Desarrollan universitarios humedal artificial en el Bosque de Aragón

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: DGCS
Fecha de publicación: 18 de febrero de 2020
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_150.html[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Mejorará la calidad del agua del lago, además de ser hogar de diversas especies vegetales y aportar oxígeno

Un equipo interdisciplinario de la UNAM contribuyó al desarrollo de un humedal artificial en el Bosque de San Juan de Aragón, que permite, con tecnología propia, mejorar la calidad del agua de su lago. Además de ser hogar de diversas especies vegetales, aportará oxígeno a la ciudad.

Tras un año de trabajo, el Grupo Académico Interdisciplinario Ambiental (GAIA) de la Facultad de Química (FQ) inauguró este espacio, asentado en un área de tres mil 108 metros cuadrados (mil 800 de área de humedal, mil 223 de área de andadores y 85 de vertedor y cárcamo).

Carlos Amador Bedolla, director de la FQ, resaltó que el humedal “es ejemplo de lo que se puede hacer en beneficio de todos”. En este proyecto, detalló, se utilizó tecnología de punta y participaron biólogos, químicos y arquitectos, entre otros especialistas.

Los universitarios, encabezados por Víctor Manuel Luna Pabello, académico de la FQ, explicaron que con esa instalación es posible tratar y limpiar 140 mil litros de agua al día, que puede ser aprovechada para riego o protección de vida silvestre.

Entre otros beneficios, el humedal cuenta con espacios para potenciar el incremento de especies vegetales, aprovechables como plantas de ornato, alimento animal, para suministro de ejemplares a otros humedales, y para favorecer la captura de dióxido de carbono (CO2) y el aporte de oxígeno.

De igual manera, constituye un espacio de regulación calórica in situ, un área de conservación para flora acuática, hábitat para fauna (insectos y aves, principalmente), mejora del paisaje y laboratorio vivo para educación ambiental.

Tecnología mexicana

Luna Pabello indicó que el humedal es un proyecto arquitectónico de doble espiral, figura asociada con las culturas mesoamericanas, y especificó que este logro (con la participación de la UNAM y del gobierno capitalino) demuestra que “con tecnología mexicana es posible rehabilitar agua parcialmente tratada, proceso que las plantas convencionales no logran hacer”.

Tras recordar que es el segundo humedal artificial desarrollado por la FQ (el primero se hizo hace una década, también en Aragón), apuntó que el objetivo fue crear un espacio arquitectónico agradable y multifuncional, donde se depure agua con tecnología basada en la naturaleza: “además de estético, pretendemos que sea un espacio receptor de aves locales y migratorias, y que contribuya a la captura de carbono y aporte de oxígeno”.

Asimismo, es un sitio de educación ambiental, asociado al tratamiento y reúso del agua para recuperar un ecosistema acuático como el lago del Bosque de San Juan de Aragón, destacó.

El académico de la FQ puntualizó que el humedal tiene forma de doble espiral, vinculada con nuestra herencia prehispánica: “Desde las perspectivas arqueológica y antropológica, la espiral simple representaba un caracol cortado que, a su vez, simbolizaba agua y movimiento; se ha empleado para mostrar la evolución de la vida y es la forma que tiene nuestra propia galaxia”.

Esta geometría conjunta diversos aspectos: “desde la perspectiva de la ingeniería se necesitaba una fila de piletas interconectadas, por lo que se pensó en enrollarla para ocupar menos espacio y concentrarla, lo que ayudará a tratar más volumen de agua en menos área”, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La tragedia de la talidomida detonó la farmacovigilancia

  • En los años cincuenta del siglo XX, las embarazadas que consumieron ese fármaco tuvieron bebés sin extremidades o con extremidades cortas, así como con alteraciones óseas y cardíacas.
  • Todos los medicamentos pueden generar reacciones nocivas.

Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) no son algo nuevo en la historia de la humanidad. El ejemplo más claro de efecto no deseado de un fármaco es, sin duda, la tragedia causada por la talidomida.

El doctor Omar F. Carrasco, jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM, cuenta por qué se institucionaliza la farmacovigilancia a partir de esa tragedia.

A finales de los años cincuenta, época con pocas regulaciones para observar el efecto de los medicamentos en pacientes, ocurrió la tragedia de la talidomida.

La talidomida (fármaco alemán comercializado entre 1957 y 1963) “fue pensada para revertir las náuseas de la gente”. Sin embargo, las mujeres embarazadas que la consumieron durante los primeros meses de gestación (usualmente tienen náuseas y vómito), tuvieron bebés sin extremidades o con extremidades “muy cortitas”, así como con alteraciones óseas y cardiacas.

Entonces, para monitorear los efectos de los medicamentos, la Organización Mundial de la Salud creó en los años sesenta el UMC       (the Uppsala Monitoring Centre), nombre abreviado del Centro Colaborador de la OMS para el Programa Internacional de Vigilancia de Medicamentos.

Todos los países afiliados al Monitoring Centre de la OMS (México se afilió “un poquito antes del 2000”) evalúan las RAM en la población y envían la información al sistema de farmacovigilancia de la OMS para su análisis. Y desde ahí se realimenta a todos los sistemas de salud en el mundo.

La OMS pide que haya más o menos 200 notificaciones por millón de habitantes y México cumple “muy a rajatabla”. Por eso, dice el doctor Carrasco, médicos y pacientes deben reportar las reacciones adversas a medicamentos. En México el reporte se realiza a través de la página de nuestra agencia nacional regulatoria, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Reacción nociva

Reacción adversa a medicamentos, según la OMS, es una reacción nociva que se presenta tras la administración de un medicamento, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier función biológica.

“Todos los fármacos tienen perfiles de seguridad diferentes, y los médicos tenemos que hacer el balance de sus beneficios y riesgos y avisar a los pacientes qué es lo que puede pasar al administrarles el medicamento”.

Los medicamentos con un perfil de seguridad francamente malo y previsible son los antineoplásicos, advierte el doctor Carrasco. En un porcentaje alto, estos fármacos contra el cáncer no distinguen entre células sanas y malignas: matan parejo.

Las RAM de los antineoplásicos son caída del cabello, anemia, disminución de las plaquetas y de las células que combaten a las enfermedades, como los leucocitos.

Una RAM asociada a la aspirina es sangrado gastrointestinal. Las benzodiazepinas para la inducción anestésica o los ataques de pánico, si se usan de forma continua, pueden causar adicción, y síndrome de abstinencia si se descontinúan de manera repentina.

Medicamentos y síndrome metabólico

En México un alto porcentaje de la población es obesa, hipertensa y diabética, condición que se conoce como síndrome metabólico.

Presión alta, alteraciones en la glucosa y elevado peso aumentan el riesgo cardiovascular, asegura el doctor Carrasco. Todos los fármacos para el tratamiento de estas tres condiciones tienen diferente perfil de seguridad. Por ejemplo:

  1. La metformina que se utiliza contra la diabetes tipo 2 puede causar alteraciones gastrointestinales.
  2. El orlistat (inhibidor de la absorción de lípidos), medicamento contra la obesidad, puede generar diarrea oleosa.
  3. Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, para tratar la hipertensión, pueden causar tos y angioedema (inflamación severa de las vías respiratorias) que impide que la gente pueda respirar.

En nuestro país hay más reacciones adversas a medicamentos en mujeres, pero esas RAM no son por el género sino por algo cultural. Las mujeres van más al médico y suelen atender con oportunidad sus síntomas, por lo que toman más fármacos que los hombres. A diferencia de las mujeres, que “desde chiquitas” van al ginecólogo, “nosotros somos más dejados”.

Más riesgos con la polifarmacia

La polifarmacia aumenta mucho la probabilidad de reacciones adversas, sobre todo en pacientes adultos que toman más de cinco medicamentos al mismo tiempo: para la hipertensión, la diabetes, la obesidad, el dolor articular, los que sirven para mejorar la función nerviosa y la cognición, así como el complejo vitamínico.

Cada vez que añadimos un medicamento a la terapéutica, dice el doctor Carrasco, tenemos que pensar que las reacciones adversas se pueden diversificar. Por eso hay que decirle al paciente qué debe esperar ante la administración de los medicamentos, y recomendarle evitar la automedicación, ya que algunos medicamentos pueden inhibir el funcionamiento de otro fármaco “y los desenlaces pueden ser malos”.

También te podría interesar:

El resurgimiento de la talidomida

Moléculas derechas e izquierdas

El ajolote, un mexicano con superpoderes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]https://youtube.com/shorts/xhTnS5wVauw?feature=share

¡Hola. Qué tal! Permíteme presentarme. Soy Paco Ajolote, un anfibio de una especie que era adorada por los antiguos aztecas. Ellos me llamaban axolotl palabra originaria del náhuatl que significa monstruo acuático. Soy muy carismático, a muchos les caigo bien porque piensan que tengo súper poderes y quizás tengan razón. Te cuento que soy capaz de regenerar fragmentos de mi cuerpo, desde músculos, huesos, partes de mi cerebro y hasta nervios.Dale clic a la imagen

Si me miras detenidamente, te darás cuenta que tengo una carita ovalada con una boquita que parece sonreír todo el tiempo, además cuento con tres pares de branquias externas muy largas, cuatro extremidades y una cola.

En la enciclopedia encontrarás que soy una salamandra del género ambystoma, que permanezco toda mi vida dentro del agua en forma larvaria solo incremento mi tamaño. Puedo reproducirme al año de edad. Soy un organismo de sangre fría que respira a través de branquias,  pulmones,  bucofaríngea y dérmica.

En México existen 17 variedades de éste género, 16 de las cuales son endémicas. Yo soy Ambystoma Mexicanum y soy originario de Xochimilco. En mi caso, paso toda mi vida en el agua donde alcanzo la madurez sexual y puedo reproducirme.

A este fenómeno se le llama neotenia y significa que durante toda mi existencia estoy en etapa larvaria, aun cuando haya alcanzado la madurez sexual. Así que este es otro de mis súper poderes, podría decirse que soy adolescente toda mi vida, incluso cuando sea viejito.

Soy tan famoso que hasta Julio Cortázar, el escritor argentino, redactó un cuento sobre mí. Él me describe como un anfibio de pequeño rostro rosado azteca y que desde la distancia se me nota lo mexicano. Además, menciona que soy comestible. De hecho los aztecas me ofrecían como alimento a los emperadores, como Moctezuma, Nezahualcóyotl y Cuauhtémoc. Aunque este último dato no me encanta.

Los científicos descifraron mi genoma, es decir el conjunto de mi información genética. Al buscar notas científicas sobre mí encontrarás que cuento con un genoma de 32 mil millones de pares de bases de ADN, esto es 10 veces más grande que el del humano.

Descifrar mi ADN ha sido un gran avance para la ciencia. De hecho, algunos investigadores piensan que con esto existe la posibilidad de comprender procesos moleculares que podrían emplearse en la medicina para regenerar órganos humanos, tratar afecciones asociadas al cáncer e incluso entender el envejecimiento y tratarlo.

Cuando estoy en vida silvestre suelo dormir durante todo el día, me encanta esconderme en las raíces de los árboles principalmente ahuejotes que han estado siempre en Xochimilco y son parte fundamental para la construcción de chinampas donde solía vivir my contento, estas raíces son un excelente refugio contra los depredadores y además obtengo alimento y puedo reproducirme y allí poner mis huevos.

Pero por las noches, me encanta salir como buen adolescente, comer y además reunirme para socializar con mis amigos, Pedro, Ariel, Juan, Samantha y muchos más ajolotes.

A pesar de ser un súper héroe digno de un cómic, actualmente me encuentro en peligro de extinción. Mi hábitat, ese bello lugar llamado Xochimilco, donde los de mi especie han vivido felizmente durante siglos, ha sido gravemente descuidado por los humanos.

Anteriormente, la raza humana vivía en armonía con la naturaleza. En mi hogar creaban chinampas, un tipo de balsas construidas con base en el limo (lodo de las profundidades de los canales y ahuejotes) donde cultivaban flores y verduras. Se trataba de un método mesoamericano que también servía para la expansión territorial.

Se trata de una práctica agrícola sostenible que ha funcionado durante más de 1500 años, y la reconoce la UNESCO como patrimonio mundial. De hecho, las chinampas forjaron la agricultura que permitió el auge.

Las raíces de estas chinampas servían como refugio para los de mi especie, además encontrábamos alimento. Pero al pasar los años, esta tradición quedó en el olvido, llegó la urbanización, las personas contaminaron el lago que era cristalino e introdujeron dos especies acuática llamadas carpa y tilapia que devoró a la mayoría de mis amigos.

En las chinampas sobrevivientes los humanos utilizaron pesticidas y sustancias químicas que contaminaron la tierra y llegaron hasta el lago. De hecho, los fertilizantes aumentaron el amonio y el fósforo en el agua que dañaron mi piel y la de todos mis amigos ajolotes. Con estos cambios, Xochimilco se transformó y todas las especies que lo habitamos hemos sufrido mucho.

Ni siquiera porque Xochimilco es uno de los pulmones de la Ciudad de México, y sin el cual la temperatura subiría dramáticamente, los humanos han sido capaces de cuidarlo.

Te cuento que mi función en el ecosistema de este bello lugar es fundamental. Los biólogos que han estudiado mi caso me consideran como la cabeza de la pirámide alimenticia en la zona, es decir, originalmente era el mayor depredador acuático. Aunque los de mi especie también son devorados por aves, algunas de ellas migratorias.

¡Por favor! Te recomiendo que cuando visites Xochimilco no tires basura al lago, ni tampoco liberes especies externas al ecosistema, como son tortugas japonesas o cualquier otro tipo de pececillos, eso nos será de gran ayuda para todos los animales que habitamos el lugar.

Actualmente, la UNAM a través del Instituto de Biología tiene un proyecto llamado “Adopta un ajolote”, que servirá para recaudar fondos y así reactivar la zona de las chinampas. Las donaciones se usarán para conservar la vida silvestre y realizar investigaciones para saber si existe la posibilidad de repoblar la especie.

Dentro del proyecto, también está el programa “Chinampa Refugio” que busca rescatar tanto a Xochimilco como a los de mi especie. Primero se planea rescatar la tradición chinampera, para que Xochimilco vuelva a su origen, además se han creado refugios para mí y mis amigos en diferentes zonas del lago donde no pueden pasar las carpas y otros depredadores, e incluso el agua está cristalina gracias a unos filtros naturales hechos de plantas.

¡Amigos! Ojalá puedan apoyarme a mí y a mi especie, la información se encuentre en el siguiente link:

https://www.restauracionecologica.org/

Con información del Laboratorio de Restauración Ecológica, del Instituto de Biología de la UNAM.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/JPDKZrPJjGk”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/2Zo_kJl515g”][/vc_column][/vc_row]

La ciencia devela los misterios del color en el arte

En la película Las alas del deseo, de Wim Wenders, los ángeles pueden escuchar los pensamientos de la gente cual murmullos, sin embargo sólo ven en blanco y negro, mientras que las personas de carne y hueso son incapaces de oír la mente del otro, pero a cambio sus ojos perciben todas las tonalidades. Para observar eso que se le escapa por su condición celestial, el protagonista del filme —un ángel llamado Damiel— decide volverse hombre para así mirar, como nunca hizo antes, el mundo a color.

Para Abraham Villavicencio García, profesor en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y curador en jefe del Museo Franz Mayer, no es casual que el cineasta alemán eligiera nuestra capacidad de percibir colores como aquello que nos hace humanos, pues nuestra fascinación por ellos revela mucho —“quizá demasiado”— de nosotros mismos y nuestra cultura: desde por qué disminuimos la velocidad ante un semáforo, nos embelesamos frente a un cielo iluminado por fuegos artificiales o creemos que el verde, blanco y rojo, cuando van uno al lado del otro, significan identidad nacional.

“Los colores son una vía sensible que nos vincula al mundo y les hemos adjudicado valores ideológicos, religiosos e incluso devociones, vicios y virtudes. Pero en lo tocante al arte nos dicen mucho más, pues los pigmentos usados en un cuadro nos hablan no sólo de buen o mal gusto, o de un complejo entramado de intercambios económicos y culturales (como cuando los elementos con que los elaboraban eran exportados de sitios remotos y de difícil acceso), sino del espíritu de una época, por lo que los podemos usar, también, como marcadores cronológicos”.

Para dar voz a estas historias el Museo Franz Mayer, junto con los institutos de Física e Investigaciones Estéticas de la UNAM (a través del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural, el LANCIC), analizaron los materiales presentes en 68 piezas creadas entre el siglo XVI e inicios del XX, todo ello con técnicas no invasivas, personal especializado y aparatos de última generación.

De esta manera fue posible revelar los relatos ocultos en los pigmentos de las obras integrantes de la muestra Los secretos del color, que permanecerá abierta hasta la última semana de febrero en el edificio que alguna vez fuera el Hospital de San Juan de Dios, ubicado frente a la Alameda Central.

A decir del escritor francés Michel Pastoureau, una de las personas que más ha indagado sobre el tema, “las historias del color —las pocas que hay— se limitan a los periodos más recientes y a asuntos artísticos. La historia de la pintura es una cosa y la de los colores otra, y juntas son mucho más vastas”.

Abraham Villavicencio es de una opinión parecida y por ello destaca que la muestra no se circunscribe a autores y técnicas artísticas, pues recorrerla es una invitación a reflexionar sobre por qué ciertos tonos exaltan determinados sentimientos, o a descubrir cómo se estructuraban las relaciones económicas y comerciales mucho tiempo atrás.

“Tomemos el ejemplo de la grana cochinilla, un pigmento local extraído de un insecto, el Dactylopius coccus, que crece en los nopales y del cual se obtenía un rojo carmín tan intenso como no se había visto en Europa y Asia, al menos hasta el siglo XVI. Fue el segundo producto que Nueva España exportó al mundo y muy rápido se volvió parte importante de los ingresos económicos que mantenían fuerte a la Corona Española”.

Dividida en cinco módulos (blanco y negro, verde, dorado, rojo y azul), la muestra ofrece un acercamiento novedoso a obras de las que parecía haberse dicho todo. Y es que gracias a los análisis efectuados podemos ser un poco como el ángel de la cinta de Wenders y posarnos ante objetos que creíamos conocer de siempre para, a partir de una nueva conciencia de los colores, observarlos con nuevos ojos, como no habíamos hecho jamás.

Bajo el microscopio

La idea de usar la ciencia para entender mejor lo artístico no es nueva, ya a inicios del siglo XIX Goethe escribía: “Finalmente entendí que a los colores, como fenómenos físicos, había que encararlos primero por el lado de la naturaleza si, con respecto al arte, se quería poner algo en claro sobre ellos”.

La profesora Elsa Arroyo, del Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte (sede del LANCIC ubicada en el Instituto de Investigaciones Estéticas) fue una de las responsables de los análisis realizados a la colección del Franz Mayer. Para ella, el acercamiento entre científicos e historiadores del arte —ya propuesto por Goethe, pero que en la práctica resultaba escaso— está generando una revolución en lo que a este tipo de estudios se refiere.

A fin de analizar las piezas del museo los especialistas aplicaron, in situ, una batería de métodos que fueron del registro fotográfico a la reflectografía infrarroja (para conocer su estructura y estratigrafía), y tomaron muestras a ocho objetos (tan pequeñas como la cabeza de un alfiler) para llevarlas al laboratorio y determinar su naturaleza físico-química.

Estos trabajos dieron pie a una serie de descubrimientos sorprendentes, añade Abraham Villavicencio, quien destaca lo hallado en la obra La ceremonia de recepción del duque de Anjou en la Orden del Espíritu Santo, cuadro perteneciente a la colección Franz Mayer y muy parecido a otro que se encuentra en el Museo de las Bellas Artes de Grenoble, pintado en 1665 por Philippe de Champaigne bajo encargo de Luis XIV, el famoso Rey Sol.

“Las obras son tan semejantes que sospechábamos que la nuestra era una copia de la que se encuentra en Francia. Sin embargo, los análisis del LANCIC arrojaron que los cuellos de los personajes fueron coloreados con lapislázuli, un pigmento mucho más caro que el oro y que, además, era el sello de Champaigne cuando pintaba algún encargo para la realeza”.

Esta revelación —añade— es notable porque le da un sustento bastante sólido a la teoría de que la obra en resguardo del Franz Mayer es un modelli, es decir, el boceto presentado por el pintor flamenco a Luis XIV para ganar la comisión del cuadro en gran formato que hoy está en Grenoble. “Con base en esto nos hemos replanteado lo que sabemos de dicha pintura y hoy la consideramos una de las piezas maestras de nuestro acervo”.

Para la profesora Arroyo esto es sólo un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se aborda el arte desde una óptica científica. “El estudio de la materialidad se ha constituido, por méritos propios, como un área con un enorme potencial para aportar información cuando hay pocos datos sobre una obra, cuando no conocemos quién la pinta ni de dónde viene. Trabajar en este campo es muy interesante porque es el objeto mismo el que ofrece respuestas a las preguntas que plantea la misma investigación”.

Por primera vez en la Facultad de Química, práctica con realidad virtual

  • Nueva experiencia educativa

Con un simulador multiusuario y visores de realidad virtual de última generación, el Laboratorio de Ingeniería Química II (LIQ II) de la Facultad de Química (FQ) llevó a cabo la práctica Transferencia de calor a barras metálicas en un entorno virtual inmersivo.

Esta nueva experiencia educativa, realizada por primera vez en la FQ, se llevó a cabo el 14 de noviembre con la guía de las académicas Rafaela Gutiérrez Lara y Úrsula Manríquez Tolsá, de la FQ, además de Yair Bautista Blanco, de la Facultad de Ingeniería (FI), quienes instruyeron a los participantes en el uso del simulador y visores para la práctica.

Nerviosos ante la utilización de estas nuevas tecnologías para la enseñanza, los estudiantes fueron informados por Úrsula Manríquez que participarían en una práctica especial de laboratorio, con un simulador en entorno virtual inmersivo para el estudio de fenómenos de transferencia de calor, a fin de comprender los fenómenos de difusión y convección de calor aplicados en aletas de enfriamiento, así como desarrollar y aplicar el balance de energía para describir el perfil de temperatura de las aletas de enfriamiento en régimen permanente, entre otros propósitos.

“Se realizó una práctica virtual que normalmente se hace con equipo físico. El entorno virtual tiene esa ventaja: se pueden manipular las condiciones de operación que en la realidad no es tan fácil; por ejemplo, la temperatura ambiente, y ver qué pasa con la transferencia de calor cuando se modifica ésta”, señaló en entrevista Manríquez Tolsá.

Esta práctica virtual, añadió la docente de la FQ, ya se tenía pensada desde el semestre de pandemia, “porque se inició con la intención de que se pudiera realizar desde casa; pero ahorita, físicamente, sí es la primera vez que se hace en la Facultad”.

Esta experiencia docente representa una ayuda cuando hay equipos que se operan con ciertas condiciones de peligro para los estudiantes, “además se pueden manipular muy rápido diversas variables; por ello podemos realizar muchos experimentos en un mismo día, en una sola sesión”, añadió.

La intención, explicó, es que se pueda llevar a cabo esta práctica de forma virtual en los laboratorios impartidos en el LIQ II de la FQ, la cual se hizo en colaboración con la FI; en Química, se desarrollaron los modelos matemáticos que dan los datos obtenidos en el simulador y, en Ingeniería, desarrollaron el entorno físico visible dentro del simulador.

Realidad virtual

Por su parte, el académico Yair Bautista, adscrito al Departamento de Ingeniería Mecatrónica de la FI, explicó que, junto con su equipo de estudiantes, realizó el modelado de los elementos virtuales encontrados en el LIQ de la FQ, la programación de algoritmos para su operación en las interacciones, la adaptación para el uso de ésta, tanto en equipos de PC como en sistemas inmersivos, además de los visores de realidad virtual empleados por los estudiantes y el despliegue en una plataforma del metaverso (de interacción espacial), a través de servicios en la nube.

“En la Facultad de Ingeniería se están haciendo proyectos paralelos; la línea de desarrollo en este tema la empezamos de manera simultánea, es decir, en ambas instituciones (FQ y FI) se lleva a cabo este proyecto”, indicó.

Yair Bautista también dijo que inicialmente se hizo este proyecto para ofrecer un nuevo tipo de simulador, usando tecnologías de cómputo espacial, lo cual, a diferencia de los simuladores 2D que habitualmente se utilizan, incluso en la industria, da un grado de presencialidad superior, “lo cual se sabe que favorece el aprendizaje, pues es una interacción que se aproxima más a la realidad”.

Cuando las personas ingresan al entorno virtual, pueden ver “la apariencia de los objetos, se sienten cerca o lejos de éstos, pueden desplazarlos, ver los valores como si estuvieran en un laboratorio real; se puede hacer una asimilación superior a la que se tenía con simuladores anteriores. La idea de la realidad virtual es poder llevar a la persona, de donde sea que esté, a donde nosotros necesitamos que esté”, concluyó el docente.

El proyecto de realidad virtual se desarrolló con base al apoyo de los recursos aprobados dentro del proyecto PAPIME “Desarrollo de guiones experimentales para el Laboratorio de Ingeniería Química de la carrera de Ingeniería Química”, con clave PE 104620, siendo la responsable del proyecto la académica Ma. Rafaela Gutiérrez Lara y colaboradores Luis Yair Bautista Blanco y Úrsula Manríquez Tolsá.

¿Por qué no cumplimos nuestros propósitos de año nuevo?

Llevamos un mes del 2023 y si haces un corte de caja, ¿cuántos de los propósitos que hiciste a inicio de año estás trabajando? ¿Los recuerdas? ¿O la emoción por iniciar una nueva etapa hizo que te comprometieras a hacer cosas que no sabías si ibas a cumplir? No es malo tener propósitos, porque a fin de cuentas el ser humano tiende siempre a ponerse metas. Lo malo es que muchas veces las olvidamos o no las cumplimos por el ritmo de vida que llevamos actualmente o por la poca constancia que tenemos.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Scranton en Pensilvania, el 73% de la población mantiene sus propósitos durante la primera semana; luego esa cifra cae a 64% tras el primer mes; después de tres meses, disminuye al 50%; y llegando a los seis, resta sólo el 46%. Finalmente, a fin de año solamente el 19% de la población logra lo que se propuso.

Para la profesora María Martina Jurado Baizabal, de la Facultad de Psicología de la UNAM, no cumplir con nuestros propósitos de Año Nuevo tiene que ver con distintos factores aunque el principal tiene relación con la forma en que los planteamos, ya que muchas veces los objetivos que nos proponemos no tienen un sustento, es decir carecen de un por qué y un para qué

“Cuando nos ponemos propósitos, lo hacemos con mucho ánimo, entusiasmo y energía. Estamos con la determinación de ‘sí lo voy a hacer, lo voy a lograr’, pero no somos conscientes de lo que a veces implica alcanzar esa meta y comprometerse plenamente para obtenerla. Es necesario saber qué repercusiones tendrá en mi vida cotidiana llevar a cabo lo que me estoy proponiendo como meta y cómo lo voy a hacer, para ello necesito establecer estrategias específicas para alcanzar lo que quiero”, señaló.

Y agregó: “Por ejemplo, si uno de mis propósitos de Año Nuevo es ir al gimnasio, necesito organizar mis gastos para sustentar el costo, saber el tipo de ejercicio que me puede favorecer, si necesito un entrenador o lo puedo hacer solo, si tengo el tiempo suficiente para hacerlo, entre otras reflexiones. Si establezco un plan y soy constante, estoy más cerca de alcanzar el objetivo”.

Además de la nula o mala planeación, fracasar en cumplir un propósito tiene que ver con la falta de disposición: un factor que “suele dar pie a miles de pretextos”.

“Los humanos a veces nos derrotamos fácilmente. Debemos entender que cualquier nuevo proceso o hábito que adquiramos, necesita tiempo y constancia para establecerse, tener conciencia de que nos va a costar trabajo y en ocasiones debemos eliminar conductas que están arraigadas desde hace tiempo y que son contrarias a lo que quiero lograr. A veces no tenemos la disposición de hacer estas actividades, porque nos cuestan más trabajo de lo que imaginamos o porque son tan pesadas, que prefiero regresar a mi zona de confort”, explicó la psicóloga universitaria.

Otro factor que obstaculiza el cumplimiento de las metas que nos fijamos a inicios de año, y que en los últimos años ha tomado relevancia, es procrastinar. Procrastinar quiere decir “aplazar un trabajo o una obligación” o, en este caso, propósitos. Jurado Baizabal indicó que en nuestra vida hay procesos pequeños que no cumplimos y vamos postergando por este factor que es muy negativo, “ya que afecta nuestra autoestima, nos sentimos incapaces y nos entra la culpa, depresión y ansiedad”.

“Por ejemplo, si tengo que irme a vacunar, lo dejó para el último día; tengo ganas de ver a un familiar, lo postergo; tengo que entregar un trabajo a final de semestre, lo dejó para el último día y así vamos aplazando y acumulando trabajos o tareas. En ocasiones tenemos que estar al límite, es decir, necesitamos sobre activarnos o tener la presión al máximo, para hacer actividades que son importantes. Si acumulamos tareas del día a día aunque sean mínimas, llegan a ser al paso del tiempo, una carga muy pesada, pero a pesar de esto, seguimos postergando, con los propósitos de Año Nuevo, sucede lo mismo”, añadió.

No cumplir con los propósitos que nos fijamos a inicios de año trae repercusiones negativas, como una baja autoestima, frustración, incertidumbre y ansiedad, entre otras. Por eso, la experta dio algunas recomendaciones para cumplir nuestros objetivos:

  1. Ponerse metas pequeñas. “Tareas accesibles que nos estimulen de manera positiva para alcanzar los objetivos planteados. Por ejemplo, si nuestro propósito es comer sanamente, podemos introducir pequeños cambios en la alimentación de manera paulatina, que nos permitan adaptarnos al nuevo régimen alimenticio al que deseamos llegar.”
  2. Constancia. “Mantener nuestros propósitos siempre vigentes a pesar de que tengamos tropiezos y eliminar en lo posible los pretextos que anteponemos como argumentos para abandonarlos. No darnos por vencidos ante las dificultades”.
  3. Buscar soluciones. “Si en algún momento encontramos un obstáculo o fallamos en los esfuerzos por alcanzar nuestras metas, es importante no quedarse ahí, es más productivo revisar que podemos hacer para superar las adversidades. Todos hemos tenido la experiencia de no alcanzar alguna meta, pero es necesario reflexionar sobre lo que nos faltó para lograrla, estructurar mejor los objetivos y seguir con nuestros propósitos.
  4. No tener miedo a los cambios. “Si estamos temerosos o inseguros de alcanzar lo que queremos, esto nos limita para continuar. Tener dudas sobre lograr el éxito deseado o enfrentar un fracaso, es algo que puede pasar por nuestra mente, sin embargo, nuestros propósitos deben ser más intensos y fuertes que los temores de no lograr nuestras expectativas, es mejor confiar en uno mismo dejando los pensamientos negativos a un lado”.
  5. Permitirse el error. “Equivocarse es parte del ser humano, si en lugar de culparnos, aprendemos de nuestras fallas, lograremos ajustar nuestras estrategias y continuar con los objetivos planteados”.
  6. Rodearse de un entorno positivo. “Con frecuencia nuestros pensamientos nos llevan a no confiar en nuestras capacidades y prevalecen pensamientos negativos o catastróficos que nos limitan, asimismo, podemos estar inmersos en un ambiente que promueve la derrota o el fracaso. Tenemos que identificar si existen en nuestra vida estos aspectos para contrarrestarlos y procurarnos un ambiente que nos motive a lograr los propósitos deseados”

Papiloma cutáneo: signo de algunas enfermedades

  • Son tumores benignos asociados a sobrepeso y obesidad.
  • Su tamaño varía, de milímetros a más de dos centímetros, como el fibroma péndulo.
  • Por su color amarillento o hiperpigmentado café, dan un aspecto sucio al cuello, las axilas o los párpados del paciente.

Los acrocordones no son verrugas (este término siempre alude a una infección viral), mas sí son tumores. No son malignos, pero sí son marcadores o signos de algunas enfermedades, como la diabetes.

Tienen otros nombres: fibromas blandos o papiloma cutáneo; sin embargo, aclara la dermatoncóloga Rosa María Ponce, “sin que sean por virus de papiloma humano”.

Son, agrega la académica de la UNAM, de los tumores benignos más comunes. No son contagiosos como las verrugas virales ni su etiología es por bajas defensas, baja vitamínica o contagio en sitios húmedos.

Generalmente aparecen a partir de los 30 años, por igual en hombres y en mujeres. Sin embargo, cada vez se presentan más en menores de edad.

Los factores de riesgo, tanto para adolescentes como para adultos, son el sobrepeso, la obesidad, la resistencia a la insulina y la diabetes diagnosticada.

Los acrocordones —agrega la profesora de la Facultad de Medicina— son una neoplasia benigna hereditaria. Si los padres la padecieron, es probable que a algunos hijos también les salgan fibromas blandos.

Este tipo de papiloma cutáneo crece por proteínas llamadas factor de crecimiento epidérmico, factor de crecimiento parecido a la insulina y péptido transformador del crecimiento transformante beta, entre otras.

Durante el embarazo, estas proteínas condicionan el crecimiento de los tejidos y también la aparición de los fibromas blandos. Cuando la mujer recupera su peso habitual, pueden disminuir un poco estos tumores.

La mayoría son milimétricos

Hay otro tumor cutáneo: la queratosis seborreica, que provoca crecimientos en la piel aplanados y diferentes a los fibromas blandos, los cuales tienen una base pequeña y el volumen pediculado.

El tamaño de los fibromas blandos varía: la mayoría son milimétricos y otros miden hasta dos o más centímetros, como los fibromas péndulos. Algunos llegan a los 10 cm, pero son raros.

Las zonas donde crecen son el cuello, las axilas, la ingle y la cara, especialmente en los párpados. Son color amarillento o “hiperpigmentado café”. Dan un aspecto de “suciedad, de mal cuidado”.

Un acrocordón, explica la doctora Ponce, es la misma piel plegada y corrugada. Vista al microscopio, la epidermis está engrosada. La llamamos acantosis y es una proliferación de la epidermis, así como un crecimiento en la dermis papilar. Unos pueden tener más tejido fibroso (fibromas); otros, más tejido de lípidos (lipofibromas); y un tercer tipo, más vasos sanguíneos (angiofibromas). Todos son benignos.

Se quitan al ras

Quien tiene acrocordones puede lastimarse al peinarse, al hacer algún movimiento o al vestirse, por el roce de la camisa o la blusa.

Hay quienes tratan de quitárselos por su cuenta, usando hilo quirúrgico, cabello o “con ácido que venden en el mercado”. Pero, para evitar infecciones o que se necrose la piel, debe quitarlos un dermatólogo, con tijeras estériles: “nos tardamos un segundo en quitar uno”.

“También usamos la crioterapia: aplicación de nitrógeno líquido durante unas dos semanas. En el mercado venden dispositivos que simulan la congelación que nosotros hacemos con una punta o spray. Pero quien lo utiliza no sabe cuánto tiempo deben aplicarlo. Y el paciente tiene la falsa creencia de que se caen de inmediato. Así que antes de que se caiga el fibroma, se daña la piel por el frío”.

Según el tamaño y número de acrocordones, el dermatólogo utiliza anestesia local, en varias sesiones. Por sesión se pueden retirar hasta 25 acrocordones. Se quitan por secciones, para esperar a que cicatricen bien.

No vuelven a salir, asegura la doctora Ponce, porque se retiran al ras. Se hace la criocirugía, con nitrógeno líquido, o un rasurado de electrodesecación cuando se aplica cauterización con calor.

Marcador de una neoplasia dormida

Los acrocordones pueden ser un marcador de diabetes. Si en una persona hay una aparición brusca y descomunal de fibromas blandos en las axilas, en el cuello o el estómago, acompañada de una acantosis nigricans, es decir, ennegrecimiento de la piel en esas áreas, puede ser un marcador de diabetes, pero también de una neoplasia o tumor interno.

Si en pocos meses a alguien le aparecen muchos fibromas, entonces puede que éstos sean paraneoplasias, que pueden ser indicador de enfermedades adyacentes o un marcador previo de una neoplasia dormida.

Ademas de fibromas, en algunas enfermedades cutáneas genéticas se puede presentar carcinoma basocelular, que es muy raro.

No se sabe qué porcentaje de la población padece acrocordones, pero, según la experiencia de la doctora Ponce, de 100 pacientes que acuden a consulta dermatológica, 10 asisten por cirugía dermatológica, siendo los fibromas “el principal motivo de consulta”, seguidos de la queratosis seborreica, los lunares y el angioma cereza, que es un bulto rojo brillante en la piel, causado por la proliferación benigna de los vasos sanguíneos que aumenta con la edad. 

También te podría interesar:

Fibrolipoma en cavidad oral

Si te gustan los ajolotes, así puedes ayudarlos junto con la UNAM

Los ajolotes son originarios de México, de los canales de Xochimilco, son una especie de salamandras que se desarrollan en el agua, pueden alcanzar hasta 30 centímetros de largo aunque su tamaño promedio es de 15 cm.

En la época prehispánica, el ajolote representaba a “xólotl”, el dios que escapó de la muerte y huyó de un sacrificio. Hoy, ese pequeño anfibio endémico de la cuenca de México posee la forma más avanzada de medicina regenerativa que se conoce.

Sin embargo, se encuentra en estado crítico: de los seis mil por kilómetro cuadrado que se calculaba había en los canales de Xochimilco en 1998, para 2014 se redujeron a sólo 36 por kilómetro cuadrado. “Hay un peligro muy fuerte de extinción del ajolote, lo vemos ahora en billetes de 50 pesos, en los juegos de Minecraft y en muchas peceras a nivel mundial, pero en realidad debería de estar aquí, en los canales de Xochimilco, que es su hábitat”, explicó Luis Zambrano González, investigador del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

De acuerdo con el ecólogo, esta situación ha sido provocada por la contaminación, el mal estado del agua, el turismo irresponsable y a especies de peces introducidas a los canales, como la carpa y la tilapia que depredan a este anfibio. Desde hace 20 años la UNAM, a través del Laboratorio de Restauración Ecológica, que se encuentra dentro del IB, trabaja para rescatar Xochimilco y con ello ayudar a la conservación de esta especie.

A través del proyecto Chinampa-Refugio, investigadores y estudiantes de la Universidad trabajan con los chinamperos de la zona de Cuemanco para rehabilitar su chinampa como refugio para los ajolotes y, al mismo tiempo, hacer productivo ese pedazo de tierra. “Elaboramos un filtro que funciona de retén para mantener la buena calidad del agua y además evita que entren las carpas y las tilapias; este refugio funciona muy bien para la sobrevivencia del ajolote, pero también para charales y acociles”, detalló Luis Zambrano.

Todos los días, desde 2018, recorren las 40 chinampas que están incluidas en el proyecto Chinampa-Refugio, para cuidar que la calidad del agua, nivel de oxígeno, pH y la cantidad de alimento sean óptimos para los ajolotes. También vigilan su actividad que, mayoritariamente, se da por las noches.

Otro grupo se encarga de tener las mismas medidas en la colonia de ajolotes que se crían en el laboratorio, los cuales serán reintroducidos para su reproducción natural en un hábitat sano, “la principal característica de esta especie es la regeneración de sus miembros y ciertos órganos, pero más allá de ser un animal utilizado como modelo de investigación, es muy importante el hecho de que podamos algún día reintroducirlo a su hábitat”, explicó Zyanya Deolarte, integrante del Laboratorio de Restauración Ecológica.

En el laboratorio, actualmente hay 180 ajolotes, entre exploradores (aquellos que ya irán a algún refugio) y juveniles, donde se vigila permanentemente el estado de su piel, salud, se mantiene la calidad del agua y la temperatura que tendrían en su estado natural, así como la alimentación para que no pierdan el instinto de caza a la hora de ser liberados.

Por ello, para lograr la meta de rescatar más espacios que puedan ser refugio para los ajolotes el Instituto de Biología de la UNAM lanzó la campaña “Adopta un axolote”, con la que se busca que más chinamperos se conviertan en un refugio para esta especie y rescatar su hábitat.

Hasta ahora se cuenta con la colaboración de cuarenta Chinampas, pero en palabras de Zambrano González hace falta mucho más, “cerca del ochenta o noventa por ciento de las chinampas están abandonadas en Xochimilco y necesitamos multiplicar esto por 100 aproximadamente para tener un xochimilco digno y una población de ajolotes que esté fuera de peligro de extinción”.

La campaña del Instituto busca promover la conservación de la especie con la recaudación de fondos para darle mantenimiento a las chinampas-refugio en Xochimilco a través de adoptar a la especie de manera virtual ya sea por un mes (600 pesos), seis meses (3600 pesos) o un año (7200 pesos); también, se puede apoyar al “tunear” su casa por 1000 pesos o sólo invitarle la cena por 200 pesos.

Hay varias opciones para apoyar esta causa, después de elegir la de preferencia, la UNAM envía un kit digital que incluye un certificado de adopción, postales e infografías sobre las chinampas-refugios de Xochimilco y los ajolotes.

Si se adopta uno de estos animalitos se puede elegir su sexo y hasta ponerle nombre. “Una especie no es una especie sin su hábitat, a todos nos gustan los ajolotes, nos caen bien, los hemos revalorizado muy bien, lo que nos ha costado trabajo es revalorizar su casa y ésta es Xochimilco”, finalizó Luis Zambrano.

Si te interesa adoptar y contribuir a salvar a la especie mexicana, puedes hacerlo directamente en la página de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la UNAM o en la Tienda en línea UNAM (https://www.restauracionecologica.org/).

REGENERACIÓN DE LAS EXTREMIDADES EN AJOLOTES ¿POR QUÉ ELLOS SI Y NOSOTROS NO?

  • Estos anfibios tienen un mecanismo molecular que les permite realizar este proceso, explicó Jesús Chimal Monroy

El ajolote (Ambystoma mexicanum) es, desde hace 17 años, uno de los modelos de estudio de Jesús Chimal Monroy, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, interesado en conocer los mecanismos básicos que llevan a la regeneración de las extremidades.

“Estudiamos el proceso de cómo se forman los dedos durante el desarrollo de las extremidades y el cómo regeneran las extremidades. Para entender estos procesos, en mi laboratorio trabajamos con el embrión de pollo y con el ajolote, en el cual se puede ver directamente cómo se van regenerando las extremidades”, señaló.

Explicó que si a uno de ellos se le amputa una extremidad completa, le vuelve a regenerar. Su interés es saber el mecanismo básico por el que sucede este proceso.

“Hay algunas moléculas que regulan el desarrollo embrionario, que también es interesante estudiarlas durante el proceso de la regeneración. Entre estas moléculas destaca el ácido retinoico, un derivado de la vitamina A”, comentó.

En entrevista, indicó que esta molécula es interesante, porque al tratar con ácido retinoico a ajolotes con extremidades amputadas, se regenera una extremidad completa a partir del sitio de la amputación y no solamente la parte faltante, esto sin importar donde se haga el corte. Este fenómeno se le llama duplicación próximo-distal de la extremidad. Incluso hay experimentos que muestran que a mayores concentraciones de dicho ácido puede ocurrir la formación de una cintura pélvica.

Hasta ahora el ácido retinoico es el único factor conocido que induce esta duplicación próximo-distal de la extremidad. Los animales lo obtienen a través de la dieta, principalmente derivada de los betacarotenos (zanahoria, betabel, frutas naranjas y amarillas), refirió.

Me interesa entender el proceso de la regeneración de las extremidades, pero el modelo también lo utilizo para comprender cómo se establecen los patrones del esqueleto, dijo Chimal Monroy.

“Un patrón es la repetición de alguna estructura. Por ejemplo, en el desarrollo embrionario se puede observar que, durante la formación de la mano, los dedos surgen en repetición alternada con los interdígitos, de manera que surge el patrón dedo-interdígito-dedo. Y si nos centramos en un dedo, tiene una falange seguida de una articulación y así un patrón que se repite. Los patrones están presentes en todos los organismos y me interesa saber cómo se forman en el tiempo y en el espacio durante el desarrollo embrionario y la regeneración”.

El científico mencionó que existe evidencia de que el humano en edad de uno a cuatro años puede regenerar la punta del dedo, solo si la amputación ocurre a nivel de la uña, pero no lo hace si se compromete mayor cantidad de tejido. Por lo tanto, “si logramos entender cómo un ajolote regenera, tal vez podamos entender por qué un humano no lo hace”. Este modelo ha servido para comprender la formación de los dedos.

En un artículo publicado en la “Gaceta Biomédicas”, del IIBO, Chimal Monroy y su colaboradora, Jessica Cristina Marín Llera, reconocen que la extremidad de los vertebrados es un modelo formidable para entender cómo las células se diferencian y se organizan para formar diferentes tejidos, como cartílago, hueso, músculo piel, tendones o ligamentos.

Explican que durante el desarrollo embrionario las extremidades surgen como pequeñas protuberancias (primordios) en los costados del embrión. Estructuralmente, los primordios de las extremidades se asemejan a un saco relleno de células, en donde está formado por una sola capa de células denominada ectodermo, y dentro de este se encuentran células que provienen de un tejido llamado mesodermo.

Inicialmente, estas células del mesodermo son iguales morfológicamente, pero a medida que las extremidades se desarrollan, las células se especializan y organizan en estructuras complejas que originarán extremidades adultas con todos sus componentes, detallan.

En el laboratorio, para el estudio de los procesos de morfogénesis y de diferenciación celular se utiliza a la extremidad embrionaria de diversos organismos modelo como los embriones de pollo y de ratón. Para abordar estos procesos emplean técnicas in vivo, por ejemplo al implantar perlas impregnadas con distintos fármacos o proteínas para conocer su efecto en el desarrollo de las extremidades.

Otra metodología es la técnica de extremidades recombinantes, un modelo experimental que permite estudiar el proceso de diferenciación celular y la generación de patrones bajo señales embrionarias. Este sistema imita un entorno in vivo (es decir, lo que sucede normalmente en el embrión).

Con los modelos de ajolote, pollo y ratón, y el apoyo de técnicas moleculares, celulares y manipulaciones in vivo, los investigadores se acercan cada vez más a comprender como se forman las extremidades; estructuras complejas que se han ido adaptando a través de la evolución.

 

El ajolote de Xochimilco, a punto de la extinción

En 1998, en el lago de Xochimilco existían 6 mil ajolotes (Ambystoma mexicanum) por kilómetro cuadrado, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En 2014, el Instituto de Biología (IB) de la UNAM realizó un nuevo análisis y detectó 35 anfibios de esta especie por kilómetro cuadrado, “una cifra preocupante”, apuntó Horacio Mena González, investigador del IB.

A nivel mundial, México es el país que cuenta con una mayor variedad del ajolote (17 especies). Son animales de sangre fría que viven la mayor parte del tiempo en el agua, donde respiran a través de branquias. Cuando llegan a su etapa adulta se vuelven terrestres y cambian su respiración pulmonar.

El anfibio originario de Xochimilco mide de 28 a 30 centímetros. En su caso, pasa toda su existencia en el agua. Esto significa que nunca llegará a ser adulto, aun cuando tenga la madurez sexual se quedará en etapa larvaria, a este fenómeno se le llama neotenia.

“Es un animal que siempre está sonriendo, si tú lo ves enfermo, sano o muerto siempre se está riendo, nunca sabes lo que está pensando”, refirió Mena González.

Chinampa Refugio

Las condiciones actuales de los canales de Xochimilco son adversas por la contaminación del agua, el crecimiento urbano, y principalmente, por la presencia de especies exóticas que han mermado la población de ajolotes, “al grado que en estos últimos años se considera una especie en peligro de extinción”, acotó Rubén Rojas, investigador del IB.

Para la conservación del ajolote, la UNAM ha impulsado el proyecto Chinampa Refugio, cuyo objetivo es el rescate del anfibio. Así, dentro de esas áreas se abren zanjas, se ponen compuertas, se rehabilita y reproduce el ecosistema original del ajolote. Asimismo, se colocan otras compuertas con filtros naturales (hechas con una gran diversidad de plantas) que limpian el agua, explicó Mena González.

La idea es evitar la entrada de las especies exóticas que depredan los nidos y crías de los ajolotes, añadió Rojas.

En ese contexto, la Máxima Casa de Estudios ha implementado una estrategia alterna en la Cantera Oriente de Ciudad Universitaria. Allí, hay cuatro lagos que son estudiados para saber cuál se asemeja más a las condiciones de Xochimilco. Después de tres años de investigación, seleccionaron el lago e introdujeron una pareja de ajolotes en un ambiente controlado y observaron cómo funcionaba su reproducción.

El experimento resultó exitoso y continúan con la investigación. Situación que para Mena González es fundamental, pues hoy día “Xochimilco es un ecosistema enfermo en gran parte de lo que hoy queda”.

Al rescate del ajolote de Xochimilco con la campaña internacional “Adoptaxolotl”

• Especie endémica mexicana en peligro de extinción, su población apenas es de 36 individuos por kilómetro cuadrado en esa zona lacustre, afirmó Luis Zambrano González
• La recaudación de fondos será para apoyar desde un ejemplar hasta una casa de ajolotes o su refugio-chinampa: Diana Laura Vázquez Mendoza
• Las donaciones también se pueden realizar en https://www.tiendaenlinea.unam.mx y en https://www.restauracionecologica.org/adopciones, informó Juan de Dios González Razo

Especie de importancia natural y cultural de México, endémica de la zona lacustre de Xochimilco, el ajolote (Ambystoma mexicanum) está en peligro de extinción en su ecosistema natural, una zona contaminada y afectada por aguas en mal estado, turismo irresponsable y especies de peces introducidas como la carpa y la tilapia que depredan al anfibio nacional.

Para rescatar a este animal y su hábitat, el doctor en ciencias Luis Zambrano González, titular del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, trabaja desde hace 20 años, junto con colaboradores y estudiantes, en el rescate de Xochimilco y en la conservación del ajolote.

En conferencia de medios, Zambrano González afirmó que para continuar su trabajo en chinampas-refugio que mantienen una barrera contra los depredadores de ajolotes, así como las labores con los chinamperos del lugar que participan en actividades agrícolas tradicionales y en cuidado de estos refugios, lanza la campaña internacional de recaudación de fondos “AdoptAxolotl”.

“No es especie si no está en su hábitat”, alertó debido al interés en los últimos años por poseer a estos anfibios como mascotas, en acuarios y hasta en caricaturas y videojuegos en varios países. “Debemos conservar la especie, y dejar que se reproduzca en su ecosistema natural, que está en nuestro país”.

En el Pabellón Nacional de la Biodiversidad del IB puntualizó que, según el último censo que realizó con su grupo en 2014, solamente hay 36 ajolotes por kilómetro cuadrado en Xochimilco, mientras que en décadas pasadas había miles y luego cientos de individuos.

Al analizar su problemática, los científicos identificaron tres situaciones: la urbanización de Xochimilco; la calidad del agua, llena de los residuos de una planta de tratamiento; y las especies introducidas -carpa y tilapia- en las décadas de los setentas y ochentas del siglo pasado, con una visión de revolución verde.

Para resolver este problema, se reactivan en la zona las chinampas, con el proyecto refugio-chinampa, que desarrolla una serie de filtros que mejoran la calidad del agua y el hábitat del ajolote.

En su oportunidad, la coordinadora de la campaña, Diana Laura Vázquez Mendoza, explicó que tienen dos esquemas de donación directa: Invita a cenar a un ajolote, para los insumos del mantenimiento de la colonia; y otro que se llama Tunea la casa del ajolote, dirigido al mantenimiento de chinampas-refugio en Xochimilco.

En los programas de adopción virtual, con 200 pesos se puede invitar a cenar a un ajolote, con 1000 tunear su casa y, si se desea donar más recursos, se puede adoptar un ejemplar o su casa por uno o seis meses y hasta por un año.

Vázquez Mendoza detalló que dependiendo de la donación, se recibirán posters informativos, postcards, ponerle nombre a un ajolote o a las chinampas-refugio en un esfuerzo por personalizarlas.

Actualmente, la UNAM y los chinamperos trabajan con 48 chinampas-refugios, que corresponden a poco más de cinco kilómetros lineales de canales, en donde el ajolote y otras especies pueden vivir sin amenazas.

A su vez, el director de Operaciones de la Dirección General de Servicios Administrativos de Tienda en Línea UNAM, Juan de Dios González Razo, invitó a visitar la página:
https://www.tiendaenlinea.unam.mx.

“Aquí podrán encontrar todos los paquetes, está lista para que puedan hacer la compra de lo que acaban de mencionar, y también nos pueden seguir en redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram también como tiendaenlinea para que puedan hacer las aportaciones al proyecto tan valioso”.

También en la página:
https://www.restauracionecologica.org/adopciones

Imagen del volcán Villarrica en Chile desde la Estación Espacial

Columnas de vapor y otros gases del volcán Villarrica de Chile fueron captados en esta fotografía tomada desde la Estación Espacial Internacional el 17 de enero de 2023. Los gases son producto de una serie de pequeñas explosiones que han estado ocurriendo en el Villarrica desde octubre de 2022.

Situado en los Andes a lo largo del sur de Chile, el Villarrica es uno de los volcanes más activos de Sudamérica. En el recuadro, se observa el vapor que sale del cráter del Villarrica. Una veta de ceniza es visible en el flanco oriental, cubierto de nieve, del volcán. En esta vista, el norte está hacia el lado derecho de la imagen.

El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) informó acerca de pequeñas explosiones estrombolianas que han ocurrido a diario durante enero de 2023 y que han expulsado rocas brillantes hasta una altura de 100 metros (330 pies) por encima del borde del cráter. Un aumento en los sismos y las emisiones de dióxido de azufre a finales de octubre y principios de noviembre de 2022 llevó a Sernageomin a elevar el nivel de alerta de verde a amarillo el 8 de noviembre de 2022.

La actividad estromboliana de bajo nivel es común en el Villarrica. La actividad volcánica estromboliana lleva el nombre del volcán Stromboli en Italia, que es conocido por sus erupciones parecidas a fuegos artificiales.

“Las erupciones estrombolianas son cortas y duran minutos”, dijo Francisco Delgado, vulcanólogo de la Universidad de Chile. “Estas pequeñas erupciones basálticas ocurren cuando una gran burbuja de vapor de agua fragmenta la lava. Los fragmentos explotan en el aire y se solidifican como piroclastos”.

El Villarrica es uno de los volcanes más peligrosos en la zona volcánica de los Andes del sur de Chile y Argentina (en una latitud entre 33° S y 46° S) y, por lo general, entra en erupción cada tres a seis años. Su última gran erupción fue el 3 de marzo de 2015, cuando miles de personas evacuaron el área en un radio de 10 kilómetros (seis millas) alrededor de la montaña.

“Esa ha sido la erupción más grande desde 1985”, dijo Delgado, quien estudia los volcanes de los Andes meridionales utilizando tanto instrumentos en el terreno como sensores remotos.

Por lo general, una de las primeras señales de que un volcán se está volviendo inquieto es el levantamiento o la deformación del suelo. Delgado utiliza datos de radar de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés) para medir la deformación del suelo causada por el movimiento del magma debajo del volcán. Al observar la diferencia entre la topografía de la superficie de dos períodos de tiempo diferentes, los científicos pueden saber cuánto está cambiando el suelo, que es un método llamado radar interferométrico de apertura sintética (InSAR, por sus siglas en inglés).

Los observatorios de volcanes utilizan la información sobre la deformación del suelo, junto con otras fuentes de datos, para establecer alertas de volcanes. Aunque en muchos casos la deformación del suelo precede a la actividad volcánica —como ocurrió antes de la erupción del Kilauea en 2018—, el Villarrica no mostró estas señales antes de la erupción de marzo de 2015.

“El Villarrica es más complicado”, dijo Delgado. Villarrica es un volcán de ventilación abierta, con un lago de lava expuesto en la cima, y el magma ascendente no suele estar asociado con la deformación. Para detectar el aumento del magma que precede a una erupción en el Villarrica, los datos sismológicos o de anomalías térmicas obtenidos con el Espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS, por sus siglas en inglés) de la NASA pueden ser más efectivos.

Para el 31 de enero, el nivel de alerta del volcán seguía elevado en amarillo (el segundo nivel en la escala de cuatro colores).

La fotografía de astronautas ISS068-E-40596 fue adquirida el 17 de enero de 2023, con una cámara digital Nikon D5 utilizando una distancia focal de 420 milímetros. Fue proporcionada por la Instalación de Observación de la Tierra de la tripulación de la EEI y la Unidad de Ciencias de la Tierra y Teledetección del Centro Espacial Johnson (JSC, por sus siglas en inglés). La imagen fue tomada por un miembro de la tripulación de la Expedición 68. La imagen se ha recortado y realzado para mejorar el contraste, y se han eliminado los artefactos de la lente. El Programa de la Estación Espacial Internacional apoya a este laboratorio como parte del Laboratorio Nacional de la EEI para ayudar a los astronautas a tomar fotografías de la Tierra que sean del mayor valor para los científicos y el público, y para hacer que esas imágenes estén disponibles de forma gratuita en internet. Se pueden ver imágenes adicionales tomadas por astronautas y cosmonautas en el Portal a las Fotografías de la Tierra tomadas por Astronautas de NASA/JSC. Reportaje por Emily Cassidy.

Estudios para conservar al ajolote, especie con una inusual capacidad de regeneración

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Mirtha Hernández
Fecha de publicación: 7 de enero de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/investigaciones-universitarias-para-preservar-el-ajolote/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Especie en peligro de extinción
  • Para conservarlo es indispensable conocer sus condiciones reproductivas y sus órganos reproductores; estudios conjuntos de Ciencias y Biomédicas
Es objeto de múltiples análisis médico-biológicos debido a su capacidad para regenerar partes de su cuerpo que sufren daños.

Afin de preservar el ajolote o Ambystoma mexicanum, investigadoras de la UNAM estudian las condiciones de reproducción de esta especie en peligro de extinción, la cual es objeto de múltiples análisis médicobiológicos debido a su capacidad para regenerar partes de su cuerpo que sufren daños.

Norma Moreno Mendoza, académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas, junto con sus colegas de la Facultad de Ciencias, Tania Porras, Maricela Villagrán y Eva Mendoza, realizan indagaciones acerca de los órganos reproductores del también llamado gemelo o monstruo acuático.

“En laboratorio el Ambystoma mexicanum es capaz de reproducirse, se ha investigado la temperatura, tipo de agua, salinidad que requiere, pero en circunstancias naturales está en peligro de extinción. Para conservar esta especie endémica de México es indispensable conocer sus condiciones reproductivas y sus órganos reproductores, de los que ya hay muchas descripciones morfológicas, pero no a nivel funcional”, explicó Moreno.

Interés en su desarrollo

Las expertas se centraron en la gametogénesis, esto es, en la formación de los ovocitos y espermatozoides, fundamentales para la reproducción de un organismo. “Para comprender cómo se forman tenemos que ir hacia atrás en el desarrollo, conocer dónde surgen las células precursoras. El ajolote tiene un estadio como embrión que va del estadio 1-40 (E1-E40), larva del estadio 41-54 (E41-E54), pasa por un estadio juvenil y posteriormente a uno adulto”, abundó la especialista universitaria.

Ovarios (A) y testículos (B) de A. mexicanum se emplean para estudiar las células reproductoras, ovocitos y espermatozoides, respectivamente.

En el embrionario se encuentran las primeras células que dan origen a los gametos y proliferan hasta establecerse en los órganos sexuales, en el estadio larvario. Después forman parte de un ovario y/o un testículo.

Una inquietud central en sus estudios es si esas células continúan proliferando o son un número determinado. En diversos mamíferos sí hay un grupo de células en los ovarios; situación similar se presenta en los humanos, cuando las mujeres llegan a la menopausia significa que se terminaron sus ovocitos.

Ovocitos (C)
y espermatozoides (D).

“La pregunta aquí es si en el Ambystoma mexicanum hay un número finito de ovocitos o no. Por su capacidad de regeneración podríamos asumir que, a lo mejor, si hay un daño en el ovario se pueden regenerar esos ovocitos y es lo que estamos examinando.”

Modelo versátil

El ajolote conserva características larvarias aun cuando llega a la fase adulta de desarrollo y alcanza una madurez sexual, lo que podría estar relacionado con sus características de restitución, señaló Norma Moreno.

En su artículo “El ajolote Ambystoma mexicanum como un modelo versátil en la investigación científica”, Maricela Villagrán, Tania Porras y Norma Moreno plantean que desde 1768 Lazzaro Spallanzani descubrió la capacidad de reconstitución de las extremidades y la cola de este anfibio, lo que marcó el principio de una larga serie de investigaciones de neotenia y regeneración.

Se usan técnicas celulares y moleculares para caracterizar estos gametos que son los encargados de la continuidad de la vida y de la diversidad de las especies. Expresión del gen Vasa característico del linaje germinal temprano que dará origen a los gametos femeninos (E) y masculinos (F). Imágenes: cortesía de Norma Moreno.

También han sido llevados a otras partes del mundo. Se sabe que Alexander von Humboldt colectó 34 ejemplares en 1864 y los llevó a París, y debido a su adaptación a mantenerse en condiciones controladas de laboratorio se han convertido en modelo clave para la indagación de fenómenos, principalmente biológicos y médicos, como la reprogramación nuclear, la embriología de la inducción de células germinales, el procesamiento de neuronas retinianas y la regeneración.

“Hay estudios con Ambystoma mexicanum sobre la rehabilitación de la retina, de la médula espinal, de heridas sin dejar cicatriz; por ejemplo, se ha visto que si tienen una herida en el corazón, se regenera sin dejar cicatriz y el corazón sigue funcionando normalmente”, aseveró la universitaria.

Por esa extraordinaria capacidad de reconstitución, el ajolote representa para los investigadores un excelente modelo para entender los mecanismos celulares, fisiológicos y moleculares que llevan a la reposición de extremidades, órganos como el corazón y cerebro o células altamente especializadas como las neuronas.

En 2018, prosiguió, se logró secuenciar su genoma que es muy grande, porque tiene partes conocidas como intrones y regiones LTR (long terminal repeat) que abarcan 59 por ciento del genoma (Nowoshilow y col., 2018)*. Este avance fue gracias al trabajo en colaboración de diversos grupos en el ámbito internacional, incluyendo a dos investigadores mexicanos.

El desarrollo de A. mexicanum abarca tres etapas: embrionaria, larvaria y adulta. La adultez comenzará un par de semanas después de la formación de las extremidades. Un organismo completamente maduro, con capacidad para reproducirse, se constituirá entre los 18 meses y dos años.

Finalmente, la científica citó las principales amenazas para el ajolote: la contaminación ambiental de su hábitat conformado por los canales de Xochimilco y humedales de Chalco, Texcoco y Zumpango, así como los cambios de temperatura.

Su desarrollo se da en ambientes relativamente fríos, alrededor de los 15 grados, y el aumento en la temperatura impide que se desarrollen los embriones.

* Nowoshilow, S., Schloissnig, S., Fei, J. et al. The axolotl genome and the evolution of key tissue formation regulators. Nature554, 50–55 (2018). https://doi.org/10.1038/nature25458

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Qué fue lo más importante que hizo la NASA en 2022?

 

  • En 2022 se lanzó un megacohete lunar, enviando la nave Orion sin tripulación alrededor de la Luna.
  • Se inició una nueva era en la astronomía con nuevas imágenes históricas del Telescopio Espacial Webb.
  • Primera demostración de defensa planetaria de la humanidad.

Artemis I

Uno de los momentos más importantes del 2022, fue el histórico lanzamiento de prueba de vuelo de Artemis I alrededor de la luna. Se pudieron captar impresionantes imágenes del universo como nunca antes se había visto. Durante 26 días estuvieron pendientes de la misión y con alegría se celebró el aterrizaje en la tierra, o más bien “amerizaje” (concepto aeronáutico que indica que una aeronave se establece de forma controlada en una superficie acuática).

Esta expedición dio más conocimiento del misterio que encierra el universo. En este último año han habido hallazgos impresionantes que entusiasman para seguir en la travesía de la NASA en su último viaje a la luna.

Alunizaje

La NASA ha pedido a varias empresas que contribuyan con propuestas para desarrollar módulos de alunizaje de astronautas. Esto para lograr una mayor visualización y conocimiento de los servicios de alunizaje más allá de la misión Artemis III. Se han identificado 13 posibles regiones para el alunizaje cerca del polo sur de la Luna, cada una con diferentes sitios potenciales para el alunizaje de Artemis III.

Telescopio espacial James Webb

En este 2022 se dieron a conocer publicaciones de las primeras imágenes a todo color y datos espectroscópicos del Telescopio Espacial Webb, que muestran su capacidad para captar imágenes con mayor claridad de nuestro sistema solar y más allá de él.

Defensa planetaria

Un acontecimiento que nos ha dejado emocionados más allá de la ficción, fue la misión con éxito de la primera prueba de defensa planetaria: el choque de una nave espacial contra un asteroide en movimiento para modificar la trayectoria del desplazamiento del asteroide.

Muestras de Marte

Sin duda el poder tener la ubicación de un punto de entrega en Marte de muestras de rocas y suelo marciano en expediciones futuras, y traerlos a la Tierra para su análisis, permitirá mayor conocimiento del planeta rojo.

Estación Internacional

La Nasa ha contribuido durante los últimos 20 años en las expediciones con seres humanos a bordo de la Estación Espacial Internacional. Sin duda sus aportaciones han ayudado al desarrollo de más conocimiento sobre el universo. El Congreso le dio la aprobación a la NASA para seguir trabajando en la Estación Internacional hasta septiembre del 2030.

Supervisión de un vuelo sin tripulación de Boeing

La NASA supervisó un vuelo sin tripulación de su socio comercial Boeing desde la Tierra hasta la Estación Internacional. Con apoyo de su socio Space X, la NASA ha tenido vuelos para rotación de su tripulación en la Estación Internacional.

Récord en órbita

Otros dos grandes logros, sin duda  han sido, el récord estadounidense de permanencia en órbita del astronauta Mark Vande Hei, y la primera misión privada de astronautas a la estación espacial.

Alunizaje de CAPSTONE

Una de las actividades en tecnología espacial fue el alunizaje de la nave espacial CAPSTONE que tuvo como misión una prueba de conducción por la órbita lunar para recorrer el puesto de avanzada lunar Gateway.

Escudo térmico

Con éxito se probó un escudo térmico inflable que ayudaría a los aterrizajes con cargas pesadas, útiles en mundos con atmosferas que pueden incluir a Marte y a la Tierra.

Mejores comunicaciones espaciales

Comenzaron las demostraciones del primer sistema bidireccional de retrasmisión de comunicación por láser. Esto podría ampliar de manera importante la capacidad de comunicación de las futuras exploraciones espaciales

Sobre la temperatura de la Tierra

Entre los trabajos y las misiones que se centraron en la Tierra el año pasado, se encuentra un nuevo instrumento para la estación espacial que estudia cómo el polvo mineral atmosférico afecta la temperatura del planeta.

Legislar sobre el cambio climático

Se avanzó en el primer centro de información sobre la Tierra donde se han desarrollado recursos y herramientas para poder legislar mejor sobre el cambio climático.

Avión supersónico

La investigación aeronáutica desarrolló el avión supersónico silencioso X-5 y fue equipado con el motor que lo llevará a velocidades de hasta Mach 1.4. Los paquetes de baterías de iones de litio instalados en la aeronave (completamente eléctrica), X-57 Mawell, encendieron con éxito los motores de este avión.

Transporte de pasajeros y carga

La NASA ha buscado, con sus socios comerciales, desarrollar sistemas seguros de transporte de pasajeros y carga, donde se empleen las sofisticadas tecnologías en aviones. Estos proyectos han sido posibles en este 2022.

Actividades educativas

La vicepresidencia de EUA organizó actividades de educación STEM de la NASA (STEM es un acrónimo inglés que se refiere a las materias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), así como la proyección especial de la película “Lightyear” de Disney Pixar y en  la que se tuvo la presencia de varios astronautas de la NASA dándole  una proyección espectacular a todas estas actividades relacionadas con el universo.

Divulgación

Parte esencial de la NASA es que dentro de sus cuentas de redes sociales y sitios web en español han compartido el conocimiento de las misiones, actividades, así como de los hallazgos encontrados.

En la memoria de hace 60 años está el discurso del presidente de EUA John F. Kennedy en la Universidad de Rice, donde se encuentra la frase “Elegimos ir a la Luna”. Dentro de ese discurso estaba el compromiso con la nación estadounidense de llevar astronautas a la Luna y devolverlos a salvo a la Tierra. El presidente Kennedy sabía que la misión era difícil pero hoy ‘ciudad espacial’, la “generación Artemis” está preparada y lista para volver a llevar a la humanidad a la Luna  y más lejos que nunca antes…a Marte”. Sin lugar a dudas desde hace 60 años el trabajo de la NASA ha ayudado entender mejor al cosmos, hoy sabemos que no es ciencia ficción, que es una realidad.

https://www.youtube.com/watch?v=gRqBk0gjuFw

¿Qué pasaría si el núcleo interno de la Tierra cambiara?

  • El núcleo interno de la Tierra podría cambiar y afectar clima, nivel del mar y duración de los días

 

 El núcleo interno de la Tierra podría estar cambiando de velocidad y sentido de rotación, de acuerdo con una hipótesis publicada en Nature Geoscience. Entre las consecuencias cambiaría el clima, el nivel del mar e incluso la duración de los días.

Juan Esteban Hernández Quintero, jefe del Servicio Magnético del Instituto de Geofísica de la UNAM explicó que dicho estudio duró décadas, y se basó en los temblores y cómo las ondas sísmicas han cambiado al atravesar la Tierra.

Para entender dicha investigación debemos entender cómo se compone la Tierra. “Es como una naranja y la cáscara (que es la corteza terrestre) tiene un espesor de 80 kms, la siguiente capa mide 2880 kms, luego sigue el núcleo que se divide en dos: el externo con aproximadamente 2270 kms y el interno que es más sólido con un radio de 1216 kms”.

En cada capa las ondas sísmicas se mueven de forma distinta de acuerdo con su composición y características.

Actualmente, los científicos plantean que el núcleo de la Tierra gira más rápido que las capas externas porque se ubica más cerca al centro de la masa.

Sin embargo, los autores de la investigación, Yi Yang y Xiaogond Song, del Instituto de Geofísica Teórica Aplicada de la Universidad de Pekín, llegaron a la hipótesis de que el núcleo interior de la Tierra ha desacelerado su rotación, así igualó su velocidad con la capa externa de la Tierra a tal grado que su giro se invirtió.

Las evidencias

En el artículo, los autores plantean varias evidencias por las que llegaron a esta conclusión.

1.- Midieron el tiempo de duración de los días y encontraron que duran menos por 1.59 milisegundos. Datos que para los humanos son imperceptibles, pero que se midieron a través de tecnología muy especializada.

2.- El clima global puede variar como resultado de los cambios que se dan en el núcleo interno de la Tierra.

3.- La variación del campo magnético de la Tierra. Nuestro planeta es un gran imán, por eso las brújulas siempre señalan al norte. No obstante, el Servicio Magnético del Instituto de Geofísica de la UNAM detectó que desde hace 100 años el campo magnético de la Tierra disminuye su intensidad aproximadamente 50 unidades por año, explicó el investigador universitario.

Se trata de un proceso natural que lleva muchos años. De hecho, cada año disminuye aproximadamente cinco unidades. Sin embargo, no es una cifra de la cual debamos preocuparnos, añadió Esteban Hernández.

Para que exista un campo magnético se necesitan tres características. La primera es que exista una gran cantidad de material conductor como son el níquel y fierro. “Resulta que el manto de nuestro planeta está conformado en un 90 por ciento por esos elementos”.

El segundo es que debe existir una energía para mover todo ese material y así generar corrientes eléctricas. “Es como si en una olla sobre el fuego tuviéramos una sopa de fideo y hierve, estos suben y bajan, funcionan igual que las corrientes eléctricas que se generan en el campo magnético”.

La tercera condición es que el cuerpo rote igual a como lo hace la Tierra. Como resultado de estas tres características se genera un campo magnético como el de nuestro planeta.

Las consecuencias

De acuerdo con el estudio publicado en la revista Nature Geoscience, el campo magnético de la Tierra, además de disminuir su núcleo sólido, también está cambiando el sentido de su giro.

Para Esteban Hernandez esto es contradictorio porque veríamos una inversión del campo magnético terrestre. Es decir, que las brújulas que señalan al norte cambiarán su dirección hacia el sur.

De hecho, estudios científicos han planteado que la última inversión de campo magnético fue hace 780 mil años. Se trata de un tiempo geológico muy grande, pero los autores solo observaron el centro de la Tierra por unas décadas.

Lepra, enfermedad ignorada

• Es curable, como cualquier otro padecimiento infeccioso, enfatiza María del Rosario Morales Espinosa
• El Día Mundial contra la Lepra se conmemora el último domingo de enero

En diferentes entidades de México aún se presentan casos activos y nuevos de lepra; hay estados donde su presencia es mayor: Sinaloa, Michoacán, Nayarit, Nuevo León y Guerrero concentran 60 por ciento, de acuerdo con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. A ellos se suman otros: Zacatecas, Coahuila, Campeche, Yucatán, Durango, San Luis Potosí, Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México (Tlalpan, Xochimilco), Colima y Jalisco.

Por lo anterior, debemos enfocarnos en ellos sin importar si se trata de regiones apartadas; es necesario llevar tratamientos a los pacientes e información para las poblaciones, afirma la académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, María del Rosario Morales Espinosa.

La lepra existe; es un hecho que no se ha eliminado, ni se eliminará mientras se ignore. Por ello se requieren campañas de concientización para explicar a la sociedad que se trata de un padecimiento curable como cualquier otra enfermedad infecciosa, agrega.

Una vez recibido el tratamiento, el paciente puede llevar una vida normal, abunda la experta. “Lo ideal sería que, si no se erradica, que sean mínimos los casos que se detecten; a las personas que están en contacto con los enfermos hay que darles tratamiento preventivo”. Eso ayudará a controlar ese mal, sobre todo en ciertas zonas de nuestro país.

Con motivo del Día Mundial contra la Lepra –que a partir de 1954 se conmemora el último domingo de enero–, Morales Espinosa recalca: no se ha eliminado porque impacta a poblaciones marginadas y pobres, es endémica y no epidémica, y por el surgimiento de otros padecimientos que tienen prioridad, como la COVID-19.

De acuerdo con el Instituto de Salud para el Bienestar (2022), en 24 países del continente americano se reportan casos, algunos con más de 100 por año, indican datos de la Organización Panamericana de la Salud. Entre esas naciones están: Argentina, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Brasil. Este último concentra 94 por ciento de los casos de la región.

En la Organización Mundial de la Salud se aspira a que haya un infectado por cada 10 mil habitantes. Hay situaciones en que, en efecto, es mínima la población afectada, pero hay regiones que tienen más casos de los que deberían registrarse, precisa Morales Espinosa.

Se olvida

La lepra, explica la experta universitaria, es producida por la bacteria Mycobacterium leprae, de replicación lenta; se trata de una enfermedad infecciosa que puede tardar varios años, de cinco a 20 años en manifestarse.

Aunque su incidencia es baja, reconoce María del Rosario Morales, es un padecimiento que se olvida, a pesar de que produce estigma y discriminación para la persona enferma.

Ese ha sido un problema que han enfrentado los pacientes con lepra durante la historia de la humanidad. En los tiempos bíblicos debían traer consigo una campana y hacerla sonar para avisar al resto de la población que iban a pasar, a fin de que se alejaran.

Luego se establecieron leprosarios donde se abandonaba a los pacientes a su suerte, en condiciones infrahumanas, donde se enfrentaban a las deformaciones que genera la enfermedad, sin recibir ayuda, rememora la especialista.

Aún hoy, cuando hablamos de un paciente con lepra lo imaginamos completamente deformado, y eso ocasiona que las familias oculten a los enfermos, apunta.

Hay estadísticas que indican que la lepra impacta más a hombres que a mujeres, en una proporción de dos a uno; como es una infección de un periodo largo, se registra en adultos jóvenes, aunque las deformaciones se manifiestan en edades más avanzadas, detalla Morales Espinosa.

Se dificulta diagnosticarla

El mecanismo de trasmisión de la bacteria no está bien definido; se cree que se presenta cuando una persona inhala gotas de saliva de alguien infectado y al estar en contacto directo y prolongado con el enfermo. Aun así “existe una susceptibilidad de huésped, porque puede haber 10 personas en las mismas condiciones y no todas se infectan, sino las más susceptibles”, alerta.

De acuerdo con la experta, los síntomas tampoco son claros y por ello se dificulta el diagnóstico. Una señal puede ser cualquier lesión dermatológica que aparece como única, hipopigmentada (más blanca que el resto de la piel) o rojiza, con bordes elevados, etcétera. No obstante, “la clave está en la pérdida de sensibilidad en la región donde aparece esa mancha y en los márgenes que la rodean”.

Por ello, el médico debe estar atento a la aparición de cualquier tipo de mancha en el tronco, manos, nalgas o cara; observarla y preguntarle al paciente si siente el contacto del objeto mediante el cual se realiza la exploración. Si no es así, podría ser un indicio de lepra.

A partir de esa sospecha se realizan estudios para establecer un diagnóstico correcto: clínico, histopatología (análisis del tejido), basiloscopia y de reacción inmune (lepromina), entre otros.

Morales Espinosa afirma que al ser curable es importante tratarla a tiempo con poliquimioterapia (es decir, tres medicamentos: clofazimina, dapsona y rifampicina) durante aproximadamente un año y medio, o hasta que se compruebe que la bacteria se eliminó.

La meta es evitar deformaciones o incapacidades de la persona debido a la destrucción de tejido, reabsorción de hueso, o reacción inflamatoria a consecuencia de la respuesta inmune al tratar de destruir al bacilo.

El Día Mundial contra la Lepra tiene el objetivo de crear conciencia sobre la enfermedad descubierta en 1873 por el médico noruego Gerhard A. Hansen, y reducir el estigma contra quienes la padecen.

La piel cayendo a pedazos. Mitos sobre la Lepra

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autoras de la nota: Consuelo Doddoli/Jareni Ayala
Fecha de publicación: 1 de octubre de 2021
https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/173/la-piel-cayendo-a-pedazos-mitos-sobre-la-lepra-

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
La lepra es una de las enfermedades más antiguas del mundo.

La primera referencia escrita data del año 600 a.n.e. Durante muchos años se consideró como una enfermedad hereditaria, un castigo de los dioses o una maldición.

Los enfermos eran aislados en colonias y condenados a vivir alejados del resto de la sociedad, por el temor que causaba la posibilidad de contraer la enfermedad, situación que, aunque en menor medida, sigue dándose en la actualidad.

Esta enfermedad afecta principalmente los nervios de las extremidades, la piel, las mucosas de las vías respiratorias superiores y los ojos. Produce úlceras en la piel, daño a los nervios y debilidad muscular. Si no se trata a tiempo puede causar una desfiguración grave y una discapacidad importante, explica la doctora Rosa María Ponce Olivera, profesora del Posgrado en Dermatología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En realidad, el bacilo de esta enfermedad es muy poco contagioso, por lo que es equivocada la creencia de que a un enfermo de lepra se le cae la piel a pedazos.

“Una placa sin sensación, blanca o con un color más pálido que el resto del cuerpo, puede sugerir la presencia de esta enfermedad”, aclara la doctora.

“Para su incubación, más que una condición ambiental, como requieren algunos hongos, es necesaria la predisposición de la persona (algunos individuos carecen de ciertas defensas de linfocitos), y estar en contacto con un paciente que secrete bacilos de Mycobacterium leprae.”

“Con un diagnóstico y tratamiento temprano, la enfermedad se puede curar; además, cuando se trata de forma adecuada, su transmisibilidad es nula. Los pacientes de lepra pueden llevar una vida activa y seguir trabajando durante y después del tratamiento”, aclara la especialista.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Día Mundial contra la Lepra

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Roberto Gutiérrez Alcalá
Fecha de publicación: 25 de enero de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/dia-mundial-contra-la-lepra/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Dos de sus principales objetivos son ampliar el conocimiento sobre esta enfermedad infecciosa e incrementar las acciones sanitarias para erradicarla

De acuerdo con los análisis químicos y la datación por radiocarbono que se les practicaron a los restos óseos de un hombre de aproximadamente 30 años encontrados en 2009 por un grupo de arqueólogos en el estado de Rajastán, al noroeste de la India, la lepra ya afectaba a la humanidad hace 4 mil 500 años.

Fue, sin embargo, durante la Edad Media cuando esta enfermedad se extendió tanto por toda Europa que alcanzó la magnitud de una pandemia.

Como entonces se creía que la lepra era una enfermedad maldita que azotaba, a modo de castigo divino, a los pecadores (en especial a los lujuriosos y promiscuos), los leprosos debían colgarse una campana o una pata de ganso al cuello, o vestirse de un determinado color, para que los demás pudieran distinguirlos de inmediato y apartarse de ellos. No hace falta decir que esta práctica los condenada a vivir en un aislamiento absoluto.

Esta enfermedad infecciosa es causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen, la cual se reproduce muy despacio, por lo que el periodo de incubación de la lepra es, en general, de cinco años, aunque, en algunos casos, los síntomas pueden aparecer al año o… hasta 20 años después.

Con frecuencia se transmite por medio de las gotitas de saliva que se expulsan por la boca, o bien por medio del contacto cercano y frecuente con enfermos que no han recibido tratamiento farmacológico.

La lepra afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. Si no se trata en su primera fase, puede dejar secuelas progresivas y permanentes, como deformidades y mutilaciones, reducción de la movilidad de las extremidades y ceguera.

En la década de los años 40 del siglo XX, gracias al desarrollo de la dapsona, se dispuso de un tratamiento que duraba años, lo que dificultaba cumplirlo; no obstante, en la década de los 60, M. leprae comenzó a presentar resistencia a dicho antibiótico.

En esa misma década se descubrieron la rifampicina y la clofazimina, que luego se sumaron al régimen terapéutico que más tarde recibió el nombre de tratamiento multimedicamentoso (TMM).

En 1981, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el TMM para tratar y curar la lepra. El TMM tiene una duración de seis a 12 meses, según el caso. Cabe señalar que, desde 1995, la OMS lo proporciona gratuitamente a los enfermos diagnosticados con esta enfermedad.

Cada año se detectan más de 200 mil casos de lepra en el mundo; en 2018 fueron 208 mil 619, de los cuales 79.6% se concentraron en la India (120 mil 334), Brasil (28 mil 660) e Indonesia (17 mil 17).

Datos de la Secretaría de Salud del gobierno mexicano indican que, entre 1989 y 2017, los casos de lepra disminuyeron 97% en nuestro país, es decir, en ese periodo se pasó de 16 mil 694 a 412.

En 1994, México contabilizó menos de un caso de lepra por cada 10 mil habitantes y de esta manera alcanzó la meta establecida por la OMS para dejar de considerarla un problema de salud pública.

Con respecto al año pasado, entre el 1 de enero y el 3 de octubre se detectaron 89 casos en 18 estados del país.

Desde 1954, el último domingo de enero se celebra el Día Mundial contra la Lepra, que tiene como objetivos ampliar el conocimiento sobre esta enfermedad infecciosa, incrementar las acciones sanitarias para erradicarla, visibilizar el problema social que implica y acabar con la discriminación que sufren quienes la padecen.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La lepra ya no es problema de salud pública en México

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Fernando Guzmán Aguilar
Fecha de publicación: 23 de enero de 2020
https://www.gaceta.unam.mx/la-lepra-ya-no-es-problema-de-salud-publica-en-mexico/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Está erradicada en el país desde hace 20 años

Tan antigua, que ya se menciona en la Biblia, la lepra no es como ahí se describe: manchas, tubérculos y úlcera en la piel. A quien llamaban leproso, y que quizá no lo era, además de esos males cutáneos, padecía y quizá aún padece el estigma del fuchi (asco o repugnancia)

Quizá no lo era, porque en épocas remotas a cualquier mal dermatológico como la sarna, piodermitis y vitiligo se le llamaba lepra. En las Sagradas Escrituras se señalan casos con llagas o úlceras difusas, así como manchas blancas en el cuerpo (vitíligo, quizá), asociadas con cabellos despigmentados.

Ahora se sabe que hay dos formas de lepra o enfermedad de Hasen. Tubercoluoide y Lepramatosa. Esta es la más grave, ya que el enfermo padece grandes protuberancias e hinchazones.

Algunos síntomas de ambas son lesiones cutáneas más claras que el color normal de la piel y disminución de sensibilidad al tacto, al calor y al dolor.

Fue Gerhard H. Hansen, médico noruego, quien en 1873 descubrió el bacilo que causa la lepra, cuyo nombre científico es Mycobacterium leprae.


Pese a ser una enfermedad infectocontagiosa, granulumatosa y crónica que afecta la piel y los nerviosos periféricos, no es de fácil transmisión. Sólo por contacto directo y prolongado con el enfermo, se contagia uno

La lepra es curable con un tratamiento multimedicamentoso (incluye rifampicina y clofazimina) y si se detecta a tiempo es posible limitar las complicaciones. En los últimos 20 años se han curado más de 16 millones con esta enfermedad incapacitante en el mundo.


En el año 2000 se eliminó la lepra como problema de salud pública. Para lo cual su prevalencia debe ser menos de un caso por 10 mil habitantes. En México es 0.35, mientras que en Brasil, Bangladesh, Senegal e India hay 1.5 casos aproximadamente.

Ayer, 26 de enero, como cada último domingo del primer mes y desde 1954, se conmemora el Día Mundial de la Lepra para hacer conciencia sobre un mal que se ha logrado reducir gracias a las campañas y los servicios sanitarios.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Día mundial contra la Lepra

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: +Salud Facultad de Medicina UNAM
Fecha de publicación: 26 de enero de 2018
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/dia-mundial-de-la-lucha-contra-la-discriminacion-hacia-las-personas-enfermas-de-lepra/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La lepra es una enfermedad infecciosa que ha generado discriminación hacia quienes la han padecido a lo largo de la historia del ser humano, debido a que causa deformaciones en la cara y en las extremidades. Sin embargo, esta enfermedad es de baja contagiosidad, el 95% de las personas que estén en contacto con un paciente jamás se van a contagiar; se necesitan de muchos años de cohabitación con un enfermo para adquirirla o incluso, el simple hecho de habitar en un mismo cuarto con varias personas pudiera generarla por la carga de bacilos y bacterias en el ambiente, por lo que se ha relacionado directamente a entornos de pobreza extrema. También se le conoce como enfermedad de Hansen, en honor al noruego Gerhard Henrik Armauer Hansen que, en 1873, descubrió esta micobacteria o también llamada mycobacterium leprae. En el 2005 se eliminó esta enfermedad en México. Finalmente en el 2008, el Comité de los Derechos Humanos de la ONU, resolvió la eliminación del estigma y discriminación contra las personas afectadas por la lepra.

Con información del Dr. Rodolfo Acuña Soto, Profesor Titular del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina

– Vélez A. Hernán, Rojas M. William, Borrero R. Jaime, Restrepo M. Jorge, Fundamentos de Medicina, Dermatología, 2009, 7º edición, Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas.

– Las enfermedades en la historia: La lepra en el mundo, Álvarez C. Rafael, vol. 53, No. 006 (2010), Revista de la Facultad de Medicina, UNAM.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]