Atracón nocturno: una de las principales causas de obesidad

 

Si te levantas en la madrugada y comes sin poder detenerte, en un periodo corto de tiempo, un pastel entero o una olla con arroz, posiblemente padezcas el trastorno por “atracón”, con predominio nocturno.

Quien lo padece, dice la doctora Diana Guízar Sánchez, académica de la UNAM, tiene un consumo de alimentos menor durante las mañanas, y durante la noche ingiere, de manera excesiva y compulsiva, alimentos que representan hasta el 70% de todas las calorías de la jornada.

Excesivo es que durante la noche come lo que comerían dos o más personas, y compulsivo, que se siente “desagradablemente lleno” y tiene una sensación de pérdida de control al comer (no se puede detener), así como un sentimiento de culpa posterior al consumo excesivo.

Depresión, ansiedad, estrés, bulimia y trastornos del sueño son algunas de las causas que pueden llevar a una persona a experimentar episodios de atracón nocturno.

Alimentos no saludables en el atracón nocturno

En un “atracón” generalmente se consumen alimentos no saludables y con gran contenido calórico, principalmente grasas y carbohidratos simples: cereal de caja, palomitas, papas fritas (contienen glutamato monosódico, que retrasa la señal de saciedad), arroz, pastas, etcétera.

Normalmente, dichos alimentos elevan momentáneamente los niveles de serotonina y dopamina, por lo que generan una sensación de bienestar y en ocasiones provocan sueño.

En otros casos, lo que se consume en exceso son proteínas, pero es algo mucho menos común: “No me ha tocado que alguien se dé un ‘atracón’ de apio o de jícamas, porque estos alimentos no generan dicha elevación en serotonina y dopamina”, dice Guízar Sánchez, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Como los carbohidratos se metabolizan rápido, su consumo debe ser mayor para experimentar sensación de saciedad. Dicho de otro modo, la sensación de freno se retrasa, y por eso se come más.

Por otro lado, como el cuerpo no requiere de tanta energía en la noche como en el día, la energía (calorías) no utilizada se almacena.


Causas asociadas al “atracón” nocturno

La doctora Guízar Sánchez explica que normalmente el “atracón” nocturno va asociado, de base, al estrés, a un trastorno del sueño o a un problema mental: trastorno de la alimentación, depresión, ansiedad, trastorno por uso de sustancias.

El estrés eleva a lo largo del día los niveles de cortisol y disminuye la serotonina y la dopamina, por lo que puede provocar un “atracón nocturno” en un intento por contrarrestarlo. Como decíamos antes, en un “atracón” usualmente se ingieren alimentos que generan una sensación momentánea de bienestar.

También se dice que los ritmos biológicos están asociados a un mayor consumo por una menor liberación de hormonas de saciedad en la noche.

Diferencias entre el “atracón nocturno” y la bulimia

Por otra parte, la experta universitaria aclara la diferencia entre el “atracón nocturno” y el “atracón” en pacientes con bulimia: “Normalmente vigilados por familiares en el día, es en la noche cuando ocurre el atracón; sin embargo, hablamos de padecimientos distintos, ya que en el ‘atracón nocturno’ no existen conductas purgativas (vómitos, consumo de laxantes o diuréticos) como en la bulimia”.


El “atracón” nocturno y su tratamiento

El “atracón” con predominio nocturno sí tiene cura. Estos son, a grandes rasgos, los pasos principales de su tratamiento.

Primero: Se debe hacer un diagnóstico diferencial de los patrones de alimentación: hay gente que, por el ritmo cotidiano, no come bien en el día y en la noche su consumo es mucho mayor.

También, agrega Guízar, hay que determinar si el paciente toma medicamentos que alteren el patrón alimentario, por ejemplo, el metilfenidato, que “genera anorexia en la mañana”. Al acabar su efecto anorexígeno (dura de ocho a 12 horas) “da un rebote de apetito”, el cual se evita con medidas de higiene alimentaria.

Segundo: Se requiere de un manejo multidisciplinario, que incluye psiquiatría y psicoterapia, así como medicina interna, porque hay “situaciones médicas” que pueden alterar la glucemia o factores hormonales y predisponer al consumo excesivo de alimentos en la noche y la madrugada.

También se necesita el apoyo de la familia y la orientación de un nutriólogo para una sana alimentación.

La conexión entre el “atracón” nocturno y la obesidad

El trastorno por “atracón” es uno de los principales padecimientos que conducen a problemas de obesidad. Cuando tengo estrés y no me alimento a lo largo del día, al comer en exceso en la noche, el cuerpo interpreta ese estrés como un peligro, “de que no va a llegar más alimento en la mañana”. Entonces, como el oso que hiberna, el cuerpo convierte el exceso de calorías en grasa para reserva. Y, por eso, puntualiza Guízar, este trastorno se asocia mucho al aumento de peso.


Información destacada
  1. El trastorno por “atracón” con predominio nocturno se caracteriza por comer compulsivamente durante la noche sin poder detenerse.
  2. Las personas con este trastorno suelen tener un consumo de alimentos menor durante el día y un consumo excesivo en la noche.
  3. Experimentan una sensación de pérdida de control al comer y sentimientos de culpa después del consumo excesivo.
  4. Factores desencadenantes del atracón nocturno incluyen depresión, ansiedad, estrés, bulimia y trastornos del sueño.
  5. Durante el atracón, se consumen alimentos no saludables y altos en calorías, principalmente grasas y carbohidratos simples.
  6. Estos alimentos no saludables elevan temporalmente los niveles de serotonina y dopamina, generando una sensación de bienestar y sueño.
  7. El atracón nocturno se asocia con causas subyacentes como el estrés, trastornos del sueño y problemas mentales.
  8. Diferencias clave entre el atracón nocturno y la bulimia, siendo la ausencia de conductas purgativas en el primero.
  9. El tratamiento del atracón nocturno incluye un enfoque multidisciplinario con psiquiatría, psicoterapia, medicina interna y apoyo nutricional.
  10. El trastorno por atracón nocturno está relacionado con la obesidad, ya que el cuerpo almacena el exceso de calorías como grasa debido al estrés y al consumo desequilibrado de alimentos.

El placer sexual: más allá del orgasmo

Las relaciones sexuales en Occidente se centran en la búsqueda de placer a través del orgasmo, mientras que en Oriente, la prolongación de la experiencia de placer y el éxtasis son prioridades. En la cultura occidental, se han adoptado diversas posturas para el coito con el fin de alcanzar experiencias intensas de placer sexual, lo que nos lleva a “perseguir orgasmos”.

La cosmovisión sexual del hinduismo y el Kamasutra

En el hinduismo, la cosmovisión sexual es diferente. El Kamasutra de Vatsyayana considera el intercambio sexual como algo sagrado que libera mucha energía vital, según Ena Eréndira Niño Calixto, maestra y sexóloga de la UNAM.

A menudo, se malinterpreta el Kamasutra, creyendo que solo ofrece numerosas posturas para el coito. En realidad, este texto brinda salmos del amor y principios éticos en la búsqueda de placer y el autoconocimiento en la interacción erótico-genital.

Orgasmo vs. éxtasis y la influencia de Masters y Johnson

William Masters y Virginia Johnson influyeron en la investigación sobre la búsqueda de placer con sus estudios fisiológicos. En su obra “La respuesta sexual humana” (1966), describen cuatro fases en la reacción al estímulo sexual:

  1. Excitación.
  2. Meseta.
  3. Orgasmo.
  4. Resolución.

Para ellos, el orgasmo es la máxima posibilidad de sentir placer. En cambio, el Kamasutra sugiere que al llegar al orgasmo, se desperdicia energía vital, ya que termina el encuentro y se disipa la energía. Lo más importante según el Kamasutra es entrar en éxtasis, correspondiente a la etapa de la meseta de Masters y Johnson.

La importancia de los rituales y la terapia sexual ilustrada

Culturalmente, aprendemos posturas que nos llevan rápidamente al orgasmo, pero no al éxtasis. Niño Calixto enfatiza la importancia de “todo un ritual alrededor del coito” y la activación del placer sensual que involucra todo el cuerpo.

En la década de 1970, Helen Singer Kaplan cuestionó el modelo fisiológico de Masters y Johnson, considerando solo tres etapas en la respuesta sexual: deseo, excitación y orgasmo.

Según Kaplan, “ningún estímulo sexual puede ser efectivo y desencadenar una respuesta excitatoria si no existe el deseo”.

En su Manual ilustrado de terapia sexual, propone la posibilidad del “placereado”. Es decir, generar rituales que permitan el placer focalizado en el cuerpo no genital y, posteriormente, el placer sexual al buscar la posibilidad de la penetración entre dos cuerpos con distintas partes del cuerpo.

Alex Comfort, en su Guía ilustrada del amor, una especie de Kamasutra más cercano a la cultura occidental (griegos y romanos), presenta imágenes de diferentes posturas que promueven el placer sexual. Estas posturas tienen un sustrato fisiológico (terminales nerviosas) y también una ritualización cultural.

Las cuatro “C” para el bienestar y la gestión del placer

Para gestionar el encuentro con el placer, Niño Calixto sugiere activar las cuatro  “C” en la interacción genital de las parejas, especialmente jóvenes:

  1. Comunicación: diálogo entre la pareja para conocer, y en su caso elegir, las posturas sexuales que les provean placer corporal y genital.
  2. Consenso: acuerdo para la elección de posturas sexuales. “Qué me gusta” y “cómo me gusta”.
  3. Compromiso de respeto mutuo: evitar que el coito se convierta en una expresión de dominio, de ejercicio de poder, que someta a alguna de las partes. Implica detenerse ante un NO quiero, NO me gusta.
  4. Cuidado de sí y del otro: procurar el bienestar personal y el buen trato hacia el otro.

En la gestión del placer, señala Niño Calixto, coordinadora de Programa de Sexualidad Humana (PROSEXHUM) de la Facultad de Psicología, se intercambian caricias, besos y aromas. Somos seres sensuales y por eso requerimos distintos tipos de estimulación para acceder “a esos placeres”. De ahí su invitación: “Anímense a dialogar, anímense a probar, siempre en una interacción de confianza y de respeto mutuo”.

Información destacada
  1. Placer sexual: enfoques occidentales y orientales.
  2. Cosmovisión sexual del hinduismo: Kamasutra.
  3. Orgasmo vs. éxtasis: Masters y Johnson.
  4. Ritualización y terapia sexual ilustrada.
  5. Las cuatro “C” para el bienestar: comunicación, consenso, compromiso y cuidado.
  6. Gestionar el placer: diálogo y exploración en pareja.

Violencia primigenia: romper con la Tierra

La palabra tierra es, al mismo tiempo, un sustantivo común y también el nombre propio del planeta que habitamos. Como sustantivo común, hace referencia a una serie de entidades concretas: tierra como suelo, sustrato para sembrar; tierra como una porción de la superficie planetaria que no es cielo, agua, viento ni fuego; tierra que hace lodo. Por contraste, como nombre propio contiene todo lo que existe en este planeta: los procesos naturales, las entidades vivas, los minerales, los ecosistemas, y también a la humanidad.

​ En otras lenguas, la interesante homofonía de ambas palabras en español (tierra y Tierra) no se sostiene, como sucede en inglés, que diferencia claramente Earth de dirt y de land. Sin embargo, lenguas como el mixe, mi lengua materna, dan pie a otro interesante traslape. La corta pero muy significativa palabra et es al mismo tiempo un verbo que se traduce como “existir” y un sustantivo que se usa para nombrar a la tierra, la naturaleza y sus elementos, un territorio y todo esto a la vez. Et, como sustantivo, podría ser traducido como “todo lo que existe”. El nombre más concreto del planeta refiere a un tipo de et: Et Nääjxwi’nyët, y como todas las entidades nominales del mixe, carece de marca de género.

​ Me interesa hacer estos contrastes semánticos para después marcar otra distinción importante, la que hay entre tierra y territorio. En el lenguaje, el signo lingüístico está conformado por el significante (la imagen acústica) y el significado (el concepto denotado). Podríamos entonces establecer una analogía: si la tierra concreta y todo lo que en ella existe es un significante, entonces la noción de territorio que las sociedades humanas generan sobre ella es el significado. La humanidad es parte del significante-tierra pero al mismo tiempo es la creadora del significado-territorio. Generar una noción de territorio es, por lo tanto, una acción reflexiva: si la humanidad se piensa a sí misma cuando piensa en la tierra, la humanidad es entonces parte de la noción de territorio que ha generado.

©Naandeyé García Villegas, *Las manos son para crear*, 2021. Cortesía de la artista©Naandeyé García Villegas, Las manos son para crear, 2021. Cortesía de la artista

​ Como el territorio se origina en nuestra relación con la tierra, distintas sociedades pueden generar nociones de territorio diferentes aun si se relacionan con la misma extensión de tierra. Esa relación pasa por el conjunto de ideas y prácticas que tenemos sobre una tierra concreta. Por ejemplo, los rituales con los que cada sociedad marca su vínculo, el inventario semántico de cada lengua para nombrar y clasificar lo que en ella existe, el tratamiento que le damos a la tierra y a sus entidades, entre otros.

​ Hace más de 4 500 años, el área que conocemos como el Soconusco, en la Costa del Pacífico, era habitada por pueblos que la arqueóloga Barbara Voorhies bautizó como “chantutos”. Se trataba de sociedades nómadas de recolectores, cazadores y pescadores que hablaron un ancestro de mi lengua materna, el proto-mixezoque.1 En el movimiento de las sociedades nómadas recolectoras y cazadoras se genera una noción de territorio definitivamente distinta a la de las sociedades sedentarias. Podríamos postular que la noción de territorio de los antiguos chantutos se generaba en su propio movimiento constante sobre la tierra y estaba atravesada por una serie de complejos conocimientos sobre la naturaleza, sobre sus ciclos, sobre la vida que la habita.2

​ Aunque hay una línea lingüística y una tradición de pensamiento que une a las sociedades mixes y zoques actuales con los antiguos chantutos, la noción de territorio actual de una comunidad mixe básicamente agricultora y sedentaria es distinta de la que sus ancestros habrían generado. ¿Qué significaba la tierra para ellos? Una buena parte de ese significado, de su noción de territorio, se ha perdido con el paso de los milenios, pero podría asegurar que para ellos la tierra no significaba propiedad, pues los ciclos naturales de las estaciones gobernaban el movimiento de su sociedad sobre la faz de la tierra y le proveían la vida. Se explica entonces la necesidad de rendirle culto a una fuerza tan potente.

​ Décadas antes de la colonización, las sociedades de la Sierra Mixe del postclásico, aunque eran sedentarias, entendían la importancia de los ciclos naturales sobre la agricultura de la que dependían y la importancia de mantener un equilibrio con las entidades de la tierra; eso les recordaba constantemente que, como humanidad, eran parte de ese gran sistema.

​ La colonización europea trajo consigo una noción de territorio muy distinta a las que coexistían en este lado del mundo, según la cual la humanidad podía ser propietaria de la tierra. A diferencia del significado de et como “todo aquello que existe”, la tradición occidental, a esas alturas, había cercenado definitivamente la humanidad del resto de la tierra. La vieja distinción entre naturaleza y civilización ha guiado el empeño europeo de diferenciarse lo más posible de lo salvaje, lo primitivo, lo natural, de todo aquello cercano a la tierra. La historia de un Occidente colonialista, patriarcal y capitalista podría tal vez explicarse como la historia de los rompimientos que ha tenido con la tierra.

©Naandeyé García Villegas, *Trabajo comunitario*, 2022. Cortesía de la artista©Naandeyé García Villegas, Trabajo comunitario, 2022. Cortesía de la artista

​ Aura Cumes, antropóloga kaqchikel de Guatemala, ha insistido en que, para el patriarcado de la tradición occidental, el hombre (no la gente) se apropió del significado de “ser humano”. A partir de ahí, Cumes apunta que la idea de hombre fue creando antítesis a las que ha ido sometiendo; una de ellas fue la naturaleza, de la que se diferenció y separó. De acuerdo con esta investigadora, podría decirse que todo aquello que se lee más cercano a la tierra y más alejado de la dupla hombre-civilización será susceptible de ser sometido, combatido y sojuzgado. La aversión patriarcal entiende la menstruación de las mujeres como algo que las ata a ciclos naturales, las lee cerca de la naturaleza y la animalidad; por lo tanto, lo femenino debe ser sometido. Aquellas mujeres que en la tradición europea estaban más conectadas con el conocimiento de los ciclos de la tierra fueron acusadas de brujas y luego ejecutadas. Los pueblos indígenas también fuimos colocados como entidades de la naturaleza a las que había que civilizar.

​ Cuando la colonización se instaló en este continente impuso su propia noción de territorio. La tierra se volvió una propiedad a explotar, y para sacarle mejor provecho se sometió a los pueblos que la habitaban y más tarde se secuestró a cientos de miles de personas de África para esclavizarlas aquí.

​ Durante los primeros siglos de dominación española, los pueblos mesoamericanos fueron confinados en territorios bajo la lógica de la propiedad; sin embargo, fue la noción de lo comunal, en muchos casos, lo que puso dique a ese significado impuesto de la tierra. Si la tierra debe ser legalmente propiedad de alguien, muchos pueblos indígenas defienden que sea propiedad comunal. En la ritualidad y las prácticas cotidianas muchos de los pueblos indígenas siguieron actualizando una noción de territorio en la que la humanidad continúa siendo parte de la tierra y la naturaleza, a las que se le rinde culto, se les habla, se les pide permiso.

​ A la larga el colonialismo se decantó en capitalismo y se introdujo una visión más radical respecto a la propiedad: la idea de que la tierra puede ser propiedad privada y, por lo tanto, mercancía. Una porción de tierra, con límites arbitrariamente establecidos, se convierte mediante un ritual legal (la expedición de escrituras) en propiedad privada que puede comprarse y venderse. No solo esto, también los elementos del planeta Tierra, los animales, el agua, el aire, el viento y los minerales se convierten en mercancía en el mercado capitalista; para lograr esta conversión se ha ejercido todo tipo de violencia sistémica, patriarcal, racista y capitalista.

​ Ante la emergencia de la crisis climática, hay resistencias. En este planeta siguen coexistiendo diversas nociones de territorio que son también significados contemporáneos de la tierra. Ante el peligro del calentamiento global, en el mundo occidental han surgido movimientos ecologistas que, adscritos a su tradición de pensamiento, siguen viendo a la humanidad como una entidad separada de la naturaleza, solo que ahora hay que cuidarla; nosotros, como humanidad, debemos cuidar a ese otro que es la tierra. Por contraste, los pueblos originarios que todavía retienen una noción de territorio en la que la humanidad sigue siendo parte de la tierra prefieren definir su lucha como defensa del territorio.

​ Según un reporte de la periodista Laura Castellano realizado con datos de Global Witness, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y la investigadora Lucía Velázquez Hernández, dos de cada tres víctimas de asesinato o desaparición de defensores de la tierra pertenecen a pueblos indígenas. Este continente que tanto ha resistido a la noción hegemónica de territorio capitalista sigue resistiendo a los efectos de la mercantilización de la naturaleza. La violencia, generalmente impune, ha sido la respuesta.

​ Pero la tierra sigue gritando que la humanidad no es otra cosa que naturaleza. Escuchemos.

Identidad heredada: La Colonia que habita en nuestro cine

Paralelismos de la historia

“Es imposible fundar una civilización sobre el miedo, el odio y la crueldad. No perduraría”, escribe George Orwell en su obra maestra, 1984. “No tendría vitalidad. Se desintegraría, se suicidaría”, afirma el autor británico. Sin embargo, la historia de México se las ha arreglado para erigirse aun entre sangre y desesperanza. Aquí los fantasmas del pasado han quedado tan cerca de nosotros que, muchas veces, las pesadillas del presente son, en esencia, exactamente iguales a las de la antigüedad. El cine, como una poderosa herramienta, ha intentado adentrarse en esos sentimientos —tan profundos y arraigados— sólo para mostrarnos los paralelismos que convierten 500 años de historia en apenas una fracción de segundo.

Dicen que la historia es contada por los vencedores y que la voz de los vencidos se va difuminando con el andar del tiempo. En una era en que la televisión se ha visto beneficiada con una apología desmedida del narcotráfico y la violencia, el cine ha tomado un camino completamente distinto, volteando hacia las víctimas; hacia los relatos que la memoria selectiva ha querido eliminar.

Las formas de represión más crueles que definieron la Conquista han sido las grandes protagonistas de la producción fílmica del país en los últimos veinte años. Durante este tiempo, a diferencia de las narcoseries y sus antihéroes, nuestro cine ha buscado retratar —y denunciar— la oscuridad y la adversidad que habitan en México.

¿Qué es lo que nos diferencia hoy de los colonos? ¿Qué tan podrido se necesita estar para asesinar a alguien por 200 pesos? ¿Cómo mirar a los ojos a la madre de quien ha sido tu víctima más reciente? En La libertad del diablo (2017), Everardo González nos coloca ante una serie de informantes que visten máscaras idénticas, con el fin de homologar su apariencia. Pero son ellos mismos, a través de sus palabras y de lo que emana de su mirada, quienes poco a poco se van diferenciando hasta construir un mosaico de voces e historias muy diversas, pero profundamente marcadas por la crueldad de la “guerra contra el narcotráfico”.

Es cierto que en este país en ocasiones las posibilidades de seguir adelante están tan polarizadas que se reducen a vivir o morir. El documental Tempestad, de Tatiana Huezo (2019), muestra esta realidad de una forma imposible de olvidar. Mediante la historia de dos mujeres, el filme narra la manera en que la injusticia y la violencia son capaces de apagar una vida. A una de las protagonistas nunca la observamos a cuadro. Su voz es acompañada por imágenes que tratan de ilustrar la pesadilla que narra. Y mientras vemos, por ejemplo, unos arbustos golpeados por un feroz viento, Adela cuenta cómo fue desplazada contra su voluntad a la violenta ciudad de Matamoros, Tamaulipas, para permanecer en una prisión controlada por narcotraficantes. El terror de sus palabras se une al relato de Miriam, una mujer payaso a quien la vitalidad se le ha esfumado del cuerpo. El crimen organizado le arrebató a su hija hace más de diez años y su mirada —ahogada en dolor— sólo se ilumina cuando reinicia la búsqueda de su familiar desaparecida.

Resulta imposible determinar todo lo que hemos perdido cuando una espada o un arma larga nos ha despojado de nuestra tranquilidad, nuestras costumbres y nuestra forma de entender el mundo. ¿A dónde huir cuando tu vida corre peligro? ¿Cómo enfrentarte a una realidad que no deja de rechazarte? En Club Amazonas (2016), Roberto Fiesco nos presenta a un sector inmigrante de la comunidad LGBT+ que, en la frontera sur de México, ha encontrado un pequeño refugio de los prejuicios y las persecuciones que buscan expulsarlo de un lugar al que difícilmente podrían llamar “hogar”.

En ese sitio, la desesperanza se percibe en el aire; especialmente cuando La Bestia, el famoso tren de la muerte, emprende su camino hacia el norte del país, cargando con cientos —quizá miles— de migrantes centroamericanos que desean llegar a los Estados Unidos en busca de una vida mejor. La jaula de oro (Diego Quemada-Díez, 2013) —ganadora de nueve premios Ariel, incluida mejor película— se construye con la historia de un grupo de jóvenes guatemaltecos que captura el espíritu de quienes viajan a bordo de un transporte ferroviario lleno de racismo, violencia y discriminación.

La violencia y la falta de oportunidades obligan a miles de personas a huir de casa. Y los hogares que dejan atrás quedan en tal abandono que ni los fantasmas de sus recuerdos se atreven a alojarse ahí. En uno de estos sitios desolados se enmarca la poderosa Sin señas particulares (2020), de Fernanda Valadez. Allí, donde nada ni nadie habita ya, la maldad arrasadora de los criminales es capaz de convertir un simple viaje en autobús en una auténtica pesadilla, o también de transformar pequeños destellos de esperanza en una guía hacia una realidad devastadora.

Pero aun en la peor adversidad hay narraciones llenas de una fortaleza indescriptible y admirable. Historias como Guerrero (Ludovic Bonleux, 2017) o Abrir la tierra (Alejandro Zuno, 2019) enaltecen el espíritu rebelde de quienes sacrifican todo por hallar a sus seres queridos. Aquí, en esta tierra despiadada, hay quienes no descansan hasta encontrar aunque sea un pequeño hueso —o una minúscula pieza dental— que les permita terminar con una zozobra que les ha quitado todo, incluido el miedo.

Las tres muertes de Marisela Escobedo (Carlos Pérez Osorio, 2020), por su parte, relata uno de los crímenes más indignantes y dolorosos de los últimos años. Sin embargo, la valentía incansable de su protagonista —una madre de familia que luchó hasta el final por evitar que el feminicidio de su hija quedara impune— se une al auge de un movimiento feminista, cada vez más fuerte e imparable, que exige vivir con tranquilidad en un país que muchas veces pareciera estar empeñado en extinguir a sus mujeres. Pero ellas siguen adelante, construyendo una voz que difícilmente se podrá silenciar.

“Mientras siga habiendo desprecio, despojo, muerte, encarcelamientos injustos para los que luchan por la vida, ahí va a haber organización”, dice María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, cuando habla en el documental La Vocera (Luciana Kaplan, 2020). A partir de su candidatura presidencial en 2018, la cinta registra los testimonios de una comunidad invisibilizada durante años, pero con un espíritu inquebrantable que les permitirá seguir luchando. “Este documental deja ver la construcción de este México diferente que soñamos y anhelamos”, afirma Marichuy. “De eso se trata: de que la gente que no anduvo en este caminar se dé cuenta de lo que se vive en los pueblos y [sepa] por qué se está luchando”.

Tener una historia oficial que privilegia una sola voz lanza al olvido buena parte de los acontecimientos. Con un cine que ha intentado crear otras narrativas, ¿qué pasará con los relatos de aquellos que, en estos tiempos de crueldad, lo han perdido todo? ¿Cómo verá el mundo dentro de 500 años la vida con la que nos tocó lidiar? Quizá sí sea imposible fundar una civilización sobre el miedo, el odio y la crueldad, como decía Orwell. Pero él también anotó que, a pesar de todo, es posible encontrarse “en un lugar donde no haya oscuridad”. Y si hay una luz capaz de iluminar el camino, ésa es la que emana un proyector sobre una pantalla de cine; una herramienta artística y antropológica capaz de cambiarlo todo.

¿Cada cuánto es recomendable bañarse?

  • Desmintiendo mitos acerca de la frecuencia del baño

Existen numerosos mitos sobre la frecuencia con la que una persona debe bañarse. Por ejemplo, ¿es más saludable bañarse cada tercer día o a diario? Se dice que si nos lavamos el cabello todos los días, se va a caer, e incluso algunos recomiendan no bañarse durante una semana para cuidar la grasa de la piel.

Tres factores a tener en cuenta

Para determinar cada cuánto hacerlo, Ariel Vilchis Reyes, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, sugiere identificar tres factores: el clima, la condición biológica y la actividad física que cada persona realice.

Clima y temperatura

Lo primero es reconocer la temperatura. “Si estamos en un clima frío, lo mejor es bañarse dos o tres veces por semana, pero si estamos en un clima cálido y sudamos mucho, se recomienda bañarse hasta dos veces al día”, explica Vilchis Reyes.

Condición biológica

También debemos tomar en cuenta la condición biológica, es decir, cada cuerpo es distinto. Algunas personas sudan más que otras o tienen más grasa en la superficie de la piel, que actúa como protectora. El cuerpo contiene componentes de diferentes condiciones lipídicas, que forman una capa que permite protegerse de los agentes externos, agregó el entrevistado.

“Si nos bañamos diario podríamos pensar que es saludable, pero deberíamos tener cuidado para no dañar las pieles más sensibles”. Incluso, podría ser perjudicial eliminar esa capa protectora y generar dermatitis, celulitis (hinchazón de la piel) u otra infección dermatológica.

Actividad física y trabajos que requieren esfuerzo

Para las personas que realizan mayor actividad física, la recomendación es tomar doble baño al día para eliminar las bacterias que se reproducen con la sudoración. Lo mismo aplica para personas que realicen algún trabajo que implique esfuerzo físico, por ejemplo, albañiles o recolectores de basura, añadió el académico.

La opinión de la Organización Mundial de la Salud

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud sugiere que lo más recomendable sería bañarse cada tercer día, pero mantener una buena higiene en nuestras partes íntimas, como las axilas, las ingles y los pies, en las que hay mayor sudoración.

Bañarse en exceso: riesgos y señales de alerta

Cuando nos bañamos en exceso, la piel cambia: hay resequedad, comezón, enrojecimiento en algunas áreas del cuerpo, ardor e incluso nos molesta el roce de la ropa y el sol. Una señal de resequedad es tomar la piel con dos dedos, como si fueran unas pinzas, y si no regresa a la normalidad de forma rápida es un signo de deshidratación. También puede reconocerse cuando hay resequedad en la mucosa o en los labios. “De esta manera nuestro cuerpo nos informa que estamos eliminando la capa protectora contra los agentes externos”. De manera normal, nuestra piel debe verse tersa.

Consecuencias de lavarse el cabello en exceso

Lavarse el cabello en exceso podría ser causa de deshidratación; además, puede volverse quebradizo, abrirse de las puntas y caerse con facilidad. En estos casos, se recomienda lavarse el cuero cabelludo cada tercer día, así cuidaremos el crecimiento capilar.

Riesgos de una higiene deficiente

Sin embargo, una higiene deficiente predispone a la aparición de algunas enfermedades. Si bien la grasa nos protege, en exceso también puede causar infecciones, desde el cuero cabelludo hasta la piel con infecciones por hongos. También puede causar acné o pequeños abscesos subdérmicos (por debajo de la dermis).

La mejor recomendación es que cada persona se bañe como se sienta más cómoda, que conozcan su cuerpo, la grasa que produce y así sabrán el cuidado que deben tener.

Información destacada
  1. Desmentir mitos sobre la frecuencia del baño ayuda a promover una higiene adecuada y saludable.
  2. La UNAM sugiere considerar condiciones climáticas, biológicas y de actividad física al determinar la frecuencia del baño.
  3. En climas fríos, bañarse dos o tres veces por semana es recomendable, mientras que en climas cálidos, podría ser necesario bañarse hasta dos veces al día.
  4. Las diferencias biológicas individuales, como la sudoración y la producción de grasa, deben influir en la frecuencia del baño.
  5. Bañarse en exceso puede dañar pieles sensibles y provocar problemas dermatológicos.
  6. Las personas con alta actividad física o trabajos que requieren esfuerzo físico deben bañarse con mayor frecuencia para eliminar bacterias.
  7. La Organización Mundial de la Salud sugiere bañarse cada tercer día y mantener una higiene íntima adecuada, especialmente en áreas de mayor sudoración.
  8. Bañarse en exceso puede causar resequedad, comezón y enrojecimiento en la piel, lo cual puede indicar deshidratación.
  9. Lavarse el cabello en exceso puede provocar deshidratación, cabello quebradizo y caída del cabello; se recomienda lavar el cuero cabelludo cada tercer día.
  10. Una higiene deficiente puede causar infecciones por hongos, acné y abscesos subdérmicos, lo cual resalta la importancia de un equilibrio en la higiene personal.
  11. Conocer y adaptar la frecuencia del baño a las necesidades individuales es fundamental para mantener una piel y cabello saludables.

¿Los gatos pueden sentir celos?

Se dice que los gatos son independientes y solitarios, pero la realidad es que conviven con los humanos, otros gatos e incluso con nuestros perros. ¿Podrían ponerse celosos ante esta situación?

Los celos en los felinos según expertos de la UNAM

De acuerdo con Fausto Reyes Delgado, director de Desarrollo Institucional y Educación Continua del Hospital Veterinario UNAM Banfield, los gatos son celosos para quienes romantizamos a los animales, porque les otorgamos sentimientos. Sin embargo, quienes son más científicos plantean que el único animal que tiene sentimientos es el primate mayor, es decir, el ser humano. Sería entrar en una discusión sin fin, pero podríamos analizar a los felinos desde el punto de vista de su instinto.

El gato no siente celos, más bien, siente que debe dominar su territorio y le gusta controlar su área. Los felinos que entren en su área tienen el riesgo de ser agredidos o atacados.


El vínculo entre gatos y sus dueños

Dentro del núcleo familiar, el gato tiene un apego mayor hacia una persona. Se trata de aquel que le brinda más tiempo, lo consiente, juega con él y le da de comer. Así, crea un vínculo más fuerte.

“Curiosamente, el gato dice: ‘este humano es de mi propiedad porque entra en mi territorio y lo conozco’. Pero si llega una persona que no conoce y está cerca de su humano, interactúa para decirle ‘No quiero que estés muy cerca de mi propiedad’”.

“Podríamos decir que cuando el gato se siente celoso, por así llamarlo, es porque estamos rompiendo ese círculo que tenemos en cuanto al contacto con él”. Es una situación en la que alguien rompe la armonía; puede ser otro gato, un perro e incluso un recién nacido.

El gato podría pensar que le están quitando sus recursos, porque quien está en juego es el humano con el que mejor interactúa. Generalmente, cuando se presenta esta situación, el felino se retrae y se esconde. Además, es común que orine y defeque en lugares que no corresponden.

La historia de los gatos y su relación con la humanidad

En el antiguo Egipto, cuando los gatos se acercaron a los humanos, fueron adorados como dioses por favorecer las buenas cosechas al controlar a las plagas.

En la Edad MediaS, se asoció a los gatos (sobre todo a los negros) con las brujas y los demonios, y por eso se intentaba exterminarlos; sin embargo, eran útiles para controlar plagas como la peste negra (producida por la pulga de la rata), que cobró la vida de millones de personas.

Después de la crisis de esta época, los gatos se popularizaron en las granjas por controlar las alimañas, y se fueron convirtiendo en las mascotas que son hoy en día. Cada gato tiene su propia personalidad, pero todos tienen un instinto depredador.

A nivel mundial, un gato ocupa aproximadamente el 25 por ciento de las preferencias como animal de compañía; con el 75 por ciento, el perro es ampliamente favorito. Sin embargo, el número de los felinos sigue creciendo debido a los hábitos de vivienda.

Ideas destacada
  1. ¿Los gatos pueden sentir celos? Se analiza el comportamiento felino ante situaciones de competencia por atención y territorio.
  2. Expertos de la UNAM explican los celos en los felinos. Según ellos, los gatos no sienten celos, sino que defienden su territorio y recursos.
  3. El vínculo entre gatos y sus dueños. Los gatos tienen un apego mayor hacia una persona que les brinda tiempo, cariño, y cuidados. Se crea un vínculo fuerte y el gato considera a esta persona su propiedad.
  4. El gato se siente celoso cuando alguien rompe la armonía del contacto con él. Puede ser otro gato, un perro o incluso un recién nacido.
  5. Los gatos y su relación con la humanidad a lo largo de la historia. En el antiguo Egipto, fueron adorados por su habilidad para controlar las plagas. En la Edad Media, se les asoció con brujas y demonios. Actualmente, son populares como mascotas.
  6. Cada gato tiene su propia personalidad, pero todos tienen un instinto depredador. Los gatos ocupan aproximadamente el 25% de las preferencias como animal de compañía en el mundo.

 

 

¿Por qué ronronean los gatos?

  • En estudios realizazos hallan descubrimientos sorprendentes

Nuevas investigaciones arrojan luz sobre el ronroneo felino y sus propósitos

Desde la época de los antiguos egipcios, que adoraban a los gatos, el ronroneo de estos animales ha fascinado a los seres humanos. Este sonido peculiar, similar a una “R” continua, ha sido objeto de múltiples investigaciones a lo largo de los años, con el fin de descubrir su origen y propósito.

Fausto Reyes Delgado, director de Desarrollo Institucional y Educación Continua del Hospital Veterinario UNAM Banfield, ofrece información sobre los descubrimientos más recientes en el estudio del ronroneo felino.

El ronroneo: un sonido multifacético

Los científicos han concluido que los gatos no ronronean únicamente cuando están contentos, sino también en situaciones de estrés o dolor. Durante el ronroneo, los gatos liberan serotonina, una hormona que provoca sensaciones de placer y bienestar. Por ejemplo, se ha observado que los gatos ronronean para calmarse cuando visitan al veterinario, durante el trabajo de parto e incluso después de cirugías.

Los gatitos recién nacidos y el ronroneo

Los gatitos recién nacidos, que son ciegos y sordos, encuentran a su madre mediante el olfato y la vibración del ronroneo. También ronronean cuando se lastiman o se recuperan de una cirugía.

Terapia de vibración en gatos y humanos

El ronroneo de los gatos favorece la cicatrización de heridas y el crecimiento de huesos. Curiosamente, la terapia de vibración también es beneficiosa para los humanos. Existen productos comerciales que utilizan la vibración para proporcionar comodidad, tranquilidad y fortalecimiento muscular. Al cargar a un gato, su ronroneo relajante puede disminuir la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea, actuando como una terapia de vibración que libera serotonina en el cerebro.

El ronroneo, equivalente felino de la sonrisa humana

Según el investigador, la sonrisa en los humanos libera serotonina, al igual que el ronroneo en los gatos. Por lo tanto, el ronroneo de un gato puede considerarse como el equivalente a una sonrisa humana. Los estudios más recientes indican que el sonido del ronroneo se origina en la laringe y se produce tanto al inhalar como al exhalar. Este fenómeno no se limita a los gatos domésticos, sino que también se encuentra en felinos silvestres como el puma, la pantera, el león, el tigre y el guepardo.

En resumen, los gatos ronronean por una variedad de razones, desde sentirse bien hasta experimentar estrés o dolor, concluyó Fausto Reyes Delgado.

Información destacada:
  1. Ronroneo en situaciones de estrés, dolor y bienestar.
  2. Liberación de serotonina durante el ronroneo.
  3. Beneficios de la terapia de vibración en gatos y humanos.
  4. El ronroneo como equivalente a la sonrisa humana.
  5. Origen del sonido del ronroneo en la laringe.
  6. Presencia de ronroneo en felinos silvestres.

En 2023, el sargazo llegará antes y en mayor volumen a México

Este año, el sargazo no solo arribó antes a las costas de Quintana Roo, sino con una abundancia inesperada. La Universidad del Sur de Florida estima que, durante el mes pico, podrían acumularse más de 20 millones de toneladas de estas algas en el Atlántico tropical, y el cinco por ciento terminaría en las playas del Caribe mexicano.

Orígenes y trayectoria del sargazo

Especialistas de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales-Puerto Morelos, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM, publicaron un estudio en la revista indexada Elsevier. En este, se indica que en 2011 se reportaron los primeros arribos masivos de sargazo pelágico (el que flota libre en el mar) en países del Caribe oriental y la costa oeste de África. A mediados de 2014, el fenómeno se repitió en el resto del Caribe (México, Florida y Centroamérica, incluidos).

Desde entonces, se han registrado varamientos frecuentes e importantes, causando afectaciones ecológicas, económicas y de salud en más de 30 naciones. En las costas del Caribe mexicano, estas acumulaciones masivas anuales han ocurrido desde 2018, con una periodicidad y abundancia en aumento. Aunque inicialmente la temporada de sargazo duraba entre cinco y siete meses, en 2023 se espera que sean nueve, por lo menos.

Sargazo en 2023: un año severo

“Este año llegó en febrero y seguirá, como mínimo, hasta octubre. Imágenes satelitales revelan que, en 2023, el arribo será severo”, asegura Rosa Elisa Rodríguez Martínez, de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales-Puerto Morelos, del ICML.

Originalmente, esta alga se concentraba en el llamado mar de los sargazos, pero en 2011 se formó una nueva zona de distribución denominada gran cinturón de sargazo del Atlántico, que va de África al Golfo de México. Entre los factores responsables del aumento están la contaminación del océano con nutrientes (eutroficación) y el cambio climático, que provoca cambios en las corrientes marinas, surgencias y vientos.

Impacto humano en la proliferación del sargazo

A lo largo de su recorrido por el Atlántico tropical, este organismo es fertilizado por las sustancias que el humano desecha en el mar a través de aguas residuales sin tratar o por el acarreo de abonos agrícolas a través de los ríos, señala Rodríguez Martínez.

En el este del Caribe es donde hay más presencia de sargazo, pues es donde topa con tierra tras haber cruzado el Atlántico desde África; de ahí se distribuye hacia las distintas islas, Centroamérica, Sudamérica, el Golfo de México y Florida.

“Finalmente llega a México, aunque no de forma homogénea, pues su distribución está sujeta a las corrientes y dirección del viento, y su acumulación depende de la forma de la costa (es más en las bahías que en las penínsulas). Por ello, no siempre es posible determinar dónde habrá más afectación”, destaca Rodríguez Martínez.

El costo de enfrentar el sargazo en las costas de México

En el estudio “Costo de limpieza del sargazo pelágico en México”, los universitarios analizaron datos sobre los gastos de limpieza en tres municipios de Quintana Roo (Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum) y cinco hoteles entre Tulum y Cancún, lo que arrojó un aproximado de un millón y medio de dólares al año por cada kilómetro de litoral.

“Es oneroso porque involucra desde la contención en el mar mediante barreras de entre 300 y 500 dólares. Además, se requieren barcos, bandas transportadoras, máquinas en playa, mantenimiento de equipos, camiones transportadores, sitios donde depositar la materia orgánica para evitar contaminar áreas naturales y un número elevado de personal por cada tramo costero”, comenta Rodríguez Martínez.

Hoy, los municipios han mejorado sus estrategias e invertido más recursos en la compra de maquinaria y barreras que contengan las algas que llegan a suelo firme. Sin embargo, Rodríguez Martínez indica que “no hay dinero que alcance para limpiar todo. Se han priorizado las áreas donde hay hoteles y desatendido las zonas de importancia ecológica. El arribo de sargazo genera impactos negativos en la ecología, salud y turismo”.

Daños ecológicos y riesgos a la salud

Un daño importante al ambiente se da cuando se forma la llamada “marea marrón”, que, como su nombre indica, es agua café debido a la descomposición de materia orgánica. Ello implica un deterioro de la calidad del líquido y provoca la muerte de pastos marinos y fauna, incluyendo corales y especies de importancia pesquera, como la langosta.

Además, la disposición inadecuada de esta biomasa en zonas selváticas y áreas sin geomembranas resultaría en la contaminación de los ríos subterráneos, fuentes únicas de agua dulce en Quintana Roo.

“Otro problema es que, al descomponerse en la superficie, las algas emiten gases tóxicos como ácido sulfhídrico, amonio y metano. Esto representa un riesgo para quienes las palean durante cinco o siete horas al día, porque su exposición es crónica y más si estos trabajadores no cuentan con protección adecuada como mascarillas, traje y botas especiales”, advierte Rodríguez Martínez.

A causa de esto, el sector turístico se ha visto afectado, pues además de gastar en la limpieza de las playas, invierte más en atraer visitantes.

Unión de esfuerzos

Uno de los trabajos que la profesora Rosa Rodríguez y sus colegas han realizado con apoyo del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos y algunos hoteles, ha sido generar una base de datos sobre el arribo mensual de sargazo desde 2016. De la información recolectada se desprende que la cantidad que llega cada mes a las playas desde 2018 varía de entre los cientos hasta los seis mil metros cúbicos por kilómetro de litoral en los meses “pico” (de mayo a agosto).

“Se han hecho esfuerzos entre academia, autoridades y empresarios para instrumentar programas de saneamiento, determinar a dónde dirigir esfuerzos y, sobre todo, impulsar una normatividad que permita a las industrias que desean aprovechar estos grandes volúmenes de biomasa establecerse legalmente y tener certeza jurídica al momento de invertir”.

Aún se desconoce el impacto de estos organismos en manglares, bahías o arrecifes, o si podrían sumársele otras especies de algas como ocurre en Europa. Falta mucho por estudiar, agrega la académica de la UNAM, por lo que lo mejor será seguir invirtiendo en ciencia y destinar mayores presupuestos a los programas de limpieza costera.

Información destacada
  1. El sargazo arribó antes y en mayor abundancia a las costas de Quintana Roo en 2023, con estimaciones de hasta 20 millones de toneladas en el Atlántico tropical.
  2. Los primeros arribos masivos de sargazo pelágico se reportaron en 2011 en el Caribe oriental y la costa oeste de África, expandiéndose a otras regiones desde 2014.
  3. Las costas del Caribe mexicano han experimentado acumulaciones masivas anuales de sargazo desde 2018, con una periodicidad y abundancia en aumento.
  4. El sargazo se concentra en el mar de los sargazos y el gran cinturón de sargazo del Atlántico, que va de África al Golfo de México.
  5. La contaminación del océano con nutrientes y el cambio climático contribuyen al aumento del sargazo.
  6. El sargazo se fertiliza por sustancias desechadas por los humanos en el mar, como aguas residuales sin tratar o abonos agrícolas.
  7. El costo de limpieza del sargazo en México es elevado, aproximadamente un millón y medio de dólares al año por cada kilómetro de litoral.
  8. El arribo de sargazo genera impactos negativos en la ecología, salud y turismo, con daños ecológicos como la “marea marrón” y la muerte de pastos marinos, fauna y corales.
  9. La disposición inadecuada del sargazo puede contaminar ríos subterráneos, fuentes de agua dulce en Quintana Roo.
  10. La descomposición del sargazo en la superficie libera gases tóxicos, representando un riesgo para quienes lo recolectan y afectando el sector turístico.
  11. Se han realizado esfuerzos conjuntos entre academia, autoridades y empresarios para implementar programas de saneamiento, impulsar normativas y aprovechar la biomasa del sargazo.
  12. Aún se desconoce el impacto del sargazo en manglares, bahías o arrecifes, por lo que es necesario seguir invirtiendo en ciencia y destinar mayores presupuestos a programas de limpieza costera.

Mitos sobre la adopción por parejas LGBT+

En los últimos años, a nivel mundial se ha tenido un avance importante en la lucha de los derechos de la comunidad LGBT+ por medio de distintas acciones y políticas sociales. Sin embargo, aún falta un largo camino para garantizar el pleno reconocimiento y respeto de estas personas. Uno de los grandes avances que se han hecho en favor de la comunidad LGBT+ es que tienen la posibilidad de adoptar un menor, lo cual les da igualdad de derechos y otorga las mismas garantías que a una pareja heterosexual.

Países como Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Suecia y Uruguay, entre otros, permiten la adopción por parte de parejas del mismo sexo en todo su territorio. En México, la situación también avanza en este sentido. Actualmente, 18 de los 32 estados aceptan la adopción de parejas LGBT+ y los que aún no lo hacen están trabajando en iniciativas para poder darles ese derecho.

A pesar de estos avances, las parejas LGBT+ enfrentan obstáculos a la hora de adoptar debido a la creencia errónea de que el modelo familiar que manejan es diferente al de las parejas heterosexuales. Sin embargo, el profesor Salvador Chavarría Luna de la Facultad de Psicología de la UNAM, deja en claro que no hay una diferencia real en la crianza entre parejas heterosexuales y homoparentales.

“Hay diversos estudios e investigaciones que han demostrado que no hay una diferencia como tal. Debemos comprender que la crianza no distingue entre si tengo dos padres, dos madres o si tengo una familia tradicional conformada por mamá y papá; la crianza tiene que ver más con que si estoy preparado para la paternidad o maternidad y qué herramientas voy a emplear para hacer bien la labor de guiar a alguien menor”, indicó.

El docente señala que la preparación de los padres y las herramientas que utilicen para guiar a sus hijos son más importantes que su orientación sexual. Sin embargo, a pesar de estos estudios, todavía hay prejuicios en la sociedad sobre la adopción por parejas LGBT+.

Para profundizar en este tema y desmitificar algunos prejuicios sobre la adopción homoparental, el docente destaca algunos puntos importantes. Uno de ellos es que los niños tienen la capacidad de transferir aspectos de la mujer o el hombre en sus padres adoptivos, una vez que comienzan a sociabilizar y a identificar las funciones parentales. Además, el crecer en una familia homoparental no influye en la orientación sexual del menor y puede tener grandes ventajas como ser más tolerantes con la diversidad sexual y desarrollarse en un ambiente de cariño.

El profesor Chavarría Luna también destaca que no hay evidencia científica que demuestre que las parejas homoparentales sean más propensas a abusar sexualmente de los niños bajo su cuidado. En países como Canadá, las parejas LGBT+ deben pasar por evaluaciones psicológicas rigurosas para demostrar que son aptas para ejercer como padres.

Con base en datos de la organización estadounidense Red Nacional contra la Violación, el Abuso y el Incesto (RAINN, por sus siglas en inglés), el 88% de los casos de agresiones sexuales contra menores involucran a un hombre heterosexual y a una niña.

Chavarría Luna hace un llamado a la sociedad en general para dejar atrás los prejuicios sobre la adopción de menores por parte de las familias homoparentales y entender que ya hay nuevas estructuras familiares. “Quienes estamos cerrando las puertas a la crianza homoparental somos nosotros como sociedad. Lo diferente nos da miedo y es más fácil juzgar que informarnos. Debemos educarnos y ser más equitativos con los demás. No hay que hacer juicios de valor, e incluso, si se puede, sería bueno convivir con una familia homoparental porque también podemos aprender de ellas”, concluyó.

Día Mundial del Teatro 2023

Creado por el Instituto Internacional de Teatro (ITI), el Día Mundial del Teatro se celebró por primera vez el 27 de marzo de 1962, fecha de apertura de la temporada del “Teatro de las Naciones” en París. Desde entonces, cada año en esa fecha se celebra a nivel mundial, suceden actividades y eventos relacionados con la escena. Uno de los más importantes es el mensaje internacional por parte de una figura de talla mundial por invitación del ITI. En este mensaje, una persona de relevancia comparte sus reflexiones acerca de la cultura y el teatro.

Este 2023 es la actriz egipcia Samiha Ayoub la encargada de dar dicho mensaje. Conocida por su trabajo en teatro, cine y televisión. En 2015, recibió el Premio Nilo en las Artes​ y en el mismo año, la gran sala del Teatro Nacional recibió su nombre, en honor a su destacada carrera en cine y teatro, y sus contribuciones a las artes teatrales en Egipto.


Mensaje por el Día Mundial del Teatro

27 de marzo

Por Samiha Ayoub

A todos mis amigos los artistas de teatro de todo el mundo:

Les escribo este mensaje en el Día Mundial del Teatro, y por más que me inunde la felicidad de estar hablando con ustedes, cada fibra de mi ser tiembla bajo el peso de lo que sufrimos todos -los artistas teatrales y los no teatrales- de las presiones demoledoras y los sentimientos encontrados en medio del estado actual del mundo. La inestabilidad es un resultado directo de lo que está pasando nuestro mundo hoy en día en términos de conflictos, guerras y desastres naturales que han tenido efectos devastadores no solo en nuestro mundo material, sino también en nuestro mundo espiritual y nuestra paz psicológica.

Les hablo hoy mientras tengo la sensación de que el mundo entero se ha vuelto como islas aisladas, o como barcos que huyen en un horizonte lleno de niebla, cada uno de ellos desplegando sus velas y navegando sin guía, sin ver nada en el horizonte que lo guía y, a pesar de ello, siguen navegando, esperando llegar a un puerto seguro que lo contenga después de su largo andar en medio de un mar embravecido.

Nuestro mundo nunca ha estado tan estrechamente conectado entre sí como lo está hoy, pero al mismo tiempo nunca ha estado más disonante y más alejado el uno del otro que hoy. He ahí la dramática paradoja que nos impone nuestro mundo contemporáneo. A pesar de lo que todos estamos presenciando en cuanto a la convergencia en la circulación de noticias y comunicaciones modernas que rompió todas las barreras de las fronteras geográficas, los conflictos y tensiones que vive el mundo rebasaron los límites de la percepción lógica y crearon, en medio de esta aparente convergencia, una divergencia fundamental que nos aleja de la verdadera esencia de la humanidad en su forma más simple.

El teatro en su esencia original es un acto puramente humano basado en la verdadera esencia de la humanidad, que es la vida. En palabras del gran pionero Konstantin Stanislavsky: «Nunca entres al teatro con barro en los pies. Deja el polvo y la suciedad afuera. Deja tus pequeñas preocupaciones, disputas, pequeñas dificultades con tu ropa exterior -todas las cosas que arruinan tu vida y desvía tu atención de tu arte- en la puerta». Cuando subimos al escenario, lo subimos con una sola vida dentro de nosotros para un ser humano, pero esta vida tiene una gran capacidad de dividirse y reproducirse para convertirse en muchas vidas que transmitimos en este mundo para que cobre vida, florezca y esparza su fragancia a los demás.

Lo que hacemos en el mundo del teatro como dramaturgos, directores, actores, escenógrafos, poetas, músicos, coreógrafos y técnicos, todos nosotros sin excepción, es un acto de creación de vida que no existía antes de subirnos al escenario. Esta vida merece una mano cariñosa que la sostenga, un pecho amoroso que la abrace, un corazón bondadoso que la simpatice y una mente sobria que le proporcione las razones que necesita para continuar y sobrevivir.

No exagero cuando digo que lo que hacemos en el escenario es el acto de la vida misma y generarla de la nada, como una brasa ardiente que centellea en la oscuridad, iluminando la oscuridad de la noche y calentando su frialdad. Nosotros somos los que le damos a la vida su esplendor. Somos quienes lo encarnamos… Somos quienes lo hacemos vibrante y significativo. Y somos nosotros quienes damos las razones para entenderlo. Somos los que usamos la luz del arte para enfrentar la oscuridad de la ignorancia y el extremismo. Somos los que abrazamos la doctrina de la vida, para que la vida se propague en este mundo. Para ello ponemos nuestro esfuerzo, tiempo, sudor, lágrimas, sangre y nervios, todo lo que tenemos que hacer para lograr este noble mensaje, defendiendo los valores de la verdad, el bien y la belleza, y creyendo verdaderamente que la vida merece ser ser vivida.

Les hablo hoy, no solo para hablar, o incluso para celebrar al padre de todas las artes, el “teatro”, en su día mundial. Más bien, los invito a estar juntos, todos nosotros, de la mano y hombro con hombro, para gritar a todo pulmón, como estamos acostumbrados en los escenarios de nuestros teatros, y dejar que nuestras palabras salgan. para despertar la conciencia del mundo entero, para buscar en nosotros la esencia perdida del hombre. El hombre libre, tolerante, amoroso, simpático, gentil y comprensivo. Y permitirles rechazar esta imagen vil de brutalidad, de racismo, de conflictos sangrientos, de pensamiento unilateral y de extremismo. El hombre ha caminado sobre esta tierra y bajo este cielo durante miles de años, y seguirá caminando. Así que saca sus pies del lodazal de las guerras y de los cruentos conflictos, e invítalo a dejarlos en la puerta del escenario. Quizás nuestra humanidad, que se ha ensombrecido en la duda, vuelva a convertirse en una certeza categórica que nos haga a todos verdaderamente aptos para sentirnos orgullosos de ser humanos y de ser todos hermanos en la humanidad.

Esta es nuestra misión, nosotros dramaturgos, los portadores de la antorcha de la ilustración, desde la primera aparición del primer actor en el primer escenario, estar al frente para enfrentar todo lo que es feo, sangriento e inhumano. Lo confrontamos con todo lo que es bello, puro y humano. Nosotros, y nadie más, tenemos la capacidad de difundir la vida. Propaguémonos juntos por el bien de un mundo y una humanidad.

Samiha Ayoub*

Traducido por: Osvaldo R. Salazar S.

Samiha Ayoub

Actriz egipcia

Nació en el barrio Shubra de El Cairo. Se graduó en el Instituto Superior de Arte Dramático en 1953, donde fue instruida por el dramaturgo Zaki Tulaimat. Sus créditos en el escenario a lo largo de su carrera artística ascendieron a aproximadamente 170 obras, incluidas Raba’a Al-Adawiya, Sekkat Al-Salamah, Blood on the Curtains of the Kaaba, Agha Memnon, The Caucasian Chalk Circle. Aunque las obras teatrales dominaron la mayor parte de su carrera, tuvo muchas contribuciones en cine y televisión. En el cine se destacó a través de varias películas, entre ellas The Land of Hypocrisy, The Dawn of Islam, With Happiness, Among the Ruins, y en televisión presentó muchos trabajos destacados de los cuales los más importantes son Stray Light, Time for Roses, Amira en Abdeen, Al-Masrawiya. Recibió diversos honores de presidentes de Egipto, incluidos Gamal Abdel Nasser y Anwar Sadat, así como de Siria.

https://teatrounam.com.mx/teatro/entradasteatro/dia-mundial-del-teatro-2023/

 Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la UNAM: una oportunidad para desarrollar tu talento teatral

La licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México, que se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras, permite al estudiante desarrollar proyectos artísticos y desempeñarse en diversos roles dentro del mundo del teatro, como investigador, docente, dramaturgo, director, actor, productor, crítico teatral y gestor cultural. Además, esta carrera ofrece una amplia gama de opciones laborales en diferentes ámbitos, como el educativo, cultural, de investigación y artístico.

El plan de estudios de la licenciatura tiene una duración de ocho semestres y consta de un total de 320 créditos, de los cuales 260 son obligatorios y 60 optativos. El plan de estudios se divide en tres ciclos: Introductorio, Formativo y de Titulación. Las asignaturas obligatorias están diseñadas para que todos los estudiantes tengan una base sólida en el área de literatura dramática y teatro. Las asignaturas optativas se agrupan en cinco rubros de conocimiento: actuación, dirección, diseño y producción, dramaturgia y teatrología, lo que permite a los estudiantes enfocarse en su área de interés.

Para más información ingresa al siguiente enlace: http://teatro.filos.unam.mx/inicio/acerca-de-la-licenciatura/historia-de-la-licenciatura/

Licenciatura en Teatro y Actuación de la UNAM: formación integral para el mundo escénico

La licenciatura en Teatro y Actuación de la Universidad Nacional Autónoma de México, impartida en el Centro Universitario de Teatro, está enfocada en la formación de actores y actrices profesionales, así como en el desarrollo de habilidades creativas y críticas en el ámbito teatral.

La carrera tiene una duración de ocho semestres y está dividida en tres áreas principales: actuación, producción teatral y teoría teatral. Incluye materias relacionadas con la historia del teatro, dramaturgia, escenografía, iluminación, investigación teatral y sonido. Los estudiantes de la carrera participan en talleres, prácticas escénicas y producción y dirección de obras de teatro.

Los egresados tienen la capacidad de desempeñarse como actores, directores, productores, dramaturgos, docentes y críticos teatrales, entre otros.

Para más información ingresa al siguiente enlace: https://www.cut.unam.mx/centro/licenciatura-en-teatro-y-actuacion/

Teatro Juan Ruiz de Alarcón y Foro Sor Juana Inés de la Cruz

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Teatro UNAM
Autora de la nota:
Fecha de publicación
http://www.teatrounam.com.mx/sorjuanayjuanruiz/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El 26 de febrero de 1979, abrieron sus puertas en el Centro Cultural Universitario (CCU) los dos recintos teatrales más importantes para la escena universitaria: el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz. Ambos espacios -conocidos como Unidad Teatral del CCU por compartir físicamente un mismo edificio-, fueron inaugurados por el entonces rector Dr. Guillermo Soberón, en el marco de los festejos por el 50 Aniversario de la Autonomía Universitaria.

Estos dos recintos han albergado obras de teatro, conferencias, obras coreográficas, creaciones escénicas para niños y jóvenes, conciertos, mesas redondas y exposiciones, que han estado siempre al alcance de la comunidad universitaria y contribuido a enriquecer la vida universitaria, con puestas en escena tanto clásicas como de vanguardia y contando con la participación de actores consagrados así como de recién egresados de las escuelas de teatro de la propia Universidad. En los dos espacios ha quedado huella del trabajo de los más importantes directores nacionales e internacionales, creativos, escenógrafos, iluminadores, vestuaristas, costureras, maquillistas, músicos, y como no mencionar a la planta técnica de los recintos, quienes han sido el soporte del teatro universitario.

Desde su apertura, se han programado innumerables obras y espectáculos artísticos de diferentes géneros dramáticos de autores, tanto internacionales como nacionales: Juan Ruiz de Alarcón, William Shakespeare, Bertolt Brecht, Samuel Beckett, Mijail Bulgákov, Maruxa Vilalta, Suzanne Lebeau, Vicente Leñero, José Ramón Enríquez, Óscar Liera, Sor Juana Inés de la Cruz, Luisa Josefina Hernández, Estela Leñero, Luis Mario Moncada, Víctor Hugo Rascón Banda, Elena Garro, Emilio Carballido, Flavio González Mello, David Olguín, Bertha Hiriart, entre muchos otros.

La participación y la aportación de directores consagrados y de generaciones jóvenes, en las puestas en escena, ha enriquecido y contribuido el acervo del teatro universitario, cabe mencionar algunos como: Juan José Gurrola, Luis de Tavira, Héctor Mendoza, Julio Castillo, Lindsay Kemp, Ignacio Retes, José Caballero, Ludwig Margules, Tadeuz Kantor, Raúl Zermeño, Hugo Hiriart, Jesusa Rodríguez, Abraham Oceransky, Lourdes Pérez Gay, José Solé, Mario Espinosa, Bruno Bert, Enrique Singer, Luly Rede, Mauricio García Lozano, Mónica Raya, Claudia Ríos, Rossana Filomarino, Jorge Vargas, Claudio Valdés Kuri, Alberto Lomnitz, Carlos Corona, Richard Viqueira, Zaide Silvia Gutiérrez, Lorena Maza, María Muro, Sandra Félix, Juliana Faesler, Martín Acosta, David Hevia, Raquel Araujo, Alberto Villarreal Díaz Iona Weissberg, Alonso Ruizpalacios, David Gaitán, Laura Uribe, entre muchos más.

Teatro Juan Ruiz de Alarcón

Este recinto fue diseñado para albergar puestas en escena con las mejores condiciones, tanto para las compañías como para el espectador. Es un teatro a la italiana con una capacidad de 440 butacas. En honor al gran dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón, lleva su nombre, y con una obra de él se estrenó este gran Teatro. La prueba de las promesas, bajo la dirección de Juan José Gurrola.

Foro Sor Juana Inés de la Cruz

Este espacio fue concebido para la expresión teatral con carácter experimental, es adaptado espacialmente según la puesta en escena y la cercanía de los actores con el público lo hacen ser un espacio íntimo y versátil. Su nombre rinde homenaje a la mujer novohispana que dedicó su vida a las letras, desafiando los convencionalismos de su época. El aforo varía de 80 a 120 personas, según la disposición de la obra, que se presente. El Foro inició actividades con el estreno de Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, con traducción de Tina French y dirección de Salvador Garcini.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Sentir para comprender

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta CCH UNAM
Autor de la nota: Juan Alberto Alejos
Fecha de publicación: 18 de noviembre
https://gaceta.cch.unam.mx/es/sentir-para-comprender

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
SE REFIERE AL QUE ESTÁ INTENCIONADO COMO OBJETIVO DE LA OBRA DE TEATRO

Si bien es cierto que una obra dramática nos aporta infinidad de capas de significado, no lo es que todas ellas sean operantes para la comprensión específica del texto o montaje que se está tratando. Hemos dicho antes que, en lo que se refiere a los criterios de análisis literario y, por ende, del drama, en general, se suelen tomar dos caminos: la comprensión por sus valores culturales o del contexto de producción y el que implica su observación técnica.

De entrada, recordemos que la dramática, como texto escrito, es un organismo situado dentro de la literatura, pero funciona sustancialmente distinta a la poesía y a la narrativa, en tanto que el drama está concebido para ser escenificado. Esta peculiaridad dota a su diseño de una serie de compuestos para mantener la atención del espectador.

Luego, la apreciación desde sus componentes técnicos resulta la estrategia más obvia —por necesaria— para entenderla dentro de los términos en que está planteado y no otros, ajenos a su estructura; esta decisión disminuye una valoración desenfocada. Como parte de estos componentes, se encuentra uno que suele resultar controversial, a pesar de que, quizá, sea el más tangible y, por lo mismo, el que pasamos por alto: la sensación que provoca una obra dramática en su espectador.

Cuando hablamos de sensación, nos referimos al efecto general producido, el que está intencionado como objetivo de la obra, y no, como suele confundirse, con la particular interpretación que cada quién hace de lo que observa. ¿Por qué es importante esta aclaración? Porque el teatro es un arte de la colectividad; se representa en un espacio y tiempo definido, con una serie de artífices, previamente calculados, para que un conjunto de personas reaccionen como si de uno solo se tratara.

De ahí que la primera y más importante estrategia para la comprensión de lo que se lee o ve en el teatro es la que se deriva de la pregunta: ¿qué produjo en mí? Misma que podría replantearse con: ¿qué busca provocarme esta obra? Por supuesto que este proceso es posterior a la experiencia escénica, en su lectura o representación, ya que esta clase de efectos no requieren explicación: se ríe, se llora, se angustia, se escandaliza ante el acto. Todo ello, sin necesidad de justificación cuando las cosas están planteadas desde la emoción para la emoción.

Proponemos un ejercicio a nuestros lectores. Leamos, por ejemplo, El misántropo, de Molière, y Muerte de un viajante, de Arthur Miller, y pongamos en práctica este recurso. Una vez terminadas las obras, hagamos las preguntas: ¿qué emoción impera en una obra y cuál en otra? Entonces, tendremos un primer elemento para estudiar y comentar, ya que la siguiente pregunta necesaria será: ¿por qué? 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El teatro independiente

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta CCH UNAM
Autora de la nota: Olivia Barrera
Fecha de publicación: 13 de enero
https://gaceta.cch.unam.mx/es/el-teatro-independiente

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
DILEMA TRAS EL TELÓN
Enfrenta muchos obstáculos, el más grande es la falta de público

Por lo general se cree que existe el teatro comercial y el teatro de arte. El primero, como su nombre lo indica, busca comerciar con el producto teatral para generar ganancias. El segundo no está preocupado por cuánto va a recabar económicamente, sino por el discurso que está proponiendo.

Sin embargo, estas clasificaciones pueden ser engañosas, pues el teatro comercial no siempre genera ganancias y, en la práctica, aunque el teatro no busque ser comercial, ésta no es una condicionante para que se le catalogue como arte.

Muchos artistas escénicos no buscan -o no están en posibilidades- de hacer teatro comercial. Lo primero porque en ocasiones su discurso no se alinea con el de las masas que podrían abarrotar funciones para que la inversión rindiera frutos.

Por otro lado, también es posible que el factor de no contar con los recursos para producir limite las posibilidades de comercialización de una producción teatral y, en consecuencia, no pueda ser redituable en términos económicos.

Cuando los artistas se encuentran en esta posición realizan producciones que suelen llevar la etiqueta de Teatro independiente. Éste podría definirse como el teatro que un grupo de individuos desarrolla con la idea de hacer un producto artístico que podría o no dejar un recurso económico.

Estos grupos de teatro independiente cuentan por lo general con los recursos humanos y económicos para producir obras de pequeño o mediano formato. Sin embargo, como es de suponerse, les resulta muy complicado contar con un espacio propio para desarrollar los trabajos que presentan.

Así, el teatro independiente siempre debe estar en búsqueda de patrocinios que les permitan, al menos, contar con un espacio para presentarse. Ahí es cuando las productoras teatrales independientes se ven en la disyuntiva de pagar la renta de espacios en los que muy difícilmente lograrán la recuperación de ésta por medio de la taquilla.

Con este esquema resulta prácticamente impensable que logren alguna ganancia para la propia compañía de intérpretes, diseñadores y productores.

Otro camino por el que pueden optar las pequeñas compañías de teatro es el de acercarse a instituciones públicas que les abran las puertas para presentar sus trabajos en teatros que, al estar ya subvencionados por el Estado, no cobran renta.

En nuestro país este es el caso de los teatros de nuestra UNAM y los que se encuentran en otras universidades públicas, los del Instituto Mexicano del Seguro Social y los que dependen de la Secretaría de Cultura.

Cuando las compañías de teatro buscan esta opción, enfrentan un nuevo reto. Por un lado, los teatros que realmente no se utilizan (los del IMSS, por mencionar algunos) no cuentan con un público cautivo y, en consecuencia, el público no va a ver las producciones que ahí se presentan, por más que éstas sean de excelente calidad.

Por otro lado, aquellos teatros que sí gozan de tener un público asiduo a sus espectáculos suelen ser muy solicitados por los artistas y, en consecuencia, suelen tener una demanda altísima, por lo que lograr temporadas en estos espacios resulta también muy complicado.

Un factor que también inhibe la relación entre el teatro independiente y el institucional es que, las instituciones suelen tener lineamientos para la programación de espectáculos en sus recintos. Estos giran en torno a la temática, aunque en ocasiones también a la técnica o a la búsqueda artística.

Por esto mismo, muchas veces las compañías de teatro independiente no pueden presentar sus proyectos en estos espacios. Esto no significa que aquello que hagan o proponen no sea de buena calidad, sino que no se relaciona con la propuesta de teatro de la institución en la que quisieran presentarse.

El teatro independiente en México enfrenta muchos obstáculos, pero quizá el más grande sea la falta de público. Los espectáculos que se hacen a través del sacrificio personal para producirse no se pueden dar el lujo de invertir en publicidad y la falta de asistentes genera frustración, pero también imposibilita el crecimiento de las compañías.

Por eso es que vale la pena que como sociedad nos acerquemos a las producciones de teatro independiente, las cobijemos y que, a través de nuestro cobijo e interés, permitamos que se desarrollen como productos culturales independientes de los dictámenes institucionales o de la condicionante económica.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La catástrofe de una doble joroba

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Revista de la Universidad
Autor de la nota: Margarita Peña
Fecha de publicación: abril de 2018
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/3990d774-1258-4265-b050-45ac72198031/teatro-y-deformidad

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Juan Ruiz de Alarcón, dramaturgo novohispano avecindado en Madrid, fue jorobado, posiblemente patizambo, quizás una de sus manos tenía los dedos medio y anular en forma de tridente y sus dientes estarían mal implantados, como suele suceder en algunos seres contrahechos. Para remediar su deformidad —para disimularla— no tuvo más remedio que fingir, e incluso mentir. Alarcón llegó a afirmar que había nacido en la Ciudad de México, en Indias, cuando nació en Taxco; nunca precisó su edad real, apuntalándose en declaraciones ambiguas como “mayor de…, menor de”; ocultó su origen judío converso y mantuvo casi en secreto su concubinato de veinte años con Ángela de Cervantes. Por lo demás, el tema de la simulación, o la mentira, se asoma en los títulos de sus obras dramáticas: El desdichado en fingir, El semejante a sí mismo, Siempre ayuda la verdad, Los empeños de un engaño, La verdad sospechosa. Como dos títulos de sus comedias lo indican, el tema de la doble identidad, el anhelo de querer ser otro, también lo persiguió (Mudarse por mejorarse, El semejante a sí mismo). Respecto a la edad real habría que calcularla en ocho años más de lo apuntado por la crítica alarconiana; según la fe de bautismo conocida nació en el mineral de Teotalco, Tlachco, en 1572, y no en 1580-1581, como se ha afirmado, pues en estas fechas se trasladó la familia Ruiz de Alarcón a la Ciudad de México para que los cinco hijos pudieran estudiar y porque las minas, heredadas del rico abuelo y minero prominente Hernán Hernández de Cazalla (Mendoza), habían dejado de ser productivas. Así, a las jorobas físicas Alarcón iría añadiendo pequeñas deformidades de conducta, mentiras suscitadas siempre por las circunstancias, y menguadas a través de la catarsis de la escritura. Pero si eso hizo Alarcón, presionado por una realidad hostil, ¿qué no harían Lope de Vega, Quevedo o el mismísimo Cervantes? Lope de Vega, quizá, para seducir; Quevedo, para difamar en sus versos; Cervantes para pagar deudas, comer, sobrevivir en las épocas acuciantes que siguieron al cautiverio de Argel y al de Sevilla.
No hay, pues, que tomárselo a mal al infortunado Ruiz de Alarcón, castigado por la naturaleza desde la cuna.

Vayamos ahora a la deformidad misma, a dos tipos de ella conocidos clínicamente como “acondroplasia” y “cifosis”. Ruiz de Alarcón padeció ambos. La acondroplasia, o enanismo, puede diagnosticarse actualmente mediante una ecografía fetal y el examen de ADN. Los síntomas son brazos y piernas cortos, cabeza prominente, dientes mal alineados y parte baja de la columna vertebral curvada, lo cual puede ocasionar cifosis, o formación de una pequeña corcova que generalmente desaparece cuando el niño empieza a caminar. Esto no sucedió en el caso de Alarcón, que cargó con dos corcovas —pecho y espalda— durante toda su vida. Además, se menciona la parte inferior de las piernas curvada, pie plano, espacio excesivo entre los dedos medio y anular de la mano —alguna biografía de Alarcón menciona una cicatriz en una mano: ¿tendría algo que ver con esta “mano tridente”?—; falta de tonicidad muscular y articulaciones flojas; retrasos en los avances principales del desarrollo, tales como caminar, que puede darse hasta los dos años de edad. La curvatura de la espalda suele ser mayor de 45 grados y podría llegar hasta 80. No sabemos cuál haya sido la dimensión de la joroba alarconiana, pero sí sabemos que se trataba de dos jorobas, en pecho y espalda. La cifosis es causada por problemas congénitos del metabolismo, espina bífida o la enfermedad de Scheuermann, que se da principalmente entre los hombres. Propias de la cifosis, asimismo, son la diferencia de altura en los hombros, la cabeza inclinada hacia adelante, la espalda más alta de lo usual. En cuanto a las capacidades intelectuales, la enciclopedia médica señala: “inteligencia normal”. En el caso de Ruiz de Alarcón diríamos: “sobresaliente”. Sin pretender convertirlo en mito o héroe, hay que reparar en su talento dramático y su capacidad para llevar a cabo estudios de derecho, amén de su osadía y una inusitada fortaleza física, dada su constitución. Fue el único de sus hermanos que se atrevió a cruzar el Atlántico en tres ocasiones (1600, 1608, 1613), arrostrando riesgos diversos.

 Faustino Bocchi, ilustración del siglo XVII

Alarcón llevó una vida más o menos normal. Se dio el lujo de vivir amancebado —lo que, por lo demás, era delito castigado por el Santo Oficio— durante veinte años con Ángela de Cervantes —que murió tres años antes que él, en 1636— y de procrear con ella una hija, Lorenza de Alarcón, a la que lega todos sus bienes en testamento del primero de agosto de 1639. Participó en fiestas y certámenes como el de San Laureano, celebrado en San Juan de Alfarache, en 1606, donde pudo haber coincidido, de acuerdo con Willard F. King, con Cervantes, y en tertulias como la de la academia madrileña de Francisco de Mendoza.

No se sabe que Pedro Ruiz de Alarcón o doña Leonor de Mendoza sufrieran deformidades, pero sí que los padres de Leonor —Hernán Hernández de Cazalla y María de Mendoza—, eran primos hermanos y que Hernán tomó el apellido Mendoza como propio, seguramente para atribuirse un parentesco con el virrey Antonio de Mendoza. Fueron primeros pobladores de la región de Teotalco-Tlachco, descendientes de judíos conversos, y gentes prominentes al punto de que en la boda de los padres de Alarcón fungieron como testigos un hermano del virrey Luis de Velasco, el hijo del virrey, Luis de Velasco el Mozo; el hombre más rico de México, Alonso de Villaseca, y el oidor Luis de Villanueva. Se casaron el 11 de marzo de 1572 en lo que más tarde sería la Catedral. Dicen los cronistas que el minero Hernández de Cazalla regaló a cada uno de los testigos una casa en Taxco. Lo cierto es que el 30 de diciembre del mismo año fue bautizado en la ermita de la Santa Veracruz un niño, primogénito del matrimonio, al que se dio el nombre de Juan.

¿Por qué el primogénito, el recién nacido, no llevó el nombre del padre, Pedro, como era el uso? Es posible que la malformación de la espalda y lo estrecho de la cavidad torácica (estenosis) anunciaran una muerte pronta. El nombre de Pedro, que correspondía al primogénito, lo llevaría el siguiente hijo; para Juan esto significó pasar a la categoría de hijo segundón, y probablemente originó un sentimiento de haber sido relegado.

Hoy en día, la acondroplasia, o enanismo se trata con aparatos ortopédicos y cirugías. Pero en los tiempos de Juan Ruiz de Alarcón —último tercio del siglo XVI—, en el remoto mineral de Teotalco-Tlachco, dentro de una familia de alcurnia el único mecanismo para enfrentar la deformidad de un hijo era el ocultamiento, el encierro. La costumbre de relegar a los niños con alguna discapacidad perduró hasta hace poco en Taxco. Se les confinaba en patios traseros o en aposentos donde no pudieran ser vistos por nadie. Así, no es improbable que Juan haya vivido encerrado los primeros ocho años de su vida, hasta que la familia se trasladó a México, una ciudad donde no serían seguidos por la mirada de vecinos curiosos o impertinentemente solícitos. La estrechez de Taxco encontraba su equivalente en la estrechez del tórax infantil de Juan y, sin duda, provocaba ahogos.

La reclusión, la “cueva” infantil se convertirá teatralmente en metáfora del lugar cerrado en la que, por varias razones, se puede considerar obra de juventud del dramaturgo: La cueva de Salamanca. Al contrario de la crítica, que la ubica hacia 1616, considero esta comedia una de las primeras, escrita en los años inmediatamente siguientes a 1608, pues a ella se traslada con toda su frescura el ambiente estudiantil de la ciudad de Salamanca, al tiempo que se incluye como personaje a un trasunto de Enrico Martínez —el mago Enrico—, constructor del acueducto de Huehuetoca, conocedor de las artes mágicas y posiblemente amigo de Ruiz de Alarcón en los años siguientes a su regreso de España. La cueva de Salamanca transcurre, en parte, en una cueva vecina a la catedral salmantina y posiblemente traduce el recuerdo del lugar del encierro infantil. La introducción de este elemento en la obra cumpliría una función catártica al liberar y purificar al autor de un recuerdo amargo. Porque la cueva teatral es un espacio en donde el mago Enrico —¿alter ego del autor?— practica la magia de modo feliz. Es también metáfora de lo que debe estar oculto —la verdadera edad, el lugar de nacimiento, la ascendencia judaica— o practicarse en secreto —los conocimientos mágicos—. La memoria ingrata de la cueva, o socavón de mina —que Ruiz de Alarcón debió conocer por la ocupación del padre y el abuelo—, como cárcel, se transforma en la obra en recurso escénico dotado de funcionalidad: sirve para esconder a los personajes en momentos desesperados. En una de las últimas escenas de la comedia, Enrico despliega sus amplios conocimientos sobre magia en un debate a la manera salmantina. La cueva, símbolo del útero materno, y en este caso de la ocultación del niño en el lejano Tax­co, estaría ligada a la misma Salamanca, al lugar en donde Alarcón huye, se encuentra consigo mismo, logra momentos de plenitud, culmina una carrera de derecho y empieza, quizás, a cumplir su destino de escritor. Mediante la acción benéfica de la catarsis, en la comedia, Alarcón “pacta” con una infancia infeliz, se reconcilia, en cierto sentido, con ella.

Faustino Bocchi, ilustración del siglo XVII

La metáfora de la deformidad se localiza en Las paredes oyen, comedia urbana en la que alternan dos galanes: don Mendo y don Juan. Es típico recurso alarconiano incluir personajes que llevan su nombre o su apellido, y que traducen su inclinación a lo autobiográfico. Don Mendo es gallardo de apariencia pero mendaz, y más aún, calumniador. Don Juan es poco agraciado, “de mal talle”, es decir, deforme, pero de altas prendas morales. Ambos lidian por obtener los favores de la dama, que en un principio parece ser seducida por don Mendo y que finalmente, desilusionada por los evidentes defectos de éste y cautivada por la probidad de aquél, preferirá a don Juan. El desenlace de la comedia cumple así una función consoladora. Don Mendo pudiera ser el remedo de nada menos que Juan de Tassis y Peralta, conde de Villamediana, el poeta y cortesano seductor por excelencia, conocido difamador a quien Alarcón dedicara unas nada piadosas décimas en ocasión de su asesinato por un matón anónimo en el corazón de Madrid, cerca de la Plaza Mayor, el 21 de agosto de 1622. Como puede verse, en la obra el discurso de la deformidad se complementa con el discurso de los vicios y las virtudes morales.

El estigma de la deformidad acompañó a Ruiz de Alarcón durante toda su vida y hubiera podido convertirla en un drama. No fue así. Posiblemente ante el rechazo de su familia, Alarcón decide partir, conseguir una beca de un familiar lejano, el padre Gaspar Ruiz de Montoya, y estudiar en Salamanca. A su regreso, tras la negativa de la Universidad novohispana a otorgarle una cátedra en virtud de su deforme figura, Alarcón encuentra la solución de la huida a la Península, del destierro autoimpuesto en busca de oportunidades como letrado. Ante la ausencia de éstas en España, por razones similares, durante años de negativas obstinadas entre 1613 y 1626, se dedicará a escribir comedias y venderlas a compañías como la de Diego Vallejo: en una palabra, a vivir del teatro. Su actividad es tal que se le conoce, y critica, en corrales y mentideros madrileños. Muestra de ello es la décima: “¡Vítor Juan Ruiz de Alarcón / y el fraile de la Merced, / por ensuciar la pared / que no por otra razón!”, en la que se alude también al mercedario Tirso de Molina y a la costumbre de anunciar las comedias en los muros citadinos. Gracias a su empeño y tenacidad obtendrá finalmente, en 1626, el puesto de relator en el Consejo de Indias. Abandonará entonces la escena.

La catástrofe que significó el haber nacido con una doble joroba y una estatura menguada, que se confirmó en el fracaso de no poder lograr una cátedra o un puesto en la corte virreinal, se había repetido por tercera vez en 1623 en la andanada de vituperios y sátiras de escritores resentidos por la designación que hiciera el Duque de Cea para que el detestado Ruiz de Alarcón reseñara en verso los festejos con los que se recibía al pretendiente a la mano de la infanta María: Carlos, Príncipe de Gales. Vituperios que lo humillarán y obligarán a alejarse del mundillo del teatro y de sus gentes. Como un rayo cayó en Madrid la noticia de que el indiano, el poeta jorobado que alardeaba de estudios en Salamanca, de apellido noble y que tenía la osadía de anteponer a su nombre el Don, había sido favorecido con un encargo de semejante envergadura. Los contertulios del autor en la academia de Francisco de Mendoza se empeñaron en ser tomados en cuenta, colarse en el encargo y ganar unos reales. Bajo el nombre de Ruiz de Alarcón se perpetró un poema colectivo de 73 octavas cargado de lugares manidos de la lírica a la manera italianizante, ya para entonces bastante desgastada. Por premura, por negligencia o por debilidad, Alarcón lo permitió. La condena no se hizo esperar. Las consecuencias cayeron todas sobre él en forma de tromba: diecisiete sátiras concebidas por Lope de Vega, Quevedo, Mira de Amescua, Vélez de Guevara y otros, impresas posteriormente en el Cancionero de 1628 y luego por el editor aragonés Josef Alfay con el título de “Sátiras a un poeta corcovado que se valió de trabajos ajenos”. A decir de Agustín Millares Carlo:

la aplebeyada gente de pluma […] lo compara con una mona, con el enano Soplillo, bufón de Su Majestad […] Dicen que tiene el pecho levantado como falso testimonio […] que es un poeta entre dos platos, que es el zambo de los poetas y el sátiro de las musas […] que la “D” de Don que se empeña en anteponer a su nombre no es más que su medio retrato.

Góngora, por su parte, lo llamó “gémina concha”, y de Lope son posiblemente las seguidillas que lo convierten en personaje de bestiario: cara de búho, cuerpo de rana. Como puede apreciarse, las invectivas apuntaban a las jorobas. La retórica de la deformidad rebasa al autor y se explaya en las plumas de sus contemporáneos.

A fines de 1623, el estreno del drama titulado El Anticristo es saboteado. El “olor tan infernal” —así escribe Góngora en una carta a Paravicino del 9 de diciembre— proveniente de una redoma de líquidos pestilentes sembrada en el piso de tierra del corral impidió el final de la obra. El sabotaje formaba parte de la andanada antialarconiana de los años 1622-1623 y había sido urdido por Pedro Mártir Rizo, historiador de Cuenca y poeta que quiso perjudicar a su enemigo Lope de Vega, seguro de que éste sería culpado. Y así fue. Se culpó a Lope y a Mira de Amescua, quienes estuvieron detenidos de un miércoles a un domingo, sin mayores consecuencias.

El resultado del fracaso de El Anticristo y de las décimas será la retirada paulatina del autor del mundillo teatral; el refugio providencial en el Consejo de Indias y, tiempo después, la reclusión en su casa de la oscura calle de las Urosas en donde, como todo un señor relator, Ruiz de Alarcón llegará a tener coche y tertulia. Una especie de “mudarse por mejorarse” que puede interpretarse como una justa recompensa del destino. La catarsis liberadora de El Anticristo permitirá quizá dar vuelta a la página de la infancia desdichada, del desapego familiar, del desamor materno. Cerrar un ciclo. Vivir unos años más y morir en paz, en 1639. Disponer en su testamento quinientas misas por su alma y el alma de sus padres. A su muerte tan sólo apareció en los Avisos históricos de José de Pellicer y Tovar una breve noticia: “Murió don Juan Ruiz de Alarcón, poeta famoso así por sus comedias como por sus corcovas y relator del Consejo de Indias.”

Juan Ruiz de Alarcón dejó huella en sus más de veinte comedias —escritas posiblemente entre 1608 y 1636— del drama existencial determinado por una joroba en pecho y espalda. Convirtió el dolor físico y psicológico, así como el temor a la inevitable marginación, en la metáfora del corcovado que triunfa sobre el entorno adverso por obra y gracia del talento y la voluntad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El cambio climático agravará más del 50% de las enfermedades infecciosas

El cambio climático provocará un agravamiento de más del 50% en las enfermedades infecciosas, de acuerdo con una publicación en la revista “Nature Climate Change”. Esto aunado a los grandes problemas que traerá como: falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad.

La investigación, realizada por Camilo Mora y su equipo, de la Universidad de Manoa, en Hawái, determinó que “los peligros climáticos son demasiado numerosos para que la sociedad se adapte de forma rápida a ellos, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de trabajar en el origen del problema: la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”.


Con el fin de argumentar este señalamiento, los investigadores revisaron más de 70 mil artículos sobre todos lo patógenos conocidos para crear un mapa de las enfermedades relacionadas con alguno de los diez peligros vinculados con el clima.

Los 10 peligros del cambio climático:

  1. Calentamiento atmosférico
  2. Olas de calor
  3. Sequía
  4. Incendios forestale
  5. Fuertes precipitacione
  6. Inundaciones
  7. Tormentas
  8. Aumento del nivel del mar
  9. Calentamiento de los océanos
  10. Cambio de la cubierta terrestre.

De acuerdo con los resultados, de 375 enfermedades humanas, 218 de ellas pueden verse afectadas por el cambio climático. Por ejemplo, indicaron que las inundaciones pueden propagar la hepatisis; el aumento de las temperaturas provoca que la vida de los mosquitos que transportan la malaria se amplíe y las sequías pueden hacer que los roedores infectados con hantavirus busquen alimento en comunidades y por lo tanto, el riesgo de una infección por mordida aumente.

De igual forma, la investigación concluyó que el mayor número de enfermedades agravadas por el cambio climáticos se debe a la transmisión por vectores (mosquitos, murciélagos y roedores), seguida por el calentamiento atmosférico, las precipitaciones y por consecuencia, las inundaciones.


En el artículo se detalló que hay cuatro formas en la que los peligros climáticos interactúan con los patógenos y posteriormente con los seres humanos.

  1. El acercamiento de los patógenos con las personas. El ejemplo para esta situación es cómo el calentamiento y los cambios en los patrones de precipitación pueden alterar la distribución de los mosquitos.
  2. Cuando las personas se acercan a los agentes patógenos. En este caso, se puso como ejemplo lo sucedido en 2014 en Suecia y Finlandia que tras una ola de calor, hubo varias infecciones asociadas a vibrios. “Las olas de calor hacen que la gente pase más tiempo en el agua, lo que puede provocar un aumento en los brotes de enfermedades transmitidas por este medio”, señaló el artículo.
  3. Potenciación de los patógenos. Esto se refiere a que “a medida que los patógenos se adaptan a nuevos territorios, nuevas temperaturas y nuevos tratamientos, se vuelven más resistentes. Así aumentan también su ciclo de vida, la duración de la exposición, la posibilidad de contagio y muchos variables más”.
  4. Los peligros relacionados con el clima pueden disminuir la capacidad inmunitaria del cuerpo humano frente los patógenos. De igual manera, en este punto se toma en cuenta la saturación de los servicios de salud, las condiciones inseguras de vida y la dificultad en el acceso a insumos médicos.

¿Cómo afectan las nubes el clima en la Tierra?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Revista Ciencias UNAM
Título de la nota: Clima, meteorolgía y cultura en México
Autoras de la nota: Esther Katz, Annamária Lammel y Marina Goloubinoff
Fecha de publicación: 19 de julio de 2021

https://www.revistacienciasunam.com/pt/45-revistas/revista-ciencias-90/244-clima-meteorologia-y-cultura-en-mexico.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

No solo ocasionan las lluvias.

Estamos tan acostumbrados a ver nubes en el cielo que rara vez nos detenemos a pensar que su formación es resultado de distintos procesos.

El ingrediente principal es el vapor, el cual se genera de aquellas fuentes de agua que hay en el planeta, como los océnaos, los ríos, lagos, etcétera. Cuando este líquido se evapora se convierte en un gas que comúnmente es conocido como vapor de agua.

Al enfriarse cualquier gas se condensa, es decir, cambia a su fase líquida, por lo que forma pequeñas gotas, y varias de éstas crean una nube. Para que este gas se enfríe interviene el factor movimiento, es decir, al elevarse hacia la atmósfera, llega a un nivel en donde hace frío y se expande, porque a ciertas alturas hay menos presión atmosférica. Justo estas situaciones son las que permiten la condensación y la generación de nubes.

Se sabe que las nubes tienen un rol muy importante en la conservación de la temperatura en la tierra y pueden afectar el clima. El maestro René Garduño López, integrante del Grupo de Modelos Climáticos del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, destaca que una vez formada la nube tiene dos efectos opuestos: el de albedo y el invernadero.

“Albedo es todo aquello que refleje la radiación del Sol o la luz visible, albedo viene de blanco y las cosas muy blancas reflejan mucho la luz y al hacerlo ésta no penetra hasta abajo. Si observo la nube desde arriba la veo muy blanca, como algodón, pero si lo hago desde abajo se ve muy negra, eso significa que es tan opaca, tan gruesa, que el Sol no penetra, aunque sean las 12 del día.”

Además, las nubes también generan un efecto invernadero, ya que cuando la radiación solar penetra la atmósfera llega al suelo o al mar, los calienta y emiten radiación infrarroja que cierto tipo de nubes, sobre todo aquellas que se observan en épocas de primavera, detienen, es decir, no permiten que salga del planeta.

  • Los humanos no podemos ver la radiación infrarroja, pero sí sentirla como lo que comúnmente llamamos resolana, es decir, ese calor que nos llega del suelo, aunque estemos en la sombra.

Existen distintos tipos de nubes: las altas, las medias y las bajas. Entre las altas se encuentran aquellas que parecen como hilos de nubes blanquiscas, típica de zonas semidesérticas o de épocas como la primavera, no refrescan, no generan lluvia, calientan en lugar de enfriar y tapan la radiación infrarroja que quiere escaparse hacia la atmósfera.

También existen las nubes medias, que parece que tienen forma de bolas de algodón, junto con las nubes bajas son las que mayormente importan para fines climáticos.  Por último se encuentran las nubes bajas, que son las más gordas, traen mucha humedad, generalmente ocasionan lluvias fuertes y funcionan como una pantalla, en el sentido de que bloquean la luz solar.

Forzadores y retroalimentadores

El sistema climático está integrado por la atmósfera, el océno y los continentes, y en éstos hay distintos procesos e interacciones entre uno y otro; algunos de ellos afectan y otros amortiguan los cambios del clima, se conocen como forzadores y retroalimentadores.

Un forzador sólo puede afectar en un sentido y como ejemplos de éste se encuentran el Sol y los volcanes, ambos pueden afectar el clima, pero no puede ser al revés. Por ejemplo, el especialista en física del clima explica que cuando un volcán hace erupción puede depositar en la estratosfera aerosoles, es decir, partículas sólidas o líquidas que se quedan en esa capa, hacen efecto albedo, bloquean el Sol y alteran el clima, con lo que se llegan a sentir bajas de temperatura.

  • La estratosfera es una de las capas de la atmósfera terrestre, abarca desde los 10 km hasta los 50 km, desde la superficie de la Tierra.

En cuanto a los retroalimentadores, el maestro Garduño López explica que éstos son internos al sistema climático y pueden ser positivos o negativos, es decir, tienen la capacidad de amplificar o atenuar los cambios en el clima.

Los principales provienen de las tres fases del agua: sólida (criosfera), gaseosa (vapor de agua) y líquida (nubes). Los dos primeros actúan en su fase positiva y en el último existe una dicotomía.

El doctor Garduño, autor del libro de divulgación El veleidoso clima, destaca que el mecanismo de los retroalimentadores en la criosfera es positivo porque amplifica los cambios en el clima, es decir, cuando el sistema se calienta, partes del continente y del océano que estaban cubiertos por hielo se derriten, lo cual provocaría que lo que originalmente era más blanco y brilloso, quede más oscuro y absorba más radiación de la que antes reflejaba.

El vapor de agua también amplifica los cambios en el clima, es decir, es un retroalimentador, por ejemplo, cuando los humanos alteran el clima, sube la temperatura, esto genera que se evapore más agua de los océanos, haya más humedad en la atmósfera y se genere un efecto invernadero provocado por dicho vapor.

En cuanto a las nubes existe una dicotomía, porque ante un aumento de temperatura puede crecer el número de éstas, tapar el Sol y el clima se enfría, como lo que hacen las las nubes bajas.

Pero también es posible que con más calor, en un clima caliente, las nubes se reduzcan, porque aunque hay mucho vapor no se enfría lo suficiente para condensarse, o aunque esté formada la nube, sube la temperatura y se deshace.

“A gran escala, en el cambio climático, decenas de años y a escala mundial domina el que están disminuyendo las nubes y está entrando más Sol y eso calienta más, calor genera calor, entonces, está actuando como un retroalimentador positivo, pero bien podría ser que localmente no sea así. El mapa de cómo está cambiando la temperatura del mundo muestra que en la mayor parte está subiendo, pero en promedio mundial y en plazo de décadas, está disminuyendo la nubosidad, y con que disminuya un 1% la cubierta de nubes la temperatura mundial puede aumentar como un grado, que es mucho”, concluye.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Entender el clima, relevante para proteger a la gente

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Título de la nota: Entender el clima, relevante para proteger a la gente
Autora de la nota: Diana Saavedra 
Fecha de publicación: 28 de enero de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/entender-el-clima-relevante-para-proteger-a-la-gente/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Experto de Geografía urge a pasar a otro nivel de protección civil y manejo de agua y recursos naturales


L
a actual pandemia ha marcado más que nunca la preocupación por la salud, dificultad suficientemente fuerte como para sumarle problemas climáticos como lluvias extremas o sequías, consideró Víctor Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía.

Ante este panorama, el experto en cambio climático urgió a pasar al siguiente nivel en los esquemas de protección civil, manejo del agua y recursos naturales, aprovechando el conocimiento que por mucho tiempo han generado las universidades, con el propósito de estar mejor preparados para prevenir desastres.

Recientemente, la NASA informó que 2020 fue el año más cálido, superando la marca establecida en 2016 en menos de una décima de grado, lo que explica los incendios forestales en Australia, Siberia y la costa oeste de Estados Unidos, además de que muchos continuaron durante la temporada de huracanes del Atlántico.

“Entender la variabilidad del clima de un año a otro es relevante, pero no por el contexto de los récords, y nunca se había visto con esa tendencia; sino para aprender a manejar mejor nuestro territorio y darle mayor seguridad a la población”, enfatizó.

El también especialista en dinámica del clima en las Américas Tropicales, apuntó que suele confundirse el calentamiento global, un proceso que requiere de múltiples años de estudios, con la variabilidad climática, que son las modificaciones climáticas de un año a otro.

Es decir, un año puede ser más cálido, otro más lluvioso, lo que significa que “de alguna forma nos estamos preocupando por lo que pase en 2050, pero en 2020 no hicimos nada”.

Prevenir para no lamentar

El conocimiento generado en las universidades predijo desde hace tiempo que 2020 estaría influenciado por el fenómeno de La Niña, información que pudo ser aprovechada por las autoridades correspondientes para prevenir riesgos, en especial de inundaciones, comentó el universitario.

“Seríamos mucho más inteligentes si previniéramos o disminuyéramos sensiblemente la magnitud de esos impactos. ¿Cómo? Entendiendo cómo funciona el clima.”

Los años de indagación han mostrado que éste fenómeno aumenta las posibilidades de que en la zona norte del país el otoño sea particularmente seco, pero en la región de Chiapas sea anómalamente húmedo y recordó que las últimas grandes inundaciones en Tabasco, en 1999, en 2007 y ahora en 2020 estuvieron relacionadas con La Niña.

Somos más vulnerables porque construimos ciudades sin pensar en cuáles son los riesgos que enfrentarán. Se están acumulando los desastres, llámese inundaciones, falta de agua o enfermedades por calor.

Expresó que la falta de previsión en materia de protección civil ha llevado a que se expliquen estos fenómenos con un enfoque naturalista. Es decir, se comenta que nunca había llovido tanto como ese año y, efectivamente, llovió mucho, pero no se considera el hecho de que las cuencas están cada vez más deterioradas, los cauces de los ríos están muy azolvados, se autorizan asentamientos irregulares, así como un pobre manejo de las presas.

“Hay mucho por hacer, urge que lo hagamos ya, entrar a otro nivel de esquemas de protección civil, de manejo del agua y de los recursos naturales.”

Dijo que somos más vulnerables porque construimos ciudades sin pensar en cuáles son los riesgos que enfrentarán. Se están acumulando los desastres, llámese inundaciones, falta de agua o enfermedades por calor.

“Es necesario aprovechar lo que los investigadores de la UNAM y otras instituciones académicas desarrollan, y ver cómo verdaderamente en definitiva establecemos ese puente de comunicación entre los que toman decisiones, los que tienen el conocimiento para el beneficio de todos. Ese es el gran mensaje que nos dejan la pandemia, el cambio climático y muchas otras cosas”, finalizó Víctor Magaña.

El nivel de calidez del año pasado explica los incendios forestales en Australia, Siberia y la costa oeste de Estados Unidos, además de que muchos siguieron durante la temporada de huracanes del Atlántico.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Zonas y tipos de clima

Alrededor del planeta se desarrollan distintos tipos de climas los cuales se presentan debido a los diferentes grados de insolación, radiación solar, pero se modifica debido al relieve, altitud y distribución de mares, por mencionar algunos.

Existe una clasificación del clima usada por todo el mundo elaborada por el ruso Wladimir Peter Köeppen, la cual se basa en la precipitación y temperatura. Con base a la temperatura, existen cinco zonas a las que se les asignan letras mayúsculas para su correcta identificación.

Consulta más información y el material interactivo en: http://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/zonas_y_tipos_de_climas/