Bloquea vacuna entrada del fentanilo al cerebro

Según estudios experimentales preclínicos, también podría evitar o prevenir las  recaídas en aquellas personas que han dejado o intentan dejar el vicio.
Fue desarrollada por un equipo de científicos de EU encabezado por Colin N. Haile, de la Universidad de Houston, Texas

Bloquea vacuna entrada del fentanilo al cerebroCientíficos de Estados Unidos desarrollan con éxito una vacuna contra una de las drogas más peligrosas y adictivas del mundo: el fentanilo (FEN), que es 50 y 100 veces más potente que la heroína y la morfina.

El uso de opiodes sintéticos ilícitos, principalmente fentanilo, ha aumentado los casos de trastornos por uso de opiodes y muertes por sobredosis accidentales, causando una crisis de salud pública en Estados Unidos.

Algunos indicadores:

  1. Cada 24 horas mueren más de 150 personas por sobredosis de opiodes sintéticos.
  2. En 12 meses (2019-2020) fallecieron por sobredosis 81 mil personas. Las últimas estadísticas indican que esa mortandad aumentó a 96 mil 700.
  3. Las muertes por sobredosis asociadas a opiodes han aumentado drásticamente en sujetos de 10 a 24 años.

A propósito, Colin N. Haile, autor principal del estudio “Una vacuna inmunoconjugada altera la distribución y reduce los efectos antinociceptivos, conductuales y fisiológicos del fentanilo en ratas macho y hembra”, asegura:

“Las estimaciones más recientes indican que los años de vida perdidos como consecuencia de una sobredosis de drogas no intencional durante un periodo de cinco años (2015-2019) es mayor a 1,25 millones de años”.

Una estrategia terapéutica viable

El trastorno por uso de opiodes (OUD, por sus siglas en inglés) actualmente se trata con metadona, buprenorfina y naltrexona. Pese a que hay un “tratamiento de mantenimiento”, hay tasas de recaídas cercanas al 90 por ciento por “cumplimiento deficiente de la medicación”.

La inmunoterapia con vacunas puede reducir este “problema de cumplimiento al requerir una administración menos frecuente”, apunta Haile y agrega: la vacuna anti-FEN puede ser una estrategia terapéutica viable.Bloquea vacuna entrada del fentanilo al cerebro

¿Qué hace la vacuna anti-FEN?

Bloquea la entrada de fentanilo al cerebro, evitando lo que llaman el “subidón”.

Nuestra vacuna, agrega Haile, es capaz de generar “anticuerpos anti fentanilo” que se unen a la droga consumida y evitan que entre al cerebro. Al sacarla el cuerpo por los riñones en la orina, el consumidor no sentirá ningún efecto eufórico y volverá a un estado de sobriedad.

A pesar de que la adicción por opiodes se puede tratar, el 80 por ciento de los adictos tratados tienen una recaída. Otra promesa de la vacuna anti-FEN es que podría evitar o prevenir las recaídas en aquellas personas que han dejado o intentan dejar el vicio.

¿Qué contiene la vacuna?

La vacuna anti-FEN —dice Haile, de la Universidad de Houston, Texas, EU— contiene un hapteno similar al fentanilo y una proteína transportadora CRM197. Es administrada además con el adyuvante dmLT, molécula derivada de Escherichia coli, la cual aumente la respuesta del sistema inmune. Y es, por lo mismo, un componente clave para la eficacia de la vacuna contra esta adicción.Bloquea vacuna entrada del fentanilo al cerebro

La vacuna anti-FEN y ratas

  1. Las ratas inmunizadas produjeron niveles significativos del anticuerpos anti-FEN, altamente efectivos para neutralizar la antinocicepción inducida por el fentanilo.
  2. También disminuyó los niveles cerebrales de fentanilo después de la administración del fármaco.
  3. La vacunación evitó disminuciones en medidas fisiológicas (saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca) y en la actividad general.
  4. El impacto del fentanilo en estas medidas fisiológicas fue mayor en machos que en hembras no vacunados.
  5. Los ensayos de reactividad cruzada mostraron anticuerpos anti-FEN unidos a fentanilo y sufentanilo, pero no a morfina, metadona y buprenorfina.

En resumen

Los resultados preclínicos, señala Haile, demuestran la eficacia de la vacuna anti-FEN en la neutralización de los efectos del fentanilo y justifican un mayor desarrollo como potencial terapéutico para el trastorno por opiodes y la sobredosis en humanos.Bloquea vacuna entrada del fentanilo al cerebro

En los ensayos clínicos se esperan efectos secundarios mínimos porque dos componentes de esta vacuna: CRM y dmLT, son seguros y efectivos. También forman parte de otras vacunas que ya están en el mercado farmacéutico o se han probado en múltiples ensayos clínicos en humanos

“Dado que las bajas concentraciones de la vacuna provocan niveles adecuados de anticuerpos anti-FEN, esperamos que no haya eventos adversos cuando se pruebe en humanos”.

Fuente: Journal Pharmacdeutics: https://www.mdpi.com/1999-4923/14/11/2290/htm

El astronauta Snoopy vuela en la Misión lunar de Artemis 1

Snoopy, ese perrito que ha encantado durante 50 años a las personas, viajó en la misión Lunar de Artemisa 1. No es la primera vez que navega al espacio, resulta que su nombre estuvo presente en las misiones de Apolo y en 1990 voló por primera vez al cielo interestelar.

Durante varias generaciones la NASA ha compartido una asociación con Charles M. Schulz , el creador de Snoppy. Por ello, este simpático personaje de las tiras cómicas llega al vuelo de Artemisa 1, en la nave espacial Orion empujada por el cohete Space Launch System (SLS).

En la cápsula llevan unos indicadores de gravedad cero, que son pequeños elementos que proporcionan un marcador visual de cuando la nave espacial ha alcanzado la ingravidez de la microgravedad.

Sin astronautas a bordo del Orión, Snoopy estará acompañado en la cabina por un maniquí y otros dos pasajeros para mostrar al mundo los detalles de la ingravidez.

Las misiones de Apolo

Snoopy se utilizó para alentar la iniciativa de seguridad de los vuelos espaciales de la NASA durante la época de Apolo. De hecho, su creador plasmó estos logros espaciales de Estados Unidos en las tiras cómicas. 

La historia de Snoopy con la NASA comenzó en 1969, cuando los astronautas del Apolo 10 Gene Cernan, John Young y Thomas Stafford viajaron hasta la Luna para una revisión final antes del intento de alunizaje.  

Esta misión necesitaba que el módulo lunar rozara la superficie de la Luna dentro de los 50 mil pies y revisara el lugar de aterrizaje del Apolo 11 (en inglés snoop araund), lo que llevó a la tripulación llamar al módulo lunar “Snoopy”. 

El módulo de comando de Apollo fue llamado “Charlie Brown”, en honor al leal propietario de Snoopy”. Sin embargo, el primer vuelo de este simpático perrito al espacio fue en 1990 cuando pudo viajar en el transbordador espacial Columbia durante la misión STS-32. 

De hecho, la NASA nombró un premio en su honor, llamado Silver Snoopy creado durante la era Apolo y que permanece hasta el día de hoy.

Es un gran honor otorgado a los empleados y contratistas de la NASA por los astronautas, y celebra los logros relacionados con el éxito de las misiones y la seguridad del vuelo humano.

Este premio está acompañado por un prendedor de plata y representa al astronauta Snoopy que voló al espacio. Y para continuar con esta tradición, Artemisa I también llevó un paquete de pines plateados de Snoopy para futuros reconocimientos.


50 aniversario de llegada a la Luna

En 2019 la NASA y Peanuts Worldwide celebraron el 50 aniversario del lanzamiento del Apolo 10, y su asociación en el programa de concientización sobre la seguridad y los vuelos espaciales tripulados de la NASA.

Snoopy ha colaborado con la NASA en actividades STEM (carreras en el área de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas por sus siglas en inglés), en un mini documental y otros productos nuevos que comparten las maravillas de la ciencia con la próxima generación de exploradores.

50 años después de iniciar la colaboración en la era de Apolo, se actualizó el traje espacial de Snoopy a través de un Acuerdo de la Ley del Espacio. Además, se introdujo una nueva programación con temas espaciales de contenido sobre las misiones de exploración del espacio profundo de la NASA.  

En este marco de la colaboración del aniversario, la NASA brindó apoyo para una serie de nuevos programas de Peanuts centrados en el astronauta moderno Snoopy y temas espaciales, incluido un plan de estudios basado en STEM, desde estudiantes de jardín de niños a quinto grado.

De hecho, los centros de la NASA en todo el país se unieron a la celebración con exhibiciones locales o actividades STEM que aprovecharon el distintivo de la misión Apolo 10 para el módulo de aterrizaje lunar de Snoopy.

Snoopy participó en la celebración en el National Mall en Washington para celebrar el 50° alunizaje del Apolo 11, que también tuvo lugar en 1969. Además, la NASA participó en otras colaboraciones del aniversario de Apolo con Peanuts y sus socios.

Otras actividades espaciales

Peanuts se asoció con McDonalds para un Happy Meal “Descubre el espacio con Snoopy” que representa al simpático perrito en su personaje como el “astronauta de fama mundial” y el “primer beagle en la Luna”, así como libros, actividades y juguetes centrados en STEM.  

Peanuts y la empresa asociada WildBrain también estrenaron la primera temporada de “Snoopy in Space” en Apple TV+ en 2019. De hecho, la NASA apoyó a Peanuts y sus socios con revisiones de contenido de STEM e información de la misión de la NASA.

Snoopy el astronauta apareció en el desfile del Día de Acción de Gracias 2019, como un muñeco de peluche flotando a bordo de la Estación Espacial Internacional.  

En la cobertura de la celebración navideña, las astronautas de la NASA Jessica Meir y Christina Koch enviaron un mensaje con Snoopy desde la estación espacial, destacando la aspiración junto con el vigésimo aniversario de la presencia humana en la estación, que ayuda a preparar futuras exploraciones con Artemisa.  

A bordo de una nave espacial Cygnus en la 12ª misión de reabastecimiento de carga de Northrop Grumman, se lanzó el astronauta Snoopy. En el desfile y en la estación espacial, Snoopy lució un traje inspirado en el sistema de supervivencia de la tripulación Orión de la NASA, que usan los astronautas mientras están dentro de la cápsula de Orión.  

Fuente: https://www.nasa.gov/feature/snoopy-to-fly-on-nasas-artemis-i-moon-mission

 

 

Alzheimer, la enfermedad que amenaza al actor Chris Hemsworth, de 39 años

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Fecha de publicación de la nota original: 22 de septiembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/el-alzheimer/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Es el tipo más común de demencia, causa problemas con la memoria, el pensamiento, el comportamiento y habilidades cognitivas que interfieren con la vida cotidiana.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Así ataca un virus nuestro organismo en 3D

Científicos de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, Estados Unidos, captaron el momento en que un virus encuentra su camino para irrumpir dentro de una célula.

Mediante un video microcóspico en 3D, los investigadores mostraron cómo una diminuta partícula de virus (en color rojo), mil veces más pequeña que un grano de arena, se tambalea para hacerse un hueco entre las células intestinales humanas (en color verder). Después de ese movimiento, se desliza a lo largo de la superficie, pero no se adhiere hasta que finalmente entra en la célula.

“Es como si se tratara de un allanamiento de morada real y ésta sería la parte en la que el ladrón aún no ha roto la ventana”, comentó el investigador de la Universidad de Duke, Courtney “CJ” Johnson.

Johnson explicó que esto es un retrato previo a que la infección comience, es decir antes de que el virus se una y entre a las células. “Captamos el momento donde atraviesa la capa protectora de células y moco que recubre las vías respiratorias y el intestino, y que es una de las primeras líneas de defensa del cuerpo contra las infecciones”, añadió.

El trabajo se publicó en el medio “Nature” y se realizó mediante un nuevo método llamado microscopía de seguimiento e imagen 3D (3D-Trlm) que combina dos microscopios en uno.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mv0WYvmJlUk

¿Qué cambió la Revolución Mexicana?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: Isabel Pérez
Fecha de publicación: 20 de noviembre de 2019
https://ciencia.unam.mx/leer/930/-que-cambio-la-revolucion-mexicana-[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Transformaciones en la propiedad de la tierra y en leyes electorales, parte del legado de la Revolución Mexicana.

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició el 20 de noviembre de 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país.

La revolución es una etapa armada violenta que busca derrocar al gobierno en turno. Por lo general, las revoluciones se desatan a partir de la existencia de una dictadura o un gobierno aristocrático; su duración es acotada.

La Revolución Mexicana terminó en 1920 con la llegada del llamado Grupo Sonora al poder, integrado, entre otros, por Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.

Ya en el gobierno de Lázaro Cárdenas (1924-1940), se expropiaron cerca de 18 millones de hectáreas, lo que significó un avance muy importante, pues fue la primera administración que realmente afectó al latifundio porfirista, cuenta  Georgette José, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Recordemos que una de las aportaciones más trascendentes de la Revolución Mexicana fue la recuperación de la propiedad de la tierra. 

Pasos a la democracia

  • Uno de los legados más importantes que nos ha dejado el movimiento revolucionario, es la emisión de la nueva ley electoral a partir de noviembre de 1911 con Francisco I. Madero, que introdujo por primera vez el voto directo para la elección de diputados y senadores federales. Aunque cabe señalar que durante el Porfiriato en algunos estados ya existía el voto directo para cualquier elección de carácter local.

Asimismo, agrega la investigadora, la elección de un presidente de la República, por medio del voto directo, es otro de los legados trascendentes de la historia revolucionaria. El primero en ser electo de esta manera fue Venustiano Carranza en abril de 1917, quien rindió protesta el 5 de mayo siguiente.

Otra gran transformación fue la regulación, gracias a la ley de 1911, de la participación ciudadana en los diferentes procesos electorales, a través de los partidos políticos. A partir de esa ley y hasta la fecha, se han establecido los requisitos que se deben cumplir para ejercer el voto activo y pasivo (votar y ser votado) para cualquier cargo de elección popular.

Aclara la historiadora que la ley de 1911 la elaboró la última legislatura federal porfirista (la XXV) y fue promulgada por Madero en diciembre de ese año.

En este contexto, en 1918 se promulgó una nueva ley electoral, que al igual que la de 1857 estuvieron vigentes por muchos años: la primera, 28 años, y la segunda, 46; lo que significa que en ambas etapas, hasta que no se logró la recentralización política, la legislación electoral no cambió.

Cuando se redactó la Constitución de 1917, se decidió negar a las mujeres todo derecho político incluyendo el derecho al voto, pues se argumentaba que ellas no necesitaban participar en la vida pública del país. Fue hasta la década de los 50 que las mujeres mexicanas ganaron derechos ciudadanos y la posibilidad de ejercer el voto.

Educación y muralismo

El aspecto educativo mejoró en la época postrevolucionaria. En los primeros momentos, el mayor proyecto educativo fue el de Venustiano Carranza, quien desapareció la Secretaría de la Instrucción Pública, creada en 1905 por Justo Sierra para federalizar totalmente la educación. Carranza era un convencido absoluto de la libertad de municipio.

“Para el presidente Carranza, los municipios eran los que debían encargarse de impartir la educación. Así fue hasta la llegada de José Vasconcelos, quien encabezó el modelo educativo basado en la creación de la Secretaría de Educación Pública, con la cual la educación en México se federaliza totalmente”.

A partir del llamado nacionalismo revolucionario, se impulsó la obra artística. Y es que a través de la pintura mural, sobre todo, se comienzan a utilizar las paredes para enseñar historia.

Diego Rivera, José Clemente Orozco y otros grandes pintores intelectuales dieron vida al muralismo, un movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo XX, después de la Revolución Mexicana.

A todo lo anterior, se suman avances sociales. Se comenzaron a implementar campañas de vacunación, creación de una gama de seguridad social, y mejoras en las condiciones laborales, sobre todo en las áreas urbanas.

La Revolución Mexicana nos dejó importantes legados. No obstante, a 109 años de su inicio, la lucha por la justicia e igualdad social siguen siendo las principales demandas de los movimientos sociales.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Qué es el VIF y cómo afecta a los gatos?

 

Se supo de su existencia en 1987. Científicos estadounidenses lo descubrieron cuando analizaban gatos infectados en California y a partir de ese momento comenzaron a estudiarlo. Lo clasificaron como un lentivirus, es decir, que se caracteriza por dar lugar a enfermedades con un largo período de incubación entre el momento de la infección y la aparición de la sintomatología. Fue nombrado virus de inmunodeficiencia felina (VIF).

Este virus afecta actualmente a nivel mundial al 14% de la población felina, y su nombre se asemeja al del VIH debido a que tiene los mismos síntomas. A pesar de ello, un gato infectado con VIF puede tener una vida larga y relativamente saludable, “ya que no es una sentencia de muerte, siempre y cuando se tengan los cuidados adecuados”, explicó Tania Díaz Hernández, académica en Área de Medicina de Gatos en el Hospital Veterinario de Especialidades de la UNAM.

Díaz Hernández indica que el VIF sólo se transmite de gato a gato, por medio del mordisco. Como los gatos machos suelen ser los que más se pelean, son los más propensos a infectarse. Los gatos, machos o hembras, pueden infectarse a cualquier edad, pero como pasa bastante tiempo entre la infección y el desarrollo de los síntomas, lo más común es que éstos se presenten en adultos.

Como mencionamos anteriormente, los efectos del VIF son similares a los del VIH: afecta las células del sistema inmunológico destruyéndolas o dañándolas, lo cual genera como consecuencia un deterioro gradual de la función inmunológica del gato. En la fase temprana de la infección no hay signos aparentes de esta enfermedad.

Además de que la enfermedad que causa el VIF puede permanecer dormida muchos años en el organismo (sin presentar signos), sus síntomas son muy variables. Por ello, detectar la sintomatología del VIF es una labor complicada para los veterinarios.

Al deteriorar su sistema inmunológico, el VIF provoca que los gatos tengan un alto riesgo de contraer enfermedades e infecciones por virus, bacterias y parásitos, como el Toxoplasma gondii (que puede afectar el cerebro, los pulmones, el corazón, los ojos o el hígado) o los hemoplasmas (parásitos que causan anemia).

Apoyarse en pruebas

Por otro lado, la Dra. Díaz Hernández advirtió que, aunque los dueños no sospechen que el minino tenga VIF, es necesario que se le realicen pruebas periódicamente, no sólo por este virus, sino también para descartar la leucemia viral felina, una enfermedad incluso peor que la inmunodeficiencia felina.

“Estar al pendiente de nuestro felino es necesario, y realizarle pruebas de laboratorio es una de esas cosas básicas que debemos hacer como dueños. Cuando se sospecha que pudiera tener VIF, se recomienda realizar pruebas de manera frecuente no son costosas y entregan resultados en 10 minutos”.

Las pruebas van desde las más sencillas —las sanguíneas o la ELISA inmunocromatográfica— hasta las más especializadas.


Tratamiento para gatos con VIF

Los gatos con VIF tienen posibilidades de tener una vida larga y relativamente saludable, pero deben seguir una serie de cuidados especiales. Díaz Hernández apunta los siguientes:

  1. Es necesario tener medicina preventiva con ellos. Al notar que el gato está triste, come poco o se acicala de forma poco frecuente, hay que ir al veterinario. Independientemente de ello, que los dueños los lleven a consulta dos veces por año.
  2. Una buena nutrición. Preferentemente que sean dietas super premium (siempre y cuando se pueda).
  3. No provocarles estrés. Los gatos se irritan por cualquier cosa, y cuando están enfermos, se irritan aún más. Entonces hay que hacer lo posible para no perturbarlos.
  4. Asesoría veterinaria. Entender la situación por la que está pasando el felino y ver cómo se le puede ayudar.
  5. Evitar que salga. Para que no tenga contacto con otros gatos y los infecte.


Vacuna

Aunque se estaba utilizando una vacuna preventiva, en países como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda ya empezó a inhabilitarse, debido a que hay diferentes subtipos y éstos pueden variar mucho de un sitio a otro.

“Incluso es más conveniente no tener una vacuna contra esta enfermedad porque a veces no nos deja identificar otras. Por ejemplo, la prueba del virus de inmunodeficiencia busca anticuerpos, y en un gato vacunado esto podría provocar que salga positivo y no nos está dando un beneficio real”, comentó Díaz Hernández.

Eventos astronómicos de noviembre

En noviembre tenemos varias maravillas en el cielo para disfrutar, que van desde constelaciones hasta lluvias de estrellas, dijo Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM. A continuación una lista:

1.- Las Pléyades: Si volteamos al cielo de noviembre podremos ver un grupo de siete estrellas que han sido muy importantes para la humanidad. En la época de los griegos se podían ver las siete estrellas. Sin embargo, en nuestra época se pueden ver cuatro o cinco, y con muy buena vista hasta seis.

Regularmente se ven pequeñas y a veces, cuando hay mucha turbulencia en la atmósfera pareciera que se mueven más rápido con respecto a la constelación de Orión (cuatro estrellas que forman un cuadro con tres estrellas en la parte central).

Para ubicar a las Pléyades pueden mirar al cinturón de Orión que apunta a un astro color naranja llamado Aldebarán; justo a un lado está la constelación.

En la mitología griega las Pléyades eran unas hermosas ninfas, pero para los mexicas esta constelación se llamaba el tianguis, porque pareciera que estas estrellas se mueven unas con respecto de las otras y así representaban a varias personas moviéndose.

Las Pléyades son parte de una constelación llamada el Toro, denominada así porque pareciera que tiene cuernos. Se encuentra en una cuna de formación estelar, donde ya nacieron las estrellas y los vientos empujaron todo el gas, pero sobró un polvo y éste a veces refleja la luz de las estrellas y se ve brillante. Por ello, no se ven nítidas, pareciera que alguien les echó pintura por encima, pero son estas nubes de gas que reflejan la luz.

2.- Lluvia de estrellas Leónidas: El próximo 17 de noviembre se podrá observar en el cielo por la madrugada la lluvia de estrellas Leónidas, llamadas así porque provienen de la constelación el León.

Esta figura en el cielo parece como un “planito” con un “piquito” y luego la cabeza del león.

Las lluvias de Estrellas vienen de los cometas cuando están muy lejos. Se trata de “bolas” de gas y hielo congelado, conforme pasan alrededor del Sol se van rompiendo y dejan pedacitos de cometa a lo largo de su órbita.

Cuando la Tierra pasa por esa antigua trayectoria del cometa, esos “pedacitos” de hielo caen, se friccionan con nuestra atmósfera, se calientan y parecen estrellas fugaces. En este caso son muchas y aparecen en el mismo punto del cielo.

Para verlas hay que acudir a lugares muy obscuros. De hecho, vale la pena verla en equipos, llevar sillas y que cada quien se ponga en un lugar diferente y que todos volteen a direcciones diferentes y cuando alguien vea la primera le avisen a los demás.

3.- La Vía Láctea: Vivimos en un conglomerado estelar de 100 mil millones de estrellas, gas y polvo, pero se trata de un sistema aplanado de estrellas y nosotros vivimos justo ahí, por eso no le podemos ver la forma a la Vía Láctea.

Sin embargo, se ve cómo nubes blancas que en realidad son grupos innumerables de estrellas. “Es como si estuviéramos en un bosque muy grande y vemos árboles por todos lados”.

Noviembre es un mes cuando la vía láctea se puede observar con especial claridad.

4.- Movimiento retrogrado de Júpiter: El próximo 23 de noviembre el planeta Júpiter va a cambiar de dirección en el cielo ¿Cómo es esto? Pongan su dedo cerca de su cara y véanlo respecto a algún objeto que esté muy lejano. Ahora imagínense que la Tierra da vueltas, parecerá que el dedo va y viene porque el planeta a veces está de un lado y a veces del otro.

Lo mismo pasa con Júpiter, parece que va y viene, pero en realidad solo se mueve alrededor del Sol con una órbita que dura 12 años. Se mueve mucho más lento que la Tierra, avanza y pareciera que va y viene. Esto se llama movimiento retrógrado.

Antes se pensaba que las órbitas de los planetas eran círculos pequeñitos y por eso se veía este vaivén, pero ahora sabemos que la Tierra se mueve y por eso Júpiter tiene este movimiento.

Pasa lo mismo con Marte y Saturno. De hecho, la palabra planeta significa en griego vagabundo.

5.- Saturno cerca de la Luna: El próximo 29 de noviembre en la madrugada, el planeta Saturno podrá observarse muy cerca de la Luna. Para verlo es muy sencillo a través de aplicaciones dedicadas a la astronomía, uno pone el celular en el cielo y la app nos muestra la ubicación de las constelaciones y planetas.

En noviembre llega la lluvia de Estrellas Leónidas

El próximo 17 de noviembre podrá observarse en el cielo nocturno la lluvia de meteoros Leónidas. “Se trata de las más conocidas, y quizá más esperadas del año”, dijo Brenda Arias, de la Unidad de Comunicación y Cultura del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Aunque este fenómeno astronómico ocurre durante casi todo el mes de noviembre, la fecha para apreciarlo en su máximo esplendor es la noche del 17.

¿De dónde provienen?

Prácticamente todas las lluvias de meteoros tienen un cometa progenitor, es decir, un cometa que se va deshaciendo poco a poco durante su trayectoria alrededor del Sol y va dejando material a su paso.

En el caso de las Leónidas, su origen es el cometa Tempel-Tuttle, y su órbita se intercepta con la de la Tierra alrededor del Sol. “Por eso podemos apreciar esta lluvia de meteoros”, explicó Brenda Arias.

Todo el material desprendido del cometa intercepta nuestro planeta y esas pequeñas partículas o “mini rocas” se desbaratan en la atmósfera de la Tierra. Las rocas se calientan hasta incendiarse, y esa luz es lo que vemos.En noviembre llega la lluvia de Estrellas Leónidas

¿Cómo observarla?

Es muy fácil porque no se necesita ningún instrumento particular, sólo “nuestros ojos”, explicó Brenda Arias. Sin embargo, es necesario buscar un cielo oscuro, donde no haya contaminación lumínica.

Por contraste, podremos ver más meteoros por hora. De hecho, este año se espera que las Leónidas tengan entre 20 y 25 meteoritos por hora.

Para identificar la lluvia es necesario mirar hacia la constelación de Leo, de ahí proviene su nombre, Leónidas. Lo mismo pasa con otras lluvias de estrellas. Por ejemplo, las Gemínidas parecen provenir de Géminis, y de ahí su nombre.

Para ubicarla, Brenda Arias recomendó descargar en el celular aplicaciones gratuitas que ayudan a identificar las constelaciones en el cielo. “Con estas herramientas es muy fácil”.

Ha habido años en los que las Leónidas han tenido entre 100 y 200 objetos o meteoros por hora. “Seguramente con cielos más obscuros, con menos contaminación lumínica”, concluyó la divulgadora de la ciencia.En noviembre llega la lluvia de Estrellas Leónidas

En la nueva normalidad, los filósofos coadyuvan a pensar un mundo mejor

• Las herramientas y conceptos filosóficos dan claridad y permiten entender la situación en que estamos: Abraham Sapién Córdoba
• 17 de noviembre, Día Internacional de la Filosofía, promovido por la UNESCO a partir de 2005

Los filósofos contemporáneos pueden ayudar en este regreso a las actividades presenciales, luego del pico de la pandemia por la COVID-19, al reorganizar conceptos relacionados con el orbe en el que vivimos y proponer políticas públicas o formas de actuar en beneficio de la sociedad, considera el especialista del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) de la UNAM, Abraham Sapién Córdoba.En la nueva normalidad, los filósofos coadyuvan a pensar un mundo mejor

En ocasión del Día Mundial de la Filosofía, que se celebra el tercer jueves de noviembre, el experto en Filosofía de la Mente enfatiza:

“Por ejemplo, ¿cuál será la nueva norma de los cubrebocas? ¿Se siguen usando o no?, hay una cierta indeterminación de qué va a pasar, y debemos reflexionar sobre estos temas. Las herramientas y conceptos filosóficos actuales nos ayudan a dar claridad sobre la condición en que estamos, cómo entender la situación, planear, así como las mejores formas de organización para superar lo que estamos viviendo”.

El investigador, quien realizó una estancia posdoctoral en el IIFs, añade que las personas dedicadas a la filosofía, como en la antigua Grecia, pueden contribuir a pensar de manera colectiva cómo mejorar la organización social, lo que hay que hacer, a dónde se desea llegar, cómo queremos que se vea el futuro cercano y qué acciones hay que tomar para ello, ante las condiciones reales en las que nos encontramos.

Sapién Córdoba destaca que, actualmente, aun en la nueva normalidad la sociedad se encuentra en un estado peculiar, pues antes de la pandemia vivía en un constante aceleramiento de ideas y ritmo de vida, pero la COVID-19 dejó todo y a todos en una especie de suspensión en la que todavía existen indefiniciones sobre nuestro comportamiento y forma de actuar.

“El mundo se detuvo. Hubo una gran pausa, donde para unos hubo una suspensión total de las actividades y para otros, como en el sector salud, se presentó una aceleración del trabajo ante la emergencia de atender a las personas afectadas. Ahora, es necesario explorar qué queremos que pase, cómo actuar en la nueva normalidad, qué cambios debemos y queremos hacer, así como planear de manera inteligente cómo llegar ahí”, explica.

Originalmente, el Día de la Filosofía en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se celebraba a partir de 2002, el tercer jueves de noviembre, por lo que en 2004 el Reino de Marruecos propuso ampliar la celebración al mundo entero creando un Día Internacional de la Filosofía, idea que fue aceptada en 2005.

La directora general del citado organismo internacional, Audrey Azoulay, manifiesta en el sitio electrónico de este: “Parafraseando al gran filósofo Ibn Jaldún, sin la transmisión del pensamiento, el lenguaje es solo tierra infértil. En este sentido, la UNESCO trabaja a diario para que la filosofía, como lenguaje universal del pensamiento, permita comprender las diversas repercusiones de la crisis y vislumbrar un horizonte común para la humanidad”.En la nueva normalidad, los filósofos coadyuvan a pensar un mundo mejor

Para Sapién Córdoba, el horizonte común es lo más difícil, pero lo que sí se puede hacer es establecer categorías claras, pensar de manera elegante y colectiva sobre lo que está pasando, cómo queremos que suceda y cómo llegar del punto A al B, donde obviamente hay que pasar por múltiples etapas que requieren ser calculadas y sopesadas.

“Eso es lo que hace la filosofía. Es un sistema de pensamiento que trata de ser tan abarcador como sea posible y que no se quede solo en el campo de la ciencia, incorpora la ética, la historia, lo social y lo político. Por eso se trata de un esfuerzo colectivo, se puede pensar entre varios”, afirma.

Con motivo de la conmemoración, el próximo 17 de noviembre el Instituto de Investigaciones Filosóficas llevará a cabo una jornada de debate llamada “Tiempo de suspensión”, la cual se realizará en formato híbrido y contará con la participación de la especialista en Lenguaje Cecilia Beristain (Facultad de Estudios Superiores Acatlán); la experta en Historia, Miriam Hernández Reyna (IIFs); y la especialista en Filosofía Antigua, Jeannet Ugalde (FFyL), con la moderación de Abraham Sapién y la coordinación de Luis Fernando Mendoza, investigador posdoctoral de la FES Acatlán.

Durante la jornada los participantes debatirán sobre ¿qué situaciones actuales les parecen más inciertas y por qué? ¿Qué nuevas vulnerabilidades creen que amenazan el desarrollo de la vida pública y privada? ¿Cuál ha sido la función de la filosofía en tu vida cotidiana y reciente, y cómo creen que otros podrían sacar provecho de la reflexión filosófica en sus vidas?, abunda Sapién Córdoba.

Despegue exitoso de Artemisa busca desarrollar la tecnología para en un futuro habitar Marte

Pareciera de ciencia ficción pero es real, la misión Artemisa de la NASA despegó con éxito este miércoles desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral en Florida, con la misión de preparar el camino de exploración lunar, y en un futuro muy lejano llegar a Marte.

“Para llegar al planeta rojo primero tenemos que practicar y la idea es hacerlo en la Luna”, dijo Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

De hecho, la misión busca en una segunda misión colocar un módulo espacial llamado Gateway entre la Tierra y su satélite natural. Este módulo se ubicará en un punto llamado Lagrange, que es donde la atracción gravitacional de la Tierra y la Luna son iguales.

Así, puede estacionarse sin utilizar gasolina, porque se mantiene únicamente por la gravedad. “Estaría dando vueltas alrededor de un punto invisible”, explicó Julieta Fierro.

La idea es que el Gateway funcione aproximadamente 50 años, en donde vivirán los astronautas para realizar diversos experimentos.

La humanidad podrá ir y venir de la Tierra a la estación y a la Luna. Sobre el suelo lunar aprenderán nueva tecnología, usarán impresiones 3D para construir edificaciones, podrán sembrar y cuidar invernaderos, y crearán un “montón” de instrumentos.

El objetivo es instalarse cerca de los cráteres ubicados en el polo sur de la Luna, en donde hay agua congelada, que servirá para irrigar las plantas, generar oxígeno e incluso para utilizarse en los alimentos.

Además, el hidrogeno del que está compuesto el agua se puede transformar en paneles solares y en combustible para las sondas que vayan y vengan al Gateway.

También buscan generar un campo magnético que proteja a los astronautas cuando viajen en su sonda, pero está tecnología servirá en un futuro lejano para cuando lleguen a Marte.

De hecho, toda la tecnología que vayan creando en la Misión Artemisa, se aplicará posteriormente en el planeta Rojo.

Artemisa 1

Después de 50 años, la humanidad regresará a la Luna, en una misión encabezada por Estados Unidos a través de la NASA, junto con otros países como Canadá, Japón y la Unión Europea.

La primera vez que visitamos este satélite natural solo dimos una “rascadita”, de hecho se sabe muy poco y hay mil preguntas que quisiéramos entender, explicó Fierro Gossman.

En la mitología griega Artemisa es la diosa griega de la cacería y de las mujeres, y cómo esta misión es exclusiva del género femenino de ahí su nombre.

Para esta misión se construyó una cohete muy poderoso y en la parte superior lleva una sonda llamada Orión, que es en donde viajarán las astronautas. Su nombre es originario de la mitología griega, también era un cazador y curiosamente novio de Artemisa. Por ello, la nombraron de esta forma.

El trayecto no ha sido fácil, fue el quinto intento por lanzarlo, después de sufrir algunos desperfectos en los lanzadores (se salía el combustible) y posteriormente los retrasó el mal tiempo.

Sin embargo, en esta última ocasión se logró con gran éxito y hoy  la sonda Orión transporta a cuatro maniquíes que representan a las mujeres, para probar cómo interactuara el cuerpo humano femenino con los rayos cósmicos.

El Sol, es una estrella incandescente en evaporación y todo el tiempo lanza rayos cósmicos de alta velocidad. Sin embargo, la tierra está protegida por el campo magnético que desvía estos rayos al espacio exterior.

Pero cualquier nave espacial que salga de nuestro planeta, no tiene esta coraza y los rayos cósmicos pueden dañar de forma importante los tejidos de las mujeres, por ejemplo el útero, las mamas, o incluso los riñones, etc.

De hecho, los maniquíes tienen sensores en las regiones más débiles y así lograrán identificar qué sucede con estos rayos cósmicos en estas zonas.

El despegue

El lanzador que se utilizó para salir al espacio es muy poderoso, tiene el tamaño de dos estatuas del Ángel de la Independencia una sobre otra.

Su construcción fue complicada, y se llevó por secciones en barco o ferrocarril al lugar del lanzamiento para ponerse en órbita.

En esta ocasión, la sonda Orión lleva varios pequeños satélites, cada uno del tamaño de una caja de zapatos. Éstos son muy importantes para probar y utilizar su tecnología.

La idea es ponerlos en el espacio para analizar diferentes objetos. El primero se pondrá en torno a la Luna para analizar las regiones donde se posará Gateway.

Estos micro-satélites se utilizaron en la misión de DART que colisionó un pequeño satélite. Con el micro-satélite llamado Lucy lograron fotografiar el impacto e identificar que sí cambió de trayectoria.

Beneficios

Los beneficios son muchísimos, los países que participan (Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea) podrán desarrollar desde la ciencia básica una tecnología de innovación que servirá para toda la humanidad.

Por ejemplo, podrán estudiar el cuidado de las mujeres y su comportamiento en el espacio. Esto ayudará a entender mejor los problemas propios del género femenino.

“La comunidad científica está muy emocionada, vamos a explorar nuestro vecino en el espacio para aprender su origen, concluyó Julieta Fierro Gossman.

Perdurar y ser amigable con el medio ambiente, dilema que enfrenta el patrimonio audiovisual

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 25 de octubre de 2021
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_905.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

• Perla Olivia Rodríguez Reséndiz advierte que es urgente explorar formas sustentables que minimicen el impacto al medio ambiente que ocasiona la preservación
• Existe gran cantidad de contenidos grabados en soportes magnéticos que aún no se digitalizan y podrían perderse, alerta
• En México hay cerca de un millón 500 mil grabaciones sonoras y audiovisuales, indicó
• El 27 de octubre se conmemora el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Pese a los beneficios innegables de la tecnología, la preservación digital del patrimonio sonoro y audiovisual requiere del uso de la energía de forma ininterrumpida, lo que representa uno de los factores causantes del calentamiento global, condición a la que se suma la obsolescencia del equipo de cómputo que se utiliza para ello y que deviene en basura tecnológica. Se calcula que solo se ha digitalizado 30 por ciento de la memoria histórica.

La especialista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, puntualiza: “estamos en un momento coyuntural, sabemos que existe gran cantidad de contenidos grabados en soportes magnéticos que aún no se han digitalizado y que podrían perderse, si no se transfieren los contenidos antes del 2025”.

La doctora en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid, advierte que en México existen aproximadamente un millón 500 mil grabaciones sonoras y audiovisuales en diferentes radiodifusoras, televisoras e instituciones públicas. Se estima que se ha procesado aproximadamente 30 por ciento de esta memoria histórica. No obstante este avance, si no se cuenta con la tecnología y el recurso económico de forma permanente en los próximos años podría perderse. Esta labor no es algo dado, se requiere mantenerla de forma sustentable.

En numerosos casos las colecciones digitalizadas carecen de presupuesto permanente para su perpetuación. Cuando se habla de digitalización debemos pensar en dos grandes componentes: la tecnología para transferir y reproducir los contenidos y el equipo necesario para su almacenamiento y protección.

Estos son algunos de los datos que hemos obtenido mediante diversas investigaciones realizadas en el IIBI en 2020 y a través de la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA), coordinada por la UNAM y constituida por nueve países en el marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

“Hemos realizado un primer acercamiento al estado de los materiales analógicos que se han perdido, así como a aquellos que están a punto de perderse en Iberoamérica”, alertó.

Por lo tanto, entre los desafíos destacan: la digitalización de los soportes analógicos, el acopio sistemático de materiales de origen digital y la creación de archivos, indica la también maestra en Ciencia Política.

En ocasión del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, que se conmemora el 27 de octubre, puntualiza que la UNAM ha tenido un papel protagónico en la historia de esta labor. Ejemplo de ello es la Filmoteca creada en 1960.

Resalta que Radio UNAM también es referente a nivel nacional en el rubro de conservación de su archivo radiofónico. Hace más de una década que emprendió acciones sistemáticas, claras y contundentes. Además, en los centros de investigación de la Universidad Nacional resguardan grabaciones inéditas resultado de trabajo científico.

Impacto ambiental

En materia de investigación, el IIBI incorporó una línea inédita en América Latina: Preservación Digital Sonora, a cargo de la investigadora, la cual permite explorar el tema, compartir y crear redes de conocimiento sobre todo en Iberoamérica, lo que se ha propagado a otras universidades, como la Andina Simón Bolívar, de Ecuador, con la cual la UNAM realizará del 10 a 13 de noviembre el IV Congreso Internacional de Archivos Digitales Cambio climático y preservación digital sonora y audiovisual.

Durante este encuentro se analizará el impacto que tienen las tecnologías utilizadas. Se busca incentivar el diseño de iniciativas sustentables. Asimismo, examinar a partir de una perspectiva multidisciplinaria cómo los archivos digitales afrontan el cambio climático.

Perla Rodríguez destaca que estas repercusiones son poco tratadas a nivel mundial e implican el uso intensivo de tecnologías; sin embargo, también la conservación analógica conlleva energía para mantener los soportes en bóvedas de almacenamiento, las cuales requieren de sistemas de temperatura y humedad estables las 24 horas, durante los 365 días del año. El mantenimiento de los servidores de los sistemas de gestión y almacenamiento masivo digital también significa gasto de electricidad.

La universitaria enfatiza que los equipos quedan en desuso en un periodo de cinco a diez años, dependiendo del dispositivo de almacenamiento del cual se trate. “Entonces, debemos explorar formas que sean sustentables, de largo plazo y que minimicen el efecto que la preservación digital pudiera tener en la generación de basura tecnológica y sobre el medio ambiente en relación necesariamente con el cambio climático”.

Por ejemplo, las búsquedas de contenidos en general requieren conectar varias bases de datos y generan CO2 que impacta al planeta. Este tema ha sido estudiado a partir de la perspectiva de los grandes centros de datos, pero también debemos analizar la repercusión que tiene en los archivos sonoros y audiovisuales, dado que precisamente una razón de ser de estas instituciones es que tengan visibilidad y sean consultadas, precisa Rodríguez Reséndiz.

Caducidad en la tecnología

Perla Rodríguez manifiesta que el siglo XXI se caracteriza por la creación y proliferación de documentos de origen digital cuyo riesgo de pérdida es mayor al que podrían tener los analógicos, porque su permanencia depende de un soporte único y se requiere sistemáticamente migrarlos de plataforma.

Frente a este fenómeno, que no podemos omitir, las instituciones responsables de la memoria, autoridades y archivistas deben ser conscientes de que se requiere un trabajo continuo, dotar de recursos económicos de forma constante y una visión de largo plazo; “sin embargo, eso es difícil de lograr”, acotó la experta.

Detalla que los archivos audiovisuales –fílmicos, videográficos y sonoros– son parte del patrimonio de la humanidad y de relevancia para la sociedad porque constituyen los testimonios de la historia contemporánea; son tangibles porque en el caso de los soportes analógicos que se produjeron hasta el siglo pasado fueron creados en diversos formatos como cintas de carrete abierto, discos de vinilo, casetes, U-matic (primer formato de videocasete que se puso a la venta), cintas Betacam, VHS y películas de nitrato, entre otras.

Más aún, precisa, es un legado que resguarda el pensamiento de la humanidad, que en ocasiones no encontramos en los libros, sabemos que el documento impreso ha sido uno de los principales vehículos del conocimiento; sin embargo, en la era actual proliferan contenidos digitales sonoros y con temas de relevancia contemporánea.

Por último, considera que esta efeméride es fundamental para los archivos, porque a partir de 2005 se visibiliza la importancia que tienen los archivistas sonoros y audiovisuales como guardianes de este patrimonio que caracteriza a la era moderna.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Llega la noche de las Estrellas 2022

El próximo sábado 3 de diciembre se llevará a cabo la Noche de las Estrellas en el Zócalo de la Ciudad de México, en donde las personas podrán encontrar diversas actividades relacionadas con la astronomía.

La idea es que el público en general pueda platicar directamente con astrónomos profesionales, ver a través de los 300 telescopios qué estarán disponibles, disfrutar de los planetarios con proyecciones y de los diferentes talleres, además de conferencias.

“Se trata de la fiesta más grande de la divulgación de la astronomía en México y quizá de Iberoamérica”, dijo Brenda Arias, de la Unidad de Comunicación y Cultura del Instituto de Astronomía de la UNAM.Llega la noche de las Estrellas 2022

El evento está organizado por el Instituto de Astronomía de la UNAM en conjunto con la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Educación Ciencia Tecnología e Innovación, ambas de la Ciudad de México.

Este año el evento se dedica a las ciencias básicas para el desarrollo sostenible. El horario para disfrutar del programa será de cuatro de la tarde a diez de la noche y la entrada es libre y gratuita.

 

Todo listo para lanzar el cohete lunar de la misión Artemisa 1 de la NASA

Todo listo y en cuenta regresiva para el lanzamiento de la misión “Artemisa 1” de la NASA que se llevará a cabo el 16 de noviembre a las 12:04 a.m. (hora de la Ciudad de México). Actualmente el cohete se encuentra en la plataforma de lanzamiento 39B y se trata del tercer intento.

Todo listo para lanzar el cohete lunar de la misión Artemisa 1 de la NASAOriginalmente, la Artemisa 1 estaba programado para lanzarse a fines de agosto, pero debido a fallas en el suministro de combustible hubo un retraso de un mes. Posteriormente, llegó el huracán Ian qué causó más retrasos y la NASA refugió el cohete en un enorme edificio de ensamblaje de vehículos.

El 4 de noviembre el megacohete regresó a la plataforma, pero llegó el huracán Nicole que posteriormente se convirtió en fuertes vientos hasta convertirse en una tormenta tropical después de tocar tierra.

Los retos

Para llevar a cabo la misión Artemisa 1 se utilizará el Space Launch System (SLS), un vehículo de lanzamiento diseñado para explorar el espacio profundo. Además, se usará la nave espacial Orion que será la encargada de llevar a los astronautas.

A pesar de que el vehículo SLS y la nave espacial Orion sufrieron algunos daños leves durante el huracán Nicole, los funcionarios de la NASA confían en su decisión de apuntar al intento de lanzamiento del 16 de noviembre.

Sin embargo, una de las principales preocupaciones es una delgada tira de calafateo aislante conocida como RTV, que tiene la función de alisar un pequeño surco que rodea la nave espacial Orión para evitar un flujo de aire y un calentamiento no deseados durante el vuelo.Todo listo para lanzar el cohete lunar de la misión Artemisa 1 de la NASA

De hecho, una sección de RTV fue arrancada por los vientos de Nicole, y ahora existe la preocupación de que más podrían desprenderse durante el despegue y crear un peligro de escombros para SLS.

La misión de la Artemisa 1 es el viaje inaugural del SLS y el segundo vuelo de la cápsula Orión, después de una prueba sobre un cohete pesado de United Launch Alliance Delta IV en 2014.

Si todo sale como lo planeado en la misión Artemisa 1, podrá llevarse a cabo la misión Artemisa 2 que verá a los astronautas orbitar la Luna en 2024. Y con la misión Artemisa 3 se pondrá a los humanos nuevamente en la Luna pero cerca de su polo sur en 2025 o 2026.Todo listo para lanzar el cohete lunar de la misión Artemisa 1 de la NASA

La misión Artemisa 1 durará casi 26 días, y al terminar la cápsula de Orión caerá en el Océano Pacífico después de volver a entrar en la atmósfera de la Tierra a 40 200 km/h.

El lanzamiento se transmitirá en varias plataformas: space.com, en la aplicación móvil y el sitio web de la NASA. Además, la transmisión de las actividades previas al lanzamiento comienza a las 15:30 horas.

Fuente:

https://www.space.com/33908-space-launch-system.html

No hay una cantidad de alcohol segura durante el embarazo, sugieren investigadores

Un grupo internacional de investigadores ha dado uno de los primeros pasos importantes para encontrar los cambios biológicos en el cerebro que impulsan el síndrome de alcoholismo fetal. Un nuevo trabajo que utiliza la teoría del caos para analizar las señales cerebrales que muestran los efectos a largo plazo, los resultados fueron publicados en la revista Chaos del Instituto Americano de Física (AIP).

Los investigadores encontraron que los adolescentes que fueron expuestos al alcohol mientras estaban en el útero de su madre, mostraron conexiones cerebrales alteradas que eran consistentes con un rendimiento cognitivo deteriorado.

Los investigadores encontraron que los adolescentes que fueron expuestos al alcohol mientras estaban en el útero mostraron conexiones cerebrales alteradas que eran consistentes con un rendimiento cognitivo deteriorado.

Sus hallazgos fueron alcanzados midiendo la respuesta de una técnica de imágenes cerebrales llamada magnetoencefalografía (MEG) y luego fueron analizándolas con una herramienta desarrollada utilizando la teoría del caos.

El Síndrome del Espectro Alcohólico Fetal (FASD, por sus siglas en inglés) es una de las principales causas de discapacidad intelectual en todo el mundo y está vinculado a una amplia gama de problemas neurológicos, incluido el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Si bien la teoría prevaleciente vincula el consumo de alcohol de las mujeres embarazadas con las discapacidades cognitivas de los niños, siguen existiendo dudas sobre la magnitud de este efecto. A pesar del vínculo conocido, los investigadores no están seguros del mecanismo preciso mediante el cual el alcohol altera el cerebro en desarrollo.

Los esfuerzos del grupo marcan una de las primeras veces que los investigadores han podido cuantificar los efectos de la exposición al alcohol en el cerebro en desarrollo.

El documento proporciona importantes resultados integradores para el campo de FASD“, dijo Julia Stephen, autora del artículo.

Para llegar al fondo del problema, los miembros del equipo desarrollaron una sofisticada técnica informática llamada Cortical Start Spatio-Temporal Analysis multipole que podría identificar qué áreas del cerebro estaban activas cuando los sujetos de investigación estaban en la máquina MEG.

Después de recopilar los datos de 19 pacientes con FASD y 21 sujetos sin FASD, el enfoque computacional reveló varias áreas del cerebro que mostraron una conectividad dañada entre el grupo de pacientes con FASD.

Los sujetos que fueron expuestos al alcohol en el útero tenían más probabilidades de tener problemas con las conexiones en el cuerpo calloso, que es la banda de tejido cerebral que conecta las mitades izquierda y derecha del cerebro. Se han reportado déficits en esta área en personas con esquizofrenia, esclerosis múltiple, autismo, depresión y anormalidades en la sensación.

Este trabajo presenta evidencia importante de que los niños expuestos al alcohol en forma prenatal corren el riesgo de sufrir discapacidades cognitivas y otros factores secundarios“, dijo Lin Gao, un autor del artículo. “Nuestro estudio … muestra que no hay una cantidad segura o etapas seguras durante el embarazo para el consumo de alcohol“.

¿Por qué se producen lagunas mentales después de una borrachera?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Fecha de publicación: 8 de abril de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/por-que-se-producen-lagunas-mentales-despues-de-una-borrachera/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Las altas dosis etílicas generan una importante toxicidad en el cerebro, la cual puede causar episodios de somnolencia, agitación, agresividad e inquietud

¿Eres bebedor de alcohol y tienes olvidos cuando ya se te bajó la borrachera y no sabes por qué? La doctora Gisel Cano Arrieta, médico psiquiatra y académica de la UNAM, te dice por qué padeces esas lagunas mentales.

Los episodios de amnesia o blackouts se presentan cuando tienes un nivel alto de toxicidad en la sangre por alcohol, afirma la profesora de Introducción a la Salud Mental en la Facultad de Medicina.

Cuando el alcohol ya no alcanza a metabolizarse en el hígado, sube rápidamente al cerebro y atraviesa la barrera hemato-encefálica con facilidad, ya que ésta es muy lipofílica.

Entonces, las altas dosis de alcohol van a generar una importante toxicidad en el cerebro que puede causar episodios de somnolencia, agitación, agresividad, inquietud y amnesia.

“Cuando empiezas a tener este tipo de fenómenos, entre ellos amnesia episódica, es porque la cantidad de alcohol ingerida ya superó lo que tu hígado podría metabolizar”. Entonces, generalmente, ya se padece “un alcoholismo grave crónico”.

Las lagunas mentales no dependen de la dosis de alcohol ingerido sino de “cómo está el organismo cuando la recibe”. Una persona puede tomar 250 ml de alcohol y tolerarlo perfectamente, y en otra, con un metabolismo hepático muy deteriorado, esa misma cantidad de alcohol puede causar toxicidad cerebral y amnesia episódica.

Las lagunas mentales, no poder recordar lo que uno hizo estando bajo los efectos del alcohol, causan mucha ansiedad.

Cuando una persona acude a consulta por esa ansiedad, es probable que ya tenga una lesión a nivel del sistema nervioso central, generada por el mismo alcoholismo.

“Obviamente la amnesia puede no repetirse nunca, pero generalmente hay episodios de repetición si la persona sigue bebiendo”.

—Cuando no se recuerda una acción negativa, chocar con el auto, por ejemplo, ¿hay algún mecanismo de defensa del organismo para no acordarse?

Hay muchas teorías de por qué no se recuerda la acción. Nuestra memoria, como mecanismo defensivo, encapsula ese recuerdo; aunque no siempre es así. A veces esa amnesia está asociada a cierto trauma. Otras veces, no. En realidad, el episodio de amnesia no es algo que la persona puede elegir conscientemente.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Qué tipo de bebedor eres?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: Laura García J.
Fecha de publicación: 21 de enero de 2021
https://ciencia.unam.mx/leer/832/-que-tipo-de-bebedor-eres-

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Chéca tus niveles y hábitos de consumo de alcohol

Es viernes por la noche y decides salir a divertirte con tu grupo de amigos. “Para entrar en calor y calmar la sed”, tomas tu primera cerveza. En cuanto la bebes, sientes como poco a poco comienzas a “relajarte” y desinhibirte.

Después de un tiempo, te tomas la segunda cerveza y sientes como los efectos siguen siendo placenteros. Se te dificulta un poco hablar e incluso caminar en línea recta, pero aún, dices, eres consciente de lo que haces y dices.

Algunas malas experiencias con la bebida, te han hecho controlar más la forma en que consumes alcohol, pero a veces, el no beber durante toda la semana o por algunas semanas, te impulsa a consumir en exceso, cada vez que lo haces.

Tipos de bebedores

“Antes se hablaba de personas que no bebían y de personas alcohólicas; pero, se ha encontrado que entre aquellas personas que no beben y las que tienen una adicción, hay diferentes grupos de personas; las de bajo riesgo, de riesgo y otras que presentan consumo nocivo”, explica la maestra Leticia Echeverría San Vicente, profesora de la maestría en Adicciones de la Facultad de Psicología de la UNAM.

De acuerdo con la especialista en adicciones, los bebedores de bajo riesgo consumen ocasional y moderadamente; los bebedores en riesgo, en cambio, toman grandes cantidades de alcohol aunque no de manera frecuente, son en su mayoría jóvenes que se están iniciando en el consumo de alcohol y lo hacen por curiosidad o porque su grupo social lo hace.

La forma de beber de este grupo, sin embargo, no les genera problemas sociales ni de salud, lo que estimula que sigan consumiendo de la misma manera.

Por otra parte, las personas que tienen un consumo nocivo de alcohol han sufrido consecuencia negativas como lagunas mentales, y la pérdida temporal de su capacidad de juicio puede hacerlos vulnerables a sufrir accidentes, robos o ataques sexuales.

  • El exceso de alcohol en el cuerpo afecta el lóbulo frontal del cerebro, provocando que la memoria inmediata se pierda y se tenga un periodo de olvido, que es conocido como laguna mental.

Además, de acuerdo con la OMS, el consumo nocivo de alcohol puede asociarse al desarrollo de trastornos mentales y comportamentales, como desarrollar una dependencia o una adicción, enfermedades como la cirrosis hepática, enfermedades cardiovasculares, y algunos traumatismos consecuencia de accidentes de tránsito.

Intervenciones a tiempo

“Actualmente, lo que se busca es trabajar en etapas tempranas, es decir, cuando las personas se inician en un consumo de riesgo. El objetivo es cambiar el hábito antes de que se desarrolle la dependencia”, señala la maestra Echeverría.

Este tipo de intervenciones se llevan a cabo en el Centro de Prevención en Adicciones Dr. Héctor Ayala Velázquez (CEPREA) de la Facultad de Psicología de la UNAM.

En el Centro se hace un tamizaje, es decir, una serie de preguntas sobre cantidad, frecuencia, consecuencias que se han tenido a causa del alcohol para determinar si la persona presenta consumo de bajo riesgo, consumo de riesgo, consumo nocivo o dependencia y planificar el servicio.

“Las intervenciones están dirigidas a enseñar a la persona a controlar el consumo de alcohol. Son breves, por poco tiempo y se acompaña a la persona a cambiar su hábito de consumo de alcohol,” explica la maestra.

En el caso de presentar dependencia, la intervención necesita de un tratamiento especializado, mayor tiempo, y suele acompañarse de  apoyo  farmacológico para reducir la ansiedad que provoca el dejar de consumirlo.

  • De acuerdo con la OMS, debido al consumo nocivo de alcohol, cada año se producen 3,3 millones de muertes en el mundo.

Aprender a beber

La especialista explica que dentro de las intervenciones, se les enseña a las personas reglas de consumo que están relacionadas con la cantidad de alcohol que se ingiere y el tiempo en que se consume esa cantidad.

También te recomendamos:

Ciencia para chavos. Tema alcohol [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Los gatos son malos?

Dos gatos están en la parte alta de unas escaleras. Uno mira hacia abajo y voltea hacia el otro y lo llama con la mirada. Cuando éste se asoma por las escaleras, el primero lo empuja con una de sus garras arañándole los testículos y cae por las escaleras. El autor de la travesura observa desde las alturas cómo ha caído su amigo.

¿Por qué lo hizo? ¿Los gatos son malos? Hay un mito de que los felinos son malos debido a que en las redes sociales circula una serie de videos en los que se observa a algunos felinos empujando a otros, lanzándose contra los humanos para morderlos o arañarlos, e incluso arrojando cosas de las repisas.

Los gatos no son malos, dice Fausto Reyes Delgado, director de Desarrollo Institucional y Comunicación del Hospital Veterinario UNAM-Banfield. De hecho, su comportamiento es lógico, y hay varias razones.

1.-Empujan y tiran cosas. El gato tira cosas, hace ruido y todo mundo llega corriendo a ver qué sucedió. En ocasiones tira las cosas muchas veces. Así, el felino llama la atención de su manada. Lo que está haciendo es llamar la atención e incluso lo hace porque está aburrido.¿Los gatos son malos?

¿Cómo actuar en esos casos? Para corregirlo debemos ignorarlo. Por ejemplo, cuando el gato tire las cosas lo mejor es no salir corriendo para ver qué hizo. Más tarde llamémosle la atención para que quitarlo de donde está, pero por más que tire las cosas no le demostremos que captó nuestra atención. Entonces dejará de tirarlas.

Otro consejo es que debemos tener más tiempo de calidad con nuestra mascota y buscar juguetes que le agraden para que así gaste su energía.

También tiran las cosas porque en ocasiones son como los humanos y no están de humor. “A veces se levantan y dicen: no quiero que me vean porque me enojo. Agarro mi rumbo y no me importa quién esté enfrente. Que todos se hagan a un lado”.

2.- Cuando alguien pasa cerca y el gato lo rasguña con su garra: Los gatos son muy territoriales y sí una persona pasa muy cerca lo cazará como buen depredador que es. “Estás completamente en mi área, muévete”.¿Los gatos son malos?

Cuando por las noches nos levantamos con la luz apagada y vamos a pasar muy cerca de nuestro gato, lo que tenemos que hacer es avisarle, porque el es un depredador y nos tirará zarpazos para luego echar a correr.  En estas circunstancias, es mejor encender la luz. De esta forma le aviso que estoy levantado y así no seré su presa.

Si las conductas del gato son depredadoras y se sigue aventando a las piernas y muerde fuerte, ya sea jugando con él o al pasar, lo ideal es acudir con un etólogo para que nos ayude a mejorar el comportamiento de nuestra mascota.

3.- Cuando atacan por defender: En redes sociales circula un video que muestra a un niño en su triciclo y de pronto un perro lo ataca mordiéndolo ferozmente. A continuación llega un gato que ataca al can, defendiendo al niño y haciendo huir al perro. ¿Los gatos son malos?

Hay otro video muestra a un veterinario atiende a un perro Mientras lo sostienen con fuerza aúlla. Curioso, un gato se acerca a la mesa y observa al paciente. De repente ataca al veterinario, mordiéndolo varias veces en la pierna.

¿Qué pasó? Los gatos tienen un instinto de protección hacia quienes consideran de su manada o incluso desvalidos. Se trata de un instinto, porque la única especie que caza para por placer es el humano, concluyó el académico universitario.

UNAM, PRESENTE EN NOVEDOSA OBSERVACIÓN DEL TELESCOPIO JAMES WEBB

 Nuevas observaciones del Telescopio Espacial James Webb (JWST por sus siglas en inglés) han sido reveladas mediante un estudio en el que participó el doctor Jorge Barrera Ballesteros, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, única institución mexicana en participar.

El estudio fue liderado por la doctora Dominika Wylezalek, de la Universidad de Heidelberg (Alemania), en colaboración con investigadores de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.UNAM, PRESENTE EN NOVEDOSA OBSERVACIÓN DEL TELESCOPIO JAMES WEBB

Crédito: ESA/Webb, NASA & CSA, D. Wylezalek, A. Vayner & the Q3D Team, N. Zakamska

 

Este trabajo pertenece al programa de verificación científica de instrumentación del JWST, en el cual se otorgaron observaciones a grupos de investigación para probar la capacidad de los instrumentos del telescopio.

En este estudio se observó un cuásar (galaxia con un núcleo activo muy brillante, el cual opaca la luz de la misma galaxia).  “En esencia, los núcleos activos de galaxias son una enorme cantidad de material interestelar que orbita alrededor de un agujero negro muy masivo”, comentó Barrera Ballesteros.

Este cuásar, llamado J1652, se observó en las etapas de mayor formación de galaxias que conocemos del Universo. “Debido a que el Universo se está expandiendo, los astrónomos tenemos la posibilidad de ver la luz emitida por un objeto hace miles de millones de años. Esta expansión también genera lo que denominamos “corrimiento al rojo”, es decir, si la luz se emitió en el óptico, nosotros la observaremos en el infrarrojo” explicó el investigador.

También comentó que los instrumentos del JWST están diseñados para observar en el infrarrojo, por ello son perfectos para detectar la emisión en el óptico cuando el Universo se empezaba a formar y a evolucionar.

Uno de los objetivos de este programa era desacoplar la emisión del cuásar, el cual contamina la luz de la galaxia que lo aloja. “Por esta razón, aprobaron la propuesta. Con observaciones del JWST podemos desacoplar esos dos componentes y ver las propiedades físicas de la galaxia”, explicó  el investigador del IA. UNAM, PRESENTE EN NOVEDOSA OBSERVACIÓN DEL TELESCOPIO JAMES WEBB

Crédito imagen: ESA/Webb, NASA & CSA, D. Wylezalek, A. Vayner & the Q3D Team, N. Zakamska

 

Estas observaciones fueron unas de las primeras que se hicieron usando el instrumento de espectroscopía de campo integral del telescopio (IFU por sus siglas en inglés), lo cual hace que sean diferentes a las habituales mostradas por el JWST. Son una combinación de espectro e imagen, lo que da como resultado la separación de la contribución del cuásar y la de la galaxia que lo aloja.

“La razón por la cual son tan brillantes estos cuásares es porque el material que irradia tiene velocidades muy grandes. A esto lo llamamos vientos, material que sale muy rápido del cuásar y no vuelve, por lo tanto, enriquece al medio intergaláctico”, añadió.  Esto lo observaron por una línea de emisión muy ancha, a diferencia del espectro de una galaxia “normal”, cuya línea de emisión es delgada.

“Además de la galaxia huésped y el chorro –material expulsado del hoyo negro, que puede alcanzar velocidades cercanas a la luz–, las observaciones mostraron que esta galaxia podría ser el centro de un proto cúmulo de galaxias, es decir, alrededor de ella se observaron otras galaxias, las que debido a su cercanía podrían estar gravitacionalmente acopladas al cuásar”. comentó acerca del resultado principal del artículo.

Antes de iniciar su trabajo, los investigadores se hicieron dos preguntas. La primera fue qué tanto contribuyen los cuásares a la formación de más estrellas. La segunda era acerca de si serían capaces de desacoplar la luz del centro de la galaxia, de la galaxia misma, y con esa informaciónn observar qué tanta formación estelar tiene la galaxia observada.UNAM, PRESENTE EN NOVEDOSA OBSERVACIÓN DEL TELESCOPIO JAMES WEBB

Crédito imagen: ESA/Webb, NASA & CSA, D. Wylezalek, A. Vayner & the Q3D Team, N. Zakamska

 

“Queremos saber si esta galaxia es una normal, como las que vemos en el universo cercano, o si a pesar de ese objeto tan poderoso que tiene en el centro, la tasa de estrellas producidas es menor o mayor a las galaxias conocidas” agregó Barrera Ballesteros.

Por último, añadió que “con los datos obtenidos se podría dar una primera estimación de la masa del agujero negro”.

PSICOLOGÍA Y FÍSICA, CLAVES PARA UN MEJOR RENDIMIENTO FUTBOLÍSTICO EN CATAR 2022

  • Ha ayudado a la preparación física y mental de los jugadores, al análisis de juego e incluso a dirigir equipos, por ejemplo

Cada cuatro años la fiesta futbolera más grande del mundo reúne a aficionados y especialistas para ver competir a las mejores selecciones, celebrar sus triunfos y… ¿por qué no? Lamentar sus derrotas.

Y en este último caso a veces nos preguntamos: ¿A qué se debe que a unos equipos les va mejor que a otros?, ¿cuál es su secreto?

Desafortunadamente, no hay fórmula o receta mágica para ganar un partido de futbol, pero es bien cierto que hoy en día el conocimiento científico ha ayudado a la preparación física y mental de los jugadores, al análisis de juego e incluso a dirigir equipos.

“Una de las disciplinas que ha contribuido a ello es la Física. No necesariamente se debe saber sobre esta ciencia, pero si uno quiere perfeccionar las técnicas podríamos voltear a verla porque se trata de un deporte que requiere velocidad, fuerza, resistencia y estrategia”, afirmó Arturo Camacho Guardian, investigador del Instituto de Física (IF).

El futbol, dijo, sería muy aburrido si las trayectorias fueran únicamente parábolas; lo que realmente le da emoción a un partido son los efectos que el balón toma cuando un jugador lo golpea de determinada manera y ahí éste no sólo siente la gravedad, sino que está embebido hasta en el aire y permite que se produzcan los llamados chanfles.

“Un ejemplo de ello es el tiro libre que el exfutbolista brasileño, Roberto Carlos, hizo en el partido inaugural del Torneo de Francia de 1997, un juego de preparación para la Copa del Mundo en 1998. Él estaba pegado en la banda derecha, con mucha potencia golpeó el balón con la parte externa y este parecía que sería un tiro de esquina y ¿cuál fue la sorpresa de muchos? Que cuando pasó la barrera se cerró de forma dramática”, comentó.

Ese hecho, explicó el académico, se conoce como Efecto Magnus, vinculado con el principio de Bernoulli que dice que la turbulencia que produce un balón al girar en el aire crea una fuerza perpendicular a la velocidad del movimiento de la pelota y es el mismo que permite a los aviones volar.

Como este hay otros ejemplos más en los que interviene la Física en el futbol mediante la mecánica, la aerodinámica y las Leyes de Newton. En la técnica de recepción del balón se encuentra esta ciencia porque se puede maximizar el área de contacto y mover la pierna adecuadamente para que no haya rebote.

Además, el integrante del Departamento de Física Química del IF externó que con el análisis que hoy en día se hace de los partidos se puede ver cuánto están corriendo nuestros jugadores o los errores sistemáticos cometidos, y entonces puede entrar el método científico por medio de la estadística: la probabilidad y el análisis de datos.

“Por ello, creo que para ganar el Mundial de Futbol lo que se necesita a parte del talento es un análisis tanto de los rivales como del mismo equipo, porque este deporte no es tanto de suerte ni de que gane el mejor, más bien es explotar las habilidades y las deficiencias del contrincante”, aseguró.

Otras disciplinas en el futbol

La Psicología es otra disciplina presente en el mundo del futbol, ya que no importa si se trata de una simple “cascarita” o un partido de alto nivel, los jugadores al salir a la cancha y encontrarse con mucha audiencia o al saber que confrontarán un rival “poderoso” necesitan estar mentalmente fuertes y preparados para superar varios obstáculos.

“Cualquier deporte de competencia, en particular el futbol profesional, tiene que abordar aspectos básicos de habilidades psicológicas como la autoconfianza, la motivación, los procesos cognitivos, la atención, la toma de decisiones y, en particular, el control de estrés y manejo de emociones”, indicó Angélica Larios Delgado, académica de la Facultad de Psicología (FP).

Desde que un jugador empieza con su formación profesional, indicó, es necesario trabajar esta parte a la par de la rutina física, ya que es relevante cuidar la salud mental. Es bien sabido que el cuerpo de los deportistas sobrepasa sus límites constantemente, pero hay evidencia de que cuando ellos no tienen supervisión médica llegan a sufrir efectos nocivos.

“La autoconfianza, por ejemplo, es la habilidad de poder controlar el estrés y manejar la emoción que alguien siente al saber que se enfrentará a un equipo de futbol fuerte; es tener la certeza de que lo que se haya entrenado lo demuestren. Aunque también esto lo da la comunicación entre los jugadores para lograr un buen trabajo de equipo y afrontar juntos las contingencias durante el partido”, consideró Larios Delgado.

La sugerencia de la universitaria para ganar el Mundial de Futbol es preparase mentalmente años previos para lograr una armonía entre los miembros del equipo incluyendo sus directivos y que éstos se preocupen por darles una formación integral y verlos como seres humanos, de tal manera que un jugador feliz brindará mejores resultados.

Endulzantes artificiales pueden causar alteraciones parecidas a la diabetes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Fernando Guzmán Aguilar
Fecha de publicación: 8 de abril de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/las-diferencias-de-sexo-son-importantes-en-obesidad-y-diabetes/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Ensayo clínico en humanos demostró que promueve el aumento de la bacteria Clostridium coccoides y la disminución de Lactobacillus acidophilus en la microbiota intestinal, cambios asociados con hiperinsulinemia, hiperglucemia, intolerancia a los carbohidratos y trastornos digestivos.

La sucralosa, que todos —personas de todas las edades y de todas las clases sociales— consumimos, incluso sin saberlo, es un edulcorante artificial que causa alteraciones parecidas a las que se producen antes de la diabetes tipo 2.

Es recomendada para los pacientes con diabetes, ya que mantiene el sabor dulce sin incrementar calorías ni picos glucémicos. Pero, paradójicamente, el consumo frecuente de sucralosa en personas sanas puede incrementar los niveles de glucosa e insulina en la sangre.

En un estudio clínico sobre el consumo frecuente de sucralosa en humanos, el doctor Galileo Escobedo, investigador de la Unidad de Medicina Experimental UNAM – Hospital General de México y tutor en diversos posgrados de esta casa de estudios, encontró estos y otros efectos nocivos en la microbiota intestinal.

La microbiota intestinal, que podría ser considerada un órgano adicional que pesa alrededor de dos kilogramos en un adulto de 70 kilos, es el conjunto de miles de bacterias de distintas especies que viven en nuestro intestino y contribuyen “a nuestra salud o a nuestra enfermedad”.

El ensayo clínico fue realizado en dos grupos de hombres y mujeres. Durante 10 semanas, a uno se le dio diario 48 miligramos de sucralosa en el agua y al otro, el grupo control, un placebo ( sólo agua).

Lo dosis de sucralosa administrada “equivale a un jugo de medio litro o a cuatro galletas”, cantidad que representa un consumo promedio, moderado, aunque hay personas que cotidianamente consumen mucho más de este edulcorante.

Al inicio y al final de la exposición a la sucralosa, Escobedo y colaboradores hicieron mediciones de los niveles de glucosa, de insulina y de leptina, así como una secuenciación y el procedimiento PCR para saber cuál era el perfil de la microbiota en respuesta a la ingesta del edulcorante.

Disbiosis intestinal

El estudio mostró que la sucralosa causa disbiosis intestinal, es decir, una alteración “dramática” en el balance o proporción de las bacterias intestinales que tiene un individuo.

Para empezar, a la vez que aumenta la bacteria Clostridium coccoides, asociada “con picos de glucosa y de insulina en la sangre y una tendencia al desarrollo de diabetes tipo 2”, disminuye la población de Lactobacillus acidophilus, bacterias que son buenas para la salud metabólica e inclusive son contenidas en algunos alimentos lácteos.

Además, esta alteración en las bacterias de la microbiota se asocia con una tendencia a la inflamación intestinal y mayor recurrencia de trastornos digestivos.

Se sabe —apunta Escobedo— que si los picos glucémicos se mantienen por mucho tiempo, lesionan los nervios y los vasos sanguíneos, lo cual se empieza a ver en sujetos que todavía no tienen diabetes, pero que van a desarrollarla en un lapso de cinco o 10 años.

Algo muy parecido, aunque en menor magnitud, se observa con la sucralosa: “como si su consumo aumentara la tendencia a desarrollar alteraciones metabólicas que se presentan durante la diabetes”.

Aunque la diabetes es una enfermedad con un conjunto de alteraciones ya establecidas, se observan estas mismas alteraciones, por separado, con el consumo de sucralosa.

El equipo de Escobedo demostró que incluso con esa cantidad moderada de sucralosa (hay quien consume más en galletas, jugo de naranja y endulzando su café con Splenda) se ven efectos impresionantes sobre las bacterias intestinales: aniquila a unas y promueve a otras nocivas, asociadas a trastornos en la salud metabólica y digestiva.

Recomendaciones

Dado el alto consumo de sucralosa en la población, y que éste puede estar asociado al desarrollo de trastornos similares a la diabetes como hiperinsulinemia, hiperglucemia, intolerancia a los carbohidratos y trastornos digestivos, el doctor Escobedo recomienda:

A los pacientes con diabetes que necesitan consumirla por cuestiones de salud, hacerlo bajo vigilancia médica. Una diabetes mal controlada (niveles altos de azúcar en la sangre) causa anomalías micro y macro vasculares que se traducen en daño a nervios y vasos sanguíneos y pueden provocar la ceguera, pérdida de extremidades, sensación de mucho dolor o pérdida completa de sensibilidad e inclusive riesgo cardiovascular elevado que puede conducir a un infarto.

A las personas con un estilo de vida saludable y sobre todo a la población infantil se recomienda evitar consumir edulcorantes artificiales como Splenda, tomar agua y endulzar los alimentos con pequeñas cantidades de azúcar, con la finalidad de no inducir el apego al sabor dulce en niñas y niños, quienes el día de mañana se pueden convertir en pacientes con diabetes tipo 2.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]