Una búsqueda más de solución a la crisis venezolana

El pasado jueves 7 de febrero, en Montevideo, Uruguay, sesionó el Grupo Internacional de Contacto para Venezuela y lo más significativo que ofreció, además de su intervención para hallar una solución a la crisis que vive este país, fue tiempo. No es un ofrecimiento menor, pero parece poco posible en una coyuntura especial en la que la autoproclamación de un presidente interino y la negativa reiterada del constitucional de repetir o convocar a elecciones han provocado las amenazas de intervención por parte de Estados Unidos

Con la intención de encontrar una alternativa de solución que transite por vías de entendimiento sin confrontación, este Grupo de Contacto, conformado por países europeos y latinoamericanos, se suma al escenario de las posturas de otros grupos, como el de Lima, que reconoce a Juan Gerardo Guaidó como presidente interino, y los países que siguen reconociendo a Nicolás Maduro como presidente constitucional y denostan la postura estadunidense de contemplar como una solución a la crisis venezolana la intervención militar.
Es precisamente ésta la que ha suscitado el esfuerzo internacional por evitarla. Estando al frente del gobierno estadunidense un personaje como Donald Trump, que un día quiere ir a la guerra nuclear contra Corea del Norte, otro día inicia una guerra comercial contra China, o permanentemente quiere construir un muro con su vecino del sur para evitar la inmigración, cualquier cosa puede suceder, y más aún si una invasión armada, sea al país que sea, conlleva el potencial de derivar en negocio, como ha sucedido ya en otras intervenciones militares.

Si bien la crisis social, económica y política era ya grave en Venezuela, la intervención hasta ahora diplomática de Estados Unidos es lo que ha escalado este conflicto y alertado a los países europeos y de la región sobre las múltiples y diversas, pero seguramente funestas, consecuencias que arrojaría.

La labor del Grupo de Contacto es encomiable por pretender ser un equilibrio entre los poderes internos de Venezuela y los grupos internacionales que reconocen a uno u otro presidente, pero desde ahora parece infructuosa a partir de su misma composición.

Algunos de sus miembros como España, Italia, Francia y Reino Unido reconocen a Guaidó como presidente; otros, como Bolivia, respaldan a Maduro, y México y Uruguay omiten una posición. El resolutivo de trabajar durante tres meses en hallar una solución implica, primero, la consecución de unificar una sola postura en su propio seno, para después invitar y propiciar el diálogo entre Guaidó y Maduro y las fuerzas internas que los sostienen y respaldan, algo que puede implicar más de los tres meses que se proyectan.

Venezuela es un país que vive una honda confrontación y desarticulación de los Poderes de la República, sufre con una hiperinflación que ha roto su economía y provoca el desplazamiento de numerosas familias a los países vecinos para huir de la precariedad. No se quiere que se prolongue o agudice más esta crisis social, económica y política, pero tampoco la intervención estadunidense, en cualquiera de las modalidades que se pretenda.
Por ello, para un país que sufre esta situación, tiempo o hacer tiempo es lo que no se admite porque es precisamente el que esta crisis ya no tiene para solucionarse.

Realidad Virtual, la otra batalla

 

Aunque de acuerdo con la consultora internacional Price Waterhouse Coopers, la Virtual Reality (VR) es la tecnología mediática de mayor crecimiento –40 por ciento para 2022–, en un contexto donde las únicas dos plataformas en vías de extinción siguen siendo los periódicos y las revistas, esta reflexión no es sobre el recurso tecnológico de más crecimiento a nivel mundial.

Si algo deja claro la era Trump es que en la batalla por la conquista de la opinión pública lo que menos importan son los hechos, los argumentos o ese espejismo que el periodismo siempre buscaba y le llamaba “la verdad”.  En los tiempos de “las benditas redes” lo que domina son las emociones. Sobre todo, el miedo y odio.   Además, está plenamente demostrado, incluso a nivel neurológico, que el cerebro humano procesa los estímulos emocionales con independencia al proceso racional del pensamiento.

No es casualidad que una herramienta favorita de algunos profesionales de la propaganda digital venga del negocio de la pornografía, pues las mismas “deep-fakes” que utilizan recursos de inteligencia artificial para manipular imágenes y videos, tienen un poder cuasi nuclear en la construcción o destrucción de una narrativa pública. En el mundo de hoy es bastante sencillo fabricar imágenes y videos en el que un presidente aparezca haciendo o diciendo cualquier barbaridad. Eso, en la era de la comunicación digital –instantánea, global e interactiva–, es más que suficiente para derrumbar los grandes paradigmas del periodismo tradicional.

Por supuesto que la debilidad del periodismo de datos no es exclusiva de Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña o México.  Como pasó en la vieja industria de la música del vinil y la payola ante el primer boom del internet, la televisión, el radio y por supuesto los medios de papel están dejando paso a nuevas plataformas nacidas en la última generación a partir de un difuso sueño de comunicación libre, abierta y horizontal que, supuestamente, fortalecerían la democracia en el todo el mundo. ¡Cuánta ingenuidad!

En unos pocos años pasamos de la personalidad cool y las playeras grises de Mark Zuckerberg al sabotaje de la elección presidencial de Estados Unidos; de twitter y los videos virales de la “blue bra girl” en la Primavera Árabe, a los estallidos matutinos del señor Trump, cuyos tuits se asemejan más a Los Pájaros de Hitchcock que a la pequeña ave azul de las redes.

Un botón de muestra, México: en un suspiro pasamos de la “prensa vendida” y el “Jacobo dice”, al reino de los bots, los linchamientos virtuales y la construcción de consensos públicos a partir de las fórmulas dignas de Herr Goebbles: los insultos, la retórica binaria y, por supuesto, la repetición. La información pasó de ser una pieza para construir conocimiento, a un producto que se usa para fabricar percepciones.

Cierto que “el periodismo goza de cabal salud” y tanto en algunos viejos medios (The New York Times, Washington Post) como en nuevas plataformas (Netflix, Vice y otras) es posible encontrar grandes historias de calidad internacional. Es posible pensar que el oficio de contar historias podría haberse fortalecido. Sin embargo, difícilmente se podría decir lo mismo del modelo de negocio del siglo pasado con que los medios sostenían a sus periodistas. Y mucho menos en el caso de la mayor parte de las empresas de televisión abierta en el mundo o las propias cadenas de noticia que hoy funcionan más como trincheras muy poco disimuladas de una brutal disputa por una narrativa dominante entre las élites del poder.

Hoy que los vientos de la polarización recorren el planeta, la batalla por las pantallas es cada día más feroz:

·        Facebook, con sus 2 mil millones de amigos consolida su poder con la compra a sus competidores (Instagram y WhatsApp).  Y a pesar de ello, palidece frente a los 2,500 millones de usuarios del universo WeChat, made in China.

·        Google, ese gran gigante regulador del tráfico dentro de la World Wide Web, controla tanto la distribución de video en el mundo (desde YouTube) y la principal herramienta de la comunicación digital, los dispositivos móviles (desde Android).  Bajo la sombrilla de Alphabet Inc. es poco lo que queda del viejo mantra con que nació la compañía, “don´t do evil”.

·        Apple, en su carrera por alcanzar un valor de mercado de one trillion dollar, se permite sabotear sus propios productos (el iPhone 6 y 7 vs la más nueva versión) y claramente ha perdido la magia innovadora asociada con Steve Jobs.

·        Amazon, además de comprar al Washington Post, intenta controlar el comercio al menudeo en todos lados y conforma ya un conglomerado de negocios con, por decir lo menos, enormes conflictos de intereses en puerta.

Son esas grandes empresas que van por una cotización en los mercados financieros del millón de millones de dólares, cada una; son los nuevos monopolios que marcan el ritmo de toda la industria de la información y las comunicaciones. Y hay que puntualizarlo: ellos no son el principal desafío a la versión romántica sobre todo el bien que nos traería la era digital.   Al destruir el marco legal que sostenía la “net neutrality”, las grandes empresas dueñas de esa gran maraña de cables físicos sobre los cuales se levanta la comunicación digital y que, además, ya controlan a enormes conglomerados de producción de contenido, son las entidades que cuentan con más armas para controlar las narrativas públicas.

Aunque tanto la masificación de la telefonía G5, como la continua expansión de quienes tienen acceso al internet (media humanidad) permiten asegurar la expansión de la realidad virtual –como la imaginó Ernest Cline en su Ready Player One–, la otra realidad virtual, esa en la que habitan quienes viven dentro de la narrativa de amor o de odio al Peje y su 4T, los que apoyan o rechazan el muro de Mr. Trump, los pro o los anti Brexit, también crece a toda velocidad. Quizás, en este nuevo universo digital en que vivimos muy pronto cada quién habitará dentro de su propia realidad.

El laberinto de Twitter

Vine a Twitter porque me dijeron que aquí encontraría con quien pelearme. Que a cualquier hora del día podría descargar mi neurosis y exhibir mis prejuicios. Incluso podría colisionar con algunos tuiteros que atacan a otras personas sin dar a conocer su identidad. Se refugian en el anonimato desde un alias, no ponen su foto y a veces atacan en manada.

Nos hemos etiquetado: trolls, chairos, fifís, etcétera. Hay encono. Quien decida entrar en alguna polémica en la que estén vinculadas empresas profesionales dedicadas a controlar granjas de bots, esos zombis del ciberespacio, perderá su vida peleando contra la nada. Al menos no contra un ser humano, es el laberinto del algoritmo, sin minotauros. Ocurrencias, posiciones políticas, intereses que son promovidos para crear falsas polémicas y sembrar a la opinión pública de noticias falsas.

Vine a Twitter pero no tuve tiempo de pelearme porque me encontré a Roger Michelena, librero venezolano (Libreros) que desde muy temprano comparte ligas de artículos sobre textos de escritores. Lo único que hice fue agradecerle sus horas de búsqueda y su afán de compartir el conocimiento. Otro día que tenía dudas sobre las misiones espaciales a Marte, agujeros negros, hoyos de gusano y otras cuestiones del Universo encontré a Alex Riveiro.

Ayer mismo la “Mujer que toma café” me recordó el olor a zapote y el café de Oaxaca. Después, junto con la reportera Mariana Morelos, “cantamos” la canción La Maza. Ella prefiere la versión de Silvio Rodríguez, yo la de Mercedes Sosa.

Y a inicios del 2019, cuando el pesimismo podría haber imperado, leí fragmentos de La Ilíada. La sabiduría de Aurelio Asiain (@aasiain) será una gran compañía si deciden seguirlo en Twitter.

Vine a Twitter y sólo veo desde la barrera los pleitos. A veces divertidos, otras veces estresantes. He estado a punto de pelearme por nada pero me he detenido por segundos.

Pregunté a varios amigos sus razones para usar esta red social. Deyanira Morán me dijo: “Porque obtengo información de manera inmediata. Es fácil acceder a datos de primera mano o declaraciones. Desde el presidente, expresidentes, funcionarios públicos, secretarios de Estado, y sobre todo, periodistas y empresas informativas. Además, es una conexión hacia el mundo que me permite seguir los grandes temas internacionales a través de la comunidad tuitera”.

Hugo Maguey por su parte me escribió: “Twitter te deja ver una diversidad de opiniones que a veces es difícil ver en vivo. En teoría, puedes comunicarte con cualquiera que tenga una cuenta, y también es increíble cómo potencia ambas: inteligencia y estupidez”.

Y el poeta, maestro y amigo querido Israel Ramírez: “En mi caso no sé si sean ventajas, pero sí me es útil. Para estar informado, para mantener comunicación, para desahogarme, distraerme, para conocer nuevas cosas”.

Vine a Twitter y me siento acompañado, por el momento no pienso dejarlo, y por supuesto, a ninguno de mis “1,003 seguidores”.

Un astronauta en Palenque

 

Hay mucha gente alrededor del mundo que cree en la existencia de vida extraterrestre. Hasta ahí todo bien, es normal, el Universo es tan inmenso que resulta posible que haya vida en otro planeta. El problema es que a veces esa creencia se sale de control.

Un ejemplo es la teoría de los antiguos astronautas que plantea que seres de inteligencia superior procedentes de otros planetas visitaron la Tierra en la antigüedad, y que fueron ellos los responsables del avance del conocimiento, la cultura y la tecnología de la humanidad, es decir, vinieron a enseñarnos todo. Algunos sostienen que incluso fueron los extraterrestres quienes nos crearon, siendo ellos en realidad, las deidades que las antiguas culturas veneraban.

Para sostener dicha hipótesis, se han encontrado supuestas pruebas, principalmente iconográficas, en diversas representaciones culturales de los pueblos antiguos como los mayas.

Existe un bajorrelieve en particular al que partidarios de esta teoría han llamado “El astronauta Maya”. Según ellos, nos encontramos con la representación de un ser extraterrestre en una nave espacial, cuyas manos manipulan un tablero de control, sus pies unos pedales, y que tiene la nariz conectada a un dispositivo para respirar, mientras que en la parte inferior se observan las llamas producidas por su despegue rumbo al espacio exterior.

Pero nada más alejado de la realidad. Se trata de una lápida descubierta en 1949 por el arqueólogo Alberto Ruz en el interior del Templo de las Inscripciones en Palenque, en la que se representa a K’inich Janahb Pakal, un importante gobernante maya. En realidad, la imagen representa su ascenso del inframundo hacia las alturas celestiales, su renacer como una entidad divina al seguir el camino de la ceiba sagrada, ataviado con los elementos del gobernante y rodeado por elementos característicos de la iconografía maya.

Además de carecer de pruebas sólidas, las interpretaciones extravagantes no hacen más que negar la capacidad creativa de la humanidad atribuyéndosela a seres extraños y supuestamente superiores. Afortunadamente, años de investigación ardua nos ofrecen explicaciones científicas sobre las obras y el pensamiento ancestral humano.

LA ACADEMIA COMO UN AGENTE DE DESARROLLO ANTE LA INMINENTE INDUSTRIA 4.0

Actualmente nos preguntamos, ¿qué está pasando en el mundo?

El mundo en el que vivimos está cambiando a cada segundo, cada minuto vemos la aparición de nuevas tecnologías. Y día a día vemos una brecha cada vez mayor entre el progreso y la capacidad de la sociedad para hacer frente a sus consecuencias. Ya sea un cambio inminente en la naturaleza del trabajo a medida que la tecnología cambia los sistemas de producción, o las implicaciones éticas de la reingeniería de lo que significa ser humano, los cambios que vemos a nuestro alrededor amenazan con abrumarnos si no podemos colaborar para comprenderlos y dirigirlos.

El profesor Klaus Schwab, presidente del Foro Económico Mundial comenta lo siguiente en su libro titulado “La cuarta revolución industrial”:

Estamos en el borde de una revolución tecnológica que alterará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos unos con otros. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será diferente a todo lo que la humanidad haya experimentado previamente.

Aún no sabemos cómo se desarrollará la Cuarta Revolución Industrial, pero una cosa es clara: la respuesta debe ser integral y exhaustiva, involucrando a todos los actores de la política global, desde los sectores público y privado hasta la academia y la sociedad civil[L1] .

Hoy la Cuarta Revolución Industrial es un nuevo capítulo en el desarrollo humano, habilitado por extraordinarios avances tecnológicos acordes con los de la primera, segunda y tercera revoluciones industriales.

Los universitarios de México nos hemos dado cuenta de que estos avances están fusionando los mundos: físico, digital y biológico de formas que crean una gran promesa acompañada de una gran responsabilidad. El rápido desarrollo, la diversidad y profundidad de esta revolución nos obliga a reconsiderar cómo buscamos desarrollarnos como países y cómo las organizaciones crean valor e incluso lo que significa ser humano en el siglo 21.

La Cuarta Revolución Industrial es algo más que un cambio impulsado por la tecnología; es una oportunidad para ayudar a todos, incluidos los responsables políticos, líderes industriales y empresariales, las personas de todos los estratos sociales y todas las naciones, para aprovechar las tecnologías convergentes para crear un futuro inclusivo, sustentable y productivo, principalmente centrado en el beneficio y evolución del ser humano.

Es una gran oportunidad la que tenemos los universitarios en el ecosistema de las nuevas tecnologías para mejor la sociedad actual con la mira y el objetivo de no cerrarnos a las aulas, sino ser disruptivos en nuestra adquisición de conocimientos acorde con el siglo en el que vivimos.

Gran parte de los cambios sistémicos que marcará el inicio de la Cuarta Revolución Industrial enfatizarán más que nunca la necesidad crítica de un compromiso colaborativo en torno a temas cada vez más complejos y en rápida evolución. Necesitamos nuevas formas de trabajar juntos para abordar los problemas que surgen más rápido que nunca, brindar claridad del entorno operativo para las empresas y brindar a la sociedad la confianza de que se está moviendo hacia un futuro tecnológico donde las oportunidades y los beneficios superan los riesgos y las incógnitas.

Los universitarios de México debemos de asumir el compromiso y responsabilidad de que debemos introducirnos en nuevas áreas y fomentar su desarrollo para el crecimiento de nuestro país acorde con acelerado desarrollo que el mundo está experimentando.

Sabemos del mandato institucional de las universidades para reunir a los mejores talentos, junto con las estructuras de incentivos que recompensan la investigación y el desarrollo a largo plazo, esto fortalece su poder para efectuar un cambio de paradigma entre lo que vivimos ahora como nación y lo que podemos vivir en unos años a beneficio de la sociedad. Es decir, la academia debe de tomar la responsabilidad y las riendas de ser una vanguardia de la cuarta Revolución Industrial.

El liderazgo de la triple hélice (academia-industria-gobierno) en estos tiempos complejos requiere nada menos que un cambio total de nuestros modelos mentales, un cambio gradual en el compromiso de colaboración y la capacidad de visualizar colectivamente los futuros que queremos crear, y gestionarnos lejos de las distopías que el progreso tecnológico puede evocar.

De acuerdo con el último punto la academia, la sociedad, la industria y el gobierno de nuestro país deben de iniciar su restructuración interna y disrupción al considerar los temas que dirigen la Cuarta Revolución Industrial como parte de sus planes de estudios, cadenas y procesos que los identifican como hélices de la sociedad. Los cuáles son los siguientes:

 

  • Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático
  • Internet de las cosas y dispositivos conectados
  • Big Data y Computación en la Nube
  • Movilidad autónoma y urbana
  • Drones y exploración espacial
  • Comercio digital y flujos de datos transfronterizos

Estas tecnologías emergentes de la Cuarta Revolución Industrial están cambiando rápidamente la forma en que interactúan las personas, los negocios, la sociedad y las naciones, pero sobre todo las universidades. Estas tienen un papel fundamental que desempeñar y es necesario aumentar el dinero destinado a las Universidades para lograr ofrecer esta disrupción tecnológica al alumnado porque su capacidad radica en tres dimensiones principales: desarrollo de nuevas tecnologías; lidiando con las consecuencias más amplias de la cuarta Revolución Industrial; y educando a la próxima generación.

No hay porque temer a la tecnología ni a la disrupción ya que no es una fuerza exógena sobre la cual los humanos no tenemos el control. Al contrario, lo tenemos y todos somos responsables de guiar su evolución, en las decisiones que tomamos a diario como estudiantes, académicos, empresarios, industriales, políticos, pero sobre todo humanos. Por lo tanto, debemos aprovechar la oportunidad y el poder que tenemos para dar forma a la Cuarta Revolución Industrial y dirigirla hacia un futuro que refleje nuestros objetivos y valores comunes en el desarrollo y crecimiento sustentable de nuestro México.

En palabras del presidente del Prof. Klaus Schwab:

LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, FINALMENTE, CAMBIARÁ NO SOLO LO QUE HACEMOS SINO TAMBIÉN LO QUE SOMOS.

Es decir, estamos formando el futuro.

 

-o0I0o-

[L1]“Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes”, vaticina Klaus Schwab, autor del libro “La cuarta revolución industrial”, publicado este año. Fuente

Porque esto ya comenzó y nadie nos va a parar

La pregunta más incómoda desde las pasadas elecciones y que incluso ha hecho que las familias se dividan, ha sido: “y tú, ¿por quién votaste?”. Desde el 2012 me convencí de que no iba a participar jamás del juego electorero. El movimiento #YoSoy132 me enseñó varias cosas; una de ellas fue a no depositar mis sueños en las urnas, aprender a superar la frustración y a buscar otras formas más efectivas de participación ciudadana.

Recuerdo que la consigna en ese entonces era una que el PRI no llegara a la presidencia. A casi siete años del suceso, me resulta curioso que lo gritáramos tan fuerte pues muchos de los que éramos parte del movimiento estábamos pequeños cuando, por ejemplo, Salinas y Zedillo fueron presidentes. Más bien –creo– crecimos con el PAN y con el PRD de López Obrador gobernando el Distrito Federal. A comparación de nuestros padres y abuelos, no nos tocó “vivir” el priismo, sin embargo, sí conocemos sus estragos y pienso que, por esa razón, no queríamos que llegara el PRI a la presidencia.

 

Mientras estábamos en las asambleas interuniversitarias del 132, aproveché para preguntar a mis compañeros por quién iban a votar. La mayoría tenía pensado anular su voto pues, aunque no queríamos que Peña Nieto fuera presidente, tampoco nos convencía AMLO, mucho menos la panista Vázquez Mota. Anular nuestro voto –pensábamos– llevaba el mensaje de que ningún partido nos representaba y tampoco su sistema electoral.

Aunque más de 1 millón de votantes (equivalente al 2.42%) anularon su voto (Expansión, 2012), la realidad es que anular no sirvió de mucho, al contrario. Con un 38.21% de los votos, EPN se convirtió en el virtual ganador a la presidencia (EFE, 2012). No podíamos creerlo; lloraba de rabia y de frustración.

Después de doce años, regresaba el PRI a la presidencia. Estaba siendo un mal sueño, una pesadilla de la que al día siguiente queríamos despertar. En Facebook y Twitter la gente decía que México estaba siendo como la mujer golpeada que había perdonado a su hombre macho: “pégame, pero no me dejes”. A partir de entonces me cuestioné si anular había servido de algo, si realmente habíamos cambiado algo. Nada.

Jueves 31 de mayo del 2018, el candidato a la presidencia por el nuevo partido político Morena, Andrés Manuel López Obrador, se iba a presentar en Pátzcuaro, Michoacán. Las manecillas del reloj marcaban las 5:30 pm y las calles del centro estaban llenas de personas de todas las clases sociales esperando su llegada.

Salí de clases e inmediatamente me fui hacia la Plaza San Francisco a ver cómo eran las reacciones de la gente. Al ser de la Ciudad de México, me acostumbré a ver que la gente lo sigue y acepta e incluso ver cómo llena el Zócalo. Por esa razón, no sabía cómo sería el fenómeno social en otro estado, mucho menos en un municipio pequeñito y muy turístico. De entrada, una situación en contra era que personas que anteriormente han gobernado Pátzcuaro estaban de nuevo en la contienda electoral, pero ahora como candidatos de Morena.

Se escuchaban chiflidos durante los discursos de ex presidentes municipales y López Obrador intentaba calmar al público. Cuando al fin tomó el micrófono, la gente coreaba su nombre, sacaba sus celulares para capturar el momento, los niños brincaban intentando ver en vivo al candidato, los que estaban en los hombros de sus padres, aplaudían y movían sus banderines muy emocionados.

Atrás de mí estaba un grupo de maestros y alcancé a escuchar que uno le decía a otro: “A éste, si lo matan como a Colosio, nos levantamos en armas”. Es sabido que Michoacán se caracteriza, entre otras cosas, por su permanente lucha magisterial y por esta razón el público aclamaba al candidato cuando les prometía que, si ganaba, cancelaría la “mal llamada reforma educativa”.

También vi que muchos de los presentes en el mitin eran personas adultas mayores quienes, de hecho, vivieron en carne propia el priismo y me tocó escuchar que alguien dijo: “total, ya no tenemos nada que perder, todo nos lo han quitado”.

Lo que presencié al estar durante dos horas en medio de las personas que fueron al mitin de Obrador, me pareció genuino e incluso conmovedor. Después de ese día, decidí participar de las elecciones, pero con la idea muy clara de no depositar mis sueños en esas urnas porque en un país en crisis donde todos los días matan o desaparecen a jóvenes, mujeres, periodistas y estudiantes, me resulta muy difícil creer que un mesías cambiará las cosas.

A un mes y días de que López Obrador es –por fin– presidente de México, la reconstrucción no está siendo nada fácil y “la cuarta transformación” no será si no es verdaderamente desde abajo y a la izquierda. A muchos les sigue convenciendo el discurso progresista y “amoroso” de Obrador y hay quien justifica cosas como la creación de una Guardia Nacional, pero la realidad es que, con él, sin él o a pesar de él, la organización colectiva es la que hará que se transforme la sociedad. No lo digo yo, nos lo muestran, por ejemplo, las comunidades indígenas en todo el país con sus tequios, su autonomía y su resistencia histórica.

Y a propósito del 25 aniversario del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y la aparición pública del movimiento, el inicio de año nos sirve de pretexto para recordar que la revolución empezó hace años y que nadie nos va a parar. Esto se va a poner cada vez más difícil así que no queda más que seguir resistiendo y luchando.

*Licenciada en Pedagogía por la UNAM

“¿Y los hombres? Aquí ni pintan”

Hablar de Tepito es hacerlo de guerras y fronteras, las más cruentas sin duda las que se llevan a cabo en el centro de los núcleos familiares, de donde parten historias que como anécdotas se enredan en la madeja sin sentido que es vivir dentro de un gueto. O más bien de caminar con el gueto palpitando desde bien adentro.

Claro está que hablar de Tepito es hacerlo también de esa especie de mujeres, amazónicas y voraces, que se sublevan ante lo que debía haber sido y que con pasos firmes sobre el asfalto sucio van redefiniendo su historia y la de sus hijos. La historia de todas las mujeres que se toman de las manos y defienden a su barrio, a mentadas si es necesario, pero suyo por fuerza. Suyo a través de un parto de sufrimiento. Suyo ahí nomás.

Rosy Rangel viene de esta estirpe. Me recibe en la Galería de Arte José María Velasco en el corazón de Peralvillo para explicarme cómo las madres de familia de Tepito se han vinculado en una comunidad sólida que, además de proveer cuidados y atenciones, ha logrado reducir los niveles de violencia intrafamiliar y apartar a sus hijos de los ciclos violentos del barrio.

“Yo nací en Iztapalapa y mi mamá tenía un negocio en Tepito, así que vinimos a vivir aquí, yo tenía 5 años cuando llegué. En un principio vivíamos en la calle de Libertad, que es hoy día una de las calles con mayor tráfico de drogas.

“Las primeras impresiones que tuve de pequeña son referentes de violencia. Veía cómo los señores se peleaban alcoholizados, y se medio mataban, eso me impresionaba y me asustaba mucho. Otra cosa que influyó en mi fueron los gritos de las mujeres en la noche cuando sus esposos las golpeaban.

“También tengo la imagen de chicos drogándose con solventes porque antes esta era una zona de talleres, de zapatería, sastrería, mueblería, había muchos talleres y los chicos entonces ya no iban a la escuela y los sábados que les pagaban, su única diversión era drogarse y pegarse. Había un lema entre ellos: ‘Si no hay pleito, no es buena borrachera’”.

-¿Cómo es una mujer en el Barrio Bravo?

“La mayoría de las mujeres aquí se dedican a trabajar, a salir por su familia, los hombres en la mayoría de los casos no se hacen responsables por sus familias y las mujeres son las que salen a trabajar, sobre todo en el comercio. Esto implica una doble jornada, la del trabajo y la de madre de familia, aunque claro que deja vulnerables a los niños porque salen de la escuela y no hay quien los cuide, los proteja. En Tepito no hay un espacio en donde resguardar a los niños del verdadero barrio”.

-Hablas de resguardar a los niños…

“Pues sí, de la vagancia y muchos factores que intervienen para que los chicos fácilmente caigan en la drogadicción y la delincuencia, es muy importante que los niños estén protegidos, ocupados”.

-¿Podrías decir que son las madres de familia quienes tienen el timón en la mano para que los índices de violencia en Tepito reduzcan?

“Yo diría que sí porque lamentablemente los papás se desligan, aunque culturalmente los padres dejan la labor del cuidado de los hijos a las mamás, aunque estas también trabajen. Por donde lo veas, las mamás son las que tienen que responder, ya sea por cultura o por necesidad”.

-¿Qué fue lo que te hizo dedicar al trabajo social en Tepito?

“Mi padre tenía un gran sentido de responsabilidad social. En Navidad nos daba dinero para hacer piñatas para los niños de la vecindad y nos pedía que nos organizáramos con los vecinos para hacer las posadas y fiestas. Yo tuve un padre muy especial, eso fue lo que me marcó en definitiva”.

-¿Qué te enseñó tu padre?

“Libertad. Fue un padre fuera de serie, él en verdad creía que las mujeres debían sobreponerse a las injusticias, estudiar y luchar por algo mucho mejor”.

-Tú eres madre de familia, ¿cómo ha sido criar a tus hijos en Tepito?

“Lo más importante para mi es que ellos sepan en qué lugar viven, aprender a convivir con la gente de aquí y también aprender a vincularse con gente de otros centros”.

-Hablemos de las cosas buenas de Tepito, de las redes de apoyo, de la solidaridad. ¿Qué destacas tú?

“Hay mucha solidaridad. Te pongo un ejemplo, en los predios (vecindades), los niños se quedan solos porque muchas de sus madres trabajan, así que somos otras madres de familia las que cuidamos a los chiquitos.

“En 2004, el gobierno comenzó a impartir talleres para las mujeres de la comunidad dentro de Tepito; se sensibilizaron sobre lo complicado que era para muchas salir del barrio, tener que explicar a los maridos, sobrevivir a la violencia intrafamiliar, así que trajeron los talleres hasta acá”.

-¿Cómo funcionan las redes de apoyo de mujeres en Tepito?

“En 3 ejes básicamente: en el tema de la salud, en el cuidado de los hijos y también económicamente porque cuando una no tiene dinero, las otras prestan, apoyan y protegen”.

-¿Y los hombres?

“Aquí ni pintan… Es por cultura, Tepito no se escapa de las estructuras machistas, los varones casi no participan, y aunque estamos tratando de que lo hagan, el proceso es muy lento”.

 

-¿Cómo combatir también la violencia a esa edad?

“Los chicos se sienten abandonados, están solos todo el día, los tiempos con las madres no tienen calidad porque la mayoría de las veces están agotadas de las jornadas laborales, entonces entran las abuelas, las comadres, las redes de apoyo de las que hablábamos.

“Ahora bien, ¿qué pasa con los niños solos todo el día? El resultado es más que obvio: embarazo adolescente, drogas, delincuencia, vagancia”.

 

De palabras rotas

Soñé con Paco toda la noche. Cosas difusas, difíciles de recordar, pero lo veía y escuchaba de nuevo. Abrí los ojos con todo lo que me quedó pendiente por decirle atrapado en el pecho.

Me levanté de la cama, arrastré los pies a la regadera y rompí mi llanto cuando el agua caliente llenaba mi rostro. Solo ahí, como el bautizo del remedio, como si el dolor pudiera parar en el drenaje.

Llevo un año armando y desarmando lo que quedó cuando él se fue. Es cierto eso de que nadie va hacia el dolor y regresa siendo la misma persona, pero aún hoy no se quién soy. ¿No se supone que uno pasa por eso en la adolescencia? He de pasar de nuevo por la misma línea de fuego hasta descubrir qué quedó de mi y quién nació de mi llanto.

Sigues el camino de las aves heridas, te inventas verdades hechas con palabras rotas, descubres dentro de ti un cúmulo de cosas que se anclan y te hacen llevarlas a cuestas. Te duele la espalda de cargar tantos días que pierden el sentido, tantos pleitos contigo misma, tantos soles sin amanecer.

“Estoy bien,estoy bien”, el mantra hueco, la verdad de cascarón que se fragmenta para dejar salir la luz. Si tan sólo en ese instante de neblina encontrara de nuevo su voz que se escurre del recuerdo, sus ojos miel, su lengua geográfica, las promesas marchitas.

Pero no queda nada. Después de la perdida no queda nada más que el futuro vacío (esperanzador, predictivo). Es un abismo sin huella, estático, sin aire.

Después de la pérdida solo quedas tú. De pie, con dolor en las rodillas, buscando una esquina en las inmensas líneas rectas del horizonte para hacerte ovillo, para acunarte entre tus propios brazos y llorar lo no aprendido, lo que a fuerza de agua puede volver a nacer.

 

*Las opiniones expresadas en este  contenido son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir  con las de UNAM Global.

Solari: la solución está en casa

  • 11 días después de la caída en Barcelona, el Real Madrid recupera su mejor versión

 

  • 3 juegos, 11 goles a favor, 0 en contra. Bale y Benzema recuperan el gol.

 

 

A finales de octubre, Julen Lopetegui dejó en llamas al Real Madrid, con el orgullo quebrado después de caer frente al Barcelona 5-1 en el Clásico de la Liga Española. 139 días -contados desde el anuncio de su fichaje, hasta la tarde fatídica en el Camp Nou- duró el sueño merengue de Lopetegui.

 

Unas horas después, la Junta Directiva del club anunció la destitución del técnico vasco y la llegada de Santiago Solari al banquillo del cuadro merengue.

 

Con sólo un día de trabajo, Solari debutó el 31 de octubre con un 4-0 en la Copa del Rey frente al Melilla. El equipo mostró unidad en sus líneas, verticalidad en su juego y Benzema recuperó el gol. El resultado, si bien obtenido a costa de un rival de la Segunda B de España, devolvió la seguridad a los jugadores y la confianza de la tribuna.

 

En su primer partido provisional, el técnico argentino alineó a Vinícius, delantero brasileño fichado por 45 millones de euros. El ex de Flamengo no decepcionó la confianza de su entrenador también en el Castilla: asistió a Marco Asensio en el segundo gol y regaló una jugada de “rabona” a la tribuna. Con Lopetegui sólo jugó 12 minutos.

 

Otro canterano, Cristo, confirmó el regreso del gol al Madrid, al firmar el 4-0 definitivo.

 

Tres días después, llegó el debut de Solari en la Liga. Victoria de 2-0 en casa frente al Valladolid. 83 minutos le tomó al cuadro blanco vencer a Jordi Masip, vencido por Vinícius para estrenarse como goleador. 5 minutos después, el capitán Sergio Ramos anotó el 2-0 definitivo.

 

Solari tomó con mesura las primeras victorias. Por delante tenía la primera cita en Champions

 

5 goles a favor

 

El buen momento del Real Madrid se confirmó frente al Viktoria Plzen en la cuarta jornada de la Champions League, con un contundente 5-0. Los goles de Benzema (2) Casemiro, Bale y Kroos significaron la tercera victoria consecutiva y el liderato de su grupo en el torneo europeo.

 

Solari dio la titularidad a Courtois en el arco. para dejar en el banquillo a Keylor Navas. Así, dejó atrás la rotación en la portería, una de las estrategias de Julen Lopetegui.

 

En 9 días, el Real Madrid anotó 11 goles en tres partidos. Con Julen Lopetegui, la misma cantidad se consiguió en 10 juegos. La estadística favorece a Solari.

 

Si los números no bastan, los jugadores y la tribuna avalan el buen paso del equipo. Solari es descrito como un técnico sobrio, de estilo sencillo, formado en casa después de jugar en el primer equipo, a lado de leyendas como Raúl.

 

Después de la victoria en República Checa, el Real Madrid confirmó la recuperación en tres distintas competencias. Después del juego contra el Celta de Vigo, Santiago Solari podría ser confirmado como técnico del campeón de Europa.

 

 

 

 

¿Qué tipo de familia tienes?

Diversos son los temas que les resultan de gran interés a los adolescentes en una clase de Psicología. Uno de ellos es el tema de la familia.

Hay muchos enfoques para estudiar el sistema familiar. Pero cuando los alumnos aprenden de manera general que existen grande tres sistemas familiares: los cerrados (con normas estrictas, muchos límites y por lo general son familias conservadoras); los flexibles (con límites difusos y una buena comunicación entre sus integrantes) y los abiertos (con pocos límites o límites nulos y en muchos casos sin normas o con un mínimo de ellas), resulta casi predecible señalar que habrá caras de sorpresa de todos los adolescentes de 17 años de una clase. Y resulta inevitable que se pregunten ¿a qué tipo de familia pertenezco?

  • “Mi familia es muy ordenada, mis padres planean todo: cuándo nacimos mis hermanos y yo, cuándo y dónde nos vamos de vacaciones y lo que tenemos que gastar en comida, transportes, estudios y diversión. Me gusta que seamos así, aunque cuando yo tenga mis hijos los voy a dejar que ellos también opinen. Sobre todo, al lugar que vamos de vacaciones”.
  • “Yo me voy de fiesta jueves, viernes y sábado. ¿Mis padres? No se dan cuenta ni siquiera de que no estoy”.
  • “Creo que mi familia es más bien flexible, porque siempre me dan permiso de todo. Cuando reprobé todo el semestre me regalaron un coche para motivarme a estudiar. Mis padres son geniales”.
  • “Vengo de una familia son límites, ni padres, ni reglas ni nada. Vivo sola con mi hermano mayor y mis padres nos mandan dinero. La verdad he aprendido a vivir sin ellos”.
  • “El sistema de mi familia es mezclado, cundo yo era niño eran muy flexibles, y ahora me critican todo lo que hago, me regañan todo el tiempo y no me gusta estar con ellos. Afortunadamente mi abuelita me consiente y me protege. Creo que si hubiera tenido hermanos sería más feliz”.

El sentido de pertenencia a un sistema familiar es lo que en gran medida favorece la construcción de una personalidad con rasgos asertivos, contar con mayor plenitud de salud física y mental, así como el óptimo desarrollo de un individuo.

Algunos jóvenes encuentran y fortalecen ese sentido de pertenencia en su propia familia, otros lo encuentran en las familias de sus amigos o sus parejas, y muchos otros, lo descubren en grupos sociales diversos.

Cuando los adolescentes hablan de sus familias por lo general lo hacen con orgullo pues se ven y se sienten protegidos, respaldados y unidos por los apellidos de sus padres. Algunos de manera regular en las clases, comentan los valores y los principios que ellos les han inculcado, otros alumnos, se vislumbran como resilientes en una sociedad que a fuerza de exigir y forzar a que ambos padres trabajen, “castiga” a los adolescentes al abandono o la decepción, pues el acompañamiento familiar a lo largo de la vida no sólo es físico, sino también es afectivo, simbólico, anímico, moral y espiritual.

 

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

La identidad de género

Cuando se habla de identidad desde el punto de vista de la Psicología, siempre se especifica que hay que analizar juntas la identidad personal y la sexual, pues son indisolubles. Este “descubrimiento” resulta para los adolescentes un hecho de sumo interés dada la edad en la que se encuentran.

Con la finalidad de lograr que todos los alumnos opinaran al respecto, en una actividad en clase de Psicología, se les pidió a los alumnos que en equipo dibujaran un póster que podría estar pegado en los pasillos de su escuela y que todos sus compañeros entendieran.

Para los alumnos fue una actividad de gran interés y se motivaron con la idea de que se promoviera la equidad de género en su escuela.

¿Y tú quién eres?

  • “Nuestro póster es muy sencillo: en medio del póster hay una persona, la mitad es mujer y la otra mitad un hombre. El lema es: Tu identidad te define. Y el texto dice: Gracias a tu género puedes lograr experimentar una vivencia social, psicológica, biológica y cultural plena”.
  • “Nuestro póster es incluyente: en medio del póster hay cuatro personas, dos son mujeres y dos hombres y están intercalados abrazándose. Lo más sobresaliente es que una de las mujeres usa falda y otra pantalón. Y los hombres, uno usa pantalón corto y otro una blusa de color rosa. Y el texto dice: Todos por una integración sexual”.
  • “El póster tiene a una persona (figura de un hombre) viéndose en el espejo y regalándose un corazón a sí mismo (figura de una mujer). El texto dice: podemos amar a muchas personas, pero lo más importante eres tú. Si quieres amar a otros, ámate y acéptate a ti primero”.

 

Algunas ocasiones los adolescentes se confunden con respecto a su propia identidad (personal y sexual) y sus preferencias sexuales. Al saber que la identidad de género se construye a partir de factores biológicos, psicológicos y sociales, los alumnos emprenden un largo proceso de autodescubrimiento y definición personal.

En la medida en la que los alumnos van adquiriendo más conocimientos sobre el tema, y que son críticos y reflexivos al respecto, son capaces de comprender y promover la diversidad sexual y el desarrollo de una vida sexual plena y saludable.

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

De espectador a participante

He de confesar que no soy una persona que se distinga por andar en marchas y protestas. Siendo sincero, siempre las he visto desde el punto de vista de un espectador, eso sí, siempre he respetado las diferentes ideologías y acciones que toman diferentes grupos en aras de hacerse escuchar por el gobierno o por las autoridades.

Por mis planes no pensaba formar parte de una marcha en conmemoración del 2 de octubre del 68, sin embargo, la invitación me llegó y no pude decir que no a una nueva experiencia; a verlo desde el otro lado, ya no solo como espectador sino como participante.

Un día antes de la marcha investigué sobre la matanza en la Plaza de las 3 Culturas en Tlatelolco. Comprendí lo mucho que significaba para el país esta fecha pues después de 50 años, todavía se recuerda con tanta fuerza entre los estudiantes de antes y de hoy, por qué fue tan relevante y por qué tiene vigencia hasta el día de hoy. Es el hecho de luchar contra lo que nos parece incorrecto, por los derechos que tenemos que no pueden ser reprimidos de ninguna manera.

Antes de asistir a la marcha, quería estar informado de lo que representaba este movimiento y me di cuenta de que en verdad era algo importante; algo que repercutió de diferentes formas en el país. Convencido estaba de que era algo que no tiene que dejarse en el olvido y que no sólo era marchar por marchar. El 2 de octubre engloba mucho significado para muchas personas y, sobre todo, pensando en el futuro de nuestro país y la clase de gobierno que queremos hoy y que planeamos dejar para las nuevas generaciones.

Se llegó el día, la cita fue a las afueras de Ciudad Universitaria en la capital del estado de Michoacán. Vi algo de gente ya acomodada por bloques, muchos con pancartas y banderas, todos dispuestos a partir e iniciar la marcha que comenzó alrededor de las 4:30 pm. Avanzaron los diferentes contingentes y sin darme cuenta, ya estaba formando parte de la marcha. Fue algo nuevo para mí… no sabía bien qué esperar.

Al principio pude distinguir que había un poco de gente, pero conforme avanzábamos, la visión se ampliaba y pude reconocer que éramos muchos más de los que me imaginaba. Me invadieron muchas imágenes de los participantes, tratando de imaginar quiénes eran todas esas personas, y cómo es que habían decidido unirse para darle fuerza a sus ideales al grito de una sola voz. Era todo un desfile de personalidades; recuerdo muy bien que algunos llevaban girasoles en sus manos.

Todos los contingentes estábamos caminado por las calles de Morelia gritando consignas referentes al tema de la marcha. Recuerdo el “¡Alerta, alerta, alerta que camina, la lucha estudiantil por América Latina!”; el grito de “¡gobierno farsante que matas estudiantes!”; el clásico “¡el que no brinque es Peña!”; “¡2 de octubre, no se olvida!”. También se hicieron conteos hasta el 43 por los normalistas de Ayotzinapa, entre muchas otras. En el fondo, eran un grito al despertar de la sociedad para no tolerar más las injusticias.

Había personas que llevaban a sus mascotas; al principio me parecía curioso, pero después pensé que no era un buen lugar para llevar animales pues se notaban tensos y con miedo ante la multitud. También vi a muchos estudiantes con cámaras fotográficas, desde las old school de rollo, hasta las nuevas ya de la era digital. Todos ellos tratando de impregnar sus fotos de la esencia de la marcha; de hecho, me arrepiento de no haber cargado con la mía.

Había una vibra especial en el ambiente. Mucha gente joven, estudiantes, pero también identifiqué gente ya adulta que se unía al contingente. Pienso que esa gente adulta ya ha participado por esta causa durante años y me preguntaba si han cambiado las cosas desde esa matanza hasta la fecha. La verdad es que sigo viendo un gobierno asesino y represor, sólo que ahora puede que utilicen otro tipo de estrategias no visibles a los medios de comunicación.

En contraste, pude ver el descontento de los automovilistas que coincidían con el paso de la marcha, veía en sus miradas enojo al no poder transitar libremente. Supongo que era más que nada por no entender –en muchas ocasiones– el significado de lo que pretende una marcha de este tipo o porque tienen horarios que cumplir. No olvidaré la cara de descontento y frustración de una señora al ver que le grafiteaban la pared de su casa. Pienso que hay espacios para todo y que dicha acción generó mayor descontento entre los espectadores que empatía hacia la lucha. Sin embargo, desde mi punto de vista, fue una marcha muy pacífica y ordenada.

Dos horas después llegamos al Palacio Municipal de Morelia y en ese trayecto final, pude escuchar las consignas de una forma más enérgica y fuerte. Podía verse también una gran tormenta que se acercaba directo a donde nos encontrábamos, los ánimos no decayeron por un momento, dimos la vuelta a la glorieta de “Las Tarascas” y hubo partes en el recorrido donde nos tocó correr para no quedar atrás del contingente. Por un momento me sentí como un niño y hasta me divertí. Al final, justo cuando terminamos el recorrido comenzó a llover como si el clima estuviera dando tregua para que termináramos el recorrido, teníamos el tiempo a nuestro favor.

Aprendí mucho al participar en la marcha del 2 de octubre. Me gustó mucho la sensación de formar parte del contingente pues fue algo nuevo para mí y que seguro repetiría. Descubrí que no es lo mismo ser espectador y ver las marchas desde lejos; que para poder hacer un cambio hay que participar. Hay que conocer nuestra historia para no repetir los mismos errores, saber que existe una lucha por evitar la desigualdad y no dar por sentado nada. Buscar siempre mejorar nuestro sistema para de esta forma dejar un nuevo mundo, uno mejor a quienes vienen siguiendo nuestros pasos, nuestros parientes, hermanos, hijos, nietos. Enseñarles que es posible luchar contra las injusticias.

Con gran satisfacción puedo contar que formé parte de la marcha del 2 de octubre. Reconozco y admiro la lucha que se lleva año con año para que no se pierda en el olvido. Pienso que lo importante es seguir alzando la voz a nuestros gobernantes y decirles que no tenemos miedo, que estamos dispuestos a luchar por todos aquellos derechos que nos quieran ser robados o pisoteados.

Al ver a nuevas generaciones estar tan comprometidas en la marcha del 2 de octubre, pude ver una gran esperanza en todos ellos. Vi en ellos unas ganas enormes por gritar, por continuar la lucha que sus padres y abuelos empezaron buscando un mundo donde exista más igualdad. Comprendí que el movimiento está más vivo que nunca.

Los deoistas, expertos en cambio

Para poder comprender el cambio lo primero que debemos hacer es definirlo. Algunos autores mencionan que es pasar de un estado a otro, es la conversión de algo.

De Faria Mello (2006), define cambio como la modificación de un estado, condición o situación. Así, el cambio es una transformación de características, una alteración de dimensiones o aspectos más o menos significativos.

Audicac y cols (2012) lo definen como cualquier modificación o movimiento de un plano o estado a otro que es fácilmente perceptible dentro de un contexto y es llevado a cabo en función del desequilibrio provocado para alcanzar una homeostasis relativamente perdurable.

Hay varios aspectos a considerar de las definiciones anteriores sobre el cambio, es perceptible, provoca movimiento acelerado, por consiguiente reacciones y posteriormente buscar un equilibrio.

La modernidad significa cambio. Autores actuales como Bauman (2002), identifican a la sociedad moderna como saturada de cambios. Estos son tan veloces que el estado sólido de las cosas se transforma rápidamente en estado líquido e imperdurable. El poder puede moverse con la velocidad de la señal electrónica, el tiempo requerido para el movimiento se ha reducido a la instantaneidad (Bauman, 2002).

Una de las estrategias del cambio es el Desarrollo Organizacional, a través de conocer y sistematizar las conductas de las personas para afrontar y dirigir en mejor forma los cambios, vencer la resistencia que provoca en las personas y en los grupos.

Para las organizaciones, el cambio es supervivencia. De no haber cambio, tienden a estancarse y quedarse varadas en un lugar sin movimiento para finalmente desaparecer. Dicha supervivencia requiere un cambio planeado, a través del Desarrollo Organizacional, disciplina que asume una preocupación por el desarrollo y bienestar de las personas dentro y fuera de las organizaciones con una visión sistémica.

Desarrollo

La dinámica de las organizaciones se ve afectada por lo que sucede en su entorno, ya sean temas políticos, económicos, sociales e inclusive culturales. El medio ambiente es tan importante en una organización como lo que sucede al interior.

A nivel económico, el Foro Económico Mundial (2016) define a la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Para considerarse competitiva una nación, debe tomar en cuenta el bienestar sostenido de su población, los recursos naturales con los que cuenta y poder hacer frente a situaciones externas para enfrentar fluctuaciones económicas. La competitividad mantiene a un país en un nivel óptimo de desarrollo pero también obliga a las naciones a reinventarse y provocar cambios constantes en sus políticas económicas e instituciones.

A nivel político, con las recientes elecciones en México y los cambios de régimen que se avecinan, la población esta incierta y expectante del actuar del nuevo gobierno. Las expectativas de la población son muy altas pero los cambios mencionados en la plataforma electoral del ganador de la elección presidencial también lo son. La población debe estar preparada para enfrentar dichos cambios.

La sociedad también presenta cambios acelerados. Los centennials, la generación “Z” o boomlets nacidos con el siglo, sentarán las bases de los nuevos modelos de comunicación y nuevos estilos de educación. Pertenecen al mundo de la información inmediata, dependientes de la tecnología, su sociedad existe en Internet, y son impacientes, pues desean resultados inmediatos (Vázquez, 2018). Es decir, viven y desean un mundo de constante movilidad y cambios.

Lo mismo sucede con las instituciones y las empresas. Los cambios vertiginosos rebasan la tecnología. La pregunta es, ¿cómo desarrollar y mantener organizaciones que se adapten a los cambios acelerados, líquidos?.

El Instituto de Estudios de Posgrado en Ciencias y Humanidades (INESPO, 2016) define al Desarrollo Organizacional como una estrategia educativa, adaptada para lograr un cambio planeado de la organización, la cual se centra en los valores, actitudes, relaciones, clima y cultura organizacional, tomando como punto de partida a las personas, orientándose hacia la estructura y la tecnología de la organización.

Podemos decir ante ello que el Desarrollo Organizacional surge como una teoría humanista que intenta integrar tanto los objetivos organizacionales como los avances tecnológicos, desde un enfoque sistémico e integrador.

Para cambiar una organización es necesario ver, entender y comprometer a sus miembros en el cambio, desde el máximo nivel hasta el operativo. El involucramiento de la alta gerencia es indispensable; sin él es prácticamente imposible generar cambios en la organización pues su figura faculta y empodera el cambio y este cae en cascada hacía los siguientes niveles organizacionales.

El punto de partida del Desarrollo Organizacional, es el diagnóstico. El diagnóstico, según Daft y Marcia (2005), es un paso en el proceso de la toma de decisión, que coadyuva a analizar y entender los factores causales básicos, asociados con la situación de la decisión. Asimismo, el diagnóstico consiste en la recolección de datos, relativos al funcionamiento de la organización y el análisis de los mismos. A partir de ello, se pueden descubrir los puntos fuertes, puntos débiles, amenazas o las oportunidades de la organización. También, se obtiene información respecto de la naturaleza del entorno que enfrenta y el diseño de cada unidad que constituye la empresa o institución (Guizar, 2008).

Los expertos en Desarrollo Organizacional, deoistas, deben contar con herramientas, habilidades, conocimiento y destrezas para proponer rutas de acción a corto, mediano y largo plazo para el mejor desarrollo de las empresas e instituciones de nuestro país, es indispensable sustentar las propuestas en valoraciones de debilidades y fortalezas, es decir en un diagnóstico certero y efectivo.

El desarrollo organizacional se concentra primordialmente en el aspecto humano y social de la organización y, al hacerlo, interviene también en los aspectos tecnológicos y estructurales. Es indispensable la participación y el compromiso de todos los niveles de la organización en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.

El gran reto para los expertos en cambio planeado, es precisamente ser innovadores, con pautas para afrontar y predecir el comportamiento humano, social, empresarial e institucional. Privilegiando siempre los valores personales por encima de la teoría y la investigación.

Los cambios deben comunicarse, las deficiencias en la comunicación se llenan velozmente por rumores. Si se comunican de manera efectiva los cambios a los colaboradores, seguramente los empleados los tomarán de manera más positiva y calmada. Debe prevalecer una relación sincera y abierta de confianza, es decir madura. Los cambios deben discutirse en forma franca y abierta.

Los deoistas deben provocar “incomodidad” en las instituciones y en las personas, el objetivo es generar movimiento y por consiguiente cambio. Esta incomodidad cimbra la zona de confort de las personas que se encuentran en patrones repetitivos de actividades; obliga a modificar comportamientos aprendidos tanto a los líderes como a los colaboradores.

Así también deben aportar estrategias a las empresas e instituciones para la resolución de problemas, la toma de decisiones y la implementación de los procesos, generando información válida y confiable.

Conclusiones

El cambio acelerado (Audirac y cols, 2012) originado por un ambiente de globalización y las nuevas tendencias económicas llaman a que el ser humano y su entorno se ajusten a un proceso de evolución que nunca antes se había requerido.

La época actual que vivimos es de cambios, eso es innegable, de cambios constantes y acelerados, algunos predecibles pero otros son tan rápidos que a veces son imperceptibles para gran parte de la sociedad.

Recordemos que el hombre es capaz de adaptarse a todos los cambios por los que tenga que pasar, llámese empresa, familia, sociedad, etc. De no ser así, la especie se hubiera extinguido hace varios miles de años.

El gran reto de los deoistas es facultar, a través de la enseñanza, a los líderes en la realización de diagnósticos certeros que los lleven a la toma de decisiones y la rápida respuesta para la adaptación y supervivencia de sus instituciones o empresas.

Pausa a la guerra

Era una gélida víspera de Navidad en el año 1914. El teniente inglés Zehmisch ya llevaba varios meses lejos de casa, en una trinchera de Bélgica, y para no sufrir más nostalgia, había ordenado a sus hombres decorar cómo pudieran el lugar, usando árboles improvisados y luces intermitentes.

Del otro lado, a no muchos metros, un grupo de alemanes observaba desde su propia trinchera estas inusuales decoraciones, y contagiados por una especie de espíritu navideño, cruzaron a la peligrosa “tierra de nadie” que los separaba de los británicos. El vigía de estos se percató sobre la aproximación del séquito alemán, pero en lugar de disparar, como cualquier otro día habría hecho, pronunció espontáneamente:

—Merry Christmas —que es “Feliz Navidad” en inglés.

—Fröhliche Weihnachten —replicaron los alemanes, que significa lo mismo en su lengua.

El teniente Zehmisch no se quedó atrás, y salió de su trinchera con las manos en alto, acompañado simplemente de un sombrero lleno de cigarrillos para compartir. Y así, de par en par, los soldados de ambos ejércitos fueron acercándose para convivir e inclusive cantar algunos villancicos, sin importar el idioma. Lo más curioso es que, de la nada, un soldado sacó una pelota de fútbol, y con más rapidez de la que tenían para disparar armas, organizaron un partido entre selecciones. Algunos historiadores dicen que los alemanes ganaron 2 a 1, pero sin duda eso no es lo importante.

Es simplemente destacable como, sin hablar el mismo idioma y sin ser los líderes de sus países, dos grupos de soldados pudieron ponerle pausa, al menos por algunas horas, a una batalla de Guerra Mundial. Hay que darnos cuenta de nuestro poder como sociedad. La guerra es el mejor negocio para los pocos altos rangos de los gobiernos involucrados, pero tan solo respóndanme, ¿es necesario perder millones de vidas por un negocio?

La capacidad de nuestra raza me sigue impactando, y espero que usemos este gran poder para unirnos, porque confío que así, todos los días pueden ser como una fiesta de Navidad.

Temas para dialogar

Cuando se abren espacios para el diálogo, los adolescentes proponen infinidad de temas que son de sus principales intereses. En muchas ocasiones las clases ya están planeadas y dejan poco espacio para indagar y profundizar en otros temas que los que ya están previstos. No obstante los jóvenes se las ingenian para poner sobre la mesa aquellos temas que “no los dejan dormir” o “que les obsesionan”.

En la clase de Psicología de bachillerato se les pidió que escribieran en una hoja en blanco aquellas preguntas que les harían a diversos especialistas de la psicología. Las preguntas eran anónimas y podían ser sobre los temas que quisieran. El número de preguntas era ilimitado y no habría censura sobre lo que escribieran.

¿Quién me puede contestar esta pegunta?

  • ¿Por qué siempre estamos en la búsqueda del amor?
  • ¿Qué es lo más importante en la vida: la salud, el dinero o el amor?
  • ¿Cómo puedo ser yo misma sin que me afecte tanto la opinión de los demás?
  • ¿Cómo lo que hago refleja lo que soy?
  • ¿Cómo puedo demostrar lo que siento honestamente sin ser juzgado?
  • ¿En realidad existimos como seres?
  • ¿Qué es Dios?
  • ¿Somos efímeros los seres humanos?
  • ¿Por qué soñamos?
  • ¿Somos realmente libres?
  • ¿Las emociones y los sentimientos son importantes en la vida?
  • ¿Cómo puedo confiar en los demás?
  • ¿Cómo ver la realidad de manera optimista, feliz y plena?
  • ¿El amor y la inteligencia se pueden juntar?
  • ¿Por qué duele tanto enfrentar el duelo?
  • ¿Por qué existe la pobreza?
  • ¿Cómo se supera la desesperación y la ansiedad?
  • ¿Existe el amor verdadero?
  • ¿Cómo saber si eres homosexual?
  • ¿Por qué dejamos todo siempre para el último momento?
  • ¿Cómo tener un equilibrio entre tu pensamiento y el de tus padres?
  • ¿Puede evolucionar la humanidad como una sociedad justa?
  • ¿Por qué hacen daño las drogas?
  • ¿Qué pasa si decido no tener hijos?
  • ¿Podemos conquistar el Universo?
  • ¿Por qué existe el terrorismo?
  • ¿Realmente la tecnología te hace más inteligente?
  • ¿Cuáles son los objetivos que todos los seres humanos debemos tener y cumplir en la vida?
  • ¿Cómo puedo ser honesto en un sistema que me orilla a no serlo siempre?
  • ¿Por qué el ser humano es tan violento?

Quedan en el tintero infinidad de preguntas que les surgen a los adolescentes desde diversos enfoques: existencialistas, humanísticos, políticos, sociales, científicos, espirituales, entre muchos otros.

Lo más significativo del ejercicio no fueron las respuestas, pues resulta un ejercicio imposible de resolver en una clase, sino fue el hecho de vislumbrar en la cara de cada estudiante la indescriptible emoción al escribir “todo lo que se le ocurriera” y de poder preguntar “sin miedo a ser juzgado, censurado o reprendido”. Los jóvenes llenaron varias hojas escribiendo todo lo que piensan, imaginan, desean, creen, temen, dudan y hasta sueñan.

 

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

La Autoestima y el autoconcepto

A veces los adolescentes se toman un tiempo para pensar sobre sí mismos y para descubrir sus principales capacidades, actitudes y creencias, y de pronto caen en la cuenta de que poseen muchas cualidades positivas. En este análisis no dejan de incluir diversas áreas de oportunidad, pues no les gusta decir que son aspectos negativos sobre sí mismos.

Cuando los jóvenes escriben sus cualidades positivas y sus áreas de oportunidad para mejorar, manifiestan su verdadero “yo”, ese ser individual que existe, vive, disfruta y que pone en evidencia el adulto en el que pronto se convertirá.

Cuando desenmascaran algunos aspectos de su personalidad, los alumnos muestran su autoconocimiento y una vez que empiezan a escribir y a describirse, ya nada los detiene, se fascinan, se cautivan y alucinan por “todo lo que llevan dentro”…

Cuando se les pidió a los adolescentes que escribieran lo que mejor hacen y lo que podrían mejorar, escribieron esto…

Lo que hago bien y lo que podría hacer mejor, es…

  • “Lo que mejor me sale es hacer operaciones matemáticas, reparar todo lo que sea de tecnología y armar robots. Lo que me gustaría mejorar es poder enseñar y compartir mis conocimientos, trabajar en equipo porque siempre prefiero hacer todo sólo, y me fascinaría ser más tolerante”.
  • “Lo que hago muy bien es cuidar mi jardín, jugar con mis perros y estudiar. Lo que podría mejorar es hacer mis tareas tal y cual como me las piden en la escuela porque me la invento y no sigo las instrucciones, por eso a veces repruebo, no sé limpiar mi casa ni mi cuarto y soy muy pasiva, podría ser más activa y proponer actividades para hacer en mi casa y con mis amigos”.
  • “Lo que hago bien…lo que hago bien…pues aprendo fácilmente, sé matemáticas y le caigo bien a las personas. Lo que mejoraría…lo que mejoraría… soy flojo, flojo, flojo, flojo, podría ser un poco más activo, también podría estudiar un poco más de tiempo y ser más cariñoso y sensible”.
  • “Bien, bien lo que se dice bien: pues ayudo a las personas, soy muy curioso y soy muy amable. Mal mal lo que se dice mal, pues no, no se me ocurre nada. A la mejor podría ser una poco más responsable, menos enojón y disciplinado. Pero eso lo haré cuando sea adulto”.

La necesidad de los adolescentes de comprender sus entornos internos y externos, los lleva a una búsqueda de sus mejores cualidades para destacar, sobrevivir y negociar en los contextos presentes y futuros, en los contextos individuales y sociales y en los contextos propios y ajenos.

Cada adolescente se descubre como una persona capaz de autorrealizarse, haciendo uso y dominando sus cualidades positivas y superando y mejorando las que no le agradan tanto de sí mismo.

 

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

Mi autobiografía

Las imágenes constituyen una excelente excusa para que los jóvenes puedan hablar de sí mismos y narrar su biografía. Una forma de hacerlo es seleccionando las cinco fotografías de los momentos más representativos de su vida y describirlas.

A los adolescentes les gusta tomarse fotos todo el tiempo y compartirlas. Pero cuando se les pidió que eligieran cinco fotografías, pidieron tiempo para pensar y poder seleccionarlas, pues se les hacían muy pocas para contar todo lo que habían vivido a sus 18 años de vida…

Los jóvenes se caracterizan por estar en una búsqueda permanente de su identidad personal y sexual. Tuvieron que recurrir a sus padres y hermanos para buscar las fotografías de las etapas anteriores a su vida adolescente. Y una vez que encontraron las cinco fotos que mejor los representaban dijeron que…

Mi fotobiografía en cinco imágenes…

  • “La primera foto que elegí es cuando tenía 6 años de edad, me fui con toda mi familia de campamento. Me gustó festejar mi cumpleaños en mi lugar favorito. Me veo sonriente y muy feliz. La segunda es cuando bailé una danza regional del estado de Veracruz. La tercera fue cundo cumplí 15 años y fui muy feliz porque fue cuando supe que había entrado a la UNAM. En la cuarta estoy con mi primer novio, ji ,ji, bueno fue la primera vez que me sentí segura y tranquila con alguien que es noble y siempre da lo mejor de sí, y claro, que no es de mi familia. Y la última es cuando fui a un concierto de música con mi mamá. Fue increíble porque a ella también le gustó mi artista favorito”.
  • “En esta fotografía festejé mi primer cumpleaños, un año de vida. Uno de los motivos para festejar fue que aprendí a usar la bacinica y así ahorraríamos dinero. Esta segunda fotografía mía es una de mis favoritas en la vida, es muy especial, pues demuestra una sonrisa sincera y sin maldad. Estaba en la fiesta de un amigo y yo tenía cinco años. La tercera es una ¡Foto súper padre! De mis mejores poses. Me gusta porque la usa mi papá, yo tenía 6 años y me gradué del kínder con todo y toga y birrete. En la cuarta foto acababa de terminar la primaria, aprendí a hacer amigos fue una gran etapa, aunque a esta edad casi no sonreía (10 años). En mi foto actual estoy con una de mis hermanas. Uno de mis grandes tesoros que me dio la vida. Yo soy su caballero y ella mi princesa”.

 

La inquebrantable búsqueda de sí mismos, lleva a los adolescentes a utilizar diversos recursos y ayudas para saber de dónde vienen, en dónde están y hacía dónde se dirigen. Las fotografías de sus vidas se convierten en pequeños tesoros que les permiten narrar sus propias historias, las anécdotas más divertidas y significativas de sus vidas, y sentir un orgullo extraordinario al saberse vivos y con un enorme potencial que explotar.

 

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

TV UNAM presenta estrenos y nuevas temporadas

A partir del 17 de septiembre comenzarán las nuevas temporadas de TV UNAM, que incluirán estrenos y nuevos capítulos de sus programas habituales.

El lunes 17 de septiembre inciamos en vivo con La Hora Elástica a las 20:30. Este programa de revista, conducido por Fernando Rivera Calderón y Luisa Iglesias, promete invitados especiales para su nueva temporada, como en esta ocasión que nos acompañará Daniel Giménez Cacho.

Los martes a las 21:00 debuta el nuevo programa El Juego de los Abalorios, un espacio dedicado al debate literario, conducido por el investigador teatral Ricardo García y el escritor Otto Cázares.

Los miércoles a las 21:00 se estrena también La Vida en 4 Patas, dirigido a los amantes de los animales. Cada capítulo contará con la presencia de especialistas en etología (comportamiento animal).

Los jueves a las 21:00 llegarán nuevos capítulos de Cinema 20.1, conducido por el director y productor de cine Roberto Fiesco, quien conversará con nuevos invitados de lo mejor de la cinematografía nacional e internacional en todos sus géneros y formas. El jueves 20 de septiembre, el primer capítulo de esta serie contará con la presencia del cineasta Jorge Fons recientemente galardonado con la Medalla Cátedra Ingmar Bergman.

Los viernes a las 21:00 regresará Simbiosis, el programa periodístico que junta a la ciencia con las problemáticas sociales, conducido por Javier Crúz y su equipo de periodistas de ciencia de la UNAM.

Los sábados a las 19:30 se estrena la nueva temporada de Diametral. Periodismo de Coyuntura, del premiado viajero y periodista Témoris Grecko; un programa de discusión sobre los temas nacionales más relevantes del momento.

Los sábados tambien, a partir del 23 de septiembre a las 20:30 se estrena una serie de documentales de producción propia entre los que destacan el dedicado al arquitecto Luis Barragán, al muralismo mexicano, entre otros.

Los domingos se renueva Diálogos por la Democracia, con el investigador John M. Ackerman y sus especialistas en la vida política de nuestro país. Este programa tendrá nuevo horario, a las 19:00 y duración de una hora.

Finalmente, también los domingos a las 21:00 vuelve a las pantallas El Chamucho TV, el primer programa de moneros de la televisión, con Rapé, Helguera, el Fisgón, Patricia y Hernández. El domigo 23 de septiembre se estrena temporada y la invitada es la periodista Carmen Aristegui.

Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay, 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable.  
Por cualquier dispositivo móvil por:  tv.unam.mx.
Nuestras redes sociales: Facebook TVUNAM, Intagram: TVUNAMoficial  y TWITTER @tvunam 

Si yo hubiera escrito esa canción

La inteligencia musical según la perspectiva de la Psicología de Inteligencias Múltiples tiene como referente fundamental el pensamiento creativo y se relaciona con la capacidad y la sensibilidad tanto para producir música como para percibirla e interpretarla.

Los adolescentes casi siempre están escuchando música, es difícil encontrar a un alumno sin audífonos, o a uno que no esté cantando o escuchando música desde su celular, acompañándolo en sus actividades individuales o grupales.

Es tanto el gusto que sienten por la música, que los alumnos de bachillerato sugirieron analizar algunas canciones “aunque fueran viejitas” o de otras épocas, con tal se saber qué esconde la música que les atrae tanto en sus vidas.

Son diversos los aspectos que se pueden analizar relacionados con la música, tales como el ritmo, el tono musical, la melodía o la letra, entre otros, en esta ocasión entre todo el grupo de estudiantes de bachillerato eligieron la canción “Al lado del camino” de Fito Páez y lo que dijeron los alumnos fue….

Es mi canción preferida, porque….

  • “Es una canción que habla desde la perspectiva de Fito Páez acerca de la vida, las experiencias que ha vivido que lo hacen aún más fuerte, habla del mundo que lo rodea, de la manera en que ha cambiado él y que han cambiado otras personas. Su mensaje es: él es persistente en disfrutar el presente y vivirlo plenamente”.
  • “Definitivamente habla de cuando ya empieza la etapa de la adultez temprana, ya que sus pensamientos son más maduros y realiza comparaciones entre su vida de antes con la de su presente, desde su realización personal hasta el contexto de conflictos que lo rodea”.
  • “La letra me encanta porque habla de muchas circunstancias en la vida que le disgustan al autor, como el mundo en el que vive, el comportamiento social. Él sólo lo observa, se mantiene al lado del camino y no entra en el juego, pasa inadvertido”.
  • “Fito Páez expone sus miedos ante las circunstancias que le pueden llegar a aturdir o a confundir, a pesar de ello es algo que lo marca en su vida y lo fortalece, él está dispuesto a vivir y a apreciar las cosas importantes de la vida”.
  • “Es el transcurso de crecimiento desde su niñez que jugaba y tenía recuerdos felices, cuando no prestaba atención a los demás, hasta ahora que es la adultez joven cuando recuerda eso y la compara con el presente en el que presta muchísima atención a todo, abrió su pensamiento”.

 

Cuando los jóvenes escuchan canciones que les permiten reflexionar acerca de sus propias experiencias de vida, se convierten en su “himnos” o sus “guías” en un momento determinado y las repiten tantas veces como las necesiten para comprenderlas y aprendérselas de memoria.

Existen ocasiones en las que los adolescentes sienten que las canciones que escuchan fueron escritas para ellos o mejor aún, que ellos podrían haber escrito esas canciones.

La inteligencia musical se desarrolla, se construye y se mejora a partir de la práctica, Al igual que los otros tipos de inteligencia.

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.