuello), los pulmones, los senos paranasales y la boca.

Por las hormonas sexuales (testosterona en hombres) que se empiezan a producir durante esa etapa de la vida, la laringe —en la infancia está elevada— desciende, el cuello se alarga y el tórax se ensancha. Algunos presentan la manzana de Adán, que es el crecimiento de una porción de los cartílagos de la laringe.

Todos estos cambios —dice la académica— repercuten en el paso de la columna de aire a través de las cuerdas vocales y en cómo vibran éstas, produciendo variaciones en la voz, más notorias en los niños que en las niñas (si una chica no muda la voz puede tenerla más chillona).

En la voz hablada, estos cambios ocurren en un lapso de seis a ocho meses y se estabilizan entre los 14 y los 15 años, pero en la voz cantada “tarda hasta dos años en estabilizarse”.

Por qué no todos pueden cantar como Adele

Todos tenemos cuerdas vocales, pero no todos tenemos el mismo registro de voz para poder cantar como Adele porque nuestros resonadores (boca, nariz, senos paranasales y cráneo) son distintos, dice Gómez Coello.

Quienes tienen un rango vocal alto se debe a su fuelle (pulmones, diafragma y resonadores) o porque tienen cuerdas más elásticas, elasticidad que les permite “abarcar muchas octavas en el piano”.

La voz o los rangos vocales se clasifican por las octavas del piano, que van de las más graves a las más agudas. La voz de los cantantes va de “una octava y media a máximo, dos”.

Si bien el don del canto puede ser hereditario “es súper importante el entrenamiento vocal”, pero también el auditivo. Aunque un cantante tenga una voz maravillosa, si no se entrena tarde o temprano se le dañará o la perderá.

Voz y vejez

Gómez Coello dice que la voz sufre alteraciones lo largo de la vida: no es la misma en la juventud que en la vejez. Entre los 50 y 55 años de edad  empiezan a degenerarse las articulaciones y los cartílagos. Las cuerdas vocales también pierden elasticidad y grosor, se arquean y “no se contactan completamente”.

Eso ocasiona una emisión de voz con mucho aire, rasposa y con bajo volumen, el cual está relacionado con la pérdida de capacidad pulmonar.

Enfermedades de la voz

Gómez Coello, jefa del Servicio de Foniatría del Instituto Nacional de Rehabilitación, dice que las enfermedades de la voz se pueden clasificar en dos:

  1. Orgánicas. Asociadas a lesiones como pólipos y nódulos, característicos de locutores, cantantes, maestros, oradores, y en general a personas que trabajan con la voz.
  2. Funcionales. Son las que alteran el mecanismo de producción de la voz. Por ejemplo, la forma en que vibran las cuerdas vocales o cómo pasa el aire, lo cual está asociado a otras patologías.

Cuando se trata de alteraciones de la voz, hay disfonía (voz ronca) y afonía (pérdida total de la voz), agrega la foniatra universitaria.

No sólo los nódulos (callosidades que se producen en las cuerdas al cantar) y pólipos (tumores benignos en el borde libre de la cuerda) afectan a la voz, sino también a las cuerdas paralizadas por una cirugía de tiroides.

Los granulomas también alteran la emisión de voz y el rango vocal. Durante la pandemia de covid-19, la intubación de pacientes causó muchos granulomas o lesiones debidas al roce del tubo con la parte posterior de las cuerdas.

En el Instituto Nacional de Rehabilitación las enfermedades de la voz más frecuentes son los nódulos y los pólipos en “personas que dependen económicamente de su voz”, así como la parálisis de cuerdas por cirugías de cuello (en particular de tiroides) y por laringitis alérgica o por reflujo gastroesofágico (que irrita la mucosa de las cuerdas).

Cómo cuidar la voz

La doctora Gómez Coello recomienda algunas medidas para cuidar la voz:

  1. Siempre estar bien hidratados. Tomar agua es suficiente para tener hidratadas las cuerdas vocales.
  2. Evitar las bebidas azucaradas, edulcorantes y los llamados productos light.
  3. En medio de un ruido de fondo, no gritar para que nos escuchen.
  4. Evitar el abuso de la voz, tanto en aulas como al cantar.
  5. Desarrollar estrategias para llamar la atención de los alumnos en el salón de clases. Los docentes pueden hablar cinco minutos y hacer una pregunta para que haya discusión en el grupo. Esos descansos permiten al profesor hidratarse.
  6. Evitar el consumo de alcohol, porque en vez de abrir la garganta (como se cree), anestesia las cuerdas, por lo que algunos cantantes llevan la voz a un sobreesfuerzo que a la larga la daña.
  7. Acudir a consulta con el médico foniatra u otorrinolaringólogo en caso de padecer una disfonía durante dos semanas.
  8. Evitar la automedicación porque algunos medicamentos pueden dañar la función vocal.

Por último, dice Gómez Coello, la voz es el espejo de nuestras emociones, es sensible a nuestro estado emocional. Por el tono de nuestra voz, los demás pueden saber si estamos enojados, tristes o contentos, o si estamos mintiendo,

También te puede interesar:

La laringe, el instrumento musical humano

Di “a” y te diré si tienes Parkinson

Machismo: afecta tanto a mujeres como a hombres

 

 

El machismo consiste en una serie de creencias, valores y conductas que dicen que los hombres son superiores a las mujeres y por eso las subordinan. Sin embargo, esto no sólo afecta a las mujeres, también afecta a los varones.

De acuerdo con Claudio Tzompantzi Miguel, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, el machismo es algo que los hombres aprenden desde pequeños sin cuestionarse, “es algo que hemos naturalizado”.

Dentro de esta creencia, un varón debe probar cómo es un “verdadero hombre”. Así, los hombres rechazan tres conceptos: “no soy mujer, no soy homosexual y no soy un niño”.

Para empezar, no pueden hacer todo aquello que se relaciona con las mujeres: evidenciar sus emociones, realizar los quehaceres de la casa y ser débiles tanto física como emocionalmente.

No pueden mostrar sus emociones ante las mujeres ni ante ellos mismos porque los proyecta como débiles. Tampoco pueden mostrar emociones hacia otros hombres porque eso los relaciona con la homosexualidad. Y tampoco pueden relacionarse con su niño interior. ¿Por qué? Un pequeño es dependiente y un hombre no debe ser así. Se vuelve un proceso de deshumanización.

También se ven afectados en su sexualidad. Es muy importante el tamaño del pene (entre más grande lo tengan, mayor es su hombría, y si se erecta fácilmente y eyaculan bastante, serán grandes machos). Es muy importante el número de parejas sexuales que tengan, porque a mayor cantidad, mejor.

Es así como el género masculino se pone en riesgo, tanto en su salud emocional como física, en sus relaciones con otras mujeres y hombres, e incluso con su propia infancia.

En su cabeza tienen la idea de cómo ser un hombre, pero sus emociones les dicen otras cosas. Su mente se ve afectada porque reciben un doble mensaje: “no tengo que llorar, pero quiero llorar”.

Por vivir bajo los mandatos de una maculinidad tradicional los jóvenes pierden la vida en peleas callejeras, en accidentes automovilísticos o por el consumo de drogas.

Y, sin duda muy importante, el machismo se convierte en hechos lamentables de violencia contra las mujeres e incluso hacia otros hombres, explicó el académico universitario.

¿Por qué aceptan el machismo si los afecta?

Los hombres no desean cambiar el machismo porque les da privilegios; tienen la oportunidad de acceder a cosas que las mujeres no pueden.

Desde lo más sencillo, como caminar libremente por las calles a ciertas horas de la noche (aunque todos pueden ser víctimas de algún tipo de violencia), hasta subirse al transporte público sin sufrir acoso sexual. No tienen que pensar cada día en cómo se van a vestir para no padecer acoso.

Si una mujer cocina, es su obligación; pero si un hombre prepara la comida, lo ponemos en un pedestal, y decimos: “qué buen papá”. Una mujer es cocinera, pero un hombre es chef.

En los empleos les pagan más a los varones que a las mujeres por realizar el mismo trabajo. Debido a esos privilegios, los hombres no cuestionan el machismo, porque les brinda un lugar al que no están dispuestos a renunciar.

Cómo viven el machismo las mujeres

Actualmente, la tecnología permite averiguar el sexo del bebé desde que está en el vientre de la madre. Desde ese momento la sociedad le otorga una serie de atributos dependiendo de si tiene vulva o pene. Por ejemplo, los niños visten de azul y las niñas de rosa, dijo Carla Carpio, quien realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM (CIEG).

El machismo llegó a América junto con los colonizadores, quienes trajeron de Europa una serie de creencias mediadas en gran medida por la Iglesia católica y por las creencias cristianas.

En ese momento en Europa había una cacería de brujas, en la que se juzgaba a las mujeres por su comportamiento. Desarrollaban saberes en la medicina sobre el cuerpo, que en ese momento se juzgaba como algo mágico.

En México el machismo prevalece porque está muy arraigado en la cultura.  Aunque cada vez menos gente se asume como católica, no dejan de tener ese tipo de comportamientos.

El machismo se traduce en una serie de roles y comportamientos de género, donde las mujeres son subordinadas por los hombres. Por ejemplo, las chicas están destinadas a ser mamás y su responsabilidad es cuidar a la familia. Si no lo hacen, son mal vistas por la sociedad.

Las mujeres viven todos los días violencia en las calles; sus cuerpos son vulnerados y los piropos se convierten en acoso. ¿Por qué hay un sector de la sociedad que tiene el derecho de irrumpir en el espacio de otra persona? La mayor forma de violencia que sufren son los feminicidios, dijo la universitaria.

¿Qué hacer para cambiar?

Actualmente las nuevas generaciones (chicas de entre 13 y 14 años) se han integrado a las movilizaciones feministas. De acuerdo con Carla Carpio, lo primero es alzar la voz, no quedarse calladas, reunirse, colectivizar, crear círculos de confianza donde puedan compartir y denunciar, aunque esto último no sea tan fácil.

“Lo más importante es que están reflexionando, y no se han quedado calladas sobre las situaciones con las que la mayoría nos sentimos incómodas”, explicó la universitaria.

En cuanto al género masculino, Claudio Tzompantzi Miguel enfatizó que es necesario que los hombres empiecen a cuestionarse el machismo que les han enseñado. Deben crear espacios para hablar con sus niñas y niños para cambiar ideas, creencias, valores y aptitudes ante la vida.

“Debemos aprender nuevamente a vincularnos con nuestro cuerpo y sentimientos. Además, aprender a relacionarnos de otra manera con otros hombres y con mujeres, con animales y plantas, y otorgarle un valor a nuestra humanidad y vida. Es un proceso largo, pero creo que se puede hacer”, concluyó el académico universitario.

Humedales, cruciales para la salud humana

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Guadalupe Lugo
Fecha de publicación: 31 de enero de 2023
https://www.gaceta.unam.mx/humedales-cruciales-para-la-salud-humana/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Nos protegen de inundaciones, sequías y otros desastres; abastecen de alimentos y medios de vida a millones de personas, sostienen una rica biodiversidad y son sumideros de carbono.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a pesar de que los humedales sólo cubren aproximadamente seis por ciento de la superficie terrestre, son el hábitat de 40 por ciento de las especies de plantas y animales.

Su diversidad biológica, precisa, es crucial para la salud humana, suministro de alimentos, transporte y actividades económicas que generan empleo, como pesca y turismo; nos protegen de inundaciones, sequías y otros desastres; abastecen de alimentos y medios de vida a millones de personas, sostienen una rica biodiversidad y son sumideros de carbono.

Sin embargo, información de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, conocida como la Convención de Ramsar, refiere que los humedales desaparecen tres veces más rápido que los bosques, afirmó el académico del Instituto de Biología (IB), de la UNAM, Agustín de Jesús Quiroz Flores.

Depende, sobre todo, del cambio de uso de suelo o de la región que se trate. Por ejemplo, en lagos epicontinentales las actividades ganaderas y la deforestación –con base en su magnitud– podrían significar que en 20 años prácticamente los cuerpos de agua desaparezcan. Tal es el caso del lago de Tecocomulco, en el estado de Hidalgo, uno de los dos relictos hídricos que formaban parte de la Cuenca de México, agregó el universitario en ocasión del Día Mundial de los Humedales que se conmemora el 2 de febrero.

Destaca que similar situación ocurre en el lago Atlangatepec, Tlaxcala, “ahí observé que, en época de secas, cuando disminuye el agua debido al fenómeno de evapotranspiración junto con la extracción de líquido para consumo humano y para riego. La ribera del lago se retrae un promedio de hasta 50 metros, situación que aprovechan los agricultores para sembrar maíz y cebada”. Estas acciones, han provocado en el lago de Tecocomulco, la desaparición de una hidrófita endémica y que en Atlangatepec, las hidrófitas traten de sobrevivir entre las plántulas de esas siembras.

En este contexto, el universitario apuntó que los humedales tienen la capacidad de depurar de manera natural las aguas, ya que retienen temporalmente macronutrientes los cuales, sino se controlan, generan el fenómeno de eutrofización (exceso de nutrientes minerales) en los cuerpos de agua, sobre todo epicontinentales (lagos, presas, ríos y arroyos).

Si consideramos la microflora asociada a las hidrófitas o plantas acuáticas, ambas comunidades tienen la capacidad de inactivar bioquímicamente metales pesados y transformar compuestos orgánicos tóxicos, añadió el biólogo.

El académico del Instituto de Biología resaltó que, en general, las autoridades gubernamentales han protegido extensas áreas de humedales mediante sistema de parques y reservas; no obstante, algunas, sobre todo costeras, que carecen de protección y son amenazadas, en particular, por desarrollos turísticos o por la extracción de energéticos fósiles.

Asimismo, prosiguió el universitario, aquellos humedales epicontinentales (lagos y lagunas) son seriamente afectados por las actividades agropecuarias, la sobreexplotación del recurso hídrico, la modificación de los patrones hidrológicos o la contaminación de origen industrial o urbano.

Quiroz Flores subrayó que las principales presiones sobre los humedales tienen que ver con cambios en el uso de suelo por urbanización, deforestación, rellenos; alteraciones en la dinámica del agua por extracción, intercepción y desvíos del recurso hídrico; sustracciones pesqueras, de maderas y pasturas; contaminación agrícola, industrial y doméstica; introducción de especies exóticas invasoras y cambio climático.

¿Qué son?

Los humedales son todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea no exceda los seis metros.

Recalcó que sus funciones son variadas, sobresalen aquellas relacionadas con la recarga de los acuíferos, control de inundaciones, protección de la línea costera y de la erosión. Además de ser sumideros de carbono, sirven de hábitat para aves, fauna acuática y una gran diversidad de hidrófitas.

La conmemoración

El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero desde 1997, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de1971, y entró en vigor en 1975. Desde entonces, casi 90 por ciento de los países miembros de las Naciones Unidas de todas las regiones geográficas del planeta se han adherido al tratado.

Dicho convenio es el primer tratado en el planeta relativo a la conservación y el uso racional de los humedales. Hasta 2019, la lista Ramsar incluía 2 mil 341 sitios designados cubriendo una superficie de más de más de 2.1 millones de kilómetros cuadrados en 170 países, incluido México.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Humedales, solución idónea para mitigar el cambio climático

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: DGCS
Fecha de publicación: 31 de enero de 2021
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_079.html[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Es indispensable detener su pérdida e incrementar su extensión: Juan Núñez Farfán, del Instituto de Ecología
• Son de los más importantes sumideros o reservorios de carbono: Fernando Álvarez Noguera, del Instituto de Biología
• El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales

El valor de los humedales (superficie temporal o permanentemente inundada) además de ser estético, turístico o de esparcimiento, radica en que albergan una enorme diversidad biológica al ser el hábitat de plantas, invertebrados, peces, anfibios y aves; además de que son fundamentales para almacenar agua, recargar los mantos acuíferos, regular el clima y las  inundaciones, así como para producir alimentos.

Los ecosistemas costeros, en particular los manglares, brindan una variedad de servicios ambientales: sostienen gran parte de la producción pesquera y funcionan como barreras contra huracanes e intrusión salina; purifican el agua al absorber contaminantes y como fuente de agua dulce son esenciales para la vida en el planeta, además de ser una de las soluciones más factibles e idóneas para mitigar el cambio climático, coinciden en señalar científicos de la UNAM.

Juan Núñez Farfán, del Instituto de Ecología, refiere que el problema ambiental más importante que enfrenta la humanidad, el aumento de la temperatura global, debe mitigarse de alguna forma. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de energías limpias, son algunas alternativas, pero también se debe incrementar la captura de carbono de la atmósfera. “Los humedales, y los manglares en particular, son una alternativa factible, menos onerosa y con una cascada de beneficios para la vida en el planeta y para el bienestar humano”.

Para Fernando Álvarez Noguera, del Instituto de Biología, estos ecosistemas tienen un papel fundamental, ya que son de los más importantes sumideros o reservorios de carbono.

No obstante, de acuerdo con información de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los humedales desaparecen tres veces más rápido que los bosques.

Se estima que los manglares pueden fijar hasta el doble de carbono que las selvas tropicales, por lo que su destrucción nos deja con menos oportunidades para enfrentar el cambio climático. Por ello, no sólo es indispensable detener la pérdida de esos hábitats, sino, de ser posible, incrementar su extensión, porque traerá beneficios al mundo entero, abunda Núñez Farfán.

Para Álvarez Noguera “algunos colegas han calculado que de 1900 a 2010 se había perdido alrededor de 60 por ciento de los humedales en México, lo cual es una barbaridad. Y no es que desaparezcan totalmente, sino que su tamaño se ha reducido drásticamente”.

El Día Mundial de los Humedales se celebra en conmemoración de la firma de la Convención sobre los Humedales, en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971, que desde hace medio siglo reconoce la importancia de conservar estos ecosistemas; fue suscrita por 70 países, y hasta enero de 2016 integraba a 169 naciones.

Riqueza mexicana

Estas áreas terrestres saturadas o inundadas de agua de manera estacional o permanente, se encuentran en casi todo el planeta. Hay continentales -acuíferos, lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos- y costeros -manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales y praderas de pastos marinos.

En nuestro territorio abundan los ejemplos de humedales, con características diversas. Ellos son el escenario donde se desarrolla una parte considerable de la ecología y la evolución de los organismos, recalca Juan Núñez.

Uno de esos ejemplos es el de Cuatro Ciénegas, Coahuila. “Hay estudios que señalan que hace 15 millones de años la zona tomó la conformación que tiene ahora. Se trata de un sitio de alta diversidad biológica y refugio de organismos”, relata Fernando Álvarez.

Esos ecosistemas también tienen la importancia “de haber permanecido en el tiempo y haber servido como refugio para conservar la gran biota que está alrededor de ellos”. No obstante, en este caso, como en otros del norte del país, se enfrenta el problema de la extracción del agua, sobre todo para la agricultura, y de continuar “va a terminar secándose”.

Álvarez Noguera trabaja en programas en el estado de Chiapas, en las Lagunas de Montebello y la parte sur de la zona lacandona, sobre el río Lacantún. En las primeras “hay un problema de contaminación por agroquímicos que se creía que era de desechos urbanos, de aguas negras”.

Desde que empezó la práctica agrícola intensiva en la zona de Comitán y hacia el sur, varios cuerpos de agua de ese distrito también presentaron ese problema por eso unos son azules y transparentes, y otros verdes. Por el contrario, en la parte sur de la reserva de Montes azules se conservaron áreas extensas y las características hidrológicas permanecen en buen estado.

Núñez Farfán, a su vez, alerta sobre el crecimiento de la población que en México se duplicó en pocos años; específicamente en las zonas costeras, ese factor y otros, como la construcción de hoteles e infraestructura turística y las industrias pesquera, portuaria, petrolera y petroquímica, ejercen presiones para los ecosistemas. “Las perturbaciones van desde descargas de aguas sin tratar, hasta cortes a los flujos de agua naturales o construcción de carreteras”.

“Cuando queremos hacer restauración ecológica deberíamos hacerla con el conocimiento de cuál es la constitución genética más apropiada para cada sitio. En eso consiste el estudio de la genética del paisaje, en determinar dónde están las variantes genéticas y usarlas, si es posible, para la conservación”.

Aunque un manglar puede ser similar a otro en términos de la captura de carbono, aclara, posiblemente no lo sea en cuanto a su resistencia a enfermedades o a la capacidad de vivir con más o menos oxígeno disuelto en el agua.

Por eso, todo ese conocimiento es útil para saber cuáles se adaptarán mejor. Si hay que responder al cambio climático necesitamos la diversidad genética, para que nos muestre una variedad de alternativas y responder a diferentes condiciones, abunda Núñez Farfán.

Para Álvarez Noguera, la manera en que será posible incidir más en las problemáticas ambientales es difundir los hechos “tanto, que la gente tenga un cambio de conciencia. Podemos hacer leyes, reglamentos, andadores o rejas, pero si la población no tiene a la conservación como parte de su forma de ser, si no entiende que este planeta es lo único que tenemos y que los servicios ambientales son tremendamente importantes, no podrá haber un cambio real”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]