El mundo cuántico de Ant-Man, muy parecido a la realidad

Si pudiéramos hacernos diminutos como Ant-Man y visitar el mundo cuántico de Marvel, podríamos conocer este reino y comprobar si podemos viajar en el tiempo. No obstante, como esto no es posible, es mejor averiguar qué nos dice la física al respecto.

El reino cuántico, tal y como lo presenta Marvel, guarda cierta similitud con el de la vida real, pero tiene sus diferencias, explicó Saúl Ramos Sánchez, investigador del Instituto de Física de la UNAM.

El universo en el que vivimos es cuántico; desde la época del Big Bang hasta el día de hoy, sigue siendo cuántico. “No necesitamos las partículas Pym que utiliza Ant-Man; en estos momentos vivimos en ese reino”, afirma Ramos Sánchez.

No obstante, las leyes físicas que nos resultan familiares, como la gravedad o el movimiento de una pelota en nuestro planeta, son distintas a las que rigen el comportamiento de las moléculas, los átomos y las partículas subatómicas.

El misterio de la mecánica cuántica

El mundo cuántico de Ant-Man es tan diminuto que en la realidad sería de una centésima millonésima parte del grosor de un cabello. Para entender parte de su funcionamiento, debemos explicar el principio de incertidumbre de Heisenberg.

Según este principio, sólo es posible determinar la probabilidad de que un átomo esté en un lugar o tenga una cierta velocidad, pero es imposible medir eso con total certeza. Solo podemos conocer la probabilidad.

Si recordamos que nuestro universo también es relativista, el principio de incertidumbre de Heisenberg nos ayuda a entender que la forma en la que hoy vemos algo contiene, probabilísticamente, también propiedades de cómo fue en el pasado y cómo será en el futuro. “Asombrosamente, esto fue confirmado en un experimento reciente, apenas hace unas semanas”, añadió el académico universitario.

Además, recordemos que la mecánica cuántica describe a las partículas como entes con naturaleza dual, es decir, que se pueden comportar como corpúsculos o como ondas que cubren todo el universo al mismo tiempo.

A nivel cuántico, el universo se comporta como una especie de sustancia indefinida, en donde el aquí y ahora es tan efímero como la naturaleza corpuscular y ondulatoria de un átomo, donde no todo está completamente definido.

Ese sería el reino cuántico, y ahí podemos encontrar todas las partículas de las que estamos compuestos. Por ejemplo, los electrones que hay en nuestros átomos se comportan cuánticamente, y dentro del núcleo hay protones y neutrones que son cuánticos; a su vez, dentro de los protones hay quarks, que también tienen comportamiento cuántico.

El tiempo y el espacio

Dentro del universo Marvel se plantea que el tiempo y el espacio no existen en el reino cuántico. En nuestra realidad cuántica, ambos existen y están regidos por reglas sorprendentes para nuestras experiencias cotidianas.

La definición del tiempo es un problema para la ciencia y la filosofía. No obstante, podríamos decir que, para cosas “grandes” como nosotros, el tiempo es una especie de medición de los cambios.

En nuestro planeta, podemos observar cambios al vernos más viejos cada día. Por ejemplo, cuando aparece una arruga o una cana más. Pero para una partícula que no tiene canas ni arrugas, como un electrón o un quark, y que exhibe comportamientos del presente, pasado y futuro, todo al mismo tiempo, ¿qué es realmente el tiempo?

En el microcosmos cuántico, la edad y la posición de una partícula no están bien definidas, porque solo podemos indicarlas probabilísticamente, ya que también el espacio-tiempo está sometido al principio de Heisenberg. Por eso es evidente que podría haber minúsculos puentes entre el presente, el pasado y el futuro, y entre distintos lugares del universo. Pero, ¿qué tan estables podrían ser? Aún no lo sabemos, pero en teoría podrían estar ahí.

La definición de tiempo y espacio que nos resulta familiar se desvanece en el microcosmos cuántico, porque las partículas podrían establecer conexiones entre los distintos puntos del espacio y tiempo que les permitirían moverse hacia un lugar en el pasado o hacia el futuro.

¿Se puede viajar en el tiempo a través de la física cuántica?

Ant-Man es capaz de viajar en el tiempo de una manera interesante y complicada, pero teóricamente plausible. Si una persona pudiera volverse muy diminuta a escala atómica (y este es el verdadero desafío), donde el espacio y el tiempo satisfacen el principio de incertidumbre cuántica, nos encontraríamos con la posibilidad de viajar a través de esos espacios temporales a otra época.

En “Avengers” se plantea este famoso multiverso cuántico, en donde las distintas realidades pueden coexistir al mismo tiempo, y no debemos tocar ninguna de ellas porque, si lo hacemos, podríamos generar distintos futuros o pasados, e incluso destruirlos.

Con un poco de imaginación, las partículas sí podrían realizar esos saltos en el tiempo, ya sea al pasado o al futuro, si es que también existiera el multiverso. Sin embargo, esta última posibilidad parece imposible de comprobar.

¿Qué estudia la física cuántica?

La mecánica cuántica apareció justo cuando comenzaba el siglo XX. En ese entonces, un físico teórico llamado Max Planck trataba de entender la radiación que emiten los cuerpos calientes, y le surgió la idea de que la energía de un átomo solo podía tener múltiplos de un valor mínimo posible.

Por ejemplo, pensemos que la energía se cuenta en “monedas”, y todas las partículas pueden tener una, dos o tres monedas de energía, pero nunca fragmentos de monedas de energía, es decir, la energía es cuántica.

Poco a poco, los científicos notaron que no solo la energía, sino también la velocidad, la cantidad de giro y muchas otras cualidades físicas en el mundo de lo minúsculo tienen esos valores mínimos, de los cuales podemos tener múltiplos de estas cantidades.

Es como si todo el universo estuviera compuesto de pequeños ladrillos (electrones, protones o neutrones) que cargan “monedas” de energía, de velocidad, de giro y de todo lo demás.

Cuando esta cualidad de la naturaleza se comprobó, transformó nuestra comprensión del universo y nos llevó a entender las reglas probabilísticas que rigen en el comportamiento de los átomos y las moléculas.

Con este descubrimiento, pudimos crear el rayo láser, los microchips para computadoras, los teléfonos móviles y la mayoría de la tecnología que usamos para comunicarnos.

A través de la idea de Planck, se logró una comprensión de cómo funciona el reino de lo más pequeño. Y, curiosamente, esa comprensión de lo más pequeño nos llevó a dominar y crear la gigantesca tecnología con la que hoy convivimos todo el tiempo.

Ideas destacadas
  1. La física cuántica podría permitir viajes en el tiempo si pudiéramos volverse diminutos como Ant-Man.
  2. El universo cuántico real guarda ciertas similitudes y diferencias con el presentado por Marvel.
  3. La mecánica cuántica y el principio de incertidumbre de Heisenberg rigen el comportamiento de las partículas subatómicas.
  4. Nuestro universo es cuántico, y las partículas como electrones, protones y neutrones tienen comportamientos cuánticos.
  5. El tiempo y el espacio en el mundo cuántico difieren de nuestra experiencia cotidiana y podrían estar conectados de maneras sorprendentes.
  6. La definición del tiempo y el espacio se desvanece en el microcosmos cuántico, lo que podría permitir viajes en el tiempo teóricamente.
  7. La mecánica cuántica ha transformado nuestra comprensión del universo y ha impulsado el desarrollo de tecnologías avanzadas.

 

La felicidad: ¿significa lo mismo para todos?

Después de vivir innumerables desventuras, Chris Gardner (Will Smith) consiguió el trabajo de sus sueños. Su reacción inmediata fue salir a la calle, aplaudirse por el esfuerzo hecho durante meses y correr a abrazar a su hijo, quien junto a él había padecido los malos momentos que la vida le había presentado. Tras tanta tempestad, Gardner consiguió la felicidad.

Para Gardner, la felicidad fue finalmente encontrar la estabilidad económica por la que tanto había peleado. Sin embargo, a lo largo del filme se nos presentan distintos escenarios donde las personas son felices a su modo: el empresario que disfruta ver jugar a su equipo de futbol americano, la señora que gusta de ver la TV, la gente que ayuda a otra gente. La felicidad no es definida en la cinta como algo único, porque tiene distintos matices para cada personaje.

La complejidad de definir la felicidad

La coordinadora de investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ingrid Vargas Huicochea, refirió que definir la felicidad es una tarea compleja, ya que está en evolución constante y cada ser humano la percibe a su modo.

“Históricamente hemos tenido distintos conceptos de felicidad. Sócrates mencionó que ésta se encuentra en ayudar a los demás; Platón enfatizaba que se es feliz en la medida en que uno adopta virtudes de alguna deidad; Aristóteles decía que está en uno mismo. Entonces pienso que es un estado subjetivo porque cada uno de nosotros entiende la felicidad de forma diferente. Pero podríamos decir que ésta es un estado subjetivo placentero, satisfactorio e intenso que cada uno percibe de distinta manera, respetando la visión del otro”, explicó la académica.

Al hablar de percepción, la coordinadora se refiere a que la felicidad depende principalmente de cómo uno percibe las cosas, personas y momentos.

Por ejemplo, para ser felices hay que dejar a un lado el consumismo, porque tener más o tener lo mejor no nos hará felices; aunque siempre debemos aspirar a tener cosas dignas, éstas son como un sendero para llegar a la felicidad, no la felicidad en sí misma. Ser felices también implica vivir en el presente y querer a las personas como son, es decir, no cambiar su esencia, porque el humano siempre está en un constante cambio y nadie nace para complacer a otro.

El modelo PERMA para alcanzar la felicidad

A finales de la década de 1990, el psicólogo Martin Seligman desarrolló el modelo PERMA, que “nos permite ser más felices”. Este modelo se compone de cinco elementos, los cuales detalla Vargas Huicochea a continuación:

  • Positive Emotions (Emociones positivas). Como la gratitud, el amor, el placer, la paz, la esperanza.
  • Engagement (Compromiso).

Para mantener aquellas actividades y personas que nos permitan entrar en un estado óptimo de activación.

  • Relationships (Relaciones positivas). Las relaciones sanas son enriquecedoras. Si compartimos la felicidad con otras personas, se vuelve un círculo positivo porque hacemos que fluya de gran manera este sentimiento. Dedicar tiempo a las personas que nos dan felicidad es una gran inversión.
  • Meaning and Purpose (Propósito y significado). Trabajar en lo que tiene sentido para nosotros.
  • Accomplishment (Éxito y sentido del logro). Implica establecer metas, ya que, una vez alcanzadas, servirán para sentirnos competentes fomentando nuestra propia autonomía.

La Dra. Ingrid Vargas destacó que el modelo PERMA suele ser utilizado por los psicoterapeutas, para tratar a las personas que padecen depresión o ansiedad, y también por personas que buscan mejores estrategias para conseguir el bienestar.

La felicidad no se debe imponer

Ser feliz es todo lo que todas las personas merecemos. Sin embargo, cuando la felicidad se vuelve una imposición resulta todo lo contrario. Para ser feliz, de acuerdo con la especialista, es necesario pasar por otros estados de ánimo que pueden no ser favorables, pero nos permiten crecer.

“Tampoco hay que ‘comprar’ que debemos ser felices todo el tiempo, porque se vuelve muy complicado. La felicidad por imposición es una carga muy difícil de sobrellevar. Por ejemplo, a las embarazadas, después del lapso posparto, se les dice que deben ser felices porque tuvieron un bebé, pero realmente no todas se sienten así. Hay algunas que se sienten tristes y está bien que vivan eso. No hay que sentirnos obligados a ser felices todo el tiempo. Las emociones positivas y las negativas están ahí por algo, y hay que aprender a conciliar con ellas”.

¿Los mexicanos somos felices?

En el Informe Mundial de la Felicidad 2023 realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), México se ubicó en la posición 36°. Para realizar este conteo, el organismo internacional toma en cuenta seis factores: producto interno bruto (PIB), esperanza de vida, apoyo social, generosidad, afecto positivo y negativo y la huella ecológica.

“Este año nos fue muy bien, y la idiosincrasia del pueblo mexicano tiene mucho que ver, porque siempre estamos con una actitud de salir adelante. A lo mejor hoy nos fue mal, pero sabemos que mañana podemos cambiar la situación. Nos nutrimos de los pequeños triunfos”, comentó Vargas Huicochea.

¿Cómo evitar la infelicidad?

Así como la felicidad depende de nosotros, también ser infeliz está bajo nuestro control. Anteriormente, mencionamos que ser feliz no es un estado en el que debemos vivir permanentemente, porque también es necesario sentir tristeza, enojo, apatía; pero estar infeliz la mayoría del tiempo no es conveniente, ya que incluso podemos desarrollar depresión o ansiedad.

De acuerdo con la experta universitaria, éstos son algunos hábitos que nos llevan a la infelicidad:

  1. Ser pesimista. Predispones situaciones que aún no han pasado: “No voy a conseguir el trabajo”, “Me irá mal en la semana”. Y esa clase de comentarios que suman.
  2. Quejarse constantemente. Sólo te enfocas en las cosas negativas que te suceden.
  3. Compararse con los demás. “Tenemos que ver lo que hacemos nosotros y construir metas que sean alcanzables. Si nos enfocamos en los demás, en cómo viven, qué tienen, somos más propensos a ser infelices”.
  4. Esperar el futuro. Vivir pensando en lo que vendrá en lugar de disfrutar el presente puede generarnos ansiedad y frustración.
  5. Hacerse la víctima. Adoptar una actitud de víctima en todas las situaciones nos impide asumir responsabilidad y tomar el control de nuestras vidas.

La felicidad es un proceso personal y subjetivo que varía de acuerdo con cada individuo. La experta de la UNAM, Dra. Ingrid Vargas Huicochea, enfatiza la importancia de no imponer la felicidad como un estado permanente y de aprender a manejar nuestras emociones tanto positivas como negativas. El modelo PERMA, desarrollado por el psicólogo Martin Seligman, ofrece una guía para alcanzar el bienestar emocional y evitar caer en la infelicidad.

Información destacada
  1. La felicidad es un estado subjetivo y complejo que varía entre individuos y contextos.
  2. La percepción personal influye en cómo experimentamos la felicidad.
  3. Consumismo y expectativas irreales pueden obstaculizar la felicidad.
  4. El modelo PERMA propone cinco elementos esenciales para el bienestar emocional: Emociones Positivas, Compromiso, Relaciones Positivas, Propósito y Significado, y Logros.
  5. La felicidad no debe ser impuesta como un estado permanente; es importante experimentar y manejar diversas emociones.
  6. México se ubicó en el puesto 36 en el Informe Mundial de la Felicidad 2023 de la ONU.
  7. Hábitos como el pesimismo, quejarse constantemente, compararse con los demás, enfocarse en el futuro y adoptar una actitud de víctima pueden conducir a la infelicidad.

Fiesta del Libro y la Rosa: resistencia y libertad

La Fiesta del Libro y la Rosa (FLyR) celebra su 15° aniversario con un homenaje a la libertad de expresión y la lectura bajo el lema “Resistir con la palabra”. La UNAM vuelve a ser el escenario del encuentro literario más esperado, con una oferta más amplia en foros de conversación, actividades para niños y jóvenes, y un mayor número de expositores.

En un contexto de violencia y silenciamiento, la coordinadora de Cultura UNAM, Rosa Beltrán, presentó el programa de la FLyR para este año. Beltrán mencionó casos como la pérdida de nacionalidad de más de 300 opositores en Nicaragua, incluyendo a escritores como Gioconda Belli y Sergio Ramírez, y el atentado sufrido por el británico Salman Rushdie en agosto pasado, que le dejó como secuelas la pérdida de un ojo y la inmovilidad de una mano.

Programa FLyR 2023: Reflexiones en torno a la libertad

Beltrán expresó su preocupación por el estado actual del discurso público y planteó preguntas como: “¿Cómo ejercer la libertad de expresión en medio de la violencia? ¿Qué papel juegan la memoria y el lenguaje ante el destierro? ¿Qué hacer ante la imposición del silencio?”.

Estos cuestionamientos guiarán las mesas de conversación en la 15° edición de la FLyR, que se llevará a cabo del 21 al 23 de abril en diversas sedes, incluyendo el Centro Cultural Universitario, el Colegio de San Ildefonso, el Museo Universitario del Chopo, Casa del Lago, y sedes universitarias de Cuernavaca (Morelos) y Morelia (Michoacán).

Amplia oferta cultural y destacados participantes internacionales

Serán más de 300 actividades: 115 presentaciones de libros y cerca de 40 mesas de reflexión, además de obras de teatro, lecturas de poesía, narraciones orales, cine y conciertos que cerrarán cada una de las jornadas. Un vasto programa que dará inicio el viernes 21 con una charla entre las escritoras Claudia Piñeiro (Argentina) y Rosa Beltrán: “Resistir con la palabra: utopías posibles”.

En tres lustros, la fiesta ha reunido a 228 mil asistentes, detalló Beltrán. El encuentro ha evolucionado no solo en tamaño y participación, sino en la conversación social, que ha impulsado la equidad de género, la diversidad y la inclusión, así como la reflexión sobre las violencias que son hoy el foco al que responde el programa.

En un país donde han muerto 20 periodistas asesinados tan solo entre 2022 y 2023, se conmemorará al periodista Javier Valdez, acribillado en 2017 en Culiacán. Destacan también los homenajes al escritor Ricardo Garibay en su centenario y a la escritora Luisa Josefina Hernández, cuya novela “El lugar donde crece la hierba” dio origen a la colección Vindictas de Libros UNAM.

En el cartel internacional, participarán figuras como la crítica iraní Negar Azimi, las escritoras Claudia Piñeiro (Argentina), Alma Delia Murillo (México), Ligia Urroz (Nicaragua), Brenda Ríos (México); los escritores Alejandro Zambra (Chile), Enrique Serna (México), Santiago Roncagliolo (Perú), Javier Sicilia (México) y los youtubers mexicanos Alejandro Villarreal y Claudia Ramírez, así como los moneros Jis y Trino.

Este año serán ocho los foros que se desplieguen en el Centro Cultural Universitario. “Sus nombres nos obligan a habitar las palabras en las que vamos a pensar: Libertad, Utopía, Igualdad, Creatividad, Imaginación, Esperanza, Memoria, en donde además vamos a hablar de esos contenidos, a acompañar a escritoras y escritores que hablan desde estas necesidades”, explicó la directora de Literatura y Fomento a la Lectura, Anel Pérez.

“Para este 2023 tenemos un número de stands que aumenta en casi 40 por ciento la exposición y venta de libros, el número de expositores aumenta 35%”, señaló la titular de Libros UNAM, Socorro Venegas, quien anunció la creación de un área especial para niños y jóvenes, además de la oferta de once editoriales y novedades como la ampliación de la Biblioteca de Chapulín.

Las narraciones orales tendrán un sitio destacado en el Foro ¡Aquí tú cuentas historias!, en donde durante las tres jornadas figuras nacionales e internacionales encantarán a niños, niñas y jóvenes, quienes también podrán acceder a un amplio programa de talleres en diversos espacios.

Además, tendrán lugar el Coloquio “Libros, Edición y Cultura de paz”, organizado por Libros UNAM, y el primer Seminario Internacional para Profesionales en la Mediación Cultural “Libros con Mordaza: Censura en la Literatura Infantil y Juvenil”, de la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura.

Toda la información en la página fiestadellibroylarosa.unam.mx.

Ideas destacadas
  1. La Fiesta del Libro y la Rosa celebra su 15° aniversario con un enfoque en la libertad de expresión y la lectura bajo el lema “Resistir con la palabra”.
  2. La UNAM vuelve a ser el escenario del encuentro literario, ofreciendo una amplia variedad de foros de conversación, actividades para niños y jóvenes, y un mayor número de expositores.
  3. La coordinadora de Cultura UNAM, Rosa Beltrán, presentó el programa de la FLyR en un contexto de violencia y silenciamiento, mencionando casos de pérdida de nacionalidad en Nicaragua y el atentado a Salman Rushdie.
  4. Las mesas de conversación en la FLyR abordarán preguntas sobre cómo ejercer la libertad de expresión en medio de la violencia, el papel de la memoria y el lenguaje ante el destierro, y cómo enfrentar la imposición del silencio.
  5. La FLyR ofrecerá más de 300 actividades, incluyendo presentaciones de libros, mesas de reflexión, teatro, poesía, cine y conciertos en diversas sedes.
  6. La fiesta ha reunido a 228 mil asistentes en sus tres lustros y ha impulsado la equidad de género, la diversidad, la inclusión y la reflexión sobre las violencias en la conversación social.
  7. Se conmemorará al periodista Javier Valdez, asesinado en 2017, y se rendirán homenajes a Ricardo Garibay y Luisa Josefina Hernández.
  8. Destacadas figuras internacionales participarán en el cartel, como Negar Azimi, Claudia Piñeiro, Alma Delia Murillo, Ligia Urroz, Brenda Ríos, Alejandro Zambra, Enrique Serna, Santiago Roncagliolo, Javier Sicilia, youtubers y moneros.
  9. Habrá ocho foros temáticos en el Centro Cultural Universitario, abordando contenidos como Libertad, Utopía, Igualdad, Creatividad, Imaginación, Esperanza y Memoria.
  10. La oferta de expositores y stands de libros aumenta este año, incluyendo un área especial para niños y jóvenes, y se llevarán a cabo eventos como el Coloquio “Libros, Edición y Cultura de paz” y el Seminario Internacional para Profesionales en la Mediación Cultural “Libros con Mordaza: Censura en la Literatura Infantil y Juvenil”.

Hallazgo de la UNAM: nueva polilla mexicana

La Dra. Ivonne Garzón Orduña, especialista del Instituto de Biología de la UNAM, ha realizado importantes hallazgos en el mundo de los insectos desde 2019, al dedicar gran parte de su tiempo a la identificación de polillas en la Colección Nacional de Insectos, bajo custodia de la mencionada institución. Sus esfuerzos y descubrimientos no han pasado desapercibidos, pues hace cuatro años logró descubrir la Ophthalmoblysis ibarrai, una especie que durante 40 años había pasado inadvertida para otros entomólogos en los gabinetes de la colección.

Descubrimiento de la Hygrochroma xitle

El año pasado, la Dra. Garzón Orduña volvió a sorprender al comenzar a estudiar una peculiar polilla de color predominantemente caramelo, con vivos blancos y plateados. Luego de una meticulosa revisión y apoyándose en observaciones y documentaciones antiguas, la especialista confirmó la existencia de una nueva especie de polilla, a la que denominó Hygrochroma xitle, que habita en la Ciudad de México.

La Hygrochroma xitle rinde homenaje al extinto volcán que se encuentra en las faldas del Ajusco. El nombre de este insecto se definió a partir de una votación en la que participaron más de 5.000 personas de todas las edades, pertenecientes a la comunidad de la UNAM y al público en general. Los otros nombres propuestos para este lepidóptero eran Pumita (en honor a la UNAM), Tlalpeña (para honrar su lugar de origen), Cajeta (por su color) y Guajolota (por el platillo).

Las polillas suelen tener cuerpos elegantes, cubiertos de escamas. Sus patrones de coloración varían, desde colores muy vivos, como es el caso de algunas cuyas escamas reflejan rojo, azul o verde, hasta otras con tonos marrones, terrosos y ocres. Algunas especies incluso pueden presentar ocelos, que son patrones circulares que asemejan ojos. La función de los ocelos sigue siendo estudiada, pero hay indicios de que ayudan a las polillas a sorprender o distraer a los depredadores.

A lo largo de su cuerpo, las polillas tienen receptores sensoriales que les permiten oler su alimento (que usualmente es el néctar de las flores), percibir las feromonas que las hembras liberan en época de apareamiento, o escuchar a otras polillas o a sus principales depredadores, los murciélagos.

Se tiene registro de que en el mundo hay al menos 160.000 especies de polillas. En México, se contabilizan oficialmente alrededor de 13.000, pero se estima que el total de la población podría llegar a las 20.000 especies. La Hygrochroma xitle pertenece a la segunda familia más grande de lepidópteros, la Geometridae, que cuenta con más de 20.000 especies a nivel mundial, las cuales provienen de las orugas medidoras. Es la misma familia a la que pertenece el “gusano” del Tepozán, el cual se transforma en la polilla llamada Acronyctodes mexicanaria.

El papel de las polillas en los ecosistemas

Por desconocimiento o ciertos prejuicios que nos hemos creado, los humanos solemos matar a las polillas, pues las relacionamos con malos augurios o tenemos la idea de que son venenosas.

Garzón Orduña instó a la población en general a no caer en estas creencias y a apreciar a las polillas, porque son fundamentales para los ecosistemas, tanto en su faceta de depredador como de presa. Las polillas desempeñan diversas funciones o servicios en los ecosistemas:

  • Son polinizadoras: muchas plantas con flores, como las orquídeas, el tabaco y las rosas, son polinizadas por polillas.
  • Son bioindicadoras: la ausencia o la sobrepresencia de algunas especies es un indicador de la salud de un ecosistema.
  • Mantienen las poblaciones vegetales en un nivel óptimo: al alimentarse de hojas en su estado de oruga, las polillas ayudan a mantener el crecimiento de las plantas dentro del equilibrio necesario para una comunidad.
  • Son alimento para otras especies: tanto en su estado de oruga como cuando son adultas, las polillas son alimento de aves y murciélagos, así como de arañas y avispas, entre otros insectos.

La experta universitaria invitó a la población en general “a acercarse a las polillas con curiosidad para adentrarse en su mundo y no temerles, ya que son totalmente inofensivas”.

Actualmente, las polillas, como otros insectos, enfrentan amenazas como la fragmentación de los ecosistemas, la deforestación, el uso de pesticidas y la destrucción de las fuentes de agua. De igual manera, la luz blanca es una trampa mortal para ellas, ya que no solo las atrae a volar hasta extenuarse, sino que las distrae de la ruta hacia sus parejas o plantas favoritas.


Ideas destacadas
  1. Ivonne Garzón Orduña, especialista en entomología, ha dedicado su tiempo a la identificación de polillas en la Colección Nacional de Insectos de la UNAM.
  2. La investigadora descubrió la nueva especie de polilla Hygrochroma xitle, que habita en la Ciudad de México y presenta una coloración caramelo, blanco y plateado.
  3. El nombre Hygrochroma xitle fue elegido a través de una votación en la comunidad de la UNAM y el público en general, rindiendo homenaje al extinto volcán ubicado en las faldas del Ajusco.
  4. Las polillas tienen diversos patrones de coloración y pueden presentar ocelos, patrones circulares que asemejan ojos, cuya función aún se estudia.
  5. Estos insectos cuentan con receptores sensoriales en su cuerpo que les permiten oler su alimento, percibir feromonas y escuchar a otros individuos o depredadores.
  6. Existen al menos 160.000 especies de polillas en el mundo, y en México se estima que la población podría llegar a las 20.000 especies.
  7. La Hygrochroma xitle pertenece a la familia Geometridae, la segunda más grande de lepidópteros, a la cual también pertenece la polilla Acronyctodes mexicanaria.
  8. Las polillas desempeñan funciones importantes en los ecosistemas, como polinizadoras, bioindicadoras, reguladoras de poblaciones vegetales y como fuente de alimento para otras especies.
  9. La experta hace un llamado a la población para no temer a las polillas y reconocer su importancia ecológica.
  10. Las polillas enfrentan amenazas como la fragmentación de ecosistemas, deforestación, uso de pesticidas, destrucción de fuentes de agua y la luz blanca, que afecta su comportamiento y supervivencia.

Declaración anual: asesoría fiscal gratuita en la UNAM

En abril, las personas físicas deben presentar su declaración anual del impuesto sobre la renta, y el Servicio de Asesoría Fiscal Gratuita de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM las ayuda.

El trámite se realiza en el portal del SAT y debe especificar retenciones o deducciones autorizadas, entre otros datos. “Este mes lo dedicamos a dicha obligación, ya sea que se perciban ingresos por salarios, honorarios, actividades empresariales o arrendamiento”, explica José Padilla Hernández, coordinador del área fiscal a nivel posgrado en la FCA.

En beneficio de la sociedad

El profesor Padilla, que también coordina la Asesoría Fiscal Gratuita, explica que la UNAM, interesada en ofrecer un servicio de interés social a cualquier persona —universitaria o no—, diseñó esta ayuda, la cual es brindada por estudiantes de sexto semestre de la carrera de Contaduría.

Sobre la iniciativa, la alumna Marisol Peña apunta: “Al empezar a trabajar, lo hacemos en ceros, tanto al usar la plataforma antes referida como al atender a la gente. Cuando los contribuyentes vienen, me actualizo y aprendo con ellos. Esto es una experiencia laboral muy útil a futuro”.

Los jóvenes interesados en sumarse a este servicio son entrevistados y capacitados por José Padilla, quien remarca la importancia de que quienes se dediquen a la materia impositiva tengan amor y pasión por las leyes fiscales, pues es la mejor vía para entenderlas y dominarlas.

“Esta área es sólo para personas físicas. Aquí vamos más allá de la asesoría, del aconsejar, recomendar o sugerir, pues también apoyamos a los contribuyentes a elaborar sus facturas, a enviar sus declaraciones y a calcular impuestos”, agrega el académico.

Con esto, la FCA cumple con una labor comunitaria y permite al estudiantado prestar su servicio social y perfeccionar conocimientos. “Además, quienes acuden con nosotros cumplen con sus obligaciones fiscales, por lo que el Estado mexicano se ve beneficiado”.

Victoria es odontóloga y ha recibido en diversas ocasiones ayuda con sus declaraciones mensuales y anuales: “Puede haber problemas si uno no está al día con el SAT. Esto me permite tener en orden todo, aquí hacen muy bien su trabajo”.

Además, la orientación brindada le representa una manera de quitarse la ansiedad generada por el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. “Sin este acompañamiento, no podría resolver tan fácil mis dudas”.

¿Cómo obtener este servicio?

La Asesoría Fiscal Gratuita atiende, en promedio, a tres mil individuos por año. De ellos, al menos 500 son atendidos en abril para la declaración anual.

El área se ubica en el segundo piso de la División de Estudios de Posgrado de la FCA, en Ciudad Universitaria. Atiende en un horario de lunes a viernes de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, todo el año, con excepción de los períodos vacacionales de la UNAM.

Para agendar cita, es preciso marcar al 55 5550 7998 y dejar nombre y correo electrónico. También se puede acudir en persona con identificación, RFC y contraseña para acceder al portal del SAT.

Con frecuencia, los contribuyentes no saben qué es una firma electrónica o cómo emitir una factura; aquí los orientamos. Es muy satisfactorio explicarles, brindarles un poco de conocimiento y verlos irse de aquí contentos y tranquilos, señala Marisol Peña.

“Es una labor loable que beneficia a muchos. Estamos encantados de recibir a la gente y de ayudarles a cumplir con sus obligaciones. La FCA forma parte de la UNAM y de aquí salen los mejores fiscalistas del país”, concluye José Padilla.

Información destacada
  1. La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM ofrece un servicio de Asesoría Fiscal Gratuita para ayudar a las personas físicas en su declaración anual del impuesto sobre la renta.
  2. La asesoría es brindada por estudiantes de sexto semestre de la carrera de Contaduría, lo que les permite adquirir experiencia laboral en el campo impositivo.
  3. El servicio incluye apoyo en la elaboración de facturas, envío de declaraciones y cálculo de impuestos, así como orientación sobre aspectos específicos como la firma electrónica y la emisión de facturas.
  4. La FCA cumple con una labor comunitaria al ofrecer este servicio, permitiendo al estudiantado prestar su servicio social y perfeccionar conocimientos.
  5. La Asesoría Fiscal Gratuita beneficia al Estado mexicano al facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes.

Crean bloqueador solar amigable con el ambiente

Los dermatólogos recomiendan utilizar protectores solares. El problema es que el ingrediente activo (el que bloquea la luz UV) de la mayoría de ellos es un compuesto sintético que puede provocar alergias y afectar a distintas especies marinas. Preocupado por esta situación, el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM desarrolló un método amigable con el ambiente basado en melanina.

“Dicho pigmento absorbe la radiación UV y aunque lo generamos biotecnológicamente, es 100 por ciento idéntico al producido por nuestro cuerpo (y el de otros organismos). Por ello, este bloqueador solar natural no sería contaminante o tóxico, y se podría utilizar en el mar”, detalló el investigador Guillermo Gosset Lagarda.

A decir del responsable del Laboratorio de Ingeniería de Vías Metabólicas del IBt, tras 15 años de investigación encontraron que al mezclar información de dos tipos bacterias —mediante ingeniería genética— podían producir melanina a gran escala.

El proceso consiste en tomar una bacteria de suelo, la Rhizobium etli, extraerle el gen de la tirosinasa e introducirlo en la bacteria Escherichia coli  —que vive de forma natural en nuestros intestinos— a fin de que sintetice dicha enzima. Al conseguir una cepa de E. coli con tales características se hacen cultivos en medios líquidos para generar melanina. “A partir de eso desarrollamos procesos de producción”.

Al escalar este método se lograrían cantidades a nivel industrial con costos más accesibles. “Hasta el momento no hemos identificado un límite en el proceso, por lo que podríamos obtener miles de litros y generar kilogramos de melanina pura”, aseguró Gosset Lagarda.

“El objetivo es tener un producto, antes no disponible, de manera abundante y resolver muchos problemas de salud, ambientales y sociales”, aseguró el investigador del IBt.  Sin embargo, aún falta la participación de una empresa farmacéutica interesada en que este bloqueador solar sustentable llegue al mercado.

Vida marina en peligro

Cada año, 200 toneladas de restos de cremas de protección solar llegan a los océanos y ello pone en peligro la vida marina, según un artículo publicado por la revista Applied Sciences. Por ello, aunque cuidarnos del Sol es crucial, debemos hacerlo de forma responsable.

Al respecto, Roberto Arreguín Espinosa de los Monteros, del Departamento de Química de Biomacromoléculas del Instituto de Química (IQ) de la UNAM, explicó que hay dos tipos de bloqueadores: los que usan ingredientes químicos, que se absorben en la piel y liberan calor al descomponerse, y los que emplean métodos físicos para reflejar la luz, sin ser asimilados por la dermis.

Aunque a decir del biólogo, la diferencia más importante entre unos y otros es que mientras los primeros afectan a los organismos marinos, los segundos no alteran el ambiente. “Por ello yo recomiendo los bloqueadores físicos, elaborados a partir de minerales como el óxido de zinc o el dióxido de titanio”.

Las afectaciones provocadas por los químicos de estos productos, como la oxibenzona, el octinoxato y los parabenos, ya son perceptibles en la segunda barrera de coral más grande del mundo, en el Caribe mexicano, y estos daños se magnifican si consideramos las alteraciones padecidas por la fauna ligada a tales colonias coralinas, como peces, esponjas, medusas, crustáceos, moluscos, estrellas de mar y tortugas, entre otros animales.

Y esto tiene repercusiones sociales, pues además de ser sitios de desove piscícola, los corales protegen a comunidades costeras de inundaciones y tsunamis, contribuyen a la seguridad alimentaria (debido a la pesca) y son útiles en la elaboración de algunos medicamentos contra el cáncer.

Ante la ausencia de normas regulatorias para estos productos, los especialistas sugieren proteger la piel de la radiación ultravioleta sin recurrir a químicos nocivos e, idealmente, mediante barreras físicas como sombreros, gafas o camisas de manga larga.

“Debemos cuidar nuestro ecosistema y parte de ello implica usar cremas sin ingredientes que afecten al ambiente; eso haría una gran diferencia”, exhortó el investigador.

Parkinson: una enfermedad degenerativa del cerebro

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Parkinson: una enfermedad degenerativa del cerebro
Nota original de: +Salud Facultad de Medicina UNAM

Autora de la nota: enyaci Morales / Infografía: Elvia Hernández
Fecha de publicación: 9 de abril de 2021
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/parkinson-una-enfermedad-degenerativa-del-cerebro/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central, que se caracteriza por temblor de reposo, dificultad para iniciar movimientos, rigidez e inestabilidad en la postura. Genera una gran pérdida de las neuronas que aportan dopamina, lo que reduce la producción de este neurotransmisor.

Los principales factores de riesgo son la herencia genética, aunque no se ha descubierto cuáles son específicamente los genes involucrados y la edad, que aumenta después de los 55 a 60 años y se va incrementando consecutivamente en periodos de cinco años. Sus causas aún son desconocidas, pero diversos estudios apuntan su relación con el uso de algunas toxinas presentes en pesticidas y herbicidas, sin embargo, esto no ha sido comprobado en su totalidad.

Aunque en realidad el riesgo de padecerla es mínimo, curiosamente cuando existen antecedentes familiares aparece en edades más tempranas, hacia los 40 o 50 años; a diferencia de los casos sin antecedentes hereditarios en los que se presenta de manera muy esporádica y ya en la tercera edad.

Entre los síntomas más comunes se encuentra el temblor de reposo, que generalmente comienza en una mano, en la mitad del cuerpo y meses después, con la evolución de la enfermedad se empieza a generalizar. Otra característica es la lentitud en todos sus movimientos, denominada bradicinesia. El paciente al caminar ya no tiene el balanceo que acompaña a la marcha, pierde habilidad para maniobrar objetos pequeños como el abotonarse o cepillarse los dientes y le resulta muy difícil hacer los movimientos que se aprenden de manera automatizada.

Antes de que la enfermedad pueda ser diagnosticada, se han registrado un par de síntomas que surgen como la pérdida del olfato en la mayoría de los casos, seguida por colitis. Una vez que se diagnostica, la sobrevida es de cinco a diez años en promedio.

Cuando la enfermedad de Parkinson está muy avanzada, la marcha presenta una flexión en el tronco con los brazos pegados a él y los pasos se vuelven cortos, caminan como de puntitas, por lo que el paciente tiende a caerse hacia delante; su voz va perdiendo intensidad y entonación, su escritura se deforma, se hace más pequeña, su firma se vuelve irreconocible y la expresión facial inexpresiva.

La enfermedad de Parkinson evoluciona en los adultos mayores de modo que se asocia también con la pérdida de sus funciones intelectuales o demencia y registra trastornos de memoria y orientación. Las complicaciones radican en una evolución discapacitante para el paciente que deja de deambular, de llevarse el alimento a la boca, de deglutir y de expresarse, lo que genera inmovilidad y un exceso de reposo que favorece a las infecciones pulmonares.

Debido a que esta enfermedad no tiene cura, el tratamiento sólo es paliativo, para ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes. El fármaco más efectivo es la levodopa, capaz de llegar directamente a las neuronas para sintetizar la dopamina. Sin embargo, está indicado después de los 65 años, ya que genera el fenómeno de tolerancia, es decir, el paciente requiere una mayor dosis progresivamente, y esto a su vez genera efectos secundarios como rigidez excesiva al despertar (fenómeno de on-off), lo que desaparece hasta el momento de la ingesta del medicamento. Pero ahora éste genera un exceso de movimientos involuntarios. Por esta razón, se da preferencia al uso de medicamentos dopaminérgicos. Los anticolinérgicos que sirven para el temblor, al contrario de la levodopa, son indicados antes de los 65 años, ya que suelen acelerar el deterioro cognitivo e intelectual, la falta de memoria y orientación en adultos de edad avanzada.

En caso de falla del tratamiento es posible ayudar al paciente con una intervención quirúrgica, que consiste en la implantación de neuroestimuladores en el tálamo y región subtalámica.

 

 

Con información del Doctor Luis Delgado Reyes, Neurocirujano, Profesor de Anatomía y de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM y Médico Adscrito al Servicio de Neurología del Hospital Juárez de México.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Cómo ayuda la Fisioterapia en la enfermedad de Parkinson?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

¿Cómo ayuda la fisioterapia en la enfermedad de Parkinson?
Nota original de: +Salud Facultad de Medicina UNAM

Fecha de publicación: 11 de abril de 2019
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/como-ayuda-la-fisioterapia-en-la-enfermedad-de-parkinson/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]


Es un trastorno neurodegenerativo ya que afecta al sistema nervioso, produciendo mecanismos de daño y degeneración de las neuronas ubicadas en la sustancia negra, las cuales se encargan de producir la dopamina, una sustancia química (neurotransmisor) fundamental para que el movimiento del cuerpo se realice correctamente. Cuando el cerebro no dispone de la dopamina suficiente para mantener un adecuado control de movimiento, los mensajes de cómo y cuándo moverse se transmiten de forma errónea e ineficaz, apareciendo de forma gradual los síntomas motores típicos de la enfermedad. Sin embargo, también se ha visto que hay otras neuronas afectadas y por tanto otros neurotransmisores como la serotonina, noradrenalina y acetilcolina, que traen como consecuencia otros síntomas no motores.

· SÍNTOMAS MOTORES: Temblor, bradicinesia, rigidez e inestabilidad postural.

·SÍNTOMAS NO MOTORES: Trastornos del sueño, pensamiento y memoria; además de alteraciones del estado de ánimo como depresión, ansiedad y apatía.

La causa de esta enfermedad se debe a una combinación de factores que pueden variar entre cada paciente. Los principales factores implicados en el desarrollo de la enfermedad son: envejecimiento, factores genéticos y factores ambientales. La Secretaría de Salud ha estimado sobre la base de los datos obtenidos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, que existen 500 mil pacientes con Enfermedad de Parkinson en México; siendo una de las primeras causas de atención en consulta externa en centros de atención de tercer nivel. Teniendo en cuenta el aumento en la esperanza de vida de la población mundial y de la mexicana, se espera que en las próximas décadas el número de pacientes con Enfermedad de Parkinson aumente, por lo cual es de vital importancia que todas las áreas profesionales involucradas tengan un enfoque integral y multidisciplinario con áreas como terapia ocupacional, rehabilitación, psicología, nutrición.

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

La rehabilitación se encamina principalmente a mejorar el estado físico y a retrasar la progresión de los síntomas motores, permitiendo mayor grado de autonomía para realizar actividades cotidianas que impliquen movilidad (levantarse, asearse, vestirse, pasear). El plan de tratamiento se establece de acuerdo a la valoración y a las necesidades de cada paciente.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
  • Reeducar patrones de movimiento que están alterados o disminuidos.
  • Mejorar la movilidad corporal general necesaria para la realización de las actividades de la vida diaria.
  • Reeducar la marcha, la postura y ayudar a superar la dificultad de empezar o continuar un movimiento continuo (bloqueos).
  • Aumentar elasticidad, fuerza y tono muscular.
  • Mantener y/o mejorar los volúmenes respiratorios, comprometidos por la rigidez y la dificultad de movilidad del tórax.
  • Entrenar las reacciones de enderezamiento y equilibrio, estático y dinámico.
  • Enseñar técnicas de relajación.
  • Dar estímulos sensitivos y propioceptivos encaminados a recuperar el esquema corporal.
  • Mejorar la coordinación y equilibrio.
  • Enseñar al paciente y familiares las transferencias (de la cama a una silla, de una silla al baño, etc.)
  • Disminuir el riesgo de caídas
  • Disminuir el riesgo de úlceras por presión enseñando a familiares los cambios en cama.
  • Sugerir las adaptaciones en el hogar para el mejor resguardo del paciente.

Referencias:

Con información de:

  • PSSLFT Claudia Ivonne García Dávila
  • PSSLFT Paola García González
  • CHECK: Yosimar Cruz Flores Fisioterapeuta CONADE y Académico de la UNAM
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Padecen Parkinson más de 7 millones de personas en el mundo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Padecen parkinson más de 7 millones de personas en el mundo
Nota original de: Gaceta UNAM

Fecha de publicación: 10 de abril de 2019
https://www.gaceta.unam.mx/padecen-parkinson-mas-de-7-millones-de-personas-en-el-mundo/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • De seguir la tendencia, para 2040 el Parkinson podría ser la enfermedad grave más común en el mundo.

En México no hay cifras oficiales sobre la prevalencia del mal de Parkinson, pero según el IMSS, hay una incidencia de 40 a 50 personas por cada 100 mil habitantes, aproximadamente 50 mil personas con este mal en el país.

Según la Organización Mundial de la Salud, los casos de esta enfermedad aumentarán en los próximos años debido al envejecimiento de la población y al incremento en la esperanza de vida a nivel global, con lo que para 2040 podría colocarse como la enfermedad grave más común.

La Secretaría de Salud señala que el mal de Parkinson se presenta cada vez a menor edad, y sus síntomas van desde el insomnio o la hiposnia (disminución de la precepción olfatoria), el estreñimiento y los trastornos del sueño.

Después de los síntomas iniciales, se pueden pasar a otros más visibles de aspecto motor, como presencia de temblor en la mitad del cuerpo, movimientos lentos, rigidez muscular incluso en reposo, disminución de la velocidad al caminar, y falta de balanceo de los brazos.

El Parkinson es una patología crónica degenerativa caracterizada por la pérdida progresiva de neuronas productoras de dopamina en áreas específicas del cerebro.

La OMS declaró el 11 de abril como el Día Mundial del Parkinson desde 1997, dado que es el aniversario del doctor James Parkinson, médico británico que identificó el padecimiento por primera vez, en un ensayo publicado en 1817 titulado “Un ensayo sobre el temblor de parálisis”.

Aunque el padecimiento es más común en adultos mayores de 65 años (70%), cerca de 15% de los afectados no rebasan los 50 años, además que se han reportado casos en personas menores de 30 años.

El Parkinson se ha ligado a uno de sus síntomas, el temblor en el cuerpo, sin embargo, algunos de los pacientes no lo presentan.

Otro mito es que el Parkinson siempre se acompaña de temblores; de hecho, una quinta parte de los pacientes que la padecen no presentan este síntoma en lo absoluto.

Para prevenirlo, se recomienda practicar ejercicio, dormir suficientes horas al día, controlar el estrés y mantener activo el cerebro aprendiendo y estudiando sin importar la edad del individuo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Diseñan molécula para ayudar a proteger neuronas ante párkinson o alzhéimer

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Diseñan molécula para ayudar a proteger neuronas ante párkinson o Alzheimer
Nota original de: Gaceta UNAM

Autora de la nota: Diana Saavedra 
Fecha de publicación: 9 de marzo de 2023
https://www.gaceta.unam.mx/disenan-molecula-para-ayudar-a-proteger-neuronas-ante-parkinson-o-alzheimer/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Se busca crear un fármaco de baja toxicidad
  • Al prolongarse la vida, aparecen enfermedades crónico-degenerativas que afectan a más de la mitad de la población mayor de 70 años
No hay tratamientos eficaces para lidiar con los síntomas de estos padecimientos.

Una molécula capaz de proteger las neuronas y ayudar a las personas con párkinson o alzhéimer fue diseñada por Annia Galano Jiménez, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, trabajo en el que participa Juan Raúl Álvarez Idaboy, investigador de la Facultad de Química de la UNAM.

Al presentar su trabajo ante investigadores y estudiantes del Instituto de Física de la UNAM, como parte del Coloquio Jorge Flores Valdés, la química explicó que la molécula llamada dM38 fue diseñada con CADMA-Chem, un protocolo computacional basado en química, para el diseño de antioxidantes multifuncionales.

Galano Jiménez, quien es la líder del proyecto, recordó que de 1950 a 2020, la población mundial se triplicó, la esperanza de vida al nacer aumentó de 64.2 a 72.6 años y se espera que hacia el 2050 se llegue a los 77.1 años; lo cual “implica que la población envejece a paso acelerado. Sin embargo, el incremento en las expectativas de salud es mucho más lento y llegar a una vida longeva libre de enfermedades no es muy probable en el futuro cercano”.

Con la extensión de la vida, agregó, se registra la aparición de varios padecimientos crónico-degenerativos que afectan a más de la mitad de la población con 70 años o más, entre los que destacan párkinson, alzhéimer, huntington, esclerosis lateral amiotrófica, causados por lo que se conoce como estrés oxidativo que afecta a las neuronas.

El problema es que aún no existen tratamientos eficaces para lidiar con los síntomas de estas enfermedades, por ejemplo, los pacientes con párkinson deben tomar hasta siete diferentes medicamentos a lo largo del día, lo que hace difícil que lo sigan al pie de la letra.

Ante este problema, Galano Jiménez y su equipo –que ha trabajado desde hace tiempo en el desarrollo de programas de computación para el diseño de moléculas–, decidieron apostar por la creación de una capaz de ser multifuncional y ayudar en la protección neuronal tanto para las personas con párkinson como con alzhéimer.

El objetivo de los expertos es crear un fármaco de baja toxicidad, que sea fácil de producir, eficiente para llegar a su blanco objetivo (lípidos, ADN y proteínas) y que ofrezca neuroprotección, para lo cual utilizaron un programa de cómputo creado por la química de la UAM llamado Diseño de Antioxidantes Multifuncionales Asistido por Computadora, basado en propiedades químicas (CADMA-Chem, Computer-assis assisted Design of Multifunctional Antioxidants, based on chemical properties).

Adicionalmente utilizaron otros programas de cómputo y siguieron muy cuidadosamente las reglas internacionales para la creación de moléculas farmacológicas, pues su objetivo era pasar de la molécula en el sistema de cómputo a pruebas en animales.

Para el trabajo, publicado en octubre de 2022 en el International Journal of Molecular Science, los expertos crearon y revisaron más de 200 moléculas, de las cuales el derivado de melatonina llamado dM38 es el más prometedor para ayudar a proteger a la neurona, especialmente para alzhéimer y párkinson y tiene las propiedades esperadas para medicamentos orales. Adicionalmente, esta molécula previene el estrés oxidativo y repara lípidos, ADN y proteínas dañados por oxidación.

“Esto fue alguna vez un proyecto de frontera de la ciencia, que llegaba a las pruebas en animales, nosotros éramos la parte computacional, después intervenían los químicos sintéticos, hasta llegar a pruebas in vivo, pero primero vino la pandemia, cuando pedimos una extensión no nos la dieron y tuvimos que regresar prácticamente todo el dinero”, comentó.

Galano Jiménez precisó que ya no han vuelto a pedir apoyos, pero su equipo seguirá trabajando en la parte de cómputo y ciencia con o sin apoyo de Conacyt, aún es necesario hacer mejoras en el diseño de la molécula, no obstante considera que su diseño –utilizando protocolos de cómputo– muestra la eficacia de usar estas herramientas para la creación de futuros fármacos y espera que alguien interesado pueda fabricarla y hacer las pruebas físicas con el fármaco.

“Es deber de todo científico hacer que sus resultados sean de todos y para todos, porque estamos aquí para retribuirle a la sociedad los privilegios que nos ha dado al trabajar aquí. De hecho, nos han contactado industrias farmacéuticas y las hemos rechazado todas porque eso implicaría no hablar de la investigación”, sentenció la especialista.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Alertan del aumento de casos de Parkinson 

En México y en el mundo, aproximadamente uno por ciento de la población de 60 años y más llega a padecer la enfermedad de Parkinson; el principal factor de riesgo para desarrollarla es la edad, por lo que su incidencia se incrementa conforme pasan los años, afirma el académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, Luis Delgado Reyes.

El profesor de neurología expone en entrevista que en la consulta del Hospital Juárez, en la Ciudad de México, los casos aumentan. “De acuerdo con nuestra experiencia, vemos que se va desarrollando más esta enfermedad. Es un reto avanzar en la determinación de sus factores predisponentes; desafortunadamente no se puede prevenir, mientras no conozcamos cuáles son sus causas”.

Parkinson: tercera enfermedad neurológica más frecuente

México y el mundo se enfrentan a un creciente aumento de casos de la enfermedad de Parkinson en adultos mayores. Según el profesor de neurología Luis Delgado Reyes, de la Facultad de Medicina de la UNAM, aproximadamente uno por ciento de la población de 60 años y más llega a padecer esta enfermedad neurodegenerativa, cuyo principal factor de riesgo es la edad.

En una entrevista el especialista señaló que en la consulta del Hospital Juárez, en la Ciudad de México, han visto un aumento en el número de casos. “De acuerdo con nuestra experiencia, vemos que se va desarrollando más esta enfermedad. Es un reto avanzar en la determinación de sus factores predisponentes; desafortunadamente no se puede prevenir, mientras no conozcamos cuáles son sus causas”, afirmó Delgado Reyes.

La enfermedad de Parkinson es una afección crónica y progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento y puede causar temblores, rigidez muscular y dificultades para caminar. Si bien no tiene cura, el tratamiento puede mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Cifras del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía revelan que el Parkinson ocupa el tercer lugar en frecuencia dentro de las enfermedades neurológicas. Se considera que se presenta de 150 a 200 casos por cada 100 mil habitantes por año en diversas partes del mundo. En México, 50 de cada 100 mil habitantes pueden padecerla.

Además de las alteraciones motoras, los pacientes pueden presentar cambios en el sistema nervioso autónomo que regula la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la función urinaria y del tubo digestivo. También pueden experimentar deterioro cognitivo, variaciones en el estado de ánimo, depresión y ansiedad, explica el experto.

Aumenta la prevalencia de Parkinson en hombres

Con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se celebra el 11 de abril, el especialista detalla que esta enfermedad se clasifica como degenerativa del sistema nervioso central, lo que significa que se empiezan a perder neuronas por causas aún desconocidas.

La prevalencia es mayor en el sexo masculino que en el femenino, aunque no se sabe si los estrógenos tienen efecto protector para las mujeres. También se han descrito más de 10 genes relacionados con la enfermedad, pero no se ha encontrado que sean determinantes. Además, de 10 a 15 por ciento de los pacientes tienen antecedentes familiares del padecimiento y de 85 a 90 por ciento la desarrolla sin ningún antecedente.

El experto explica que las células cerebrales que se pierden producen un neurotransmisor importante: la dopamina. Esa sustancia que comunica a las neuronas se genera en gran medida en el tallo cerebral. Sin embargo, conforme pasan los años, las personas con esta enfermedad degenerativa tienen un menor número de neuronas que producen la dopamina.

Los centros nerviosos influidos por la dopamina regulan gran parte de los movimientos automáticos de una persona, como el reflejo de la deglución, el parpadeo, el caminar y el balanceo de las extremidades para mantener el equilibrio, entre otros. También se pierde la capacidad de modificar la expresión facial de acuerdo con el estado de ánimo.

De igual forma, se alteran los movimientos estereotipados que requirieron nuestra concentración cuando los aprendimos, pero después de practicarlos se realizan casi de forma automática, como caminar.

¿Cómo reconocer los síntomas tempranos del Parkinson?

El Parkinson, precisa Delgado Reyes, comienza con un temblor característico en una mano, fino como de “cuentamonedas” o “pirinola”, que se asocia con la disminución de movimientos automáticos llamada bradicinesia. Generalmente, el enfermo lo describe como una debilidad, pero en realidad se pierde destreza, por ejemplo para amarrarse las agujetas de los zapatos. Eso es lo que más los incapacita.

Al inicio, ese movimiento se presenta cuando está en reposo; después, al sostener objetos como el cepillo de dientes, un peine o una cuchara. “Es importante aclarar que no todo temblor es igual a la enfermedad de Parkinson; pero si una persona presenta esos movimientos anormales, debe acudir inmediatamente con el médico para que haga las pruebas correspondientes”.

Es común que comience a tener una postura de flexión del tronco y que su marcha sea en pequeños pasos, arrastrando los pies y sin balancear los brazos. Algunos se quejan de escurrimiento salival en la noche o babeo. Sus ojos se sienten irritados porque su parpadeo es cada vez más lento, enumera el especialista.

La cara se vuelve indiferente, inexpresiva, y el lenguaje va disminuyendo en su intensidad; es monótono, sin acentuación y a veces cuesta trabajo entenderle. En tanto, la escritura se hace cada vez más pequeña y, conforme avanza la enfermedad, ya no es legible ni su firma.

El diagnóstico es clínico. “Yo les comento a los pacientes que los médicos vemos enfermos, no enfermedades; es decir, que la forma como se comporta el mal es muy distinta en cada uno, de tal forma que tengo pacientes con 15 o 16 años de diagnóstico y aún son autosuficientes en sus actividades, incluso laborales, mientras que otros con cinco años están muy limitados hasta en su autocuidado”. Factores genéticos, moleculares y de estilo de vida podrían influir en la evolución.

Aunque es incurable, la ciencia médica ha avanzado y hay herramientas farmacológicas y no farmacológicas importantes. Las primeras, principalmente levodopa, una sustancia precursora de la dopamina, se emplean cuando los problemas de la marcha y alteración de los movimientos afectan la actividad diaria.

Si aún no hay limitaciones, el tratamiento se refiere al estilo de vida: evitar el sedentarismo, tener actividad física (aeróbica, de elasticidad, Tai-chi, yoga, bicicleta fija), alimentación balanceada y dormir bien, además de evitar el consumo de alcohol y tabaco.

Cada caso es diferente y el enfermo debe adaptarse a sus nuevas condiciones de vida y limitaciones. “Este padecimiento es como envejecer; un adulto mayor quisiera tener la misma agilidad que un joven, pero no debe entristecerse, sino adaptarse a sus nuevas condiciones físicas y mentales, y tratar de vivir feliz y ser lo más útil posible. En este sentido, a los pacientes les diría que no luchen contra la enfermedad, y a los familiares que se concentren en apoyarlos y pensar en ese ser humano que todavía está con nosotros”.

En 1997, la Organización Mundial de la Salud proclamó el 11 de abril como el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, un neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo denominó parálisis agitante.

Información destacada
  1. El Parkinson es una enfermedad neurológica degenerativa que afecta principalmente a personas mayores de 60 años, con una incidencia del 1% en esta población.
  2. El principal factor de riesgo es la edad, por lo que su incidencia aumenta con los años.
  3. No se conoce cómo prevenirla y aún se desconocen sus causas exactas.
  4. Aunque no tiene cura, el tratamiento puede mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  5. El Parkinson es la tercera enfermedad neurológica más frecuente en el mundo.
  6. Los pacientes pueden presentar cambios en el sistema nervioso autónomo, deterioro cognitivo, cambios de humor, depresión y ansiedad.
  7. La prevalencia es mayor en hombres que en mujeres, y aunque se han descrito más de 10 genes relacionados con la enfermedad, no se sabe si son determinantes.
  8. Los pacientes pueden experimentar temblores, rigidez muscular, dificultades para caminar, cambios en la expresión facial, movimientos automáticos alterados y otros síntomas.
  9. El Parkinson comienza con un temblor característico en una mano, fino como de “cuentamonedas” o “pirinola”, que se asocia con la disminución de movimientos automáticos llamada bradicinesia.

La UNAM y su rol en la conquista del espacio

  • El sueño de conquistar el espacio se vuelve cada vez más tangible gracias a los avances tecnológicos y la creciente cooperación internacional. Alejandro Farah Simón, Secretario de Educación y Divulgación del Programa Espacial Universitario (PEU) de la UNAM, comparte su visión sobre la importancia de estos desafíos para la sociedad y el futuro de la humanidad.

El espacio exterior, esa frontera aparentemente inalcanzable, ha sido y seguirá siendo un desafío constante para la ciencia y la tecnología. Sin embargo, más allá de los avances técnicos, es fundamental considerar cómo los vuelos espaciales tripulados afectan la organización social y el desarrollo científico en todo el mundo. Alejandro Farah Simón, Secretario de Educación y Divulgación del PEU de la UNAM, analiza el impacto y las implicaciones de estas misiones en la actualidad y en el futuro.

“Los vuelos espaciales tripulados representan un reto para la humanidad, ya que nos enfrentan a la necesidad de superar obstáculos naturales como la atmósfera y la gravedad terrestre”, explica Farah Simón. Estos desafíos, según el experto, son de suma importancia debido a que, en un futuro no muy lejano, el ser humano se verá obligado a abandonar nuestro planeta por diversas razones.

A propósito de la conmemoración del Día Mundial de los Vuelos Espaciales Tripulados, que se celebra el 12 de abril, el también integrante del Departamento de Instrumentación del Instituto de Astronomía plantea que, aunque la Tierra todavía tiene bastante tiempo de vida, ello no significa que no sea necesario salir al espacio para abandonarla; sin embargo, dado que es un proceso tan complejo, hay que prepararse. Y argumenta:

“Resulta que en nuestra vecindad, en nuestro entorno solar, hay cuerpos celestes que poseen recursos naturales que podemos aprovechar de manera muy importante. Esto implica no sólo el envío de robots, sino de viajeros que puedan tomar decisiones de manera más consciente sobre este tipo de recursos, ya sea en la Luna, en los satélites que orbitan nuestro Sol, en asteroides y meteoritos, e incluso en Marte”.

Esa es la relevancia de estos viajes espaciales tripulados, porque van a permitir un mejor aprovechamiento de los recursos naturales en la Tierra. Por ello, hoy en día, no pueden ser concebidos como el objetivo de una sola nación, sino que deben idearse de manera global.

Esto incluye a los países que cuentan con desarrollo tecnológico para salir al espacio y a los que lo despliegan, como es el caso de México, ya que en la ciencia todas las aportaciones tienen un valor importante, indica.

“Auriespacial”

La UNAM cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo de ciencia y tecnologías espaciales. Por ejemplo, el laboratorio en el Pabellón de Rayos Cósmicos, ubicado en Ciudad Universitaria, es pionero en el estudio en la materia, afirma Farah Simón.

Además, varios esfuerzos institucionales y académicos han conducido a la Universidad Nacional a ser, hasta la fecha, la única entidad en nuestro país que ha logrado diseñar y poner en órbita un satélite: el UNAMSAT. Ahora, en el PEU, la función es recoger estos proyectos científicos y tecnológicos para hacerlos funcionar de una manera más armónica.

Hemos logrado reunir 50 proyectos en ese ámbito, cada uno orientado a diferentes tópicos: desde medicina espacial, nanosatélites, hasta psicología en el espacio y derecho espacial, con la integración de especialistas de agencias espaciales de primer nivel provenientes de Japón, Estados Unidos y países de Europa.

“La UNAM no solo colabora, sino que impulsa el nuevo conocimiento de frontera como iniciativa propia. También es cierto que nuestro país, desde que cuenta con la Agencia Espacial Mexicana, ha estado impulsando la colaboración entre muchos países para posicionar a México rápidamente en proyectos de relevancia. Por ejemplo, el Proyecto COLMENA, dirigido por Gustavo Medina Tanco, del Instituto de Ciencias Nucleares, donde, si todo va bien, en 2024 estarán explorando la Luna sus pequeños robots”, enfatiza.

El principio de la era espacial 

El 12 de abril se conmemora el acontecimiento del primer vuelo espacial tripulado, llevado a cabo por el ruso Yuri Gagarin en 1961. La fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas como un hito y marcada como el inicio de la era espacial.

Con esta efeméride, también se busca reafirmar que la ciencia y la tecnología cósmica contribuyen de manera crucial a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aumentar el bienestar de los estados y los pueblos. Además, se pretende sensibilizar al mundo para asegurar que se cumpla la aspiración de reservar el espacio ultraterrestre para fines pacíficos.

Información destacada

  1. La conquista del espacio es cada vez más tangible debido a los avances tecnológicos y la cooperación internacional, lo que representa desafíos importantes para la sociedad y el futuro de la humanidad.
  2. Los vuelos espaciales tripulados plantean la necesidad de superar obstáculos naturales y podrían obligar a los seres humanos a abandonar la Tierra en un futuro no muy lejano.
  3. Es fundamental aprovechar los recursos naturales de cuerpos celestes cercanos, como la Luna, satélites, asteroides y meteoritos, e incluso Marte, mediante misiones tripuladas y robóticas.
  4. La cooperación global en la exploración espacial es crucial, ya que involucra a países con diferentes niveles de desarrollo tecnológico y aportaciones científicas valiosas.
  5. La UNAM tiene una larga trayectoria en el desarrollo de ciencia y tecnologías espaciales, siendo la única institución en México que ha diseñado y puesto en órbita un satélite, el UNAMSAT.
  6. El Programa Espacial Universitario de la UNAM reúne proyectos en diversos ámbitos, como medicina espacial, nanosatélites, psicología en el espacio y derecho espacial, con la colaboración de expertos internacionales.
  7. México impulsa la colaboración internacional en proyectos espaciales relevantes, como el Proyecto COLMENA, que tiene como objetivo explorar la Luna con robots en 2024.
  8. El Día Mundial de los Vuelos Espaciales Tripulados celebra el inicio de la era espacial y promueve la contribución de la ciencia y la tecnología cósmica para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar el uso pacífico del espacio ultraterrestre.

¿Estás pensando en adoptar una mascota?

  • Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para ser un dueño responsable

La adopción de una mascota es una decisión importante que no se debe tomar a la ligera. Tener un perro o un gato implica una responsabilidad que puede durar hasta 15 años y conlleva cuidados y gastos que no se pueden dejar de lado. 

En una entrevista exclusiva con el director del Hospital de Pequeñas Especies de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM, Marco Antonio de Paz Campos, se destacó la importancia de la tenencia responsable de mascotas.

Según el experto, es esencial que las familias mediten cuidadosamente antes de tomar la decisión de adoptar una mascota, y que todos estén de acuerdo en la responsabilidad que conlleva tener un animal en casa. Debe proporcionárseles alimento, albergue y buen trato, además de los cuidados veterinarios necesarios para su bienestar y evitarles sufrimientos a lo largo de su vida o abandonarlos.

Además, el Dr. de Paz Campos enfatiza que la adopción responsable de mascotas no solo es importante para la salud y el bienestar de los animales, sino que también puede prevenir problemas de salud en las personas. A diario, el Hospital de Pequeñas Especies de la FES Cuautitlán recibe pacientes con problemas de salud que podrían haberse evitado o detectado a tiempo si se hubiera tomado una decisión más consciente sobre la tenencia de mascotas.

Evitar la humanización de los perros, clave para su salud mental y física

Para sensibilizar a la sociedad en este tema, en particular a la población aledaña a la FES Cuautitlán, en el hospital se estableció el Programa de Servicio Social Tenencia Responsable de Animales de Compañía, impulsado por Marco Antonio de Paz, cuyo propósito es informar y procurar la prevención de enfermedades por medio de la promoción de la vacunación, desparasitación y esterilización oportunas, entre otras acciones.

El universitario refirió que con este proyecto, del cual egresó la primera generación, también se busca evitar algunas situaciones recurrentes, sobre todo en perros, como atropellamientos, caídas de altura, problemas de salud relacionados con la alimentación, trastornos por un mal entorno y ambientes alterados.

Además, se busca concientizar a los propietarios sobre algunas conductas que perjudican la salud mental de los animales, como la humanización de los perros, por ejemplo, que consiste en atribuirles ciertas características que no corresponden a su especie, es decir, obligarlos a comportarse como si tuvieran emociones, actitudes y necesidades que en realidad pertenecen a los humanos, y con ello generar una confusión en esta especie.

Es común decir que las “hembras deben sentir lo que es ser madres” y por eso los propietarios evaden la esterilización. Esta es una conducta humanizada, ya que los animales no necesitan reproducirse. Cruzarlos podría provocar una mayor población de perros o gatos, por ejemplo. En México, existe un grave problema de sobrepoblación canina feral (callejeros o sin dueño) que podrían transmitir enfermedades zoonóticas a los humanos, la fauna silvestre y otros animales domésticos, alertó.

De Paz Campos destacó que la información es el pilar de un dueño responsable para saber distinguir si existe un comportamiento anormal o extraño y acudir al médico veterinario para una revisión y diagnóstico inicial, lo que permitirá evitar que su estado de salud se complique.

“Es común que los dueños lleven a consulta a sus mascotas cuando su estado de salud es complicado, los tratan con medicamentos de uso humano o con algunos productos herbolarios o de otro tipo; y en ocasiones, ya no podemos hacer mucho”, aclaró el universitario.

Los prestadores de servicio social proporcionan información sobre cómo elegir la mascota adecuada, valorar si se tendrá el tiempo, espacio y la posibilidad de atenderla apropiadamente. También se trata de desalentar la tenencia de mascotas exóticas o prohibidas, “las cuales son adquiridas en mercados o lugares informales generando mucho potencial de riesgo y al final son abandonados”.

A través de las redes

Ana Katia Durón Herrera e Ilse Gómez García, participantes del Programa, diseñaron trípticos, carteles e historietas que distribuyeron en parques, hospitales y escuelas para proporcionar información y atender dudas.

En las redes sociales Facebook e Instagram (Huellitas responsables SS) se puede encontrar información sobre este tema. Además, en TikTok y en la página web https://drhuellitasresponsables.my.canva.site/ hay videos que muestran los cuidados específicos que requieren algunas razas de perros, así como datos sobre enfermedades predisponentes en algunas razas de perros y gatos.

El programa de servicio social también ofrece orientación sobre cómo elegir una raza adecuada para una mascota. Se espera que, con la participación de más estudiantes, el programa use la tecnología para aumentar su alcance y brindar información a más personas interesadas en el cuidado responsable de las mascotas.

  1. Adoptar una mascota implica una responsabilidad que dura hasta 15 años, con cuidados y gastos que no deben ignorarse.
  2. Es esencial que las familias mediten cuidadosamente antes de adoptar una mascota y que todos estén de acuerdo en la responsabilidad que conlleva tener un animal en casa.
  3. La adopción responsable de mascotas es importante para la salud y el bienestar de los animales y puede prevenir problemas de salud en las personas.
  4. El Programa de Servicio Social Tenencia Responsable de Animales de Compañía busca informar y prevenir enfermedades mediante la promoción de la vacunación, desparasitación y esterilización oportunas, entre otras acciones.
  5. Se busca concientizar a los propietarios sobre algunas conductas que perjudican la salud mental de los animales, como la humanización de los perros.
  6. La sobrepoblación canina feral es un problema grave en México que puede transmitir enfermedades zoonóticas a los humanos y otros animales.
  7. Los prestadores de servicio social proporcionan información sobre cómo elegir la mascota adecuada y atenderla apropiadamente.
  8. El Programa de Servicio Social Tenencia Responsable de Animales de Compañía cuenta con una presencia en las redes sociales y tiene material informativo en TikTok y en la página web.

Turismo religioso en México: una experiencia que atrae a todos

El turismo religioso se ha vuelto cada vez más popular en todo el mundo, y México no es la excepción. ¿Por qué cada vez más personas eligen este tipo de viajes? Según el investigador Enrique Propin Frejomil, los lugares sagrados no sólo atraen a los creyentes, sino que también tienen un magnetismo espiritual que atrae a personas de todas las creencias y orígenes. México es el hogar de una gran cantidad de estos lugares, incluyendo la Basílica de Guadalupe, que rompe récords de visitantes cada año.

Pero, ¿qué hace que estos lugares sean tan especiales? ¿Qué es lo que atrae a personas de todo el mundo a estos destinos espirituales? En esta nota, exploramos el mundo del turismo religioso en México y descubrimos por qué cada vez más personas están eligiendo este tipo de viaje.

El turismo religioso se ha convertido en un segmento en auge. A pesar de lo que se podría pensar, esta modalidad turística no es excluyente, sino que atrae tanto a creyentes como a no creyentes. Según Propin Frejomil, los lugares sagrados con magnetismo espiritual son sitios de concurrencia para personas de todas las creencias.

El potencial no explotado del turismo religioso en México

En México, esta modalidad turística es muy popular, como lo demuestra la cifra de 20 millones de visitantes que la Agencia de Turismo Española registró en la Basílica de Guadalupe durante las festividades del 12 de diciembre. Este número coloca al recinto mariano en el primer lugar de los lugares católicos en el mundo, por encima de Jerusalén, El Vaticano, Lourdes en Francia, y Fátima en Portugal. México cuenta con una amplia gama de lugares con magnetismo espiritual, lo que lo convierte en uno de los destinos preferidos en esta categoría, según diversas revistas especializadas.

México, dijo el también académico de la Facultad de Filosofía y Letras, tiene un potencial de turismo religioso extraordinario producto de su historia y, sin embargo, no se aprovecha del todo.

El fenómeno del aparicionismo, refirió Enrique Propin, ya sea de personas, imágenes u otras manifestaciones tiene en la nación mexicana ese modelo de lugares que son muy visitados; no obstante, la movilidad se centra en un grupo reducido de lugares, normalmente asociados a una capital o una ciudad.

“Se concentra en pocos sitios: la Basílica, en primer lugar; Nuestra Señora de San Juan de los Lagos; el Señor de Chalma; Nuestra Señora de Izamal, en Yucatán, que se potenció con la visita de los pontífices; además de Nuestra Señora de Talpa, Zapopan; el Santo Niño de Atocha, en Zacatecas, que es muy venerado internacionalmente; y Nuestra Señora de Juquila, son los más icónicos”, enumeró.

No pasan de 15, precisó, pero cuando uno rastrea hay opciones que serían promotores de desarrollo de comunidades más alejadas, ¿cuál es el problema?, la accesibilidad al lugar y no tener una infraestructura turística.

El también integrante de la Academia Mexicana de Investigación Turística planteó que si se promovieran otros lugares con ese perfil, “estoy convencido que el turista puede llegar y puede derivarse en una pequeña derrama económica. El potencial se aprovecharía de muchas maneras, la oferta en términos del turismo es amplísima y, sin embargo, es poco explotada”. 

En contraste, enfatizó, uno de los cultos emergentes en México que va al alza es el de Santo Toribio Romo, en Santa Ana de Guadalupe, Jalisco, el cual “está ocurriendo exactamente lo mismo que sucedió en Lourdes, en Francia y en Fátima, en Portugal: eran lugares campiranos, rurales por completo, y de pronto se registra el acontecimiento y se transforman”.

El potencial no explotado del turismo religioso en México

El investigador recordó que, al paso de los años, el turismo religioso se reconoce y perfila en dos modalidades: la estrictamente religiosa motivada por la fe; y la determinada por las expresiones de religiosidad popular, referentes a fiestas, rituales, etcétera.

En cuanto a los turistas, delimitó, “hay por lo menos dos modelos: el peregrino devoto y creyente; y en el extremo opuesto el turista secular que puede llegar a ser ateo”. 

Sin embargo, acotó, en determinados segmentos sociales de la población podría, el turismo religioso, causar un poco de escozor, pero la práctica ha rebasado ese tipo de percepción y la modalidad de observación o la participación en festividades religiosas y rituales recae, en buena medida, en la variante del turismo cultural. 

Es muy difícil discernir, cualitativamente, quién va motivado por la cultura y quién por la religión. Se puede participar como observador; lo que acontece internamente es absolutamente privado, es la experiencia personal tanto de creyente como de quien no lo es. Es un laboratorio social donde concurre cualquier ser humano. 

Enrique Propin Frejomil explicó que convergieron algunos factores para el incremento de esta modalidad turística, entre otros que este segmento tiende a crecer en periodos de crisis (guerras, pandemias). Después del 11-S en Nueva York, Estados Unidos, la Organización Mundial de Turismo (OMT) reportó que “dicha actividad se vino abajo, excepto dos variantes del mercado: el de cruceros y el religioso”.

“Recientemente en 2020 se hacían peregrinaciones virtuales hasta Tierra Santa. Y ahí vi que la no movilidad humana no significa la inmovilidad de otros elementos; circularon no solo experiencias, sino dinero y productos. En estas ‘peregrinaciones’ había una sucursal bancaria y se depositaba el donativo, además de que una tiendita virtual ofrecía artículos religiosos, libros, etcétera.”, subrayó.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Turismo, informó en enero de 2022 que el sector eclesiástico calculó que 40 millones de personas participaron anualmente en peregrinaciones, visitando los principales santuarios nacionales.

Se detalló que el Turismo Religioso en el país generó una derrama económica de aproximadamente 20 mil millones de pesos anuales. De acuerdo con datos de 2019, previos a la pandemia, de la OMT y The World Religious Travel Association, a nivel global existe un desplazamiento anual de 300 millones a 330 millones de turistas que visitan los destinos religiosos más importantes del mundo, a través de 600 millones de viajes nacionales e internacionales, con un gasto aproximado de 18 mil a 20 mil millones de dólares.

Información destacada

  1. El turismo religioso es una modalidad turística en auge en todo el mundo, incluyendo México.
  2. Los lugares sagrados con magnetismo espiritual atraen a personas de todas las creencias y orígenes, no solo a creyentes.
  3. México cuenta con una amplia gama de lugares con magnetismo espiritual, convirtiéndolo en uno de los destinos preferidos en esta categoría.
  4. A pesar de su potencial de turismo religioso extraordinario, México no lo aprovecha al máximo.
  5. El fenómeno del aparicionismo tiene en México lugares muy visitados, pero la movilidad se centra en un grupo reducido de lugares.
  6. La accesibilidad al lugar y la falta de infraestructura turística son los principales problemas para la promoción de otros lugares con este perfil.
  7. El turismo religioso puede derivarse en una pequeña derrama económica para las comunidades más alejadas.
  8. Existen dos modalidades de turismo religioso: el estrictamente religioso motivado por la fe y el determinado por las expresiones de religiosidad popular.
  9. Los turistas en el turismo religioso pueden ser peregrinos devotos y creyentes o turistas seculares que pueden llegar a ser ateos.
  10. En determinados segmentos sociales de la población, el turismo religioso podría causar escozor, pero la práctica ha rebasado ese tipo de percepción.

Salud en México: compleja convivencia de enfermedades 

  • La coexistencia de enfermedades de países ricos y pobres en México: un panorama complejo para la salud pública

México se enfrenta a un desafío crucial: cambiar la forma en que se entiende la salud. Daniel Pahua Díaz, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, destaca la importancia de reconocer que la salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que depende de la responsabilidad de cada uno en cuanto a alimentación, ejercicio y cuidados personales. Además, en estos tiempos de pandemia, es fundamental seguir las medidas de prevención como el lavado de manos y el uso de cubrebocas.

En el marco del Día Mundial de la Salud, el especialista universitario llama la atención sobre la realidad actual: la pandemia por SARS-CoV-2 no ha terminado, y las nuevas variantes de la COVID-19 continúan siendo una amenaza para todos. Es necesario tomar conciencia de ello y actuar en consecuencia para proteger nuestra salud y la de los demás.

Los problemas epidemiológicos de México

En cuanto a la situación epidemiológica en México, Pahua Díaz advierte que es complicada debido a la presencia de enfermedades propias de países desarrollados como la diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, cáncer, sobrepeso y obesidad. A estas se suman problemas característicos de naciones en desarrollo, como la desnutrición, problemas gastrointestinales y muerte materno-infantil, todos ellos relacionados con carencias.

Según Pahua Díaz, la alta prevalencia de estas enfermedades ha complicado aún más la situación epidemiológica en el país, ya que no solo afectan diversos órganos, sino que también requieren de recursos humanos, materiales y económicos para su tratamiento. Además, debido a la pandemia por SARS-CoV-2, se han dejado de hacer diagnósticos de enfermedades crónicas no transmisibles, se han suspendido tratamientos y se ha descuidado la prevención en todos sus niveles, tanto para enfermedades crónicas no transmisibles como para enfermedades prevenibles y transmisibles.

El proceso de salud pública a nivel poblacional

Pahua Díaz añade que entender el proceso de salud pública a nivel poblacional tiene que ver con el trabajo, posición social, educación, alimentación, vivienda, servicios intra y extradomiciliarios, religión, cultura; todo es un entramado de condiciones determinantes sociales que favorecen la aparición de una enfermedad y la gravedad de esta.

Es por ello que en México se pueden observar, según las diferentes zonas del país, dónde hay más problemas asociados al sobrepeso, diabetes, obesidad, etcétera; y regiones que registran desnutrición infantil, mortalidad materna, por ejemplo; es decir, situaciones relacionadas con la desigualdad, inequidad, incluso violencia de género, puntualiza Pahua Díaz.

“Tenemos que priorizar los problemas, pero hay algunos que requieren que tomemos acciones con la comunidad, es decir, acciones como la educación para la salud, que las personas se empoderen, que sean resilientes, que nos consideremos parte de la solución”, acota el investigador.

COVID-19 y las personas indígenas

Un estudio publicado recientemente por el Departamento de Salud Pública de la FM de la UNAM revela que algunas razones por las cuales la COVID-19 vulnera de manera diferenciada a las personas indígenas son: explotación económica que los perpetúa en pobreza y los impulsa a la migración; marginación social de los sistemas de salud y educación adecuados; subordinación política y cultural que les impide ejercer sus derechos colectivos como pueblos; y discriminación. La letalidad de la pandemia en la población indígena (17.4 por ciento) duplica la prevalencia en la sociedad en general.

Pahua Díaz recuerda que el lavado de manos, por ejemplo, se debe realizar para prevenir virus, como el causante del COVID, enfermedades principalmente diarreicas y respiratorias, además de evitar infecciones por bacterias, hongos y otros parásitos. 

Cabe señalar que el 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud para celebrar el aniversario de la fundación (en 1948) de la Organización Mundial de la Salud. En 2023 el tema se centra en la “Salud para todos”, además de que se festeja el 75 aniversario del organismo internacional. La efeméride nos recuerda el compromiso que se requiere por parte de los gobiernos y de los pueblos, y que todos somo parte de la salud.

Información destacada
  1. La salud es la responsabilidad de todos y no solo la ausencia de enfermedad.
  2. La pandemia de COVID-19 aún no ha terminado y es necesario ser conscientes de esto.
  3. México enfrenta desafíos en su panorama epidemiológico debido a enfermedades crónicas no transmisibles y otros males relacionados con carencias.
  4. Los altos niveles de prevalencia de enfermedades complican el panorama epidemiológico y requieren el uso de recursos humanos, materiales y económicos.
  5. Se dejaron de hacer diagnósticos y tratamientos de enfermedades crónicas no transmisibles debido a la pandemia.
  6. Las condiciones determinantes sociales favorecen la aparición y gravedad de enfermedades en México.
  7. Las personas empoderadas y resilientes pueden ser parte de la solución para los problemas de salud.
  8. La COVID-19 afecta de manera diferenciada a las personas indígenas debido a la explotación económica, marginación social, subordinación política y cultural y discriminación.
  9. El lavado de manos es fundamental para prevenir enfermedades.
  10. El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril para recordar el compromiso que se requiere de los gobiernos y los pueblos en la salud.

Tecnoestrés: el lado oscuro de la era digital

  • Erika Villavicencio Ayub, profesora investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM, alerta sobre los peligros del tecnoestrés

El abuso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) podría desencadenar trastornos como el tecnoestrés, una alteración que provoca consecuencias negativas en diversos aspectos de la vida. 

La profesora investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Erika Villavicencio Ayub, advierte que el uso excesivo de tecnologías en los ámbitos laboral, escolar y personal podría generar ansiedad, problemas cognitivos, del sueño, dificultad de concentración, alteraciones de memoria, inseguridad, síntomas respiratorios, cardiovasculares y gastrointestinales, entre otras afectaciones.

Villavicencio Ayub informó que en la Facultad de Psicología de la UNAM se cuenta con instrumentos que miden el tecnoestrés, la tecnoadicción y la tecnodependencia. La experta también destacó la importancia de aprender a utilizar la tecnología de manera adecuada para “elevar los niveles de éxito y evitar que nos provoque alteraciones en la salud.”

México en el ranking mundial de internautas

El tecnoestrés es un “estado psicológico negativo derivado de la introducción y uso de las tecnologías”, según Villavicencio Ayub. En 2022, México ocupó el noveno lugar en el ranking mundial de países con mayor número de internautas, con 98 millones de usuarios conectados, por detrás de China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil, Rusia, Japón, Nigeria y Alemania. Además, el país se situó entre los primeros puestos en América Latina en cuanto a conexión a internet.

Al ofrecer una conferencia sobre tecnoestrés, Erika Villavicencio Ayub recordó que la pandemia provocó una reconfiguración en el uso de las TIC. En los últimos años, el porcentaje de población mayor de seis años y adultos que utilizan internet se incrementó en un 78%, principalmente mediante Facebook y WhatsApp, así como para la búsqueda de información, movimientos bancarios, descarga de software o interacción con servicios gubernamentales.

Villavicencio Ayub participó en el cuarto ciclo de conferencias UNAMirada desde la Psicología y expuso que, durante 2020 y 2021 —periodo de confinamiento y migración de actividades escolares y laborales a los hogares con ayuda de las TIC—, los individuos que más tiempo pasaron conectados fueron los de 18 a 24 años, seguidos por los de 25 a 34 años.

“En promedio, los mexicanos utilizamos internet alrededor de 4.8 horas diarias; las personas que más lo usan están en el rango de 12 y 34 años, con un consumo de entre 5.5 y 6.3 horas al día; mientras que los que menos la utilizan son los grupos etarios de entre seis y 11 años, y aquellos de más de 55”, acotó.

El home office, las clases escolares en casa, el uso de plataformas de entretenimiento o streaming y las compras por internet aumentaron el uso de la red a 6.4 horas por día. “Los dispositivos con los cuales la mayor parte de la población nos conectamos a la web son, en primer término, el teléfono móvil (98.8%), seguido por la computadora portátil y la tableta”, apuntó Villavicencio Ayub.

La pandemia trajo nuevas formas de relacionarnos y adaptarnos, lo que para el grupo de investigación liderado por la académica fue un momento crucial para crear modelos predictivos y evitar que los niveles de afectación en la salud mental de la población usuaria de TIC se dispararan. Según su estudio realizado en 2020, “encontramos que seis de cada 10 trabajadores empezaron a realizar home office”, adoptando esta modalidad estresante de la noche a la mañana.

Diferentes tipos de tecnoestrés y trastornos asociados

Villavicencio Ayub explicó que existen diversos tipos de tecnoestrés: tecnofatiga, más presente en la generación X (nacidos entre 1965 y 1980) que migró al uso de internet y dispositivos tecnológicos, experimentando fatiga por las cargas de trabajo y la exposición al intercambio digital; tecnofobia, resistencia o miedo a usar la tecnología por la falta de preparación; tecnoadicción y, más recientemente, tecnodependencia. Además, se investigan trastornos como el FOMO (Fear of Missing Out), aislamiento social, síndrome de vibración fantasma, sleep texting y generación muda.

La académica también mencionó la adicción al WhatsApp, infotoxicación y phubbing como otros síndromes relacionados con el uso de la tecnología. En la Facultad de Psicología de la UNAM, “contamos con instrumentos estandarizados para la población mexicana que miden tecnoestrés, tecnoadicción y tecnodependencia y que se aplican en otros países de América Latina con buenos resultados”, manifestó Villavicencio Ayub.

La experta subrayó la importancia de aprender a desconectarnos y utilizar de manera adecuada los recursos digitales para potenciar los resultados obtenidos, sin que afecten nuestra salud física y mental. Para ello, es fundamental establecer límites en el uso de dispositivos electrónicos y promover la interacción cara a cara con nuestros seres queridos, así como dedicar tiempo a actividades recreativas y desconectarnos del entorno digital.

En este sentido, se recomienda establecer rutinas diarias que incluyan momentos libres de tecnología y fomentar el autocuidado a través de la actividad física, la alimentación saludable y el descanso adecuado. Además, es esencial estar informados sobre las herramientas y estrategias disponibles para gestionar el tecnoestrés y promover un uso responsable y equilibrado de la tecnología, garantizando el bienestar y la salud de la población.

EL tecnoestrés es un fenómeno que afecta a un gran número de personas en todo el mundo y es necesario abordarlo desde diferentes ámbitos, incluida la investigación, la educación y la promoción de hábitos saludables.

Información destacada
  1. El abuso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) puede desencadenar tecnoestrés, afectando negativamente aspectos diversos de la vida, como la salud física y mental.
  2. La UNAM cuenta con instrumentos para medir tecnoestrés, tecnoadicción y tecnodependencia, desarrollados por la profesora investigadora Erika Villavicencio Ayub y su equipo.
  3. La pandemia de COVID-19 reconfiguró el uso de las TIC, incrementando el tiempo que las personas pasan conectadas, especialmente en actividades laborales y escolares en línea.
  4. Es importante aprender a utilizar la tecnología de manera adecuada, estableciendo límites y promoviendo interacciones cara a cara, para prevenir alteraciones en la salud y elevar el nivel de éxito.
  5. Existen varios tipos de tecnoestrés, como tecnofatiga, tecnofobia, tecnoadicción y tecnodependencia, así como otros trastornos relacionados con el uso de la tecnología, como FOMO, aislamiento social y síndrome de vibración fantasma.
  6. Para manejar el tecnoestrés, es esencial establecer rutinas diarias libres de tecnología, fomentar el autocuidado, mantenerse informado sobre herramientas y estrategias para gestionarlo y promover un uso responsable y equilibrado de la tecnología.
  7. La labor de expertos como Erika Villavicencio Ayub y su equipo en la UNAM contribuye a la comprensión y prevención de los efectos negativos del uso excesivo de la tecnología en nuestra vida cotidiana, abordando el fenómeno del tecnoestrés desde ámbitos como la investigación, la educación y la promoción de hábitos saludables.

El deporte, más que una actividad física, una escuela para la vida

El deporte tiene el poder de cambiar el mundo, según destaca la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su página electrónica. El 6 de abril se conmemora el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. Esta efeméride se proclamó el 23 de agosto de 2013 con el objetivo de crear conciencia acerca del papel que puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el progreso económico y social.

Carlos Alberto Vázquez Villegas, psicólogo del deporte de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) de la UNAM, afirma que las personas que practican actividad física, sobre todo algún deporte, desarrollan su capacidad de competencia, tolerancia a la frustración, control de la ansiedad, autodisciplina y automotivación. Según él, el deporte forma a las personas para la vida, fomenta la competencia con uno mismo y el trabajo en equipo, así como la voluntad para resolver retos y problemas.

Ultimate, un deporte que fomenta la autorregulación

Marcela Trejo Clemente, presidenta de la Asociación de Ultimate de la UNAM y practicante de este deporte  -que consiste en lanzar y cachar un disco volador al que comercialmente se le conoce como frisbee-, explica que el Ultimate es un novedoso deporte que se caracteriza por ser autorregulado, es decir, sin jueces ni árbitros. Esto favorece en los integrantes de los dos equipos participantes cualidades como honestidad, honorabilidad y capacidad de negociación para llegar a acuerdos en plena competencia.

Agregó que dentro del Ultimate no existe una figura arbitral. Tiene grandes beneficios en cuanto a la interrelación que logramos los jugadores en el campo. Por ejemplo, debemos conocer el reglamento y hacerlo cumplir comenzando por nosotros mismos y reconocer si hemos cometido una falta. Se desarrolla un diálogo entre quien hace el llamado (es decir, la falta) y quien lo recibe, que debe ser asertivo y empático. Así, ambos jugadores acuerdan qué pasará con el partido.

El deporte y su impacto en la vida

Entrevistados a propósito del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, , ambos especialistas coinciden en que, más allá de las canchas y los terrenos de juego, el deporte forma a las personas para la vida, fomenta la competencia con uno mismo y el trabajo en equipo, así como la voluntad para resolver retos y problemas.

“El mismo deporte te va brindando estas características. Nuestro trabajo en la parte psicológica consiste en llevarlos a entender cómo va funcionando la mente cuando te pones un objetivo, cuando lo alcanzas; es necesario un pensamiento optimista, positivo y constructivo, que se enfoque en la resolución de conflictos. Siempre una mente asesorada en ese sentido nos brinda la posibilidad de que una persona lo vea de manera más eficiente y no como algo con lo que no quiere lidiar. Un deportista de alto nivel se enfoca en cuestiones difíciles, lo complicado es lo que lo reta”, ahonda Vázquez Villegas.

Trejo Clemente estima que los logros individuales son importantes. Una de las premisas que trabajamos en psicología del deporte es que para aportar a un equipo tenemos que crecer como persona, en todos los sentidos: físico, técnico, táctico, estratégico, nutricional y psicológico.

La ONU subraya que el deporte es un derecho fundamental y una poderosa herramienta para fortalecer los lazos sociales, la solidaridad y el respeto para todas las personas. El deporte es bueno para la salud y la prevención de enfermedades, fomenta la igualdad de género y favorece la integración social y el desarrollo del capital social, entre otros. El tema del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz en 2023 es “Marcar tantos por las personas y el planeta”.

Ideas destacadas
  1. La ONU destaca el poder del deporte para cambiar el mundo y promover los derechos humanos, el progreso económico y social.
  2. El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz se celebra el 6 de abril, desde 2013.
  3. La práctica deportiva desarrolla habilidades y competencias como la tolerancia a la frustración, el control de la ansiedad, la autodisciplina y la automotivación.
  4. El Ultimate es un deporte novedoso que se caracteriza por ser autorregulado y fomentar en sus jugadores cualidades como la honestidad, honorabilidad y capacidad de negociación.
  5. El deporte forma a las personas para la vida, fomenta la competencia con uno mismo y el trabajo en equipo, así como la voluntad para resolver retos y problemas.
  6. La mente asesorada en el pensamiento optimista, positivo y constructivo ayuda a las personas a ver las situaciones de manera más eficiente y a enfrentar los retos de manera más efectiva.
  7. El deporte es un derecho fundamental y una poderosa herramienta para fortalecer los lazos sociales, la solidaridad y el respeto para todas las personas.
  8. El deporte es bueno para la salud y la prevención de enfermedades, fomenta la igualdad de género y favorece la integración social y el desarrollo del capital social.
  9. El tema del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz en 2023 es “Marcar tantos por las personas y el planeta”.

Cartogramías: arte y sanación para jóvenes 

Un equipo de investigadoras, estudiantes y artistas liderado por Julie-Ann Boudreau, académica del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, creó el laboratorio-taller de arte “Cartogramías”. Este proyecto utiliza metodologías participativas para conocer las experiencias espaciales y de vida de jóvenes, hombres y mujeres que acuden a centros de rehabilitación.

Estas personas han experimentado diversos tipos de violencia (física, emocional, directa e indirecta) y han interactuado con una amplia red de actores que incluyen caminos institucionales.

“En este proyecto apostamos por escuchar para comprender sus múltiples experiencias y las formas de entender la calle y el género”, señaló Boudreau.

Plasmando historias en siluetas humanas

En la primera parte del proyecto, los jóvenes dibujan sus historias dentro de la silueta en blanco de un cuerpo humano, la cual llenan de símbolos, colores y emociones de acuerdo con su experiencia personal y subjetiva.

“Con unos 50 dibujos individuales creamos mapas de vida, pues la cartografía participativa es una herramienta potente que permite visualizar conceptos como la violencia y tener una síntesis e información colectiva de estos grupos de jóvenes”, explicó Boudreau.

La académica mencionó que el objetivo general de “Cartogramías” fue realizar una intervención en centros de atención al consumo problemático de drogas, utilizando la cartografía social como herramienta distinta a las que se emplean en esos lugares para ayudar a la terapia ocupacional. Además, ofrecer a los jóvenes un espacio diferente de lo que tienen en su rutina.

Autoconocimiento y sanación a través del arte

Una vez dibujada la historia de vida, dijo la académica, los jóvenes entran en un proceso de autoconocimiento que les ayuda a afrontar y sanar su propio proceso de vida.

Las historias particulares repiten elementos comunes, como violencia, miedo, abuso o desplazamiento. Estos conceptos quedan plasmados en palabras de diferentes tamaños, dependiendo de su presencia en los casos individuales.

Boudreau y sus colegas trabajaron en un centro ubicado en la alcaldía Cuajimalpa, registrado ante el Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México.

La académica consideró que la geografía participativa permitió elaborar mapas a pie de calle, que reflejan los traslados en sus vidas y muestran sus trayectorias espaciales.

La cartografía participativa como herramienta de narrativa

En la geografía social, llegar al autoconocimiento de vida y la sanación personal no es un ámbito frecuente, como lo es para la psicología social y la ambiental.

“Yo creo que con las herramientas que tenemos, en particular la cartografía participativa, utilizan narrativas en vez de cifras, y experiencias, fotos y dibujos en vez de números”, acotó Boudreau.

A partir de esta información subjetiva, Boudreau y sus compañeros de equipo efectúan una “traducción” a palabras con conceptos que se repiten, y con trayectorias de vida que van de un lado a otro en el mapa. De esta manera, el proyecto “Cartogramías” se convierte en un espacio de expresión y sanación para los jóvenes, permitiéndoles enfrentar y superar sus experiencias a través del arte y la cartografía participativa.

Información destacada
  1. El proyecto “Cartogramías”, liderado por Julie-Ann Boudreau de la UNAM, busca comprender las experiencias de jóvenes con problemas de drogas, vulnerabilidad y vida en la calle a través del arte y la cartografía participativa.
  2. Las metodologías participativas empleadas en “Cartogramías” permiten conocer las vivencias espaciales y personales de jóvenes que acuden a centros de rehabilitación.
  3. Los participantes del proyecto han experimentado diversos tipos de violencia y han interactuado con una amplia red de actores, incluidos caminos institucionales.
  4. En “Cartogramías”, los jóvenes plasman sus historias en la silueta en blanco de un cuerpo humano, utilizando símbolos, colores y emociones para representar sus experiencias personales y subjetivas.
  5. La cartografía participativa es una herramienta poderosa para visualizar conceptos como la violencia y obtener una síntesis e información colectiva de los grupos de jóvenes involucrados.
  6. El objetivo general de “Cartogramías” es realizar una intervención en centros de atención al consumo problemático de drogas, utilizando la cartografía social como herramienta complementaria a la terapia ocupacional.
  7. Los jóvenes participantes del proyecto entran en un proceso de autoconocimiento y sanación a través del arte, lo que les permite afrontar y superar sus experiencias traumáticas.
  8. La geografía participativa permite elaborar mapas a pie de calle que reflejan los traslados y trayectorias espaciales de los jóvenes en sus vidas.
  9. La cartografía participativa utiliza narrativas, experiencias, fotos y dibujos en lugar de cifras y números, lo que facilita la comunicación de las experiencias personales de los jóvenes.
  10. “Cartogramías” se convierte en un espacio de expresión y sanación para los jóvenes, ofreciéndoles una alternativa para enfrentar y superar sus experiencias a través del arte y la cartografía participativa.

Los Beatles: más allá de música, una revolución cultural

Los Beatles no sólo cambiaron la música, sino que también marcaron un antes y un después en la cultura y la sociedad de su época. Con sus letras progresistas y su espíritu rebelde, se convirtieron en el estandarte de una generación que buscaba la libertad y la igualdad.

Durante su década de carrera, desde 1960 hasta 1970, la banda británica no dejó de sorprender con su creatividad y experimentación en el sonido, dejando un legado musical que ha sido reconocido por generaciones posteriores.

A pesar de su separación, el impacto de los Beatles sigue latente en la actualidad. En una entrevista con el director del Instituto de Geografía de la UNAM, Manuel Suárez Lastra, se confirma que la influencia del grupo musical sigue siendo significativa en la cultura popular y su legado se mantiene como uno de los más importantes de la humanidad.

La desintegración de los Beatles: una marca indeleble 

El 10 de abril de 1970, la historia de cuatro jóvenes que llegaron a dominar el mundo se resquebrajó: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, originarios de Liverpool, Inglaterra, dieron a conocer la ruptura y desintegración de la banda musical que representó mucho en su momento -y lo sigue haciendo- para los jóvenes de hoy, indica el investigador universitario.

“Es impresionante la cantidad de jóvenes en el mundo que hoy siguen gustando de la agrupación inglesa y que reconocen en ella un hito. Sigue siendo la banda más importante de rock; si se compara el mercado de la música de ese momento con el de hoy, es más grande. Es obvio que habrá cantantes o grupos musicales que superarán a los Beatles en el número de ventas, y aun así, conservan cierto número de récords”, comenta.

Si se observan las dimensiones del actual mercado de ventas de música y se comparan con las de entonces, nadie los ha superado, “y no se ve que eso ocurra pronto. En realidad, generaron un cambio cultural, y a poco más de medio siglo de su desintegración, es impresionante que continúe vigente la beatlemanía; siguen siendo un fenómeno”, opina el universitario, ex guitarrista y ex vocalista del grupo musical Guillotina.

El especialista en Geografía menciona que si se observan los perfiles de cada uno de sus integrantes, a pesar de que dos fallecieron –John Lennon y George Harrison–, la cantidad de escuchas que tienen es impactante, en particular Paul McCartney, quien sigue activo a sus 80 años.

Suárez Lastra recalca que la música de esta agrupación ha trascendido, “simplemente lo que toca una banda de rock, la cantidad de versiones que se han hecho de la música de los Beatles, el número de estudios realizados sobre su trayectoria, además de la cantidad de análisis como fenómeno social, creo que nadie ha podido hacer algo así”.

Resalta que se trató de una agrupación que innovó en numerosos aspectos y, sobre todo, existe un parteaguas: el álbum Revolver, lanzado en agosto de 1966, unos cuantos años antes de que decidieran abandonar los escenarios y las giras. “Los Beatles son un antes de ese disco, y a partir de él, cambió el rock y la música”.

En octubre de 2022, según informa la revista Rolling Stone, fue lanzado al mercado el disco en varios formatos, incluyendo una versión de lujo para coleccionistas con los 14 temas originales del fonograma y versiones expandidas de varias canciones y demos inéditos.

El rompimiento de los Beatles: un proceso natural

El rompimiento de los Beatles hace 53 años fue un proceso natural en la evolución de la banda, como ocurre en muchas otras al concluir un ciclo. “Es difícil saber qué habría pensado la gente en ese momento. Lo cierto es que tanto Paul McCartney como John Lennon hicieron carreras independientes espectacularmente exitosas; el primero formó Wings, mientras que Lennon se fue inmediatamente a la carrera como solista”, refiere Suárez Lastra.

En cuanto a George Harrison, sacó un álbum con tres discos, mediante el cual mostró su capacidad para hacer música: All Things Must Pass, “un gran disco que acaba de cumplir 50 años y fue una muestra de toda esa música que no había salido con los Beatles. Ringo Starr tiene la carrera como solista menos prolífica, pero aun así tuvo un par de discos importantes”, opina.

Señala que si los Beatles hubieran continuado juntos, tal vez hubieran dejado de innovar, aunque ese es un proceso natural. “Lo que los hace icónicos es precisamente ese aspecto de que siempre innovaron”.

Los Beatles siguen vigentes. En el terreno del cine es común que haya películas musicalizadas con sus canciones, e incluso en México se transmite una hora de sus interpretaciones en la radio, destaca el experto en Geografía.

Para conocedores y seguidores de la banda inglesa, existen cuatro factores principales que explican su separación: el fallecimiento de Brian Epstein, su representante; la aparición de Yoko Ono, la lucha de egos entre los miembros de la banda y el desmarque de Paul McCartney.

Logros de una década

El legado de los Beatles es enormemente influyente en el rock y en el resto de los estilos musicales. Desde sus inicios en la década de 1960 hasta su separación en 1970, acumularon una serie de logros y éxitos internacionales que los convirtieron en grandes leyendas de la música.

Entre sus conquistas se encuentran nueve premios Grammy; 13 álbumes de estudio; ventas superiores a los 600 millones de discos en todo el mundo; un Oscar por la banda sonora de “Let it Be”; seis discos y nueve canciones integradas en el Salón de la Fama del Grammy; y su ingreso al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1988.

Información destacada
  1. Los Beatles fueron un estandarte de una generación que buscaba la libertad y la igualdad.
  2. La banda británica dejó un legado musical que ha sido reconocido por generaciones posteriores.
  3. A pesar de su separación, el impacto de los Beatles sigue latente en la actualidad y su influencia sigue siendo significativa en la cultura popular.
  4. Los Beatles son la banda más importante de rock en la historia y generaron un cambio cultural.
  5. La música de los Beatles ha trascendido y ha sido objeto de numerosos estudios y análisis como fenómeno social.
  6. Los Beatles innovaron en numerosos aspectos y cambiaron el rock y la música a partir de su álbum Revolver.
  7. El rompimiento de los Beatles fue un proceso natural en la evolución de la banda y los integrantes continuaron con carreras solistas exitosas.
  8. Si los Beatles hubieran continuado juntos, tal vez hubieran dejado de innovar, aunque ese es un proceso natural.
  9. Los Beatles siguen siendo un fenómeno cultural y se utilizan sus canciones en películas y programas de radio.

Dietas saludables y amigables con el medio ambiente

La alimentación sana y amigable con el medio ambiente es una preocupación creciente a nivel mundial y México no se queda atrás. Con 97 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura, el país se esfuerza por asegurar dietas saludables y sostenibles para su población.

Según la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, María José Ibarrola Rivas, este desafío no es exclusivo de México, sino que es un reto global. Es por eso que en 2019 se creó la Comisión Eat-Lancet, que reúne a expertos de 16 países con especialidades en salud, agricultura, ciencias políticas e impacto ambiental.

En este contexto, la experta en Geografía Física señala que lograr dietas saludables y sostenibles para todas las personas del mundo, con recursos limitados, es una tarea titánica. 

En el año en cuestión, se presentó la propuesta de una Dieta de Referencia Saludable o Healthy Reference Diet (HRD) para abordar el problema de la obesidad y la desnutrición persistente en naciones como México. Se recomienda su implementación en países con alta carga de estos problemas.

En 2021, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) presentó nuevas políticas nacionales para transformar el sistema alimentario en nuestro país. Estas políticas incluyen la adaptación del HRD al contexto mexicano y medidas de apoyo a los pequeños agricultores para reducir las importaciones de alimentos.

Políticas nacionales para un sistema alimentario sostenible

Motivada por los acontecimientos durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, cuando algunas naciones cerraron sus fronteras, Ibarrola Rivas se preguntó qué pasaría si se suspendieran las importaciones y exportaciones de alimentos. A partir de ahí, revisó cuánta área agrícola sería necesaria para producir lo que se consume y si existe suficiente territorio para ello.

“Sabemos que la dieta actual no es saludable y tampoco queremos que siga siendo así, por eso utilizamos la referencia de Eat-Lancet, que es la recomendación actual para alimentar a la población con un bajo impacto ambiental y con dietas sostenibles”, precisó la experta.


En el trabajo publicado en la revista Sustainable Production and Consumption, Ibarrola Rivas calculó el área necesaria para mantener la dieta actual, la dieta sostenible propuesta por Eat-Lancet y la nueva referencia elaborada por el INSP.

El resultado fue comparado con el área agrícola disponible en el país, y se concluyó que para el patrón de consumo actual se requiere más área agrícola, asumiendo que los alimentos que actualmente se importan se producirían en México y se consumirían los que actualmente se exportan.

En contraste, la dieta saludable y sostenible requiere la mitad del área agrícola que se necesita para la dieta actual. Esto se debe principalmente al bajo consumo de productos animales en la dieta saludable en comparación con la dieta actual.

¿Cuánto terreno se necesita para alimentar a México?

“El país dedica 97 millones de hectáreas a la actividad agrícola, de las cuales una cuarta parte es área de cultivo y el resto son pastizales. La mayoría del área (los pastizales) se usa para producir alimentos derivados de vacas, cabras y borregos, que son los animales que se alimentan de estos. Si se piensa bien, todo eso se ocupa solo para producir carne y lácteos. Entonces, en la dieta sostenible se necesita menos de lo que hay actualmente, pero también se requiere producir de manera diferente”, precisó.

Como ejemplo, Ibarrola Rivas comentó que se podría aprovechar el terreno utilizado para cultivar caña de azúcar o alimento para el ganado para sembrar frijoles, ya que el área dedicada al cultivo de esta leguminosa actualmente es insuficiente para abastecer las necesidades de la población. De esta manera, se podría hacer un cambio en el uso del suelo y producir más.

Además, se utilizarían menos pastizales que los actuales, los cuales son los principales causantes de la deforestación en zonas tropicales, resaltó la investigadora.

Respecto a retomar las dietas tradicionales o ancestrales del mexicano, la universitaria dijo: “Son muy cercanas a las recomendaciones de Eat-Lancet o, mejor dicho, las dietas tradicionales mexicanas son un ejemplo de dieta sostenible, porque básicamente son nutricionalmente adecuadas y tienen un bajo consumo de productos animales”.

La dieta sostenible, agregó, se refiere a un bajo consumo de carne de res, principalmente, o de animales rumiantes (que pastan), lo cual en la actualidad es mayor de lo recomendado. La dieta mexicana de hace 300 o 400 años, incluso al principio del siglo, era más cercana a esa referencia.

Con la dieta actual se ha disminuido el consumo de leguminosas como habas y frijoles, cultivos que son una rica fuente de proteínas, a menos de la mitad de lo sugerido. Sin embargo, hay un alto consumo de alimentos procesados, alertó María José Ibarrola.

La especialista en seguridad alimentaria precisó que una dieta saludable y sostenible demanda de un 20 a un 50 por ciento menos de tierra agrícola, dependiendo del tipo de recomendación dietética, que la dieta promedio actual de la población mexicana.

Pero se necesita cambiar pastizales por tierras de cultivo y el tipo de producción; es decir, reducir las zonas de caña de azúcar y para el ganado, y aumentar las áreas de cultivo de legumbres y frutos secos, por ejemplo. Disminuir las pérdidas en la cadena de suministro y aumentar el rendimiento de los cultivos aminora considerablemente la demanda de tierras agrícolas, enfatizó Ibarrola Rivas.

Ideas destacadas
  1. México se esfuerza por asegurar dietas saludables y sostenibles para su población.
  2. Lograr dietas saludables y sostenibles para todas las personas del mundo con recursos limitados es una tarea titánica.
  3. La propuesta de una Dieta de Referencia Saludable o Healthy Reference Diet (HRD) se recomienda para abordar el problema de la obesidad y la desnutrición persistente en naciones como México.
  4. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) presentó nuevas políticas nacionales para transformar el sistema alimentario en México, incluyendo la adaptación del HRD al contexto mexicano y medidas de apoyo a los pequeños agricultores para reducir las importaciones de alimentos.
  5. La experta en Geografía Física María José Ibarrola Rivas se preguntó qué pasaría si se suspendieran las importaciones y exportaciones de alimentos, revisó cuánta área agrícola sería necesaria para producir lo que se consume y si existe suficiente territorio para ello.
  6. La dieta actual no es saludable ni sostenible, y se utilizó la referencia de Eat-Lancet para recomendar una dieta para alimentar a la población con un bajo impacto ambiental y dietas sostenibles.
  7. La dieta saludable y sostenible requiere la mitad del área agrícola que se necesita para la dieta actual, principalmente debido al bajo consumo de productos animales en la dieta saludable en comparación con la dieta actual.
  8. Se podría aprovechar el terreno utilizado para cultivar caña de azúcar o alimento para el ganado para sembrar frijoles y producir más, haciendo un cambio en el uso del suelo.
  9. Las dietas tradicionales mexicanas son un ejemplo de dieta sostenible, ya que son nutricionalmente adecuadas y tienen un bajo consumo de productos animales.
  10. La dieta sostenible se refiere a un bajo consumo de carne de res, principalmente, o de animales rumiantes (que pastan), lo cual en la actualidad es mayor de lo recomendado.